portada informe final perÚ - sibiup.up.ac.pa pacifico/2... · situación para la ratificación del...

198
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DIAGNOSTICO SOCIOLABORAL DEL SECTOR DE LA PESCA EN PERÚ INFORME FINAL Ing. Fernando Alvarado Pereda Colaborador Externo de la OIT PROYECTO PARA EL DESARROLLO RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL SECTOR PESQUERO INT/07/16M/SPA CONTRATO DE COLABORACIÓN EXTERNA OSR/COLEXT/108/2008 LIMA, OCTUBRE DEL 2008 Supervisor: Pablo Manuel Xandri Royo CTP Proyecto (INT/07/16M/SPA) Este trabajo se ha realizado en el marco del Convenio de Colaboración entre el actual Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la Organización Internacional del Trabajo de 28 de diciembre de 2007

Upload: hathien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

MINISTERIO

DE MEDIO AMBIENTE

Y MEDIO RURAL Y MARINO

DIAGNOSTICO SOCIOLABORAL DEL SECTOR DE LA PESCA EN PERÚ

INFORME FINAL

Ing. Fernando Alvarado Pereda Colaborador Externo de la OIT

PROYECTO PARA EL DESARROLLO RACIONAL Y SOSTENIBLE

DEL SECTOR PESQUERO

INT/07/16M/SPA

CONTRATO DE COLABORACIÓN EXTERNA

OSR/COLEXT/108/2008

LIMA, OCTUBRE DEL 2008

Supervisor: Pablo Manuel Xandri Royo

CTP Proyecto (INT/07/16M/SPA)

Este trabajo se ha realizado en el marco del Convenio de Colaboración entre el

actual Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la

Organización Internacional del Trabajo de 28 de diciembre de 2007

Page 2: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    2 Consultor 

INDICE

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y LABORAL.

1.1. Economía internacional

1.2. Economía regional

1.3. Economía nacional

1.4. Descripción de la situación laboral en el Estado

1.5. La Política Nacional de empleo

1.5.1. Empleo

1.5.2. Trabajo y Seguridad Social y Salud Laboral

1.5.3. Formación

1.5.4. Inserción social

1.6. El sistema público de pensiones

1.7. Otros planes de Pensiones de Empleo

1.8. Jornada laboral y salario mínimo

1.9. Incrementos salariales

1.10. Conflictividad laboral, procesos de negociación colectiva

1.11. Evolución de los convenios colectivos vigentes para el año 2008

1.12. Programa de Reformas del Estado

1.13. Otros aspectos socio laborales

2. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN EL SECTOR PESQUERO

2.1. Descripción del sector pesquero

2.1.1. Número total de pescadores en el país, por región, etnia y grupo lingüístico

2.1.2. Evolución histórica (1987-2007)

2.1.3. Tipos de flota pesquera

2.1.4. Situación ocupacional

2.1.5. La mujer en el sector pesquero

2.1.6. Análisis por edad

2.1.7. Situación de conservación de los recursos y conflictividad social

2.2. Comparación económica del sector pesquero con otros sectores

2.2.1. Demanda interna

2.2.2. Sector exterior

2.2.3. Renta

2.2.4. Precios, costes y productividad

2.3. Evolución de la población activa, ocupada y desempleada

Page 3: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    3 Consultor 

2.3.1. Población potencialmente activa y población activa

2.3.2. Población ocupada

2.3.3. Población parada

2.3.4. Situación del colectivo femenino

2.3.5. Trabajadores extranjeros

2.4. Panorama del empleo y la contratación. Análisis de la contratación laboral registrada y no registrada

2.4.1. Evolución general (1997-2007)

2.4.2. Contratos registrados por tipo de contrato

2.4.3. Análisis regional por sexo, edad y departamento

2.5. Situación de la salud y seguridad en el sector de la pesca (muertes, accidentes, enfermedades laborales…etc.). Siniestralidad laboral. Principales aspectos y evolución histórica

2.6. Situación de la formación pesquera

2.7. Políticas de promoción de la igualdad de género en la pesca

2.8. Políticas de fomento del empleo joven

2.9. Sistema de seguridad social del pescador. Afiliaciones al sistema de Seguridad Social

2.10. Pensiones contributivas y no contributivas

2.11. Salario mínimo

2.12. Comparativa por regiones y con otros sectores

2.13. Incrementos salariales

2.14. Jornada laboral

2.15. El control en la aplicación de la legislación laboral. La inspección

2.16. El control del Estado en los puertos

2.17. Conflictividad laboral y negociación colectiva

2.17.1. Huelgas laborales

3. EXPLICACIÓN DEL MAPA INSTITUCIONAL DEL SECTOR PESQUERO

3.1. Instituciones del gobierno

3.2. Organizaciones empresariales

3.3. Principales organizaciones sindicales de pescadores. Con especial referencia a la Federación Internacional del Transporte (ITF)

3.4. Otras organizaciones

3.5. Mapa institucional. Que organizaciones existen en el sector laboral-pesquero, que funciones y responsabilidades tienen. Mecanismos de coordinación que existen entre ellas.

3.6. La descentralización en el sector pesquero y laboral

3.7. Organizaciones e instituciones que deben ser consultadas en la implementación de los Convenios.

3.8. Otras organizaciones de Naciones Unidas con actividades en el sector pesquero

3.9. Las actividades de la OIT en el país

Page 4: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    4 Consultor 

4. ANALISIS LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL.

4.1. Situación para la ratificación de los Convenio 188 de la OIT (C188, 2007), su Recomendación 199 (R199, 2007) sobre Trabajo en el Sector Pesquero

4.2. Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia en Tripulaciones de Buques Pesqueros. (STCW-F, 1995)

4.3. Análisis de la legislación nacional, comparativa con cada parte de los Convenios Internacionales. (se proveerá una copia en español y una en ingles/francés)

4.4. Convenios OIT e IMO ratificados sobre el sector pesquero número y nivel de implementación

4.5. Situación de aplicación del Programa Nacional de Trabajo Decente de la OIT

5. CONDICIONES DE TRABAJO A BORDO DE LOS BUQUES PESQUEROS

5.1. Edad mínima de los trabajadores

5.2. Examen médico

5.3. Nivel de competencias profesionales y formación

6. CONDICIONES DE SERVICIO

6.1. Dotación, hoja de servicios y lista de tripulantes

6.2. Acuerdo de trabajo del pescador,

6.3. Sistemas de contratación y colocación. Agencias privadas

6.4. Remuneración de los pescadores

7. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN EN LOS BUQUES PESQUEROS.

7.1. El diseño y construcción de buques pesqueros en el país

7.2. Situación de aplicación de las consideraciones constructivas y de habitabilidad conforme a la R199

7.3. Alimentos

8. PROTECCIÓN DE LA SALUD, ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD SOCIAL.

8.1. Atención médica a bordo

8.2. Seguridad y salud en el trabajo

8.3. Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

8.4. Evaluación de los riesgos

8.5. Sistema de seguridad social del pescador

8.6. Protección en caso de enfermedad, lesión o muerte relacionadas con el trabajo

9. PERSPECTIVAS

9.1. Perspectivas económicas al nivel internacional, regional y estatal

9.2. Perspectivas sobre el mercado laboral estatal

9.3. Perspectivas en el mercado laboral del sector pesquero

Page 5: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    5 Consultor 

9.4. Siniestralidad laboral

9.5. Perspectivas sobre conflictos laborales

9.6. Avance de otros datos socio laborales

10. NECESIDADES

10.1. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del sector pesquero en lo que se refiere a los aspectos socio laborales

10.2. Principales aspectos que se deben considerar para que los Convenios Internacionales sean ratificados y se implementen

10.3. Necesidades formativas de la administración pesquera y laboral

10.3.1. Promoción de la igualdad de género en la pesca

10.3.2. Fomento del empleo joven,

10.3.3. Derecho a un Trabajo Decente

10.3.4. Necesidades de formación en el marco del Convenio STCW-F, 1995

10.3.5. Difusión de buenas prácticas pesqueras

10.3.6. Asistencia técnica de OIT

11. PROPUESTA DE PLAN DE ACCION.

12. CONCLUSIONES

13. GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

14. BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    6 Consultor 

INTRODUCCIÓN

En abril de 2008, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), gracias al apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, pone en marcha el “Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero”, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo racional y sostenible del sector pesquero y de la acuicultura y la mejora de las condiciones sociales y laborales de los trabajadores del sector con especial referencia a la igualdad de género, fomento del empleo joven, el derecho a un trabajo decente, la capacitación en materia pesquera y acuícola, la promoción de buenas prácticas y, en particular, las que se deriven del modelo pesquero español.

El Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero, cuya duración se prevé sea de tres años, fomentará la participación tripartita en igualdad de género, de empleadores, trabajadores y miembros de los gobiernos, de los distintos países, promoviendo las actividades de cooperación internacional, en estrecha colaboración con especialistas españoles.

Bajo este contexto, se ha realizado el presente estudio que tiene como finalidad contar con una línea base respecto a la situación socio laboral del sector pesquero en Perú, describiendo un mapa institucional del mismo y realizando un análisis comparativo de los convenios internacionales y la legislación nacional correspondiente. El diagnóstico permite, además, conocer en detalle las condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros y los sistemas de seguridad social y salud que el país brinda a sus pescadores.

Se debe tener en consideración que existe escasa información sobre la situación socio laboral del sector pesquero en el Perú, entre los que se encuentran principalmente las poblaciones que realizan actividades de pesca y procesamiento artesanal y de acuicultura. La administración sectorial carece de acciones específicas que favorezcan la identificación detallada de las situaciones de trabajo decente, que permita brindar una alerta temprana para la actuación estatal.

Page 7: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    7 Consultor 

SUMMARY In April of 2008, the International Organization of the Work (ILO), according to the support of the Ministry of Environment and Half Rural and Marine of Spain, it starts the "Project for the Rational and Sustainable Development of the Fishing Sector" whose objective is to support the rational and sustainable development of the fishing and aquaculture sectors and the improvement of the social and labor conditions of the sector`s workers with special reference to the gender equality, development of the young employment, the right to a decent work, the qualification in fishing and aquaculture matters, the promotion of good practical and, in particular, those that are derived of the fishing Spanish pattern. The Project for the Rational and Sustainable Development of the Fishing Sector whose duration it is foreseen three years, it will foment the tripartite participation in gender equality, of employers, workers and the governments' members, of the different countries, promoting the activities of international cooperation, in narrow collaboration with Spanish specialists. Under this context, it has been carried out the present study that has as purpose to have a line bases regarding the situation social and labor of the fishing sector on Peru, describing an institutional map of the same one and carrying out a comparative analysis of the international agreements and the national corresponding legislation. The diagnosis allows, also, knowing in detail the work conditions on board the fishing ships and the social security systems and health that the country offers to its fishermen.

It should be had in consideration that scarce information exists on the situation labor partner of the fishing sector in Peru, among those that are mainly the populations that carry out artisanal fishing and transformation activities and aquaculture. The fishing administration lacks specific actions that favor the detailed identification of the situations of decent work that it allows to offer an early alert for the state performance.

Page 8: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    8 Consultor 

RESUMEN

El Perú está situado en la más importante área de afloramiento del mundo, con niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino, y que son la base de una cadena trófica que soporta importantes biomasas de pequeños pelágicos como la anchoveta, que transforma la proteína vegetal en proteína animal de alto valor nutritivo.

Geográficamente se ubica en la parte central y occidental de América del Sur. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, por el este con Brasil y Bolivia y por el oeste con el Océano Pacifico. Presenta tres grandes cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Pacifico, la del lago Titicaca y la del Amazonas. Si bien el mayor volumen de la pesca peruana se encuentra en el mar y se orienta a la pesca industrial, en los otros dos casos se orientan a la pesca de consumo humano directo, siendo la acuicultura una actividad emergente de gran importancia en el ámbito mundial.

Durante el periodo histórico de desarrollo de la pesquería industrial (1950 – 2006), Perú extrajo una cantidad superior a las 310 millones de toneladas, de los cuales aproximadamente 270 millones (87%) fueron de anchoveta que se destinó a la producción de harina y aceite de pescado. En los últimos 58 años, ha generado una renta para el país por concepto de exportaciones en valores FOB de US$ 26,794 millones de dólares, de los cuales el 79.7% (US$ 21,346 millones) corresponden a productos tradicionales y el 20.3% (US$ 5,447 millones) a productos no tradicionales. El total exportado por todos los sectores productivos en ese periodo fue de de US$ 217,275 millones de dólares.

La anchoveta es la principal especies alrededor de la cual se ha desarrollado una impresionante industria para su procesamiento bajo la forma de harina y aceite de pescado, que mueve una industria de exportación cercana a los 2,000 millones de US$ anualmente. El Ministerio de la Producción tiene registrado 1,329 embarcaciones dedicadas a la pesca industrial (de acero naval y de madera) con una capacidad de bodega total aproximada de 230,000 toneladas métricas. La pesca artesanal, presenta un total de 9,667 embarcaciones para el año 2005, habiendo experimentado un crecimiento del 54% desde 1996.

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región, a pesar de contar con un alto potencial hídrico con más de 12,000 lagos y lagunas alto andinas de distinto tamaño (vertiente del Pacífico 3896 lagunas; cuenca del Amazonas: 7441 lagunas; y, Hoya del Titicaca 864 lagunas), y está orientada al cultivo de pocas especies. El 83.06% del área otorgada (19,189.11) corresponde a la actividad acuícola marina y 16.94% (3,914.54) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación.

Para el año 2007, el sector pesca reportó una PEA de 145,232 trabajadores, de los cuales el rubro extracción representa el 58%, procesamiento el 19.3%, acuicultura 6.2% y por último las actividades conexas con el 16.6%. La población laboral en los últimos 8 años se ha visto incrementada en 23,603 trabajadores, desde 1999, año

Page 9: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    9 Consultor 

en el cual se contaba con 121,629 trabajadores, lo que significa un incremento del 19.4% de la población laboral.

En cuanto a los sistemas de pensiones y seguridad social de salud, la fuerza laboral del sector pesquero cuenta con la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador-CBSSP y el Seguro Social de Salud – EsSalud. La Seguridad Social para el pescador y procesador artesanal independiente está regulada por la Ley 27177 del 24 de setiembre de 1999. Asimismo los pescadores cuentan con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo creado por la Ley 26790 (de Modernización de la Seguridad Social en Salud) el cual brinda cobertura de salud, cobertura de invalidez y sepelio.

Durante el estudio se considera el C.188, la R.199 y el convenio STCW-F 1995, que son de aplicación a la pesca industrial de consumo humano directo e indirecto, los cuales se encuentran, en su mayoría, cubiertos por la legislación nacional (entre otros el D.S. 028 DE/MGP del 25/05/2001), sin embargo éstos no son de cumplimiento en su integridad. Una de las debilidades más importantes radica en los programas de control que ejerce la autoridad competente de trabajo para exigir el cumplimiento de la normatividad en materia pesquera. El Ministerio de Trabajo quien tiene como responsabilidad realizar las inspecciones en las embarcaciones pesqueras en presencia de la autoridad marítima (DGC).

El Perú, se encuentra dentro de su mejor panorama de crecimiento económico desde los últimos 10 años, y el futuro se muestra prometedor en el crecimiento del PBI para los siguientes 10 años. El sector pesquero peruano es considerado estratégico para la economía del país por su contribución del 6,9 % al PIB siendo además la tercera fuente generadora de divisas después de la minería y el petróleo. Estas condiciones favorables deben estar acompañadas del cumplimiento de la normatividad respectiva y/o de las reformas necesarias para otorgar a la población laboral pesquera las condiciones de trabajo apropiadas en el marco del trabajo decente en la pesca.

Page 10: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    10 Consultor 

1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y LABORAL

1.1. Economía internacional

En los primeros meses de 2008, la desaceleración de la economía norteamericana se acentuó significativamente. Al impacto de la crisis subprime sobre las condiciones crediticias, se sumaron los altos precios del petróleo, la evolución desfavorable del empleo y la continuación del ajuste en el mercado inmobiliario, actualmente el gobierno norteamericano se encuentra elaborando una estrategia económica de emergencia que considera una inyección de 700 mil millones de dólares.

El escenario internacional influye sobre nuestra economía a través de canales comerciales y financieros. En este periodo, nuestra economía se ha mantenido relativamente aislada de estos acontecimientos.

Otras economías desarrolladas -en particular la Eurozona, Canadá y Reino Unido- se han visto afectadas por la crisis financiera. Las respuestas de política monetaria ante esta desaceleración se han visto limitadas por las presiones inflacionarias asociadas en parte a los altos precios del petróleo y de la mayoría de commodities.

En este contexto, la tasa de crecimiento mundial ha sido revisada a la baja para los próximos años. Se estima en 3,3 y 3,2 por ciento el crecimiento de nuestros socios comerciales para los años 2008 y 2009, respectivamente y en 3,7 por ciento para el año 2010.

Respecto a nuestros socios comerciales de Europa, se prevé un crecimiento de 1,6 por ciento en el año 2008 y de 1,5 por ciento en 2009 para luego mostrar una recuperación a partir de 2010 en el que crecería 1,8 por ciento. Ello implica una desaceleración respecto a la tasa registrada en 2007 (2,9 por ciento). La desaceleración de la Eurozona de los próximos años se explicaría por la evolución de la actividad industrial y por el efecto que tendría la apreciación del euro sobre el sector exportador. Al igual que en Estados Unidos, las menores ganancias corporativas y el ajuste en condiciones crediticias afectarían la inversión.

Fuera de la Eurozona, la economía del Reino Unido continuó desacelerándose en el primer trimestre del 2008, producto de la corrección de su mercado inmobiliario y de la menor actividad de servicios (en especial los servicios financieros). Se espera un crecimiento entre 1,5 y 2,0 por ciento para los próximos tres años debido, además, a los efectos del ajuste de las condiciones crediticias en el consumo y la inversión.

Japón, luego de crecer 2,1 por ciento en 2007, crecería 1,3 por ciento en 2008 y 1,6 por ciento en 2009. Los recientes indicadores de actividad mostrarían una debilidad en la inversión, que se reflejaría en la caída de la confianza empresarial. Asimismo, la inversión residencial, luego del ajuste del segundo semestre de 2007, ha tenido un dinamismo menor al esperado. Adicionalmente, la apreciación del yen tendría un impacto sobre las utilidades de las empresas exportadoras.

Las economías emergentes continúan mostrando un crecimiento significativamente mayor al de las economías desarrolladas y se espera una moderada desaceleración en los próximos años. China, después de crecer 11,4 por ciento en 2007, registraría una tasa de crecimiento de 9,9 por ciento en 2008, reflejando cierta contracción del sector exportador en una coyuntura de menor actividad económica mundial.

Page 11: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    11 Consultor 

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/

Participación

en el comercio

2006

2006 2007 2008 2009 2010

RI Ene. 08

RI May.08

RI Ene. 08

RI May.08

RI May.08

Socios Comerciales/2 100 4.6 4.5 3.6 3.3 3.8 3.2 3.7

Norteamérica 29% 2.9 2.3 1.6 0.9 2.5 1.1 2.7 Estados Unidos 24% 2.9 2.2 1.5 0.8 2.5 0.9 2.7 Cánada 5% 2.8 2.7 2.1 1.3 2.5 2.2 2.7

Europa 20% 3.0 2.9 2.0 1.6 2.0 1.5 1.8 Alemania 4% 2.9 2.5 1.8 1.5 1.9 1.5 1.8 España 3% 3.9 3.1 2.6 2.1 2.4 1.7 2.0 Reino Unido 1% 2.9 3.1 1.8 1.5 2.0 1.6 2.0

Asia 21% 7.7 7.8 7.0 6.6 6.8 6.4 6.2

China 11% 11.1 11.4 10.4 9.9 9.8 9.3 9.0 Corea 3% 5.1 4.5 4.9 4.5 5.0 4.8 4.5 Japón 5% 2.4 2.1 1.5 1.3 2.0 1.6 1.7

América Latina 30% 5.3 5.4 4.5 4.4 4.2 4.1 4.1 Argentina 2% 8.5 8.7 6.5 6.8 4.5 4.5 4.4 Brasil 7% 3.8 5.4 4.7 4.8 4.5 4.2 4.2 Chile 7% 4.0 5.0 4.7 4.1 4.9 4.7 4.7 Colombia 4% 6.8 7.0 5.5 5.3 5.0 4.9 4.9 México 3% 4.8 3.3 2.9 2.6 3.7 3.1 3.8 Venezuela 3% 10.3 8.4 4.7 5.6 3.3 3.6 3.4

Nota India 9.7 9.2 8.2 7.7 7.0 7.0 7.0 Rusia 7.4 8.1 6.9 7.2 6.5 6.7 7.0 Perú 7.6 9.0 6.9 7.5 6.5 6.6 6.5

Economía Mundial

a)3/ 4.0 3.8 3.2 2.8 3.3 3.0 3.6 b)4/ 5.0 4.9 4.1 3.7 4.3 3.8 4.8

RI: Reporte de Inflación. 1/: Datos ejecutados del FMI (Wordl Economic Outlook-WEO) y datos proyectados en base al Consensus Forecast y FMI. 2/ Ponderado de acuerdo al comercio 2006. 3/ Utilizando tipos de cambio nominales (Fuente: Consensus Forecast). 4/ Utilizando tipos de cambio de paridad de poder de compra (Fuente: WEO)

1.2. Economía regional

América Latina, favorecida por el mantenimiento de altos precios de los commodities y un dinamismo importante de la demanda doméstica, crecería 4,4 por ciento en promedio este año, tasa menor a la observada en 2007 (5,4 por ciento). El menor crecimiento para el año 2008 se explicaría, en parte, por la desaceleración del crecimiento de las economías desarrolladas y por el retiro del estímulo monetario por parte de algunas economías debido a la existencia de presiones inflacionarias. En algunos casos, como en Chile y Colombia, las tasas de inflación se han mantenido por encima de las metas de los bancos centrales.

En el caso de Brasil, la inflación aún se ha mantenido dentro del rango meta (4,5+/-2 por ciento), pero la inflación subyacente ha mostrado una tendencia al alza. Ante estos hechos, los bancos centrales han elevado sus tasas de interés durante 2008 y se espera que, como consecuencia de estas medidas, los niveles de inflación converjan a sus rangos de manera gradual a lo largo de los próximos tres años.

Page 12: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    12 Consultor 

En el ámbito latinoamericano, el Perú se muestra conjuntamente con México y Chile, como uno de los países con las mejores probabilidades para obtener un rendimiento económico sobresaliente durante los próximos 10 años. Dada esta perspectiva, puede resultar aventurado pero también oportuno bautizar al Perú como el nuevo tigre sudamericano o andino en referencia al notable proceso de crecimiento que nuestro país estaría próximo a experimentar.

PRINCIPALES INDICADORES DE AMÉRICA LATINA  

2006 2007 2008 2009* 2010*

RI Ene. 08

RI May.08

RI Ene. 08

RI May.08

RI May. 08

Crecimiento del PBI (En %)

Argentina 8,5 8.7 6.5 6.8 4.5 4.5 4.4

Brasil 3,8 5.4 4.7 4.8 4.5 4.2 4.2

Chile 4,0 5.0 4.7 4.1 4.9 4.7 4.7

Colombia 6,8 7.0 5.5 5.3 5.0 4.9 4.9

México 4,8 3.3 2.9 2.6 3.7 3.1 3.8

Venezuela 10,3 8.4 4.7 5.6 3.3 3.6 3.4

Inflación (Dic/Dic)

Argentina 9,8 8.5 10.8 9.5 10.5 10.2 9.3

Brasil 3,1 4.4 4.4 5.1 4.2 4.4 4.4

Chile 2,6 7.8 4.3 4.7 3.3 3.5 3.2

Colombia 4,5 5.7 4.5 5.0 4.1 4.5 4.1

México 4,1 3.8 3.9 4.2 3.5 3.5 3.4

Venezuela 17,0 22.5 21.5 27.0 20.5 27.6 26.1 1/ Fuente: Consensus Forecast y BCR * / Proyección

1.3. Economía nacional

http://200.121.66.36/bcr/dmdocuments/Informes/Notas/2008/NE_2008048.pdf

El BCRP, reporta en sus Notas de Estudios Nº 48, referido al “Informe Económico del II trimestre del 2008”, que la actividad económica del Perú continua en un ciclo económico expansivo caracterizado por niveles crecientes de inversión, empleo y aumento del consumo. En el segundo trimestre la actividad productiva se expandió 10,9 por ciento, la tasa más alta desde el segundo trimestre de 1995, reflejando la mayor actividad de las actividades no primarias (12,0 por ciento) en tanto los sectores primarios crecieron 6,7 por ciento. En el trimestre, destaca la construcción, sector que creció 20,9 por ciento; del comercio con una expansión de 14,1 por ciento; y de la minería, que creció 9,8 por ciento en el trimestre.

La demanda interna creció 13,8 por ciento, debido al dinamismo que registraron la inversión privada (32,6 por ciento) y pública (59,9 por ciento). Por su parte, las exportaciones reales crecieron 11,5 por ciento pese a un contexto internacional menos favorable que en trimestres anteriores, destacando las mayores exportaciones de cobre que en términos nominales crecieron 33,0 por ciento, de oro (48,9 por ciento) y las mayores exportaciones no tradicionales a mercados distintos a EEUU

Page 13: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    13 Consultor 

(32,3 por ciento). Por su parte, las importaciones crecieron 26,8 por ciento, reflejando el mayor dinamismo del consumo y de la inversión privada. Con el crecimiento de éste período, la demanda interna acumula 8 trimestres con tasas de expansión de dos dígitos, siendo la ésta la tasa más alta desde segundo trimestre de 1995.

En este período, el crecimiento del consumo privado (9,0 por ciento) continuó asociado a factores como el mayor poder adquisitivo de la población y crecimiento del empleo. En este último caso, el empleo ha venido mostrando una aceleración en su tasa de crecimiento la cual en promedio se encuentra muy cercana a la del PBI; según los índices de empleo en empresas de 10 y más trabajadores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo completa a junio de este año, 73 meses de expansión consecutivas, contra 84 meses del PBI.

Por su parte, las mayores facilidades de acceso al crédito de consumo del sistema financiero (crecimiento de 30,6 por ciento respecto a igual mes de 2007) y un clima de confianza de los consumidores en la situación económica del país contribuyeron también a sostener las altas tasas de crecimiento del consumo.

El mayor poder adquisitivo de los diferentes segmentos económicos de la población, contribuyen a incrementar el consumo de bienes duraderos y no duraderos. La importación de bienes de consumo duradero y no duradero se incrementó 38,3 y 39,7 por ciento, respectivamente. Destaca la importación de electrodomésticos que creció 22,2 por ciento en el trimestre y las mayores ventas de vehículos familiares nuevos (110,3 por ciento).

Durante el segundo trimestre de 2008 el ingreso nacional disponible tuvo un incremento de 8,5 por ciento, acelerando su tasa de expansión respecto a la del primer trimestre, reflejando el mayor crecimiento económico el cual compensó los mayores pagos por renta de factores y el descenso en los términos de intercambio.

La inversión pública creció 59,9 por ciento en términos reales, explicado principalmente por los gastos en inversión de EsSalud (compras de equipos médicos y construcción y modernización de hospitales), de los gobiernos locales y regionales (La Libertad, Lambayeque, San Martín, Cuzco, Amazonas), entre otros.

Las exportaciones reales crecieron 11,5 por ciento, reflejando principalmente los mayores embarques de productos mineros, agropecuarios, textiles y químicos. En términos de volumen, las exportaciones tradicionales lideraron el crecimiento en el trimestre, siendo el cobre (18,6 por ciento), el oro (10,9 por ciento) y la harina de pescado (64,6 por ciento) los productos de mayor importancia. En las exportaciones no tradicionales destaca los mayores embarques de productos agropecuarios (29,5 por ciento) principalmente páprika y leche evaporada; de químicos (13,2 por ciento) debido a mayores pedidos de ácido sulfúrico.

Las importaciones aumentaron 26,8 por ciento respecto a similar periodo del año anterior. Las importaciones en bienes de capital (sin incluir materiales de construcción) han contribuido en mayor medida al crecimiento de las importaciones con una tasa de 68,9 por ciento debido al dinamismo de la inversión privada. Por su parte, las importaciones de bienes de consumo y de materias primas para la industria crecieron 48,7 y 47,1 por ciento, respectivamente.

Page 14: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    14 Consultor 

Durante el segundo trimestre, los sectores no primarios crecieron 12,0 por ciento, destacando el mayor crecimiento de la construcción (20,9 por ciento); del comercio (14,1 por ciento) y de la manufactura no primaria (11,2 por ciento). Respecto al 2007, se observa un mayor dinamismo relativo del sector de construcción. Los sectores primarios crecieron 6,7 por ciento, reflejando el comportamiento positivo de la minería (9,8 por ciento) y el sector agropecuario (6,5 por ciento).

Por otra parte, el Jefe del INEI, Mg. Renan Quispe Llanos, reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, en el mes de julio 2008 registró un aumento de 0,56%, tasa menor a la registrada en el mes anterior (junio 0,77%), pero mayor a la observada en julio de 2007 (0,48%). En tanto que la variación acumulada entre enero y julio del presente año es de 4,09% y la variación anualizada, se sitúa en 5,79%.

En cuanto al Avance Coyuntural de la Actividad Económica-Julio 2008, el jefe del INEI manifestó que el sector agropecuario registró un crecimiento de 10,82%. Su buen desempeño fue por el resultado favorable que alcanzaron los subsectores agrícola (13,14%) y pecuario (6,02%), sustentado por la mayor producción de aceituna, café, arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro, espárrago, algodón rama, cacao, entre los principales productos; también destacan ave, leche fresca, vacuno y huevo.

Finalmente el BCR estima que la mayor expansión del producto bruto interno prevista para el 2008 es consistente con un crecimiento de la demanda interna de 9,8 por ciento, tasa mayor a la prevista en el Reporte de Inflación de enero (8,2 por ciento), pero menor a la registrada el año previo (11,6 por ciento). Este comportamiento refleja la evolución del consumo privado, cuyo crecimiento ha sido revisado al alza considerando el dinamismo que viene registrando (8,3 por ciento en 2007 y 8,4 por ciento en el primer trimestre de 2008).

Después de crecer 10 por ciento en 2007, se prevé que el ingreso nacional disponible registre tasas menores en los próximos años debido a los menores términos de intercambio de comercio exterior. El ingreso nacional disponible es un mejor indicador que el PBI respecto a las transacciones que generan ingresos para el país e influye en el crecimiento del gasto privado y público. El ahorro interno, que representó 24 por ciento del PBI en 2007, mantendría esta participación en 2008 y subiría gradualmente en los siguientes años debido al mayor ahorro privado como consecuencia de un incremento del ingreso nacional disponible mayor al crecimiento del consumo privado.

• (Informes Técnicos “Variación de los Indicadores de los Precios de la Economía-Julio 2008”, “Avance Coyuntural de la Actividad Económica –Julio 2008” y “PBI Departamental”).

• (BCRP- Reporte de Inflación Mayo 2008 – Panorama actual y proyecciones macroeconómicas).-

Page 15: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    15 Consultor 

1.4. Descripción de la situación laboral en el Estado

• MTPE – Lineamientos de Política Socio-Laboral 2007-2011. Aprobado por RM Nº 095-2007-TR.

• Plan Sectorial MTPE 2006-20011. http://www.mintra.gob.pe/contenidos/portal_de_transparencia/transparencia_2007/PLAN_SECTORIAL_MTPE_2006_2011.pdf

Durante el 2006, el Gobierno dictó disposiciones en materia de austeridad y racionalidad, de cumplimiento obligatorio para la Administración Pública, mediante los Decretos de Urgencia Nº 020 y 021-2006. Conforme a ello, la nueva gestión del MTPE ha dispuesto aplicar estrictamente las citadas disposiciones a efectos de cumplir con las metas de ahorro público y calidad de gasto, adicionando medidas internas (directiva de austeridad) que ha permitido optimizar el uso de recursos y generar mayores ahorros.

Al año 2005, el desempleo afectaba al 5% de la población económicamente activa, pero éste es mayor en los jóvenes (21.9%) y en las mujeres (5.3%). Con respecto a la población en general, ésta se encuentra ocupada principalmente en el sector de la micro y pequeña empresa (52%). Por otro lado, el nivel de subempleo, afecta al 52.7% de la población por lo que se requiere generar condiciones propicias para una adecuada capacitación y formación laboral, capaces de satisfacer la demanda de empleo. Así como acceder a la oferta de demanda y de trabajo a través de la generación de mecanismos eficientes de difusión e información laboral.

El desarrollo y la garantía de cumplimiento de los derechos laborales, requieren de una actuación decidida del estado, para lo cual son necesarios mecanismos de prevención y de fiscalización de una difusión de información, de instrumentos de coerción, de una legislación adecuada y de la valoración social de los derechos laborales.

Se requiere de una reforma del Sistema de Inspección del Trabajo, que se ha iniciado en el plano normativo (Ley Nº 28806 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR) y de un desarrollo institucional (procedimientos, infraestructura, personal, etc.).

Page 16: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    16 Consultor 

La Constitución Política del Perú reconoce el derecho al trabajo, el derecho a la negociación colectiva, así como el derecho universal y progresivo a la seguridad social y el derecho a recibir una pensión. La legislación interna se complementa con un conjunto de normas internacionales entre las que destacan los instrumentos internacionales relativos a derechos humanos y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); todas ellas constituyen un marco jurídico de interpretación de los derechos que la Constitución reconoce.

En materia de protección social, muchos factores, sobretodo el alto nivel del subempleo, constituyen elementos que plantean dificultades para la seguridad social. En los últimos años, la tasa de cobertura del Seguro Social de Salud respecto a la población económicamente activa, experimentó un importante decrecimiento, pasando de 25,4% en 1994 a 17,0% en el 2003.

En cuanto a la cobertura de los sistemas de pensiones, tres de cada cuatro peruanos mayores de 65 años carecen de una protección contra la contingencia de vejez, es decir, no están protegidos por ningún sistema pensionario, mientras que la proporción de trabajadores activos que no contribuyen a un sistema pensionario es de 5 de cada 6.

En materia de derechos colectivos, la negociación colectiva muestra un descenso desde la década de los 90, recuperándose a partir del 2003 en adelante. De un total de poco más de 2000 pliegos presentados en el año 1990 se pasó a poco más de 500 en el 2005. Del total de asalariados privados en nuestro país, sólo el 7,24% se encuentra afiliado a un sindicato. Sin embargo, el porcentaje de sindicalización viene aumentando en el país.

Las normas internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los 72 convenios ratificados por el Perú, entre los que se encuentran los Convenios Nº 87 y 98 sobre libertad sindical, Convenios Nº 100 y 111 sobre igualdad en el trabajo y no discriminación, Convenio Nº 105 sobre abolición del trabajo forzoso y Convenios Nº 138 y 182 sobre edad mínima de admisión al empleo y peores formas de trabajo infantil, fijan condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: en el ámbito de la libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, y otras condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo.

La Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998), adoptada en la 86º reunión realizada en Ginebra en el mes de Junio de 1998, reafirmó el compromiso de los países miembros de esta organización de respetar, promover y realizar los siguientes derechos fundamentales:

a) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;

b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

c) La abolición efectiva del trabajo infantil; y,

d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

En esta perspectiva, la actual administración de Gobierno tiene el firme compromiso de respetar y promover los derechos fundamentales, lo que se expresa en el Plan de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de cuatro líneas de ejecución:

Page 17: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    17 Consultor 

1. Prevención y resolución de conflictos laborales.

2. Promoción del cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales.

3. Ordenamiento y actualización normativa.

4. Consolidar el diálogo para la concertación social.

1.5. La Política Nacional de empleo

La política del actual gobierno respecto al empleo es “ser el país líder en el Pacífico Sur” para lo cual es necesario impulsar un “Perú emprendedor, productivo y competitivo con pleno empleo” siendo necesario seguir los siguientes lineamientos estratégicos:

1. Promoción de la inversión nacional e internacional para el crecimiento económico productivo, para la creación y ampliación de empresas.

2. Combate y reducción de la pobreza, a través de la generación de empleo digno para redistribuir los resultados del crecimiento.

3. Modernización y reforma del Estado, para acercarlo al ciudadano, adaptándolo a los nuevos tiempos de la descentralización y de respuesta ágil y dinámica a las necesidades de la gente.

El trabajo con acceso a derechos sociales y laborales forma parte del núcleo de las estrategias globales, nacionales y locales para el progreso económico y social. Las normas laborales deben proteger los derechos fundamentales de los trabajadores, sin destruir los incentivos para la inversión y el ahorro. Ello implica alcanzar un equilibrio entre: i) beneficios y protección para los trabajadores, y ii) productividad y funcionamiento del mercado de trabajo.

Para lograr estos objetivos, el actual gobierno se ha propuesto las siguientes políticas:

1. Promoción del empleo digno, pleno y productivo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para los grupos más vulnerables de la población.

2. Fomentar un sistema democrático de relaciones laborales.

3. Reformar y modernizar el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

La Constitución, establece en su artículo 23º que el trabajo es objeto de atención prioritaria por parte del Estado en sus diversas modalidades, protegiendo especialmente a la madre, al menor de edad y al discapacitado que trabajan. Por su parte, el artículo 26º de la misma, reconoce dentro de la relación laboral, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la propia Constitución y en las leyes. En ese sentido, el Estado garantiza no sólo el derecho al trabajo sino también el cumplimiento de los derechos que derivan de una relación jurídica de carácter laboral.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo bajo el marco de un sistema democrático de relaciones laborales, ha definido cuatro (4) estrategias básicas a efectos de obtener y promover por parte de los actores sociales el respeto por los derechos laborales y fundamentales:

i) Mejorar y ampliar la supervisión del cumplimiento de las normas laborales;

Page 18: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    18 Consultor 

ii) Promover la responsabilidad laboral empresarial; iii) Desarrollar una política de protección de los trabajadores migrantes; iv) Ejecutar planes nacionales de protección de derechos fundamentales.

Las referidas estrategias se encuentran interrelacionadas entre sí, ya que una adecuada prevención ante el incumplimiento no es posible sin una fiscalización consolidada, la misma que depende de la difusión de información, conciencia o valoración social de derechos laborales, instrumentos de sanción y de estimulo, pero también de una legislación “adecuada” capaz de dar respuesta ante la realidad socio económica actual.

1.5.1. Empleo

• Marco Macroeconómico Multianual 2009 – 2011. Ministerio de Economía y Finanzas. http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2009_2011/MMM_2009_2011_Revisado.pdf

En lo referente al empleo, estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas que utilizan información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) muestran que, entre Julio de 2006 y Julio de 2008 se habrían generado alrededor de 1 145 211 empleos netos. Ello debido no sólo al aumento que experimenta la tasa de actividad (población económicamente activa respecto a la población en edad a trabajar), sino en la menor tasa de desempleo, que pasó de 5,1% en el 2005 a 4,4% en el 2007.

El reciente Censo Nacional efectuado en el año 2007 muestra una mejora en las condiciones de vida de la población. El acceso a servicios básicos se ha incrementado, muestra de ello la población que accede a agua potable supera el 70,0%, y aquellas que cuentan con electricidad bordean el 80,0%. El porcentaje de hogares sin servicios higiénicos se ha reducido en tres puntos porcentajes y los niveles educativos alcanzan considerables mejoras, siendo la tasa de analfabetismo del 10,0%, en tanto, que la población en edad escolar que culmina la educación primaria bordea el 80%.

Una característica del mercado laboral en el Perú es la presencia predominante de un porcentaje (77%) de la población ocupada que trabaja bajo una situación de informalidad, de acuerdo con los resultados de la ENAHO continua del 2005. Del total de la PEA informal el 55 por ciento trabaja en zonas urbanas, y está compuesto principalmente por trabajadores de microempresas y por independientes no profesionales. Por otra parte, el sector informal de zonas rurales está compuesto mayormente por trabajadores familiares no remunerados (TFNR) y por independientes no profesionales.

Page 19: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    19 Consultor 

PERÚ: Distribución de la PEA ocupada por ámbito geográfico, según sector formal e informal, 2005

Sectores Urbano Rural Total Sector Formal (1) 31.5 9.1 23.0

Sector Público 9.2 3.1 6.9

Sector Privado 1/ 20.3 5.9 14.9

Pequeña empresa 9.2 4.1 7.2

Mediana y Grande 11.2 1.8 7.6

Independiente profesional 1.9 0.2 1.3

Sector Informal (2) 68.5 90.9 77.0

Microempresa 21.6 14.0 18.7

Independiente no profesional 32.6 41.0 35.8

T.F.N.R. 3/ 9.4 34.8 19.0

Resto 4/ 5.0 1.0 3.5

Total relativo 100.00 100.00 100.00 PEA Ocupada 8´144,462 4´975,263 13´119,725

FUENTE: INEI - ENAHO 2005 (ENERO - DICIEMBRE)

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Notas técnicas:

(1) Comprende al sector público, la pequeña empresa de 10 a 49 trabajadores, la mediana y la gran empresa privada de 50 y

más trabajadores y a los independientes profesionales.

(2) El sector informal constituye un conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción de bienes o la prestación de

servicios, cuyas principales características son la poca capitalización y la baja productividad, con la finalidad primordial de

crear empleos y generar ingresos para las personas participan en esta actividad. Los segmentos de mercado con empleo

informal son: la microempresa (de 2 a 9 trabajadores), el independiente no profesional, el trabajador familiar no

remunerado y resto de trabajadores. Fuente: Boletín de Economía Laboral Nº 28 -29 – MTPE.

(3) Incluye trabajadores del hogar, practicantes y otros.

El empleo en el sector informal es mayoritariamente de baja productividad por lo cual es retribuido con remuneraciones bajas. Entre los trabajadores que integran este sector, se encuentran los trabajadores independientes (autoempleados) que no poseen educación o formación (no calificados), y los trabajadores que conducen o trabajan para las microempresas (particularmente las de menos de 4 trabajadores). Un análisis de la progresión de las cifras desde los años noventa permite concluir que en relación al porcentaje de la PEA, el primer grupo de trabajadores se ha mantenido constante, sin embargo, el porcentaje de trabajadores desempeñándose en microempresas ha aumentado. Así, en 1990 este grupo representaba el 17.8% de la PEA y en el 2005, el 21.4%.

La variación del número de afiliados activos al Sistema Privado de Pensiones (SPP) se utiliza como un indicador indirecto del empleo formal; éste creció 5,6 por ciento en abril 2008, correspondiendo un incremento de 6 por ciento en las regiones del interior del país y 5,5 por ciento a Lima y Callao. En catorce departamentos del interior del país, el aumento estuvo por encima del promedio nacional, entre ellos destacan: Madre de Dios (12,2 por ciento), San Martín (8,4 por ciento), Huánuco (8,2 por ciento), Amazonas (7,9 por ciento), Moquegua (7,6 por ciento), Cusco (7,6 por ciento) y La Libertad (7,5 por ciento).

Page 20: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    20 Consultor 

Por nivel de actividad, destaca el mayor número de afiliados en el sector construcción, agroindustria de exportación, minería y servicios. En Madre de Dios, el aumento se relaciona con las actividades de construcción (Interoceánica) y exploración de petróleo; en San Martín, está ligada al sector financiero (principalmente entidades bancarias y cajas municipales) y comercio; en Moquegua, se sustenta en el dinamismo del sector minero, en Cusco, se vincula al sector servicios (hoteles) y construcción, y en La Libertad, sobresale la agroindustria de exportación. (BCRP, Notas de Estudios Nº 35, abril 2008).

1.5.2. Trabajo y Seguridad Social y Salud Laboral

Con la expedición del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pretende instaurar una cultura de prevención de riesgos laborales de manera que la salud y la seguridad de los trabajadores se encuentre protegida desde dos enfoques, el preventivo y el reparador. De esta manera dicha norma establece la necesidad de que las empresas cuenten con un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, el cual responda a una evaluación de los riesgos propios de la empresa.

Asimismo, se establecen los mecanismos para la fiscalización del funcionamiento del sistema y para su mejora continua. A partir del 30 de marzo de 2007 la verificación de esta norma estará a cargo de los inspectores de trabajo y de fiscalizadores autorizados, como los que existen en algunos sectores.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se encuentra comprometido con garantizar el cumplimiento de las normas laborales, reconociendo además los tratados y convenios internacionales (en total 58 instrumentos en el ámbito laboral) suscritos por el Gobierno peruano. Las condiciones en el mercado laboral peruano muestran una situación donde los asalariados privados trabajan 50 horas semanales en promedio. De este total, un 24 por ciento cuenta con seguro de salud y el 32 por ciento se encuentra afiliado a un sistema de pensiones.

Perú: Asalariados privados1/ e independientes, con protección social según sector económico, 2005.

Sector Económico Seguro de salud2/ Sistema de pensiones3/

Asalariados privados4/

Independientes5/

Asalariados privados4/

Independientes5/

Extractiva 141 533 52 165 175 674 107 535

Industria 213 287 4 330 242 092 43 623

Construcción 25 595 87 294 60 918 18 017

Comercio 112 855 39 700 151 998 109 810

Servicios 391 129 34 289 536 774 166 889

Page 21: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    21 Consultor 

Total de trabajadores con protección social (a)

884 398 217 778 1 167 456 445 884

Total de trabajadores (b) 3 646 158 4 863 478 3 646 158 4 863 478

% respecto al total (a) / (b) 24.3 4.5 32.0 9.2

NOTAS: 

1. Se denomina asalariados privados a empleados y obreros del sector privado que laboran en empresas de todos los tamaños. Asimismo, los independientes son aquellos que trabajan en forma individual o asociada, y que no tienen trabajadores remunerados a su cargo.

2. Trabajadores que están afiliados a un sistema de prestaciones de salud privado y público. 3. Trabajadores afiliados al sistema de pensiones. 4. El seguro de salud es pagado por el empleador 5. El trabajador independiente es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa,

negocio o profesión, y no emplea trabajadores remunerados a su cargo Fuente: INEI - ENAHO 2005 (continua Enero - Diciembre) Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

La pertenencia de los asalariados a algún régimen pensionario es mayor al del seguro de salud, pero aún así no se acerca a la mitad de los asalariados privados. Si bien esta mayor diferencia relativa puede indicar la mayor valoración que tiene la persona hacia su manutención en su etapa de jubilación, ello también puede ser explicado por la diferente oferta de servicios de salud existente en el país ya que además de los sistemas de aseguramiento en salud disponibles, los trabajadores peruanos cuentan con la posibilidad de recibir la atención gratuita ofrecida por los hospitales y centros de salud del Ministerio de Salud.

En los últimos cinco años, la dinámica laboral muestra que la mayor demanda de trabajo se viene concentrando en requerimientos de empleo asalariado de mayor calificación relativa, lo cual contribuye al aumento de los diferenciales de ingreso a favor de dicho segmento, en comparación con los trabajadores menos especializados y que se localizan en las empresas de menor tamaño. Este crecimiento del empleo se concentra en las medianas y grandes empresas, grupo que en promedio, tiene una mayor productividad, lo que le permite ser competitivo en el mercado exterior y mantener su posicionamiento señalado, y tiene baja productividad.

Adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior el sector extractivo, caracterizado por ser intensivo en mano de obra, presenta los mayores incrementos en el empleo. Este incremento se explica por el aumento de la actividad agrícola y minera, alentada por la producción destinada a la exportación y por el aumento de los precios internacionales de los metales, respectivamente.

La Constitución reconoce que el Estado promueve de solución pacífica de los conflictos laborales. Así en su artículo 28° señala que: “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. (...)”.

En la misma línea, el Informe del Director General de la OIT, denominado Trabajo Decente en las Américas: una agenda hemisférica 2006-2015, destaca la necesidad de concebir un sistema de solución de conflictos comprendiendo necesariamente en éste una primera fase de difusión de la

Page 22: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    22 Consultor 

legislación y asesoramiento a las partes, consolidando así el rol preventivo de la Administración del Trabajo.

La definición de un conflicto laboral parte de la base que de tiempo en tiempo surgirán desacuerdos allí donde las percepciones de lo que es justo o equitativo no son las mismas y de que los conflictos se pueden manejar y por supuesto prevenir. Es decir, el conflicto no es extraño a los actores sociales ni a nuestra realidad.

En cuanto a la solución de conflictos laborales el MTPE promueve la conciliación y el acuerdo directo como mecanismo autónomo de solución de conflictos.

Dentro de las atribuciones en el ámbito del Sector Trabajo recogida en la Ley N° 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se encuentra la de regular, simplificar y descentralizar los procedimientos laborales y en especial la conciliación, la mediación y el arbitraje, como mecanismos alternativos a la solución de los conflictos laborales.

Es importante mencionar que la sindicalización ha venido aumentando en los últimos años. Como se comprueba en el siguiente Cuadro, el porcentaje de trabajadores asalariados viene creciendo, sucediendo lo mismo con los trabajadores sindicalizados, lo cual denota una progresión positiva ya que implica que nuevos trabajadores vienen ingresando a los sindicatos y que éstos mantienen su vigencia e importancia como actores de las relaciones laborales.

TRABAJADORES ASALARIADOS Y PORCENTAJE DE SINDICALIZADOS POR AÑOS, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2002 2003 2004 2005

T. Asal. % Sind. T. Asal. % Sind. T. Asal. % Sind. T. Asal. % Sind.

Agric., Gan., Caza, Silvic. 55526 3.48 56032 1.61 57885 4.20 75075 1.68 Pesca 7355 5.45 7983 2.66 9476 5.21 10807 1.91 Explot. Minas y Canteras 39755 20.92 43974 22.57 50296 23.49 48353 22.99 Industria Manufacturera 211130 6.89 219469 7.97 226017 8.47 228703 7.1 Electric., Gas y Agua 13124 32.84 14426 40.36 13837 43.60 12801 44.94 Construcción 43962 17.17 48400 19.77 43655 11.73 52094 18.13 Comercio, Rep. Vehíc. Aut. 121638 0.49 128669 0.80 124600 0.47 137860 0.56 Hoteles y Restaurantes 28152 0.74 29730 0.52 29772 0.70 33660 0.83 Transp. Almacenm. Comun. 59860 7.88 61037 8.86 66961 7.34 67615 9.52 Intermed. Financiera 39326 1.80 40520 1.64 42347 7.77 44275 11.26 Activ. Inmobiliariasa 135501 0.48 146865 0.38 146668 0.51 164610 0.74 Adm. Púb., Planes de Seg. 32440 17.5 35010 23.71 39282 29.95 42383 30.22 Enseñanza 73021 4.88 74305 5.18 77441 5.69 81807 5.15 Serv. Soc. y de Salud 34057 19.88 36636 27.77 35845 31.73 35137 48.38 Otras Actv. Serv. Complem. 35240 5.03 38418 4.86 41944 2.85 46245 3.41 Org. Y Org. Extraterritoriales 81 0 107 0 76 0 144 0 Hogar Priv. Con Serv. Dom. 13 0 - - - - - -

Total 930181 6.64 981581 7.73 1´006,129 8.30 1´081,549 8.63 Fuente : MTPE Oficina de Estadística e Informática / Oficina de Estadística (Formulario de Resumen de Planillas). T. Asal. = Trabajadores asalariados Sind. = Trabajadores sindicalizados

Page 23: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    23 Consultor 

1.5.3. Formación

Una de las mayores debilidades que enfrentan las economías con altos niveles de pobreza, exclusión, subempleo y desempleo, es la desigualdad de condiciones para el acceso a educación de calidad, además de las asimetrías de información para tomar decisiones acertadas con respecto a la capacitación para el trabajo, la formación laboral o para proyectos personales o asociativos de empresas.

Un alto porcentaje de la población ocupada en el Perú no cuenta con formación profesional o técnica completa. Es un grupo heterogéneo con experiencia empírica, sin conocimientos para el trabajo.

Existe una desconexión entre la oferta educativa y la demanda de personal calificado del sistema productivo del país. El porcentaje de profesionales que desempeña ocupaciones donde subutiliza los conocimientos adquiridos en su carrera es, aproximadamente, del 50% a nivel nacional, encontrándose carreras que presentan altos niveles de saturación en el mercado donde 3 de cada 4 profesionales no la ejercen.

Frente a esta situación, es necesario desarrollar un Sistema Nacional de Formación Profesional que responda a los requerimientos del entorno socioeconómico y laboral, así como a las demandas de cobertura, calidad y pertinencia de los jóvenes y trabajadores del país: difundir la información del mercado laboral y facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda de empleo, así como la promoción de la Formación Profesional.

El MTPE considera que debe crearse un nuevo marco institucional para la formación profesional que incremente la cobertura de la formación profesional de acuerdo a criterios técnicos y productivos. Es necesario que se identifique las potencialidades y principales actividades productivas de cada región o ciudad del país para determinar claramente sus necesidades de formación profesional.

Uno de los problemas más graves en el campo de la formación laboral es el alarmante desencuentro entre la estructura productiva y el sistema educativo.

El MTPE ha establecido como prioridad el fortalecimiento del Programa APROLAB - Capacítate Perú, que se desarrolla con financiamiento de la Unión Europea y la coejecución del Ministerio de Educación y el MTPE, y que tiene como fin establecer una sistema de capacitación laboral de acuerdo a la demanda del mercado nacional y regional. Este proyecto estuvo paralizado por tres años iniciándose la inversión de 3 millones de euros en esta gestión hasta fines de 2007.

1.5.4. Inserción social

La política marco sobre la cual gravitarán las diversas líneas de acción del MTPE en este sector es:

Promover el empleo digno, pleno y productivo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para los grupos más vulnerables de la población.

Page 24: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    24 Consultor 

Las propuestas sectoriales de promoción del empleo ejecutada y desarrollada por el Estado, así como los diferentes programas públicos y proyectos de inversión, deben enfatizar el fomento del empleo productivo orientado a actividades económicas sostenibles. Estas actividades económicas deben guardar concordancia con los planes de desarrollo, regionales y locales, el respeto a los valores culturales, y la valoración, conservación de nuestra biodiversidad y el desarrollo de nuestra identidad productiva.

El MTPE se propone realizar las acciones necesarias, a través de la Comisión Intersectorial de Empleo (CIE) para establecer metas de empleo en función a la promoción y complementariedad de la inversión pública y privada. Se impulsará esquemas de articulación de los programas de generación de empleo y la incorporación de objetivos e indicadores sobre la capacidad de generación de empleo en la evaluación de los programas y proyectos.

Se han definido 3 estrategias de acción para cumplir con el objetivo planteado:

a) Levantamiento de mapas de riqueza regionales para identificar nichos de inversión.

b) Analizar potencialidades productivas regionales;

c) Seleccionar líneas de actividad con potencial competitivo y generadoras de empleo.

Para los ámbitos en los que el Sector ejerce su competencia, se trabajará bajo 4 estrategias de acción:

1. Promover la inserción laboral de la población vulnerable, mediante los siguientes programas:

a. Reorientación del Programa Construyendo Perú (Ex “A Trabajar Urbano”) a través de proyectos de obras y servicios intensivos en mano de obra y en el cofinanciamiento de los proyectos, las actividades de capacitación y la incorporación de los participantes al mercado laboral formal;

b. Relanzamiento del Programa Empleo Juvenil (Ex Pro Joven), que busca facilitar el acceso al mercado laboral a jóvenes provenientes de hogares pobres a través de:

i. Acciones de capacitación técnica de calidad y articulada a los requerimientos reales del mundo empresarial.

ii. Experiencia laboral relevante.

2. Asesorar a los Gobiernos Regionales y locales en la identificación de su potencial productivo en la promoción del Empleo.

3. Promover la competitividad de las MYPES así como su formalización, generando empleo de calidad. Mediante la promoción de servicios empresariales para elevar la productividad e impulsar la competitividad, por un lado y garantizar el acceso a servicios de formalización, por otro lado.

4. Promover las capacidades laborales para satisfacer la demanda de empleo.

Page 25: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    25 Consultor 

Otros Programas: a) Promover el crecimiento y fortalecimiento de la oferta de financiamiento

adecuada y cercana a las MYPEs. b) Mi Empresa: “Formalizarse es un buen negocio”

Teniendo en cuenta que la informalidad es un problema que afecta a las MYPES de todo el país, el MTPE viene haciendo esfuerzos para contribuir con la constitución formal de micro y pequeñas empresas a través del Programa Mi Empresa. Este Programa está conformado de seis (6) componentes, que son los siguientes:

6 líneas de atención integral planteadas por MI EMPRESA Servicios Concretos ofrecidos por MI EMPRESA

Promoción del emprendimiento Nuevas iniciativas empresariales: Para desarrollo de ideas de negocio hasta su implementación.

Facilitación de formalización I.D. Empresarial: Ventanilla única

Mejora de capacidades y competencias empresariales

MYPE Competitiva: capacitación y asistencia técnica productiva y de gestión.

Facilitación de inserción comercial

Contactos Comerciales: Orientación sobre oportunidades de mercado

Facilitación de la inserción financiera

Inserción Financiera: Certificado Mi Empresa (atención crediticia preferente en determinadas IFIs), cuenta de ahorro, tarjeta de débito.

Orientación para la asociatividad

Asociándonos: Contacto con gremios registrados, Bono gremio.

c) Bolsa de Trabajo (PRO Empleo)

El programa ofrece 3 servicios:

a. Intermediación laboral;

b. Asesoría en búsqueda de empleo;

c. Información del Mercado de Trabajo

1.6. El sistema público de pensiones

En Perú la creación de un sistema público de pensiones fue dispuesta en 1936 por la Ley N° 8433 que estableció el Seguro Social Obligatorio, el cual ha sufrido diversos cambios desde entonces. De hecho, hacia finales de la década de los ochenta, el manejo de la seguridad social en el Perú era ejercido por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), institución autónoma y descentralizada, con personería jurídica de derecho público interno. Los problemas que enfrentaba el sistema nacional de pensiones en ese momento eran varios (ingresos bajos, evasión, mora y mala administración del sistema) y la situación se complicó fuertemente durante el trienio 1988-90, cuando experimentó fuertes déficit. La situación se complicó aún más ante el aumento de la inflación, que acarreó un rendimiento real fuertemente negativo de los fondos manejados por el IPSS. A ello se le sumaron los fuertes cambios demográficos que hacían predecir un fuerte envejecimiento de la población del país como resultado del aumento de la importancia de los grupos de mayor edad dentro del total de la población del país.

Page 26: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    26 Consultor 

Conformación

El Sistema Público de Pensiones en Perú opera actualmente bajo el esquema paralelo en el que coexisten básicamente dos sistemas:

1. El sistema Público de Pensiones, conformado por:

a. Sistema Nacional de Pensiones (SNP) – D.L. Nº 19990; y,

b. Régimen laboral del D.L. Nº 20530 (actualmente cerrado a nivel constitucional, Ley Nº 28389, Ley Nº 28449)

2. Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Cuando un trabajador realiza labores como dependiente, está obligado a aportar a un sistema de pensiones, debiendo el empleador realizar las retenciones mensuales de sus haberes correspondientes. El trabajador deberá elegir el sistema de pensiones de su preferencia, para lo cual tiene dos vías:

• El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es un régimen pensionario del tipo de capitalización colectiva o sistema de reparto cuya administración está a cargo de un organismo del Estado, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), en el cual los fondos de los trabajadores que pertenecen a este sistema forman parte de un fondo que sirve para pagar las pensiones de los asegurados, cuando corresponda. No hay una cuenta personal de aportes para cada trabajador.

• El Sistema Privado de Pensiones (SPP), cuya administración está a cargo de empresas privadas –las AFP- y bajo la supervisión del Estado. Este sistema es del tipo de capitalización individual, es decir, el trabajador que se afilia a una AFP tiene una cuenta personal en la que realiza los aportes para su vejez, a lo largo de su vida laboral. El afiliado mantiene una cuenta individual y los aportes que se realizan en ella únicamente sirven para calcular su pensión en la AFP a la que pertenezca. Adicionalmente, puede realizar aportes voluntarios con la finalidad de incrementar el saldo de su cuenta y mejorar su pensión en el futuro.

Ambos sistemas están orientados a satisfacer las necesidades del individuo y su familia cuando llegue a la etapa de la vejez, o si es que con anterioridad sufre una invalidez o fallecimiento, otorgando protección a sus beneficiarios.

La Reforma del DL Nº 20530

Las nuevas reglas del Régimen Cerrado D.L. Nº 20530 están dadas por la Ley Nº 28449 en la que se dispone principalmente:

• Incrementar las pensiones más bajas del DL 20530.

• Un sistema de reajuste anual en lugar de nivelación: Las pensiones de los titulares mayores de 65 años se incrementan por norma expresa del Poder Ejecutivo.

• Topes progresivos a las pensiones mayores de 2 UIT.

• Modificar las normas sobre pensiones de sobrevivientes:

Eliminando futuros derechos de hijas solteras mayores de edad

Reduciendo futuras pensiones de viudez al 50% de la pensión del titular (como ocurre tanto en el SNP o en el SPP) Incrementar las pensiones.

Page 27: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    27 Consultor 

Los principales efectos de la reforma del DL Nº 20530 son:

1. Efecto sobre la equidad: Se reduce la desigualdad entre los regímenes a cargo del Estado y al interior del propio régimen. Con el tope de pensión se ha limitado las pensiones exorbitantes y los recursos de este tope son redistribuidos hacia las pensiones más bajas. La adecuación al tope se da de forma progresiva.

2. Efecto financiero: Se asegura el pago continuo y sostenido de las pensiones. Con esta reforma se lograrán ahorros importantes hacia futuro, aunque en el corto plazo se incrementa el gasto por los incrementos y reajustes de pensión. Por ejemplo, en el año 2005 y, sólo para el caso de los pliegos presupuestales, el costo de incrementos y reajustes ha sido alrededor de S/. 150 millones.

3. Efecto económico: El principal beneficio proveniente de esta reforma debe medirse en el largo plazo y en términos de la reducción del costo previsional. Antes de la reforma, este costo ascendía a más de US$ 24 000 millones, y se estima que con la reforma se reducirá en 24%.

1.7. Otros planes de Pensiones de Empleo

El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de Pensiones y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

Corresponde a los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que realicen, afiliarse a las AFP en los términos establecidos por la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones generales que para dicho efecto dicte la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (la Superintendencia). (Artículo 2, D. L. N° 25897).

http://www.geocities.com/leydiscaperu/DL25897.html

El Sistema Privado de Pensiones (SPP)

El SPP posibilita que el trabajador se afilie a una AFP, la que tendrá a su cargo la administración de sus aportes con fin jubilatorio, pudiendo cambiarse de una AFP a otra cuando así lo decida. Las AFP´s que se encuentran operando en nuestro país son las siguientes:

1. Horizonte 2. Integra 3. Prima 4. Profuturo

El afiliado al SPP puede escoger de entre tres tipos de fondos (el esquema de multifondos permite escoger (hasta los 60 años) entre uno conservador, mixto o agresivo) en donde desea que se inviertan sus aportes, pudiendo cambiar de tipo de fondo sobre la base del perfil de rentabilidad y nivel de riesgo que esté dispuesto a asumir (un fondo de mayor rendimiento tiene asociado un mayor nivel de riesgo).

Page 28: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    28 Consultor 

Por otro lado, en el SPP el afiliado recibe a lo largo de su vida laboral información periódica en sus estados de cuenta acerca de los aportes realizados y el rendimiento que acumule, así como en qué instrumentos (bonos, acciones, etc.) se encuentran invertidos sus aportes. Los fondos que acumula en su cuenta individual de aportes obligatorios son inembargables.

En el caso del SNP, el trabajador realiza sus aportes a un fondo de carácter colectivo. El afiliado no cuenta con elementos distintivos respecto de la administración de sus recursos jubilatorios.

1.8. Jornada laboral y salario mínimo

La jornada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales; y tiene un marco jurídico que lo regula en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en cuanto a la declaración sobre la limitación razonable de la duración de trabajo), convenios internacionales, constituciones políticas la de 1979 y 1993; y como normas específicas que deben ser tomadas en cuenta al momento de dar cumplimiento a las obligaciones del empleador, y del respeto por parte de este, al derecho del trabajador.

La base legal está contenida en el D.S. 007-2002-TR, Texto Único Ordenado TUO del Decreto Legislativo 854, Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, su reglamento aprobado por D.S. 008-2002- TR y el D.S. 004-2006-TR y su modificatoria aprobada por D.S. 011-2006-TR, los mismos que fueron dados, para instrumentalizar la fiscalización que ejerce el estado sobre el cumplimiento y restricto de la Jornada laboral, sin que ello signifique una alteración a los derechos y obligaciones del empleador.

La Norma alcanza a todo empleador sujeto al Régimen Laboral de la actividad privada, el mismo que debe tener un registro permanente de control de asistencia (en adelante RPCA) respecto de sus trabajadores, así como, de las personas bajo modalidades formativas laborales y de los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral, en la cual las personas mencionadas consignaran de manera personal el tiempo de labores que permita advertir de modo transparente e ineludible el tiempo de trabajo efectuado.

En lo pertinente la tiempo de refrigerio, este es de 45 minutos lo cual se encuentra establecido por el Art. 7º del D.S. 007-2002-TR, cabe señalar que es un piso mínimo establecido por el derecho laboral constituyéndose el derecho irrenunciable, por lo tanto, no es posible establecer un tiempo menor de refrigerio, aún cuando se cuente con el consentimiento del trabajador

Concluimos que dentro de los lineamientos planteados por el Ministerio está el hacer cumplir los convenios prioritarios de la OIT (como es el caso de esta norma) que busca no sólo el respeto irrestricto de la jornada laboral como un derecho fundamental del trabajador, sino también para la disminución de accidentes de trabajo, la disminución de las enfermedades profesionales y los rendimientos decrecientes; los mismos que generan a su vez mayores costos económicos para las empresas.

Page 29: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    29 Consultor 

El salario mínimo

Actualmente la remuneración mínima vital (RMV), es de S/. 550,00 nuevos soles. El último incremento de S/. 50,00 nuevos soles que se dio en dos etapas: S/. 30,00 a partir del 1º de Octubre del 2007 y, S/. 20,00 desde el 1º de enero del 2008. Con este incremento se benefician 700 mil trabajadores del sector privado y se espera que su impacto también se dé en el sector informal. El último aumento del salario mínimo se dio en el gobierno pasado, el 1 enero del 2006, cuando pasó de S/.460 a S/.500.

La RMV se ha concebido, principalmente, para proteger aquellos trabajadores que trabajan en empleos de baja productividad, los trabajadores no calificados, los jóvenes que recién buscan trabajo, o los trabajadores más pobres. En teoría la política del salario mínimo busca evitar la precarización de estos grupos poblacionales permitiendo que ganen un salario digno, en el sentido que permita cubrir su consumo mínimo per cápita.

Page 30: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    30 Consultor 

La remuneración, junto con el tiempo de trabajo, es el aspecto de las condiciones de trabajo con consecuencias más directas y tangibles en la vida cotidiana de los trabajadores. Desde el comienzo de sus actividades, la Organización Internacional del Trabajo ubicó a las cuestiones de los niveles salariales decentes y de la práctica de una remuneración laboral justa en el centro de sus preocupaciones e impulsó las normas del trabajo tendientes a garantizar y proteger los derechos de los trabajadores relativos a los salarios.

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/RMV1.jpg

1.9. Incrementos salariales

Adicionalmente, a la remuneración mínima vital (RMV) de S/. 550,00 nuevos soles, mediante Decreto de Urgencia Nº 001-2008, el Gobierno ha fijado, para el año fiscal 2008, un “Bono por Crecimiento Económico” de S/. 300,00 nuevos soles a favor de los funcionarios y servidores del sector público del régimen laboral del Decreto Legislativo 276, incluido los servidores comprendidos en regímenes de carrera propia y el régimen laboral del D.L. Nº 728.

EVOLUCION DEL SALARIO MÍNIMO 1992 – 2008

NIVEL (en soles

corrientes)

Duración

Del Al meses

72.00 Febrero 1992 Marzo 1994 26

132.00 Abril 1994 Set 1996 30

215.00 Octubre 1996 Marzo 1997 7

265.00 Abril 1997 Abril 1997 1

300.00 Mayo 1997 Agosto 1997 4

345.00 Setiembre 1997 Febrero 2000 30

410.00 Marzo 2000 Agosto 2003 43

460.00 Setiembre 2003 Diciembre 2005 28

500.00 Enero 2006 Setiembre 2007 21

530.00 Octubre 2007 Diciembre 2007 3

550.00 Enero 2008 A la fecha 10

Fuente: Compendio Estadístico 2005. BCRP. Elaboración propia.

http://www.periodismoenlinea.org/200807141619/Noticias/El-salario-minimo-en-el-Peru-entre-los-mas-bajos-de-la-region.html

Según un estudio realizado por la Universidad de Belgrano (UB), el salario mínimo del Perú que hoy alcanza los 550 soles mensuales -un promedio de 190 dólares- se sitúa entre los más bajos de la región. El nivel remunerativo del Perú sólo supera en cifras

Page 31: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    31 Consultor 

al de Brasil, Uruguay y Bolivia, ocupando en puesto siete de un total de diez países sometidos al citado estudio.

El año pasado el Gobierno Peruano dio luz verde para un incremento paulatino de la remuneración mínima, sin embargo -diversos analistas peruanos- señalan que los altos niveles de informalidad en el país impiden tener una medición exacta. El ranking global es liderado por Argentina, Paraguay, Venezuela y Ecuador.

Con respecto a la cantidad de horas trabajadas, la legislación brasileña y la peruana son las que mejor retribuyen el trabajo con tiempo de descanso. Brasil al igual que Perú otorgan a sus trabajadores una cantidad mínima de tiempo de vacaciones de 22 días hábiles, en el caso peruano aquellos en planilla superan los 30 días. Sin embargo, la diferencia radica en que la nación Carioca ordena un máximo de tiempo normal de trabajo de 44 horas semanales muy inferior al caso peruano donde un gran porcentaje de trabajadores llegan a laborar hasta 10 horas diarias.

1.10. Conflictividad laboral, procesos de negociación colectiva

• Plan Sectorial 2006-2011 del MTPE • Waldo Mendoza (2006): “Perspectivas económicas para el 2007”,

Economía y Sociedad 62, CIES. • Raymundo Chirinos.-; “¿Puede el Perú ser un nuevo milagro?”.- DT

Nº 2008-003. Banco Central de Reserva del Perú.

• MEF.- Reporte de Indicadores Líderes Nº 83, MEF. Perspectivas coyunturales en la evolución del nivel de actividad económica

• BCRP.- Notas de Estudios del BCRP Nº 35 del 20/06/08.

La Constitución reconoce que el Estado promueve de solución pacífica de los conflictos laborales. Así en su artículo 28° señala que: “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. (...)” Es importante destacar la necesidad de promover instrumentos tanto para la resolución de los conflictos como para la promoción de mecanismos de prevención en beneficio de los actores sociales y del clima de paz laboral. En el marco de los convenios y recomendaciones de la OIT también se destaca la necesidad de promover mecanismos de prevención y solución de conflictos laborales.

En la misma línea, el Informe del Director General de la OIT, denominado Trabajo Decente en las Américas: una agenda hemisférica 2006-2015, destaca la necesidad de concebir un sistema de solución de conflictos comprendiendo necesariamente en éste una primera fase de difusión de la legislación y asesoramiento a las partes, consolidando así el rol preventivo de la Administración del Trabajo.

La definición de un conflicto laboral parte de la base que de tiempo en tiempo surgirán desacuerdos allí donde las percepciones de lo que es justo o equitativo no son las mismas y de que los conflictos se pueden manejar y por supuesto prevenir. Es decir, el conflicto no es extraño a los actores sociales ni a nuestra realidad.

La prevención del conflicto pasa por promover la existencia de sujetos o representantes competentes para comprender las circunstancias económicas, sociales y las relaciones humanas que se producen entorno al contrato de trabajo, así

Page 32: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    32 Consultor 

como el acceso a la información de la empresa, la rama de actividad, entre otros, a fin que los actores sociales definan sus intereses con pleno conocimiento de las variables existentes.

En cuanto a la solución de conflictos laborales el MTPE promueve la conciliación y el acuerdo directo como mecanismo autónomo de solución de conflictos.

Dentro de las atribuciones en el ámbito del Sector Trabajo recogida en la Ley N° 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se encuentra la de regular, simplificar y descentralizar los procedimientos laborales y en especial la conciliación, la mediación y el arbitraje, como mecanismos alternativos a la solución de los conflictos laborales.

Para Aldo Panfichi (La Exclusión en el Perú: Una visión política), una de las paradojas del Perú actual es que el crecimiento económico que experimenta está acompañado de un aumento significativo del conflicto social que amenaza, incluso, la gobernabilidad del país. Las expectativas distributivas que este crecimiento generan entre los peruanos, colisionan con la experiencia cotidiana de mayor pobreza y desigualdad. La conciencia de esta situación provoca una menor tolerancia a la injusticia y el uso del conflicto como el recurso principal de negociación política.

Hasta hace poco se pensaba que el Perú era un país atrapado en un círculo vicioso de crisis económica, desigualdad extrema y violencia política. Sin embargo, en los últimos años, el Perú parece estar en camino de superar esta delicada situación. En efecto, la democracia parece haberse reconstituido después de la década del 90 y la economía ha crecido 28 por ciento entre el 2002 y el 2006, una cifra superior al crecimiento de América Latina, del 17%, y del mundo, con el 24%. En este mismo período, no obstante las buenas nuevas, el Perú también es testigo del reciente incremento del conflicto social confrontacional, en especial aquellos que enfrentan a comunidades y pueblos indígenas con grandes empresas mineras, y la irrupción de alternativas políticas contestatarias como las del Partido Nacionalista.

El incremento del conflicto social se vincula directamente con las grandes expectativas distributivas que el crecimiento económico genera y que contrasta con la persistencia de la pobreza y la desigualdad que sufre la mayoría de los peruanos. También con la debilidad e inoperancia del sistema político institucional para resolver estos problemas que corroen la democracia desde sus cimientos. Hasta el momento, la bonanza económica, más allá de las declaraciones optimistas de algunos analistas o autoridades del gobierno, no ha producido el esperado “efecto cascada” o “chorreo”, como se le conoce popularmente.

En efecto, luego de más de una década de reformas económicas neoliberales, la pobreza y la desigualdad no se han reducido sino, por el contrario, se han incrementado de manera significativa. En 1985, el 40.7 por ciento de los peruanos eran pobres, mientras el año 2004 los pobres constituían el 51.6 por ciento de la población. Según diversos informes, esto significa que el 10 % de la población de mayores ingresos acumula el 40% de la riqueza del país, que el subempleo afecta el 52.6 % de la fuerza laboral, y que solo el 62% de la población tiene acceso regular a los servicios de salud.

Por la importancia que han adquirido los conflictos en el proceso político actual, una de las instituciones estatales más prestigiosas, como la Defensoría del Pueblo, ha

Page 33: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    33 Consultor 

creado una unidad especializada para registrar, hacer seguimiento, y analizar la conflictividad social del país. Según la Defensoría, hay una diversidad de conflictos locales, sindicales, socioambientales, regionales, estudiantiles e, incluso, alrededor del cultivo de la hoja de coca. Los informes de la Defensoría revelan que la mayoría de estos conflictos son de naturaleza local o regional, es decir, que las demandas y las acciones que los constituyen se desarrollan en espacios territoriales bien definidos. La percepción general en estos lugares es que grandes empresas mineras transnacionales realizan una extracción millonaria de recursos (oro, plata, cobre, zinc, etc.), y no dejan beneficios a los pobres e indígenas del lugar.

Los conflictos sociales, si bien son numerosos, muestran también sus limitaciones. Hasta el momento, los conflictos no han logrado articularse transversalmente unos a otros ni vincularse con partidos políticos nacionales que les permitan generalizar la protesta y cuestionar el modelo económico vigente. Por el contrario, han permanecido circunscritos a espacios y demandas locales o regionales, con pocas conexiones entre sí, incluso en algunos lugares con rivalidades entre los líderes sociales que promueven las paralizaciones.

Es cierto que, en el corto plazo, los conflictos sociales no representan un serio desafío al modelo económico neoliberal vigente aunque sí contribuyen a generar una sensación de “ruido” sobre la estabilidad económica y la gobernabilidad política del país. Sin embargo, si el crecimiento económico sigue como hasta hoy, concentrando la riqueza en pocas manos, y acrecentando la pobreza y la desigualdad, las condiciones materiales para el conflicto y su generalización estarán siempre presentes. La extrema desigualdad y la conciencia que los peruanos tienen sobre sus implicancias son los principales desafíos que tiene la consolidación de nuestra democracia.

1.11. Evolución de los convenios colectivos vigentes para el año 2008

Al 18 de julio del 2008, INDECOPI reportó 71 convenios colectivos vigentes, el más antiguo data del año 1995 y el más actual al 2008.

http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/estatico/gerencias/gge/cri/ConCoopInterVig.pdf

En recientes declaraciones del Ministro de Trabajo y promoción del Empleo Mario Pasco a la prensa local (12-08-08), sostiene que el crecimiento económico sostenido que vive el país ya se está manifestando paulatinamente en el mejoramiento de las remuneraciones en los diversos sectores productivos. Señaló que los 350 mil trabajadores de construcción civil son quienes encabezan la lista de mejora de sueldos gracias al convenio colectivo que suscribieron hace un mes aproximadamente.

Así mismo, los miles de trabajadores mineros también han sido beneficiados con el crecimiento económico. En el sector textil y confecciones todavía no se advierte una mejora masiva de sus sueldos ya que en este rubro hay mucha vulnerabilidad por los cambios constantes del mercado, puntualizó.

Comentó que esta alza de los salarios se ha dado, por lo menos, para que los empleados recuperen la pérdida del valor de sus ingresos por la inflación, y en

Page 34: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    34 Consultor 

muchos casos las empresas también han entregado a sus trabajadores un bono directo adicional.

CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR EL ESTADO PERUANO

N° Número de Convenio Referencia Ratificación y/o Denuncia Fecha de Registro

1 1 Sobre horas de trabajo (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

2 4 Sobre trabajo nocturno (Mujeres) Denunciado por el Estado Peruano Denunciado 05/FEB/1997

3 8 Sobre indemnizaciones de desempleo (Naufragio) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

4 9 Sobre colocación de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

5 10 Sobre edad mínima (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

6 11 Sobre derecho de asociación (Agricultura) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

7 12 Sobre Indemnización por accidentes de trabajo (Agricultura) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

8 14 Sobre descanso semanal (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

9 19 Sobre igualdad de trato (Accidentes de trabajo) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

10 20 Sobre el trabajo nocturno ( Panaderías ) Denunciado por el Estado Peruano Denunciado 18/JUN/1996

11 22 Sobre contrato de enrolamiento de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

12 23 Sobre la repatriación de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

13 24 Sobre seguro de enfermedad (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

14 25 Sobre seguro de enfermedad (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

15 26 Sobre métodos para la fijación de salarios mínimos Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

16 27 Sobre Indicación del peso en los fardos transportados por barco Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

17 29 Sobre trabajo forzoso Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

18 32 Sobre la protección de los cargadores de muelle contra los accidentes, Den. Denunciado 19/ABR/1988

19 35 Sobre seguro de vejez (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

20 36 Sobre seguro de vejez (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

21 37 Sobre seguro de invalidez (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

22 38 Sobre seguro de invalidez (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

23 39 Sobre seguro de muerte (Industria, etc.,) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

24 40 Sobre seguro de muerte (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

25 41 Sobre el trabajo nocturno (Mujeres), Denunciado por el Estado Peruano Denunciado 13/ENE/1997

Page 35: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    35 Consultor 

26 44 Sobre desempleo Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

27 45 Sobre trabajo subterráneo (Mujeres) Denunciado por el Estado Peruano Denunciado 09/JUN/1997

28 52 Sobre vacaciones pagadas Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

29 53 Sobre certificados de capacidad de los oficiales Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

30 55 Sobre obligac. del armador en caso de enfer. o accid. de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

31 56 Sobre seguro de enfermedad de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

32 58 (revisado) Sobre edad mínima (Trabajo marítimo) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

33 58 (revisado) Sobre edad mínima (Industria) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

34 62 Sobre prescripciones de seguridad (Edificación) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

35 67 Sobre las horas de trabajo y el descanso en el transporte por carretera Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

36 68 Sobre alimentación y el servicio de fonda (Tripulantes de buques) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

37 69 Sobre certificado de aptitud de los cocineros de buque Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

38 70 Sobre la seguridad social de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

39 71 Sobre pensiones de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

40 73 Sobre examen médico de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

41 77 Sobre examen médico de los menores (Industria) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

42 78 Sobre examen médico de los menores (Trabajos no industriales) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

43 79 Sobre trabajo nocturnos de los menores (Trabajos no industriales) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

44 80 Sobre revisión de los artículos finales Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

45 81 Sobre inspección del trabajo Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

46 87 Sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación Res. Leg. Nº 13281 02/MAR/1960

47 88 Sobre servicio del empleo Res. Leg. Nº 14007 06/ABR/1962

48 90 Sobre trabajo nocturno de los menores (Industria) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

49 98 Sobre derecho de sindicación y de negociación colectiva Res. Leg. Nº 14712 13/MAR/1964

50 99 Sobre métodos para la fijación de los salarios mínimos (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

51 100 Sobre igualdad de remuneración Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

52 101 Sobre vacaciones pagadas (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01/FEB/1960

53 102 Sobre seguridad social (Norma mínima) Res. Leg. Nº 13284 23/AGO/1961

54 105 Sobre abolición del trabajo forzoso Res. Leg. Nº 13467 06/DIC/1960

Page 36: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    36 Consultor 

55 106 Sobre descanso semanal (Comercio y oficinas) Res. Leg. Nº 24822 11/JUL/1988

56 107 Sobre poblaciones indígenas y tribales, Denunciado por el Estado Peruano Denunciado 02/FEB/1994

57 111 Sobre discriminación (Empleo y ocupación) Res. Leg. Nº 17687 10/AGOS/1970

58 112 Sobre edad mínima (Pescadores) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

59 113 Sobre examen médico de los pescadores Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

60 114 Sobre contrato de enrolamiento de los pescadores Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

61 122 Sobre política del empleo Res. Leg. Nº 16388 27/JUL/1967

62 139 Sobre cáncer profesional Res. Leg. Nº 21601 16/NOV/1976

63 151 Sobre relaciones de trabajo en la administración pública

17a. Disp. Gral. Transit/ Constit.-1979 27/OCT/1980

64 152 Sobre seguridad e higiene (Trabajos portuarios) Res. Leg. Nº 24668 19/ABR/1988

65 156 Sobre trabajadores con responsabilidades familiares Ley Nº 24508 16/JUN/1986

66 159 Sobre readaptación profesional y empleo (Personas inválidas) Ley Nº 24509 16/JUN/1986

67 169 Sobre pueblos indígenas y tribales Res. Leg. Nº 26253 02/FEB/1994

68 147 Sobre la marina mercante (normas mínimas) (*) D. S. N° 12-2001-RE 15/FEB/2001

69 138 Sobre la edad mínima de admisión al empleo (*) D.S N°38-2001-RE 30-may-01

70 182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil D. S. N° 87-2001-RE 30/NOV/2001

1.12. Programa de Reformas del Estado

• Agenda Pendiente 2006-2011 Reforma del Estado y Competitividad.- Fritz Du Bois, Javier Torres y Antonio Cusato.

• PCM: Sala de Acuerdo Nacional - Presidencia del Consejo de Ministros 20 de marzo de 2007.

• Acuerdo Nacional. POLITICAS DE ESTADO

• • http://www.pmde.gob.pe/t03012007.htm

Según un reciente reporte del Banco Mundial, el Perú es el quinto país de América Latina con mayor rigidez en la legislación laboral. El costo de mantener un trabajador en la planilla de una empresa se ve encarecido principalmente porque los sobrecostos laborales representan más del 60 por ciento del salario.

Por otro lado, un aspecto crucial de la reforma del Estado, donde no se han presentado avances importantes, es el tema del servicio civil. En febrero de 2004 se aprobó la Nueva Ley Marco del Empleo Público, la cual va en contra de la flexibilización salarial, uno de los pilares de las últimas reformas de la carrera pública en las democracias avanzadas, estableciendo una escala rígida de remuneraciones expresada en un índice, cuyo valor debería de ser fijado por el Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo, con la finalidad de legislar sobre materias relacionadas con el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y estados Unidos (TLC), recibió desde el

Page 37: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    37 Consultor 

1º de enero del 2008 y por 180 días (Ley 29157), la facultad de legislar en diversas materias, llegando a emitir 102 Decretos Ley, muchas de ellas cuestionadas por no tener relación clara con la materia Legislativa para la cual el Congreso le dio facultades extraordinarias. (Diario La República del domingo 28/06/08, página 10 sección política).

En cuanto a las políticas sectoriales en pesca, requiere un cambio institucional en su estructura de funcionamiento. Se plantea reemplazar el sistema de vedas y temporadas de pesca por el desarrollo de un mercado de cuotas, que genere precios de mercado respecto del valor de los recursos y lleve a un manejo más responsable de estos. (En este tema, se ha emitido el Decreto Legislativo Nº 1084 sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación en junio del 2008, que ha generado una fuerte oposición por parte de grupos y asociaciones de armadores pesqueros quienes reclaman la derogatoria de dicha Ley.)

Como antecedentes podemos mencionar que el 20 de marzo 2007, en la Sala del Acuerdo Nacional de la Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], con la participación de los Ministros de Estado, Congresistas de la República, los integrantes de la COPRE (creada mediante Decreto Supremo Nº 048-2006-PCM y modificada por Decreto Supremo Nº 009-2007-PCM), los expertos del BID, los funcionarios responsables de la reforma y modernización de cada sector y los funcionarios del Programa de Modernización y Descentralización del Estado de la PCM, llevaron a cabo el “Taller Sobre Reforma y Modernización del Estado”.

Teniendo como marco el discurso que el Presidente de la República dirigió a los altos funcionarios del Estado en Palacio de Gobierno el día 2 de marzo de 2007, en el referido Taller se abordaron los tres ejes centrales de la Reforma: Empleo Público, Reingeniería de Entidades Públicas, y Simplificación de Trámites para una Mejor Atención al Ciudadano.

Planteó 03 grandes campos de la reforma estatal:

1. Parte Primera: REFORMA Y SIMPLIFICACIÓN DE LOS TRÁMITES. Busca mejorar la calidad de atención al ciudadano. El trámite es la “cara” del Estado al ciudadano. Módulos de atención al ciudadano, Ventanilla Única de Comercio Exterior, Simplificación de trámites, Talleres para mejorar atención.

2. Parte Segunda: REFORMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Orientado a mejorar las “reglas de juego” de manera que sean comunes y claras y que permitan un mayor orden y mejor funcionamiento del Estado (Sistemas Administrativos). Flexibilizar el SNIP, Mejorar el sistema de compras públicas, Evaluación y meritocracia en carrera pública, modernizar por medio de gobierno electrónico.

3. Parte Tercera: REFORMA DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. Orientado a mejorar estructura y funcionamiento, con responsabilidades y reglas claras de organización y gestión que promuevan entidades ágiles y modernas. Ley orgánica del Poder Ejecutivo, Descentralización, Reorganización de entidades y programas sociales.

Son 31 políticas de estado aprobadas por el Acuerdo Nacional dentro de su estructura tripartita conformada por el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República y las Organizaciones de la Sociedad Civil, (el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la

Page 38: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    38 Consultor 

Conferencia Episcopal Peruana, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la Plataforma Agraria de Consenso para el Relanzamiento del Agro Peruano —a través de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) y la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)— y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) proporcionaron información sobre sus particulares aportes a la realización de las políticas de Estado.)

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho 2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos 3. Afirmación de la identidad nacional 4. Institucionalización del diálogo y la concertación 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva

nacional y procedimientos transparentes 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad

ciudadana 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo

integral, armónico y sostenido del Perú. 9. Política de Seguridad Nacional 10. Reducción de la pobreza 11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación 12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y

Defensa de la Cultura y del Deporte 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición 16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la

Adolescencia y la Juventud. 17. Afirmación de la economía social de mercado 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad

económica 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad 23. Política de desarrollo agrario y rural 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la

democracia 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el

lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas 27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la

justicia e independencia judicial 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa 30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda

En el caso del MTPE los cambios más relevantes fueron los siguientes:

Page 39: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    39 Consultor 

• De promoción social a promoción del empleo: el Ministerio pasó de llamarse Ministerio de Trabajo y Promoción Social a Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y MYPE (MTPE). Este cambio en la denominación vino acorde con la asignación y reforzamiento de competencias más vinculadas a la dinámica del empleo y de la MYPE, y adicionalmente a las de las relaciones laborales.

• Entidad rectora en la política de la microempresa: el MTPE pasó a concentrar las funciones estatales asignadas a la promoción de la microempresa, contando para ello con la Dirección Nacional MYPE, y con los programas: Perú Emprendedor, Mujeres Emprendedoras y PRODAME. Actualmente se han articulado y fusionado el primero y el tercero bajo la denominación de MI EMPRESA.

• Establecimiento de PROMPYME como institución fusionada al MTPE y vinculada a la facilitación al acceso de las microempresas a nuevos mercados entre ellos las compras estatales y con la generación de mecanismos para el acceso a mercados exigentes.

• Incorporación de programas de empleo (e ingresos) temporal: adscripción del Programa social de emergencia de empleo temporal en ámbitos urbanos: A Trabajar Urbano – Construyendo Perú y reforzamiento de las actividades del Programa de capacitación laboral juvenil, ProJoven.

Además, el MTPE se convierte en líder en comisiones intersectoriales y tripartitas, tales como el Consejo Nacional del Trabajo, el Consejo Nacional de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y la Comisión Intersectorial de Empleo.

Políticas del MTPE:

1. Promoción del empleo digno, pleno y productivo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para los grupos más vulnerables de la población.

2. Fomentar un sistema democrático de relaciones laborales

3. Reformar y modernizar el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

1.13. Otros aspectos socio laborales

• MTPE – Lineamientos de Política Socio-Laboral 2007-2011. Aprobado por RM Nº 095-2007-TR.

• Plan Sectorial MTPE 2006-20011. http://www.mintra.gob.pe/contenidos/portal_de_transparencia/transparencia_2007/PLAN_SECTORIAL_MTPE_2006_2011.pdf

En referencia a las políticas de administración de las relaciones de trabajo, la actual administración de Gobierno tiene el firme compromiso de respetar y promover los derechos fundamentales, lo que se expresa en el Plan de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de cuatro líneas de ejecución:

1. Prevención y resolución de conflictos laborales.

a. Plan de prevención y solución de conflictos;

i. Implementación, sistematización y análisis de indicadores de conflictos laborales;

ii. Establecimiento de mecanismos de comunicación y participación de los actores sociales;

iii. Promoción de actuaciones de asesoramiento;

iv. Difusión de la legislación laboral;

Page 40: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    40 Consultor 

v. Desarrollo de cultura de solución autónoma del conflicto.

b. Centralización de las funciones técnico – normativas de conciliación y arbitraje del MTPE.

2. Promoción del cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales.

a. Mejorar y ampliar la supervisión del cumplimiento de las normas laborales;

b. Promover la responsabilidad laboral empresarial;

c. Desarrollar una política de protección de los trabajadores migrantes;

d. Ejecutar planes nacionales de protección de derechos fundamentales.

i. Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (2006-2010);

ii. Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Forzoso;

iii. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación en el Empleo.

iv. Plan Nacional de Promoción de la Libertad Sindical.

3. Ordenamiento y actualización normativa.

4. Consolidar el diálogo para la concertación social.

a. Descentralización de la CNTPE;

b. Fortalecimiento del rol de las organizaciones de trabajadores y empleadores.

La política marco sobre la cual gravitarán las diversas líneas de acción del MTPE en este sector es:

Promover el empleo digno, pleno y productivo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para los grupos más vulnerables de la población.

Se han definido 3 estrategias de acción para cumplir con el objetivo planteado:

1. Levantamiento de mapas de riqueza regionales para identificar nichos de inversión.

2. Analizar potencialidades productivas regionales.

3. Seleccionar líneas de actividad con potencial competitivo y generadoras de empleo.

Para ello se cuenta con Sierra Exportadora, Selva Sostenible y Costa Productiva, a fin de potenciar las actividades competitivas de cada región e involucrar en la cadena a micro y pequeños productores rurales y urbanos.

Para los ámbitos en los que el Sector ejerce su competencia, se trabajará bajo 4 estrategias de acción:

1. Promover la inserción laboral de la población vulnerable;

a. Reorientación del Programa Construyendo Perú;

b. Relanzamiento del Programa Empleo Juvenil (Ex Pro Joven);

2. Asesorar a los Gobiernos Regionales y locales en la identificación de su potencial productivo en la promoción del Empleo;

3. Promover la competitividad de las MYPES así como su formalización, generando empleo de calidad;

a. Capacitación y asistencia técnica;

Page 41: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    41 Consultor 

b. Articulación comercial de las MYPES;

c. Asociación y organización sectorial (cadena productiva) y territorial;

d. Promover el crecimiento y fortalecimiento de la oferta de financiamiento adecuada y cercana a las MYPEs;

e. Mejoramiento normativo para la competitividad de las MYPES;

4. Promover las capacidades laborales para satisfacer la demanda de empleo.

En cuanto a la administración y descentralización, se tiene las siguientes líneas de acción:

“Servir mejor al ciudadano”

Esta gestión asume la responsabilidad de transformar este Ministerio para garantizar un rápido, sencillo y exitoso proveedor de servicios tanto de Promoción del empleo como de protector de derechos laborales.

Dentro de los lineamientos de la actual administración se considerará como prioritaria la puesta en práctica de dos estrategias:

• Austeridad para mejorar la calidad de la ejecución transformando el gasto en inversión.

• Simplificación administrativa.

2. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN EL

SECTOR PESQUERO

2.1. Descripción del sector pesquero

El Perú está situado en la más importante área de afloramiento del mundo, con niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino, y que son la base de una cadena trófica que soporta importantes biomasas de pequeños pelágicos como la anchoveta, que transforma la proteína vegetal en proteína animal de alto valor nutritivo. Sin embargo, su productividad y producción se ve alterada recurrentemente por la variabilidad ambiental y, en especial, por aquella producida por el fenómeno El Niño, siendo su reiterada manifestación condición de suma importancia para el mantenimiento de ésta alta productividad. Este fenómeno altera los patrones de distribución y abundancia de los recursos pesqueros, de los cuales la anchoveta es el más importante, pues sobre éste recurso se basa la principal actividad pesquera del Perú y del mundo.

Geográficamente se ubica en la parte central y occidental de América del Sur. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, por el este con Brasil y Bolivia y por el oeste con el Océano Pacifico. Presenta tres grandes cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Pacifico, la del lago Titicaca y la del Amazonas. Si bien el mayor volumen de la pesca peruana se encuentra en el mar y se orienta a la pesca industrial, en los otros dos casos se orientan a la pesca de consumo humano directo, siendo la acuicultura una actividad emergente de gran importancia en el ámbito mundial.

Page 42: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    42 Consultor 

La FAO, indica cuatro principales áreas marinas pesqueras en el mundo, siendo el área 87 la que corresponde a los países del Pacifico sur este, en cuyo ámbito se encuentra el Perú. El dominio marítimo del Perú que comprende el mar adyacente a sus costas hasta la distancia de 200 millas, se encuentra localizado en el gran ecosistema de la corriente de Humboldt. Es una de las zonas de afloramiento y de productividad primaria más intensas y ricas del globo, originando una actividad reproductiva de gran variedad de recursos hidrobiológicos.

En el mar peruano existen una gran variedad especies que habitan en el dominio pelágico, siendo las más importantes la anchoveta, sardina, jurel, caballa y los atunes; mientras que en el dominio bentónico o demersal, podemos citar a la merluza, congrios, tollos, etc. también, hay especies que viven en el talud continental como el bacalao de profundidad, langostinos de profundidad, centollas y langostas. Además, encontramos especies que viven en las zonas costeras o litoral como lorna, pejerrey, suco, etc.

Según el Catálogo de los Peces Marinos del Perú, el mar peruano cuenta con 1070 especies de peces identificadas de las cuales 150 (14%) son especies comerciales (pelágicos: anchoveta, jurel, caballa; demersales: merluza y otros; costeros: pejerrey, lorna, machete, otros); 1100 especies de moluscos identificados de los cuales 40 (4%) son comerciales (Pelecypodos: conchas, choros; cefalópodos: calamar, pulpos, pota; gasterópodos: caracoles, lapas; amphineuros: chitones); 400 especies de crustáceos identificados de los cuales 25 (6%) son comerciales (langostinos y camarones, langostas y cangrejos); y, otros grupos (equinodermos; erizos y pepinos de mar, quelonios: tortugas; cetáceos: ballenas y delfines, otros mamíferos).

Además de las anteriores, existen especies destinadas al consumo humano directo como corvina, lenguado, lisa, mero y cabrilla, capturados fundamentalmente de por el sector artesanal para ser vendidos bajo la presentación de fresco-refrigerado o congelado. Estudios realizados por la Sociedad Nacional de Pesquería señalan que estas especies tienen un gran potencial como recurso a corto y mediano plazo. Actualmente la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., se encuentra desarrollando programas de abastecimiento de jurel congelado para el consumo humano directo a precios accesibles a la población.

El sector pesquero, tiene un papel relevante dentro de la economía nacional por su capacidad de generación de divisas y de satisfacción de necesidades del consumo nacional así como la nutrición de la población basada en la biodiversidad de sus recursos, en especial los hidrobiológicos, velando por un equilibrio entre la protección y explotación de los mismos a través de planes de ordenamiento pesquero, a fin de que esta actividad sea sostenible dentro de un marco de pesca responsable.

Asimismo, promueve el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y la acuicultura para la producción orientada al mercado interno y de exportación, apoyados por líneas de investigación, capacitación, créditos y servicios.

Durante el periodo histórico de desarrollo de la pesquería industrial (1950 – 2006), Perú extrajo una cantidad superior a las 310 millones de toneladas, de los cuales aproximadamente 270 millones (87%) fueron de anchoveta que se destinó a la producción de harina y aceite de pescado. Este mismo comportamiento porcentual se aprecia en los últimos ocho años (2000-2007), en los cuales los desembarques de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo han significado un promedio

Page 43: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    43 Consultor 

del 10% respecto del total desembarcado, siendo la importante diferencia del 90% destinada a la industria harinera.

Para el año 2007, las capturas alcanzaron cerca de los 7,2 millones de toneladas de los cuales el 16% se destinó al consumo humano directo. En lo que va del año 2008 (período enero-julio) el desembarque total registra 4.7 millones de TM mostrando un ligero incremento del 1.3% en este rubro, una disminución del -0.8% para Consumo Humano Directo (CHD) y un aumento de 1.7% para el Consumo Humano Indirecto (CHI) comparado con el mismo período 2007. La participación de los desembarques para CHD representan el 16.5%.

DESEMBARQUE TOTAL DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: 2000 – 2008 (Miles de TM)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*) TOTAL 10,660.6 7,994.5 8,774.5 6,133.5 9,618.5 9,400.3 7,027.7 7,230.7 4,685.0

CONSUMO HUMANO DIRECTO 748.2 786.5 616.7 786.5 807.9 771.6 1,132.2 1,144.7 773.7

ENLATADO 223.0 174.9 60.2 168.1 82.9 89.4 233.4 182.5 137.8

CONGELADO 140.9 199.3 184.6 184.9 307.7 322.4 481.5 537.6 377.8

CURADO 51.4 54.5 48.5 49.1 50.0 48.1 42.7 42.3 29.8

FRESCO 332.9 357.8 324.4 384.4 367.3 311.7 374.6 382.3 228.3

CONSUMO HUMANO INDIRECTO 9,912.4 7,208 8,156.8 5,347.0 8,810.6 8,628.7 5,895.5 6,086.0 3,911.3

ANCHOVETA 9,555.6 6,347.6 8,082.9 5,335.5 8,794.1 8,628.4 5,891.8 6,084.7 3,903.5

OTRAS ESPECIES 356.8 860.4 73.9 11.5 13.5 0.3 3.7 1.3 7.8

PARTICIPACIÓN %CHD 7% 10% 7% 13% 8% 8% 16% 15.8% 16.5%

Fuente: PRODUCE. Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. Anuario Estadístico 2008 (*). Boletín Estadístico mensual Enero – Mayo 2008.

DESENVOLVIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 1999 – 2008 (Miles de tm.)

RUBROS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*)

DESEMBARQUE 8430.90 10660.6 7994.5 8774.5 6133.5 9618.5 9700.3 7027.72 7230.7 4685.0

PRODUCCIÓN 2419.70 1880.8 2329.5 2171.1 1644.60 2534.2 2418.8 1979.0 2045.1 1356.8

VENTAS MDO. LOCAL 767.30 422.90 643.3 468.2 583.0 592.2 553.9 571.0 568.7 335.8

EXPORTACIÓN 1843.10 1494.50 2310.0 1817.4 1710.3 2262.7 2519.1 1984.8 1931.2 1480.1

MILLONES DE US$ FOB 971.0 555.20 1080.6 1059.8 1027.90 1383.0 1632.1 1769.0 1925.3 1550.80 Fuente: SNP, Boletines Estadísticos del Ministerio de la Producción (*) Considera el período de enero a julio 2008

La pesca se desarrolla a lo largo de todo el litoral peruano diferenciándose claramente la actividad industrial de la artesanal. La extracción artesanal o de pequeña escala incide fundamentalmente en especies litorales, demersales y bentónicas de poca profundidad. Existen cerca de 200 caletas y puntos de desembarque, mientras que la explotación de nivel industrial o de mediana y gran

Page 44: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    44 Consultor 

escala incide en los recursos pelágicos costeros, oceánicos, demersales de mayor profundidad y sobre especies con gran capacidad de desplazamiento y migración.

La flota pesquera peruana destinada al consumo humano indirecto (CHI), ha experimentado durante los últimos 10 años un crecimiento significativo. El Ministerio de la Producción tiene registrado 1,329 embarcaciones dedicadas a la pesca industrial (de acero naval y de madera) con una capacidad de bodega aproximada de 230,000 toneladas métricas. Respecto a esa flota, se estima que alrededor del 50% de la capacidad de bodega existente se encuentra en manos de armadores independientes y la diferencia pertenece a empresas que cuentan con plantas de procesamiento de harina de pescado integradas verticalmente con la extracción.

Por otro lado, se estima que esta flota emplea a 35,000 personas aproximadamente de manera directa considerándose entre ellos a la tripulación, personal de mantenimiento, personal de seguridad, personal administrativo, entre otros. Adicionalmente existe alrededor de esta actividad una economía multidisciplinaria de consumos intermedios que ocupa a un sector importante de trabajadores.

Al igual que la flota industrial, la capacidad de transformación se ha más que duplicado en la última década. Actualmente en el litoral peruano operan 148 plantas procesadoras de harina y aceite de de pescado con una capacidad estimada en 8,992 TM por hora de las cuales 41 se dedican a producir harina de pescado de alto contenido proteínico, 84 harina de pescado convencional y 23 harina de pescado residual.

En términos de su inter relación con la economía local, las plantas de procesamiento de harina de pescado emplean 7,216 personas en forma directa, las cuales habitan en los principales puntos de desembarque en el país.

Respecto a la industria conservera, está conformada por 101 plantas procesadoras (18 en la zona norte, 72 en la zona centro y 11 en la zona sur) que alberga una población laboral de alrededor 7,200 personas empleadas que trabajan en las diferentes operaciones unitarias de procesamiento de la materia prima (recepción e inspección, fileteo y corte, envasado, etiquetado, control de calidad y empaque principalmente). Este personal es eventual y participan de esta actividad cuando la necesidad de producción y la disponibilidad de materia prima lo permiten.

La industria del congelado cuenta con 88 plantas de procesamiento (49 en la zona norte, 26 en la zona centro y 16 en la zona sur), que se iniciaron principalmente para la industrialización de la merluza. Solo para la extracción de ésta especie se han registrado 60 embarcaciones antes de la crisis ocurrida a finales de la década de los años 90, de las cuales un poco menos de la mitad siguen operando. Esta crisis se originó a causa del excesivo esfuerzo pesquero aplicado a la merluza que trajo como consecuencia la disminución de su biomasa y de su tamaño permitido legalmente, ante lo cual se adoptaron medidas drásticas en protección del recurso. Este sector tiene una población laboral de alrededor 2,300 trabajadores regulares y otra temporal que viene siendo tomada para trabajar la pota ó calamar gigante, especie que viene cubriendo el vacío productivo dejado por la merluza.

Por último queda por revisar los productos frescos y curados cuyo destino final, es fundamentalmente satisfacer la demanda local con desembarques promedio de 350 mil y 45 mil TM respectivamente. Se estima que la población beneficiada

Page 45: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    45 Consultor 

directamente con las diferentes actividades productivas pasando por la pesca artesanal, procesamiento primario, transporte refrigerado, comercialización mayorista y minorista bordea un millón de personas, siendo la fuerza laboral más importante, la comunidad pesquera artesanal.

• Ministerio de la Producción. “La Acuicultura en el Perú”.(27/08/08). ftp://ftp.produce.gob.pe/produce/dna/Panorama.Acuicultura.pdf

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región, y está orientada al cultivo de pocas especies. El 83.06% del área otorgada (19,189.11) corresponde a la actividad acuícola marina y 16.94% (3,914.54) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Otras especies producidas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y se orientan al mercado local. Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local; y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años. A finales del año 2000, se contaba con 1,115 derechos otorgados en 10,809 Hectáreas de espejo de agua vigentes, actualmente existen 3,130 derechos de acuicultura en 23,103.65 hectáreas de espejo de agua el cual señala que la actividad de acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población

En relación con las áreas habilitadas marinas en el año 2001, existían alrededor de 1,607 hectáreas de espejo de agua de áreas aptas para el desarrollo de la maricultura, sin embargo a junio del 2008 existen 55,404.56 Hectáreas habilitadas; los departamentos donde se han habilitado mayor cantidad de área son: La Libertad con 15,643.90 hectáreas, Piura con 13,426.30 hectáreas y Ancash con 6,611.57 hectáreas; para el caso de acuicultura continental se cuentan habilitadas 13,470.29 hectáreas, las cuales se encuentran en el lago Titicaca.

De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, su Reglamento aprobado por D.S. N° 030-2001-PE y el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción al año) y mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción al año), los centros de producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las actividades a menor escala; los derechos otorgados tienen una vigencia de 10 años para el caso de actividades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y 30 años para las actividades a mayor escala.

La relación laboral entre empleador y empleados de la actividad de acuicultura, se rige por:

• Contratos de personal por período indeterminado o determinado. • Derecho a remuneración diaria, que incluye Compensación por Tiempo de

Servicios y Gratificaciones. • Descanso vacacional por 15 días, remunerado. • Indemnización por despido arbitrario.

Page 46: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    46 Consultor 

Se incorpora a los trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud de los trabajadores de la actividad agraria creado por Ley Nº 27360, en sustitución del régimen de prestaciones de salud; con aportaciones mensuales a cargo del empleador; siendo beneficiarios los afiliados y sus derechohabientes.

Datos obtenidos a Junio del 2008, nos indican que existen en el territorio nacional un total de 3,130 derechos otorgados en 23,103.65 hectáreas de espejo de agua para la práctica acuícola, de las cuales 10,111.99 (44%) corresponden a autorizaciones, (actividades acuícolas realizadas en terrenos privados), y 12,991.65 hectáreas (56%) corresponden a concesiones (actividades acuícolas realizadas en áreas acuáticas o terrenos de propiedad del Estado).

En el ámbito marino se ha otorgado 276 derechos en un espejo de agua de 19,189.11 hectáreas, de estos, 169 derechos en un espejo de agua de 16,309.02 hectáreas se han otorgado para actividades de mayor escala; el resto de derechos de acuicultura marina se han otorgado para menor escala (61 derechos en 1,242.24 Hectáreas de espejo de agua), Repoblamiento (18 derechos en 1,236.78 hectáreas de espejo de agua), captaje (1 derecho con 27,76 Hectáreas), producción de semilla (1 derecho con 0.03 hectáreas) y concesiones especiales (26 derechos en 373.28 Hectáreas).

En el ámbito continental, se concentra la mayor cantidad de derechos acuícolas otorgados (2,854 con 3,914.54 hectáreas de espejo de agua), siendo en su gran mayoría de subsistencia con 1,728 derechos y 456.54 hectáreas otorgadas, menor escala con 1,044 y 1,123.56 hectáreas otorgadas; asimismo, autorizaciones para repoblamiento 40 derechos en 2,108.26 hectáreas de espejo de agua, Producción de semilla con 22 derechos y 4.41 hectáreas otorgadas, Poblamiento 4 derechos y 2 hectáreas, Mayor escala con 16 derechos y 219.77 hectáreas otorgadas. El principal recurso cultivado es la trucha con 1,337 derechos y 2,652.90 hectáreas otorgadas, seguida de otras especies tropicales y tilapia con 1,517 derechos y 1,261.63 hectáreas de espejo de agua.

Las principales empresas dedicadas al cultivo de trucha se encuentran en Puno (3 con 61,34 has.) y Junín (2 con 3,93 hectáreas), mientras que para el cultivo de Tilapia se encuentran en Piura (3 con 54,20 has.), cabe señalar que esta especie cuenta con mayor posibilidad de crecimiento, siendo la producción estimada en su conjunto al 100% de su capacidad instalada de acuerdo a lo indicado en sus memorias descriptivas, por encima de las 2 000 toneladas para los próximos años; debe indicarse que el departamento de Piura también cuenta con una autorización a mayor escala para el cultivo de langostino en un espejo de agua de 49,58 hectáreas.

A nivel nacional existen alrededor de 12 000 recursos lenticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad para el desarrollo de actividades de acuicultura en razón de que se encuentran en la zona alto andina, de difícil acceso y por su configuración topográfica. De estos recursos han sido evaluados por las diversas Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional alrededor de 600, que incluyen ríos y lagunas cuyos resultados nos indican que pueden ser utilizados con fines acuícolas.

En el lago Titicaca-Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado 192,36 hectáreas, principalmente a nivel de subsistencia y a menor escala, existiendo una gran área habilitada libre; lo que convierte al lago

Page 47: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    47 Consultor 

Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura.

A la fecha se encuentran 41 934.27 hectáreas habilitadas para el desarrollo de las actividades de acuicultura marina a lo largo del litoral, habiéndose otorgado 11,463.58 hectáreas, principalmente para el cultivo de concha de abanico, en trámite de concesión como en formulario de verificación se encuentran 14,715.33 quedando disponibles 9,133.83 hectáreas, localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Tacna y Moquegua, para el desarrollo de los cultivos de las especies marinas mencionadas y de otras cuyo potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos.

Las posibilidades para el desarrollo de la actividad de acuicultura en el Perú, son muy grandes por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces amazónicos (Gamitana, paco, boquichico, entre otros), y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina como es el caso del abalón, lenguado y ostras; pudiendo llegar a ser un rubro de producción económica muy importante si se desarrollan las tecnologías adecuadas para el cultivo comercial, creación de centros productores de semilla, así como la determinación de zonas potenciales que presenten las condiciones favorables para desarrollar actividades de acuicultura a nivel comercial. Es importante impulsar este desarrollo de ésta actividad a la par con la construcción de la infraestructura necesaria, desde todo punto de vista, que permita viabilizar proyectos de acuicultura en el interior del país.

2.1.1. Número total de pescadores en el país, por región, etnia y grupo lingüístico Los resultados de la última Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano (2004-2005) presentan un total de 37,727 pescadores artesanales embarcados y no embarcados, chinchorreros, recolectores de algas y pescadores de camarón de río de las Regiones Costeras del país. Las Direcciones Regionales de Producción de las regiones Loreto, Ucayali y Puno, reportan un total de 27,500 pescadores artesanales que sumados a los de la costa dan un total de 67,227 pescadores a nivel nacional.

REGIONES PESCADORES

I ENEPA 1995-1996

II ENEPA 2004-2005

TumbesPiura Lambayeque La Libertad Ancash Lima y Callao Ica Arequipa Moquegua Tacna

2,1259,1032,9381,0803,0333,9522,3722,318

687490

2,861 13,050

1,422 1,221 3,523 5,613 3,525 4,172 1,640

700

TOTAL 28,098 37,727

Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano - II ENEPA 2004-2005.

Page 48: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    48 Consultor 

AMBITO CONTINENTAL 

Nº DEPARTAMENTO PESCADORES (Nº)

ORGANIZACIONES DE PESCADORES

(Nº) 1 Loreto 18,000 54

2 Ucayali 2,500 2

3 Puno 7,000 107

TOTAL 27,500 163 Fuente: Direcciones Regionales de Producción - 2006

 

Notas respecto a etnia e idioma

Puno, se divide el Lago Titicaca (principal fuente de recursos pesqueros del altiplano) en dos: la Zona Norte donde predomina la población “Quechua” y la Zona Sur poblada por población “Aimara”.

Madre de Dios: Mayormente poblada por gente proveniente de la sierra sureña, desde las partes altas de Arequipa, Puno y Cuzco, predomina el uso del castellano.

Loreto y Ucayali: Existen muchas etnias involucradas en la actividad pesquera artesanal en ríos, lagos y lagunas.

2.1.2. Evolución Histórica

• Libro de Oro de la Pesquería Peruana. Sociedad Nacional de Pesquería, 2003.

Al hacer referencia a la pesquería peruana, sobre todo a partir de los años 50, se debe hacer mención principalmente a la anchoveta (Engraulis ringens), pues esta especie representó más de 92% de los desembarques de la década del 50 y 60. La pesquería de la anchoveta se inicia con los desembarques de algunas miles de toneladas que rápidamente se elevaron a millones para, en la década del 60, superar los 6 millones de toneladas anuales. El crecimiento de los desembarques continuó durante dicha década alcanzando su máxima expresión en 1970 con 12 millones de toneladas, cifra que al parecer tenía una subestimación promedio del 20%; por su parte algunos empresarios pesqueros afirman que la sobre pesca fue mayor de hasta un 30%, debido a la exigencia impuesta por el gobierno militar que obligaba a los armadores a pescar sólo hasta el 70% de la capacidad de bodega, de modo que al arribar con la bodega llena, declaraban un 30% menos de lo extraído. Esto explicaría los curiosos índices de conversión de toneladas de anchoveta a tonelada de harina, inusualmente bajos para las condiciones tecnológicas de entonces. En su estimado más bajo las capturas habrían superado, en 1970, los 14.5 millones de toneladas. Es decir una captura muy por encima de lo previsto, pues en dicho año la expectativa de pesca fue sólo de 10 millones de toneladas, la cual había sido superada en más del 45%.

Page 49: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    49 Consultor 

Posteriormente durante 1971, se extrajeron más de 12.2 millones de toneladas y, a partir de 1972, debido a la sobrepesca y al efecto concomitante de El Niño 1972-1973, los desembarques caen vertiginosamente a 5 millones y se mantienen por debajo de ésta cifra durante las décadas de los 70 y 80. A partir de 1992, las cifras bordean los 5 millones de toneladas y superan los 7 millones en 1993 para llegar a 9.4 millones de toneladas en 1994. Nuevamente se estaba frente a una franca recuperación de la pesquería de la anchoveta que se ha mantenido hasta el presente con desembarques promedios por encima de los 6.5 millones de toneladas anuales. Es decir que la anchoveta se encuentra de nuevo en una condición de plenamente explotada (Csirke y Gumy, 1996), dominando en los desembarques con más del 90% de la estadística nacional peruana.

Si se analiza la composición de las capturas por décadas, notaremos que la anchoveta es la más importante en los desembarques entre las décadas de los 50 y 70; mientras que en los 80 y 90 comparte el escenario con la sardina, la cual prácticamente ha desaparecido del ecosistema en lo que va de la primera década del siglo XXI. Otras especies como el jurel y la caballa son poco representativas en los desembarques nacionales. Sin embargo debe destacarse que a partir del año 2000 los desembarques de jurel y caballa se

Page 50: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    50 Consultor 

han incrementado significativamente, habiendo superado ambas especies el millón de toneladas durante el 2001.

DESENVOLVIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 1999 – 2008 (Miles de tm.)

RUBROS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*)

DESEMBARQUE 8430.90 10660.6 7994.5 8774.5 6133.5 9618.5 9700.3 7027.72 7230.7 4685.0

PRODUCCIÓN 2419.70 1880.8 2329.5 2171.1 1644.60 2534.2 2418.8 1979.0 2045.1 1356.8

VENTAS MDO. LOCAL 767.30 422.90 643.3 468.2 583.0 592.2 553.9 571.0 568.7 335.8

EXPORTACIÓN 1843.10 1494.50 2310.0 1817.4 1710.3 2262.7 2519.1 1984.8 1931.2 1480.1

MILLONES DE US$ FOB 555.20 1080.6 1059.8 1027.90 1383.0 1632.1 1769.0 1925.3 1550.80

Fuente: SNP, Boletines Estadísticos del Ministerio de la Producción (*) Considera el período de enero a julio 2008

El cuadro anterior nos muestra el desenvolvimiento del sector pesquero desde 1999 hasta julio del 2008 (09 años consecutivos) en el que se observa un desarrollo positivo, gracias a los mejores precios ofertados por el mercado internacional dentro de las nuevas economías emergentes (China, países asiáticos), quienes vienen demandando harina de pescado y productos para el consumo humano directo con valor agregado.

2.1.3. Tipos de Flota Pesquera

La flota pesquera peruana está constituida por:

1. Flota Artesanal caracterizada por el uso de embarcaciones de hasta de 32,6 m3 de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, pertenece a la flota de menor escala pero con predominio del trabajo manual;

2. Flota de Menor Escala, que considera embarcaciones de hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal;

3. Flota de Mayor Escala, que son embarcaciones mayores de 32.6 m3 de capacidad de bodega; en este rubro se encuentran ubicadas mayormente la flota industrial dedicada a la pesca de la anchoveta, y de consumo humano directo que utilizan redes de cerco. También a esta clasificación pertenece la flota arrastrera para la pesca de merluza, y palangrera o espinelera para la pesca del bacalao de profundidad y pelágicos mayores de altura. No se tiene una flota atunera desarrollada.

Según la ENEPA II (Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano), las embarcaciones artesanales para el año 2005, suma un total de 9,667 unidades, habiéndose experimentado un crecimiento del 54% de la flota respecto a lo reportado por la ENEPA I.

Page 51: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    51 Consultor 

Pesca artesanal - Ámbito Marítimo (Costa)

REGIONES EMBARCACIONES Variación

I ENEPA II ENEPA %

TUMBES 468 667 43%

PIURA 2200 2898 32%

LAMBAYEQUE 285 222 -22%

LA LIBERTAD 172 333 94%

ANCASH 713 1294 81%

LIMA 1286 2178 69%

ICA 636 784 23%

AREQUIPA 260 816 214%

MOQUEGUA 126 347 175%

TACNA 122 128 5%

TOTAL 6268 9667 54%

Fuente: ENEPA II

Según la el Diagnóstico 2007 realizado por la Oficina de Extensión Pesquera de Puno, en la sierra lo más significativo en relación a la pesca artesanal lo tiene Puno, tanto en el Lago Titicaca como en las lagunas alto andinas se desarrolla una importante actividad pesquera artesanal, aunque la disminución de los recursos se deja sentir con mayor intensidad cada vez.

Las Embarcaciones que existen en Puno dedicadas a la pesca artesanal son todas de madera, con esloras no mayores a los 5 metros y con capacidad de carga de 0.5 TM., y se distribuyen en 41 Organizaciones Sociales de Pesca Artesanal - OSPAs con un total de 1,436 embarcaciones con una capacidad total de bodega de 718 TM, de las cuales el 2% posee motor, el resto son botes a remos; mayormente, las embarcaciones se dedican a la extracción de totora para alimento de ganado.

Respecto a la Amazonía, según diagnósticos de extensión pesquera 2007 de las Direcciones Regionales de Producción, la mayor concentración se da entre Iquitos y Ucayali con 9,033 y 212 embarcaciones respectivamente; y en un tercer lugar, Madre de Dios con 65 embarcaciones.

2.1.4. Situación Ocupacional

Actualmente el 96.8% de los pescadores tiene como única actividad a la pesca; en comparación con la ENEPA I, se observa una disminución relativa de la cantidad de pescadores que cuentan con actividades alternativas de empleo, de 17% a 3.2%, figura que se agrava si se ve en términos absolutos: una disminución de 4,774 pescadores con trabajo alternativo en 1995/96 a 1207 en el 2005. De esto se puede inferir que el esfuerzo de pesca no sólo se ha incrementado por mayor número de pescadores, sino también porque éstos le dedican más tiempo a la actividad.

Page 52: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    52 Consultor 

2.1.5. La

mujer en el Sector Pesquero

Actividades en la industria

Las mujeres que en el Perú se dedican a actividades de producción en el sector pesca, generalmente lo hacen en las plantas de procesamiento de productos pesqueros para consumo humano directo, donde son contratadas por períodos de producción y remuneradas por turnos de acuerdo a su productividad. En las plantas enlatadoras de pescado, por ejemplo, ellas laboran en las distintas líneas de producción seleccionando, limpiando y fileteando pescado, llenando latas, agregando líquido de gobierno, etiquetando, en las zonas de limpieza, realizando labores de control de calidad y en general, en actividades donde la mano femenina presenta ventajas al realizar tareas que requieren revisión minuciosa y trabajo para manos más pequeñas y de menor fuerza física que las de un hombre.

La mano de obra femenina es considerada mano de obra calificada y lamentablemente no se aprovecha adecuadamente. En contados casos algunas empresas mantienen algunas mujeres, las más eficientes, aunque no en una condición estable y permanente, en tareas de limpieza y mantenimiento de ambientes de trabajo; al reiniciar la época de pesca son destinadas a tareas de supervisión de los grupos de operarias contratadas.

Al lado de los esposos pescadores, son las mujeres quienes se encargan de la comercialización de la pesca obtenida por sus esposos. La forma de venta de pescado la realizan las mujeres en forma individual y diariamente durante el día ó en las horas de arribo de las embarcaciones.

La comercialización puede llevarse a cabo en tres lugares: en la playa, en las áreas de comercialización de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales o en el mercado de la ciudad; en el primer y segundo caso la venta se realiza tanto al público mayormente por unidades como a intermediarios, quienes optan por adquirir el total obtenido de la faena de pesca. Si la venta es en el mercado esto requerirá de transporte, algunos utensilios y de una balanza si el despacho es al peso.

Aún cuando no han llevado cursos de bioquímica pesquera o de microbiología, por experiencia saben ellas que la venta debe ser realizada en el menor lapso posible para evitar que su mercancía se deteriore. También saben que dentro de esta actividad comercial es importante el uso del hielo pero, como en la mayoría de los casos no les es posible obtenerlo, pueden incursionar en la elaboración artesanal de pescado salpreso.

GRAFICA: OTRA ACTIVIDAD FUERA DE LA PESCA 

C/ Otra actividad

17%

S/ Otra actividad

83%

C/ Otra actividad

3.2%

S/ Otra actividad

96.8%

I  ENEPA  1995‐96 

II ENEPA 2004‐05 

Page 53: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    53 Consultor 

En algunos centros comunales las mujeres forman comités organizando grupos de trabajo que se encargan del comedor y de talleres donde ellas, luego de la venta de pescado, liberan su expresión artística confeccionando manualidades y artesanías que ellas mismas u otras ofrecen en el mercado.

La disminución de puestos de trabajo también ha afectado la presencia de la mujer en actividades técnicas y profesionales del sector pesquero. Se observa sin embargo, desde las aulas universitarias un número creciente y en algunos casos mayoritarios al grupo de varones en carreras de biología pesquera o ingeniería pesquera.

Finalmente es importante señalar que a nivel profesional, la mujer se viene incorporando a las actividades extractivas, productivas, comerciales y de investigación y desarrollo del sector pesquero; las cuales inclusive vienen ocupando cargos gerenciales y de dirección en el sector público y privado.

• SITUACIÓN DE LA MUJER PERUANA EN LA PESCA. María Estela Ayala Galdós http://mujeres.infopesca.org/articulos/art002.htm

2.1.6. Análisis por edad

De acuerdo a la ENEPA II, la pesca artesanal reportó un potencial laboral de 25,543 trabajadores entre hombres (98.2%) y mujeres (1.8%), que se encuentran distribuidos en las Regiones Costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así mismo reporta que de ese universo, la población laboral se concentra mayormente en el rango de edad comprendido entre los 18 y 49 años de edad con el 79,8% (1.84% de mujeres y 98.15% varones de un total de 20,376) de la fuerza laboral.

De los 50 años a más están representados por 17,1% (1.9% de mujeres y 98.1% varones de un total de 4,368) y de los 11 a 17 años por el 3,1% (1.0% de mujeres y 99.0% varones de un total de 799).

2.1.7. Situación de conservación de los recursos y conflictividad social.

Los recursos hidrobiológicos, se encuentran afectados por una actividad extractiva indiscriminada en el uso de explosivos y sustancias tóxicas (venenos), la utilización de artes y aparejos de pesca prohibidos por la normatividad vigente, la sobre explotación, la contaminación de las aguas, la permanente intervención en la zona de reserva de las cinco millas por embarcaciones no autorizadas, así como por las grandes fluctuaciones climatológicas que generan la presencia del Fenómeno “El Niño” cada cierto período de tiempo.

Estos factores negativos contribuyen al deterioro del medio ambiente y al desequilibrio del ecosistema, causando perjuicios en la reproducción de los recursos costeros y de su sostenibilidad en el tiempo.

Las aguas adyacentes a la Costa por ser las más ricas en nutrientes, se constituyen en zonas de reproducción de la flora y fauna marina, zona de crianza y desarrollo de las ovas y larvas. Este comportamiento de la

Page 54: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    54 Consultor 

naturaleza, se manifiesta en mayor o menor grado en todos los océanos de la Tierra, es por esta condición, sustentada en sólidas bases científicas, que todos los países ribereños asumen como medida para proteger sus recursos hidrobiológicos, el establecimiento de una zona de reserva, comprendida de una franja costera que se extiende entre los cero (0) y cinco (5) millas marinas, que en Perú se le dio la protección legal a través del D.S. No 017-92-PE, publicado el 22 de setiembre de 1992, que declara la zona adyacente a la Costa comprendida entre los cero (0) y cinco (5) millas marinas, como zona de protección de la flora y fauna existentes en ella. Sin embargo, permanentemente se presentan conflictos entre los pescadores artesanales y la flota industrial por las sucesivas incursiones de estos últimos dentro de las 05 millas marinas.

Así mismo, hay opiniones divididas respecto a las ventanas de penetración (DS Nº 037-Produce-2003) reguladas en la legislación pesquera para la zona sur, donde se reduce la franja exclusiva de las 05 millas hasta 0.5 millas de la costa, provocando conflictos con las comunidades pesqueras artesanales.

2.2. Comparación económica del sector pesquero con otros sectores

2.2.1. Demanda interna

La evolución de la participación del CHD frente a los desembarques totales, viene teniendo una mayor representación al estar incrementándose estos desembarques año tras año. Así tenemos que del 7% correspondiente al año 2000 se ha más que duplicado esta participación llegando al 16% los años 2005, 2006 y 2007, notándose que para este año 2008, mantendrá la misma tendencia.

La participación del Consumo Humano Directo, frente al total de las ventas internas, viene mostrando un decremento en los últimos 8 años. Para el 2000 representó el 46.2% mientras que para el 2007 participa con el 14.6%, principalmente por la disminución en las ventas de harina y aceite de pescado que tienen mejores precios en el mercado externo.

Las ventas internas presentan un incremento en los rubros de productos enlatados, congelados; los productos curados han disminuido sus ventas locales y el fresco mantiene sus volúmenes de consumo. Para el caso de productos enlatados a partir del 2003 se han venido registrando importaciones para abastecer el mercado nacional, iniciándose ésta con 500 TM para luego pasar a 1,900 TM el 2007.

Los productos congelados tienen registrados volúmenes de importación a partir de 1999 con 4500 TM para llegar el 2007 a 26,700 TM.

En cuanto al fresco, se viene importando desde 1999 con un reporte de 12,400 TM, con los picos más altos en el 2000 (20,500TM) y el 2001 (28,200 TM), para llegar al 2007 con 11,500 TM.

Page 55: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    55 Consultor 

VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN UTILIZACIÓN, 2000 – 2007

(Miles de TMB)

FUENTE: Ministerio de la Producción. Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

El Perú presenta, en los últimos años, una tendencia ligeramente ascendente por encima del promedio mundial de consumo de pescado per cápita del orden de los 22.8 kg en promedio de los últimos 05 años referidos a los 04 rubros principales (enlatado, congelado, curado, fresco). El valor aproximado del consumo per cápita aparente para el 2007 fue de 26.1 Kg./habitante, de los cuales el 77.8% correspondió a pescado fresco que es el rubro que lo insume en casi su totalidad el mercado interno, la diferencia mayormente es destinada para el mercado externo.

CONSUMO PERCAPITA APARENTE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN TIPO DE UTILIZACIÓN 2003- 2007

UTILIZACIÓN 2003 2004 2005 2006 2007

Miles de TMB

Consumo Aparente

Miles de TMB

Consumo Aparente

Miles de TMB

Consumo Aparente

Miles de TMB

Consumo Aparente

Miles de TMB

Consumo Aparente

TOTAL 546.0 20.6 544.4 23.7 497.2 18.4 731.4 25.2 755.5 26.1

ENLATADO 101.9 3.8 55.5 2.4 59.9 2.2 107.4 3.7 84.1 2.9

CONGELADO 50.6 1.9 101.5 4.4 106.4 3.9 228.4 7.9 269.9 9.3

CURADO 33.3 1.3 20.0 0.9 19.2 0.7 21.0 0.7 19.2 0.7

FRESCO 360.2 13.6 367.3 16.0 311.7 11.5 374.6 12.9 382.3 13.2

NOTA: Consumo per cápita aparente, calculado de acuerdo al método de la FAO, considerando el volumen de pescado entero utilizado para el procesamiento de cada producto. Los volúmenes de los productos, enlatado, congelado y curado representan la materia prima.

El pescado fresco está destinado principalmente al consumo interno; habiéndose desembarcado 374,600 TM el 2006; 382,300 TM el 2007, y en lo que va del año 2008 (enero-julio) 228,300TM, siendo las principales especies la pota, jurel, caballa, perico y merluza. El abastecimiento es básicamente en la costa y presenta un crecimiento sostenido en los últimos años. Las especies frescas más consumidas son pelágicas y de relativo bajo costo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL 790.0 697.6 509.5 582.9 592.2 565.6 571.0 592.0

CONSUMO HUMANO DIRECTO 425.1 474.0 417.6 458.4 460.4 438.6 487.4 505.4

ENLATADO 35.4 41.0 25.9 55.5 37.7 46.0 61.5 55.5

CONGELADO 13.7 23.5 33.1 27.3 33.4 54.7 29.9 43.6

CURADO 19.3 21.7 17.3 15.4 14.6 14.5 14.6 12.6

FRESCO 356.7 387.8 341.3 360.2 374.7 323.4 381.14 393.7

CONSUMO HUMANO INDIRECTO 365.0 223.6 91.9 124.5 131.8 127.0 83.6 86.6

HARINA 109.1 91.8 46.7 43.7 53.6 66.4 25.4 20.7

ACEITE CRUDO 256.0 131.8 45.2 80.8 78.2 60.6 58.2 65.9

PARTICIPACIÓN %CHI 32.4% 32% 18% 21.4% 22.3% 22.5% 14.64% 14.6%

Page 56: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    56 Consultor 

Existe además un pequeño mercado de pescado de carne blanca, caracterizado por su escasez y alto costo.

2.2.2. Sector Exterior:

El sector pesquero peruano es un elemento estratégico para la economía del país. Así tenemos que para el 2007 contribuyó con 6,9(*) puntos al PIB de Perú siendo además la tercera fuente generadora de divisas después de la minería y el petróleo. En el 2007, la pesca alcanzó los 1.925 millones de dólares en exportaciones tradicionales y no tradicionales, representando el 7,0 % del total de los productos exportados.

EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS 2000 – 2007

(Millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MINERÍA 3,267 3,263 3,877 4,763 7,218 9,790 14,707 17,328

PESQUERÍA 1,131 1,123 1,056 1,026 1,381 1,626 1,767 1,925

TEXTIL 701 664 677 823 1,092 1,275 1,471 1,730

AGROPECUARIO 394 437 550 624 801 1,008 1,216 1,503

PETROLEO Y DERIVADOS 381 391 451 621 646 1,526 1,760 2,248

AGRÍCOLA 249 207 216 224 325 331 573 460

OTROS 832 940 887 1009 1,347 1,812 2,306 2,733

TOTAL 6,955 7,026 7,714 9,090 12,810 17,368 23,800 27,956

Fuente: BCRP, SUNAT y empresas (*) INEI

Estos valores se fundamentan en las actividades de extracción y transformación de importantes recursos pesqueros marinos pelágicos, como son la anchoveta, jurel, caballa y en los últimos años la pota, dentro de las aguas jurisdiccionales del Perú. Los grandes volúmenes de desembarque, prioritariamente de la anchoveta, han consolidado a este rubro como una actividad pesquera principal en el ámbito mundial.

Al término del año 2007 se observa que existe un desembarque acumulado de 7.230,7 miles de TM, que significa una incremento de 2,9 por ciento respecto al año anterior, debido básicamente al incremento en 3,23 por ciento en la extracción de la especie Anchoveta destinada a la industria harinera.

La exportaciones vienen evolucionando favorablemente durante los 9 últimos años, así tenemos que en términos de valores FOB en millones de US$, el sector pesquero paso de exportar 555.20 millones el año 2000 a 1,925.30 millones de US$ para el 2007, habiéndose incrementado en más del doble las exportaciones en este rubro. La tendencia se muestra similar para el presente año 2008.

Del siguiente cuadro se desprende que los volúmenes de exportación del sector pesquero, han venido creciendo a una tasa promedio anual del 2.8%, mientras que los ingresos generados por esas exportaciones experimentaron un promedio del 15.3% anual, debido a los mejores precios ofertados por el mercado mundial, especialmente en el rubro de harina y aceite de pescado.

Page 57: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    57 Consultor 

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR PESQUERO 1999 – 2007

(Miles de TM)

RUBROS / AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*)

EXPORTACIÓN 1843.10 1494.50 2310.0 1817.4 1710.3 2262.7 2519.1 1984.8 1931.2 1480.1

MILLONES DE US$ FOB 791.0 555.20 1080.6 1059.8 1027.90 1383.0 1632.1 1769.0 1925.3 1550.80

El caso de la harina de pescado, que es el principal producto generador de divisas para el país, los mayores volúmenes de exportación, tienen como destino final el continente asiático, con el 69.67 %, seguido por Europa con el 24.65%, sumando ambos un total de 94.32 % el 2007.

Los principales países de destino de la harina de pescado es China, seguido por Japón y Turquía con un total de 750,380 TMB siendo el 59.4% del total de volumen de exportaciones.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO 2007

(Miles de TM)

EUROPA AMERICA ASIA AFRICA OCEANIA TOTAL

TOTAL TMB 311,597 53,435 880,535 305 17,976 1,263,848

% 24.65 4.23 69.67 0.02 1.42 100.00

Igualmente para las exportaciones de productos congelados, Asia tuvo como destino final el 42.75% del volumen total seguido por Europa con el 41.04%. Exportación de congelado de pescado y marisco.

Los país que se destacan son: China con 27%, España 20.73% y Corea con 8.57%.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS CONGELADOS 2007 (Miles de TM)

Respecto a la exportación de productos enlatados, el destino principal es América con 57%, seguido por Europa con 19%, siendo España el destino principal con el 11% del volumen total de exportaciones, seguido por Panamá 6.4% y Colombia 6.3%.

EUROPA AMERICA ASIA AFRICA OCEANIA TOTAL

TOTAL TMB 122,904 38,353 128,034 9,869 300 299,460

% 41.04 12.81 42.75 3.30 0.10 100.00

Page 58: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    58 Consultor 

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ENLATADOS 2007 (Miles de TM)

EUROPA AMERICA ASIA AFRICA OCEANIA TOTAL

TOTAL TMB 7,286 22,077 1,194 6,592 1,426 38,575

% 18.89 57.23 3.10 17.09 3.70 100.00

2.2.3. Renta:

De acuerdo a las estadísticas del BCR, el Sector Pesquero en los últimos 58 años (1950-2007), ha generado una renta para el país por concepto de exportaciones en valores FOB de US$ 26,794 millones de dólares, de los cuales el 79.7% (US$ 21,346 millones) corresponden a productos tradicionales y el 20.3% (US$ 5,447 millones) a productos no tradicionales. El total exportado por todos los sectores productivos en ese periodo fue de de US$ 217,275 millones de dólares. La participación porcentual promedio en este período del sector pesquero, indica un 12.4%, mostrando su mayor contribución durante la década del 1962 al 1972, teniendo su pico máximo el año 1971 con el 36.0%.

Durante el segundo trimestre del 2008, los sectores no primarios crecieron 12,0 por ciento, destacando el mayor crecimiento de la construcción (20,9 por ciento); del comercio (14,1 por ciento) y de la manufactura no primaria (11,2 por ciento). Respecto al 2007, se observa un mayor dinamismo relativo del sector de construcción. Los sectores primarios crecieron 6,7 por ciento, reflejando el comportamiento positivo de la minería (9,8 por ciento) y el sector agropecuario (6,5 por ciento).

El sector pesca registró un ligero incremento de 0,8 por ciento por una mayor pesca industrial (2,7 por ciento). En relación a lo anterior, durante la primera temporada de pesca (abril-junio) se pescó 3 407 mil TM de anchoveta, resultado superior en 86 mil TM respecto a similar periodo del año anterior y en 407 mil TM a la cuota establecida para el segundo trimestre. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas en el mar condujeron a una menor presencia de jurel y calamar, lo cual derivó a su vez en un resultado negativo de la pesca para congelado (-0,4 por ciento) y consumo humano en estado fresco (-0,4 por ciento). En el primer semestre de año, el sector pesca acumuló un crecimiento de 2,6 por ciento mayores desembarques de especies para consumo humano en estado fresco y conservas.

Page 59: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    59 Consultor 

Fuente: Reportes económicos del MEF, Agosto 2008.

El PBI del sector pesquero reporta una ponderación del 0.72% respecto de la producción nacional medido respecto al año base 1994. Para el primer semestre del 2008, el PBI del sector pesca presenta 2.61% de crecimiento en el primer semestre 2008 y una variación porcentual de 1.97 respecto del mismo período 2007.

2.2.4. Precios, costes y productividad

• BCR Nota semanal al 08/08/08

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el mes de julio, registró un aumento de 0,56%, respecto al nivel del índice del mes anterior. La variación acumulada de los siete meses del año subió en 4,09%, y en los últimos doce meses (agosto 2007 - julio 2008) llegó a 5,79%.

El Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, que muestra las variaciones de los precios de las transacciones entre las empresas mayoristas y los comerciantes minoristas, en el mes de julio fue de 1,09%. En el periodo enero - julio del presente año, varió en 6,65% y, en los últimos doce meses presentó un crecimiento de 9,17%.

En el mes julio del presente año, los ocho grandes grupos de consumo presentaron alzas de precios: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad 0,87%, Alimentos y Bebidas 0,66%, Transportes y Comunicaciones 0,60%, Otros Bienes y Servicios 0,43%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,40%, Vestido y Calzado 0,31% y, en menor magnitud, Muebles y Enseres 0,16% y Enseñanza y Cultura con 0,07%

Para el caso de pescados y mariscos, subieron en 0.2% (merluza 14.9%, bonito 5.7%, cabrilla 5.0%, jurel 3.1% y liza 1.3%).

Page 60: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    60 Consultor 

VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS JULIO 2008

INDICE DE PRECIOS JUL 08 ENE – JUL 2008 AGO 07 – JUL 08

Al Consumidor1/ 0.56 4.09 5.79

Al Por Mayor2/ 1.09 6.65 9.17

Maquinaria y Equipo1/ 0.71 0.28 -3.11

Materiales de Construcción1/ 1.28 15.02 18.181/ EN LIMA METROPOLITANA 2/ A Nivel Nacional Fuente: Reporte Inflación a Mayo 2008 del BCR

La tasa de inflación en los primeros cinco meses del año 2008 se mantuvo por encima del límite superior del rango meta de la política monetaria (3,0 por ciento), pasando de 3,9 por ciento en diciembre de 2007 a 5,4 por ciento en mayo 2008. Este resultado se concentró en un incremento de 9,2 por ciento en los precios de los alimentos y bebidas, en tanto que el resto de bienes y servicios tuvo un aumento promedio de precios de 1,9 por ciento, tasa similar a la meta de inflación del Banco Central (2,0 por ciento).

El aumento mencionado de los precios de los alimentos continuó asociándose a los incrementos de los precios internacionales de insumos básicos para la elaboración de productos como pan, fideos y aceite comestible y a problemas de orden climatológico al inicio del año que afectaron la oferta doméstica de bienes y servicios.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP de febrero de 2008, la productividad de las empresas creció 4 por ciento en promedio en 2007, destacando el incremento en manufactura y construcción. Las empresas encuestadas refieren que la ganancia de productividad se debe principalmente a la capacitación del personal, renovación de maquinaria, desarrollo logístico y optimización del espacio de planta, entre otras razones.

Las expectativas favorables de los empresarios, las mismas que se mantienen optimistas (41 por ciento de los empresarios esperan que la economía mejore en los próximos 3 meses), se reflejan en un creciente número de anuncios de inversión. Los montos anunciados de proyectos importantes, sumados a compromisos de inversión en concesiones, alcanzan alrededor de US$ 36 mil millones para el período 2008-2010.

Page 61: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    61 Consultor 

TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS. 2007/2006*

(PUNTOS PORCENTUALES)

SECTOR VAR %

Agropecuario 3,4

Pesca 2,0

Minería e Hidrocarburos 1,7

Manufactura 4,6

Electricidad, agua y gas 3,7

Construcción 4,6

Comercio 4,2

Servicios 4,0

Total 4,0 Número de empresas encuestadas: 253. Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP, Febrero 2008

El crecimiento del sector pesca supone condiciones climáticas normales, y considera los límites a la extracción de anchoveta. La mayor eficiencia derivada de fusiones y adquisiciones, así como las nuevas inversiones incidirían en el crecimiento del sector para los próximos años.

Harina de Pescado

Luego de la fuerte corrección de precios observada desde agosto del año previo, la cotización de la harina de pescado se ha incrementado 13 por ciento (de US$ 986 TM en diciembre de 2007 a US$ 1 118 TM en mayo de 2008).

Esta evolución positiva de los precios se da en parte por una corrección técnica ante los bajos precios observados y por la demanda de China (principal consumidor), en particular para su industria porcina y de acuicultura (cuya temporada se inicia en junio).

Sin embargo, no se esperaría una recuperación adicional de los precios debido a los altos niveles de inventarios. Asimismo, el precio del principal producto competidor, la harina de soya, se mantiene en niveles más competitivos, a pesar del alza reciente en sus precios. Para el período 2008-2010, se espera que los precios de la harina de pescado muestren una reducción.

Uno de los principales inconvenientes que se presenta dentro del sistema productivo es el alza en la cotización internacional de combustibles y el mantenimiento de un esquema sostenible del Fondo de Estabilización de Combustibles.

Page 62: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    62 Consultor 

2.3. Evolución de la población activa, ocupada y desempleada

2.3.1. Población potencialmente activa y población activa

No se dispone de información respecto de la población potencialmente activa. Para el caso de la población activa se cuenta con información proporcionada por el Ministerio de la Producción.

La ENEPA II (2004-2005), reporta una población de 37,727 pescadores artesanales distribuidos en las 10 regiones costeras del Perú. Por otro lado la Direcciones Regionales de Producción en el ámbito continental reportan un total de 27,500 pescadores artesanales distribuidos en 163 Organizaciones Sociales de las Regiones Iquitos, Ucayali y Madre de Dios. Por lo tanto el subsector pesquero artesanal presenta una PEA de 65,227.

2.3.2. Población ocupada

La población ocupada está ubicada principalmente en aquel segmento que realiza actividades en el sector industrial de extracción y procesamiento, y que sin embargo, se encuentra limitada a las restricciones sectoriales por las vedas biológicas que se imponen periódicamente y de acuerdo a las evaluaciones permanentes que realiza el sector respecto a las tallas y madurez sexual de la especie anchoveta.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la mano de obra ocupada en el sector pesquero según tipo de actividad desde el 2000 hasta el año 2007.

En él se puede apreciar que el crecimiento del número de trabajadores ha pasado de 121,629 en 1999 a 145,232 el año 2007 lo que significa un incremento del 19.4% de la población laboral.

Para el año 2007, en todas las actividades se observa un incremento positivo de la PEA laboral, así tenemos que, el rubro Extracción representa el 58%, procesamiento el 19.3%, Acuicultura interviene con el 6.2% y por último las actividades Conexas participan con el 16.6% de la PEA del sector pesquero que para ese año llego a reportar 145,232 trabajadores.

Page 63: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    63 Consultor 

MANO DE OBRA OCUPADA EN EL SECTOR PESCA SEGÚN ACTIVIDAD

(Nº de trabajadores)

ACTIVIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL 121,629 115,389 119,650 123,055 127,225 137,115 142,149 145,232

I. EXTRACCION 76,200 73,290 74,285 77,108 78,245 80,900 82,949 84,255

1.1 Industrial 19,400 16,490 17,485 17,585 18,750 18,900 19,089 19,853

1.2 Artesanal (1) 56,800 56,800 56,800 59,523 59,495 62,000 63,860 64,402

II. PROCESAMIENTO 20,614 17,949 19,465 20,767 21,789 24,834 26,510 28,003

2.1. CHI 7,584 7,215 8,361 7,346 8,644 8,973 9,063 9,335

2.1. CHD(2) 13,030 10,734 11,104 13,421 13,145 15,861 17,447 18,668

III. ACUICULTURA 6,315 6,400 7,100 6,521 7,311 8,671 8,844 8,938

IV. CONEXAS 18,500 17,750 18,800 18,695 19,880 22,710 23,846 24,036

Nota: Cifras estimadas en función a las DIREPRO´s, Empresas Pesqueras y otros. (1) Incluye larveros, recolectores y buzos. (2) Incluye artesanal; (3) Incluye mano de obra total de la Acuicultura: mayor y menor escala, subsistencia y piscicultura; (4) Incluye transportistas, estibadores, astilleros, mantenimiento, servicios y comercio; Fuente: Oficina de Estadística del Ministerio de la Producción.

2.3.3. Población parada

La población parada está en función a los períodos de vedas y a las condiciones climatológicas que condicionan las faenas de pesca. La población en el sector pesquero, está distribuida según la actividad y flota para la cual labora. Así tenemos que la población dedicada a la pesca industrial, en los últimos años, ha venido laborando períodos cortos de tiempo durante el año comprendidos entre 57 y 120 días de pesca. La pesca artesanal tiene una población parada en momentos cuando las condiciones oceanográficas del mar son inadecuadas para salir a realizar las faenas de pesca; en otras flotas como la de arrastre de merluza, el personal se ha visto en la obligación de migrar a las actividades extractivas artesanales y/o industriales.

Las entidades del Estado no cuentan con información cuantitativa de la población parada en el sector pesquero.

2.3.4. Situación del colectivo femenino

Las mujeres están tomando parte muy activa dentro de las organizaciones sociales y algunas son administradoras u ocupan lugares relevantes dentro de la administración de las infraestructuras pesqueras entregadas para su administración y uso por parte del estado a las organizaciones sociales de los pescadores artesanales.

Page 64: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    64 Consultor 

Las mujeres que trabajan en la pesca son consideradas actualmente dentro de los beneficios y las coberturas de la seguridad social y su protección en el Seguro de Vida y Accidentes que brinda ESSALUD.

Lamentablemente, no están debidamente organizadas laboralmente para proteger y exigir sus derechos laborales ante acciones impropias de explotación. El trabajo asalariado de las mujeres se encuentra reglamentado en la ley laboral, pero generalmente es incumplido en cuanto al salario real horario de trabajo, protección, beneficios sociales, pensiones por enfermedad o desempleo y atención médica en centros de salud para ella y su familia, y mucho menos por parto o antes o después del alumbramiento.

El colectivo femenino se encuentra en permanente organización en los diferentes puertos y caletas a través de los Comités de Damas de Esposas de los Pescadores Artesanales. Adicionalmente a sus labores dentro de los comedores populares, por cuya labor no reciben ninguna remuneración ni pago alguno, ahora se están sumando a la defensa de las zonas de pesca junto a los pescadores artesanales tomando responsabilidades en la protección del recurso frente a acciones depredatorias como la pesca con explosivos y métodos de pesca ilegales. Así mismo participan en actividades orientadas a lograr la formalización de sus propiedades (terrenos, activos, etc.), el cuidado de sus hijos en edad escolar y ya se encuentran conformando las Juntas Directivas de algunas Asociaciones de Pescadores Artesanales.

La mujer en el Perú, comparte actividades y responsabilidades del hogar con tareas que permiten mitigar la situación económica, común para muchos de nuestros países. Entre estas tareas se puede mencionar aquellas desarrolladas en forma dependiente como independiente.

El sector pesca especialmente, resulta uno de los más aleatorios y difíciles, sin embargo se observa que esto no disminuye el ánimo por salir adelante y que muchas mujeres, en especial las menos favorecidas socioeconómicamente, son el elemento motriz que mantiene y saca adelante el hogar, en muchos casos carente de la figura paterna.

Entre las necesidades del sector pesquero femenino en el Perú se tiene la capacitación de la mujer en aspectos de Tecnología pesquera (especialmente preservación de los recursos de la pesca) y Comercialización. Otro tema importante es el de Formación y Manejo de Pequeña Empresa.

La mujer es una buena administradora y responsable con sus compromisos, en este sentido, el apoyo de entidades financieras sería una forma de facilitarles la instalación de pequeños negocios. Esto podría ser una base para que en el futuro desarrolle un potencial de gestión de empresas de mayor nivel.

2.3.5. Trabajadores extranjeros

Estos trabajadores cuentan con el Decreto Legislativo Nº 689, promulgado con la finalidad de flexibilizar la contratación de personal extranjero y reducir los costos para estimular el desarrollo de la inversión privada en los diversos sectores productivos y de servicios, con criterio descentralista, que signifiquen

Page 65: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    65 Consultor 

la creación de nuevos puestos de trabajo para personal nacional. Este dispositivo toma en consideración el convenio que el Gobierno del Perú tiene celebrado con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respecto al ordenamiento jurídico mediante Decreto Ley N° 23018.

Esta contratación está sujeta al régimen laboral de la actividad privada y a los límites que establece la presente Ley. El contrato de trabajo y sus modificaciones deben ser autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

El Decreto Legislativo N° 689, Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros señala en su artículo 4° que las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero en una proporción de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y salarios.

Asimismo, el Reglamento de la Ley, contempla el procedimiento para contratar a un trabajador extranjero con relación al número total de trabajadores:

Además, para determinar el monto remunerativo máximo a pagar a un trabajador extranjero deberá observarse el siguiente procedimiento contemplado en el artículo 8° del Reglamento de la Ley:

a) Se tomará el total de la planilla de sueldos y salarios que corresponden a los trabajadores nacionales o extranjeros, estables o contratados a plazo determinado, pagados en el mes anterior al de la presentación de la solicitud ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. El monto total resultante será considerado el 100%.

En los casos que se pacte el pago de la remuneración en moneda extranjera, se tomará en cuenta el tipo de cambio de venta del día, del mercado libre, publicado en el Diario Oficial por la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente al momento de presentación de la solicitud.

b) Luego se determinará el porcentaje del total que representan las remuneraciones de los trabajadores nacionales y el porcentaje que representan las remuneraciones de los trabajadores extranjeros.

c) Se comparará el porcentaje que representan las remuneraciones de los trabajadores extranjeros frente al 30% autorizado por la Ley, con el fin de apreciar el monto máximo de remuneraciones que pueden ser otorgadas.

Los trabajadores que, a pesar de ser extranjeros, están exceptuados de los porcentajes limitativos, deben ser considerados como trabajadores nacionales para el cálculo de dichos porcentajes.

Page 66: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    66 Consultor 

2.4. Panorama del empleo y la contratación. Análisis de la contratación laboral registrada y no registrada

2.4.1. Evolución general (1997-2007)

• BCR – Reporte Económico 2007, abril del 2008.

Para el mes de abril 2008, el PBI creció el 13.3%, acumulando con este resultado un crecimiento del 10.5% en el primer cuatrimestre. El sector pesca experimentó una variación porcentual del 28.8% para abril y, respecto al mismo período del año anterior (enero-abril) del 9.9%, habiendo cerrado el año 2007 con un PBI del 6.9%.

Estos resultados nos indican un claro crecimiento del sector pesca en cuanto a sus diferentes rubros, principalmente debido a la pesca industrial que experimentó mayores desembarques de anchoveta. Las contribuciones al crecimiento para el año 2007 fueron: Conservas 4.1%, fresco 24.9%, congelado 35.8%, seco salado 2.1%, pesca continental en un 5% y pesca industrial con el 28.1%.

De acuerdo a estas cifras se puede inferir que hay una mejora en los índices de las actividades productivas que se estarían reflejando en la generación de empleo. No hay reportes cuantificados de trabajadores que se vienen incorporando a la fuerza laboral pesquera como consecuencia de éste crecimiento, pero podemos afirmar que los sectores que demandan mayor mano de obra se encuentran focalizados en los rubros de conservas, fresco, congelado, seco salado y pesca continental.

La variación del número de afiliados activos al Sistema Privado de Pensiones (SPP) se utiliza como un indicador indirecto del empleo formal; éste creció 5,6 por ciento en abril, correspondiendo un incremento de 6 por ciento en las regiones del interior del país y 5,5 por ciento a Lima y Callao.

En el año 2007, el empleo a nivel del Perú Urbano, considerando las empresas formales de 10 y más trabajadores, continuó presentando una evolución favorable. El aumento de 8.3 por ciento consolida la tendencia positiva registrada desde mayo de 2002.

A diferencia de los tres años anteriores, en los que el impulso al empleo provino del interior del país, el mayor dinamismo se observó este año en Lima Metropolitana (8,6 por ciento), mientras que el empleo en el resto urbano creció a una tasa de 7,2 por ciento.

Según sectores productivos, el mayor dinamismo del empleo se registró en la industria manufacturera (9.3 por ciento), seguida por el empleo en comercio (8.8 por ciento) y servicios (8.4 por ciento).

2.4.2. Contratos registrados por tipo de contrato

Según la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción, se han registrado 4,660 contratos con 3 tipos de modalidad: 1)

Page 67: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    67 Consultor 

temporal (382); 2) accidental (47); y, 3) obras o servicios determinados (4,231).

Como se puede apreciar, sólo se registran 4,231 que cuentan con un contrato laboral de obras o servicios determinados, sin embargo la población artesanal es de aproximadamente 34,129 de la cual el 87.6% se encuentra laborando informalmente.

No se cuenta con información específica de los contratos laborales en el sector industrial de Consumo Humano Indirecto y Consumo Humano Directo, tanto en flota como en plantas de procesamiento.

2.4.3. Análisis regional por sexo, edad y departamento

El Ministerio de la Producción, no tiene información respecto a la población empleada en la actividad industrial (flota y plantas) pero esto se estima una fuerza laboral de 26,690 entre patrones y tripulantes y alrededor de 5,700 obreros en las plantas de harina y aceite de pescado. En cuanto a las plantas de procesamiento de conservas, este sector demanda una considerable cantidad de mano de obra que se estima en 30,170 trabajadores, según evaluaciones realizadas en 1998 por María Galdós en su reporte final “La Mujer en el Sector Pesquero Peruano”.

Finalmente podemos inferir que la fuerza laboral en el sector pesquero peruano está en aproximadamente 127,787 trabajadores. Estos valores no consideran la población ocupada en las actividades acuícolas a nivel nacional.

NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO PESQUERO EN EL PERU

ACTIVIDAD N° DE PLANTAS MUJERES HOMBRES TOTAL

Enlatado 95 14250 2850 17.100

Congelado 80 8000 1.600 9.600

Curado 20 400 100 500

Harina 110 - 2.970 2.970

TOTAL 30.170

De acuerdo a la ENEPA II, la pesca artesanal reportó un potencial laboral de 25,543 trabajadores entre hombres (98.2%) y mujeres (1.8%), que se encuentran distribuidos en las Regiones Costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Así mismo reporta que de ese universo, la población laboral se concentra mayormente en el rango de edad comprendido entre los 18 y 49 años de edad con el 79,8% (1.84% de mujeres y 98.15% varones de un total de 20,376) de la fuerza laboral. De los 50 años a más están representados por 17,1% (1.9% de mujeres y 98.1% varones de un total de 4,368) y de los 11 a 17 años por el 3,1% (1.0% de mujeres y 99.0% varones de un total de 799).

Page 68: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    68 Consultor 

2.5. Situación de la salud y seguridad en el sector de la pesca (muertes, accidentes, enfermedades laborales, etc.), siniestralidad laboral. Principales aspectos y evolución histórica.

Las actividades pesqueras en el Perú se llevan a cabo en un entorno marítimo a menudo hostil. Salvo condiciones meteorológicas excepcionales, los buques pesqueros están constantemente sometidos al vaivén del medio marino. Cuando hay mar gruesa, este movimiento puede alcanzar proporciones extremas e imprevisibles.

En cubierta, los pescadores están expuestos a la intemperie y los embates del mar, así como a los riesgos propios de las artes de pesca y otros aparejos, y a menudo a los de la captura misma.

Page 69: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    69 Consultor 

Asimismo, se exponen a los posibles riesgos asociados con el procesamiento de las capturas, tanto en cubierta como en las bodegas, y aun cuando no estén trabajando, se encuentran bajo los efectos del movimiento de la embarcación. Hay también un constante peligro de incendio, hundimiento y otras incidencias propias del medio marítimo. La bruma conlleva el peligro de colisiones o de encalladura.

El pescador enfermo o lesionado que necesita atención sanitaria inmediata debe contar en primer lugar con la asistencia de los demás miembros de la tripulación; si se encuentra solo en la embarcación, puede contar únicamente con sus propios recursos o en el mejor de los casos con la asistencia de otras embarcaciones que pesquen en las mismas aguas. Se da el caso de pescadores artesanales que no disponen de aparatos de radio para pedir socorro o de embarcaciones que cuentan con telefonía satelital que pueden contactarse directamente con un medico en tierra.

El mayor número de lesiones mortales se producen en los hundimientos, incendios o explosiones y naufragios o varadas de los barcos pesqueros. El hundimiento de un barco pesquero puede obedecer a que se vio expuesto a condiciones excesivamente duras con respecto a su diseño o a la ruptura del casco debido a un mantenimiento deficiente o al sobredimensionamiento de su capacidad de bodega; la zozobra puede ser el resultado de deficiencias de diseño, de modificaciones inadecuadas, de una mala distribución de la carga o del lastrado, o de un golpe de mar transversal en condiciones de pérdida de potencia de los motores, o por un cerco deficiente que permita la soltura del cardumen; la varada puede ser consecuencia de un error de navegación o de la presencia de bancos de arena no reportados; por último, las colisiones se producen por falta de vigilancia o negligencia, sea en el propio barco pesquero o en otra embarcación que navegue en las mismas aguas.

El riesgo de accidentes a bordo es inherente a la naturaleza de las operaciones de pesca. Por «accidentes a bordo» se entienden aquellos en que resulta lesionado o pierde la vida un pescador, sin que se produzca pérdida o daño de las embarcaciones.

Puede tratarse de caídas al mar, errores en la manipulación de los aparejos de pesca, resbalones o caídas a bordo provocadas por un movimiento de la embarcación, asfixia resultante del trabajo en un espacio cerrado, etc. En estos casos, el accidente no está cubierto por la Caja del Pescador, este sistema solo cubre los accidentes del pescador en tierra.

Los buques de pesca artesanal y otras embarcaciones de pequeña eslora suelen funcionar en condiciones insuficientes en lo que se refiere al equipo de seguridad y comunicaciones, primeros auxilios, búsqueda y rescate y servicios de alerta temprana.

Los accidentes no mortales son un hecho corriente en la industria pesquera. Entre las partes del cuerpo más frecuentemente afectadas figuran las manos, las extremidades inferiores, la cabeza y el cuello y las extremidades superiores, y en menor medida el pecho, la columna vertebral y el abdomen. Los traumas más comunes son las heridas abiertas, las fracturas, las distensiones, los esguinces y las contusiones. Muchas lesiones no mortales pueden tener como consecuencia la amputación de dedos, manos, brazos y piernas, así como de heridas a la cabeza y el cuello. Las infecciones, las laceraciones y los traumas menores en las manos y dedos son muy frecuentes.

Page 70: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    70 Consultor 

La seguridad y la salud en el sector pesquero se centran en lo que se puede hacer para prevenir los accidentes que provocan muertes o lesiones, pero también hay que pensar en instaurar mecanismos que permitan proteger otros aspectos de la salud. Cuanto más se prolongan las travesías de los buques pesqueros, más importancia cobran las condiciones de alojamiento a bordo. Se trata en particular del tamaño, la ubicación y la calidad de los lugares disponibles para comer, dormir y recrearse; la iluminación; las instalaciones sanitarias; el equipo de cocina y las instalaciones para el tratamiento de los pescadores lesionados o enfermos.

La Seguridad a bordo, está relacionada con la embarcación en toda su extensión. Todas las embarcaciones pesqueras, financieramente, deben contar con Seguro a Todo Riesgo incluyendo las embarcaciones artesanales, para lo cual debemos lograr tasa preferenciales.

La Ley Nº 27177, “Ley que incorpora como afiliados regulares del Seguro Social de Salud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes”, tuvo un trato discriminatorio con relación a los armadores, y se basó en el Reglamento (D.S. Nº 01-94-PE) de la Ley General de Pesca que estuvo vigente en la fecha de su expedición, el cual solo contemplaba como personas dedicadas a la actividad de pesca artesanal, a los pescadores y procesadores. El actual Reglamento de la Ley General de Pesca, lo corrigió y definió con precisión a las personas naturales que se dedican a la actividad pesquera artesanal, como son los pescadores, armadores, y procesadores. Por otra parte, el Ministerio de la Producción debiera reimpulsar la propuesta de Ley que el Ministerio de Pesquería a través del Poder Ejecutivo iba elevar al Congreso de la República, a fin reducir de 9% a 4% de la R.M.V., la tasa de aportación al Seguro Social de Salud.

Clara Urteaga Glodstein, Intendente Nacional Jurídico de SUNAT, manifiesta que la Constitución Política consagra que toda persona tiene derecho universal y progresivo a la seguridad social (art. 10°), correspondiéndole al Estado el rol de garantizar el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas (art. 11°). La propia norma constitucional prescribe que los fondos y las reservas de la seguridad social tienen la calidad de intangibles, aplicándose los recursos en la forma y bajo la responsabilidad determinadas por la Ley.

Al respecto, cabe señalar que el Decreto Ley N.° 18846 fue derogado por la Ley N.° 26790, publicada en el diario oficial El Peruano el 17 de mayo de 1997, que lo sustituyó y estableció, en su Tercera Disposición Complementaria, que las reservas y obligaciones por prestaciones económicas del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, regulado por el Decreto Ley N.° 18846, serán transferidas al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo administrado por la ONP.

¿Qué es el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR?

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es el seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales creado por la Ley 26790 (de Modernización de la Seguridad Social en Salud) que reemplaza al seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (SEGATEP) de la Ley 18846 (derogada) que amparaba exclusivamente a los trabajadores obreros y era administrado por el IPSS, ahora EsSalud.

Page 71: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    71 Consultor 

Es el seguro que brinda cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores dependientes o independientes que realizan actividades de riesgo.

El SCTR consta de 2 (dos) coberturas:

1. Cobertura de Salud 2. Cobertura de Invalidez y Sepelio

La contratación de las dos coberturas es de carácter obligatorio para las Entidades Empleadoras que realizan las actividades económicas de riesgo del SCTR.

ESSALUD ofrece únicamente la Cobertura de Salud por trabajo de riesgo.

La Cobertura de Invalidez y Sepelio podrá ser contratada con la ONP o alguna Compañía de Seguros.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga a los trabajadores las siguientes coberturas:

1. La Cobertura de Salud, la cual es ofrecida por EsSalud o las entidades prestadoras de Salud (EPS).

2. La Cobertura de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio la cual es ofrecida por la ONP o por las compañías de Seguros.

3. Cobertura de Salud por Trabajo de Riesgo y Enfermedades Profesionales

EsSalud o la Entidad Prestadora de Salud (EPS) con las que la entidad empleadora haya contratado esta cobertura otorgará al trabajador como mínimo las siguientes prestaciones:

1. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la Entidad Empleadora y a los Asegurados.

2. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera fuere su nivel de complejidad hasta la recuperación total del asegurado, la declaración de invalidez total o parcial permanente o su fallecimiento.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR es el sistema especializado del Seguro Social de Salud que otorga cobertura adicional a los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo, dentro del que se encuentra la actividad pesquera.

Si bien la afiliación a dicho seguro es obligatoria, la entidad empleadora tiene plena libertad para elegir la contratación de la cobertura de salud del SCTR. En ese sentido, para el caso de los trabajadores de la actividad pesquera pueden elegir entre la CBSSP, ESSALUD o alguna EPS.

En consecuencia, es obligatorio que las entidades empleadoras de trabajadores pescadores contraten la cobertura de salud del SCTR, pero tienen libertad para elegir entre alguna de las entidades señaladas en el párrafo anterior.

CONCLUSIONES:

1. Los empleadores de pescadores que se encuentran afiliados a la CBSSP no están afectos al aporte por seguro regular de ESSALUD, respecto de dichos trabajadores.

2. Es obligatorio que los empleadores de pescadores contraten la cobertura de salud del SCTR, pero tienen libertad para elegir entre la CBSSP, ESSALUD o alguna EPS.

2.6. Situación de la formación pesquera.

La formación pesquera en el Perú se viene dando a través de diversas instituciones del sector público y privado. A nivel superior se cuenta con diseños curriculares ejecutados por diversas Universidades en el país cuyos egresados se encuentran capacitados para desarrollar labores de investigación, desarrollo de productos, producción industrial, gerencia empresarial, comercialización y administración pesquera de los recursos hidrobiológicos bajo condiciones de protección del medio ambiente marino y continental. Entre las principales podemos mencionar:

Page 72: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    72 Consultor 

1. Universidad Nacional Agraria La Molina;

2. Universidad Nacional Federico Villareal

3. Universidad Nacional del Callao;

4. Universidad Nacional de Huacho;

5. Universidad San Luis Gonzaga de Ica;

6. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

El Estado, cuenta con instituciones que ofrecen especialidades diversas en capacitación técnica y profesional, cuyos egresados se desempeñan directamente en el campo productivo, así tenemos:

1. Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita – CEP Paita (últimamente incorporada al FONDEPES). Tiene por misión el diseñar, promover y ejecutar acciones educativas escolarizadas y no escolarizadas (extensión) en las comunidades pesqueras del territorio nacional orientadas a la formación, entrenamiento, capacitación, transferencia de tecnología, modelos micro empresariales, preservación del medio ambiente y tratamiento racional de los recursos para el desarrollo de las aptitudes y habilidades laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y acuícola, especialmente la artesanal.

2. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP. Tiene por misión promover, ejecutar y divulgar programas de investigación científica y tecnológica a fin de contribuir con la utilización racional e integral de los recursos hidrobiológicos, promoviendo la transferencia de tecnologías y el conocimiento en los campos de la manipulación, conservación, procesamiento y control sanitario del pescado y los productos pesqueros.

3. Escuela Nacional de Marina Mercante del Perú “Almirante Miguel Grau” – ENAM. Tiene como misión la formación de profesionales de ambos sexos en las especialidades de Marina Mercante, Pesca y Navegación, Administración Marítima y Portuaria, Ingeniería en Construcción Naval y otras que sean requeridas por el medio acuático, tanto a nivel de embarcaciones como de la infraestructura terrestre y organizaciones relacionadas. También participa en el perfeccionamiento de los profesionales marítimos mediante la educación de postgrado y la capacitación de los profesionales y los técnicos marítimos mediante los cursos de entrenamiento y actualización, otorgando los títulos profesionales, grados académicos, diplomas y certificaciones según corresponda, con el fin de contribuir con los intereses marítimos y el desarrollo nacional.

4. Centro de Formación Pesquera del Perú (en fase de implementación); Su objetivo es instruir a los pescadores nacionales a través de cursos profesionales y de capacitación, así como para salvaguardar su vida, proteger los recursos pesqueros, el medio ambiente y proveerles de valores y principios humanísticos. Esta institución ha sido recientemente presentada por el Ministro de la Producción el 28 de Febrero del 2008, debiendo entrar en operaciones en junio del presente año. La creación del citado centro se ha logrado, por la constitución del Patronato para la Profesionalización y Capacitación de los Tripulantes de Pesca que constituye un esfuerzo entre el sector público y privado, pues la integran el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”

Page 73: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    73 Consultor 

(ENAMM), la Sociedad Nacional de Pesquería, así como las compañías aseguradoras Pacífico Seguros y Rímac Seguros.

2.7. Políticas de Promoción de la igualdad de género en la pesca.

En el caso del sector pesquero la actividad desarrollada por la mujer comprende principalmente trabajo en la pesca local y tiene lugar mayormente en las zonas costeras e industriales. La mujer no participa en la actividad de extracción, sino más bien en la comercialización y en la transformación de los recursos de la pesca.

En los desembarcaderos se observa cada vez más la presencia de mujeres que trabajan en la venta de productos de la pesca ya sea porque el marido es el pescador o independientemente. Se le ve trabajando en la venta que puede ser al menudeo en el muelle o en el mercado o como intermediaria o proveedora para restaurantes.

Las mujeres peruanas dedicadas a actividades de producción en el sector pesca, generalmente lo hacen en las plantas de procesamiento de productos pesqueros para consumo humano directo, donde son contratadas en forma intermitente por períodos de producción y remuneradas por turnos de acuerdo a su productividad.

La mano de obra femenina es considerada mano de obra calificada y lamentablemente no se aprovecha adecuadamente. En contados casos algunas empresas en épocas en que no se produce, mantienen algunas mujeres, las más eficientes, aunque no en una condición estable y permanente, en tareas de limpieza y mantenimiento de ambientes de trabajo; al reiniciar la época de pesca son destinadas a tareas de supervisión de los grupos de operarias contratadas.

El gráfico anterior, muestra la distribución de trabajadores hombres y mujeres según las actividades de procesamiento, en las que se resalta la participación minoritaria de las mujeres en el rubro de productos seco salados. Sin embargo, cabe resaltar que estos datos no representan la actividad artesanal donde se desempeñan gran número de mujeres, participación aleatoria que no representa una actividad continua y cuyas cifras son por lo tanto muy difícil de determinar.

Page 74: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    74 Consultor 

2.8. Políticas de Promoción fomento del empleo joven.

El Gobierno cuenta con el relanzamiento del Programa Empleo Juvenil (Ex Pro Joven), que busca facilitar el acceso al mercado laboral a jóvenes provenientes de hogares pobres a través de:

1. Acciones de capacitación técnica de calidad y articulada a los requerimientos reales del mundo empresarial.

2. Experiencia laboral relevante.

En este marco, el sector pesquero viene promoviendo acciones de capacitación a la población pesquera con la finalidad de insertarlos en este sector productivo a través de sus Organismos Públicos Descentralizados, como son:

1. FONDEPES, viene otorgando créditos a los pescadores y armadores artesanales para la renovación y/o reparación de sus herramientas de trabajo (motores, cascos, redes, equipos de buceo, etc.) con la finalidad de potenciar sus actividades de extracción pesquera con la consecuente generación de empleo para sus hijos, familiares y jóvenes que incursionan en esta actividad, de igual forma estos créditos están dirigidos a las actividades de acuicultura, prioritariamente a la desarrollada en el ámbito continental. Paralelamente, viene promoviendo la capacitación en temas de Constitución de Pequeñas y Micro Empresas Pesqueras Artesanales dirigida a los hijos de pescadores artesanales en los diversos rubros de extracción, procesamiento y comercialización con la finalidad de orientarlos a la formalización micro empresarial dentro de una economía formal.

2. El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, - ITP, a través de la Dirección de Transferencia Tecnológica se encarga de brindar asistencia técnica y capacitación al sector pesquero nacional en particular y a la colectividad en general que se encuentran relacionadas con el procesamiento de productos pesqueros no tradicionales, en el área del Consumo Humano Directo, mediante un proceso de traslación sistemática de información y conocimientos a través de la ejecución de Programas Intensivos de Capacitación:

• Cursos de capacitación para la industria nacional.

• Cursos de capacitación para terceros países.

• Capacitación dirigida a pescadores y procesadores artesanales.

• Programa de servicios de capacitación a requerimiento individual.

• Servicios de capacitación sobre asuntos sanitarios.

• Educación al consumidor - comedores populares.

• Establecimiento de un sistema de becas para la realización de prácticas y tesis.

Adicionalmente, diversas Organizaciones No Gubernamentales, vienen aportando su contribución a través de programas de capacitación en temas de procesamiento, comercialización y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos en la confección de artesanías.

Page 75: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    75 Consultor 

2.9. Sistema de seguridad social del pescador. Afiliaciones al sistema de Seguridad Social.

• RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 062-2000/SUNAT (Publicada el 12 de mayo de 2000). Establece procedimiento para declaración, pago de contribuciones y registro de pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes en régimen de la Seguridad Social en Salud

La Seguridad Social para el pescador y procesador artesanal independiente está regulada por la Ley 27177 del 24 de setiembre de 1999, mediante la cual se incorpora a los pescadores artesanales independientes del mar y de los recursos hidrobiológicos continentales y a los procesadores pesqueros artesanales independientes, como afiliados regulares el Seguro Social de Salud – ESSALUD.

El Decreto Supremo Nº 002-2000-TR del 25-03-2000, aprueba el reglamento de la Ley Nº 27177, en el que se establecen los conceptos, alcances, requisitos para la afiliación, coberturas, entre otros.

La Resolución de Superintendencia N° 062-2000-SUNAT del 11.05.2000, establece los procedimientos para declaración, pago de contribuciones y registro de pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes de la seguridad social en salud.

El Seguro que ofrece Essalud está referido a:

1. Seguro Regular de Salud, que es un seguro médico integral que comprende a pescadores y procesadores pesqueros artesanales y a sus derechohabientes, el cual tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad pesquera artesanal, garantizándoles los servicios de salud.

Las prestaciones que ofrece son: Consultas externas, atención médica, medicamentos e insumos médicos, hospitalización, operaciones, servicios de rehabilitación, prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles, recuperación.

Prestaciones económicas

• Subsidio x Incapacidad Temporal, corresponde cuando el titular se encuentra en incapacidad para trabajar, de acuerdo al descanso medico establecido, después del 20avo día según el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT).

• Subsidio por lactancia, corresponde a las madres gestantes el monto de S/. 820.00 N.S.

• Subsidio por sepelio, hasta S/. 2,070.00 N.S., solo para el asegurado regular.

No comprende (Latencia – desempleo, ni seguro complementario de trabajo de riesgo).

Prestaciones de Bienestar y Promoción Social:

• Para discapacitados y adultos mayores • Educación sobre la salud a la población

Page 76: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    76 Consultor 

• Evaluación y control de riesgos • Inmunizaciones

Alcances: Asegurados - Titulares

a) Pescadores artesanales independientes: Quienes realizan labores de pesca en forma independiente en el ámbito marítimo y/o continental, con o sin embarcación.

b) Procesadores pesqueros artesanales independientes: Quienes realizan el procesamiento de los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo en forma independiente, empleando instalaciones y técnicas simples, con predominio del trabajo manual y en forma independiente.

c) Derechohabientes: • Esposa y/o concubina. • Hijos menores de edad • Hijo mayor incapacitado total y permanentemente para el trabajo

2. Seguro de Vida en caso de accidentes (+vida)

 

AFILIACIONES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Pescadores Artesanales Independientes

• Deben tener la condición de independientes, es decir que no se encuentran laborando para una empresa que tiene la condición de empleadora (no se encuentran en planilla), por tanto sus ingresos no constituyen renta de quinta categoría para efectos de impuesto a la renta.

• Deben estar inscritos en el padrón de socios de la Organización Social a través de la cual se afiliarán al Seguro Regular de Salud.

• Deben contar con el carné de marinero de pesca otorgado por DICAPI (en caso de pescadores embarcados).

• Deben contar con la certificación de pescador artesanal embarcado o no embarcado emitida por las Direcciones Regionales de la Producción, según sea el caso.

Procesadores Independientes

• Tener la condición de independientes, es decir que no se encuentran laborando para una empresa que tiene la condición de empleadora (no se encuentran en planilla), por tanto sus ingresos no constituyen renta de quinta categoría para efectos de impuesto a la renta.

• Estar inscritos en el padrón de socios de la Organización Social a través de la cual se afiliarán al Seguro Regular de Salud.

• Contar con la licencia de operación de planta de procesamiento artesanal vigente otorgada por la DIREPRO.

Page 77: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    77 Consultor 

• Contar con la certificación de Procesador Artesanal, emitida por las Direcciones Regionales de la Producción

Aportaciones

• Los pescadores artesanales, y procesadores pesqueros artesanales independientes, deberán aportar el 9% RMV (S/. 550.00 NS) de forma mensual equivalente a S/. 49.50 Nuevos Soles.

• Los aportes se realizarán en el Banco de la Nación, en la cuenta corriente que será aperturada por la Organización Social de la cual es socio.

• Las constancias de aportación deberán ser entregadas a la Organización Social, la que se encargara de realizar el reporte mensual ante la SUNAT.

• Estas obligaciones deben efectuarlas dentro de los 3 primeros días hábiles del mes siguiente al que corresponde el aporte.

Afiliación de los derechohabientes

La afiliación se realiza ingresando los datos en el PDT, y a su vez presentando la documentación correspondiente, en las oficinas de ESSALUD, a través del asegurado (titular).

• En el caso de esposas, deberán presentar certificado de concubinato y/o partida de matrimonio, y DNI.

• En el caso de hijos menores de edad, deberán presentar partida de nacimiento.

• En el caso de hijos discapacitados mayores de edad, deberán presentar certificado de discapacidad y DNI.

Afiliación a través de la Organización Social - OSPA

La Organización Social - OSPA, es la entidad responsable, encargada de la declaración y pago de las contribuciones de sus socios (pescadores y/o procesadores pesqueros artesanales independientes), haciendo uso del Programa de Declaración Telemática – PDT SUNAT. La OSPA tiene la responsabilidad de:

• Aperturar una cuenta corriente en el Banco de la Nación y chequera, exclusiva para ESSALUD – SALUD, que es la cuenta en la que sus socios afiliados al seguro regular de salud, realizarán los depósitos.

• Registrar y consolidar mensualmente los aportes de cada pescador y/o procesador pesquero artesanal independiente (debidamente afiliado al seguro regular de salud).

• Declarar mensualmente los aportes de cada pescador y procesador, a través del Programa de Declaración Telemática (PDT), de acuerdo al cronograma establecido por la SUNAT; el pago se realiza el banco de la Nación empleando la chequera proporcionada por el mismo banco.

Page 78: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    78 Consultor 

• Declarar mensualmente a los derechohabientes de cada pescador y procesador en el Programa de Declaración Telemática.

APERTURA DE LA CUENTA CORRIENTE Y LA CHEQUERA EN EL BANCO DE LA NACIÓN.

• Se realiza a través del representante legal de la Organización Social en el Banco de la Nación, donde deberán presentar:

Copia del Número de RUC;

Copia de la Inscripción como Persona Jurídica en los Registros Públicos (Asociación);

Copia que le acredite ser el representante legal de la Asociación – Vigente;

DNI;

Constancia de inscripción en la Dirección General de Pesca Artesanal.

DERECHO DE ATENCIÓN

Para prestaciones de Salud

• Haber aportado 3 meses consecutivos anteriores al mes de la solicitud de la prestación.

• Seguir aportando.

• En caso de emergencia y accidentes bastará que el pescador o procesador se encuentre inscrito.

Para prestaciones de salud por maternidad.

• Ser afiliado al momento de la concepción.

• Haber aportado 3 meses consecutivos anteriores al mes de la prestación.

• Seguir aportando.

Centros de Atención

• La atención de los titulares y sus derechos habientes, se realizará en el centro de EsSalud que corresponde a su jurisdicción (centro en el que está adscrito).

• En caso de emergencia, puede realizarse en cualquier centro de EsSalud a nivel nacional.

• En el caso de cambio de domicilio, se deberán realizar el trámite ante la Red Asistencial que corresponde.

PESCADORES INDUSTRIALES AFILIADOS A LA CBSSP

• RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 193-2005/SUNAT (Publicada el 02.10.2005 y vigente a partir del 03.10.2005) DICTAN NORMAS PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO DE LAS APORTACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE LOS AFILIADOS A LA CAJA DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR Y APRUEBAN NUEVA VERSIÓN DEL PDT REMUNERACIONES

Page 79: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    79 Consultor 

La Resolución de Superintendencia Nº 193-2005/SUNAT, conforme a lo dispuesto en el artículo 4° del Reglamento, regula la forma, el plazo y las condiciones para el registro de los trabajadores pesqueros o los pensionistas y sus derechohabientes a EsSalud, así como para la declaración y el pago que deban efectuar las Entidades Empleadoras y la CBSSP respecto a las aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud - RCSSS correspondientes a los citados trabajadores pesqueros o pensionistas.

ESSALUD, mediante la Resolución de Gerencia Nº 01-GDA-ESSALUD-2006 del 05/041/2006, resuelve PRECISAR que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros es necesario que el asegurado cumpla con tener tres aportaciones consecutivas en los seis meses previos al mes en que EsSalud brinda sus prestaciones de seguridad social en salud.

Para calificar el derecho para las prestaciones económicas, se requerirá además, contar con vinculo laboral al momento del goce de las prestaciones; y, precisar que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador se evaluara que la entidad empleadora (armador pesquero y CBSSP) cumpla con declarar y pagar las aportaciones correspondientes, establecidas en el artículo 7º del Decreto Supremo Nº 005-2005-TR, hasta la prestación por parte de EsSalud

• DECRETO SUPREMO Nº 005-2005-TR, (El Peruano: 11-08-2005). Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28320 sobre la incorporación a ESSALUD de los afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador

Los trabajadores pesqueros y pensionistas de la CBSSP se incorporan a ESSALUD como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, en las condiciones que se establecen en el presente Reglamento. Están comprendidos también sus derechohabientes a que se refiere la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Incorporación a ESSALUD de afiliados de la CBSSP

Para la incorporación de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la CBSSP a ESSALUD se deberá considerar lo siguiente:

a) Los procesos de registro, declaración-pago, acreditación, fiscalización y la cobranza coactiva se encuentran a cargo de la SUNAT y se realizan de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27334 y normas complementarias en lo que corresponda.

b) El registro de los afiliados titulares, sean trabajadores pesqueros o pensionistas, y sus derechohabientes, se inicia a partir del primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente norma, mediante los procesos establecidos por la SUNAT.

c) Las entidades empleadoras afiliadas a la CBSSP deberán iniciar sus declaraciones-pago de conformidad con los procedimientos establecidos por la SUNAT desde las contribuciones correspondientes al período del mes de entrada en vigencia de la presente norma.

Page 80: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    80 Consultor 

d) La CBSSP efectuará la declaración y pago de las aportaciones que son de cargo de los pensionistas de conformidad con los procedimientos establecidos por la SUNAT desde las contribuciones correspondientes al período del mes de entrada en vigencia de la presente norma.

e) La SUNAT establecerá las demás disposiciones referidas a la forma, plazo y condiciones para la declaración y pago de las aportaciones a que se refiere el presente Reglamento.

f) ESSALUD iniciará el otorgamiento de las prestaciones de seguridad social en salud por accidentes comunes, desde el primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente norma y las demás prestaciones, siempre que el afiliado cumpla con lo establecido en el artículo 7 del presente Reglamento.

CONCORDANCIAS: R. N° 193-2005-SUNAT (Dictan normas para declaración y pago de aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud de Afiliados a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y aprueban nueva versión del PDT Remuneraciones)

Del financiamiento

Las prestaciones que ESSALUD brindará serán financiadas con:

a) 9% de la remuneración o ingreso mensual devengado en el caso del trabajador pesquero, a cargo del armador, la cual no podrá ser menor a la base imponible mínima establecida en la presente norma.

b) 4% de la pensión mensual devengada de los pensionistas de jubilación, invalidez y sobrevivencia, a cargo del pensionista, siendo responsabilidad de la CBSSP la retención, declaración y pago, dentro de los plazos establecidos.

Alcance de Prestaciones

Los trabajadores pesqueros dependientes, pensionistas y sus derechohabientes tendrán derecho a las prestaciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Asimismo, tendrán derecho a optar por las prestaciones que otorgan las Entidades Prestadoras de Salud a través de los planes contratados.

Derecho de cobertura

Los trabajadores pesqueros y sus derechohabientes tendrán derecho de cobertura por prestaciones de seguridad social en salud establecidas en el artículo 6, siempre que cumplan con tener dos (2) aportaciones mensuales consecutivas o no consecutivas canceladas en los seis meses previos a la contingencia y además tengan vínculo laboral en el mes de la contingencia.

En caso el trabajador pesquero no tenga vínculo laboral (se encuentre en baja temporal) en el mes de la contingencia, pero cumpla con las aportaciones indicadas en el párrafo precedente, el titular y sus derechohabientes tendrán cobertura sólo por prestaciones de salud y prestaciones económicas de lactancia y sepelio. En estos casos, no tendrá derecho a subsidio por incapacidad temporal ni subsidio por maternidad.

Page 81: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    81 Consultor 

Los pensionistas y sus derechohabientes tendrán derecho de cobertura siempre que cumplan con tener tres contribuciones mensuales consecutivas canceladas hasta el mes previo a la contingencia.

En caso de accidentes comunes, basta que exista afiliación. Para las prestaciones por maternidad se requiere, adicionalmente, que el afiliado titular se encuentre afiliado al tiempo de la concepción. (1)(2) (1) NOTA.- De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución de Gerencia de División de Aseguramiento N° 01-GDA-

ESSALUD-2006, publicada el 28 febrero 2006, se precisa que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros es necesario que el asegurado cumpla con tener tres aportaciones consecutivas en los seis meses previos al mes en que EsSalud brinda sus prestaciones de seguridad social en salud. Para calificar el derecho para las prestaciones económicas, se requerirá además, contar con vínculo laboral al momento del goce de las prestaciones.

(2) NOTA.- De conformidad con el Artículo 2 de la Resolución de Gerencia de División de Aseguramiento N° 01-GDA-ESSALUD-2006, publicada el 28 febrero 2006, se precisa que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador se evaluará que la entidad empleadora (armador pesquero y CBSSP) cumpla con declarar y pagar las aportaciones correspondientes, establecidas en el presente artículo, hasta el último día hábil del mes previo al mes del otorgamiento de la prestación por parte de EsSalud.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 001-2006-TR, Art.1

AFILIACIONES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Para el año 2007, ESSALUD reportó un total de 1027 pescadores artesanales asegurados declarados, de los cuales 25 pertenecen a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales con integrantes asegurados, 813 integrantes acreditados y 214 integrantes no registrados en PDT SUNAT.

La Dirección General de Pesca Artesanal, reportó que el número de afiliados al Seguro de Vida se ha venido incrementando, así tenemos que para el año 2006 se registró 1,858; el 2007 se registró 2,675 y hasta junio del 2008 se registraron 3,452 afiliaciones.

2.10. Pensiones contributivas y no contributivas.

El sistema de contribución para la prestación de salud es obligatorio, tanto para los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la CBSSP como para los pescadores y procesadores artesanales independientes.

Es el sistema especializado del Seguro Social de Salud que otorga cobertura adicional a los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo, dentro del que se encuentra la actividad pesquera.

Si bien la afiliación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) es obligatoria, la entidad empleadora tiene plena libertad para elegir la contratación de la cobertura de salud del SCTR. En ese sentido, para el caso de los trabajadores de la actividad pesquera pueden elegir entre la CBSSP, ESSALUD o alguna EPS. Los empleadores de pescadores que se encuentran afiliados a la CBSSP no están afectos al aporte por seguro regular de ESSALUD, respecto de dichos trabajadores.

Salario mínimo.

El Salario Mínimo en el Perú, como término utilizado a nivel internacional por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene la denominación de Remuneración

Page 82: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    82 Consultor 

Mínima Vital (RMV). La RMV es la remuneración mínima mensual que debe percibir un trabajador por una jornada de ocho horas de trabajo, toma un valor único para todo el país y, según la Constitución del año 1993, la fija el Estado con participación de los trabajadores y empleadores.

Los salarios mínimos se han establecido primero que nada, para dar un piso mínimo a las remuneraciones de los trabajadores más desfavorecidos en el mercado de trabajo, es por eso que en la mayor parte de los países se han reconocidos este derecho del salario mínimo. Sin embargo tanto en el Perú como en muchos países de América Latina existen dudas de cuánto debe ser el salario mínimo debido a que en la actualidad el nivel de vida en las poblaciones rurales es de 6 soles por día, y es cuando hay que tener en cuenta que las intervención del Estado puede contribuir a desarrollar un cierto abuso en su uso. Hay que señalar que existe abuso cuando el salario mínimo se desvía de su objetivo principal para el cual fue creado.

Desde el punto de vista de la economía los incrementos de los salarios mínimos, no son positivos o negativos per se, es decir, no es posible predecir sus consecuencia sobre el mercado de trabajo, ya que para hacer un análisis objetivo se necesitan datos, pues los efectos dependen del nivel en que se encuentra los salarios mínimos y sobre todo de como se encuentre la economía en nuestro país y de las condiciones del mercado de trabajo.

Es necesario tener en cuenta que el problema central del salario mínimo en las últimas décadas se debe a que los incrementos del mismo no se han establecidos de manera ordenada y predecible, es por ello que el Estado debe seguir impulsando establecer un procedimiento regular para las revisiones del salario mínimo, tomando en cuenta criterios específicos, y de esa manera lograremos hacer efectivo los salarios mínimos en nuestro país.

Actualmente la remuneración mínima vital (RMV) es de S/. 550,00 nuevos soles que sirve de base para los pagos por diferentes trabajos realizados en el sector pesquero. Esta política es aplicable a los pescadores formalmente incorporados a la fuerza laboral tanto en flota como en plantas, sin embargo no es aplicable para los pescadores y procesadores artesanales independientes quienes están sujetos a diversas variables de disponibilidad de materia prima y de las condiciones océano atmosféricas que facilitan las operaciones de pesca.

En el sector pesquero, el salario mínimo sólo se aplica a aquella población laboral que es dependiente de una actividad económica y que labora en tierra. Para ellos el salario mínimo es el establecido por el gobierno. Para el caso de los pescadores independientes, estos niveles salariales no son de aplicación puesto que ellos perciben ingresos económicos en función a diversos factores relacionados a su actividad, como a los volúmenes de pesca realizada, la calidad de la materia prima, el precio del producto en el mercado y de sus egresos por gastos operativos durante la faena de pesca, entre otros.

Salario nominal en Lima Metropolitana Mes Nuevos Soles / Día

2005 2006 2007 Enero 32.92 32.18 32.81

Febrero 33.00 32.57 32.94

Marzo 33.08 32.97 33.07

Page 83: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    83 Consultor 

Abril 33.16 33.37 33.20

Mayo 33.24 33.78 33.33

Junio 33.31 34.19 33.48

Julio 33.05 33,93 Agosto 32.79 33,68

Setiembre 32.54 33,43

Octubre 32.29 33,18

Noviembre 32.04 32,93

Diciembre 31.79 32,68

Fuente : INEI Tipo de Cambio promedio a fines de junio 2007: S/. x US$ 3,17

Sueldo nominal en Lima Metropolitana

Mes Nuevos soles / Mes

2005 2006 2007

Enero 2816.14 2835.28 2812.91

Febrero 2823.90 2834.89 2816.81

Marzo 2831.68 2834.50 2820.72

Abril 2839.48 2834.11 2824.63

Mayo 2847.30 2833.72 2828.55

Junio 2855.15 2833.31 2832.47

Julio 2851.89 2,829,25

Agosto 2848.64 2,825,19

Setiembre 2845.39 2,821,14

Octubre 2842.15 2,817,09

Noviembre 2838.91 2,813,05

Diciembre 2835.67 2,809,01 Fuente : INEI Tipo de Cambio promedio a fines de junio 2007 S/./US$ 3,17

2.11. Comparativo por regiones y con otros sectores.

La política de remuneraciones en los diferentes sectores productivos, de servicios y construcción, están sobre la base de la RMV establecida por el gobierno peruano.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios 1957 – 2006, publicada en enero del 2008, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la actividad económica mejor remunerada es el sector construcción para empresas de 10 a 49 trabajadores y el sector electricidad, gas y agua para las empresa de más de 50 trabajadores, seguida del sector

Page 84: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    84 Consultor 

construcción. Las demás actividades tienen promedios que se encuentran ligeramente sobre la RMV.

En el caso del sector pesquero, vemos que la extracción de anchoveta es la actividad que reporta mayores ingresos a los trabajadores. Estos pueden llegar a los S/. 6,000.00 nuevos soles, y en muchos casos sobrepasar esa suma y que dependerá de la eficiencia de pesca, capacidad de bodega de la embarcación, estacionalidad biológica del recurso pesquero y de la cuota global a ser capturada.

REMUNERACIÓN PROMEDIO

SUB RAMA DE

ACTIVIDAD ECONOMICA

10 A 49 TRABAJADORES

50 A MÁS TRABAJADORES

Sector Comercio 675 980

Textiles y confecciones 620 600

Alimentos y bebidas 556 750

Construcción 1600 2300

Electricidad, Gas y agua n.d. 4000

Restaurantes y hoteles 600 900

Referencia: Boletín de estadísticas ocupacionales Nº 8 (IV Trimestre 2007).

El siguiente cuadro nos muestra la evolución de los salarios desde 1999 hasta el 2006 en el ámbito nacional y en Lima Metropolitana comparando ingresos de los empleados, ejecutivos y obreros.

AÑO Perú Urbano Lima Metropolitana Resto Urbano

Empleado Ejecutivo Obrero Empleado Ejecutivo Obrero Empleado Ejecutivo Obrero

1999 1886.0 9003.0 789.5 2049.4 9990.6 822.6 1351.5 4078.5 705.9

2000 2044.2 9817.4 830.7 2199.7 10,757.1 851.4 1456.2 4548.0 769.6

2001 1976.3 10,027.9 836.1 2159.4 10,973.8 857.4 1410.3 4679.9 764.0

2002 - - - 2184.1 11,433.6 898.8 - - -

2003 2164.6 11,635.8 908.0 2302.5 12,606.5 945.6 1502.5 5066.2 806.6

2004 2216.1 12279.0 945.4 2335.7 12,819.6 985.2 - - -

2005 2176.2 11797.5 923.0 2342.5 12,832.1 953.6 1528.6 5360.5 855.8

2006 2193.3 12,006.3 988.2 2344.4 12,992.0 1025.7 1569.0 5678.3 896.3

Page 85: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    85 Consultor 

2.12. Incrementos salariales

Actualmente la remuneración mínima vital (RMV) es de S/. 550,00 nuevos soles. El incremento de S/. 50,00 nuevos soles, se dio en dos etapas: S/. 30,00 a partir del 1º de Octubre del 2007 y, S/. 20,00 desde el 1º de enero del 2008. Con este incremento se benefician 700 mil trabajadores del sector privado y se espera que su impacto también se dé en el sector informal. El último aumento del salario mínimo se dio en el gobierno pasado, el 1 enero del 2006, cuando pasó de S/.460 a S/.500.

Adicionalmente, mediante Decreto de Urgencia Nº 001-2008, el Gobierno ha fijado, para el año fiscal 2008, un “Bono por Crecimiento Económico” de S/. 300,00 nuevos soles a favor de los funcionarios y servidores del sector público del régimen laboral del Decreto Legislativo 276, incluido los servidores comprendidos en regímenes de carrera propia y el régimen laboral del D.L. Nº 728.

El Cuadro a continuación, muestra los incrementos salariales otorgados por el gobierno.

Lima Metropolitana: Salario Mínimo Legal 2002-2008

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Salario mínimo legal Nuevos soles

410 460 460 460 500 550 530

Fuente: MTPE – Programa Estadístico y promoción del Empleo Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Proyecto 4.27.63 Aporte propio, en función a los últimos dispositivos gubernamentales.

2.13. Jornada Laboral

La jornada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, no de ahora, sino desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en cuanto a la declaración sobre la limitación razonable de la duración de trabajo), convenios internacionales, constituciones políticas de 1979 y 1993; y como normas específicas que deben ser tomadas en cuenta al momento de dar cumplimiento a las obligaciones del empleador, y del respeto por parte de este, al derecho del trabajador.

La base legal está contenida en el D.S. 007-2002-TR, Texto Único Ordenado TUO del Decreto Legislativo 854, Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, su reglamento aprobado por D.S. 008-2002- TR y el reciente D.S. 004-2006-TR y su modificatoria aprobada por D.S. 011-2006-TR, los mismos que fueron dados, para instrumentalizar la fiscalización que ejerce el estado sobre el cumplimiento y restricto de la Jornada laboral, sin que ello signifique una alteración a los derechos y obligaciones del empleador.

Para los trabajadores de la industria pesquera de consumo humano directo, es aplicable la Ley Nº 27979 que establece un régimen remunerativo semanal de carácter cancelatorio. El artículo tercero considera que el jornal mínimo por laborar cuatro o más horas al día no será menor a un treintavo de la remuneración mínima vital mensual.

Page 86: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    86 Consultor 

2.14. El control en la aplicación de la legislación laboral. La inspección

Por D.S. N°004-2006-TR se establece la obligación formal para las entidades empleadoras de llevar control de asistencia de sus trabajadores. También se ha estructurado una serie de presunciones para la generación de horas extras.

Respecto del primer punto, se deberá implementar un registro permanente de control de asistencia que permita la consignación personal y directa por parte del trabajador de información referida a su ingreso y salida (dejando de lado el control directo por el empleador o terceros). Es por ello que las entidades empleadoras deberán identificar qué puestos y labores están específicamente exoneradas por la norma de llevar un registro de control de asistencia. Realizada la identificación, éste debe ser comunicado a cada uno de los trabajadores comprendidos. Si la empresa desea tener un control del ingreso y salida de estos trabajadores, tendrá que especificarles que ello no representa un control en la prestación de sus servicios.

Algunos autores consideran que los empleados de confianza no están exonerados del cumplimiento de la jornada de trabajo, por tanto deben consignar su ingreso y salida del centro de trabajo. En la práctica, muchas empresas consideran lo contrario, lo que les traería consecuencias futuras por incumplimiento frente a la autoridad administrativa de trabajo y a los propios de trabajadores.

Al respecto, el artículo 5º del TUO del D. Leg Nº 854 fija que no están comprendidos en la jornada máxima de trabajo:

(i) el personal de dirección, (ii) los trabajadores que no están sujetos a fiscalización inmediata, (iii) los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.

Así mismo, el artículo 11º del Reglamento de dicha ley (D.S.Nº008-2002-TR), dispone que no se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de confianza cuya prestación de servicios no se halle sujeta a un control efectivo del tiempo de labor.

De otro lado, dentro del marco de la facultad directriz del empleador (Art. 9º del TUO del D. Leg Nº728 y Art. 2º y 6º del DS Nº007-2002-TR), éste puede modificar la determinación de la jornada de trabajo estableciéndola en forma semanal, la que no debe exceder de las 48 horas. Si se ha de tomar esta medida, deberá ser comunicada a los trabajadores con ocho días de antelación.

Finalmente, debemos tener en cuenta que las horas extras no solo serán compensadas económicamente sino también con días de descanso. Así, la empresa podría elaborar, conjuntamente con sus trabajadores, un plan de compensación de horas extras en el supuesto de que éstas se generen.

El MTPE, mediante la Ley Nº 27711 tiene por finalidad fomentar, difundir y supervisar mediante la inspección del trabajo, el cumplimiento de las normas laborales de los regímenes laborales privado y público, así como establecer y fomentar los procedimientos de supervisión, control e inspección promoviendo la integración de los sistemas de inspección en materia laboral y de seguridad social.

A efectos de fortalecer el Sistema de Inspecciones y lograr eficiencia en la vigilancia del cumplimiento de las normas socio laborales, se ha procedido a la incorporación de nuevos inspectores que cumplen con un perfil emocional-psicológico y de ética apropiado para la

Page 87: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    87 Consultor 

labor a desempeñar, que se encuentran realizando sus funciones a nivel nacional, de acuerdo al Plan Nacional de Inspecciones a cargo de la Dirección Nacional de Inspecciones.

2.15. El control del Estado en los puertos

El control del Estado en los puertos, se realiza con la participación de la policía marítima de la Dirección de Capitanías y Guardacostas – DCG del Ministerio de Defensa. Las diversas instituciones del Estado como es el caso del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, articulan y coordinan sus actividades con la DCG.

El 7 de junio de 1996 se promulgó la Ley 26620, Ley de Control y Vigilancia de la Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, por la cual se le otorga a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas la condición de Autoridad Marítima Nacional.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas hoy en día es el órgano responsable de hacer cumplir la legislación en todo el dominio marítimo, fluvial y lacustre del país. Asimismo, tiene a su cargo el Programa de Seguridad Integral, dirigido específicamente al transporte marítimo, pesca, operaciones en plataformas de perforación mar adentro y deportes náuticos.

Para cumplir su misión cuenta con Capitanías en todos los puertos abiertos al tráfico marítimo, fluvial y lacustre así como con los recursos humanos necesarios y con medios materiales, tales como patrulleras de costa y de bahía, y unidades aéreas. Innumerables son los convenios, suscritos y ratificados por el gobierno, con organismos internacionales, asimismo es miembro de diversas entidades entre ellas la Organización Marítima Internacional (OMI) que entre otras labores busca proteger la vida humana en el mar y prevenir la contaminación marina.

Con el fin de contrarrestar el alto grado de errores humanos responsables del 80% de los graves desastres marítimos participa activamente en la implantación completa de las disposiciones contenidas en el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar.

Asimismo, ha suscrito con la OMI otros acuerdos internacionales dentro de los cuales merecen especial atención el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (SOLAS 74), el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, 1979 (SAR 1979); el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973, en su forma modificada por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78).

2.16. Conflictividad laboral y negociación colectiva.

El MTPE a través del Programa de Estadística y Estudios Laborales-PEEL, ha reportado 05 huelgas dentro de la actividad pesquera, desde 1990 hasta el 2006.

El laboralista Ricardo Herrera, afirma que las razones que originan una huelga, están directamente vinculadas con el nacimiento de sindicatos en sectores vírgenes (como comercio, pesca y agroindustria) y a la reactivación de otros en rubros que siempre contaron con uno y que por distintas razones decidieron hace algunos años disolverlos (básicamente textil y de alimentos).

“Los trabajadores se encuentran cada vez más interesados en asociarse, para mejorar sus ingresos (a través de la negociación colectiva), sobre todo ahora que el país atraviesa por una bonanza económica”, explica. Con ello coincide el viceministro de Trabajo, Jorge

Page 88: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    88 Consultor 

Villasante, quien precisa que como en la mayoría de casos se trata de sindicatos nuevos con escasa experiencia de negociación, se dificulta que las partes involucradas se pongan de acuerdo, y que el aparente conflicto no culmine en una huelga.

Eso, agrega, es lo que ha pasado con algunos casos concretos como los registrados con Celima, Fibras Industriales, Empresa Industrial Papelera Atlas, CFG Investment, entre otros. “Se formaron sindicatos pero como las directivas tenían poca experiencia de negociación y no llegaban a un acuerdo con sus empleadores, buscaron ejercer presión con una huelga”, señala.

 PERÚ: PLIEGOS DE RECLAMOS PRESENTADOS Y CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS 

 POR AÑOS SEGÚN ETAPAS DE SOLUCIÓN. 2002 – 2006  

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PRESENTADOS 576 533 524 535 494 528 541 SOLUCIONADOS – REGISTRADOS 409 418 444 371 384 390 453 - NEGOCIACIÓN DIRECTA 373 378 419 337 357 357 406 - CONCILIACIÓN 23 23 14 20 17 23 32 - RESOLUCIÓN DIRECTORAL Y SUB

DIRECTORAL - -

- EXTRA PROCESO 9 9 4 8 4 4 7 - LAUDO ARBITRAL - - - - - - - - HUELGA - - - - - 1 - - MEDIACIÓN - - - - - - - - RESOLUCION DIRECTORAL - - - - - - 1 ARBITRAJE 4 8 7 6 6 5 7 (Acurdo partes)* 2 3 2 3 2 1 4 (Res. Directoral)* 2 4 3 2 4 2 3 (Res. Ministerial)* - 1 2 - - - - (Arbitraje Unipersonal)* - - - - - 2 0

 1/ INCLUYE PLIEGOS DE RECLAMOS PRESENTADOS EN AÑOS ANTERIORES Y SOLUCIONADOS A LA FECHA. Nota ( ) sumados *Designación de Árbitros Fuente: MTPE – Programa Estadístico y promoción del Empleo Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Proyecto 4.27.63

2.17.1. Huelgas laborales

El sector pesquero no presenta cifras estadísticas que cuantifiquen las huelgas laborales de los trabajadores en las diferentes áreas de extracción, procesamiento y comercialización. El sector pesquero cuenta con un sistema laboral sindical joven, cuyas asociaciones gremiales se encuentran con muchas dificultades para atender sus principales problemas laborales. La participación en las decisiones gubernamentales competentes a temas socio laborales es mínima y no se encuentran suficientemente informados respecto a los acuerdos internacionales que el país suscribe con organismos internacionales respecto a los derechos de la población que realiza actividades marítimas, como es la pesca.

Page 89: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    89 Consultor 

En este sentido, el sector laboral pesquero, realiza manifestaciones esporádicas en protesta a infracciones a la legislación vigente que está relacionado mayormente con la pesca dentro de las 5 millas marinas y últimamente en protesta a la dación del D.L. Nº 1084. El Cuadro siguiente presenta el desenvolvimiento del número de huelgas registradas en el país desde 1970 hasta el 2004, los trabajadores comprendidos y las horas hombre perdidas.

NIVEL NACIONAL: HUELGAS, TRABAJADORES COMPRENDIDOS Y HORAS HOMBRE PERDIDAS EN EL SECTOR PRIVADO, 1970 – 2004

 

Años Huelgas Trabajadores comprendidos

Horas-hombre Perdidas

1970 345 110,990 5`781,854 1971 377 161,415 10`881,952 1972 409 130,643 6`331,012 1973 788 416,251 15`688,686 1974 570 362,737 13`413,036 1975 779 617,120 20`269,428 1976 440 258,101 6`822,220 1977 234 406,461 6`543,350 1978 364 1,398,387 36`144,734 1979 653 841,144 13`410,735 1980 739 481,484 17`918,890 1981 871 856,915 19`973,932 1982 809 572,263 22`750,879 1983 643 785,545 20`300,000 1984 509 694,234 14`081,764 1985 579 237,695 12`228,220 1986 648 249,374 16`867,444 1987 720 309,407 9`067,930 1988 814 693,252 38`274,969 1989 667 208,235 15`223,166 1990 613 258,234 15`067,880 1991 315 180,728 8`880,886 1992 219 114,656 2`319,379 1993 151 41,474 2167764 1994 168 62,940 1`936,647 1995 102 28,182 1`048,753 1996 77 36,242 1`399,886 1997 66 19,196 319,414 1998 58 17,333 323,168 1999 71 52,080 724,260 2000 37 5,280 181,691 2001 40 11,050 488,930 2002 64 22,925 912,648 2003 68 373,323 881,362

2004 (*) 43 14,049 304,912 (*) De enero a mayo. Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Anuario estadístico 2003 – Informe Estadístico Mensual mayo 2004.

Page 90: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    90 Consultor 

3. EXPLICACION DEL MAPA INSTITUCIONAL DEL SECTOR PESQUERO

3.1. Instituciones de Gobierno

Ministerio de la Producción, (Despacho viceministerial de Pesquería) Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Organismo Público técnico especializado Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), Organismo Público Ejecutor Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Organismo Público

Ejecutor. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Organismo Público

Ejecutor

3.2. Organizaciones empresariales

Asociación de Armadores Pesqueros de la Ley 26920 Sociedad Nacional de Pesquería Asociación de Armadores Pesqueros del Perú Sociedad Nacional de Armadores Pesqueros Asociación de Armadores Pesqueros de Chimbote, Coishco y Anexos Asociación de Armadores del Sur Asociación Peruana de Armadores Pesqueros Asociación de Nuevas Embarcaciones Pesqueras y la Asociación de Productores

del Sur. Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP.

3.3. Principales Organizaciones Sindicales de pescadores. Con especial referencia a la Federación Internacional del Transporte (ITF)

Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos Federación de Pescadores Jubilados Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú. Sindicato Único de Motoristas y Oficiales de Maquinas de Pesca del Perú -

SUMOPP. Afiliados a la ITF. Sindicato de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú - SUPNEP.

La relación completa de las organizaciones inscritas en el Produce están detalladas en: http://www.produce.gob.pe/descarga/produce/dgpa/dirorg-sociales.pdf

Federación Internacional del Transporte (ITF)

www.itf-americas.org/

La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte – ITF, representa los intereses de los sindicatos del transporte en organizaciones que toman decisiones relativas a los puestos de trabajo, condiciones de empleo o seguridad en la industria del transporte, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Page 91: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    91 Consultor 

Son miembros de la ITF más de 654 sindicatos, que representan a más de 4,5 millones de trabajadores del transporte de más de 148 países. La ITF es una de las federaciones sindicales globales, que forman parte de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

La ITF es una federación a la cual se pueden afiliar cualquier sindicato independiente, que cuente con miembros en la industria del transporte.

Una importante función de la ITF es informar y asesorar a sus afiliados sobre los acontecimientos que se producen en la industria del transporte de otros países o regiones del mundo. La ITF mantiene también un departamento especializado de formación, dedicado al desarrollo de sindicatos del transporte fuerte y democrático.

La ITF organiza la solidaridad internacional, cuando los sindicatos del transporte de un país se encuentran en conflicto con empleadores o con el Gobierno y necesitan la asistencia directa de sindicatos de otros países.

Un ejemplo de solidaridad es la campaña mundial de la ITF en el sector marítimo contra el uso de banderas de conveniencia (BDC) por parte de los propietarios de buques, para evitar la legislación y los sindicatos nacionales.

Los trabajadores pesqueros peruanos no tienen aparentemente relación con esta Institución, por cuanto la Sección Portuaria de la ITF representa a sindicatos que organizan a personal directamente dedicado a la manipulación de cargas (portuarios, estibadores, trabajadores de los almacenes) y también a trabajadores que participan indirectamente en dichas operaciones, tales como el personal administrativo y trabajadores empleados por las direcciones portuarias y agencias en algunos países.

Aunque no puedan considerarse trabajadores del transporte, estrictamente hablando, las prácticas de explotación experimentadas a bordo de los buques pesqueros se hallan estrechamente vinculadas a las de los marinos de la marina mercante y, en consecuencia, la Sección de Pesca se está transformando en una importante parte de las actividades de la ITF. La política central de la Sección ha sido y sigue estando relacionada con la captura sostenible de los recursos marinos vivos.

No existe ninguna otra organización sindical internacional que ejerza una influencia tan potente sobre los salarios y condiciones de trabajo de un grupo específico de trabajadores (los marinos que trabajan a bordo de buques que enarbolan banderas de conveniencia - BDC) como la ITF. Las BDC constituyen una forma de evitar la normativa laboral del país de propiedad de los buques y se convierten en un vehículo para el pago de bajos salarios y para forzar a los marinos a trabajar horas excesivas bajo condiciones de trabajo no seguras.

La ITF se ha visto obligada a asumir, a escala internacional, el papel tradicionalmente ejercido por los sindicatos nacionales, a saber, la organización y negociación en nombre de las tripulaciones BDC. Desde hace casi 50 años, la ITF - por intermedio de sus afiliados de marinos y portuarios - ha mantenido una vigorosa campaña contra los propietarios que abandonan la bandera de su propio país, en busca de las tripulaciones más económicas y de normas de seguridad y formación mínimas para sus buques.

Durante los últimos 50 años, los afiliados marítimos de la ITF han venido estableciendo una política encaminada a conseguir normas mínimas aceptables, que tengan aplicación a los marinos que trabajan a bordo de buques BDC sea cual fuere su nacionalidad. Éste es el único convenio normalmente a disposición de los propietarios de buques contra los que se inician medias industriales. Alrededor del

Page 92: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    92 Consultor 

25% de todos los buques BDC se hallan hoy día cubiertos por convenios de la ITF, que proporcionan protección directa a más de 90.000 marinos.

3.4. Otras Organizaciones

Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador OLDEPESCA

Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador

http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/juris-nac/0011-2002-AI.htm

La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador creada mediante Decreto Supremo N º 001 del 28 de enero de 1965 y Resolución Suprema N º 011-93-TR del 21 de julio de 1993, es una institución con personería jurídica de derecho privado, cuya finalidad social, reconocida por el Estado, consiste en consolidar el derecho a la seguridad social y a los beneficios compensatorios de los trabajadores pesqueros.

La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, inició sus operaciones con el otorgamiento de beneficios sociales en vacaciones y cese de la actividad pesquera, incrementando posteriormente en sus servicios el pago de pensiones con el fondo de jubilación, gratificación y las prestaciones de salud.

Hoy en día la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador cuenta con 5 clínicas y 18 establecimientos de Salud de menor envergadura incluyendo las Oficinas Administrativas a nivel litoral y una oficina principal en la que opera la Alta Dirección y la Gerencia General con sus órganos de apoyo, asesoría y de línea.

Uno de los recursos financieros que administra la Caja viene a ser los ingresos por concepto de aportaciones y/o contribuciones a cargo de los armadores empleadores y pescadores trabajadores, destinadas a financiar el Fondo de Pensiones.

Estas aportaciones equivalen a, un porcentaje del monto de la remuneración asegurable que percibe el pescador. Este porcentaje se abona de la siguiente forma:

1. 3% a cargo del empleador armador; y,

2. 8% a cargo del trabajador pescador.

Los gastos administrativos son de cargo del empleador armador y equivalen al 1.84% de la remuneración asegurable.

Los empleadores armadores están obligados a retener y pagar las aportaciones y gastos administrativos. La retención se dará en el momento de pago de las remuneraciones, entregándolas a la Caja en el plazo fijado de acuerdo al cronograma establecido. El pago puede ser realizado en las Oficinas de la CBSSP (Lima, Paita, Chimbote, Ilo, Huacho, Chancay y Chincha).

OLDEPESCA

OLDEPESCA es una persona jurídica de Derecho Internacional Público con sede en la ciudad de Lima, Perú, fue creada en 1982 con el propósito de promover la cooperación y concertación en el área pesquera entre los países de la región. Los países miembros y participantes de OLDEPESCA son: Belice, Bolivia, Cuba, Costa

Page 93: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    93 Consultor 

Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

El propósito fundamental de la Organización es atender adecuadamente las exigencias alimentarias de América Latina utilizando su potencial de recursos pesqueros en beneficio de sus pueblos, mediante la concertación de acciones conjuntas tendentes al desarrollo constante de los países y al fortalecimiento permanente de la Cooperación Regional.

3.5. Mapa Institucional. Que organizaciones existen en el sector laboral-pesquero, que funciones y responsabilidades tienen. Mecanismos de coordinación que existen entre ellas.

Las Instituciones y organizaciones principales del sector pesquero son las que están descritas en los párrafos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.

Las organizaciones estatales tienen las siguientes funciones:

VICEMINISTERIO DE PESQUERÍA: Dirige los órganos del Ministerio, Proyectos, Comisiones Sectoriales y Comisiones Multisectoriales que estén dentro del ámbito del subsector pesquería; orienta y supervisa las actividades de los Organismos Públicos Descentralizados del subsector pesquería; así como supervisa la aplicación de las políticas y el cumplimiento de las normas de alcance nacional del subsector pesquería por parte de los Gobiernos Regionales, de acuerdo con las directivas impartidas por el Ministro y en concordancia con la normatividad vigente sobre el Proceso de Descentralización.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO – FONDEPES. Participa en el proceso de modernización de la pesca para el Consumo Humano Directo - CHD y en el desarrollo de la acuicultura, entregando créditos en condiciones preferenciales.

Actualmente el FONDEPES viene pasando por un roceso de reestructuración administrativa al estar pendiente la transferencia de incorporación del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, CEP-Paita a sus funciones; sin embargo todavía se viene rigiendo por el D.S. 013-2006-PRODUCE, que le asigna las siguientes funciones:

Artículo 5º.- FUNCIONES

Son funciones generales del FONDEPES:

a) Desarrollar todas las acciones necesarias destinadas a lograr la generación de fuentes de financiamiento permanentes que posibiliten logros institucionales;

b) Canalizar créditos para propiciar el desarrollo sostenible de la pesquería artesanal y de la acuicultura;

c) Promover la incorporación de embarcaciones técnicas de pesca modernas, el adecuado manipuleo y la preservación de las capturas a bordo, a través de los programas financieros y crediticios que se administran.

d) Proporcionar asistencia técnica para el diseño, mejoramiento, reparación, operación y mantenimiento de la infraestructura pesquera artesanal.

Page 94: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    94 Consultor 

e) Promover la realización de estudios de carácter técnico o de mercado y proporcionar asesoría a sectores sociales debidamente organizados, para el desarrollo de las especies de acuicultura, con el objeto de incentivar el diseño y la aplicación de modelos empresariales autosostenidos.

f) Impulsar la capacidad organizativa y de gestión de los pescadores artesanales y de los acuicultores promoviendo la competitividad, la calidad y el valor agregado del producto obtenido, a través de los programas de su ámbito de competencia.

g) Transferir la experiencia adquirida en el desarrollo y adaptación de especies nativas, y otras introducidas en tecnología de cultivo.

h) Identificar oportunidades, promover inversiones propiciando la descentralización productiva para la búsqueda de nuevos mercados y el aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas;

i) Promover el incremento del consumo de recursos pesqueros y acuícolas a través de los programas de su ámbito de competencia.

j) Fomentar el intercambio de información técnica económica y financiera en el ámbito de su competencia.

k) Las demás funciones que, en concordancia con su misión y objetivos, le fueran asignadas por mandato legal.

Para el desarrollo de sus funciones, coordinará en forma activa con todas las instituciones y organismos, sean públicos y/o privados, nacionales o extranjeros, según el caso.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ – IMARPE. Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Producción, orientado a la investigación científica, así como al estudio y conocimiento del mar peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país.

Las funciones del IMARPE, asignadas por el ARTÍCULO 4º del Decreto Supremo Nº 009-2001-PE son las siguientes:

a) Planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las investigaciones de su competencia;

b) Realizar investigaciones científicas de los recursos del mar y de las aguas continentales, los factores ecológicos de interacción y las que propendan al desarrollo de la acuicultura;

c) Realizar investigaciones oceanográficas, limnológicas y de la calidad del ambiente acuático;

d) Realizar investigaciones tecnológicas de extracción y detección;

e) Proporcionar al Ministerio de Pesquería las bases científicas para la administración racional de los recursos del mar y de las aguas continentales;

f) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como la formación, perfeccionamiento y especialización de los investigadores científicos y técnicos;

Page 95: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    95 Consultor 

g) Asumir por delegación del Estado la representación ante organismos internacionales en lo concerniente a su finalidad;

h) Participar con otros organismos públicos en la formulación de las políticas científicas y tecnológicas;

i) Coordinar con las universidades, empresas y otras personas naturales o jurídicas, las investigaciones de mutuo interés;

j) Difundir los resultados de sus estudios e investigaciones a la comunidad científica y público en general;

k) Celebrar convenios y contratos con personas naturales o jurídicas, nacionales e internacionales, para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los asuntos de su competencia, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes;

l) Priorizar las investigaciones que correspondan en concordancia con sus fines;

m) Organizar y participar en eventos científicos y tecnológicos, nacionales e internacionales; y,

n) Otras actividades que se le encargue, mediante Resolución Ministerial, en concordancia con los objetivos, politicas y metas del Ministerio de Pesquería.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PERÚ – ITP.- Es un Organismo Público Descentralizado de derecho público interno que forma parte del Sector Público Nacional, dependiente del Ministerio de la Producción. Esta institución de investigación - que entró en funciones el 14 de Agosto de 1979 - tiene por finalidad principal propender a la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país.

Bajo esta perspectiva, los objetivos específicos del ITP incluyen un mejor e innovador aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos y de las aguas continentales, la búsqueda constante del valor agregado para la diversificación de la oferta exportable, la utilización de recursos subexplotados, el desarrollo de los recursos humanos en ciencia y tecnología y el ejercicio de la función de vigilancia y control sanitario de la industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del nivel tecnológico de la pesquería nacional.

La labor desarrollada por el ITP comprende, consecuentemente, la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica y la capacitación, la prestación de servicios tecnológicos especializados, la ejecución de proyectos de promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional

Artículo 4".- Son funciones generales del ITP, las establecidas en su Ley, las mismas que para el mejor cumplimiento de la misión institucional se clasifican en:

A) TECNICAS.

1. Formular la política sectorial de investigación tecnológica con participación de los organismos competentes, teniendo en cuenta las proyecciones y necesidades de ya industria pesquera nacional.

Page 96: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    96 Consultor 

2. Desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas relacionadas con el manipuleo, el procesamiento y la conservación de los recursos hidrobiológicos provenientes del mar y de las aguas continentales.

3. Articular la investigación científica y tecnológica de su competencia, dirigiendo programas integrales en función de los problemas sectoriales.

4. Desarrollar nuevos productos pesqueros o de mayor valor agregado, contribuyendo al fomento de su comercialización y, exportación.

5. Elaborar productos pesqueros para la ejecución de programas alimentarios en el ámbito nacional, regional y local.

6. Promover y desarrollar acciones de capacitación y perfeccionamiento en tecnología pesquera, así como asistir técnicamente al sector pesquero nacional.

7. Desarrollar y proponer planes de intercambio de conocimiento y transferencia tecnológica mediante programas de cooperación técnica nacionales e internacionales sobre tecnología pesquera.

8. Coordinar sus investigaciones con las que realicen las universidades, empresas y entidades públicas y privadas del país.

9. Representar al Sector ante los Organismos Nacionales e Internacionales en el campo de la tecnología pesquera.

10. Ejecutar programas de extensión y difusión mediante la realización de seminarios, cursos y talleres para alcanzar el resultado de los estudios al sector privado, asimismo proyectar la capacidad y el potencial tecnológico de la institución.

11. Prestar servicios de asistencia técnica en materia de dietas acuícolas, evaluando su valor nutritivo y desarrollando nuevas fórmulas alimenticias para las diversas especies marinas o continentales.

12. Celebrar convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas nacionales, extranjeras o internacionales para promover la investigación y el desarrollo técnico y científico en asuntos de su competencia.

13. Promover el establecimiento de Centros Pilotos en las principales zonas industriales pesqueras para apoyar la transferencia de tecnología.

14. Apoyara la industrialización y modernización del sector pesquero y alimentario nacional.

B) ADMINISTRATIVAS:

1. Dictar las políticas y normas técnicas en materia de gestión administrativa del ITP.

2. Administrar los recursos materiales, económicos, financieros, el potencial humano, así como la provisión de bienes y servicios que requiere el ITP.

3. Ejecutar el proceso presupuesta1 y los correspondientes a los sistemas de contabilidad y tesorería gubernamental.

4. Establecer las políticas de comunicaciones, desarrollarlos sistemas informáticos y administrar el proceso de trámite documentario y archivo.

5. Desarrollar las actividades de asuntos legales y planeamiento.

Page 97: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    97 Consultor 

CENTRO DE ENTRENAMIENTO PESQUERO DE PITA, CEP PAITA.- Brindar capacitación y entrenamiento a los pescadores del Perú y de América Latina es la misión que desde el 29 de Junio del año 1988 tiene el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-PAITA). Es un Organismo Público Descentralizado, del Ministerio de la Producción y sus actividades se orientan a lograr el desarrollo socioeconómico del potencial humano dedicado a la pesquería, especialmente los pescadores y acuicultores.

Para el logro de esta misión, el CEP-PAITA, cuenta con el respaldo financiero del Gobierno Peruano, el apoyo del Ministerio de Producción, la contribución de entidades internacionales y el aval de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) entre otros.

Además, mantiene la confianza y respaldo de los representantes de entidades educativas y universitarias ligadas al sector, del personal de la institución y sobre todo de los representantes de las organizaciones de pescadores, quienes de una u otra manera contribuyen activamente al logro de los objetivos propuestos.

Esta institución se hizo realidad gracias al aporte técnico y económico del Gobierno de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Perú, mediante un crédito financiero no reembolsable para continuar con su construcción y equipamiento.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA – IIAP. Tiene la misión de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos amazónicos a través de la investigación dirigida al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales de la región amazónica.

El IIAP, es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley N° 23374, por mandato del Artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado por la Ley Nº 28168 del año 2004. El año 2006, el Instituto cumplió 25 años de trabajo ininterrumpido en beneficio de las poblaciones amazónicas.

La institución nace con una política de gestión de carácter participativo, propiciando la representatividad de los diversos actores y los intereses de los pobladores de la Amazonía, a través de su Consejo Superior . Éste es responsable de la política general de investigación del Instituto y está conformado por representantes de 21 instituciones públicas y privadas, comprometidas con la investigación y el desarrollo amazónico.

La jurisdicción del IIAP se extiende por todo el ámbito geográfico de la cuenca amazónica del Perú, que abarca una extensión aproximada de 760,000 Km2, el 60% del territorio nacional. Cuenta con una sede principal en Loreto y con órganos desconcentrados en las principales regiones amazónicas del Perú.

Los objetivos estratégicos del IIAP son:

a) Contribuir en el desarrollo de conocimientos y tecnologías alternativas para mejorar la productividad y el manejo sostenible de ambientes acuáticos y poblaciones naturales de peces con énfasis en el paiche y los grandes bagres.

b) Desarrollar tecnologías de manejo y producción sostenible de los bosques, sus recursos y productos, priorizando la selección de especies y ecosistemas de alto potencial demostrativo, para su transferencia a las poblaciones objetivo y a los decisores de política.

Page 98: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    98 Consultor 

c) Generación y adaptación de tecnologías basadas en el inventario y evaluación de los recursos bióticos y abióticos que facilitan la selección de especies de importancia científica y económica, orientada a la obtención de mayor valor agregado sobre su utilización.

d) Proveer información estratégica, basada en los conocimientos científicos sobre el potencial y las limitaciones de territorio y de los recursos naturales, necesaria para la orientación de las actividades humanas hacia el uso eficiente y sostenible según el potencial y, que igualmente, apoye un mejor proceso de toma de decisiones políticas y económicas regionales y nacionales sobre la Amazonía.

e) Consolidar e institucionalizar los procesos, información y los productos de la Investigación realizadas en pro de la sostenibilidad mediante acciones de difusión y transferencia de tecnologías en beneficio de la población, personas e Instituciones concernidas, interesadas y/o involucradas en el desarrollo de la Amazonía; así mismo optimizar la eficiencia institucional mediante acciones de descentralización de la investigación que generen sinergias y cooperación de Instituciones nacionales e internacionales.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.- En el ámbito del Sector Trabajo tiene la misión de fomentar, establecer, dirigir, supervisar y evaluar la política socio-laboral, orientada al empleo con protección social, fomentar el ejercicio democrático de los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga y resolver los procedimientos de negociación colectiva en los casos y en la forma en que lo dispone la ley sobre la materia.

Son funciones específicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de alcance nacional, las siguientes:

a) Definir, formular, dirigir, supervisar y evaluar la política socio-laboral de los sectores de Trabajo y de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa, en función de la política general del Gobierno y en coordinación con los sectores e instituciones vinculados a su ámbito; así como con los Gobiernos Regionales u órganos que los sustituyan, estableciendo las normas que las promueva.

b) Evaluar y supervisar la política laboral con énfasis en la promoción y prevención laboral, concertando con las organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores, estableciendo los procedimientos de supervisión, control e inspección, promoviendo asimismo los servicios de asesoría, conciliación y defensa legal gratuita del trabajador, impulsando relaciones laborales justas y promoviendo la difusión de la legislación laboral como mecanismo de prevención y diálogo social.

c) Regular los procedimientos laborales, incluyendo los mecanismos de conciliación, mediación y arbitraje y evaluar su cumplimiento.

d) Definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la política de seguridad y salud en el trabajo. Establecer las normas de prevención y protección contra riesgos ocupacionales que signifiquen la alteración de la salud integral de los trabajadores, en aras al mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

e) Formular, establecer, dirigir, supervisar y evaluar la política de bienestar y seguridad social en concertación con las Instituciones Públicas y Privadas de Seguridad Social, de Bienestar y con las organizaciones representativas afines,

Page 99: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    99 Consultor 

estableciendo la normatividad correspondiente. Regular el funcionamiento y cobertura de los riesgos de la Seguridad Social. Promover el fomento de la cultura, recreación y bienestar de los trabajadores.

f) Formular, concertar y establecer la política de Empleo y de Formación Profesional, evaluando y supervisando su cumplimiento. Promover el Empleo y la Formación Profesional, y regular el mercado de trabajo, estableciendo las normas pertinentes; promover el acceso de los pequeños inversionistas a los servicios financieros y de desarrollo empresarial que favorezcan su competitividad.

g) Participar en la formulación de la política relativa a asunto internacionales vinculada a los Sectores de Trabajo y Promoción del Empleo y el fomento de la Pequeña y Micro empresa, en especial de la integración socio-laboral con los organismos nacionales e internacionales, regionales y sub-regionales competentes. Supervisar el cumplimiento de los Convenios Internacionales en los ámbitos de los sectores correspondientes;

h) Promover normas y estándares de responsabilidad social empresarial, así como el desarrollo de ventajas competitivas, basadas en la difusión y certificación.

i) Ejercer otras funciones que le sean asignadas por las leyes y demás disposiciones legales.

3.6. La descentralización en el sector pesquero laboral.

El sector pesquero opera a lo largo de todo el territorio nacional y su gestión administrativa y laboral está regulada por las leyes vigentes. Cada región, en el marco de la descentralización posee direcciones regionales encargadas de todo el proceso administrativo correspondiente al sector pesquero y a las actividades laborales.

En este último campo, superada la vía administrativa los procesos acuden a la vía judicial en el espacio territorial donde se presentan.

Con RM 095-2007-TR se aprobó los lineamientos de política socio laboral 2007-2011, donde se establece un diagnóstico sectorial del empleo y micro y pequeña empresa, relaciones laborales y sistema administrativo. En el marco de la Ley de Bases de Descentralización y el Plan de Transferencia 2006-2010 aprobado mediante la Resolución Nº 044-CND-P-2006 se ha determinado las funciones a transferir a los Gobiernos Regionales.

La RM 095 expresa la visión, la misión del Ministerio de Trabajo y el rol de los sectores trabajo y promoción del empleo, los lineamientos de política socio laboral y los objetivos sectoriales y estrategias dentro de la cual destaca la reforma institucional y descentralización de enfoque, estrategias, facultades y competencias.

3.7. Organizaciones e Instituciones que deben ser consultadas en la implementación de los convenios.

En Perú, la autoridad competente es normalmente el legislativo, sin embargo el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, juega un papel importante en la concertación social tripartita para la elaboración de las propuestas legislativas en materia laboral, ya que mediante reuniones de trabajo en los que participan otras instituciones como el Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de Capitanía, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las asociaciones de empleadores y trabajadores pesqueros, se arriban a acuerdos

Page 100: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    100 Consultor 

tripartitos que posteriormente son propuestos al Congreso para su análisis y aprobación.

Las normas legales pueden tener un carácter supranacional (Acuerdos, Convenios y Protocolos) o un carácter nacional, regional y local. Estas normas atienden temas de interés y buscan ordenar las actividades en armonía con los diferentes actores de la sociedad.

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio.

http://www.ilo.org/ilolex/spanish/manualq.htm

Todos los Estados Miembros tienen la obligación de someter los convenios y las recomendaciones a las autoridades competentes nacionales pero sólo los convenios entran en vigor para un Estado cuando el acto de ratificación es debidamente registrado por el Director General de la OIT.

La autoridad competente es aquella que tenga, de acuerdo con la Constitución nacional de cada Estado, el poder de legislar o de tomar cualquier otra medida para dar efecto a los convenios y recomendaciones.

En ausencia de un órgano parlamentario, la información a un órgano consultivo puede permitir un examen completo de las cuestiones tratadas por la Conferencia.

La información facilitada de este modo garantiza una amplia difusión pública, que es también una finalidad de la obligación de sumisión.

En virtud de sus obligaciones constitucionales, todos los Estados Miembros deben comunicar a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores copias de:

a) la información comunicada a la Oficina sobre las medidas tomadas para someter convenios y recomendaciones a las autoridades nacionales competentes;

b) las memorias sobre la aplicación de convenios ratificados; c) las memorias sobre convenios no ratificados y sobre recomendaciones.

3.8. Otras Organizaciones de Naciones Unidas con actividades en el Sector Pesquero.

El Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en el Perú está conformado por Agencias, Fondos y Programas establecidas en el país, cuyos representantes conforman el Equipo País (UNCT).

Estos organismos tienen presencia nacional de acuerdo a las áreas que el mismo país ha identificado como prioritarios para su desarrollo. Brindan apoyo de acuerdo a su mandato y especialidad, mediante proyectos de cooperación técnica, investigación aplicada al desarrollo, apoyo técnico al desarrollo de capacidades nacionales, etc.

Page 101: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    101 Consultor 

También existe un marco de acción conjunto: el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), documento que define la estrategia de desarrollo que guiará al SNU en el Perú para el período 2006-2011.

El Equipo País: Agencias, Fondos y Programas de la ONU en el Perú

El Equipo País o UNCT (United Nations Country Team) es liderado por el Coordinador Residente y está conformado por los representantes de todas las agencias de las Naciones Unidas con presencia en el país:

Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola fue establecido en 1977, basado en una decisión adoptada por la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974. Su objetivo consiste en combatir el hambre y la pobreza rurales en los países en desarrollo a través del mejoramiento de la producción alimentaria y de la nutrición de los grupos de bajos ingresos de los países en desarrollo.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional se creó en 1945 para contribuir a crear una economía mundial robusta. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es administrado por los gobiernos de 185 países miembros (casi todos los países del mundo).

Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS)

La Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) es una entidad perteneciente al Sistema de las Naciones Unidas que comenzó sus operaciones en el Perú a solicitud del Gobierno y en apoyo a las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace ya más de 20 años. UNOPS se dedica a la Gerencia e Implementación de Proyectos y a la Prestación de Servicios de Adquisiciones y Contrataciones, apoyando al Gobierno en la gestión eficiente y oportuna de sus programas de inversión y colaborando de esta manera con la búsqueda de una mayor estabilidad social, la ampliación de oportunidades económicas y el desarrollo sostenible.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, es el organismo especializado del sistema ONU y coordina las cuestiones relacionadas con la agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. La FAO presta ayuda a los países en desarrollo, a través de la ejecución de una gran variedad de proyectos de asistencia técnica. La Organización utiliza un planteamiento integrado que incluye consideraciones ambientales, sociales y económicas en la formulación de los proyectos de desarrollo.

La FAO en el Perú trabaja bajo las líneas estratégicas para reducir la inseguridad alimentaria, fomentar marcos normativos favorables para la alimentación, la agricultura, la pesca y silvicultura; conseguir aumentos en la disponibilidad de

Page 102: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    102 Consultor 

productos agrícolas, pesqueros y forestales; conservar el uso sostenible de la base de los recursos naturales y generar conocimientos sobre alimentación, agricultura y desarrollo rural.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919. Nacida tras el caos de la primera guerra mundial y templada por casi un siglo de cambios turbulentos, la OIT tiene como fundamento el principio de que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Lima es la sede de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El objetivo central del PNUD es apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales. Para ello cuenta con una red global que articula esfuerzos y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar el desarrollo humano sostenible. Comparte información, conocimientos y experiencias a través de sus oficinas en 166 países del mundo.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), fundado en 1963, está al frente de la guerra global contra el hambre. Esta organización lleva adelante proyectos de emergencia y desarrollo en al menos 80 de los países más pobres del mundo. Como instrumento de ayuda alimentaria de las Naciones Unidas, el PMA usa sus alimentos para reducir necesidades en casos de emergencia y apoyar el desarrollo económico y social. Esta organización también proporciona el apoyo logístico necesario para llevar alimentos a las personas que más lo necesitan, en el momento preciso y en el lugar adecuado.

Programas Conjuntos y Grupos Temáticos

Los Programas Conjuntos representan un esfuerzo colectivo a través del cual dos o más agencias del Sistema ONU y contrapartes nacionales se unen para preparar, implementar, monitorear y evaluar actividades orientadas al logro efectivo y eficiente de los ODM y otros compromisos internacionales adquiridos a través de conferencias, cumbres, convenciones e instrumentos internacionales. Sus actividades están establecidas en un plan de trabajo y presupuesto conjunto.

En el Perú las agencias del Sistema ONU trabajan de manera conjunta en varias iniciativas como:

Seguridad Alimentaria:

El Grupo Temático de Seguridad Alimentaria y Nutrición fue creado en el 2006 por la necesidad de intensificar esfuerzos hacia el logro de los ODM y de los objetivos de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Su propósito es combinar a nivel país el refuerzo técnico mutuo y las capacidades de las agencias líderes: FAO y PMA.

Desastres Naturales - Equipo de Emergencias UNETT:

Este equipo técnico conformado por expertos de 5 organizaciones del Sistema ONU (FAO, UNICEF, PNUD, OPS/OMS y PMA), enfoca su trabajo en la elaboración de

Page 103: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    103 Consultor 

planes y actividades de respuesta a desastres naturales. UNETT lleva a cabo el proyecto “Desastres Naturales en el Perú: De la limitación de daños al manejo y prevención de riesgos” en varios distritos de Cuzco y Puno; y viene cumpliendo un rol fundamental en la atención a la emergencia provocada por el terremoto del 15 de agosto en el sur del país.

Implementación y operación de DevInfo:

Esta iniciativa conjunta tiene como objetivo establecer los mecanismos de coordinación, cooperación y asistencia para la implementación del DevInfo (Sistema de Información para el Desarrollo), herramienta estadística georeferencial que permite facilitar el seguimiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las agencias encargadas de esta implementación en el Perú son PNUD, UNFPA, UNICEF y PMA.

http://www.onu.org.pe/Publico/OnuPeru/ListadoAgencias.aspx 

ÓRGANOS DEPENDIENTES DE LA ASAMBLEA GENERAL

Programas y fondos Sede

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Nairobi, Kenya

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -VNU, Voluntarios de las Naciones Unidas (Bonn, Alemania) -FNUDC (UNCDF), Fondos de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización

Nueva York

PMA Programa Mundial de Alimentos Roma

ÓRGANOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Comisiones orgánicas (Nueva York)

Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

Comisiones regionales Sede

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile

Organismos especializados

OIT Organización Internacional del Trabajo Ginebra

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma

OMI Organización Marítima Internacional Londres

OMM Organización Meteorológica Mundial Ginebra

Page 104: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    104 Consultor 

Grupo del Banco Mundial 

BIRF  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

AIF, Asociación Internacional de Fomento

CFI, Cooperación Financiera Internacional

OMGI, Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Washington D.C.

ORGANISMOS CONEXOS

Sede

OMC Organización Mundial del Comercio Ginebra

ITLOS Tribunal Internacional del Derecho del Mar Hamburgo

ISA Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Kingston

http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas#.C3.93rganos_dependientes_de_la_Asamblea_General

3.9. Las actividades de la OIT en el país.

http://www.oit.org.pe/portal/index.php

Fortalecimiento de los servicios de la Administración del Trabajo (FORSAT)

El Proyecto de cooperación técnica multilateral de la OIT - FORSAT dirigido a los Ministerios de Trabajo de Bolivia, Ecuador y Perú y patrocinado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, tiene como objetivo fortalecer los servicios de las Administraciones del Trabajo de Bolivia, Ecuador y Perú para elevar el nivel de cumplimiento de las normas laborales, dotar de mayor eficacia a las políticas de empleo y extender los beneficios de la protección social a un mayor número de ciudadanos.

La Organización Internacional del Trabajo – OIT, es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato fundamental es la promoción de la justicia social y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores, mediante el respeto de los derechos humanos fundamentales y laborales internacionalmente reconocidos.

La Oficina Regional es responsable de todas las actividades que se desarrollan en la región, garantizando que éstas se lleven a cabo de conformidad con las políticas definidas de la OIT, satisfagan las necesidades de los constituyentes y se realicen en forma eficiente. Las prioridades del programa regional se establecen mediante un proceso de consultas periódicas con los mandantes, corresponden a los objetivos estratégicos generales de la OIT y están en conformidad con las conclusiones y recomendaciones de las reuniones regionales de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe.

Las normas de la OIT son los Convenios y Recomendaciones internacionales de trabajo. Los primeros son tratados internacionales sujetos a la ratificación de los

Page 105: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    105 Consultor 

Estados Miembros de la organización. Las recomendaciones son instrumentos no obligatorios que sirven de orientación en la materia, en los ámbitos político, legislativo y práctico.

Ocho convenios son considerados fundamentales, y se refieren a los derechos de libertad sindical y negociación colectiva (Convenios núm. 87 y 98); lucha contra el trabajo forzoso (Convenios núm. 29 y105); erradicación del trabajo infantil (Convenios núm. 138 y 182), y principios de igualdad y no discriminación (Convenios núm. 100 y 111).

Los mecanismos de control de aplicación de las normas internacionales del trabajo, que utiliza la OIT para asegurar que sus normas entre los mecanismos existentes en el ámbito internacional, se incorporen a la legislación y a la práctica de los Estados Miembros, constituyen un modelo, en cuanto a eficacia y eficiencia.

Durante muchos decenios, la OIT ha elaborado normas laborales de importancia histórica, relacionados con las condiciones de trabajo (jornada laboral, vacaciones, salarios); seguridad y salud en el trabajo; seguridad social o a categorías específicas de trabajadores o de la población de los Estados (marinos, pueblos indígenas y tribales, por ejemplo); así como relativas a la protección de la mujer, de los niños, entre otros. Estas normas han inspirado las políticas sociales de los Estados.

Bases de datos de convenios:

NATLEX

Base de datos que contiene legislación nacional sobre trabajo, seguridad social y derechos humanos conexos; es administrada por el Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT. Los registros de NATLEX incluyen resúmenes de la legislación e información de referencia pertinente y están clasificados por palabras clave y por temas. Cada registro de NATLEX aparece en sólo una de las tres lenguas oficiales (inglés, francés o español). Cuando es posible, los registros contienen enlaces con el texto completo de la ley o una fuente electrónica pertinente.

APPLIS

Base de datos relativos a los convenios y recomendaciones internacionales y la aplicación de los convenios.

ILOLEX

Base de datos trilingüe que contiene los Convenios y Recomendaciones de la OIT, ratificaciones, comentarios de la Comisión de Expertos y del Comité de Libertad Sindical, reclamaciones, quejas, interpretaciones, estudios generales, y numerosos documentos vinculados.

Agenda Hemisférica

Es una estrategia articulada de políticas que combina acciones en el campo económico, legal, institucional y del mercado laboral, con el propósito de avanzar en la promoción del trabajo decente en los países de las Américas.

Está compuesta por tres elementos fundamentales:

A. Políticas generales para el logro de los objetivos estratégicos y transversales y que orientan la generación de trabajo decente.

a. Crecimiento económico que promueva mayores oportunidades de trabajo

b. Respeto efectivo de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Page 106: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    106 Consultor 

c. Mayor eficiencia y cobertura de la protección social

d. Diálogo social efectivo

B. Políticas de áreas de intervención específicas, que refuerzan las políticas generales

a. Normas internacionales del trabajo

b. Igualdad de género

c. Empleo juvenil

d. Microempresas y pequeñas empresas

e. Economía informal

f. Sector rural y desarrollo local

g. Formación profesional

h. Servicios de empleo

i. Salarios y remuneraciones

j. Seguridad y salud en el trabajo

k. Trabajadores migrantes

C. Planes Nacionales de Generación de Trabajo Decente y Programas de Trabajo Decente por país (PTDP).

La propuesta de la Agenda Hemisférica recomienda metas y políticas que constituyen un marco útil para diseñar estrategias nacionales de desarrollo, adaptándolas a las especialidades de cada país. La OIT está al servicio de sus Estados miembros para ejecutar programas de trabajo decente por país, que apoyen dichas estrategias.

Objetivos estratégicos y transversales de la Agenda Hemisférica para General Trabajo Decente.

Objetivos estratégicos Objetivos transversales

• Cumplimiento efectivo de los principios y derechos laborales.

• Generación de mayores oportunidades de empleo para hombres y mujeres.

• Ampliación y fortalecimiento de los sistemas de protección social de los trabajadores.

• Promoción del diálogo social y fortalecimiento institucional de los distintos actores sociales.

• Superar la pobreza y la exclusión social.

• Impulsar la igualdad, en especial de género.

• Lograr mayor influencia de las normas internacionales del trabajo.

• Impulsar el diálogo entre los distintos sectores de la sociedad.

Page 107: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    107 Consultor 

TRABAJO DECENTE EN LAS AMÉRICAS: AGENDA HEMISFÉRICA 2006-2015

I. Desafíos:

a) Lograr un crecimiento económico que promueva el trabajo decente.

b) Asegurar la aplicación efectiva de los principios y derechos fundamentales del trabajo.

c) Generar confianza en la democracia y el diálogo social.

d) Lograr la ampliación y el fortalecimiento de los programas de prevención y protección social de los trabajadores.

e) Incrementar la inclusión social y laboral para reducir la desigualdad.

Objetivos:

Estratégicos Transversales

• Cumplimiento efectivo de los principios y derechos laborales.

• Generación de mayores oportunidades de empleo para hombres y mujeres.

• Ampliación y fortalecimiento de los sistemas de protección social de los trabajadores.

• Promoción del diálogo social y fortalecimiento institucional de los distintos actores sociales.

• Globalización justa.

• Superar la pobreza y la exclusión social.

• Impulsar la igualdad, en especial de género.

• Lograr mayor influencia de las normas internacionales del trabajo.

• Impulsar el diálogo entre los distintos sectores de la sociedad.

II. Políticas generales:

Políticas Objetivos Metas

1. Crecimiento económico promotor del empleo

La generación de mayores oportunidades de empleo debe ser considerada como un objetivo central de la política económica.

Alcanzar un crecimiento económico de, al menos, 5% anual en los próximos 10 años de manera sostenida y no fluctuante, como condición necesaria para reducir significativamente el actual déficit de trabajo decente.

2. Respeto a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

Lograr el respeto efectivo de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Los derechos fundamentales constituyen un cuerpo mínimo y universalmente aceptado de derechos laborales incorporados en las respectivas legislaciones nacionales y en la cultura laboral de los diferentes países de la región.

Page 108: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    108 Consultor 

- Trabajo infantil Eliminación progresiva del trabajo infantil.

1. Eliminar las peores formas de trabajo infantil en un plazo de 10 años (2015); 2. Eliminar el trabajo infantil en su totalidad en un plazo de 15 años (2020)

- Trabajo forzoso Eliminación progresiva del trabajo forzoso.

En un plazo de diez (10) años, reducir entre 20% y 35% el número de trabajadores en régimen de trabajo forzoso.

- Libertad sindical y negociación colectiva

Mejorar el cumplimiento de los derechos fundamentales a través de progresar en la garantía de los diferentes elementos de la libertad sindical, en particular la no discriminación sindical, y de optimizar la cobertura de la negociación colectiva y ampliar sus contenidos.

Legislaciones con mejores elementos de protección sindical, en particular, procedimientos y recursos administrativos y judiciales efectivos y expeditos en caso de violaciones de estos derechos y mejora de la calidad de los acuerdos y convenios, tanto en el número de trabajadores cubiertos (se aumentará un 10%, al menos, a nivel nacional) como en la ampliación de sus contenidos (por ejemplo, incluyendo cláusulas en materia de productividad) y en la solución autónoma de conflictos.

- No discriminación e igualdad en el trabajo

Eliminar progresivamente los mecanismos de discriminación existentes en el mercado de trabajo.

Reducir en 50% los índices de segregación y los diferenciales de ingreso por género y origen étnico-racial (respecto de los niveles actuales) en un plazo de diez (10) años.

3. Mayor eficiencia y cobertura de la protección social

Ampliar y fortalecer los diferentes esquemas protección social de los trabajadores.

En un plazo de diez (10) años, incrementar en 20% la cobertura de la protección social.

4. Diálogo social efectivo

Promover la institucionalización del diálogo social sobre bases voluntarias.

Promover que todos los países de la región realicen acciones para fortalecer el diálogo social, y que en un plazo máximo de diez (10) años cuenten con espacios de diálogo social institucionalizados que se sustenten en bases voluntarias.

Page 109: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    109 Consultor 

III. Políticas en áreas de intervención específicas:

Políticas Objetivos Metas

1. Normas internacionales del trabajo

Contar con una legislación y una práctica laboral que, adecuándose las Normas Internacionales de Trabajo ratificadas por los países, garantice los derechos tanto de trabajadores como de empleadores, y se aplique plenamente.

1. Progresar en la ratificación de convenios de la OIT no solo de los relacionados con los derechos fundamentales en el trabajo sino también de todos aquellos que los gobiernos y los actores sociales determinen como esenciales para la mejora de las condiciones de trabajo y la garantía de la salud y la vida de los trabajadores, así como adecuar la legislación nacional y la practica laboral al contenido de los mismos

2. Lograr que todos los países cuenten con una legislación y una práctica laboral equilibrada que, en el marco de las Normas Internacionales del Trabajo, respete los derechos tanto de trabajadores como de empleadores.

2. Igualdad de género

Aplicar políticas públicas que se propongan reducir la inequidad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, aplicando estrategias duales con acciones transversales y también específicas para las mujeres.

En un plazo de diez (10) año, aumento en un 10% de la tasa de participación de las mujeres y, en un porcentaje proporcional a este, de la tasa de ocupación, y reducción a la mitad de las actuales brechas de género en materia de informalidad y de ingresos laborales.

3. Empleo para la juventud

Promover una mayor formación y una mejor inserción laboral de la juventud.

Reducir a la mitad, en un plazo de diez (10) años, la proporción de jóvenes mayores de 15 años que no estudia ni trabaja.

4. Pequeñas y microempresas

Mejorar la calidad del empleo en las pequeñas y microempresas (PYMES).

Mejorar significativamente, en un plazo de diez (10) años, el porcentaje de trabajadores de la PYME cubiertos por políticas y servicios empresariales de fomento a la productividad, y con acceso a mercados y a niveles mínimos de protección en todos los países de la región.

5. Economía informal

Progresiva formalización de la economía informal

Eliminación, en un plazo máximo de diez (10) años, de las principales causas legales y administrativas que alientan la existencia de la economía informal.

Page 110: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    110 Consultor 

6. Sector rural y desarrollo local

Mejorar las condiciones de trabajo y de productividad de las actividades económicas que tienen lugar en el ámbito rural, incluido el de las poblaciones indígenas.

1. Duplicar, en un plazo máximo de diez (10) años, la productividad y los ingresos de los campesinos pobres, así como mejorar substancialmente sus condiciones de trabajo.

2. Los gobiernos de la región pondrán en marcha, en un plazo máximo de diez (10) años, planes locales de desarrollo para poblados menores.

3. Progresar significativamente en la ratificación y en la efectiva aplicación del convenio 169 de la OIT, en especial en aquellos aspectos referidos a la consulta a las poblaciones indígenas.

7. Formación profesional

Mejorar la competitividad de los recursos humanos y ampliar la cobertura de la formación profesional entre los grupos vulnerables.

Incrementar, en un plazo de diez (10) años, el porcentaje de la inversión de los países en capacitación en al menos medio punto porcentual (como porcentaje del PIB), y duplicar los actuales retornos a las inversiones en capacitación.

8. Servicios de empleo

Incrementar y mejorar la capacidad y calidad de atención de los servicios de empleo.

Duplicar, en un plazo de diez (10) años, las colocaciones de trabajadores a través de los servicios de empleo, tanto públicos como privados.

9. Salarios y remuneraciones

Recuperar al salario mínimo como instrumento de política salarial, y vincular progresivamente los aumentos de las remuneraciones a los cambios en la productividad, además del aumento del costo de vida.

1. Efectiva utilización de sistemas de consulta de las partes sobre el salario mínimo en observancia del Convenio número 131 de la OIT (fijación de salarios mínimos).

2. Promoción, en el marco de la negociación colectiva, de cláusulas de productividad y de ajuste salarial vinculado a la productividad y a las variaciones en el costo de vida.

10. Seguridad y salud en el trabajo

La salud y la seguridad en el trabajo se convierten en una prioridad para los actores sociales en la región.

En un plazo de diez (10) años, reducir en un 20% la incidencia de accidentes y enfermedades laborales, y duplicar la cobertura de la protección de la seguridad y salud en el trabajo a sectores y colectivos escasamente cubiertos.

Page 111: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    111 Consultor 

11. Trabajadores migrantes

Mejorar el nivel de protección de los trabajadores migrantes a través de una migración gestionada.

1. Disponer, antes de 2010, de un sistema de información estadística sobre trabajadores migrantes, que sustente la formulación de políticas en este campo.

2. Avanzar en la utilización del marco general que la OIT debe formular a solicitud de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), y lograr la ratificación de los convenios 97 y 14, también promovida por la CIT. Todo ello con la finalidad de propiciar una gestión ordenada del proceso migratorio.

3. Lograr, antes de 2010, que todos los países de origen y de destino de migrantes cuenten con una estrategia y un plan de acción para una gestión ordenada de las migraciones.

4. ANALISIS DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y LA LEGISLACIÓN

NACIONAL.

4.1. Situación para la ratificación del Convenio 188 de la OIT (C188, 2007) y su recomendación 199 (R199, 2007) sobre trabajo en el sector pesquero.

Una nueva normativa laboral internacional, diseñada para mejorar las condiciones de unos 30 millones de hombres y mujeres que trabajan en el sector pesquero mundial, fue adoptada el pasado 14 de junio en la 96ª Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El nuevo Convenio de la OIT, sobre el trabajo en el sector pesquero, 2007 (Num.188), fue adoptado por delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores que asistieron a la Conferencia Internacional del Trabajo con 437 votos a favor, 2 votos en contra, y 22 abstenciones y entrará en vigor cuando sean ratificados por 10 de los 180 Estados Miembros de la OIT, si al menos ocho son Estados costeros. Su correspondiente Recomendación (Num.199) también fue adoptada con 443 votos a favor, 0 en contra y 19 abstenciones.

Estas nuevas normas contienen disposiciones diseñadas para garantizar que los trabajadores en el sector de la pescan cuenten con:

1. mejoras en la salud y seguridad ocupacional y atención médica en el mar, incluyendo atención en tierra;

2. el tiempo de descanso necesario para preservar su salud y seguridad;

3. la protección que brinda un acuerdo de trabajo; y,

4. la misma cobertura de seguridad social que tienen otros trabajadores.

Page 112: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    112 Consultor 

Las disposiciones también tienen como objetivo garantizar que los buques pesqueros sean construidos y mantenidos de manera tal que los trabajadores cuenten con condiciones de vida adecuadas para las largas temporadas que suelen pasar en el mar.

El instrumento laboral ofrece nueva protección jurídica aplicable tanto a embarcaciones pequeñas, que operan cerca de la costa, como a los buques hasta de 140 metros de largo que trabajan por meses en alta mar, a fin de que esta actividad resulte segura, atractiva y sostenible para pescadores, propietarios de buques, industrias relacionadas y consumidores.

La pesca industrial, así como la de pequeña escala, están sometidas a las fuerzas de la globalización -el sector ha sido valuado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 84.9 mil millones de dólares- y es un trabajo considerado de los más peligrosos por la OIT. El nuevo convenio laboral incluye la inspección de los grandes paquebotes en los puertos extranjeros y nacionales, para verificar que los marineros no trabajen en condiciones peligrosas. Las nuevas disposiciones de seguridad laboral incluyen mejores condiciones sanitarias y de seguridad, atención médica en altamar y en tierra para los marineros heridos o que sufren de alguna enfermedad, así como tiempos estrictos de descanso en relación con su salud y seguridad.

• BOLETÍN INFORMATIVO Nº 53 – Julio 2008. SECRETARÍA TÉCNICA. CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Cabe indicar que el orden de prelación reduce las normas pendientes de sumisión en el Perú a 12 instrumentos agrupados en 9 temas:

1. Convenio Nº 187, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo.

2. Recomendación Nº 197, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo.

3. Recomendación Nº 198, sobre la relación de trabajo. 4. Recomendación Nº 194, sobre la lista de enfermedades profesionales. 5. Recomendación Nº 195, sobre el desarrollo de los recursos humanos. 6. Recomendación Nº 191, relativa a la revisión de la recomendación sobre la

protección de la maternidad. 7. Convenio Nº 184, relativo a la Seguridad y Salud en la Agricultura. 8. Recomendación Nº 192, sobre la seguridad y salud en la Agricultura. 9. Convenio Nº 185, sobre los documentos de identidad de gente de mar

(revisado). 10. Convenio Nº 188, sobre Trabajo en el Sector Pesquero. 11. Recomendación Nº 199, sobre el trabajo en la pesca. 12. Convenio sobre Trabajo Marítimo.

Las disposiciones también tienen como objetivo garantizar que los buques pesqueros sean construidos y mantenidos de manera tal que los trabajadores cuenten con condiciones de vida adecuadas para las largas temporadas que suelen pasar en el mar.

El Convenio crea un mecanismo para garantizar el cumplimiento y aplicación de sus disposiciones por los Estados, y contempla inspecciones en puertos extranjeros para buques pesqueros grandes que realizan largas travesías para controlar que los trabajadores no estén sometidos a condiciones peligrosas para su salud y seguridad.

Page 113: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    113 Consultor 

El objetivo de esta última disposición es sacar de circulación buques operados en forma irresponsable en los cuales las condiciones de trabajo y de vida son inaceptables.

Por otra parte, el Convenio reconoce la posibilidad de que muchos países no cuenten con las instituciones o infraestructura para aplicar de inmediato todas sus disposiciones, e incluye un innovador mecanismo legal para que los estados lo puedan hacer en forma progresiva. El objetivo es promover la pronta ratificación por parte de los Estados y contar con un plan para lograr que eventualmente su cobertura se extienda a todos los trabajadores de la pesca. Se espera que este enfoque flexible y a la vez centrado en las necesidades del sector genere una serie de consultas al nivel nacional –en todos los países– con el objetivo de revisar o establecer leyes, regulaciones y otras medidas.

Un informe de la OIT sobre las condiciones de vida en el sector de la pesca (http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc92/pdf/rep-v-1.pdf) dice que hay diferencias importantes en el tamaño de los buques pesqueros y en las dimensiones de las diferentes operaciones de pesca en un mundo globalizado. Este informe consideró tanto las embarcaciones pequeñas que operan cerca de la costa por un tiempo limitado de tiempo, como los buques de hasta más de 140 metros de largo que trabajan durante meses en alta mar.

Hay trabajadores de este sector que reciben su pago, o parte de este, calculado en base a una participación en la captura, mientras que muchos otros trabajan por cuenta propia o son considerados como tales bajo las leyes nacionales, dice este informe.

Además indica que el trabajo en el sector de la pesca es uno de los más peligrosos, de acuerdo con las evidencias disponibles. Los riesgos surgen de la naturaleza de los mares, de la forma en que se realizan la captura y el procesamiento de pescado, y del esfuerzo contenido y con frecuencia extenuante derivado de la incertidumbre que suele estar asociada a la recolección de recursos marinos.

Tanto la pesca industrial como aquella a pequeña escala están sometidas a las fuerzas de la globalización, agrega este informe. Las capturas, que en una época se consumían localmente, ahora con frecuencia son procesadas y enviadas a restaurantes y consumidores de todo el mundo. Debido a la alta demanda, en algunas áreas los pescadores deben alejarse cada vez más para poder conseguir los recursos marinos. (Según la FAO las capturas en el mundo llegaron a 95 millones el 2004 con un valor estimado de primera venta de 84,900 millones de dólares).

Estos desafíos hacen que sea aún más relevante para pescadores, propietarios de buques, industrias relacionadas y consumidores, contar con una legislación laboral para el sector que proteja a quienes trabajan y contribuya a que esas ocupaciones resulten atractivas y sostenibles, según el informe.

El próximo paso tras la adopción del Convenio es que las autoridades de los Estados Miembros avancen hacia el proceso de ratificación.

Finalmente, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, viene reuniendo a empleadores, trabajadores y entidades del estado para analizar el C.188 y su R.199.

Page 114: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    114 Consultor 

4.2. Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia en Tripulaciones de Buques Pesqueros. (STCW-F, 1995).

De acuerdo al reporte del 02 de enero del 2008 respecto al estado jurídico de convenios y otros instrumentos mandatorios, se informa que el convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-1995) no presenta fecha de entrada en vigor. Hay 08 estados contratantes.

http://www.prefecturanaval.gov.ar/organismos/dpsn/rpol/Listado%20Convenios.pdf

El Convenio STCW-F fue adoptado en 1995 por una conferencia de la OMI a la que acudieron 74 representantes de los gobiernos, la OIT, la FAO entre otras organizaciones especializadas del sistema de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La Conferencia adoptó igualmente varias resoluciones pertinentes para la formación.

El Convenio comprende artículos sobre: obligaciones generales; definiciones; aplicación; comunicación de la información; otros tratados de interpretación; certificación; disposiciones nacionales; control (comprendido el control por parte del Estado del puerto), y promoción de la cooperación técnica. El detalle de los requisitos del Convenio figura en un anexo, y se refieren a los patrones y maquinistas de los buques de eslora o superior a los 24 metros, a los ingenieros jefes y a los oficiales ingenieros de los buques de 750 kw, o más de fuerza de propulsión y al personal a cargo de las radiocomunicaciones. El capítulo III del anexo al Convenio comprende los requisitos de formación en seguridad básica para todo el personal de pesca.

Dada su importancia para la pesca comercial, es conveniente adoptar medidas orientadas a su aprobación por parte del Perú a fin de implementarse programas de formación al personal que labora en la actividad pesquera a través de una serie de exigencias mínimas, que adquirirían carácter obligatorio a partir de su entrada en vigor, las cuales están referidas a las siguientes resoluciones:

http://books.google.com.pe/books?id=N9y7UfO0GB8C&pg=PP7&dq=Convenio+STCW-F&source=gbs_selected_pages&cad=0_0&sig=ACfU3U2bZj6M5jWTLp3eZSsYX7N2PkEG7A#PPP1,M1

Resolución 1.- Formación de radioperadores para el sistema mundial de socorro y seguridad marítima (SMSSM);

Resolución 2.- Formación con simuladores de radar;

Resolución 3.- Directrices y recomendaciones para el personal de los buques pesqueros;

Resolución 4.- Formación de los marineros de cubierta de buques pesqueros en técnicas de supervivencia personal;

Resolución 5.- Formación del personal de los buques pesqueros en técnicas de supervivencia personal;

Resolución 6.- Formación y titulación del personal de buques pesqueros grandes;

Page 115: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    115 Consultor 

Resolución 7.- Requisitos aplicables a los oficiales encargados de la guardia de máquinas y disposiciones sobre su realización;

Resolución 8.- Fomento de la participación de la mujer en el sector pesquero;

Resolución 9.- Relaciones humanas.

4.3. Análisis de la legislación nacional, comparativa con cada parte de los convenios internacionales.

A continuación se hace una breve descripción de estas normas, que generalmente se aplican a la pesca marítima en aguas saladas, y el estado de incorporación a las normas nacionales.

Ítem Nº DESCRIPCIÓN ESTADO SITUACIONAL 1 113 Convenio sobre examen médico de los

pescadores. 1959.

Este Convenio dispone que ninguna persona podrá ser empleada a bordo de un barco de pesca, en cualquier calidad, si no presenta un certificado que pruebe su aptitud física para el trabajo marítimo en que vaya ser empleada, firmado por un médico autorizado por la autoridad competente. La autoridad competente podrá autorizar excepciones, bajo determinadas condiciones, a los barcos que normalmente no efectúen en el mar viajes de más de tres días de duración. La autoridad competente determinará asimismo la naturaleza del examen médico que deba efectuarse y las indicaciones que deban anotarse en el certificado médico. Hay cláusulas especiales para las personas menores de 21 años de edad, y está previsto que la persona a quien se haya negado un certificado pueda pedir otro reconocimiento por uno o más árbitros médicos.

La RD Nº 0832-2002-DCG, fue derogada por la R.D. 306-2007-DCG (num. 4), que establece en su artículo 3º que la edad límite para ejercer labores como personal de pesca con registro de matrícula vigente emitido por la autoridad marítima sea de sesenta y ocho (68) años de edad.El Peruano, 13/09/2007, pág. 353146.

2 125 Convenio sobre los certificados de competencia de pescadores, 1966.

El Convenio dispone que todo Estado Miembro que ratifique el presente Convenio deberá establecer normas de calificación para los certificados de competencia que capacitan a la persona que los posee para ejercer las funciones de patrón, segundo o maquinista a bordo de un barco pesquero que tenga por lo menos 25 toneladas brutas de registro. Prescribe también una edad mínima para otorgar un certificado de competencia, la experiencia profesional mínima y las materias sobre las cuales se examinará a los candidatos a los certificados de competencia. Dispone además que se ponga en marcha un sistema eficaz de

La Escuela de Marina Mercante ofrece cursos de capacitación de técnicas de supervivencia personal dirigido a oficiales y tripulantes de la Marina Mercante y de Pesca, que considera técnicas de supervivencia, prevención y lucha contra incendio, primeros auxilios básico, seguridad personal y responsabilidades sociales. (OMI Básico).

La Dirección de Capitanías y Guardacostas expiden los certificados de competencia de cursos modelo OMI estipulado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos.

Page 116: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    116 Consultor 

inspección. Algunos de los principios que se contienen en este Convenio se han incorporado también al Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F), como se verá más adelante.

3 126 Recomendación sobre la formación

profesional (pescadores), 1966.

Esta Recomendación se aplica a toda formación profesional para el trabajo a bordo de los barcos pesqueros. Dispone que, para esta formación, haya una planificación, coordinación, financiamiento y establecimiento de normas a nivel nacional. Las autoridades competentes deberían definir y establecer las normas generales de formación de pescadores, y los programas de formación de pescadores deberían basarse en un análisis sistemático de los trabajos que requiere la pesca. Deberían organizarse cursos de formación para los pescadores en actividad. Los métodos de formación adoptados para los programas de formación de pescadores deberían ser los más eficaces posible teniendo en cuenta la naturaleza de los cursos, la experiencia de los alumnos, la instrucción general y la edad, así como el equipo de demostración y el apoyo financiero disponible. La Recomendación contempla expresamente una formación en la «seguridad en el mar y seguridad en el manejo del equipo de pesca, incluidas cuestiones tales como la estabilidad, efectos de la congelación, lucha contra incendios, conservación de la impermeabilidad, seguridad personal, protección de aparatos y maquinarias, medidas de seguridad en el aparejo, seguridad en la sala de máquinas, maniobras de los botes salvavidas, utilización de las balsas neumáticas salvavidas, primeros auxilios, asistencia médica y otras materias conexas». Establece también que «todos los países deberían cooperar para promover la formación profesional de los pescadores, especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo».

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-PAITA) es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería, que tiene como objetivo la formación, capacitación y entrenamiento de los pescadores, principalmente los artesanales, con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida

La transferencia del CEP Paita al FONDEPES, se encuentra en pleno proceso, lo que ocasionaría que su principal misión de capacitación a los pescadores se vea debilitada.

Se ha constituido el Centro de Formación Pesquera del Perú (en fase de implementación); El objetivo es instruir a los pescadores nacionales a través de cursos profesionales y de capacitación, así como para salvaguardar su vida, proteger los recursos pesqueros, el medio ambiente y proveerles de valores y principios humanísticos. Esta institución ha sido recientemente presentada por el Ministro de la Producción el 28 de Febrero del 2008, debiendo entrar en operaciones en junio del presente año. La creación del citado centro se ha logrado, gracias a la constitución del Patronato para la Profesionalización y Capacitación de los Tripulantes de Pesca que constituye un esfuerzo entre el sector público y privado, pues la integran el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” (ENAMM), la Sociedad Nacional de Pesquería, así como las compañías aseguradoras Pacífico Seguros y Rímac Seguros.

4 126 Convenio sobre el alojamiento de la tripulación (pescadores), 1966.

Este Convenio establece normas para la aprobación e inspección del alojamiento de la tripulación (comprendida la aprobación del plano, los procedimientos de queja de que el alojamiento de la tripulación no se conforma a lo dispuesto y las inspecciones), la disposición del alojamiento de la tripulación y

Mediante Resolución Directoral Nº 0094-98/DCG del 06/04/98, se aprueban las normas de seguridad de equipos y de la vida humana en el mar a bordo de naves pesqueras.

Page 117: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    117 Consultor 

cómo estos requisitos se aplican a los barcos ya existentes y los barcos de pesca nueva. Estas disposiciones en relación con el alojamiento de la tripulación son muy detalladas, y abarcan, entre otras cosas, la ubicación, los materiales de construcción, el desagüe, la ventilación, la calefacción, el alumbrado, las dimensiones de los dormitorios, los comedores, las instalaciones sanitarias, las cabinas especiales aisladas para los enfermos y la cocina. Evidentemente, gran parte de este Convenio afecta directamente a la seguridad y salud.

El Convenio no se aplica a los barcos y buques de menos de 75 toneladas de registro bruto, si la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de armadores de barcos de pesca y con la de pescadores, decide aplicar estas disposiciones a los barcos de 25 a 75 toneladas de registro bruto. También contiene disposiciones en el sentido de tener en cuenta la eslora en lugar del tonelaje como criterio para los fines de este Convenio, en cuyo caso el Convenio no se aplicará a los barcos y buques que midan menos de 24,4 metros (80 pies), pero se aplicará a los que midan entre 13,7 y 24,4 metros (45 y 80 pies) de eslora. En ciertas condiciones, se pueden permitir excepciones para los barcos y buques que normalmente permanecen alejados de su puerto de matrícula por menos de 36 horas y cuya tripulación no vive permanentemente a bordo cuando están en puerto.

5 7 Recomendación sobre las horas de trabajo (pesca), 1920.

Esta Recomendación recuerda la declaración contenida en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, en virtud de la cual todas las comunidades industriales deberán esforzarse por adoptar, tan pronto lo permitan las circunstancias especiales en que puedan hallarse, «la jornada de ocho horas, o la semana de 48, como fin a alcanzar donde quiere que no se haya obtenido todavía», y recomienda a continuación que cada Miembro de la Organización Internacional del Trabajo adopte una legislación que limite, en el expresado sentido, las horas de trabajo de todos los trabajadores empleados en la industria de la pesca, con las cláusulas especiales necesarias para hacer frente a las condiciones peculiares de dicha industria en cada país y que, para preparar dicha legislación, cada gobierno consulte a las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores.

La jornada de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales; y tiene un marco jurídico que lo regula en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en cuanto a la declaración sobre la limitación razonable de la duración de trabajo), convenios internacionales, constituciones políticas la de 1979 y 1993; y como normas específicas que deben ser tomadas en cuenta al momento de dar cumplimiento a las obligaciones del empleador, y del respeto por parte de este, al derecho del trabajador.

La base legal está contenida en el D.S. 007-2002-TR, Texto Único Ordenado TUO del Decreto Legislativo 854, Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo, su reglamento aprobado por D.S. 008-2002- TR y el D.S. 004-2006-TR y su modificatoria aprobada por D.S. 011-2006-TR, los mismos que fueron dados, para instrumentalizar la fiscalización que ejerce el estado sobre el cumplimiento y restricto de la Jornada laboral, sin que ello signifique una alteración a los derechos y obligaciones del empleador.

Page 118: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    118 Consultor 

6 112 Convenio sobre la edad mínima

(pescadores), 1959 (núm. 112)

Este Convenio estipula que los niños menores de 15 años no podrán prestar servicios a bordo de ningún barco de pesca; ello no obstante, dispone que dichos niños podrán tomar parte ocasionalmente en las actividades a bordo de barcos de pesca, en ciertas condiciones (que tales actividades no sean nocivas para su salud o su desarrollo normal, que no sean de naturaleza tal que puedan perjudicar su asistencia a la escuela y que no tengan como objeto ningún beneficio comercial). También se contemplan excepciones para el trabajo de los niños en los buques escuela, a condición de que la autoridad pública apruebe y vigile dicho trabajo.

El “Convenio N° 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo, en su quincuagésima octava reunión, en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza, el 26 de junio de 1973, fue aprobado mediante Resolución Legislativa N° 27453, de fecha 22 de mayo del año 2001 y ratificado mediante el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 038-2001-RE (31.05.2001).

Mediante R.M. Nº 128-94-TR, se aprueba la directiva nacional 007-94-DNRT, sobre autorización de trabajo del adolescente (03.09.94), cuya finalidad es establecer los lineamientos que permitan regular la correcta aplicación del Decreto Ley Nº 26102 “Código de los Niños y Adolescentes”, vigente desde el 24.6.93, respecto a la autorización de trabajo del Menor. El Ministerio de Trabajo y Promoción Social otorga permisos a los adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los 14 a 17 años y excepcionalmente a partir de los 12 años, con las restricciones en cuanto a edad mínima en las labores siguientes: - 14 años, para labores agrícolas no industriales; - 15 años, para labores industriales, comerciales o mineras; - 16 años, para labores de pesca industrial. Los establecimientos que contraten adolescentes, están obligados a:

- Deberán llevar un registro con los datos siguientes: Nombre del adolescente; nombre de los padres, tutores o responsables; fecha de nacimiento del Menor; dirección y lugar de residencia; labor que desempeña; remuneración; horario de trabajo; escuela a la que asiste y horario de estudios.

- Deberán brindarles las facilidades que hagan compatible el trabajo del menor con su asistencia regular a la escuela.

- Inscribirán al menor que trabaja en planilla de remuneraciones, en el régimen de accidentes de trabajo y prestaciones de salud, de la Seguridad Social.

7 114 Convenio sobre el contrato de

enrolamiento de los pescadores, 1959.

Este Convenio contempla diversos artículos relativos al contrato de enrolamiento de los pescadores. El contrato de enrolamiento será firmado por el armador del barco de pesca o su representante autorizado y por el pescador. Se permiten excepciones (en ciertas condiciones y previa consulta a las organizaciones interesadas de armadores de

Page 119: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    119 Consultor 

barcos de pesca y de pescadores, ciertos barcos de pesca podrán ser exceptuados). El Convenio comprende también requisitos sobre los datos que deberá contener el contrato de enrolamiento y las condiciones en que deberá ser firmado. El contrato de enrolamiento deberá indicar claramente las obligaciones y los derechos respectivos de cada una de las partes.

4.4. Convenio OIT e IMO ratificados sobre el sector pesquero, número y nivel de implementación.

En la actualidad siete instrumentos de la OIT abarcan las condiciones de trabajo de este sector - cinco convenios (edad mínima, examen médico, contratos de enrolamiento, alojamiento y certificados de competencia) y dos recomendaciones (formación profesional y horas de trabajo).

Estos instrumentos fueron adoptados en 1920, 1959 y 1966 y en muchos aspectos están obsoletos. La OIT también cuenta con normas para la gente de mar en general. Sin embargo, a menudo están destinadas principalmente a las personas que trabajan en buques de carga o de pasajeros, y su aplicación al sector de la pesca se ha dejado a discreción de los Estados Miembros (además, estas normas serán refundidas en breve en un instrumento único que no se aplicará a los pescadores).

Por último, debido a las características especiales de las operaciones de pesca, algunas normas de la OIT aplicables a todos los trabajadores, tales como las relativas a la seguridad y la salud en el trabajo, a menudo prevén la posibilidad de excluir al sector de la pesca de su ámbito de aplicación.

N° Nº de Conv. Referencia Ratificación

y/o Denuncia Fecha de Registro

4 9 Sobre colocación de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

8 14 Sobre descanso semanal (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

9 19 Sobre igualdad de trato (Accidentes de trabajo)

Res. Leg. Nº 10195 08/NOV/1945

11 22 Sobre contrato de enrolamiento de lagente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

12 23 Sobre la repatriación de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

15 26 Sobre métodos para la fijación de salarios mínimos

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

Page 120: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    120 Consultor 

30 55 Sobre obligac. del armador en caso deenfer. o accid. de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

31 56 Sobre seguro de enfermedad de la gentede mar

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

32 58 (revisado) Sobre edad mínima (Trabajomarítimo)

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

37 69 Sobre certificado de aptitud de loscocineros de buque

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

38 70 Sobre la seguridad social de la gente demar

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

39 71 Sobre pensiones de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

40 73 Sobre examen médico de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

58 112 Sobre edad mínima (Pescadores) Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

59 113 Sobre examen médico de los pescadores Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

60 114 Sobre contrato de enrolamiento de lospescadores

Res. Leg. Nº 14033 04/ABR/1962

CONVENIOS Y PROTOCOLOS OMI

http://www.agroinforme.com/dicapi/extras/grupos_trabajo.pdf

COMISION CONSULTIVA TECNICA MULTISECTORIAL SOBRE ASUNTOS DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI)- 2001

Grupos de Trabajo constituidos para el Estudio y Evaluación de los Convenios Internacionales y Protocolos de la Organización Marítima Internacional no adoptados por el Perú

Convenios - Protocolos Vigencia Miembros del Grupo de Trabajo y Sub Comisiones

Convenio sobre la Prevención de laContaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972 (Convenio de Londres)1 Enmiendas.- Enmiendas de 1978 (Incineración) (11/03/79) Enmiendas de 1978 (Controversias) Enmiendas de 1980 (Lista de sustancias) (11/03/81) Enmiendas de 1989 (19/05/90) Enmiendas de 1993 (20/02/94) Protocolo de 1996 relativo al

30/08/95 No entra aún en vigor

Ministerio de Defensa- DICAPI Ministerio de Salud Ministerio de Energía y Minas Instituto Peruano de Energía Nuclear Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 121: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    121 Consultor 

Convenio sobre la Prevención de laContaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972 (PROT 1996 LC) Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación, y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (Convenio de Formación para pescadores)

No entra aún en vigor

Ministerio de Defensa—DICAPI Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores

Protocolo de Torremolinos de 1993relativo al Convenio internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros, 1977 (PROT 1993 PESQUEROS)5

No entra aún en vigor

Ministerio de Defensa—DICAPI Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores

Protocolo de 1988 relativo alConvenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 (PROT 1988 del SOLAS (SARC)6 Enmiendas.- Enmiendas de 2000.- (modelos de certificados) (1/01/02) Enmiendas de 2000.- (Anexo) (01/07/02)

03/02/00

Ministerio de Defensa- DICAPI Ministerio de Pesquería Ministerio de Transportes. Comunicaciones. Vivienda y Construcción. Ministerio de Relaciones Exteriores

Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el correspondiente Protocolo de 1978 (PROT 1997, MARPOL) Anexo VI sobre la Prevención de la contaminación atmosférica ocasionada por los buques.9

No entra aún en vigor

Ministerio de Defensa- DICAPI Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Pesquería Ministerio de Salud Instituto Peruano de Energía Nuclear

4.5. Situación de aplicación del Programa Nacional de Trabajo Decente de la OIT. • Perú: Propuesta de Programa Nacional de Trabajo Decente,

2004-2006. Informe preliminar. Oficina Subregional de la OIT para Países Andinos.

• http://white.oit.org.pe/osra/documentos/programa_nacional_de_trabajo_decente_pntd_peru.pdf

Desde su fundación, la OIT busca contribuir a la realización de la justicia social mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y el respeto de sus derechos laborales. A partir de 1999, la OIT viene propugnando, como guía principal para su acción, el fomento de las oportunidades de trabajo decente y productivo para todos los hombres y mujeres, esto es, que no sólo se creen empleos sino que estos empleos y trabajos sean de calidad aceptable.

Esta propuesta contrasta con la realidad actual de países como Perú, en los que el panorama laboral muestra una situación difícil y con múltiples problemas. Los efectos de las sucesivas crisis económicas desde la década de 1980, en el marco de una estrategia de desarrollo que no da prioridad al empleo, y las reformas en la legislación laboral en la década de 1990, han desembocado en relativamente altas tasas de desempleo urbano, muy elevada informalidad, bajos ingresos, desigualdad y pobreza,

Page 122: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    122 Consultor 

reducción de la cobertura de la protección social, retroceso en los derechos laborales y debilitamiento de las organizaciones de trabajadores.

Con la vuelta a la democracia a fines del 2000 se empieza a revertir esta situación. De una parte, se instala una importante instancia de diálogo social tripartito, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. En este ámbito, como en el de la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, se debate el conjunto de la legislación laboral, tendiendo hacia la adopción de una Ley General de Trabajo. De otra parte, se inicia la recuperación de la economía sobre la base de las exportaciones y de una mayor actividad del Estado. No obstante estos avances, sigue como tarea pendiente el que esta recuperación de la economía se traduzca en mejoras en el empleo, los ingresos, la protección social, el respeto a los derechos laborales y la igualdad de género.

En este contexto el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo solicitó a la Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos el apoyo en la preparación de un plan nacional de empleo digno. Este tema aparece como un objetivo en la Décimo cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional para la Gobernabilidad que han suscrito todas las fuerzas políticas y los representantes de las principales organizaciones de empleadores y trabajadores.

Propuestas

1. Política macroeconómica y empleo. Estrategia de desarrollo; modelo económico. Crecimiento económico a tasa alta, sostenida con una adecuada composición del mismo.

2. Promoción de los derechos y relaciones laborales. Cumplimiento de las normas laborales; adecuación de la legislación laboral; aplicación de normas.

3. Promoción del empleo y mejoramiento de ingresos.- Políticas de población de migraciones; promoción de la inversión privada; políticas de inversión pública intensiva en empleo; mejoramiento de ingresos; promoción del empleo a través de las MYPE; formación profesional; mejorar el impacto de los programas de empleo y los programas sociales; papel del Estado y del MTPE; los programas del MTPE;

4. Extensión de la protección social.

5. Consolidación del diálogo social y la negociación colectiva.

6. Promoción de la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres.

En base a estos lineamientos el MTPE, dentro del Plan Sectorial 2006-2011 titulado Empleo y Derecho para todos los Peruanos, se plantea una serie de lineamientos de política laboral concordantes con el Programa Nacional de Trabajo Decente presentado por la OIT.

(http://www.mintra.gob.pe/contenidos/portal_de_transparencia/transparencia_2007/PLAN_SECTORIAL_MTPE_2006_2011.pdf)

Así mismo, el Acuerdo Nacional en la Décimo Cuarta Política de Estado, respecto al Acceso al empleo pleno, digno y productivo se compromete a promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y

Page 123: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    123 Consultor 

condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna. Nos comprometemos además a fomentar el ahorro, así como la inversión privada y pública responsables, especialmente en sectores generadores de empleo sostenible

http://www.acuerdonacional.gob.pe/Foros/ForosTematicos/equidad/textoe14.htm

Mediante Ley Nº 29157, se le delega al Poder Ejecutivo, la facultad de legislar sobre la implementación del TLC y el apoyo a la competitividad, por un período comprendido entre el 01/01/08 al 28/06/08.

El marco legal estructurado estuvo basado en tres pilares:

I. Requerimientos básicos: Eficiencia del Estado; promoción de inversiones; infraestructura; educación y protección ambiental.

II. Reforzamiento de la Eficiencia: Mercado de Bienes y Servicios; Mercado laboral y mercado financiero.

III. Desarrollo Productivo Empresarial: MYPES; desarrollo agropecuario.

Respecto al mercado laboral y pesquero, se dieron las siguientes normas:

• DL Nº 1086. Aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la MYPE, para el acceso progresivo al empleo, señalando las características de éstas, y regulando el régimen laboral de sus trabajadores, a fin de alentar la formalización de las empresas;

• DL Nº 1038. Precisa los alcances de la Ley que regula los servicios de tercerización especialmente en lo referido al tiempo requerido para adecuarse a sus disposiciones.

• DL 1084. Establece los límites máximos de captura de anchoveta por embarcación, ordenando el régimen de extracción y asegurando el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.

Los 99 Decretos Legislativos emitidos, constituyen uno de los esfuerzos de reforma más profundos de los últimos años. Proveen un sólido marco legal, que crea condiciones para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y, permiten reforzar la competitividad de la economía peruana.

5. CONDICIONES DE TRABAJO A BORDO DE LOS BUQUES PESQUEROS

5.1. Edad máxima de los trabajadores

La edad límite para ejercer labores como personal de pesca con registro de matrícula vigente emitida por la autoridad marítima es de sesenta y ocho (68) años de edad. (R.D. 306-2007-DCG, Diario El Peruano, 13/09/2007, pág. 353146).

La citada norma, establece que el ámbito de aplicación está circunscrito a los procedimientos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú, vigente para la inscripción y reinscripción del registro de matrícula del personal de pesca, así como para el otorgamiento de los títulos, libretas de embarque y carnets de pesca para las diferentes categorías y especialidades establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 26620.

Page 124: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    124 Consultor 

5.2. Examen médico

El Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú, exige como uno de los requisitos para el registro de matrícula de marinero de pesca y obtención de libreta de embarco y carnet, tanto por primera vez como por cada tres años, el Certificado de Aptitud Psicofísica expedido por cualquier Centro Médico de la localidad de acuerdo al formato proporcionado por la Capitanía de Puerto.

Mediante RD Nº 212-2007/DCG del 28/05/07, el Ministerio de Defensa modifica los anexos de la RD Nº 268-2006/DCG que establece “Normas para la realización de reconocimientos médicos del personal de buques pesqueros y embarcaciones pesqueras artesanales” con el fin de establecer mejoras en las disposiciones dictadas en las Normas de Reconocimiento Médico. Los profesionales médicos deberán tener en consideración lo siguiente:

1. Para la determinación de la aptitud medica-psicofísica: a) lo reducido de las dotaciones de los buques pesqueros; b) las limitaciones medicas a bordo en cuanto a personas que sufren de enfermedades crónicas entre otros; c) reducción de la habitabilidad; d) contar con aptitudes óptimas para desempeñar sus funciones y hacer frente a situaciones de emergencia y/o condiciones de mar severas; e) adaptación de condiciones severas de movimiento y clima; f) condiciones de alejamiento de sus familiares y condiciones de stress moderado.

2. Cuando el personal presenta problemas médicos a la fecha de entrada de la presente norma: a) tiempo crítico para ser atendido o tratado; b) gravedad de la contingencia y el peligro de muerte; c) riesgo objetivo de presentación del problema médico.

Así mismo la norma establece las condiciones médicas que justifican la ineptitud del personal que labore, pretenda laborar y/o de aquellos que intentan obtener el título y/o libreta de embarque por primera vez.

También se considera las normas mínimas de agudeza visual (visión a distancia, visión a corta y media distancia, visión de colores, campo visual, ceguera nocturna, diplopía – visión doble) y auditiva (mínima de 30 db. En la oreja mejor y de 40 db. en la otra oreja, sin ayuda, dentro de las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz (distancia de audición de la voz 3 y 2 metros, respectivamente).

http://www.inade.gob.pe/pdf/NL_JUEVES_050707.pdf

5.3. Nivel de competencias profesionales y formación

Los instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la certificación de las competencias son:

• Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos (Fecha de adopción: 23:06:1975)

• Recomendación sobre la formación profesional (pescadores) (Fecha de adopción: 21:06:1966)

• Recomendación sobre la formación profesional (gente de mar) (Fecha de adopción: 28:10:1970)

• Recomendación sobre los trabajadores migrantes (Fecha de adopción:24:06:1975)

Page 125: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    125 Consultor 

• Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos (Fecha de adopción: 23:06:1975)

IV. Formación Profesional

B. Normas y directrices en materia de formación profesional

25.

1. La misma ocupación podrá regirse por más de una norma de formación profesional en la medida en que las condiciones en que se efectúa el trabajo y las actividades que entraña varíen considerablemente según los diferentes sectores de la economía, ramas de actividad económica o importancia de la empresa.

2. Las normas relativas a una misma ocupación deberían armonizarse para facilitar la movilidad en el empleo, reconociéndose plenamente las calificaciones y la experiencia profesional que hayan adquirido los interesados en la ocupación considerada.

VII. Grupos Especiales de Población

A. Personas que nunca han asistido a la escuela o que la han dejado prematuramente

49. Los certificados que se otorguen de conformidad con estas medidas deberían armonizarse con los que se obtienen en el sistema de enseñanza oficial o con los de las personas que hayan recibido formación por otros medios.

Recomendación sobre la formación profesional de pescadores. RECOMENDACION: R126, Lugar: Ginebra. Sesión de la Conferencia: 50, Fecha de adopción: 21:06:1966.

http://training.itcilo.it/ils/CD_Use_Int_Law_web/Additional/Library/Spanish/Recommendations/R126.HTM

II. Planificación y Administración Nacionales

Normas de formación

9.

1. Las autoridades competentes, con la cooperación de los organismos mixtos mencionados en el apartado 3) del párrafo 5 de esta Recomendación, deberían definir y establecer las normas generales de formación de pescadores aplicables en todo el territorio del país. Estas normas deberían estar en armonía con los requisitos nacionales para obtener los diversos certificados de competencia de los pescadores, y deberían estipular:

a. la edad mínima de admisión a los cursos de formación de pescadores;

b. la naturaleza de los exámenes médicos (incluidas radiografías del tórax, pruebas acústicas y optométricas) exigidos de las personas que ingresan en los centros de formación; los exámenes, particularmente los de la vista y del oído, pueden ser diferentes según se refieran a

Page 126: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    126 Consultor 

cursos relativos a trabajos sobre cubierta o a los relacionados con las máquinas;

c. el nivel de instrucción general necesario para poder ser admitido en los regímenes de formación de pescadores;

d. las materias que sobre pesca, navegación, seguridad, mecánica, conservación y otras deberían figurar en el programa de formación;

e. la extensión de conocimientos que en la formación práctica deban recibir los alumnos, con inclusión del tiempo de permanencia en los talleres mecánicos y en el mar;

f. la duración de los cursos de formación para las diversas actividades de pesca y los diferentes niveles de competencia;

g. la naturaleza de los exámenes al terminar los cursos de formación; y

h. la experiencia y calificaciones del personal docente de las instituciones de formación.

2. Cuando no sea posible establecer normas aplicables en todo el país, las autoridades competentes, en cooperación con los organismos mixtos mencionados en el apartado 3) del párrafo 5 de esta Recomendación, deberían preparar un conjunto de disposiciones que se presentarán como recomendaciones que sirvan de guía a fin de establecer reglas tan uniformes como sea posible para todo el país.

III. Programas de Formación

11.

2) Los programas de formación deberían ser estructurados principalmente para preparar a los alumnos para que puedan obtener un certificado y estar directamente relacionados con las normas nacionales sobre certificados. Los programas deberían tener en cuenta la edad mínima y la experiencia profesional mínima que las autoridades competentes exigen respecto a los diversos grados de certificados de competencia.

3) En los casos en que no existan exámenes en el plano nacional o para una función determinada, los cursos de formación, deberían de todas maneras, preparar a los alumnos para actividades determinadas, como las que se han indicado anteriormente. Todos los alumnos que terminen con éxito dichos cursos de formación deberían recibir el diploma correspondiente.

IV. Cooperación Internacional

a. Todos los países deberían cooperar para promover la formación profesional de los pescadores, especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo.

b. Dentro del marco de esta cooperación, cuando sea del caso, se podría, por ejemplo.

Page 127: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    127 Consultor 

1. con la ayuda de organizaciones internacionales o de otros países, obtener y preparar personal docente para establecer y mejorar los servicios de formación pesquera;

2. establecer con otros países centros comunes de formación o instituciones comunes de investigación de la industria pesquera;

3. proporcionar medios de formación a estudiantes o a instructores estudiantes extranjeros, seleccionados a este efecto, y enviarlos a centros de formación en el extranjero.

4. organizar intercambios internacionales de personal y celebrar seminarios y reuniones de grupos de trabajo internacionales;

5. proporcionar instructores para las escuelas de formación pesquera de otros países.

Recomendación  sobre  la  formación  profesional  (gente  de mar)  (Fecha  de  adopción: 28:10:1970) 

http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/topic_i/t_73_ilo.htm

III. Planificación y Administración Nacionales

A. Organización y coordinación

3. En los países donde haya o se piense crear una industria marítima, las autoridades competentes, al planificar la política nacional de enseñanza y formación, deberían cuidar de que se dé un lugar adecuado en el sistema general de medios de formación a la capacitación de la gente de mar, con el propósito de alcanzar los objetivos indicados en el párrafo 2 de la presente Recomendación.

4. Cuando las circunstancias del país no permitan organizar medios de formación para la gente de mar de todos los grados y categorías que se necesiten, se debería estudiar la posibilidad de colaborar con otros países y con organizaciones internacionales para establecer regímenes comunes de formación para el trabajo marítimo, destinados a la gente de mar que no pueda recurrir a los programas nacionales.

5.

1. Los programas de formación de todas las instituciones públicas y privadas dedicadas a la formación de la gente de mar deberían coordinarse y desarrollarse en cada país con arreglo a normas prescritas al nivel nacional.

2. Tales programas deberían establecerse en colaboración con los servicios oficiales, las instituciones docentes y demás organismos que conozcan plenamente el problema de la formación profesional de la gente de mar, y deberían concebirse de manera que respondan a las exigencias de explotación de la industria marítima, determinadas en consulta con las organizaciones de armadores y de gente de mar.

6. Los organismos que establezcan dichos programas deberían, en particular:

Page 128: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    128 Consultor 

a. mantener estrechas relaciones entre las instituciones de formación y todos los interesados, para que la formación se ajuste a las necesidades de la industria;

b. organizar visitas periódicas a los establecimientos de formación con los que estén en relación y mantenerse perfectamente al corriente de los programas aplicados;

c. asegurar que se difunda información sobre posibilidades de formación entre todos los interesados;

d. colaborar en el establecimiento y aplicación de programas prácticos de formación marítima;

e. participar en el establecimiento de las normas generales de formación previstas en el párrafo 11;

f. participar en el establecimiento de las normas nacionales de certificación que sean apropiadas para los diversos grados y categorías de la gente de mar;

C. Normas de formación

11. Las normas de formación deberían establecerse conforme a lo exigido en el país para obtener los diversos certificados de competencia de marino. En particular, se deberían establecer:

a. el carácter de los exámenes médicos que se exigirán para ingresar en los programas de formación, y que comprenderán exámenes radiológicos del tórax, control de la existencia de diabetes y exámenes del oído y de la vista; las normas de esos exámenes, especialmente los del oído y de la vista, podrán diferir según el servicio a que se destinen los interesados, pero en ningún caso serán inferiores a las normas médicas exigidas para ingresar en el trabajo en la industria marítima;

b. el nivel de instrucción general exigido para ser admitido en los cursos de formación profesional que capaciten para los certificados de competencia;

c. las materias que deban figurar en los programas de estudio, como navegación, prácticas de marinería, radiotelegrafía, electrónica, mecánica, servicio de fonda y relaciones humanas;

d. la naturaleza de los exámenes que deban pasarse al terminar los cursos de formación que requieran tal formalidad;

e. un procedimiento por el que las autoridades aseguren que el personal docente de los establecimientos de formación tenga la experiencia y calificaciones necesarias, incluidos los conocimientos adecuados teóricos y prácticos de los progresos en el equipo y en la explotación marítima.

IV. Programas de Formación

13. Los programas de formación deberían concebirse, entre otros fines, con el de preparar a los alumnos para obtener certificados de competencia, y deberían estar directamente relacionados, cuando corresponda, con las normas nacionales de certificación. Deberían comprender suficiente

Page 129: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    129 Consultor 

formación práctica y tener en cuenta cualquier requisito mínimo de edad y de experiencia profesional exigido por las autoridades competentes para conceder los certificados de diversos grados. También deberían tenerse en cuenta otros certificados reconocidos en el país.

Recomendación sobre los trabajadores migrantes (Fecha de adopción: 24:06:1975)

I. Igualdad de Oportunidades y de Trato

6. Todo Miembro debería poder:

b. después de consultar debidamente a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, reglamentar las condiciones de reconocimiento de las calificaciones profesionales, inclusive los certificados y diplomas, obtenidas en el extranjero;

6. CONDICIONES DE SERVICIO 6.1. Dotación, hoja de servicios y lista de tripulantes

Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP. Aprueban Reglamento de la Ley

de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de junio del 2001. (pág. Nº 203758)

La dotación de las naves. (Parte E, Cap. V, pág. 203804). Según el glosario de términos, tenemos las siguientes definiciones: Dotación, es el personal marítimo, fluvial o lacustre necesario y suficiente para la operación de una nave, según su tipo, habitabilidad y medios de seguridad disponibles a bordo, de acurdo a las reglamentaciones vigentes. DOTACIÓN MINIMA DE SEGURIDAD

La Autoridad Marítima fija las dotaciones mínimas de seguridad de las naves de bandera nacional de un arqueo bruto mayor de 13.30 (20 TRB). Las dotaciones máximas para operación de las naves, serán establecidas por los propietarios o armadores, no debiendo exceder en número a las capacidades de habitabilidad y de elementos existentes para la seguridad de la vida humana.

Las embarcaciones con un arqueo bruto menos a 13.30 (20 TRB) que naveguen en la bahía, deberán contar con dos tripulantes como mínimo. En caso de navegar fuera de la bahía, el número mínimo de tripulantes será de tres.

Las naves que se hagan a la mar remolcadas, deberán contar con el 50% de la dotación mínima de seguridad, no pudiendo ser ésta menor de dos personas. Para el caso de artefactos navales, corresponde al Capitán de Puerto, determinar la dotación mínima de seguridad.

Corresponde a la Dirección General emitir los “Certificados de Dotación Mínima de Seguridad” para las naves con un arqueo bruto mayor de 70.48 (100 TRB) y a las

Page 130: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    130 Consultor 

Capitanías de Puerto para las naves mayores de 13.30 (20 TRB) hasta 70.48 (100 TRB).

Toda nave deberá llevar a bordo permanentemente un documento denominado “Certificado de Dotación Mínima de Seguridad” emitido por la Autoridad Marítima.

Las Dotaciones Mínimas de Seguridad, serán fijadas por la Capitanía de Puerto, previa propuesta de sus propietarios teniendo en cuenta los siguientes factores:

a) Necesidad de personal suficiente para cubrir los servicios en cubierta, ingeniería y maniobras.

b) Duración y tipo de servicio por atender.

c) Características de construcción, tonelaje, sistema de propulsión, automatización y equipamiento de la nave.

Las dotaciones de las naves pesqueras, serán determinadas por la Autoridad Marítima teniendo en cuenta, además de las disposiciones anteriores, las características técnicas de equipamiento, tipo de maniobra, artes de pesca y automatismo, a propuesta del armador pesquero.

LA DOTACIÓN DE GUARDIA EN PUERTO

Toda nave de un arqueo bruto mayor de 34.39 (50 TRB) fondeada en Puerto, deberá mantener a bordo un número de tripulantes necesarios como medida de seguridad para afrontar situaciones de emergencia.

Las naves que cuenten con propulsión propia y se encuentren operativas contarán con la siguiente dotación mínima de guardia en puerto, de acuerdo al arqueo bruto que se indica:

Hasta 107.21 (150 TRB) 1 tripulante de cubierta

Hasta 372.17 (500 TRB) 2 tripulantes (1 de cubierta, 1 de ingeniería)

Hasta 761.37 (1,000 TRB) 4 tripulantes (3 de cubierta, 1 de ingeniería)

Mayores de 761.37 (1,000 TRB) 5 tripulantes (3 de cubierta, 2 de ingeniería

Las naves con propulsión propia que se encuentren inoperativas o en proceso de desguace, así como los artefactos navales en general, mantendrán la siguiente dotación mínima de guardia en puerto, de acuerdo al arqueo bruto que se indican:

Hasta 219.53 (300 TRB) 1 tripulante

Hasta 761.37 (1,000 TRB) 2 tripulantes

Mayores de 761.37 (1,000 TRB) 3 tripulantes

Page 131: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    131 Consultor 

6.2. Acuerdo de trabajo del pescador

Según el Capítulo IV sobre El Trabajo del Personal Embarcado, Sección I del Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP, el trabajo de la gente de mar será efectuado bajo un contrato de embarco registrado ante la Oficina de Colocación de la Gente de Mar de la Capitanía de Puerto, dependiente de la Dirección General.

La Oficina de Colocación de la Gente de Mar, registrará los contratos de embarco y llevará el control, evaluación, datos personales y situación de toda la Gente de Mar, dicha función será ejercida por el Capitán de Puerto correspondiente.

Los contratos de embarco para prestar servicios en una nave de bandera de otro país, serán suscritos por el Agente de la nave, quien se solidariza por este acto con las obligaciones del Capitán y del Armador.

Los contratos de embarco para servir en naves peruanas, que no se celebren en el país, se formalizarán ante el Cónsul Peruano del Puerto de embarco. Si el contrato se va a ejecutar en otro país, para embarcarse en nave de bandera extranjera, la gente de mar que desee acogerse al amparo consular, deberá registrar su contrato en el Consulado peruano.

Los contratos de embarco, se extenderán obligatoriamente en tres (3) ejemplares, debiendo permanecer una copia en la oficina de Colocación de Gente de Mar. Se emplearán los formatos establecidos por la Dirección General.

6.3. Sistemas de contratación y colocación. Agencias privadas.

El Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP, considera a las Agencias Marítimas, Fluviales y Lacustres como responsables ante la Autoridad Marítima para una serie de gestiones dentro de su competencia. Toda nave nacional y extranjera debe contar con los servicios de una Agencia Marítima, Fluvial o Lacustre, denominada para los efectos del reglamento como Agencia Marítima, la cual debe contar con autorización vigente otorgada por la autoridad competente. La Agencia Marítima, tiene la calidad de representante del capitán, propietario y/o armador de la nave, en los trámites administrativos seguidos ante la Autoridad Marítima. Estando exceptuadas de dicha obligación las siguientes naves:

a) Las de bandera nacional de un arqueo bruto menor de 34.39 (50 TRB).

b) Las pesqueras nacionales que operen en el dominio marítimo, ríos y lagos navegables.

c) Las naves de bandera nacional cuyos propietarios se encuentren domiciliados en el puerto de operaciones y cuenten con el permiso de operación otorgado por la autoridad competente, debiendo acreditar ante la Capitanía de Puerto a sus representantes legales y/o procuradores.

De esta forma, a solicitud de las Agencias Marítimas y bajo su responsabilidad, las Capitanías de Puerto autorizarán los pases que éstas emitan para las personas que deben prestar servicios a bordo de las naves, tales como aprovisionamiento logístico, reparaciones, inspecciones técnicas, de salud y otros así como para visitas.

Page 132: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    132 Consultor 

Los carnés y pases que sean otorgados al personal de las Agencias Marítimas u otras personas, serán los únicos documentos oficiales que les permitan el acceso a bordo de las naves que deban desarrollar su actividad.

Para el caso de empresas pesqueras propietarias de naves pesqueras, sea persona natural o jurídica, debe registrarse en la Capitanía de Puerto de su jurisdicción y designar a sus procuradores a quienes se les asignará un carné otorgado por la Capitanía de Puerto donde se encuentren matriculadas las naves pesqueras. Dichos carnés deberán ser revalidados cada dos años, circunstancia en la que se actualizará información que conste en el registro. A los procuradores pesqueros, les corresponde:

a) Llevar a cabo los trámites administrativos de las naves pesqueras, principalmente a los relativos a la recepción y despacho, y atender cualquier requerimiento durante su permanencia en puerto tales como el avituallamiento, reparaciones y movimiento de tripulantes.

b) Solicitar las inspecciones reglamentarias de las naves.

c) Solicitar la refrenda anual de matrícula.

d) No podrá retirar ningún equipo de seguridad de las naves sin autorización de la Capitanía de Puerto.

6.4. Remuneración de los pescadores.

Se estima que los pescadores artesanales independientes embarcados y no embarcados pueden llegar a generar ingresos en promedio que van desde los S/. 400.00 hasta los S/. 10,000.00 nuevos soles mensuales, dependiendo del trabajo que realizan, del cargo dentro de la tripulación (armador, tripulante, buzo con compresora, buzo a pulmón, pescador de rivera, entre otros.), de la actividad extractiva realizada, del tamaño de la embarcación y de los activos que poseen.

Las remuneraciones en las embarcaciones industriales dedicadas a la pesca de anchoveta se realiza bajo la modalidad de “porcentajes de participación” a partir del 22.4% del producto de la venta de la pesca, que es distribuida a la tripulación bajo un sistema de participación o partes acordado por la empresa y que considera incentivos adicionales para el patrón y para el motorista. En otros casos este porcentaje se encuentra amparado por nuevas negociaciones colectivas realizadas (1991) y al amparo de la sentencia de casación recaída en el expediente 1640-2004-DEL SANTA, que considera una distribución del 18% de la pesca a partir de la entrada en vigencia de los convenios colectivos suscritos por el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras del Perú y la Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras; esta acción en los últimos años ha causado controversia en el sector pesquero y que ha sido materia de innumerables procesos en el Poder Judicial.

Un tripulante de este tipo de actividad tiene ingresos en función a la pesca que realiza y que en promedio es alrededor de S/. 950.00 nuevos soles semanales, descontados las aportaciones por el empleador y las retenciones de ley, durante la temporada de pesca.

Para el caso de embarcaciones industriales dedicadas a la pesca de especies de consumo humano directo (caso de la merluza), la participación de la tripulación es del 33% de la valorización de la pesca con unos incentivos adicionales al patrón o capitán de la nave (S/. 10.00/ton para el patrón y de S/. 2.50/ton al segundo patrón).

Page 133: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    133 Consultor 

El motorista gana S/. 30 diarios y es el tripulante de más permanencia en la nave así ésta se encuentre fondeada a la espera de zarpe, la tripulación tiene un ingreso promedio de S/. 180.00 nuevos soles semanales descontados las aportaciones por el empleador y las retenciones de ley, durante la temporada de pesca.

Para el caso de los rederos o personas que realizan trabajos de reparación de redes, cuentan con un jornal diario que está entre S/. 20.00 y S/. 45.00 nuevos soles, dependiendo de las habilidades y responsabilidades durante la labor desempeñada.

El personal que labora en tierra, en las fábricas procesadoras de conservas, congelados, curados, etc., están afectos a las remuneraciones del sector privado sobre la base salario mínimo vital establecido por el gobierno de S/. 550.00 nuevos soles. Esta remuneración varía en función a la especialización, actividad que realiza y responsabilidad dentro del sistema productivo.

Para los trabajadores de la industria pesquera de consumo humano directo, es aplicable la Ley Nº 27979 que establece un régimen remunerativo semanal de carácter cancelatorio. El artículo tercero considera que el jornal mínimo por laborar cuatro o más horas al día no será menor a un treintavo de la remuneración mínima vital mensual.

De acuerdo a la Ley Nº 27979 (El Peruano: 29-05-2003), que estable un Régimen Remunerativo Semanal de carácter cancelatorio para los trabajadores de la Industria Pesquera del Consumo Humano Directo, el jornal mínimo por laborar cuatro o más horas al día no será menor a un treintavo de la remuneración mínima vital mensual.

7. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN EN LOS BUQUES PESQUEROS

7.1. El diseño y la construcción de buques pesqueros en el país

La Ingeniería Naval es una de las más antiguas de las ingenierías y es además el principal soporte tecnológico del transporte acuático, incluyendo la actividad pesquera. Los avances logrados en el campo de la construcción de buques han permitido transformar radicalmente el transporte de mercancías y de personas, haciéndolo más eficiente, seguro y económico.

El desarrollo de la Ingeniería Naval tiene carácter estratégico ya que asegura la posibilidad de construir todo tipo de buques y artefactos flotantes, incluyendo buques militares.

Todos los países conocidos como altamente industrializados, en su momento priorizaron el desarrollo industrial naval ya que esta industria emplea y dinamiza a los demás sectores industriales; por lo tanto, una industria naval exitosa genera muchos puestos de trabajo y aumenta considerablemente las oportunidades de todo tipo de negocios tecnológicos.

El Perú tiene más de dos mil kilómetros de frontera con el océano pacífico, junto con Brasil comparte el gran rió Amazonas y con Bolivia el gran lago Titicaca; sin embargo, nuestro transporte marítimo, fluvial y lacustre está menos desarrollado que en los países mencionados, debido en parte a la falta de profesionales altamente

Page 134: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    134 Consultor 

especializados en el diseño y construcción de embarcaciones para estas tres diferentes condiciones de navegación. Igualmente, en el terreno de la Pesca Industrial y para Consumo Humano hemos sido tecnológicamente desplazados por Chile y Ecuador por falta de una industria naval más competitiva en términos de tecnología de diseño y de construcción de todo tipo de embarcaciones, desde buques pesqueros, pasando por embarcaciones de turismo y rápidas y, terminando en buques mercantes y militares.

De acuerdo al D.S. N° 028-DE/MGP (25/05/01) Art°.I-020501, corresponde a la Dirección General, otorgar la licencia de operación a las empresas cuyas actividades se realizan directamente en el ámbito acuático o marítimo-terrestre, para cuyo efecto, deberán proceder a su registro de acuerdo a los procedimientos establecidos. Corresponde otorgar licencia anual de operación a las siguientes empresas:

a) Astilleros;

b) Varaderos;

c) Diques secos;

d) Empresas e fabricación y mantenimiento de equipos de seguridad acuática.

Así mismo en la Parte “C”, correspondiente a Las Naves y los Artefactos Navales, Sección II, de la Construcción y Modificación, considera lo siguientes puntos importantes en la construcción de naves:

C-010201 La construcción de naves y artefactos navales destinadas a operar bajo bandera peruana, o aquellas que vayan a ser modificadas en su diseño original sea en el país o extranjero, se encuentran bajo la fiscalización técnica de la Dirección General.

C-010202 La Dirección General aprueba los planos y memoria descriptiva de los proyectos de construcción o de modificación de las naves y artefactos navales, expidiendo el certificado correspondiente.

La Licencia de Construcción y/o Modificación de naves o artefactos navales a efectuarse en el país, será otorgada por las Capitanía de Puerto de la jurisdicción donde se ubique el astillero, previa la presentación del Certificado de Aprobación de Planos y/o Modificación. En caso de naves pesqueras se exigirá la presentación previa del incremento de flota otorgada por el Ministerio de Pesquería.

Cuando la modificación implique una mayor capacidad de bodega o determine un mayor esfuerzo pesquero debe obtenerse previamente la autorización correspondiente del Ministerio de Pesquería.

C-010203 Los Armadores Nacionales que construyan naves y artefactos navales en el extranjero, deberán gestionar previamente la aprobación de Planos ante la Dirección General.

C-010204 Cuando se soliciten aprobación de planos para la construcción de naves y artefactos navales en serie con un mismo juego de planos, por un astillero o constructor naval, éstos se aprobarán por una sola vez, pero se deberá tramitar la respectiva Licencia de Construcción por cada unidad, presentando copia de los planos aprobados.

Page 135: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    135 Consultor 

C-010205 El diseño, construcción, modificación y equipamiento de naves y artefactos navales, se regirá por las normas técnicas que, para el efecto establezca la Dirección General, de conformidad con las disposiciones nacionales y/o Convenios Internacionales ratificados por el Perú.

C-010206 El número de Licencia de Construcción, deberá ser grabado en la roda de la nave, o quilla del artefacto naval, con dígitos cuyas dimensiones deberán estar de acuerdo con las especificaciones establecidas por la Dirección General.

C-010207 El control de la construcción de naves mayores será efectuada periódicamente, e incluirá lo siguiente:

j) Erección de la quilla y roda

k) Erección de tanques y mamparos (50 % avance).

l) Pruebas estructurales necesarias

m) Pruebas de estabilidad y compartimentaje.

n) Prueba de navegación que incluye equipos y sistemas.

C-010210 De ser satisfactorios los controles y reconocimientos antes referidos, se otorgarán los Certificados correspondientes.

C-010213 Cuando se vaya a construir la primera embarcación de un diseño nuevo, no convencional, el propietario deberá presentar a la Dirección General los planos y/o documentación que permita realizar el estudio completo y la misma que fijará las pruebas adicionales a la nave o artefacto naval a construirse.

C-010214 En el caso que un astillero vaya a construir con planos de diseño aprobado, de propiedad de otro astillero, deberá recabar y presentar la autorización del astillero de origen.

C-010215 Todo plano, proyecto, estudio, informe, cálculo y cualquier documento técnico relacionado con la construcción de naves o artefacto naval, que presente un astillero , o propietario, deberá estar autorizado por el arquitecto naval o el ingeniero mecánico.

C-010216 Todo astillero o taller, que efectúe una construcción no autorizada, altere una construcción que difiera de los planos aprobados o modifique una nave sin la debida autorización, será sancionado con una multa de acuerdo a la Tabla de Multas de Capitanías.

C-010217 El incumplimiento de cualquiera de los artículos de la presente sección motivará la paralización de la obra y la aplicación de la sanción correspondiente.

Adicionalmente, toda construcción de naves está sujeta a los estipulado por la Sección VII de DS Nº 028 sobre Reconocimientos, Inspecciones y Certificados:

C-010701 Los reconocimientos e inspecciones dispuestas por el Reglamento para las naves de bandera nacional o naves que van a adquirir la nacionalidad peruana, son la de verificar desde el inicio de su construcción o antes de su adquisición en el caso de naves que van a ser adquiridas en el extranjero y en forma periódica hasta su desguace o cambio de bandera, o cuando

Page 136: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    136 Consultor 

eventualmente lo disponga la Autoridad Marítima, que cumplan con las condiciones que se indican a continuación:

a) Condiciones Marineras.

b) Condiciones de Seguridad de la nave y para su carga.

c) Condiciones necesarias para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Prevención de la contaminación del medio acuático y seguridad de la navegación.

d) Condiciones de habitabilidad del servicio de fonda.

e) Condiciones de higiene y salubridad.

f) Construcción acorde a las especificaciones establecidas por la Organización Marítima Internacional en los convenios firmados y ratificados por el Perú

C-010702 Los reconocimientos e inspecciones sólo serán efectuados por inspectores navales, debidamente calificados y autorizados por la Dirección General. En el caso de naves pesqueras, los reconocimientos e inspecciones serán efectuados preferentemente durante épocas de veda o cuando se efectúe reparaciones en las naves, a efectos de no perjudicar sus actividades extractivas

C-010703 Los reconocimientos e inspecciones que se establecen para naves, serán los siguientes:

a) Reconocimientos e inspecciones desde el inicio al término de la construcción de una nave, realizado en forma periódica con el fin de efectuar el control de avance de construcción y equipamiento, así como para el otorgamiento de los certificados de seguridad, que correspondan, por primera vez.

b) Reconocimiento e inspecciones de aprobación de características técnicas y condiciones de navegabilidad, para naves que van a ser adquiridas en el extranjero, la que tiene por objeto verificar que las características técnicas cumplan con los Convenios Internacionales ratificados por el Perú así como las normas establecidas por la Dirección General, asimismo que sus condiciones de navegabilidad sean las adecuadas para el servicio a que esté destinada

c) Reconocimiento e inspecciones para el otorgamiento de los Certificados de Seguridad por primera vez, a naves que han sido adquiridas en el extranjero y que van a abanderarse.

d) Reconocimiento e inspecciones programadas periódicamente hasta el desguace o cambio de bandera, para la expedición de los certificados de seguridad.

e) Inspecciones de peritaje eventuales, por siniestros o averías o cuando lo disponga la Autoridad Marítima, debiendo efectuarse un reconocimiento posterior, una vez reparadas las averías para otorgar el Certificado de Seguridad correspondiente.

f) Los reconocimientos e inspecciones como Estado Rector de Puerto, dispuestas por el Reglamento, para las naves de Bandera Extranjera en los Puerto Nacionales,

g) Arqueo y los cálculos de Línea Máxima de Carga , a naves de un arqueo bruto igual o mayor de 06.48 (10 ó más TRB.), al término de su construcción,

Page 137: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    137 Consultor 

durante el abanderamiento en caso de adquisición en el Extranjero, o por modificaciones que alteren significativamente los tonelajes de registro del Certificado de Arqueo.

C-010704 Corresponde a la Dirección General, efectuar los reconocimientos e inspecciones de seguridad a las naves de un arqueo bruto igual o mayor de 06.48 (10 o más TRB), y los reconocimientos de arqueo, cálculos de estabilidad y otros para todas las naves.

C-010705 Corresponde a las Capitanías de Puerto, efectuar los reconocimientos e inspecciones de Seguridad, de las naves de un arqueo bruto menor de 34.39 (50 TRB) de acuerdo a las disposiciones de la Dirección General, así como la expedición de certificados correspondientes.

C-010706 Las Capitanías de Puerto que no cuenten con Inspectores Navales deberán solicitar a la Dirección General el nombramiento de los mismos, quienes entregarán al Capitán de Puerto los resultados de los reconocimientos o inspecciones para el otorgamiento de los certificados pertinentes.

Los Certificados (del C010720 al C010728), son los documentos nacionales e internacionales que otorga la Autoridad Marítima, después del resultado satisfactorio de un reconocimiento e inspección efectuada a una nave, y que se encuentran de acuerdo a lo especificado por las normas nacionales e internacionales.

Dentro de los astilleros más importantes en Perú para el diseño y construcción de barcos, tenemos los siguientes:

1. Servicios Industriales de la Marina (SIMA PERU S.A.). (www.maggiolo.com.pe)

En sus tres sedes (Callao, Chimbote e Iquitos) es el centro de una intensa actividad tanto en construcción y reparación naval, como también en ingeniería metal mecánica y electrónica. Los niveles de calidad en los servicios y productos que brinda, han logrado un gran reconocimiento internacional obteniendo las máximas certificaciones.

Es un astillero moderno, uno de los principales en América del Sur, especialistas en la construcción de fragatas misileras, buques petroleros, cargueros, graneleros, multipropósito, buques de investigación científica, remolcadores oceánicos, patrulleras, lanchas (artilladas, de desembarco, de transporte, de pesca y de servicio turístico), dragas, deslizadores, chatas, motochatas, pontones, ganguiles, entre otros.

Desde su creación, el SIMA ha brindado servicios de mantenimiento y reparación a embarcaciones provenientes de diversas partes del mundo, cubriendo todas las especialidades de la ingeniería naval, carena y casco, e ingeniería pesquera, utilizando para ello sus diques y parqueaderos. También realiza el mantenimiento, reparación y modernización de las unidades de la Marina de Guerra del Perú y de armadas de otros países.

Durante varias décadas, se ha complementado la labor de astillero con el diseño, fabricación y ensamblaje de máquinas y estructuras metálicas de todo tipo, orientadas principalmente al sector industrial, dentro de los que se incluye puentes

Page 138: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    138 Consultor 

de acero, compuertas y tuberías para centrales hidroeléctricas, tanques y reservorios, grúas puente, estructuras y materiales portuarios, como plataformas, embarcaderos, muelles metálicos, etc.

Extienden sus actividades hacia el campo de la investigación, fabricación, instalación y reparación de Sistemas de Armas, además de tener una gran experiencia en el campo de la electrónica, cuenta con un moderno centro de diseño de microelectrónica.

El SIMA cuenta con las siguientes Certificaciones:

a) CERTIFICADO ISO 9001:2000 SIMA-PERÚ S.A.

b) CERTIFICADO ISO 9001:2000 SIMA-CALLAO

c) CERTIFICADO ISO 9001:2000 SIMA-CHIMBOTE

d) CERTIFICADO ISO 9002:1994 SIMA-CALLAO

e) CERTIFICADO ISO 9002:1994 SIMA-CHIMBOTE

2. Construcciones Maggiolo S.A. (www.maggiolo.com.pe)

Astilleros Construcciones A. Maggiolo S.A. es una empresa privada, fundada por Augusto Maggiolo Cavenecia, dedicada principalmente a la reparación y construcción de barcos de casco de acero, desde 1942.

Tiene la organización, equipo humano, instalaciones y capacidad financiera necesaria para construir cualquier tipo de barco, con la única limitación impuesta por el tamaño de sus dos líneas de varada.

Destaca por su capacidad de adaptación a los requerimientos técnicos y niveles de calidad solicitados por los clientes, cumplimiento estricto de los plazos de entrega y una ajustada relación calidad-precio.

Construye embarcaciones modernas y eficientes de acuerdo a los mejores estándares de construcciones. En el diseño e ingeniería cuentan con ingenieros navales como soporte técnico.

Realizan trabajos de modificación de embarcaciones. Para tal efecto cuentan con la participación de ingenieros navales de reconocida trayectoria. Esto les permite garantizar el mejor resultado en los trabajos de modificación destinados a mejorar las condiciones de estabilidad, francobordo y velocidad de las embarcaciones. Garantizando el cumplimiento de las normas vigentes en la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y las compañías de seguros.

Otros Astilleros registrados son:

3. Factoría Naval S.A.

4. Servicios Takeuchi Hnos SAC.

5. JC Astilleros

6. Tecnomarine SAC

7. Astilleros Paita SAC

Page 139: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    139 Consultor 

7.2. Situación de aplicación de las consideraciones constructivas y de habitabilidad conforme a la R199.

RECOMENDACION: R199. Recomendación sobre el trabajo en el sector pesquero. Lugar: Ginebra Sesión de la Conferencia: 96. Fecha de adopción: 14:06:2007. Sujeto: Pescadores. Esta Recomendación fue adoptada desde 1985 y se considera actualizada http://www.ilo.org/public/spanish/region/eurpro/madrid/download/rec199esp.pdf

RESPECTO AL ALOJAMIENTO.-

Tomar en consideración las directivas internacionales de alojamiento, alimentación, salud e higiene; difusión de material didáctico, información y orientaciones sobre seguridad y salud; inspecciones de alojamiento concordantes con las inspecciones iniciales o periódicas realizadas con otros fines.

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN.-

Aislamiento adecuado de los espacios destinados al alojamiento de la tripulación que no interfiera con el descanso y tranquilidad; impermeabilidad y fácil limpieza de los espacios de alojamiento; los ruidos deberán ajustarse a los niveles de exposición dadas en las orientaciones de la OIT, así como de la protección recomendada por la OIM; protección contra las vibraciones; la calefacción deberá estar en niveles adecuados; los sistemas de iluminación deben ser seguros; los dormitorios deben contar con un colchón cómodo, apropiado y literas de fácil acceso y con facilidades para el aseo, lectura y colgadores para el orden; los dormitorios deberán estar separados el de hombres con el de mujeres.

ILUMINACIÓN

Los sistemas de iluminación no deberían constituir un peligro para la seguridad y la salud de la tripulación ni para la seguridad del buque.

DORMITORIOS

Toda litera debería contar con un colchón cómodo de base mullida o un colchón combinado, como uno con somier, o un colchón con muelles. El relleno utilizado debería ser de un material homologado. Las literas no deberían colocarse una al lado de la otra de forma que, para llegar a una de ellas, haya que pasar obligatoriamente por encima de la otra. Cuando se trate de literas dobles, la litera inferior no debería estar colocada a menos de 0,3 metros del suelo, y la litera superior debería estar equipada de un fondo que impida el paso del polvo y estar colocada aproximadamente a media distancia entre el fondo de la litera inferior y la parte inferior de las vigas del techo. Debería prohibirse la superposición de más de dos literas. En el caso de que las literas estén colocadas a lo largo de la banda del buque, sólo debería disponerse una litera debajo del lugar donde exista un ventanillo.

Los dormitorios deberían disponer de ventanillos provistos de cortinas, así como de un espejo, pequeñas cabinas de aseo, una estantería para libros y un número suficiente de colgaderos.

Page 140: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    140 Consultor 

En la medida en que sea factible, las literas de los miembros de la tripulación deberían estar distribuidas de forma que las guardias estén separadas y que las personas que trabajan de día no tengan que compartir el dormitorio con personas que hagan guardias nocturnas.

En los buques de eslora igual o superior a 24 metros se deberían prever dormitorios separados para hombres y mujeres

INSTALACIONES SANITARIAS

De material duradero, de fácil limpieza, impermeable a la humedad y sistemas apropiado de desagüe; iluminación, calefacción y ventilación suficientes; los retretes deben ser de un modelo apropiado y de fácil y efectiva descarga así como lo suficientemente aislados para preservar la intimidad.

Así mismo se considera instalaciones de recreo (biblioteca, juegos de salón, sala para fumar, sala de televisión y de radio, proyección de películas, etc.

Finalmente, todo Miembro que sea un Estado ribereño podrá exigir, al conceder la autorización para pescar en su zona económica exclusiva, que los buques pesqueros cumplan con los requisitos del Convenio. Si tal autorización es expedida por un Estado ribereño, éste debería tomar en consideración los certificados u otros documentos válidos en que se declare que el buque de que se trate ha sido inspeccionado por la autoridad competente, o en su nombre, y declarado conforme con las disposiciones del Convenio.

7.3. Alimentos.

Mediante Decreto Supremo Nº 019-2007-produce, en su Artículo 1º, inciso d), se establece que para otorgarse el permiso de zarpe, uno de los requisitos es presentar el abono por concepto de víveres que corresponde a la faena de pesca cuya autorización de zarpe se solicita.

Por otro lado, según la R199, los pescadores que cumplan las funciones de cocinero deberían contar con una formación adecuada y estar calificados para ocupar este puesto a bordo.

El abastecimiento de víveres a las embarcaciones pesqueras, está a cargo del patrón de pesca o capitán de la nave, que generalmente delega esta facultad al cocinero de la embarcación quien se encarga de aprovisionar con lo necesario antes del zarpe.

Los víveres o alimentos pueden ser comprados directamente de los mercados o a través de proveedores de alimentos establecidos en los diferentes puertos o caletas del país; éstos están conformados por víveres secos, víveres perecibles (carnes y verduras), productos envasados y enlatados. En ciertos casos, se adquieren aves de corral en pié.

Los alimentos que son empleados en las embarcaciones pesqueras, mayormente no cumplen con un listado específico que indique los valores y/o requerimientos nutricionales específicos. Esta decisión está de acuerdo a lo establecido por el patrón conjuntamente con el cocinero de la nave.

Page 141: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    141 Consultor 

La cantidad de dinero destinada a la compra de alimentos es muy variable y no hay un estándar establecido. Un promedio utilizado en las naves industriales de extracción de anchoveta está entre S/. 8.00 y 14.00 nuevos soles diarios por tripulante aproximadamente; esta variación está en función a la política del armador en este tema.

Los pescadores artesanales tienen un sistema parecido en el abastecimiento de alimentos, en muchos casos los proveedores les otorgan créditos por la adquisición de alimentos que son cancelados al retorno de la faena de pesca. Debido a que las faenas de pesca son de corta duración, sus requerimientos de gastos son mucho menores a los de la pesca industrial. En la mayoría de los casos utilizan los productos hidrobiológicos capturados para preparar sus alimentos.

8. PROTECCION DE LA SALUD, ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD SOCIAL

8.1. Atención médica a bordo

El Perú, no cuenta con disposiciones para la atención médica a bordo de embarcaciones pesqueras debido a su escasa tripulación y a su corto período de duración de cada faena de pesca.

Por otro lado, de acuerdo a la R.D. Nº 212-2007/DCG, referida a las Normas para la Realización de Reconocimientos Médicos del Personal de Buques Pesqueros y Embarcaciones Pesquera Artesanales, establece una serie de requisitos respecto a los análisis médicos que deben cumplir los tripulantes de una embarcación pesquera industrial y artesanal, incluyendo formatos que deben ser llenados por médicos colegiados reconocidos, facultados de acuerdo a las normas vigentes y reconocidos por la autoridad de salud para el ejercicio de su profesión. Sin embargo esta norma no establece la normatividad de la atención médica a bordo para atender cualquier emergencia de salud que se presente a la tripulación.

Mediante Decreto Supremo Nº 019-2007-Produce, en los incisos a) y b) del Artículo 1º, el Ministerio de la Producción decreta que para que se otorgue la autorización de zarpe, se debe acreditar el cumplimiento de la Póliza de Seguro de Vida vigente a favor de los tripulantes; y, la constancia de pago del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (Ley 26790-de Modernización de la Seguridad Social en Salud del 17-05-97 y su Reglamento: Decreto Supremo Nº009-97-SA del 09.09.97), y seguro social de salud vigente, respectivamente.

Por otro lado, la OIT recomienda lo siguiente a través de la R199:

1. La autoridad competente debería establecer una lista de los equipos y suministros médicos que deberían llevar a bordo los buques pesqueros, en función de los riesgos inherentes al sector; en dicha lista deberían figurar productos de protección higiénica para las mujeres y recipientes discretos y que no dañen el entorno.

2. Los buques pesqueros en los que se embarquen 100 o más pescadores deberían llevar a bordo un médico calificado.

Page 142: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    142 Consultor 

3. Los pescadores deberían recibir una formación básica en materia de primeros auxilios, de conformidad con la legislación nacional y habida cuenta de los instrumentos internacionales pertinentes.

4. Debería disponerse de un formulario de informe médico normalizado y especialmente diseñado para facilitar el intercambio confidencial, entre el buque pesquero y las instalaciones en tierra, de informaciones médicas y conexas relativas a los pescadores en caso de enfermedad o accidente.

5. Para los buques de eslora igual o superior a 24 metros, deberían tomarse en consideración, además de las disposiciones del artículo 32 del Convenio, los criterios adicionales siguientes:

a) al determinar los equipos y suministros médicos que han de llevarse a bordo, la autoridad competente debería tomar en consideración las recomendaciones internacionales en esta materia, tales como las que se recogen en las ediciones más recientes de la Guía médica internacional de a bordo (OIT/OMI/OMS) y en la Lista modelo de medicamentos esenciales (OMS), y los avances en el campo de los conocimientos médicos y los métodos de tratamiento aprobados;

b) los equipos y suministros médicos deberían ser objeto de inspecciones periódicas al menos una vez cada 12 meses. El inspector debería asegurarse de que se comprueben las fechas de caducidad y las condiciones de conservación de los medicamentos, que se recoja en una lista el contenido de la farmacia de a bordo, que este contenido se ajuste a lo dispuesto en la guía médica de uso en el plano nacional, y que en las etiquetas de los suministros médicos figuren el nombre genérico, además del nombre de la marca, la fecha de caducidad y las condiciones de conservación;

c) en la guía médica debería explicarse el modo de utilización de los equipos y suministros médicos; dicha guía debería concebirse de manera que las personas que no sean médicos puedan cuidar de los enfermos o accidentados a bordo, recibiendo o no asesoramiento médico por radio o por satélite, y debería prepararse teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales en esta materia, incluidas las que figuren en las ediciones más recientes de la Guía médica internacional de a bordo (OIT/OMI/OMS) y de la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (OMI), y

d) debería proporcionarse asesoramiento médico gratuito, por radio o por satélite, a todos los buques, cualquiera que sea su pabellón.

8.2. Seguridad y salud en el trabajo

El D.S. Nº 028-DE/MGP, dentro de las funciones de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas establece el velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables, establecer las dotaciones mínimas de seguridad de las naves. Mediante la RD Nº 268-2006/DCG, se aprueban las normas para la realización de reconocimientos médicos del personal de buques pesqueros y embarcaciones pesqueras artesanales.

Page 143: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    143 Consultor 

El mencionado DS Nº 028, también considera en su Sección V, documentación con que deben contar las naves de bandera nacional, siendo de responsabilidad del Capitán, Oficial de Pesca y/o Patrón de pesca el control de éstas (del C-010501 al C-010506); entre los cuales se encuentra el Certificado de Seguridad y el Libro de “Reporte de Deficiencia de Seguridad” Donde se deberán registrar los reportes de deficiencias de los reconocimientos e inspecciones de seguridad que efectúa la Autoridad Marítima.

Asimismo, la Sección VII, C-010701, considera los reconocimientos e inspecciones dispuestas por el Reglamento respecto a:

a) Condiciones Marineras.

b) Condiciones de Seguridad de la nave y para su carga.

c) Condiciones necesarias para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Prevención de la contaminación del medio acuático y seguridad de la navegación.

d) Condiciones de habitabilidad del servicio de fonda.

e) Condiciones de higiene y salubridad

Por otro lado, la OIT en su R119, recomienda la investigación, difusión de información y celebración de consultas, respecto a lo siguiente:

1. A fin de contribuir a la mejora continua de la seguridad y la salud de los pescadores, los Miembros deberían contar con políticas y programas de prevención de los accidentes a bordo de los buques pesqueros, que deberían requerir la recopilación y difusión de materiales, investigaciones y análisis en materia de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta tanto los avances técnicos y de los conocimientos en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo como los instrumentos internacionales pertinentes.

2. La autoridad competente debería adoptar medidas que permitan garantizar la celebración de consultas periódicas sobre las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo, con miras a asegurarse de que todas las personas interesadas se mantengan debidamente informadas de la evolución de la situación en los planos nacional e internacional, así como de los demás avances logrados en este ámbito, y de su posible aplicación a los buques pesqueros que enarbolen el pabellón del Miembro.

3. Al cerciorarse de que los propietarios de buques pesqueros, los capitanes o patrones, los pescadores y las demás personas interesadas reciban orientaciones, materiales de formación idóneos y demás información apropiada, la autoridad competente debería tener en cuenta las normas internacionales, los códigos, las orientaciones y cualquier otra información pertinente. Para ello, la autoridad competente debería mantenerse al tanto y hacer uso de las investigaciones y orientaciones internacionales en materia de seguridad y salud en el sector de la pesca, incluida la investigación en el ámbito general de la seguridad y la salud en el trabajo que pudiera aplicarse al trabajo a bordo de los buques pesqueros.

4. Deberían señalarse a la atención de todo pescador y de toda persona que se encuentre a bordo de un buque las informaciones relativas a peligros específicos, mediante anuncios oficiales en los que se den instrucciones u orientaciones, o utilizando otros medios adecuados.

Page 144: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    144 Consultor 

5. Deberían establecerse comités paritarios sobre seguridad y salud en el trabajo, ya sea:

a) en tierra, o

b) a bordo de los buques pesqueros, cuando la autoridad competente, previa celebración de consultas, decida que ello es factible habida cuenta del número de pescadores a bordo.

8.3. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Al establecer métodos y programas relativos a la seguridad y la salud en el sector pesquero, la autoridad competente debería tener en cuenta todas las orientaciones internacionales pertinentes relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, incluidas las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH, 2001.

http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/download/s000013.pdf

Estas directrices respecto a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), deberían contribuir a proteger a los trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y muertes relacionadas con el trabajo, y debieran darse dentro de la política nacional como directrices nacionales y directrices específicas.

La seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo el cumplimiento de los requerimientos de la SST conforme a las leyes y reglamentaciones nacionales, son la responsabilidad y el deber del empleador. El empleador debería mostrar un liderazgo y compromiso firme con respecto a las actividades de SST en la organización, y debería adoptar las disposiciones necesarias para crear un sistema de gestión de la SST, que incluya los principales elementos de política, organización, planificación y aplicación, evaluación y acción en pro de mejoras.

Respecto a la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, el empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, debería exponer por escrito la política en materia de SST, que debería ser específica para la organización, ser concisa y estar redactada con claridad, ser de fácil difusión, de permanente revisión, de disposición a las partes externas interesadas. La política debe incluir principios de protección de la seguridad y salud de sus miembros; el cumplimiento de los requisitos legales, programas voluntarios, negociación colectiva, entre otras que suscriba la organización. El sistema debe ser compatible son otros sistemas de gestión de la organización o estar integrado en los mismos.

La participación de los trabajadores es un elemento esencial del sistema de gestión de la SST en la organización. El empleador debería asegurar que los trabajadores, y sus representantes en materia de SST, son consultados, informados y capacitados en todos los aspectos de SST relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia.

El empleador debería adoptar medidas para que los trabajadores, y sus representantes en materia de SST, dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los procesos de organización, planificación y aplicación, evaluación y acción para perfeccionar el sistema de gestión de la SST. Asimismo debería asegurar, según

Page 145: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    145 Consultor 

corresponda, el establecimiento y el funcionamiento eficiente de un comité de SST y el reconocimiento de los representantes de los trabajadores en materia de SST de acuerdo con la legislación y la práctica nacionales.

El empleador debería asumir la responsabilidad general de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y el liderazgo de las actividades de SST en la organización. El empleador y los directores de mayor rango deberían asignar la responsabilidad, la obligación de rendir cuentas y la autoridad necesarias al personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del sistema de gestión de la SST, así como del logro de los objetivos pertinentes, y deberían establecerse estructuras y procedimientos.

El empleador debería definir los requisitos de competencia necesarios y deberían adoptarse y mantenerse disposiciones para que todas las personas en la organización sean competentes en todos los aspectos de sus deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud. El empleador debería tener la suficiente competencia, o tener acceso a la misma, para identificar y eliminar o controlar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo, y para aplicar el sistema de gestión de la SST.

En función del tamaño y la naturaleza de las actividades de la organización, debería elaborarse y mantenerse actualizada una documentación sobre el sistema de gestión de la SST, que comprenda: política y objetivos, principales funciones y responsabilidades, peligros y riesgos, disposiciones, procedimientos, instrucciones y otros documentos internos, etc.

Los registros de SST deberían establecerse, archivarse y conservarse a nivel local, de conformidad con las necesidades de la organización. Los datos recopilados tendrían que clasificarse en función de sus características y origen, especificándose el tiempo durante el cual han de conservarse. Los trabajadores deberían tener el derecho de consultar los registros relativos a su medio ambiente de trabajo y su salud, a reserva de que se respeten los requisitos de confidencialidad.

8.4. Evaluación de riesgos

Las directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo SST, recomiendan que debieran identificarse y evaluarse los peligros y los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores sobre una base continua. Las medidas de prevención y protección deberían aplicarse con arreglo al siguiente orden de prioridad:

a) Supresión del peligro/riesgo;

b) Control del peligro/riesgo en su origen, con la adopción de medidas técnicas de control o medidas administrativas;

c) Minimizar el peligro/riesgo, con el diseño de sistemas de trabajo seguro que comprendan disposiciones administrativas de control, y

d) Cuando ciertos peligros/riesgos no puedan controlarse con disposiciones colectivas, el empleador debería ofrecer equipo de protección personal, incluida ropa de protección, sin costo alguno y debería aplicar medidas destinadas a asegurar que se utiliza y se conserva dicho equipo.

Deberían adoptarse procedimientos o disposiciones de prevención y control de los peligros/riesgos, y los mismos deberían:

Page 146: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    146 Consultor 

a) ajustarse a los peligros y riesgos que existan en la organización;

b) examinarse y, de ser necesario, modificarse periódicamente;

c) cumplir con la legislación nacional y reflejar las prácticas más adecuadas, y

d) tener en cuenta los conocimientos más recientes, incluida la información o los informes de organizaciones como la inspección del trabajo, los servicios de seguridad y salud en el trabajo, u otros servicios, según sea necesario.

Respecto a la Gestión del Cambio, deberían evaluarse las medidas en la SST de cambios internos (tales como, cambios en la composición de la plantilla o debidos a la introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo, estructura organizativa o adquisiciones), así como de cambios externos (por ejemplo, debidos a la modificación de leyes y reglamentos, a fusiones organizativas, o a la evolución de los conocimientos en el campo de la SST y de la tecnología), y deberían adoptarse las medidas de prevención adecuadas antes de introducirlos.

Tendría que procederse a una identificación de los peligros y a una evaluación de los riesgos antes de introducir cualquier modificación, o de utilizar métodos, materiales, procesos o maquinaria nuevos. Esta evaluación debería efectuarse consultando y asociando a la misma a los trabajadores y/o sus representantes, y al comité de seguridad, según el caso.

Antes de adoptar la «decisión de introducir un cambio» habría que cerciorarse de que todos los miembros interesados de la organización han sido adecuadamente informados y capacitados.

En cuanto a la prevención, preparación y respuesta respecto de situaciones de emergencia, deberían adoptarse y mantenerse las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta respecto de situaciones de emergencia. Estas disposiciones deberían determinar los accidentes y situaciones de emergencia que puedan producirse. Tendrían que referirse también a la prevención de los riesgos para la SST que derivan de los mismos. Tendrían que establecerse medios de prevención de situaciones de emergencia, preparación y respuesta en colaboración con servicios exteriores de emergencia y otros organismos, de ser posible.

Respecto a la contratación, deberían adoptarse y mantenerse disposiciones a fin de garantizar que se apliquen las normas de SST de la organización, o cuando menos su equivalente, a los contratistas y sus trabajadores ocupados en la organización.

8.5. Sistema de seguridad social del pescador.

En el Perú, los pescadores cuentan con las siguientes instituciones que le brindan los servicios de Seguridad Social: a) La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, creada en 1965 y, b) el Seguro Social de Salud – EsSalud, que considera a los trabajadores del mar y sus derechohabientes. En este aspecto, la legislación también considera a los pescadores artesanales independientes del mar y de aguas continentales así como a los procesadores pesqueros artesanales independientes, (Ley 27177 del 24 de setiembre de 1999) que los incorpora como afiliados regulares al Seguro Social de Salud – ESSALUD.

Page 147: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    147 Consultor 

Mediante Ley Nº 27056, “Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD)”, se crea sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, el Seguro Social de Salud – EsSalud. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos. Mediante Decreto Supremo Nº 002-99-TR (27-04-99), se aprueba el Reglamento de la Ley 27056. Dentro de su ámbito de aplicación, considera a los trabajadores del mar y sus derechohabientes (Artículo 4to, 4.1, c.), beneficiándose con todos los servicios de prestaciones señalados en el Artículo 3ro (3.1 – 3.7) de la Ley.

LA CAJA DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR – CBSSP Y SU INCORPORACIÓN A ESSALUD.

La CBSSP, es una entidad con personería jurídica de derecho privado, cuya finalidad social, reconocida por el Estado, consiste en consolidar el derecho a la seguridad social y a los beneficios compensatorios de los trabajadores pesqueros. La CBSSP fue creada el 22 de enero de 1965 por el propio Estado, mediante el Decreto Supremo N.º 01, cuyo artículo 1º dispuso: "Créase la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, que otorgará a los pescadores los beneficios de compensación por cese en la actividad pesquera, descanso periódico y otros que establezcan los Estatutos pertinentes".

Mediante Decreto Supremo Nº 005-2005-TR “Reglamento de la Ley 28320 sobre la Incorporación a EsSalud de los Afiliados a la CBSSP” (El Peruano: 11-08-2005), se establece en su artículo 7º, los trabajadores pesqueros tienen derecho de cobertura siempre que cumplan con tener tres aportaciones mensuales consecutivas canceladas, no siendo exigible el requisito de la continuidad laboral, a menos que hayan transcurrido más de tres meses sin prestar labor alguna, en que se encontraran en baja temporal, teniendo solo cobertura por prestaciones de salud durante este último periodo. Los trabajadores pesqueros y pensionistas de la CBSSP se incorporan a ESSALUD como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, en las condiciones que se establecen en el presente Reglamento.

Mediante la Resolución de Superintendencia N° 193-2005/SUNAT (Publicada el 02.10.2005 y vigente a partir del 03.10.2005), se dictan normas para la declaración y pago de las aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud (RCSSS) de los afiliados a la CBSSP. La presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 4° del Reglamento, regula la forma, el plazo y las condiciones para el registro de los trabajadores pesqueros o los pensionistas y sus derechohabientes al EsSalud, así como para la declaración y el pago que deban efectuar las entidades empleadoras y la CBSSP respecto a las aportaciones al RCSSS, correspondientes a los citados trabajadores pesqueros o pensionistas.

ESSALUD, mediante la Resolución de Gerencia Nº 01-GDA-ESSALUD-2006 del 05/041/02006, resuelve precisar que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros es necesario que el asegurado cumpla con tener tres aportaciones consecutivas en los seis meses previos al mes en que EsSalud brinda sus prestaciones de seguridad social en salud. Para calificar el derecho para las prestaciones económicas, se requerirá además, contar con vinculo laboral al momento del goce de las prestaciones; y, precisar que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador se evaluara que la entidad empleadora (armador

Page 148: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    148 Consultor 

pesquero y CBSSP) cumpla con declarar y pagar las aportaciones correspondientes, establecidas en el artículo 7º del Decreto Supremo Nº 005-2005-TR, hasta el prestación por parte de EsSalud.

Para el caso de la Seguridad Social para el pescador y procesador artesanal independiente, éste sistema está regulado por la Ley 27177 del 24 de setiembre de 1999, mediante la cual se incorpora a los pescadores artesanales independientes del mar y de los recursos hidrobiológicos continentales y a los procesadores pesqueros artesanales independientes, como afiliados regulares el seguro social de salud – ESSALUD.

El Decreto Supremo Nº 002-2000-TR del 25-03-2000, aprueba el reglamento de la Ley Nº 27177, en el que se establecen los conceptos, alcances, requisitos para la afiliación, coberturas, entre otros.

La Resolución de Superintendencia N° 062-2000/SUNAT (Publicada el 12 de mayo de 2000). Establece procedimiento para declaración, pago de contribuciones y registro de pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes en régimen de la Seguridad Social en Salud.

REFERENCIAS

Pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes

• Ley N° 27177 – Ley que incorpora como afiliados regulares al Seguro Social en Salud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes.

• Decreto Supremo N° 002-2000-TR – Reglamento de la Ley N° 27177.

• Resolución de Superintendencia N° 062-2000/SUNAT.

Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador

• Ley Nº 28193. Ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial de Reestructuración de la CBSSP.

• Ley Nº 28320. Amplía el plazo a que se refiere el inciso a) del artículo 3° de la Ley 28193.

• D.S 005-2005-TR. Aprueban Reglamento de la Ley 28320 sobre la incorporación a EsSalud de los afiliados a la CBSSP.

• D.S 010-2005-TR. Precisan disposiciones del Reglamento de la Ley 28320 sobre la incorporación a EsSalud de los afiliados a la CBSSP.

• D.S. 001-2006-TR. Disponen que EsSalud brinde prestaciones de salud a los trabajadores pesqueros a que se refiere el D.S N° 005-2005-TR.

8.6. Protección en caso de enfermedad, lesión o muerte relacionada con el trabajo.

De acuerdo al DS Nº 005-2005-TR, (Incorporación a EsSalud de los Afiliados de la CBSSP) los trabajadores pesqueros dependientes, pensionistas y sus derechohabientes tendrán derecho a las prestaciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Asimismo, tendrán derecho a optar por las prestaciones que otorgan las Entidades Prestadoras de Salud a través de los planes contratados.

Page 149: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    149 Consultor 

Las prestaciones que otorga el Seguro Social de Salud pueden ser de prevención, promoción y recuperación de la salud, prestaciones de bienestar y promoción social y prestaciones económicas (subsidio por incapacidad temporal, por maternidad, por lactancia), prestación por sepelio.

El Seguro que ofrece Essalud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales está referido a:

Seguro Regular de Salud, que es un seguro médico integral que comprende a pescadores y procesadores pesqueros artesanales y a sus derechohabientes, el cual tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad pesquera artesanal, garantizándoles los servicios de salud.

Las prestaciones que ofrece son: Consultas externas, atención médica, medicamentos e insumos médicos, hospitalización, operaciones, servicios de rehabilitación, prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles, recuperación.

Prestaciones económicas

• Subsidio x Incapacidad Temporal, corresponde cuando el titular se encuentra en incapacidad para trabajar, de acuerdo al descanso medico establecido, después del 20avo día según el CITT, el monto a percibir, es el promedio de los últimos 4 meses de aportación y se otorga hasta 11 meses y 10 días consecutivos (340 días o 540 no consecutivos en el curso de 36 meses calendarios).

• Subsidio por lactancia, corresponde a las madres gestantes el monto de S/. 820.00 N.S.

• Subsidio por sepelio, hasta S/. 2,070.00 N.S., solo para el asegurado regular

No comprende (Latencia – desempleo, ni seguro complementario de trabajo de riesgo)

Prestaciones de Bienestar y Promoción Social:

• Para discapacitados y adultos mayores • Educación sobre la salud a la población • Evaluación y control de riesgos • Inmunizaciones

Alcances

Asegurados - Titulares:

Pescadores Artesanales Independientes: Quienes realizan labores de pesca en forma independiente en el ámbito marítimo y/o continental, con o sin embarcación.

Procesadores pesqueros artesanales independientes: Quienes realizan el procesamiento de los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo en forma independiente, empleando instalaciones y técnicas simples, con predominio del trabajo manual y en forma independiente.

Page 150: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    150 Consultor 

Derechohabientes:

• Esposa y/o concubina. • Hijos menores de edad • Hijo mayor incapacitado total y permanentemente para el trabajo

Seguro de Vida en caso de accidentes (+vida)

Son asegurados del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, los afiliados regulares o potestativos y sus derechohabientes. Son afiliados regulares:

• Los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores.

• Los pensionistas que perciben pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia. • Los trabajadores independientes que sean incorporados por mandato de una ley

especial.

Todas las personas no comprendidas en el párrafo anterior se afilian bajo la modalidad de asegurados potestativos en el Seguro Social de Salud (ESSALUD) o en la Entidad Prestadora de Salud de su elección.

Son derechohabientes el cónyuge o el concubino a quienes se refiere el Artículo 326º del Código Civil, así como los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios. La cobertura de los hijos se inicia desde la concepción, en la atención a la madre gestante.

El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás que señale la ley.

El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud está autorizado para realizar, directa o indirectamente, programas de extensión social para la atención de no asegurados de escasos recursos.”

9. PERSPECTIVAS

9.1. Perspectivas económicas a nivel internacional, regional y estatal.

Para el Instituto Peruano de Economía, la economía mundial para el año 2008 tendrá un crecimiento del 4.1% en su variación porcentual anual y de 3.9 para el 2009 (el BCR estima una tasa de crecimiento a la baja de 3.3 y 3.2 respectivamente), notándose una desaceleración del ritmo de crecimiento del PBI, a causa de los altos precios del petróleo, la evolución desfavorable del empleo y la continuación del ajuste en el mercado inmobiliario. En este contexto, las economía avanzadas (EEUU, Unión Europea, Japón) pasaran de un crecimiento del 1.7% a 1.4% y los mercados emergentes (China) y economías de desarrollo tendrán el 9.7% y 9.8% respectivamente y América Latina pasará de 4.5% a 3.6%, según cifras estimadas para los años 2008 y 2009 respectivamente.

En lo referente a la economía regional, el BCR analiza que para América Latina, favorecida por el mantenimiento de altos precios de los commodities y un dinamismo

Page 151: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    151 Consultor 

importante de la demanda doméstica, crecería 4,4 por ciento en promedio este año, tasa menor a la observada en 2007 (5,4 por ciento). El menor crecimiento para el año 2008 se explicaría, en parte, por la desaceleración del crecimiento de las economías desarrolladas y por el retiro del estímulo monetario por parte de algunas economías debido a la existencia de presiones inflacionarias. En algunos casos, como en Chile y Colombia, las tasas de inflación se han mantenido por encima de las metas de los bancos centrales.

En el ámbito latinoamericano, el Perú se muestra conjuntamente con México y Chile como uno de los países con las mejores probabilidades para obtener un rendimiento económico sobresaliente durante los próximos 10 años.

Raymundo Chirinos (BCR - enero 2008), menciona que el desempeño económico del Perú entre los años 2005 y 2007 apuntan a una tasa de crecimiento promedio de 7,5 por ciento, una de las más altas de la región. De mantenerse este ritmo el Perú pasaría de ser de una economía de ingresos medios bajos a una de altos ingresos (según los actuales estándares del Banco Mundial a partir de US$ 11 116 por año) en menos de 20 años (hacía el año 2025). Ello constituiría un caso de “milagro económico”, entendiéndose como tal a toda mejora dramática en las condiciones económicas de una nación.

Diversos medios como el Business Times de Singapur y la agencia Export.gov de los Estados Unidos han calificado el desempeño de los últimos 5 años de la economía peruana como milagroso; sin embargo, la pregunta relevante es saber si el Perú reúne las condiciones para mantener estas altas tasas de crecimiento en plazos mayores tomando como punto de partida los fundamentos que muestra en la actualidad.

Según “Apoyo”, la última encuesta realizada en el mes de julio del 2008 respecto a la aprobación presidencial, reporta que los principales motivos de aprobación están referidos: a) Mejora de la imagen del Perú en el exterior (36%) y, b) buen manejo de la economía (28%); y respecto a la desaprobación muestra que se debe principalmente a dos factores: a) la inflación un 67% y, b) el desempleo.

Aprobación Presidencial (en porcentaje)

Fuente: Apoyo, publicado por el Instituto Peruano de Economía. Agosto 2008.

Cabe resaltar que el Perú ha obtenido un grado de inversión BBB- al que se le asigna una moderada capacidad de pago, reportado por Standard & Poors, Fitch.

26

30

35

26

2831

32

3330 31

44

35

51 50 50

32

46

49

42

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Page 152: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    152 Consultor 

Comparable con Brasil debajo de México y Chile y por encima de Colombia, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Según el BCRP (Nota semanal Nº 32, agosto 2008), para el mes de julio 2008, el promedio del riesgo país medido por el spread del EMBI1+Perú, aumentó de 160 a 198 puntos básicos, comportamiento similar al de la región (el EMBI+ Latin América, aumentó de 266 a 295 puntos básicos). La mayor aversión al riesgo de los agentes ante el deterioro de las condiciones crediticias y la volatilidad en los mercados bursátiles, explica el comportamiento del riesgo país. Durante este mes, Standard & Poor’s elevó la calificación de la deuda soberana peruana de BB+ a BBB-, otorgándole el grado de inversión. Al 5 de agosto, el EMBI+Perú se ubicó en 180 puntos básicos en medio de una mayor aversión al riesgo de los agentes.

Respecto a la inflación, el mundo se está acelerando y el Perú sigue la misma tendencia, presentando una variación porcentual anual del 1.1 (2006), 3.9 (2007) y del 5.8 (a julio del 2008). Sin embargo la inflación en el Perú es la más baja de América del Sur, incluyendo la inflación de los países dolarizados de la región (Ecuador, Panamá y El Salvador). La menor tasa se reporta para México con el 5.4% y la mayor corresponde a Venezuela con el 33.7%. Se puede concluir que la tasa actual de inflación responde en gran medida al impacto que han tenido el alza en las cotizaciones internacionales sobre los precios internos.

La Inversión Extranjera Directa (IDE), hasta agosto 2008, alcanzó US$ 2,920 millones representando el 55% del flujo total del año 2007. El stock de la IED por sector de destino para el año 2007 fue: Comunicaciones 31%, minería 18%, industria 15%, finanzas 13%, energía 11%, comercio 4%, transporte 2% y otros 6%. El stock de la IED por país de origen, a junio 2007 en millones e US$, fue: España 4,622.30, EEUU 2,676.60, Panamá 870.40, Países Bajos 821.20, Chile 520.80, México 437.20, Colombia 351.30, Brasil 336.0, Suiza 272.20, Japón 242.80, Canadá 241.20, resto de países 1,428.10.

Durante el primer semestre del 2008, los sectores de manufactura y construcción lideran el crecimiento sectorial con variaciones porcentuales reales del 10.0% y 19.8% y dentro de las proyecciones para el 2009, se espera que el sector construcción presente una variación porcentual del 14.0% y manufactura con el 8.2%. Para el caso específico del sector pesca, se reportó 2.6% durante el primer semestre 2008 y se proyecta un crecimiento del 4.9% para el 2009. El crecimiento económico del empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores de enero a junio del 2008 tuvo una variación porcentual del 9.1%, en comparación al 2005, 2006 y 2007 que fueron respectivamente de 4.5, 7.2 y 8.3%.

En cuanto a las perspectivas económicas a nivel Estatal, el BCRP (Reporte de Inflación mayo 2008), reporta que el escenario fiscal asume que se mantendrá una posición superavitaria a lo largo del horizonte de proyección, por encima de lo previsto en el Reporte de Inflación de enero, consistente con una revisión al alza de los precios de minerales. En términos del resultado estructural, sin embargo, se estima un mayor impulso fiscal para este año debido principalmente a la aceleración del crecimiento del gasto público. Para los siguientes años, se espera una posición fiscal neutral respecto al ciclo económico.

                                                                 1 EMBI: Emerging Markets Bond Index – Mide la diferencial entre la tasa pagada por los bonos del Tesoro Norteamericano (a 30 años) y la pagada por los Bonos Soberanos de economías emergentes. El índice EMBI Latino, corresponde al promedio ponderado de países latinoamericanos. Para el caso peruano, se emplea la tasa pagada por los bonos PDI.

Page 153: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    153 Consultor 

Para el año 2008 se ha revisado la proyección del resultado económico, el cual pasa de 1,8 por ciento del PBI a 2,2 por ciento del PBI. Este mayor resultado se justifica principalmente por la revisión al alza de la proyección de ingresos debido al mayor dinamismo de la actividad económica, los mejores precios internacionales de nuestras exportaciones y el crecimiento de las importaciones, respecto a lo previsto en el Reporte de enero de este año.

Para 2009 y 2010, se estima un menor superávit económico equivalente a 1,7 y 1,5 por ciento del producto, respectivamente. El menor resultado en estos años considera un mayor ritmo de gasto de los gobiernos subnacionales, junto al efecto que tendría en los presupuestos de esos años los mayores recursos asignados al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo.

Respecto a la evolución de los gastos fiscales, en el primer trimestre de 2008, el gasto no financiero del gobierno general se incrementó 15,2 por ciento en términos reales, variación que se explicó por el aumento de la inversión a nivel del gobierno general que llegó a crecer 80 por ciento, lo que revelaría que los gobiernos subnacionales, especialmente los gobiernos locales, estarían superando las dificultades de gestión que enfrentaban para ejecutar sus proyectos de inversión. El gasto corriente por su parte se incrementó 7,6 por ciento.

En el año 2008 se espera que el gasto crezca 12,1 por ciento principalmente por la evolución del gasto de capital que se incrementaría 40,6 por ciento. Para los años 2009 y 2010 se espera un crecimiento real del gasto no financiero del gobierno general de 7,7 y 7,9 por ciento, respectivamente. Este crecimiento está explicado, en gran medida, por el aumento de la inversión pública que se situaría alrededor de 5 por ciento del PBI en el año 2010.

Cabe indicar que las estimaciones de gasto consideran que entre 2008 y 2010 se cancelará parte de las obligaciones con el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo que se tienen pendientes a la fecha y las nuevas que se generen durante estos años, dada la trayectoria que vienen mostrando los precios internacionales del petróleo. En lo que va del año el fisco ha destinado recursos presupuestales por S/. 1 000 millones para apoyar el patrimonio del Fondo, y se ha autorizado el pago a las refinerías e importadores de S/. 400 millones correspondientes a obligaciones generadas en ejercicios anteriores. Como resultado del manejo combinado del Fondo y el ISC no se han registrado aumentos importantes en los precios finales de los combustibles en lo que va del año, y se han acumulado pasivos con las refinerías que al cierre de mayo se estiman en S/. 1 900 millones.

Las proyecciones de crecimiento de gasto de 2008 al 2010 cumplen con el tope establecido por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTP) que establece que el incremento del gasto de consumo del gobierno central no podrá ser mayor de 4 por ciento en términos reales, incluyendo dentro del gasto de consumo el gasto en remuneraciones, pensiones y el correspondiente a bienes y servicios.

9.2. Perspectivas sobre el mercado laboral estatal.

El sector estatal, no presenta una perspectiva positiva de empleo. Las políticas de austeridad en el gasto público se vienen aplicando también en la incorporación de trabajadores al Estado.

Page 154: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    154 Consultor 

En el caso del sector pesquero, el Estado no cuenta con programas de captación laboral y sólo se enmarca dentro de un pequeño sector profesional especializado que se desarrollan en los diferentes Organismos Públicos Descentralizados del Sector Producción.

Sin embargo los contratos por Servicios No Personales, regulada por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento y el Código Civil (Artículos 1764 y 1770) tienen una importante representación dentro de su estructura, pero son de carácter temporal y no participan de los mismos beneficios de aquellos trabajadores adecuadamente ocupados (nombrados).

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/portal_de_transparencia/administracion/directiva_contratacion_personal.pdf

Según reportes del MEF para el 2006, el Estado contaba a nivel nacional con 580,851 (70.94%) trabajadores nombrados cuya asignación presupuestal fue de S/. 11,424´136,711.75; las personas contratadas fueron de 158,058 (19.30%) con un presupuesto de S/. 2,473´791,643.11 y los contratos por Servicios No Personales llegaron a 79,837 (9.76%) personas con un presupuesto de S/. 1,140´125,926.42. El total de trabajadores Estatales bajo las tres modalidades para el 2006 fueron de 818,746 personas a los que se les asignó un gasto de S/. 16,371´719,997.97 nuevos soles. (http://ofi.mef.gob.pe/bingos/planilla/).

http://ofi.mef.gob.pe/bingos/planilla/Report.aspx?y=2006&kcod=&src=GT

Según el Resumen Ejecutivo del Banco de Datos de Servidores Públicos del estado, la siguiente información ha sido obtenida al mes de Diciembre del 2004. http://www.mef.gob.pe/PRENSA/Censo_ResEjec_Dic2004.pdf

El total de la planilla del Estado asciende a 1’372,742 personas, información que se encuentra en el Ministerio de Economía y Finanzas en una base de datos denominada Banco de Datos de Servidores Públicos y cruzada con la base de datos del RENIEC.

Las cifras obtenidas reflejan que el Estado cuenta con un personal activo de 623,019 empleados, mientras que el número de pensionistas alcanza las 688,366 personas. Asimismo, el Censo indica que el personal que labora en el sector público bajo la modalidad de Servicios No Personales alcanza la cifra de 61,357 personas.

http://www1.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7474.pdf

El INEI, en su Informe Técnico Nº 7 – referente al trimestre Abril, Mayo y Junio del 2008, reporta que para el mes de junio el índice del empleo en empresas de 10 y más trabajadores experimentó un crecimiento del 9.5% en comparación para el mismo período 2007, para el Perú Urbano y, en Lima Metropolitana fue del 9.56%. Así mismo revela que en Lima Metropolitana existen 6 millones 468 mil 400 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica (PET: Personas en Edad de Trabajar). De este total, el 68,8%, que equivale a alrededor de 4 millones 449 mil 300 personas constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, se encuentran disponibles para producir bienes y servicios. El restante, 31,2% (2 millones 19 mil 100 personas) conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.

Page 155: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    155 Consultor 

En el trimestre móvil de referencia comparado con similar trimestre móvil del año anterior (abril-mayo-junio del 2007), la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 1,6%, lo que equivale a 69 mil 500 personas.

Por su parte, la Población Económicamente Inactiva (PEI), se incrementó en 2,3%, es decir en 45 mil 800 personas. Es de mencionar, que la PEI lo integran los que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, los que solamente estudian, los jubilados o pensionistas, o los que tienen impedimentos personales, etc.

Al examinar al interior de la PEA, se identifica a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre móvil bajo estudio alcanzó los 4 millones 97 mil 800 personas, siendo superior en 2,0% (81 mil 100 personas) comparado con similar trimestre móvil del año anterior, cuando se ubicó en 4 millones 16 mil 700 personas.

En el trimestre móvil de referencia, el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se situó en 992,1 nuevos soles corrientes, siendo superior en 11,4% a lo registrado en similar trimestre móvil del año anterior.

El ingreso de los hombres llegó a 1149,9 nuevos soles, habiendo aumentado en 10,9% comparado con el ingreso de similar trimestre móvil del año anterior y el ingreso de las mujeres en 12,2%, al pasar de 695,9 nuevos soles a 780,4. El ingreso promedio de las mujeres representa el 67,9% del ingreso de los hombres, siendo la brecha de 369,5 nuevos soles.

9.3. Perspectivas en el mercado laboral del sector pesquero.

Bajo la necesidad de reducir el esfuerzo de pesca sobre el recurso anchoveta dado el excesivo crecimiento de la flota industrial, el actual gobierno ha expedido el Decreto Legislativo 1084 sobre los Límites Máximos de Captura por Embarcación, sustentado en las facultades delegadas por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo dentro del marco de modernización del estado, la modernización de la inversión privada la mejora de la calidad y el desarrollo de capacidades, la promoción del empleo y de las micro y pequeñas empresas, y el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental, entre otros dispositivos en materia ambiental, pesquera y laboral.

El crecimiento progresivo de la flota pesquera para la pesca de la cuota de anchoveta fijada por el Ministerio de la Producción en los últimos 25 años, ha llevado al gobierno a tomar medidas drásticas orientadas a regular el esfuerzo pesquero. El dispositivo, regula de cierta manera, el esfuerzo de pesca de la flota sobre el recurso, cuyos armadores tenían que apresurar sus faenas de pesca para capturar la mayor cantidad de materia prima durante las temporadas anuales, en perjuicio de la rentabilidad de las operaciones extractivas.

Esta carrera desmedida en la pesca de la anchoveta ha sido regulada por el DL 1084 mediante el cual se les otorga Límites Máximos de Captura en base al record de cada embarcación en los últimos 4 años (2004). De esta manera la flota de propiedad de los armadores pesqueros industriales, cuentan con una cuota de pesca que la podrán administrar en función a sus necesidades y requerimientos de materia prima con el consecuente beneficio en sus costos operativos.

Page 156: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    156 Consultor 

Al amparo del DL 1084, el armador pesquero podrá reducir su flota (mediante el desguace) de pesca de anchoveta y distribuir las capacidades en toneladas métrica a las otras embarcaciones de su flota ampliando bodegas y/o sustituyéndolas por otras embarcaciones de mayor capacidad, previo cumplimiento de las normas vigentes y de las autorizaciones para este fin.

Al reducir la flota, se generará un exceso de personal que por efecto del desguace ya no tendrán un trabajo en este sector. Sin embargo, el DL 1084 prevé esta eventualidad y ha implementado Programas de Beneficios Sociales, Programa de Incentivos a la Reconversión Laboral, Programa de Desarrollo y Promoción de Mypes, Programa de Jubilación Adelantada para los trabajadores a partir de los cincuenta (50) años de edad; todo esto financiado a través del FONCOPES.

Por lo tanto, se prevé una reducción de personal en la actividad pesquera para los próximos años en función a como los armadores pesqueros vayan decidiendo sobre la mejora de sus costos operativos para la pesca de anchoveta, a los cuales se les ofrece una oportunidad de reconversión laboral a través de capacitaciones en otras actividades productivas en el mercado laboral de Mypes.

El mencionado dispositivo dispone que el Ministerio deberá fijar, para cada temporada de pesca, el Límite Máximo Total de Captura Permisible del recurso anchoveta para Consumo Humano Indirecto, sobre la base del informe científico de la biomasa de dicho recurso preparado por el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, otorgando Límites Máximos de Captura por embarcación (PMCE) sobre la base de índices de participación por embarcación de los records de pesca de años anteriores.

Si el armador decide desmantelar (desguazar) su embarcación, los cálculos efectuados para esta podrá ser transferida a otra u otras embarcaciones del mismo armador de manera definitiva, pasando por las autorizaciones y trámites correspondientes de acuerdo a los reglamentos para este fin. En este caso, el dispositivo considera que deberá acreditar el pago de los beneficios económicos y de capacitación de los trabajadores de su empresa que se hubieran acogido a los Programas de Beneficios previstos en la presente Ley y en general a sus aportes al Fondo de Incentivos a la Reconversión Laboral y Promoción de Mypes – FONCOPES, creado para financiar exclusivamente los Programas de Beneficios establecidos (cuyos montos de beneficios serán pagados a través de una entidad fiduciaria conforme a la Ley Nº 26702) y, el funcionamiento del FOCOPES por parte de los titulares de permisos de pesca que realicen actividades extractivas de anchoveta y anchoveta blanca para Consumo Humano Indirecto (elaboración de harina y aceite de pescado).

La ley también contempla que para los aportes se consideran: a) los costos fijos de operación de los Programas de Beneficios que serán asumidos por todos los titulares de permisos de pesca incluidos dentro de la medida, y b) los costos variables asociados con los Programas de Beneficios que sólo serán asumidos por titulares de permisos de pesca cuyos trabajadores opten por acogerse a dichos programas y en función al número de los mismos.

Las bonificaciones por renuncia voluntaria serán canceladas directamente por cada empresa y se entregarán al trabajador al momento de concluir su relación laboral. Del mismo modo la subvención temporal por jubilación adelantada será cancelada directamente por cada empresa y se entregará mensualmente al trabajador.

Page 157: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    157 Consultor 

El acceso al Programa de Jubilación Adelantada sólo estará disponible para aquellos trabajadores que cuenten con cincuenta (50) años de edad a la finalización de la campaña de difusión para una decisión informada a que se refiere el artículo 17 de la presente Ley o que los cumplan dentro de los dos (2) años siguientes.

Dichos beneficios y/o mecanismos son adicionales y se aplicarán sin perjuicio de los beneficios compensatorios y sociales a que se refiere el Decreto Supremo Nº 014-2004-TR; su percepción no implicará la pérdida o renuncia de dichos beneficios. La percepción de los beneficios previstos en la presente Ley es incompatible con la indemnización por despido y derechos establecidos en los artículos 34º y siguientes del capítulo V del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Los Programas de Beneficios a los que los trabajadores que se acojan podrán acceder alternativamente son los siguientes:

1. Programa de Incentivos a la Reconversión Laboral, que tiene como objetivo favorecer la reinserción de los trabajadores hacia otras actividades dependientes. Los beneficios que incluye este Programa son los siguientes:

a) Bonificaciones por renuncia voluntaria;

b) Capacitación en carreras técnicas para facilitar la reinserción en otros sectores productivos, la misma que por su naturaleza no genera una relación de índole laboral;

c) Entrega de subvenciones económicas temporales durante el período de capacitación;

d) Asesoría para la reinserción en el mercado.

2. Programa de Desarrollo y Promoción de Mypes, que tiene como objetivo favorecer el inicio de micro y pequeñas empresas por parte de los beneficiarios. Este Programa incluye los siguientes beneficios:

a) Bonificaciones por renuncia voluntaria;

b) Capacitación en carreras técnicas vinculadas a la gestión de negocios que les permita iniciar o desarrollar una micro o pequeña empresa, la misma que por su naturaleza no genera una relación de índole laboral;

c) Entrega de subvenciones económicas temporales durante el período de capacitación;

d) Asesoría especializada para el inicio de micro y pequeñas empresas o el fortalecimiento de negocios en marcha.

3. Programa denominado de Jubilación Adelantada para los trabajadores a partir de los cincuenta (50) años de edad que será de aplicación hasta que alcancen los cincuenta y cinco (55) años, siendo requisito de acogimiento al mismo que al culminar con el período de aportes extraordinarios al Fondo de Jubilación que se menciona a continuación, estén en posibilidad de acogerse a percibir una pensión de jubilación conforme a las normas sobre la materia. El beneficio que incluye este programa es la entrega de una subvención económica temporal durante el período que corre entre la fecha de acogimiento al Programa hasta que el beneficiario cumple los 55 años de edad; plazo durante el cual, el beneficiario realizará aportes al Fondo de Jubilación que serán descontados de la subvención antes mencionada, tal como se regula en la presente norma; así

Page 158: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    158 Consultor 

como un aporte al ESSALUD para acogerse al Seguro Potestativo como se señala más adelante.

Por otro lado viene creciendo los índices de producción de productos enlatados y congelados, los cuales se caracterizan por emplear gran cantidad de trabajadores.

9.4. Siniestralidad laboral.

El Perú, no cuenta con una estadística oficial que sea de conocimiento público, publicada por las autoridades competentes, que cuantifique los diversos tipos de siniestralidad laboral en el sector pesquero en general.

Se tienen referencias de accidentes en las actividades extractivas de la flota industrial a causa de hundimientos de embarcaciones por exceso de captura en sus bodegas, encallamientos por pescar en zonas muy cercanas a la playa con poca profundidad y por errores humanos en cuanto a navegación.

La flota pesquera artesanal, reporta frecuentemente pérdidas de embarcaciones en la mar por falta de instrumentos de navegación, desperfectos mecánicos en sus motores y radio balizas de emergencia.

Los buzos que realizan trabajos mediante el buceo con compresora, frecuentemente sufren de problemas de descompresión y de deterioro de su salud por falta de capacitación en esta riesgosa actividad.

Para el año 2007, se registro 112 casos de siniestralidad de embarcaciones artesanales (SAR) siendo las más frecuentes las embarcaciones “al garete” con 63 casos (con 277 personas involucradas, 269 rescatadas y 08 desaparecidas). El siguiente cuadro presenta los casos de siniestralidad para el 2007.

CUADRO ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD DE PESCADORES ARTESANALES 2007

TIPO SINIESTRO CANT. SINISTRO

PERSONAS

INVOLUCRADAS RESCATADAS FALLECIDAS DESAPARECIDAS

GARETE 63 277 269 00 08

INCENDIO 01 01 01 00 00

NAUFRAGIO 09 36 24 11 01

DESAPARICIÓN / TRIPULANTE 22 33 07 09 17

DESAPARICIÓN / PERSONA 10 10 00 04 06

ARRIBO FORZOSO 03 03 01 02 00

ENCALLADURA 02 01 01 00 00

EVACUACIÓN TRIPULANTE 02 02 01 00 01

TOTAL SINIESTRO 112 363 304 26 33  

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA ARTESANAL DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. DICAPI 2007 

Page 159: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    159 Consultor 

9.5. Perspectivas sobre conflictos laborales.

Actualmente del DL 1084 ha generado un encuentro de opiniones entre diversos grupos de armadores pesqueros de distintas regiones del Perú.

En su Informe del mes de julio del 2008, la Defensoría del Pueblo tiene registrado 147 conflictos sociales en el país de los cuales 97 son activos y 50 en estado latente. Respecto al sector pesquero, tiene registrado uno referente a la modificación legal al nuevo sistema de pesca que establece los límites máximos de captura por embarcación y que es rechazada por armadores y pescadores y que a consecuencia de ello ha habido protestas en Piura, Moquegua y Ancash.

Los Actores son: La Sociedad Nacional de Armadores Pesqueros, el Sindicato de Pescadores Anchoveteros de Ilo, la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú y la Federación de Pescadores del Perú; Ministerio de la Producción, Sociedad Nacional de Pesquería, el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú y la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP).

El estado actual es que no hay diálogo. Dos comunicados publicados por asociaciones pesqueras en medios exigen la inconveniencia de establecer límites a la pesca y cuestionando la veracidad de las declaraciones del Ministro de la Producción. El 28 de junio se publicó el Decreto Legislativo 1084 “Ley sobre límites máximos de captura por embarcación”.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/conflictosactivos.php?ot=1

Según el reporte, 75 conflictos son de naturaleza socioambiental (51%), 26 por asuntos de gobierno local (18%), 11 casos son por gobierno nacional (7%), 9 casos comunales y 9 laborales (6%), 6 casos electorales (4%), 4 casos por asuntos de gobierno regional (3%), 4 casos por demarcación territorial (3%) y, finalmente, 3 casos por cultivo ilegal de coca (2%). De los 75 conflictos socioambientales se destaca que 61 se deben a la minería y que los principales motivos de protesta son las consecuencias de la contaminación o el temor de que esta se propague.

9.6. Avance de otros datos socio-laborales.

El sector pesquero cuenta con convenios y acuerdos internacionales en materia de seguridad social y condiciones de trabajo dignas, que se vienen incorporando paulatinamente a la legislación nacional. Sin embargo, se requiere que por un lado, tanto el trabajador como el empleador tengan pleno conocimiento de los mismos y los empleadores de incorporarlos a sus planes y costos empresariales y por otro, que el gobierno centralice la normatividad para su mejor aplicación.

Respecto a la generación de empleo, a muy corto plazo, con la firma del Tratado de Libre Comercio – TLC, lo más probable es que se generen mayor flujo de productos y servicios que dinamizarán las operaciones productivas de los sectores del consumo humano directo principalmente (fresco-refrigerado, congelado y conservas), lo cual permitirá incrementar los índices de empleo tanto en la actividad extractiva, la industria del procesamiento, las operaciones logísticas diversas, transporte y la acuicultura. El objetivo del sector pesquero es buscar el flujo de inversiones, dado que se están estableciendo condiciones apropiadas con la finalidad de generar

Page 160: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    160 Consultor 

inversiones en ambos países respetando toda la normatividad del país receptor de inversión.

El TLC con EE.UU, ha creado mejores expectativas en el sector pesquero y ha reorientado el panorama del volumen a exportar de productos pesqueros así como las estrategias comerciales respecto a la oferta, al tenerse en consideración los fenómenos climáticos naturales (El Niño, La Niña) que caracterizan la disponibilidad y variedad de recursos hidrobiológicos. Como ejemplo tenemos que del merluzón y los langostinos ahora se exporta pota y calamar congelados.

Otro de los productos con gran potencial exportador es la concha de abanico en todas sus presentaciones; de igual importancia es la inversión en el cultivo de truchas dado que EE.UU es nuestro principal abastecedor de ovas genéticamente mejoradas y porque tenemos la ventaja de contar con los insumos para la elaboración del alimento (harina de pescado) así como de poseer óptimas condiciones ambientales y de calidad de agua. Esto originaría una fuente de inversión alternativa para muchos productores americanos de truchas.

La inversión en flota atunera es otra de las alternativas de negocios, y por lo tanto en la generación de empleo, y se sustenta en la disponibilidad de éste recurso de temporada frente a nuestras costas, especialmente de la zona norte. En este sentido, también se requieren inversiones adicionales en infraestructura portuaria que provean facilidades para el manipuleo y conservación de los volúmenes de atún desembarcados. La industria pesquera requiere en el corto plazo fortalecer y mejorar los servicios logísticos (cadenas de frío, transporte, puertos, aeropuertos, etc.).

Page 161: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    161 Consultor 

10. NECESIDADES

10.1. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del sector pesquero en lo que se refiere a los aspectos socio laborales.

DAFO DEL SECTOR PESQUERO ASPECTOS SOCIO LABORALES

FORTALEZAS DEBILIDADES

a) Comunidades de pescadores con tradición ancestral en actividades extractivas y aprovechamiento de recursos hidrobiológicos.

• Gestión administrativa, organizacional y económica de sindicatos y asociaciones de pescadores.

• Sindicalización sólida. • Formación en buenas prácticas de

navegación. • Seguridad de la vida humana en el mar. • Ingresos regulares periódicos. • Difusión de sistemas de seguridad social

y de pensiones en beneficio de los afiliados y sus derechohabientes.

• Programas de formación industrial productiva.

• Sistemas de Seguridad social y pensiones generalizadas.

• Contratos laborales.

b) Gran concurrencia de trabajadores en operaciones de pesca con flota cerquera, arrastrero costera y de pequeña escala, sumada a los avances tecnológicos.

• Trabajadores pesqueros cuentan con sus contratos laborales vigentes.

• Los trabajadores pesqueros cuentan con certificado médico vigente.

• Las embarcaciones ofrecen condiciones apropiadas de habitabilidad, higiene, salubridad y seguridad.

• La flota cuenta con una dotación de medicinas y la capacitación de un tripulante para atender casos de primeros auxilios;

• La tripulación tiene establecido un sistema de comunicaciones con un profesional de la salud para casos de emergencias médicas.

• Los trabajadores se encuentran afiliados a la CBSSP, a un sistema de salud, a un sistema de seguro complementario de trabajo y riesgo y un sistema de pensiones.

• Condiciones apropiadas de trabajo

Page 162: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    162 Consultor 

decente en el marco del trabajo de alto riesgo de la actividad pesquera.

• Formación en sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), implementada adecuadamente.

• Los trabajadores cuentan con un programa de capacitación e implementación de medidas de prevención y protección de riesgos y accidentes de trabajo.

c) Existencia de un Marco Legal de los Sistemas de Seguridad Social y de Pensiones.

• Amplia difusión en el sector laboral pesquero

• Facilidad de afiliación • Regularidad de aportaciones a lo largo

del año; • Solidez institucional y financiera de la

CBSSP; • Pago de pensiones de jubilación de

manera oportuna; • Servicio óptimo y oportuno en la atención

a los afiliados en las dependencia de salud.

• Regular cumplimiento de los pagos por servicios de salud y seguridad social.

d) Instituciones Estatales de formación pesquera.

• Programas de formación integral especializada;

• Currícula competitiva con el mercado internacional;

• Infraestructura pedagógica adecuada y moderna.

• Formación de pescadores según exigencias internacionales.

• Incorporación de la mujer a la formación pesquera.

DAFO DEL SECTOR PESQUERO

ASPECTOS SOCIO LABORALES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

a) Temporadas anuales de pesca con disponibilidad de recursos hidrobiológicos aprovechables para el desarrollo de actividades extractivas, de procesamiento y comercialización, como fuentes generadoras de empleo..

• Alta concentración de la fuerza laboral en la explotación de una sola especie.

• Estabilidad laboral en función a la aleatoriedad de la materia prima.

• Seguridad de la vida humana en el mar, por el deseo de conseguir mayores volúmenes de pesca.

Page 163: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    163 Consultor 

• Establecimiento de la población laboral en zonas frecuentes de pesca y procesamiento.

• Jornada laboral irregular.

b) Economías de las comunidades pesqueras artesanales a lo largo del litoral, basadas en la extracción, procesamiento primario y primera venta en playa de los productos.

• Trabajo y rentabilidad económica necesarias para el sostenimiento de las familias y las comunidades pesqueras;

• Fortalecimiento de los conocimientos tradicionales de pesca trasmitidos de generación en generación.

• Fortalecimiento de la calidad de vida por falta de incorporación a los programas de salud laboral y seguridad social.

c) Empleo en embarcaciones menores;

• Utilización de los artes y aparejos de pesca;

• Disminución de riesgos y siniestralidad en las faenas de pesca.

• Integridad física en peligro por la no utilización de equipos de navegación y radio comunicación;

• Pérdida de embarcaciones por la necesidad de buscar zonas de pesca cada vez más alejadas de la costa en embarcaciones inapropiadas.

 

El Sector Pesquero a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES, viene ofreciendo programas de financiamientos diversos, uno de los cuales contempla la adquisición de radiobalizas, sin embargo las solicitudes de los pescadores para cogerse a este programa, son proco significativas.

El escenario nuevo creado por el DL 1084 funciona manteniendo una cuota anual de captura la que se divide y entrega a cada embarcación en función índices diseñados por el sector, lo que descarta de aquí en adelante la carrera desmedida por la captura del recurso. Este dispositivo, permite generar la reducción de la flota con el subsecuente riesgo en la disminución del empleo, pero es necesario e inevitable en la medida que la capacidad de bodega de la flota cerquera estaba sobredimensionada.

Los precios de playa que se les paga a los pescadores artesanales por sus productos hidrobiológicos, son mínimos debido a su falta de capital de trabajo, baja calidad del producto y capacitación integral. Esto permite la existencia de intermediarios que los financian, quedándose con el mayor margen de la rentabilidad del negocio. La calidad con la cual llega el producto de la pesca a los desembarcaderos pesqueros artesanales, carece de excelencia, debido al nulo o poco uso de hielo en cantidades adecuadas, a la inexistencia de bodegas insuladas y al limitado uso de cajas plásticas. En general bajo las condiciones actuales, las embarcaciones no están diseñadas para la captura con calidad y requieren de un nuevo planteamiento de

Page 164: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    164 Consultor 

conservación de la post producción que les permita mejor calidad y mejorar los precios.

Existe demanda insatisfecha de pescado hacia el interior del país, la oferta es insumida principalmente en la costa debido a la inexistencia de una cadena de comercialización que cuente con transporte y almacenamiento refrigerado.

Un sector muy limitado de pescadores, le otorga valor agregado a sus capturas. En su gran mayoría, estos no mejoran sus precios de oferta por carecer sus capturas de valor agregado, perjudicándolos en sus márgenes de utilidad.

10.2. Principales aspectos que se deben considerar para que los Convenios Internacionales sean ratificados.

El acuerdo tripartito es el factor fundamental con que debe contar cualquier propuesta de convenio en el marco de los derechos laborales del trabajador pesquero. Las fuerzas empresariales, productivas, laborales y de administración estatal, deben estar presentes en cualquier iniciativa que parta ya sea de las organizaciones internacionales o de cualquiera de los integrantes tripartitos (empresarios, trabajadores, gobierno) que propongan mejoras a las condiciones de trabajo de los pescadores.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, juega un papel importante en la concertación social tripartita para la elaboración de las propuestas legislativas en materia laboral, ya que mediante reuniones de trabajo en los que participan otras instituciones como el Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de Capitanía, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las asociaciones de empleadores y trabajadores pesqueros, se arriban a acuerdos tripartitos que posteriormente son propuestos al Congreso para su análisis y aprobación.

Actualmente tenemos el Convenio 188 de la OIT (junio 2007) y su correspondiente Recomendación 199, que entrará en vigor cuando sean ratificados por 10 de los 180 Estados Miembros de la OIT, uno de ellos el Perú. Por ello se vienen reuniendo asociaciones tripartitas de los involucrados para estudiar y adecuar estas normas a la realidad nacional.

En nuestro caso por ejemplo, podemos citar adicionalmente a dos:

• Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación, y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (Convenio de Formación para pescadores), que aún no entre en vigor y cuyos integrantes involucrados son:

Ministerio de Defensa—DICAPI Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores

• Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros, 1977 (PROT 1993 PESQUEROS), que aún no entre en vigor y cuyos integrantes involucrados son:

Page 165: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    165 Consultor 

Ministerio de Defensa—DICAPI Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores

10.3. Necesidades formativas de la administración pesquera laboral.

10.3.1. Promoción de la igualdad de género en la pesca.

La Décimo Primera Política del Estado, sobre la “Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación”, establece el compromiso a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.

Las mujeres están tomando parte muy activa dentro de las organizaciones sociales y algunas son administradoras u ocupan lugares relevantes dentro de la administración de las infraestructuras pesqueras entregadas para su administración y uso por parte del estado a las organizaciones sociales de los pescadores artesanales.

Las mujeres que trabajan en la pesca son consideradas actualmente dentro de los beneficios y las coberturas de la seguridad social y su protección en el Seguro de Vida y Accidentes que brinda ESSALUD.

Las mujeres, lamentablemente no están debidamente organizadas laboralmente para proteger y exigir sus derechos laborales ante acciones impropias de explotación. El trabajo asalariado de las mujeres se encuentra reglamentado en la ley laboral, pero generalmente es incumplido en cuanto al salario real horario de trabajo, protección, beneficios sociales, pensiones por enfermedad o desempleo y atención médica en centros de salud para ella y su familia, y mucho menos por parto o antes o después del alumbramiento.

Entre las necesidades del sector pesquero femenino en el Perú se tiene la capacitación de la mujer en aspectos de Tecnología pesquera (especialmente preservación de los recursos de la pesca) y Comercialización. Otro tema importante es el de Formación y Manejo de Pequeña Empresa.

La mujer es una buena administradora, en este sentido, el apoyo de entidades financieras sería una forma de facilitarles la instalación de pequeños negocios. Esto podría ser una base para que en el futuro desarrolle un potencial de gestión de empresas de mayor nivel.

Page 166: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    166 Consultor 

10.3.2. Fomento del empleo joven.

El Estado a través del los Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la Producción (Fondepes, CEP Paita, ITP, INIIA), viene promoviendo acciones de capacitación a la población pesquera asentada en el ámbito marítimo y continental, con la finalidad de insertarlos en este sector productivo.

Es conveniente reforzar los programas de formación pesquera destinados a jóvenes en las diversas actividades de extracción, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos. Las técnicas adquiridas deberán beneficiar a la población con la presentación mejor calidad de los productos y por ende en los mejores ingresos económicos.

Es importante incorporar dentro de las currículas de las escuelas localizadas en las caletas pesqueras y/o puertos pesqueros, temas referentes a actividades de producción y aprovechamiento de los recursos hidrobiolígicos, así como de su cuidado y protección del medio ambiente.

Adicionalmente a la labor del Estado, diversas Organizaciones No Gubernamentales, vienen aportando su contribución a través de programas de capacitación en temas de organización de microempresas, piscicultura en aguas marinas y continentales, manipuleo del pescado abordo, procesamiento primario, comercialización y aprovechamiento de de los recursos hidrobiológicos en la confección de artesanías.

La industria debe considerar programas de capacitación productiva para jóvenes pescadores y procesadores en edad escolar durante sus vacaciones a fin de ir introduciéndolos a estas actividades productivas locales.

10.3.3. Derecho a un trabajo decente.

Debe tenerse en consideración aspectos fundamentales dentro de las políticas generales y de intervención específicas establecidas en el marco de la Agenda Hemisférica 2006-2015 “Trabajo Decente en las Américas” respecto a:

• Respeto a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo con el objeto de lograr el respeto efectivo de los principios y derechos fundamentales en el trabajo (Eliminación de: trabajo infantil, trabajo forzoso, libertad sindical y negociación colectiva, no discriminación e igualdad en el trabajo.), a fin de Mejorar el cumplimiento de los derechos fundamentales a través de progresar en la garantía de los diferentes elementos de la libertad sindical, en particular la no discriminación sindical, y de optimizar la cobertura de la negociación colectiva y ampliar sus contenidos.

• Mayor eficiencia y cobertura de la protección social. A fin de ampliar y fortalecer los diferentes esquemas de protección social de los trabajadores.

Page 167: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    167 Consultor 

• Diálogo social efectivo. Con el objeto de promover la institucionalización del diálogo social sobre bases voluntarias.

• Normas internacionales del trabajo. 1. Progresar en la ratificación de convenios de la OIT no solo de los relacionados con los derechos fundamentales en el trabajo sino también de todos aquellos que los gobiernos y los actores sociales determinen como esenciales para la mejora de las condiciones de trabajo y la garantía de la salud y la vida de los trabajadores, así como adecuar la legislación nacional y la practica laboral al contenido de los mismos. 2. Lograr que todos los países cuenten con una legislación y una práctica laboral equilibrada que, en el marco de las Normas Internacionales del Trabajo, respete los derechos tanto de trabajadores como de empleadores.

• Igualdad de género. Aplicar políticas públicas que se propongan reducir la inequidad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, aplicando estrategias duales con acciones transversales y también específicas para las mujeres.

• Empleo para la juventud. Promover una mayor formación y una mejor inserción laboral de la juventud.

• Pequeñas y microempresas. Mejorar la calidad del empleo en las pequeñas y microempresas pesqueras artesanales (PYMES). Mejorar significativamente, el porcentaje de trabajadores de la PYME cubiertos por políticas y servicios empresariales de fomento a la productividad, y con acceso a mercados y a niveles mínimos de protección en todos los países de la región.

• Economía informal. Progresiva formalización de la economía informal, mediante la eliminación de las principales causas legales y administrativas que alientan la existencia de la economía informal.

• Formación profesional. Mejorar la competitividad de los recursos humanos y ampliar la cobertura de la formación profesional entre los grupos vulnerables.

• Salarios y remuneraciones. Recuperar al salario mínimo real como instrumento de política salarial, y vincular progresivamente los aumentos de las remuneraciones a los cambios en la productividad, además del aumento del costo de vida.

• Seguridad y salud en el trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo se convierten en una prioridad para los actores sociales en la región, debiéndose reducir la incidencia de accidentes y enfermedades laborales, e incrementar la cobertura de la protección de la seguridad y salud en el trabajo a sectores y colectivos escasamente cubiertos.

10.3.4. Necesidades de formación en el marco del convenio STCW, 1995.

El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para personal de los Buques Pesqueros, fue adoptado en 1995; constituye

Page 168: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    168 Consultor 

una de las iniciativas de la Organización Marítima Internacional (OMI) encaminadas precisamente, a mejorar los niveles de seguridad en los que se desarrollan actualmente las actividades a bordo de los buques pesqueros.

Dada su importancia para la pesca comercial, es conveniente adoptar medidas orientadas a su aprobación por parte del Perú a fin de implementarse programas de formación al personal que labora en la actividad pesquera a través de una serie de exigencias mínimas, que adquirirían carácter obligatorio a partir de su entrada en vigor.

El Convenio comprende obligaciones generales, mediante las cuales:

1. Las Partes se obligan a hacer efectivas las disposiciones del Convenio y de su Anexo, el cual será parte integrante del Convenio. Toda referencia al Convenio supondrá también una referencia al Anexo.

2. Las Partes se obligan a promulgar todas las leyes, decretos, órdenes y reglamentos necesarios y a tomar todas las medidas precisas para dar al Convenio plena efectividad y garantizar así que, desde el punto de vista tanto de la seguridad de la vida humana y los bienes en el mar como de la protección del medio marino, el personal enrolado en los buques pesqueros de navegación tenga la competencia y la aptitud debidas para desempeñar sus funciones.

El detalle de los requisitos del Convenio figura en un anexo, y se refieren a los patrones y maquinistas de los buques de eslora superior a los 24 metros, a los ingenieros jefes y a los oficiales ingenieros de los buques de 750 kw o más, de fuerza de propulsión y al personal a cargo de las radiocomunicaciones.

Estos cursos de formación están en referencia para los tripulantes y oficiales de pesca de acuerdo a lo estipulado por el Convenio con los siguientes grados y licenciaturas:

REGLA DEL CONVENIO GRADO Y LICENCIA

R. II/3 STCWF/95 Patrón de Pesca

R. II/2 STCWF/95  Oficial del Pesca de Altura

R. II/3 STCWF/95  Oficial del Puente hasta 3000 TRB

R. II/4 STCWF/95  Marinero Maquinista de Pesca de Altura

R. II/4 STCWF/95  Marinero de Cubierta de Altura

R. III/4 STCWF/95  Marinero de Máquinas de Altura

R. II/4 STCWF/95  Marinero de Cubierta hasta 3000 TRB

R. III/4 STCWF/95  Marinero de Máquinas Costero hasta 750 Kw

Page 169: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    169 Consultor 

http://nuestromar.com.ar/servicios/legislacion/tratados/convenio_internacional_sobre_normas_formacion

10.3.5. Difusión de buenas prácticas pesqueras

La actividad pesquera, incluida la acuicultura, representa una fuente vital de alimentos, empleo y bienestar general para la población mundial, razón por la cual se deben adoptar medidas en beneficio de la mejor y optima administración, utilización y manejo.

Estas prácticas deben recoger el espíritu del Código de Conducta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), así como las exigencias que el mercado mundial pide para la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, los óptimos procesos de transformación, protección al medio ambiente y apropiadas condiciones de trabajo para una labor de alto riesgo.

Las buenas prácticas pesqueras deben estar orientadas a conciliar aspectos aparentemente alejados: por un lado, el desarrollo económico y la rentabilidad de la industria pesquera, por otro, la seguridad laboral de la tripulación y, finalmente, el respeto a la fauna y la flora marítima, debiendo tener como horizonte los siguientes lineamientos:

a. Contribuir a la conservación de las poblaciones de peces, propiciando al mismo tiempo el mantenimiento de las actividades pesqueras en aguas jurisdiccionales y en aguas internacionales o de terceros países.

b. Contribuir a la creación de riqueza y empleo en las regiones dependientes de la pesca, en condiciones de perdurabilidad.

c. Fomentar la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y el abastecimiento de pescado de gran calidad.

d. Desarrollar una cultura de buenas prácticas y proporcionar normas de conducta a todas las personas que ejerzan actividades pesqueras, dondequiera que faenen, incluso si se trata de aguas internacionales o de terceros países.

e. Promover la participación de instituciones de investigación y la cooperación de los interesados (armadores, tripulación, etc.) para procesar información que permita disponer de una buena base científica para la ordenación de la pesca.

f. Garantizar condiciones de trabajo justas seguras y adecuadas a bordo de los buques pesqueros

Si bien en esta sección, las buenas prácticas se dirigen esencialmente a los pescadores y sus empresas, la realización de una pesca responsable requiere también la intervención de otros agentes, como por ejemplo, los que practican la pesca de recreo, las administraciones, los servicios de inspección y la comunidad científica.

Page 170: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    170 Consultor 

10.3.6. Asistencia Técnica de la OIT.

http://www.oitandina.org.pe/pagina.php?secCodigo=44

La Organización Internacional del Trabajo – OIT, es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato fundamental es la promoción de la justicia social y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores, mediante el respeto de los derechos humanos fundamentales y laborales internacionalmente reconocidos.

La Organización Internacional del Trabajo se funda en el principio –inscrito en su Constitución- de que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social.

En este contexto, la OIT se compromete a establecer Normas Internacionales del Trabajo, bajo la forma de convenios y recomendaciones, por las que se fijan condiciones mínimas en materia de derechos laborales. Estas normas están respaldadas por un sistema singular de control de su aplicación.

Las normas fundamentales son las relativas a:

• Libertad sindical. • Derecho de sindicación. • Derecho de negociación colectiva. • Abolición el trabajo forzoso. • Igualdad de oportunidades y de trato. • Edad mínima de admisión al empleo o trabajo y abolición del trabajo

infantil.

Existen otras normas, por las que se regulan condiciones que abarcan las cuestiones relacionadas con el empleo, las condiciones de trabajo, la protección y el diálogo social.

La OIT, presta asistencia técnica a los mandantes de la Organización y ejecuta programas de cooperación técnica internacional para ayudar a los países a formular y llevar a la práctica política y programas para promover los derechos fundamentales en el trabajo, mejorar las condiciones de trabajo y de vida y fomentar las oportunidades de empleo.

La asistencia técnica se realiza principalmente en los siguientes campos:

• Políticas de empleo. • Desarrollo gerencial de micro y pequeñas empresas. • Cooperativas. • Administración del trabajo. • Legislación del trabajo y relaciones laborales. • Condiciones de trabajo. • Seguridad y salud en el trabajo. • Seguridad social. • Formación y rehabilitación profesional. • Estadísticas laborales. • Erradicación del trabajo infantil.

Page 171: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    171 Consultor 

• Género e igualdad de oportunidades. • Promoción del diálogo social.

La OIT, cuenta con la Oficina Sub Regional para los Países Andinos (OSRA), que es la unidad de la OIT encargada de las actividades de la Oficina en la región andina. Tiene su sede en Lima, Perú, y cubre cinco países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La OSRA cuenta con un equipo de especialistas cuya misión es proporcionar asistencia técnica a los mandantes (gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores). La OSRA constituye igualmente el enlace con la sede central de la OIT en Ginebra y con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

La asistencia técnica que la OSRA brinda a los mandantes de la OIT abarca formas distintas: consultorías, asesorías para la elaboración de políticas y programas, seminarios y talleres, actividades de capacitación, estudios o proyectos concretos de cooperación técnica, intercambio de información y documentación. También se colabora con otras instituciones, como agencias de desarrollo, ONGs y otros organismos que trabajan en materias laborales o sociales. Las áreas de cooperación específicas que no son cubiertas por los especialistas de la OSRA son atendidas por los especialistas de la Sede de la OIT en Ginebra.

11. PROPUESTA DE PLAN DE ACCION

I) Introducción

En abril de 2008, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), gracias al apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, pone en marcha el “Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero”, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo del sector pesquero y de la acuicultura de forma racional y sostenible en el marco de las mejores condiciones sociales y laborales de los trabajadores del sector, con especial referencia a la igualdad de género, fomento del empleo joven, el derecho a un trabajo decente, la capacitación en materia pesquera y acuícola, la promoción de buenas prácticas y, en particular, las que se deriven del modelo pesquero español.

La OIT está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. La OIT apoya el tripartismo en los Estados miembros mediante la promoción del diálogo social en el diseño y la aplicación de estrategias nacionales.

El empleo productivo y libremente escogido es parte esencial del mandato de la OIT. La Organización está comprometida con el pleno empleo. La OIT identifica políticas que ayuden a generar y sostener empleos e ingresos decentes. Estas políticas están formuladas en forma integral en un Programa Mundial de Empleo acordado por los tres mandantes de la OIT.

Page 172: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    172 Consultor 

La OIT, desde sus orígenes, está preocupada por el sector pesquero. En 1920 se publicó la primera norma sobre edad mínima de trabajo para trabajadores marítimos (Convenio sobre la Edad Mínima (Trabajo Marítimo), C7.- 1920) y posteriormente, en 1959, se adoptó una ya específica para pescadores, (Convenio sobre la Edad Mínima (Pescadores), C112.- 1959). Sin embargo, es en el año 2007 cuando se da un avance importante en el marco regulatorio internacional, con la aprobación del Convenio 188 y su Recomendación 199 sobre Trabajo en el Sector Pesquero, mediante los cuales se ponen al día 6 Convenios anteriores.

El Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero, cuya duración se prevé sea de tres años, fomentará la participación tripartita en igualdad de género, de empleadores, trabajadores y miembros de los gobiernos, de los distintos países. Promoviendo las actividades de cooperación internacional, en estrecha colaboración con especialistas españoles.

Las actividades, que principalmente se realizarán, serán: diagnósticos y estudios sectoriales, talleres y cursos de formación en los países beneficiarios, a nivel regional y en España y asistencias técnicas. De igual forma, se elaborarán materiales de formación adaptados a los contextos regionales, en relación con cuestiones específicas relativas al sector, se apoyará el establecimiento o fortalecimiento de las mesas de diálogo y se impulsará la elaboración de leyes y reglamentos que contribuyan a conseguir el objetivo del Proyecto. Se tiene previsto difundir el contenido del Convenio 188 de la OIT (C188, 2007) y su Recomendación 199 (R199, 2007) sobre Trabajo en el Sector Pesquero y el Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia en Tripulaciones de Buques Pesqueros (STCW-F, 1995).

Las actividades se organizarán teniendo en cuenta la participación tripartita y las necesidades nacionales.

Los beneficiarios directos del Proyecto serán los siguientes:

• Los trabajadores y los empleadores del sector pesquero.

• Los funcionarios gubernamentales responsables de garantizar condiciones de trabajo decente en el Sector Pesquero (por ejemplo, los funcionarios de los ministerios de pesca y los inspectores de trabajo).

II) Trabajo Decente

El trabajo decente, resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.

En cada una de estas esferas, los individuos de todo el mundo se ven enfrentados a carencias, lagunas y exclusiones en forma de desempleo y subempleo, trabajos de baja calidad e improductivos, trabajo inseguro e ingresos inestables, denegación de derechos, desigualdad de género, explotación de los trabajadores migrantes, falta de representación y participación, así como de insuficiente protección y solidaridad en

Page 173: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    173 Consultor 

caso de enfermedad, discapacidad y vejez. Los programas de la OIT se proponen hallar soluciones a todos estos problemas.

Se trata de la igualdad de género, de la igualdad de reconocimiento y de la capacitación de las mujeres para que puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las capacidades personales para competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas calificaciones tecnológicas y de preservar la salud. Se trata de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir una parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de discriminación; se trata de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad. En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la existencia. Para muchos, es la vía fundamental para salir de la pobreza. Para muchos otros, se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con los demás. Y en todas partes, y para todos, el trabajo decente es un medio para garantizar la dignidad humana."

III) Visión y Misión del Plan de Acción

Visión:

Para el 2010, el sector laboral pesquero de aguas marítimas y continentales, goza de condiciones óptimas de trabajo decente tanto en el mar como en tierra, y de un sistema integral de seguridad social que le garantiza una pensión digna para su vejez y la de su familia, al incorporarse en la legislación peruana, las normas internacionales sobre el trabajo en el sector pesquero y de sus recomendaciones.

Misión:

Comprometer y movilizar en forma sostenida, la acción institucional del Estado y la sociedad civil, a fin de fortalecer la base de conocimientos en materia pesquera y acuícola de funcionarios, armadores y pescadores, así como del fortalecimiento de sus respectivas organizaciones para mejorar el desarrollo pesquero en Perú mediante la ejecución de un Plan de Acción nacional con ese objetivo.

IV) Diagnóstico Preliminar

El estudio considera la situación socio laboral del sector pesquero, describiendo un mapa institucional del mismo y realizando un análisis comparativo de los convenios internacionales y la legislación nacional correspondiente. El diagnóstico permite, además, conocer en detalle las condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros y los sistemas de seguridad social y salud que cada país brinda a sus pescadores.

El estudio de diagnóstico es el punto de partida para planificar futuras acciones del proyecto, que deberán tratarse a través de la realización de un seminario/taller regional en la ciudad de Lima previsto para el 23 y 24 de octubre del 2008, con el objetivo de exponer y validar dicho diagnóstico con una representación tripartita de Perú y Ecuador.

4.1. Información insuficiente y las fuentes de la Comisión

Page 174: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    174 Consultor 

Se debe tener en consideración que existe escasa información sobre la situación socio laboral del sector pesquero en el Perú, entre los que se encuentran principalmente las poblaciones que realizan actividades de pesca y procesamiento artesanal y de acuicultura. La administración sectorial carece de acciones específicas que favorezcan la identificación y profundización de las situaciones de trabajo decente, que permita brindar una alerta temprana para la actuación estatal.

4.2. El desarrollo sostenible del sector pesquero en el Perú

Generalidades

El Perú, se encuentra dentro de su mejor panorama de crecimiento económico desde los últimos 10 años, y el futuro se muestra prometedor en el crecimiento del PBI para los siguientes 10 años.

La actividad económica del Perú continua en un ciclo económico expansivo caracterizado por niveles crecientes de inversión, empleo y aumento del consumo.

El sector pesquero peruano es considerado estratégico para la economía del país. Así tenemos que para el 2007, contribuyó con el 6,9 % al PIB siendo además la tercera fuente generadora de divisas después de la minería y el petróleo. En el 2007, la pesca alcanzó los 1.925 millones de dólares en exportaciones tradicionales y no tradicionales, representando el 7,0 % del total de los productos exportados.

El PBI del sector pesquero reporta una ponderación del 0.72% respecto de la producción nacional medido respecto al año base 1994. Para el primer semestre del 2008, éste presenta el 2.61% de crecimiento en y una variación porcentual de 1.97 respecto del mismo período 2007.

Para el año 2007, el sector pesca reportó una PEA de 145,232 trabajadores, de los cuales el rubro extracción representa el 58%, procesamiento el 19.3%, acuicultura 6.2% y por último las actividades conexas con el 16.6%. La población laboral en los últimos 8 años se ha visto incrementada en 23,603 trabajadores, desde 1999, año en el cual se contaba con 121,629 trabajadores, lo que significa un incremento del 19.4% de la población laboral.

La actividad pesquera, es una de las más riesgosas de mundo debido a que se llevan a cabo en un entorno a menudo hostil, salvo condiciones meteorológicas excepcionales, los buques pesqueros están constantemente sometidos al vaivén del medio marino. Cuando hay mar gruesa, este movimiento puede alcanzar proporciones extremas e imprevisibles.

En cubierta, los pescadores están expuestos a la intemperie y los embates del mar, así como a los riesgos propios de las artes de pesca y otros aparejos, y a menudo a los de la captura misma. El riesgo de accidentes a bordo es inherente a la naturaleza de las operaciones de pesca.

Page 175: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    175 Consultor 

La Seguridad Social

La seguridad social de salud y de pensiones para el pescador, se encuentra administrada por la Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador quienes vienen otorgando el servicio a través del Seguro Social de Salud – ESSALUD al haber sido incorporados como afiliados regulares al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, en las condiciones que establece el reglamento (D.S. Nº 005-2005-TR) de la Ley 28320. Así mismo el pescador y procesador artesanal independiente tanto de aguas marítimas como de aguas continentales, gozan de este beneficio por mandato de la Ley 27177, que los incorpora como afiliados regulares a ESSALUD.

El Horario de trabajo

La misma actividad pesquera hace que no se establezcan horarios de trabajo mientras duren las operaciones de pesca por lo que no se cuenta con una jornada laboral determinada. La pesca industrial se inicia desde el zarpe en puerto, el tiempo que dure la travesía hasta llegar a la zona de pesca, luego viene la faena de pesca en sí que se inicia con el lanzado de la red hasta su cobrado pasando por el embolsado y secado de la red depositando la pesca en la bodega de la embarcación y, finalmente el retorno a puerto luego de haber realizado los lances necesarios para llenar la bodega del barco. Una marea de pesca industrial puede demorar varias horas, dependiendo de la localización del recurso, la distancia de la zona de pesca respecto a la planta de procesamiento, la eficiencia de pesca y el tamaño de la bodega de la embarcación. La pesca industrial no tiene períodos largos de faenas de pesca (máximo 3 días); sin embargo la pesca artesanal de pequeña escala (palangreros) pueden tener faenas de pesca más prolongadas (4 a 7 días a más) dependiendo de la zona de pesca, eficiencia de captura y autonomía de la embarcación.

Derechos laborales

Respecto a los derechos laborales, el sector pesquero se encuentra amparado por la Constitución Política del Perú que reconoce el derecho al trabajo, el derecho a la negociación colectiva, así como el derecho universal y progresivo a la seguridad social y el derecho a recibir una pensión. La legislación interna se complementa con un conjunto de normas internacionales entre las que destacan los instrumentos internacionales relativos a derechos humanos y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); todas ellas constituyen un marco jurídico de interpretación de los derechos que la Constitución reconoce. Sin embargo se requiere fortalecer las instituciones supervisoras y las normas en esta materia que permitan orientarse a lo estipulado en el concepto del trabajo decente.

Las normas internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los 72 convenios ratificados por el Perú, entre los que se encuentran los Convenios Nº 87 y 98 sobre libertad sindical, Convenios Nº 100 y 111 sobre igualdad en el trabajo y no discriminación, Convenio Nº 105 sobre abolición del trabajo forzoso y Convenios Nº 138 y 182 sobre edad mínima de admisión al empleo y peores formas de trabajo infantil, fijan condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: en el ámbito de la libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva abolición del trabajo

Page 176: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    176 Consultor 

forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, y otras condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo.

La Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998), adoptada en la 86º reunión realizada en Ginebra en el mes de Junio de 1998, reafirmó el compromiso de los países miembros de esta organización de respetar, promover y realizar los siguientes derechos fundamentales:

e) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;

f) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

g) La abolición efectiva del trabajo infantil; y,

h) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

En esta perspectiva, la actual administración de Gobierno tiene el firme compromiso de respetar y promover los derechos fundamentales, lo que se expresa en el Plan de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de cuatro líneas de ejecución:

1. Prevención y resolución de conflictos laborales.

2. Promoción del cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales.

3. Ordenamiento y actualización normativa.

4. Consolidar el diálogo para la concertación social.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo bajo el marco de un sistema democrático de relaciones laborales, ha definido cuatro (4) estrategias básicas a efectos de obtener y promover por parte de los actores sociales el respeto por los derechos laborales y fundamentales:

i) Mejorar y ampliar la supervisión del cumplimiento de las normas laborales; ii) Promover la responsabilidad laboral empresarial; iii) Desarrollar una política de protección de los trabajadores migrantes; iv) Ejecutar planes nacionales de protección de derechos fundamentales.

Las referidas estrategias se encuentran interrelacionadas entre sí, ya que una adecuada prevención ante el incumplimiento no es posible sin una fiscalización consolidada, la misma que depende de la difusión de información, conciencia o valoración social de derechos laborales, instrumentos de sanción y de estimulo, pero también de una legislación “adecuada” capaz de dar respuesta ante la realidad socio económica actual.

Con la expedición del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pretende instaurar una cultura de prevención de riesgos laborales de manera que la salud y la seguridad de los trabajadores se encuentre protegida desde dos enfoques, el preventivo y el reparador. De esta manera dicha norma establece la necesidad de que las empresas cuenten con un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, el cual responda a una evaluación de los riesgos propios de la empresa.

Asimismo, se establecen los mecanismos para la fiscalización del funcionamiento del sistema y para su mejora continua. A partir del 30 de marzo

Page 177: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    177 Consultor 

de 2007 la verificación de esta norma estará a cargo de los inspectores de trabajo y de fiscalizadores autorizados, como los que existen en algunos sectores.

En la misma línea, el Informe del Director General de la OIT, denominado Trabajo Decente en las Américas: una agenda hemisférica 2006-2015, destaca la necesidad de concebir un sistema de solución de conflictos comprendiendo necesariamente en éste una primera fase de difusión de la legislación y asesoramiento a las partes, consolidando así el rol preventivo de la Administración del Trabajo.

Formación y Capacitación

Respecto a la formación y capacitación, el sector pesquero no es ajeno a las necesidades de ampliación, optimización y mejoras de los servicios en este campo, las instituciones requieren mejores estructuras curriculares que les permita a los pescadores insertarse en niveles internacionales de formación pesquera. Frente a esta situación, es necesario desarrollar un Sistema Nacional de Formación Profesional que responda a los requerimientos del entorno socioeconómico y laboral, así como a las demandas de cobertura, calidad y pertinencia de los jóvenes y trabajadores del país y permita difundir la información del mercado laboral, facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda de empleo, así como la promoción de la Formación Profesional.

El MTPE considera que debe crearse un nuevo marco institucional para la formación profesional que incremente la cobertura de la formación profesional de acuerdo a criterios técnicos y productivos. Es necesario que se identifique las potencialidades y principales actividades productivas de cada región o ciudad del país para determinar claramente sus necesidades de formación profesional.

Uno de los problemas más graves en el campo de la formación laboral es el alarmante desencuentro entre la estructura productiva y el sistema educativo.

Sistemas de pensiones

Respecto al Sistema Público de Pensiones en Perú, éste opera actualmente bajo el esquema paralelo en el que coexisten básicamente dos sistemas:

1. El sistema Público de Pensiones, conformado por:

a. Sistema Nacional de Pensiones (SNP) – D.L. Nº 19990; y,

b. Régimen laboral del D.L. Nº 20530 (actualmente cerrado a nivel constitucional, Ley Nº 28389, Ley Nº 28449)

2. Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Ambos sistemas están orientados a satisfacer las necesidades del individuo y su familia cuando llegue a la etapa de la vejez, o si es que con anterioridad sufre una invalidez o fallecimiento, otorgando protección a sus beneficiarios.

El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de Pensiones y

Page 178: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    178 Consultor 

otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

La seguridad a bordo

La seguridad y la salud en el sector pesquero se centran en lo que se puede hacer para prevenir los accidentes que provocan muertes o lesiones, pero también hay que pensar en instaurar mecanismos que permitan proteger otros aspectos de la salud. Cuanto más se prolongan las travesías de los buques pesqueros, más importancia cobran las condiciones de alojamiento a bordo. Se trata en particular del tamaño, la ubicación y la calidad de los lugares disponibles para comer, dormir y recrearse; la iluminación; las instalaciones sanitarias; el equipo de cocina y las instalaciones para el tratamiento de los pescadores lesionados o enfermos.

La Seguridad a bordo, está relacionada con la embarcación en toda su extensión. Todos las embarcaciones pesqueras, financieramente, deben contar con Seguro a Todo Riesgo incluyendo las embarcaciones artesanales, para lo cual debemos lograr tasa preferenciales.

Respecto al seguro o protección a los tripulantes de embarcaciones pesqueras, hay que decir que esto ya esta normado. Todos los armadores pesqueros, grandes o chicos, son empresarios o micro empresarios y tienen obligaciones legales y morales con los empleados que laboran para ellos. Por tanto, sin discriminación de artesanal o industrial, todos los tripulantes tienen derecho a cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo. Y los armadores la obligación de otorgarlo. Hay entidades del Estado que tienen responsabilidad y obligación con algunos aspectos del sector pesquero, que deben realizar las inspecciones y supervisiones estipuladas en la ley en salvaguarda de los derechos de la población pesquera.

El C188 y la R199

Estas nuevas normas contienen disposiciones diseñadas para garantizar que los trabajadores en el sector de la pescan cuenten con:

1. mejoras en la salud y seguridad ocupacional y atención médica en el mar, incluyendo atención en tierra;

2. el tiempo de descanso necesario para preservar su salud y seguridad;

3. la protección que brinda un acuerdo de trabajo; y,

4. la misma cobertura de seguridad social que tienen otros trabajadores.

Las disposiciones también tienen como objetivo garantizar que los buques pesqueros sean construidos y mantenidos de manera tal que los trabajadores cuenten con condiciones de vida adecuadas para las largas temporadas que suelen pasar en el mar.

El Convenio crea un mecanismo para garantizar el cumplimiento y aplicación de sus disposiciones por los Estados, y contempla inspecciones en puertos extranjeros para buques pesqueros grandes que realizan largas travesías para controlar que los trabajadores no estén sometidos a condiciones peligrosas para su salud y seguridad. El objetivo de esta última disposición es sacar de

Page 179: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    179 Consultor 

circulación buques operados en forma irresponsable en los cuales las condiciones de trabajo y de vida son inaceptables.

Por otra parte, el Convenio reconoce la posibilidad de que muchos países no cuenten con las instituciones o infraestructura para aplicar de inmediato todas sus disposiciones, e incluye un innovador mecanismo legal para que los estados lo puedan hacer en forma progresiva. El objetivo es promover la pronta ratificación por parte de los Estados y contar con un plan para lograr que eventualmente su cobertura se extienda a todos los trabajadores de la pesca. Se espera que este enfoque flexible y a la vez centrado en las necesidades del sector genere una serie de consultas al nivel nacional –en todos los países– con el objetivo de revisar o establecer leyes, regulaciones y otras medidas.

El Convenio STCW-F 1995

El Convenio STCW-F fue adoptado en 1995 por una conferencia de la OMI a la que acudieron 74 representantes de los gobiernos, la OIT, la FAO entre otras organizaciones especializadas del sistema de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La Conferencia adoptó igualmente varias resoluciones pertinentes para la formación.

El Convenio comprende artículos sobre: obligaciones generales; definiciones; aplicación; comunicación de la información; otros tratados de interpretación; certificación; disposiciones nacionales; control (comprendido el control por parte del Estado del puerto), y promoción de la cooperación técnica. El detalle de los requisitos del Convenio figura en un anexo, y se refieren a los patrones y maquinistas de los buques de eslora o superior a los 24 metros, a los ingenieros jefes y a los oficiales ingenieros de los buques de 750 kw, o más de fuerza de propulsión y al personal a cargo de las radiocomunicaciones. El capítulo III del anexo al Convenio comprende los requisitos de formación en seguridad básica para todo el personal de pesca. El 2 de febrero de 1999, el Convenio STCW-F había sido ratificado por dos países.

Dada su importancia para la pesca comercial, es conveniente adoptar medidas orientadas a su aprobación por parte del Perú a fin de implementarse programas de formación al personal que labora en la actividad pesquera a través de una serie de exigencias mínimas, que adquirirían carácter obligatorio a partir de su entrada en vigor, las cuales están referidas a las siguientes resoluciones:

http://books.google.com.pe/books?id=N9y7UfO0GB8C&pg=PP7&dq=Convenio+STCW-F&source=gbs_selected_pages&cad=0_0&sig=ACfU3U2bZj6M5jWTLp3eZSsYX7N2PkEG7A#PPP1,M1

Resolución 1.- Formación de radioperadores para el sistema mundial de socorro y seguridad marítima (SMSSM);

Resolución 2.- Formación con simuladores de radar;

Resolución 3.- Directrices y recomendaciones para el personal de los buques pesqueros;

Page 180: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    180 Consultor 

Resolución 4.- Formación de los marineros de cubierta de buques pesqueros en técnicas de supervivencia personal;

Resolución 5.- Formación del personal de los buques pesqueros en técnicas de supervivencia personal;

Resolución 6.- Formación y titulación del personal de buques pesqueros grandes;

Resolución 7.- Requisitos aplicables a los oficiales encargados de la guardia de máquinas y disposiciones sobre su realización;

Resolución 8.- Fomento de la participación de la mujer en el sector pesquero;

Resolución 9.- Relaciones humanas.

En la actualidad siete instrumentos de la OIT abarcan las condiciones de trabajo de este sector - cinco convenios (edad mínima, examen médico, contratos de enrolamiento, alojamiento y certificados de competencia) y dos recomendaciones (formación profesional y horas de trabajo). Estos instrumentos fueron adoptados en 1920, 1959 y 1966 y en muchos aspectos están obsoletos. La OIT también cuenta con normas para la gente de mar en general. Sin embargo, a menudo están destinadas principalmente a las personas que trabajan en buques de carga o de pasajeros, y su aplicación al sector de la pesca se ha dejado a discreción de los Estados Miembros. (Además, estas normas serán refundidas en breve en un instrumento único que no se aplicará a los pescadores). Por último, debido a las características especiales de las operaciones de pesca, algunas normas de la OIT aplicables a todos los trabajadores, tales como las relativas a la seguridad y la salud en el trabajo, a menudo prevén la posibilidad de excluir al sector de la pesca de su ámbito de aplicación.

V) Objetivo General

Contribuir con el desarrollo racional y sostenible del sector pesquero y acuícola en Perú y Ecuador, a través de la mejora en las condiciones sociales y laborales de sus trabajadores.

VI) Componentes del Plan de Acción

Los componentes del plan de acción, debido a sus múltiples materias, requieren ser llevados a cabo por una Comisión Intersectorial que articule a los diversos sectores y niveles de gobierno. En efecto, los componentes que forman parte del Plan son los siguientes: a) investigación; b) sensibilización, comunicación y capacitación; c) legislativo, d) institucional, e) fortalecimiento y desarrollo de los grupos vulnerables.

6.1. Creación de una comisión nacional intersectorial de carácter permanente;

Debe constituirse una comisión nacional intersectorial permanente que esté encargada de la dirección, coordinación y seguimiento de los componentes previstos en el Plan de Acción para contribuir con el desarrollo racional y sostenible del sector pesquero y acuícola.

Page 181: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    181 Consultor 

La comisión permanente debería estar integrada por Ministerios y organismos públicos competentes (Trabajo y Promoción del Empleo, Producción, Defensa–Dirección de Capitanías y Guardacostas, Relaciones Exteriores, Mujer y Desarrollo Social, EsSalud, y Defensoría del Pueblo), así como por las organizaciones más representativas de la pesca (pescadores artesanales, acuicultores y procesadores artesanales, pescadores industriales, armadores pesqueros, Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, organizaciones de empleadores más representativas, Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo–CNTPE).

La comisión nacional intersectorial permanente, deberá establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los siguientes órganos del Estado y Comisiones Especiales:

• Comisión de Producción del Congreso de la República;

• Comisión multisectorial de apoyo a la familia (D.S. Nº 005-2004-MIMDES);

• Comisión de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres;

• Comisión Intersectorial de Empleo – CIE (D.S. N° 012-2003-TR)

• Articulación con otros programas del Poder Ejecutivo

• Consejo Nacional de Derechos Humanos

• Comisión Multisectorial de Alto Nivel para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad (D.S. N° 003-2004-JUS).

• Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (D.S. 001-2001-PROMUDEH)

• Comisión Intersectorial de Empleo – CIE (D.S. N° 012-2003-TR).

• Coordinación con instituciones de la sociedad civil: ONG, institutos de estudios, empresa privada, medios de comunicación.

Plazo:

La Comisión Intersectorial debe constituirse dentro de los 60 días siguientes a la Publicación del Plan de Acción.

6.2. Investigación;

Objetivo Específico

Debe promoverse la investigación socio laboral específica en las distintas áreas del sector pesquero (extracción, procesamiento, comercialización, acuicultura, comercialización) en el país con el objeto de documentar las actividades que requieren de una atención inmediata, según se ha expresado en el diagnóstico preliminar en que se basa este Plan de Acción.

Acciones

Page 182: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    182 Consultor 

a) Realizar un estudio sobre la aprobación de los sistemas de seguridad social por parte de la población de pescadores así como la calidad de atención de éstos y de sus derechohabientes;

b) Realizar un estudio económico del costo-beneficio que implica la implementación de los convenios y recomendaciones elaboradas por los organismos internacionales competentes del sector pesca (C188; C199 y STCW-F 1995);

c) Realizar un estudio socio laboral de la actividad acuícola marina y continental;

d) Realizar un estudio de los índices de siniestralidad en la pesca industrial y artesanal;

e) Realizar un estudio socio laboral de la participación de la mujer en el sector pesquero;

f) Realizar investigaciones sobre el trabajo a bordo de las embarcaciones industriales, identificando las condiciones de los camarotes, cocina, ropa de trabajo, equipos de seguridad, higiene, baños, entre otros.

6.3. Sensibilización, comunicación y capacitación;

Se requiere sensibilizar a la población pesquera y a las autoridades públicas sobre los temas de interés que contribuyan al desarrollo racional y sostenible del sector pesquero y acuícola con el objeto de integrarlos a diversos beneficios que se persiguen en el marco del trabajo decente. Esta sensibilización debe hacerse extensiva también a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como a la sociedad civil, y especialmente, a los trabajadores del sector pesquero.

Entre otros aspectos debe hacerse énfasis en los principios y derechos fundamentales en el trabajo, la protección social, actuación estatal, responsabilidad social, buenas prácticas del empleador, difusión y discusión de las investigaciones realizadas.

Acciones

a) Desarrollar una amplia campaña de comunicaciones para sensibilizar y hacer conocer los derechos de los pescadores. Esto incluye la difusión de las normas nacionales e internacionales pertinentes.

b) Desarrollar talleres de reflexión y capacitación dirigido a las autoridades regionales y locales.

c) Efectuar una campaña de difusión dirigida a los sectores universitarios a fin de fomentar la reflexión académica en estos sectores.

d) Difundir reportajes e informes especiales, así como documentales, en prensa escrita, radio o televisión.

Page 183: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    183 Consultor 

e) Implementar una estrategia de sensibilización con el fin de incentivar la responsabilidad social de las empresas u otras instituciones y personas. Así mismo, incentivar los códigos de conducta de las empresas (respetar la libertad de trabajo, y exigir que sus proveedores los cumplan), e identificar cadenas productivas socialmente responsables.

Plazos

Las acciones de difusión deberán realizarse de manera sostenida durante los años 2009 y 2010.

6.4. Legislación

Objetivo específico

Para el objeto del Plan debe distinguirse entre la legislación que regula y protege la libertad de trabajo, en el ámbito del derecho laboral o penal, de aquellas normas que regulan una actividad económica en la que se puede presentar evasión de las condiciones de trabajo decente.

Laboral

a) Analizar la viabilidad de formular un proyecto de Ley para la incorporación dentro de la legislación el Convenio 188 su Recomendación 199 así como el Convenio STCW-F 1995.

b) Regular y supervisar las agencias privadas de colocación y sistemas de captación de trabajadores pesqueros a fin de hacer respetar la legislación laboral en este tema.

c) Analizar la viabilidad de establecer normas laborales especiales para determinadas actividades económicas en la que no se presente las condiciones de un trabajo decente, como es el caso de la pesca artesanal, que aborde diversos temas como, derecho a la libertad de movimiento, sistemas especiales de descanso y duración máxima de jornada, frecuencia y pago de remuneraciones entre otros.

Plazo

Se propone que para el 2009 estén formulados los proyectos normativos señalados.

6.5. Fortalecimiento institucional;

Objetivo específico

La Comisión advierte la necesidad de definir las competencias de fiscalización, de establecer vínculos de coordinación institucional, y de capacitar a los trabajadores, empleadores y servidores públicos respecto de la mejor forma de aplicación de la legislación existente.

Page 184: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    184 Consultor 

No es posible lograr el desarrollo sostenible del sector pesquero si es que el Estado no asegura el cumplimiento de las normas y la cobertura de los servicios públicos en cuando a la seguridad social y de pensiones.

El desarrollo y la garantía de cumplimiento de los derechos laborales, requieren de una actuación decidida del estado, para lo cual son necesarios mecanismos de prevención y de fiscalización de una difusión de información, de instrumentos de coerción, de una legislación adecuada y de la valoración social de los derechos laborales

Acciones

De fiscalización y supervisión

a) Identificar procedimientos para analizar la viabilidad de establecerse procedimientos de fiscalización y supervisión conjunta (interinstitucional) de las normativas sobre condiciones del trabajo decente, entre otros, con las siguientes instituciones:

• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Coordinador)

• Ministerio Público: Fiscales de prevención del delito

• Gobiernos regionales y locales

• Ministerio de Defensa (DCG)

La fiscalización debe poder realizarse o gestionarse a nivel regional, pero también nacional, cuando las circunstancias lo requieran.

b) Implementar una red de plataformas para recepción de denuncias sobre faltas en el cumplimiento de la legislación laboral para pescadores en cuanto al trabajo decente (líneas telefónicas gratuitas, asistencia y protección de los denuncias), que se integren a las redes ya existentes.

c) Ejecutar un programa de formación de trabajadores públicos encargados del grupo de fiscalización y supervisión de las naves pesqueras, centros de procesamiento y producción (incluyendo jueces penales, laborales, de familia, de paz letrados y fiscales para prevención del delito).

d) Elaborar una base de datos a cargo del MTPE que permita conocer la magnitud y característica del problema, así como para poder acompañar en forma inmediata las acciones de seguimiento que impliquen proporcionar trabajo decente a los trabajadores pesqueros.

Dicha base de datos se referirá en particular a las acciones emprendidas en esta materia, las inspecciones realizadas por el grupo de fiscalización y supervisión, los lugares y empresas visitadas, las medidas adoptadas para combatir la no aplicación del trabajo decente donde se haya detectado (sanciones administrativas y penales, medidas de acompañamiento) y los trabajadores liberados, entre otros datos relevantes.

Page 185: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    185 Consultor 

Plazo

En lo que respecta a las acciones de fiscalización, debe efectuarse durante los años 2009 y 2010.

6.6. Fortalecimiento y desarrollo de los grupos vulnerables.

Objetivo

Dotar a los grupos vulnerables de los conocimientos y medios necesarios para superar las circunstancias que los exponen a situaciones de trabajo forzoso y violación de los derechos laborales y condiciones de trabajo. Ello implica generar las condiciones para la creación de mecanismos de participación para aumentar la integración social y crear capacidad de autogestión, así como para la defensa de sus propios intereses.

De igual forma, debe fomentarse la capacidad de los grupos vulnerables (pescadores) para organizarse y estimular el desarrollo de redes más estrechas entre los diversos grupos y forjar alianzas con grupos de interés afines.

La superación de la vulnerabilidad debe respetar y promover los valores culturales y su identidad lingüística, y fomentar la cultura empresarial sostenible con el medio ambiente.

Esto implica el diseño de una estrategia de reintegración social para asegurar que los trabajadores liberados no se vean nuevamente expuestos a situaciones de violación de sus derechos laborales, incluyendo acciones específicas para facilitar su reintegración a su lugar de origen cuando ello sea posible.

Actividades

Educativas

a) Realizar un balance de la oferta institucional sobre proyectos de capacitación e integración de pescadores afectados por la violación de las normas laborales y condiciones de trabajo en el marco de los programas nacionales existentes.

b) Fortalecer la oferta de capacitación y dotación de recursos en zonas afectadas por la violación de las normas laborales y condiciones de trabajo.

c) Crear programas especiales de capacitación y perfeccionamiento profesional que tengan en cuenta la especificidad de los grupos vulnerables implicados.

d) Diseñar programas orientados a fomentar la creación y gestión de empresas, así como la adquisición de competencias para acceder al mercado de trabajo.

e) Difundir las normas nacionales y Convenios de la OIT relativos las condiciones de trabajador pesquero.

Page 186: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    186 Consultor 

f) Elaborar materiales educativos y capacitación de docentes rurales en materia de principios del derecho a la libertad de trabajo.

Organización y representación

a) Fomentar o mejorar la organización de los grupos afectados por trabajo forzoso, a través de organizaciones sindicales, asociaciones, gremios, comunidades con el fin de que representen y defiendan sus intereses.

b) Promover la creación de espacios y oportunidades para el diálogo social a nivel local, regional y nacional, para mejorar el entendimiento y solución de la problemática del trabajo forzoso

Económicas

a. Establecer vínculos con programas y proyectos existentes de formación profesional y capacitación en gestión empresarial, formalización de empresas, acceso al micro crédito y desarrollo económico local, con la finalidad de mejorar calificaciones y empleabilidad de las víctimas o grupos vulnerables, teniendo en cuenta las perspectivas de género y de cultura, y ofrecer alternativas viables de obtención de ingresos en las zonas afectadas por la violación de las normas laborales y condiciones de trabajo.

b. Analizar, y de ser el caso introducir, en los programas sociales del Estado acciones afirmativas orientadas a privilegiar de los beneficios otorgados a los grupos afectados por la violación de las normas laborales y condiciones de trabajo.

Seguridad social

a) Identificar nuevas formas de seguridad social que permita la atención de los grupos vulnerables ubicados en zonas geográficas de difícil acceso.

Plazo

Las acciones de este componente deben desarrollarse en el período 2009-2010.

12. CONCLUSIONES

(1) El PBI del Perú estimado para el 2008 será de 8,3% y para el 2009 tendrá una variación porcentual del 6.6%, con lo cual el país tendría uno de los mayores crecimientos de la región así como una de las menores tasas de inflación junto con México.

(2) El empleo en el Perú, viene mostrando un alto crecimiento con variaciones porcentuales de 7.2 (2006), 8.3 (2007) y al primer semestre del 2008 del 9.1%, registrado en empresas de 10 y más trabajadores.

(3) El sector pesquero peruano es considerado estratégico para la economía del país. Así tenemos que para el 2007, contribuyó con el 6,9 % al PIB siendo además la tercera fuente generadora de divisas después de la minería y el petróleo.

Page 187: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    187 Consultor 

(4) El sector pesquero en los últimos 58 años (1950-2007), ha generado una renta para el país por concepto de exportaciones en valores FOB de US$ 26,794 millones de dólares, de los cuales el 79.7% (US$ 21,346 millones) corresponden a productos tradicionales (harina y aceite de pescado) y el 20.3% (US$ 5,447 millones) a productos no tradicionales

(5) Para el año 2007, el sector pesca reportó una PEA de 145,232 trabajadores, de los cuales el rubro extracción representa el 58%, procesamiento el 19.3%, acuicultura 6.2% y por último las actividades conexas con el 16.6%.

(6) La población laboral pesquera ha crecido en 19.4% en los últimos 8 años pasando 121,629 en el 2000 a 145,232 trabajadores para el 2007, esto es, un incremento de 23,603 trabajadores.

(7) La seguridad social de salud y de pensiones para el pescador, se encuentra administrada por la Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador y EsSalud.

(8) La legislación peruana establece el seguro de salud o protección a los tripulantes de embarcaciones pesqueras. La aplicación de estas normas están a cargo de los armadores pesqueros grandes o chicos, empresarios o micro empresarios que tienen obligaciones legales y morales con los empleados que laboran para ellos. Todos los tripulantes tienen derecho a cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo, y los armadores la obligación de otorgarlo.

(9) Hay entidades del Estado que tienen responsabilidad y obligaciones con el sector pesquero, dentro de la ejecución de las inspecciones y supervisiones estipuladas en la ley en salvaguarda de los derechos de la población pesquera.

(10) La misma actividad pesquera hace que no se establezcan horarios de trabajo mientras duren las operaciones de pesca por lo que no se cuenta con una jornada laboral determinada

(11) Respecto a los derechos laborales, el sector pesquero se encuentra amparado por la Constitución Política del Perú que reconoce el derecho al trabajo, el derecho a la negociación colectiva, así como el derecho universal y progresivo a la seguridad social y el derecho a recibir una pensión.

(12) Respecto a la formación y capacitación, el sector pesquero no es ajeno a las necesidades de ampliación, optimización y mejoras de los servicios en este campo, las instituciones requieren mejores estructuras curriculares que les permita a los pescadores insertarse en niveles internacionales de formación pesquera.

(13) Respecto al Sistema Público de Pensiones en Perú, éste opera actualmente bajo el esquema paralelo en el que coexisten básicamente dos sistemas: el sistema Público de Pensiones, y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

(14) Las mujeres que trabajan en el sector pesca, generalmente lo hacen en plantas de procesamiento, comercialización de los productos de la pesca de sus esposos, comedores populares de las caletas pesqueras y en actividades profesionales extractivas, productivas, comerciales, investigación y desarrollo.

Page 188: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    188 Consultor 

(15) Las actividades pesqueras en el Perú se llevan a cabo en un entorno marítimo a menudo hostil. Salvo condiciones meteorológicas excepcionales, los buques pesqueros están constantemente sometidos al vaivén del medio marino.

(16) El Convenio 188 y su Reglamento 199 no han sido aprobados aún por el gobierno del Perú. Estas nuevas normas contienen disposiciones diseñadas para garantizar que los trabajadores en el sector de la pesca.

(17) El Convenio STCW-F, 1995 referido a las “Normas de Formación, Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros” para patrones y maquinistas de los buques de eslora o superior a los 24 metros, a los ingenieros jefes y a los oficiales ingenieros de los buques de 750 kw, o más de fuerza de propulsión y al personal a cargo de las radiocomunicaciones.

Page 189: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    189 Consultor 

13. GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Page 190: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    190 Consultor 

Page 191: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    191 Consultor 

Page 192: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    192 Consultor 

Page 193: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    193 Consultor 

Page 194: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    194 Consultor 

Page 195: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    195 Consultor 

14. REFERENCIAS BIBIOLGRAFÍCAS

(1) BCRP. Notas de Estudios del BCRP. Nº 48 – 29 agosto del 2008. Informe Macroeconómico del II trimestre del 2008.

(2) BCRP. Notas de Estudios del BCRP. Nº 35 – 20 de junio del 2008. Actividad económica abril 2008.

(3) BCRP. Reporte de Inflación, Mayo 2008. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas.

(4) Informes Técnicos “Variación de los Indicadores de los Precios de la Economía-Julio 2008”, “Avance Coyuntural de la Actividad Económica –Julio 2008” y “PBI Departamental.

(5) MEF. Reporte de indicadores líderes Nº 83. Perspectivas coyunturales en la evolución del nivel de la actividad económica.

(6) INEI. Información del índice mensual de la producción nacional, julio 2007 – junio 2008.

(7) MTPE – Lineamientos de Política Socio-Laboral 2007-2011. Aprobado por RM Nº 095-2007-TR.

(8) MTPE, Plan Sectorial 2006-20011.

(9) MEF. Marco macroeconómico multianual 2009 – 2011. Actualizado al mes de agosto del 2008. Aprobado en Sesión de Consejo de Ministros del 29 de agosto del 2008.

(10) MEF. Reportes Económicos, Agosto 2008.

(11) BCR. Resumen Informativo Nº 32. De fecha 8 de agosto del 2008.

(12) Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

(13) Waldo Mendoza (2006): “Perspectivas Económicas para el 2007”, Economía y Sociedad 62, CIES.

(14) Raymundo Chirinos.-; “¿Puede el Perú ser un nuevo milagro?”.- DT Nº 2008-003. Banco Central de Reserva del Perú.

(15) SNP. Libro de Oro de la Pesquería Peruana. 50 años de la Sociedad Nacional de Pesquería. 2003

(16) Ministerio de la Producción - PRODUCE. “La Acuicultura en el Perú” (27/08/08).

(17) IMARPE. Resultados Generales de la II Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano. II ENEPA 2004 – 2005, diciembre 2005.

(18) PRODUCE. Dirección General de Pesca Artesanal - DGPA.

Page 196: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    196 Consultor 

(19) PRODUCE. Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística del Ministerio de la Producción.

(20) Direcciones Regionales de Producción. Información Estadística otorgada por la DGPA.

(21) Ayala Galdós, María Estela. Situación de la Mujer Peruana en la Pesca.

(22) Decreto Legislativo N° 689, Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros.

Seguro Social de Salud

(23) Ley N° 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

(24) Ley N° 28791 – Ley que modifica la Ley de la Modernización de la Seguridad Social en Salud.

(25) Decreto Supremo N° 009-97-SA - Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

(26) Decreto de Urgencia N° 008-2000 – Modifican artículo de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, referido al derecho especial de cobertura por desempleo.

(27) Decreto Supremo N° 004-2000-TR – Modifican artículos del Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes

(28) Ley N° 27177 – Ley que incorpora como afiliados regulares al Seguro Social en Salud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes.

(29) Decreto Supremo Nº 002-2000-TR del 25-03-2000, Reglamento de la Ley Nº 27177.

(30) Resolución de Superintendencia N° 062-2000/SUNAT (Publicada el 12 de mayo de 2000). Establece procedimiento para declaración, pago de contribuciones y registro de pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes en régimen de la Seguridad Social en Salud.

Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador

(31) Decreto Supremo N º 001 del 28 de enero de 1965 y Resolución Suprema N º 011-93-TR del 21 de julio de 1993. Creación de la CBSSP.

(32) Ley Nº 28193. Ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial de Reestructuración de la CBSSP.

(33) Ley Nº 28320. Amplía el plazo a que se refiere el inciso a) del artículo 3° de la Ley 28193.

(34) DECRETO SUPREMO Nº 005-2005-TR, (El Peruano: 11-08-2005). Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28320 sobre la incorporación a ESSALUD de los afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Page 197: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    197 Consultor 

(35) D.S 010-2005-TR. Precisan disposiciones del Reglamento de la Ley 28320 sobre la incorporación a EsSalud de los afiliados a la CBSSP.

(36) D.S. 001-2006-TR. Disponen que EsSalud brinde prestaciones de salud a los trabajadores pesqueros a que se refiere el D.S N° 005-2005-TR.

(37) Resolución de Superintendencia N° 193-2005/SUNAT (Publicada el 02.10.2005 y vigente a partir del 03.10.2005). Dictan Normas para la declaración y pago de las aportaciones al régimen contributivo de la seguridad social en salud de los afiliados a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y aprueban nueva versión del PDT de remuneraciones.

Trabajadores Acuícolas

(38) Ley 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura

(39) D.S 030-2001-PE. Aprueba Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.

(40) OIT. Organización Internacional del Trabajo. Perú: Propuesta de Programa Nacional de Trabajo Decente, 2004-2006. Informe preliminar. Oficina Subregional de la OIT para Países Andinos.

(41) FAO. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(42) Ley Nº 29157. Delegación de Facultades al Poder Ejecutivo para legislar sobre la implementación del TLC y el apoyo a la competitividad.

(43) D.L. 1084. Establece los límites máximos de captura de anchoveta por embarcación, ordenando el régimen de extracción y asegurando el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.

(44) R.D. 306-2007-DCG, Diario El Peruano, 13/09/2007, pág. 353146. Edad límite para ejercer labores como personal de pesca con registro de matrícula vigente emitida.

(45) RD Nº 212-2007/DCG del 28/05/07, modifica los anexos de la RD Nº 268-2006/DCG sobre Normas para la realización de reconocimientos médicos del personal de buques pesqueros y embarcaciones pesqueras artesanales.

(46) Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP. Aprueban Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de junio del 2001. (pág. Nº 203758).

(47) OIT. C188. Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007.

(48) OIT. R199. Recomendación sobre el trabajo en el sector pesquero. Lugar: Ginebra Sesión de la Conferencia: 96. Fecha de adopción: 14:06:2007. Sujeto: Pescadores.

(49) Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F).

Page 198: Portada INFORME FINAL PERÚ - sibiup.up.ac.pa Pacifico/2... · Situación para la ratificación del Convenio IMO sobre Normas de Formación, Titulación ... Necesidades de formación

Diagnóstico socio laboral del sector pesquero en el Perú 

Ing. Fernando Alvarado Pereda    198 Consultor 

(50) Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH, 2001.