portafolio

39
PORTAFOLIO DIPLOMADO TIC

Upload: glomega

Post on 10-Aug-2015

64 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PORTAFOLIO DIPLOMADO TIC

1

PORTAFOLIO

GLORIA MERCEDES GALLO AVELLANEDA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS LIBERTADORES” SOGAMOSO

2014

2

PORTAFOLIO

GLORIA MERCEDES GALLO AVELLANEDA

Trabajo presentado como requisito para obtener la certificación del diplomado de las TIC

Profesora MARÍA DEL PILAR CAMARGO SALAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS LIBERTADORES” SOGAMOSO

2014

3

CONTENIDO Pág

1. LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO 4

2. ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO 4

2.1. ÁREA 4

2.2. ASIGNATURA 4

3. PRESENTACIÓN 4

3.1. DOCENTE 4

3.2. ESTUDIANTES 6

4. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 8

5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 9

5.1. GENERAL 9

5.2. ESPECÍFICOS 10

6. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES 10

7. FUENTES DE APOYO BIBLIOGRÁFICO 10

8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DISEÑADAS 11

8.1. PROBLEMATIZACIÓN 11

8.2. INDAGACIÓN 12

8.3. TEMATIZACIÓN 15

8.4. APLICACIÓN 17

9. PRODUCTOS 19

9.1. PRODUCCIÓN TEXTUAL 19

9.2. CAMBIO ACTITUDINAL 35

10. EVALUACIÓN 36

11. SUSTENTACIÓN 37

4

1. LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS LIBERTADORES”

2. ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Área: HUMANIDADES. Asignatura: LENGUA CASTELLANA

3. PRESENTACIÓN

3.1 DOCENTE

DATOS PERSONALES

APELLIDOS: GALLO AVELLANEDA

NOMBRES: GLORIA MERCEDES

DOCUMENTO DE IDENTIDAD C. C. 46 661 497. DE DUITAMA

LUGAR DE NACIMIENTO: PAZ DEL RÍO (BOYACÁ)

FECHA DE NACIMIENTO: 9 DE MARZO DE 1966

ESTADO CIVIL: CASADA

LUGAR DE RESIDENCIA: SOGAMOSO (BOYACÁ)

DIRECCIÓN: CARRERA 8 BIS 16 A 17

5

BARRIO: VILLA NUEVA

TELÉFONO FIJO: 7 75 08 25

TELÉFONO MÓVIL: 310 3 04 13 84

E-MAIL: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN MEDIA VOCACIONAL

Institución: INSTITUTO INTEGRADO “GUILLERMO LEÓN VALENCIA”. Ciudad: DUITAMA. Título: BACHILLER PEDAGÓGICO Folio:187 Número de Registro: 69 Fecha: 30 DE NOVIEMBRE Año: 1984

EDUCACIÓN SUPERIOR PREGRADO

Institución: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Ciudad: TUNJA Título: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOL - INGLÉS Folio: 302 Número de Registro: : 92 Fecha: 19 DE ABRIL. Año: 1991

EDUCACIÓN SUPERIOR POSTGRADO

Institución: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Ciudad: TUNJA Título: MAGISTER EN LINGÜÍSTICA Folio: : 0004 Número de Registro: 9 Fecha:26 DE JUNIO Año: 2008

6

EXPERIENCIA LABORAL

DOCENTE DE HUMANIDADES “CASTELLANO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS LIBERTADORES”.

SOGAMOSO

DOCENTE DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS Y SOCIOHUMANÍSTICAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

DUITAMA– SOGAMOSO.

DOCENTE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS. SOGAMOSO

PERFIL

Docente por convicción y por vocación, por lo cual amo mi profesión. Seleccioné

Lengua Castellana, porque considero que el Lenguaje es el cimiento de la

humanidad, ya que a través de él podemos, vivir, convivir, comunicar, imaginar,

fantasear y crear un mundo de colores donde somos el epicentro.

3.2. ESTUDIANTES

El proyecto se ejecuta con 36, estudiantes, (13 jovencitas y 23 jóvenes) de la

Institución Educativa “Los Libertadores”. Ellos son educandos con una edad

académica de grado OCTAVO (“02”) y una cronológica que oscila entre los 13 y 15

años. Son jovencitas y jóvenes que atraviesan la problemática propia de su edad

(adolescencia). Donde la rebeldía, y los conflictos familiares y sociales que esta

etapa genera están a flor de piel, por lo que se hace imprescindible la ejecución del

proyecto para mejorar su autoestima y convivencia. Ellos son:

7

1 ALARCON MESA YEISON ESTIHT

2 ALARCON RINCON MANUEL ALEJANDRO

3 ALARCON VEGA ANGIE PAOLA

4 ALVAREZ AMADO DAVID LEONARDO

5 AVELLA BELTRAN JEISSON CAMILO

6 BARRERA LARA JHONATAN YESID

7 BAYONA AVELLA YESICA YASMIN

8 BONILLA TIBADUIZA IVON ANDREA

9 BOTIA GUTIERREZ HARBEY ESTEBAN

10 CARDENAS PIRAGAUTA JHON FREDY

11 CAÑON CRISTANCHO BRAYAN

12 FIGUEROA SANCHEZ TATIANA ALEXANDRA

13 FLOREZ NOVOA DIANA JAKELINE

14 GALINDO RODRIGUEZ YEIMI VANESA

15 GELVES GARCIA LUZ KARINA

16 GUATAQUI NIÑO MARLON ALEXANDER

17 GUERRERO BARRAGAN JULIAN STIVEN

18 GUTIERREZ MARQUEZ EDUARDO ANIBAL

19 GUZMAN RODRIGUEZ HOALBERT

20 LOPEZ RODRIGUEZ JONATHAN ALEXANDER

21 MERCHAN LISCANO BRAYAN CAMILO

22 MESA SANCHEZ ROMEL JAVIER

23 PATARROYO HERNANDEZ CLAUDIA YENITH

24 PEREZ RODRIGUEZ CRISTIAN ANDRES

25 PIRAGAUTA CHAPARRO DIANA CONSUELO

26 PORRAS PINTO ANDRES FELIPE

27 RINCON GOMEZ YOLEIMY

28 RIOS SANABRIA DUVAN FERNANDO

29 RIOS ZAMBRANO ELKIN FABIAN

30 RODRIGUEZ FIGUEREDO LUIS CARLOS

31 SALCEDO URBANO LINA MARCELA

32 SIERRA RINCON ROSALBA

33 SILVA FONSECA DANIEL SANTIAGO

34 SILVA HERNANDEZ DAVID ALEJANDRO

35 TORRES CARDENAS MICHAEL STIVEN

36 VEGA PONGUTA MARY LIZETH

8

4. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

A través del año, en las diferentes dependencias de la Institución y en las actividades

curriculares y extracurriculares, se observaron comportamientos y conductas insociables

que indudablemente dañan la sana convivencia dentro del plantel, entre los cuales

encontramos:

RECHAZO AL APRENDIZAJE.

Comportamientos realizados para evitar las situaciones de enseñanza propuestas para el

grupo como:

No asistir al colegio regularmente y/o no ser puntual. No realizar las tareas de forma habitual o no terminar los trabajos en el tiempo

establecido No participar activamente en el desarrollo de la clase No atender a las explicaciones o distraerse

CONDUCTAS DISRUPTIVAS.

Comportamientos “objetivamente no agresivos” que deterioran o interrumpen el proceso

de enseñanza aprendizaje como:

Desobedecer al profesor Interrumpir la clase hablando con los compañeros, riéndose… mientras el profesor

explica No dejar atender a los compañeros o interrumpir su trabajo No respetar el turno de palabra o no levantar la mano para intervenir

CONDUCTAS AGRESIVAS.

Comportamientos intencionados que se realizan para dañar a otra persona y que causan

placer o recompensan al que las realiza como:

Amenazar, poner la zancadilla, empujar… Dar portazos o tratar mal las instalaciones o el mobiliario Resolver violentamente los conflictos: pegarse o pedir a otros que peguen a un

compañero.

Esta problemática se puede atribuir a diversas causas entre las que encontramos:

9

ENTORNO PERSONAL:

Baja autoestima Impulsividad, falta de disciplina y poca reflexión Falta de proyecto de vida Consumo de sustancias psicoactivas Discriminación. Imitación de comportamientos y actitudes que presentan los estudiantes nuevos

en la Institución.

ENTORNO FAMILIAR

Familias disfuncionales Violencia intrafamiliar Bajos recursos económicos Bajo nivel educativo de los padres de familia. Falta de establecimiento de límites y normas claras…

ENTORNO SOCIAL

Malas amistades Influencia negativa de personas que los rodean y de las nuevas tecnologías (por un

uso inadecuado). Inseguridad y violencia externas En el caso de alumnos inmigrantes o que proceden de otros Centros educativos se

observa un desconocimiento de las normas y hábitos del plantel y por lo tanto demuestran comportamientos y actitudes que van en contravía a la cultura de nuestra Institución

Imitación de comportamientos y actitudes que presentan los estudiantes nuevos en la Institución.

5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

5.1. GENERAL

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa,

implicándolos en actividades encaminadas a facilitar la convivencia en la Institución,

mediante el uso de las TIC.

10

5.2. ESPECÍFICOS

Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia y plantear propuestas de actuación.

Aplicar las TIC en actividades que conlleven el mejoramiento de la convivencia escolar.

Inculcar y fortalecer valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Lograr un ambiente propicio para el aprendizaje. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad

Educativa. Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y

tolerante. Desarrollar las capacidades de toma de decisiones responsables. Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda

pacífica de soluciones a los conflictos.

6. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Internet: “Sangre, sudor y lágrimas”

OVA: Texto Argumentativo

Vídeo: Cultura preciosa

Video Bean

Scanner: Producción textual

E-mail

Blog

7. FUENTES DE APOYO BIBLIOGRÁFICO

HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: fondo de cultura económica.

HYMES, Dell. (1981). “Acerca de la competencia comunicativa”. Conferencia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

EXLEY, K. Y DENNIS, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

11

MORALES, P. Y LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]

PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

WIDDOWSON, H. G. (1978) Enseñanza del lenguaje como comunicación. Londres: Universidad Oxford.

8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DISEÑADAS

8.1. PROBLEMATIZACIÓN

8.1.1 Observación directa de la convivencia

8.1.2 Diálogo con los estudiantes acerca de las relaciones personales que vivencian en el aula.

8.1.3 Lluvia de ideas sobre sugerencias de mejoramiento

12

8.2. INDAGACIÓN 8.2.1 Aplicación de la encuesta.

13

8.2.2 Análisis y tabulación de resultados

8.2.3 Socialización de resultados.

14

15

8.3. TEMATIZACIÓN

8.3.1 Búsqueda de temáticas de Lengua Castellana interrelacionada con la problemática abordada (CONVIVENCIA)

8.3.2 Diseño de la clase

8.3.3 Desarrollo de la clase

Búsqueda en Internet del texto “Sangre, sudor y lágrimas” de Winston Churchill: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/churchill1940.htm

Lectura del texto

Ejercicios de comprensión de lectura

Conceptualización temática: Texto Argumentativo: http://glomegadociell.blogspot.com/2014/12/texto-argumentativo_5.html

Identificación de los elementos, características, propósitos y estructura del texto argumentativo.

16

17

8.4. APLICACIÓN 8.4.1 Observación del documental: Cultura preciosa

18

19

8.4.2 Elaboración de textos argumentativos con base en el documental 8.4.3 Presentación y socialización de textos.

9. PRODUCTOS

9.1. PRODUCCIÓN TEXTUAL: TEXTO ARGUMENTATIVO

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

9.2. CAMBIO DE ACTITUD La ejecución de este proyecto dejó grandes satisfacciones tanto en los estudiantes como en la docente. Es muy placentero ver en los estudiantes actitudes inesperadas y extraordinarias, como: Permanecer en el aula una vez terminado el tiempo de la clase, sin interesarles que

el timbre fuera para salir a descanso, iniciar una nueva clase o terminar la jornada dependiendo del curso.

Solicitar que les dejara terminar la actividad porque “no querían darse por

vencidos” y no querían ayuda de nadie para poder desarrollar el ejercicio y hasta mostrar enojo con los compañeros que terminaban y querían hacer comentarios al respecto.

Demostrar ansiedad porque llegara la siguiente clase, para socializar sus

producciones y verificar si habían hecho en forma correcta el ejercicio.

36

Escuchar el intercambio de opiniones acerca del desarrollo de la actividad y de sus respuestas.

Expresar emotivas frases sobre la asignatura y la ejecución de los talleres.

Portar los uniformes con decoro, pulcritud y siguiendo las normas institucionales.

Lograr una comunicación abierta y respetuosa

Estos aspectos fueron corroborados en la auto evaluación y coevaluación realizada mediante plenaria.

10. EVALUACIÓN

Esta evaluación permite establecer, que con esta nueva visión de trabajo, los estudiantes están habilitados para desarrollar altos niveles de aprendizaje, plasmados en sistemas de representación, que este proceso plantea como estrategia para el mejoramiento y perfeccionamiento de la convivencia a partir de la comunicación. La problematización, indagación, tematización y aplicación, los conduce a:

Ser artífices de la construcción de su propio conocimiento,

Mostrar más entusiasmo y dinamismo en la participación de actividades que requieran de la utilización de las TIC. Ya sea como medio de comunicación en las redes sociales o de documentación o consulta para profundizar sobre las temáticas vistas en clase o sobre temas de su preferencia (música, moda, temas de actualidad, enfermedades fármaco – dependientes, anorexia y bulimia, entre otras).

En cuanto a su formación personal, lograr mayor seguridad de sí mismos y facilidad para desenvolverse favorablemente en las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas.

Mejorar sus relaciones interpersonales, ya que la ampliación de sus esquemas mentales o manejo de una sólida información sobre diferentes tópicos, les permite tener más temas de conversación, disipar dudas y reflexionar sobre las problemáticas más comunes en los jóvenes, para no tomar decisiones que les pueda afectar su integridad física y mental.

37

SUSTENTACIÓN PROYECTO DE

AULA

http://glomegadociell.blogspot.com/2014/12/convivencia-en-el-aula_5.html

38