portafolio

82
Javier González Valdivieso portafolio decurso académico 2010-2013 Personal :[email protected] Institucional : [email protected] Biblioteca Villa las Américas Achupallas, Viña del Mar.

Upload: javier-gonzalez-valdivieso

Post on 15-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decurso académico Javier González Valdivieso. Estudiante 4to Año e[ad] PUCV

TRANSCRIPT

  • Javier Gonzlez Valdiviesoportafolio decurso acadmico2010-2013

    Personal :[email protected] : [email protected]

    Biblioteca Villa las AmricasAchupallas, Via del Mar.

  • ndiceProyectos:

    3 r a E t a p a - P r o y e c t o V i v i e n d a , C e r r o C o n c e p c i n - V a l p a r a s o . T a l l e r A r q u i t e c t n i c o

    4 t a E t a p a - P r o y e c t o V i v i e n d a , S e c t o r S a n t a I n s - V i a d e l M a r . T a l l e r A r q u i t e c t n i c o 5 t a E t a p a - P r o y e c t o S e d e , A s c e n s o r C e r r o L e c h e r o s - V a l p a r a s o . T a l l e r A r q u i t e c t n i c o

    T e n s e g r i t y - T a l l e r C o n s t r u c c i n 3

    6 t a E t a p a - P r o y e c t o S e d e , C o m u n i d a d V i l l a l a C u m b r e A c h u p a l l a s - V i a d e l M a r T a l l e r A r q u i t e c t n i c o 7 t a E t a p a - P r o y e c t o C o m p l e j o H a b i t a c i o n a l , C e r r o l a V i r g e n - P o b l a c i n A l m e n d r a l - V a l p a r a s o . T a l l e r A r q u i t e c t n i c o

    8 v a E t a p a - P r o y e c t o C o m p l e j o H a b i t a c i o n a l , C e r r o l a V i r g e n - P o b l a c i n A l m e n d r a l - V a l p a r a s o . T a l l e r A r q u i t e c t n i c o

    2

    Pgina 5

    Pgina 10

    Pgina 18

    Pgina 30

    Pgina 34

    Pgina 46

    Pgina 60

  • ndice

    T r a v e s a s :

    T r a v e s a F u t a l e u f , X R e g i n - C h i l e .

    T r a v e s a C o l l i g u a y , V R e g i n - C h i l e .

    T r a v e s a S a o P a u l o , S a o P a u l o - B r a s i l .

    T r a v e s a P u e r t o I b a e z , X I R e g i n - C h i l e .

    F o t o g r a f a s

    3

    Pgina 70

    Pgina 68

    Pgina72

    Pgina 74

    Pgina 76

    Pgina 78

  • PROYECTOS VIVIENDA

    4

  • 3era Etapa

    Cerro ConcepcinValparaso

    5

  • Ubicacin : Pasaje Glvez / Escalera Fischer - C Concepcin

    Entorno Proyecto

    Predio Actual

    Escalera Fischer Pasaje Glvez

    Proy

    ecto

    Vivien

    daCe

    rro

    Conc

    epci

    nVa

    lpar

    aso

    Terce

    ra Et

    apa

    Talle

    r Arq

    uitec

    tnic

    oCo

    ntex

    to -

    Abstr

    act

    6

    Pasaje Glvez

  • Proyecto de rehabilitacin de inmueble patrimonial - vivienda. Casa esquina.

    Se propone un interior modelado por la envolvente existente que se recupera con modificaciones.

    Acceder por tramos, elcorredor principal es el vinculante de la totalidad del proyecto. El habitar en ste ocurre en circulacin en torno a un eje transversal que cruza el inmueble. El patio central de luz se compone como la unin en la vertical de los niveles y habitaciones.

    Existe una esquina influyente que se integra. El habitar colindante a un transito en velocidad media requiere de un espesor de la envolvente que separe la ciudad.Se separa en luz.

    El exterior se incluye en la forma. Se traen a presencia valores arquitectnicos del entorno que modelan el fluir interior.

    7

  • Maqueta 1:50 Proposicin

    8

  • Maqueta 1:50 Proposicin

    Proyecto ViviendaCerro ConcepcinValparaso

    Tercera EtapaTaller Arquitectnico

    Maqueta Proposicin

    9

  • 4ta Etapa PROYECTO VIVIENDA

    10

  • Santa InsVia del Mar

    11

  • Proy

    ecto

    Vivien

    daSa

    nta

    Ins

    Via

    del

    Mar

    Cuar

    ta Eta

    paTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    levan

    tamien

    to inf

    orma

    cin

    12

    cont

    exto

    Levantamiento informacin Santa Ins

  • 13

  • 14

    El cerro proporciona un lmite de vista natural. No es el mximo de lo contiguo, sino cuan alto es el cerro.

    Santa Ins est entre cuatro lmites. Dos naturales que entregan la holgura del mirar.El arco del mar, el ancho y largo de la cordillera de enfrente.

    Ante esto. El ojo en el acto de observar desde lo alto busca la distancia mayor. La mayor apertura. As, se abre hacia suroeste.

    Esta orientacin se comparte en todo el barrio. Se trae la porcin de distancia en el lugar, la altura extiende. O bajo aproxima. el manto del suelo

    Ubicacin : Calle Ocho Esquina VeintiTres NOrte - Santa Ins

    Lugar Proyecto

    Fundamento

    Obs Valparaso

    Ese bajo se cierra pronto por lo cercano. Es una limitante ntima.En este caso, la intimidad de la plaza. Punto urbano potente como total y en sentido de barrio.

    Es un resguardo natural permeable y extrapolador. Aun en sus norte no se ingresa hasta lograr un pequeo adentrarse que trae la cercana de un techo. En ella, el ramaje de los rboles que existen como pequeas aglomeraciones.

  • Proyecto ViviendaSanta InsVia del M

    ar

    Cuarta EtapaTaller Arquitectnico

    Fundamento

    15

    Estas aglomeraciones cierran el lugar. Hacen el dentro y el fuera.Esta realidad es desde una mirada en la vertical, pero desde la horizontal qu es lo que cubre?Qu es lo que cierra?El modulo trabaja en delimitaciones. Marcas que sealan un trmino continuacin inicio.

    Santa Ins se transforma en una contraposicin de alturas y frentes.Se toma cada altura como un elemento en la conformacin del total de la extensin. Por lo que se concibe por separado para terminar en una concepcin holstica de la forma.

    Con estos niveles se crean instancias. Pausas en el trayecto de la vista, se modela en una gradiente leve pero de extremos distintos.

    Se establecen mximos de altura. Un patrn no exacto pero regula el borde de lo visible. Se acomodan los lmites.

    ACTO : RETENER LA PENDIENTE EN INTIMIDAD.

  • Proy

    ecto

    Vivien

    daSa

    nta

    Ins

    Via

    del

    Mar

    Cuar

    ta Eta

    paTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Prop

    osici

    n -

    Maq

    ueta

    1:100

    16

    Curso del EspacioAbstraccin Frente Fragmentado Creacin de la Forma

    1

    2

    Maqueta 1:100

  • 17

    Proposicin:

    Detalles Interior

    Patio

    Cielo Interior

  • 5ta etapaProyecto sede

    18

  • funicular LecherosCerro LecherosValparaso

    19

  • Proy

    ecto

    sede

    Asce

    nsor

    Lec

    hero

    s Va

    lpar

    aso

    Quint

    a Etap

    a Tal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    UBICA

    CIN -

    RESE

    A HI

    STR

    ICA

    20

    Funicular Los Lecheros desde Av. Las Delicias hacia 1930.

    Plano de Ubicacin

    Resea Histrica :

    El Funicular Los Lecheros Recibe su nombre gracias a que a fines del s. XIX existieron en el sector varias lecheras y puntos de distribucin de leche que se asentaron a los pies del cerro y en la parte baja de la ladera. En esos tiempos la leche se distribua directamente a las casas, llevada por los carretoneros que recorran la ciudad con grandes tarros de aluminio o jarras de latn. Sobre el cerro vivan los repartidores y gran parte de los obreros de las lecheras; aunque el cerro tambin recibi bastante poblacin proveniente de cerros vecinos o de inmigrantes campesinos que llegaban a trabajar a las fbricas del Almendral.

  • 21

    QUEBRADA CALAHUALA

    Entrada Al Ascensor Por Calle Eusebio Lillo.

    Entrada por Calle Cervantes

    El barrio siempre se consider un sector netamente residencial y con casi nulo atractivo turstico. No as como su vecino el Cerro Barn, que marca un hito importante dentro de la historia de Valparaso. Hacia las quebradas, especialmente la quebrada La Calahuala, la situacin social se volva ms compleja,

    debido a que en estos sectores exista muchsima delincuencia y ataques de cuatreros, sin contar las precarias condiciones de vida que tenan los habitantes de la zona. Un ejemplo de esto fueron los grandes hacinamientos de la calle Bettancourt, donde vivan ms de 500 personas en malas condiciones de salud y vivienda.

    El Funicular fue declarado Monumento Nacional en el ao 1998 y dej de funcionar en el 2007 debido a un incendio que quem parte importante de la estructura y la estacin baja.

    Con la inauguracin del funicular Los Lecheros en 1908, se gener un puente de conectividad inmediato entre las casas de los habitantes del cerro y su centrode circulacin urbana en el plan, lo que disminuy notoriamente el tiempo empleado al subir a pie o en los otros medios de transporte que dejaban a la gentepor lo menos 6 7 cuadras de distancia del barrio.

    Ascensores de Valparaso Juan Cameron

  • 22

    ANLIS IS LUGAR - OBSERVACIONES:

    Las primeras articulaciones comienzan desde el plan. Calle Quillota es el primer presentador del funicular.

    El lugar es un punto de convergencia total de la ciudad. Es la primera calle desde el puente de Av. Argentina,.trnsitos/vivienda/comercio

    el ascensor es el lmite ltimo del cerro. Su lnea de recorrido define la pendiente. Moderando y delineando el trayecto de la mirada, trayndo esre lmite a una cercana corporal medible.

    El ascensor cruza la intimidad de las viviendas, es parte de ellas. Para el que habita trae una constante en el desplazamiento, el zigzagueo obligado para salvar la pendiente.Es un ascensor enfocado. El elemento pertenece al barrio y viceversa.

    El ascensor configura su entorno mediante la pendiente distribuyendo su transcurso a travs del cerro.Desde abajo la gradiente disminuye. En sus base ocurren distintos actos de espera, carga, trnsporte y comercio.Su diagonal divide la lnea en dos unidades sincronizadas tanto en el movimiento rectilneo como oscilatorio.

  • Proyecto sedeAscensor Lecheros Valparaso

    Cuarta EtapaTaller Arquitectnico

    Anlisis Lugar

    23

    En el umbral superior del trayecto existe un intercambio especial de flujos. Es el lugar ms bajo de trnsito vhicular donde se unen zonas

    Es un condensador de trnsito peatonal por el cerro.Este presenta distintos componentes de direccion mientras sucede.

    Se conforma un lmite en el umbral del riel, definiendo dos sectores en el mismo plano.Horizontal y vertical - vehicular y peatonalDos en cada uno. Todos articulados por el mismo elemento.

    Existe una relacin de componentes entre av. brasil y el puente.Este hace neutra la relacion primera entre la diagonal y el cerro. Transformando su horizontal en una esttica del horizonte incorporando el tramo de fondo de valparaso en el trayecto de acceso

  • La formacin entre pares tiende a establecerse en disposiciones de orden ms bien cclico.Un orden radial.

    Con esto se produce un estar ante. Un encuentro frontal pero a la vez multidireccional.Tantos encuentros como participantes hayan.

    La distancia entre los que participan es espontnea, es transitoria.El cuerpo individual y grupal se establece en una holgura acotada solo por el grado de cercana.

    ANLIS IS LUGAR - habitar :

    En la lejana existe un primer reconocimiento. Un factor de identidad. Una presencia mayor que es el funicular.Reconocimiento fsico-espacial. Particularidad de donde se vive y se trabaja. Identidad histrica.

    CERRO HABITANTELa conformacin del recorrido potencia el encuentro. Este sucede en la particularidad de reunir en el trayecto a la poblacin de los distintos sectores. El circular por la pendiente tiene los componentes del vaivn y la estrechez.

    pendiente estrestrechez Transito =Potencialidaddel encuentro

    El encuentro trae saludo. Trae presencia y corporalidad, mesura. Se hace presente la existencia del otro habitando el mismo medio. Hay un reconocimiento mutuo.

    El encuentro en torno a hitos. Elementos de orden.

    La disposicin y forma de la reunin es fragmentada pero enmarcada en un mismo cuerpo.

    SE EST ANTE.

    Se reconoce al otro como tal. En un mismo medio. En un mismo nivel. La participacin est en el ncleo con el fondo constante del resto del grupo.

    Naturalmente se busca el dialogo. El ver. Aumentar el nu-mero de sentidos mediante el cual puedo conocer al otro.

    Disposicion natural al encuentro. El estar ante en igualdad.

    LA SITUACION DE CENTRO COMUNITARIO.

    La inclusin del barrio, de los barrios, debe mantener una relacin horizontal. Las disposiciones del cuerpo total de la sede estn entornadas bajo el mismo ncleo. Sumado a esto el transito que logra generar encuentro bajo el recono-cimiento del otro.

    Se busca el encuentro. El enfoque tanto en la actividad a realizar como en el otro.La finalidad es crear comunidad, comunidad horizontal.

    Situacin constante de encuentro. Un encuentro por obra que tambin permita una holgura. La holgura propia del juego y del trnsito libre.Este encuentro es acotado, tiene lmites. Aun as todo se moldea en un cuerpo en comn. No importa que altura o que piso.Re-conocer el barrio, el que habita. Un reconocimiento ldico. Un reconocimiento holgado.

    Cuerpo envolventede comunidad

    Proy

    ecto

    sede

    Asce

    nsor

    Lec

    hero

    s Va

    lpar

    aso

    Quint

    a Etap

    a Tal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Anl

    isis L

    ugar

    - Ha

    bitar

    24

  • Condicin ldica del hombre. Constante de recreacin. La asistencia voluntaria busca la interaccin, se est en distencin.

    Esta condicin de recreacin, va de la mano con toda actividad del hombre, va con la comunidad.

    La interaccin entre pares en actividades no-protocolares, ms el marco de las actividades culturales y barriales crea una pertenencia a este grupo o entorno que se produce en una cierta intimidad o espacio personal del mismo cuerpo del centro comunitario.

    La sustancia del juego es el elemento fundamental a potenciar, no en un sentido mismo de la palabra jugar sino su teora.El compartir, el divertirse, el crear comunidad y aprender.Se trae la relacin horizontal.

    SE comienzan a definir tipos de habitar. El lugar se transforma en una especie de escondite de actividades.La horizontal permite la aparicion de actividades, reunin y juego.

    ACTO : RE-CREARSE EN INTIMIDAD

    Personas

    aparicin de cualidades positivas fundamentales del hombre.

    Condicin de entendimiento de un otro en el proceso

    lleva a una potencialidad de la persona, por ende del grupo y la comunidad

    relacin inherente del re-crearse y el re-conocerse

    Se rescata la interaccion ldica

    RE-CREARSE

    comunidad

    n

    persona

    n

    25

  • 26

    CENTRO CULTURAL Y RECREACIONAL LOS LECHEROS:

    ESTACION BAJA:

    PROPIETARIO: COMPAA DE ASCENSORES CERRO LOS LECHEROS (JUSTO MATURANA M.)DIRECCIN: EUSEBIO LILLO N 36, ESQ. QUILLOTA.

    ESTACIN ALTA:

    PROPIETARIO: COMPAA DE ASCENSORES CERRO LOS LECHEROS (JUSTO MATURANA M.)DIRECCIN: MIGUEL DE CERVANTES N 10 (CERRO LECHEROS)

    El proyecto est inscrito en un contexto que presenta una poblacin que no se reconoce como habitante de sumismo entorno. Por lo tanto, ste se concibe como una herramienta de inclusin social intentando solucionar loarrojado en el estudio previo: una identidad basada en la memoria, con una poblacin divergente, en la cualexisten dos sectores, la poblacin perteneciente a la zona de alto movimiento, y la poblacin del sector deladeras y quebradas (Petrarca y zona quebrada La palma hacia cerro Larran) ltimos sectores donde seconcentran las ocupaciones informales y que no participan en la comunidad.Para el desarrollo del acto, fue necesario observar reuniones grupales, teniendo principal cuidado en lasdisposiciones que estos tomaban al momento de estarse realizando la actividad determinada. sta fue unaforma con tendencia a cerrarse y eliminar patrones de verticalidad en la relacin, distribuyendo a losparticipantes en una posicin que facilitaba el enfrentamiento entre ellos. Siendo as posible en mayor potenciael reconocimiento de un otro. Se consideran tambin las distintas velocidades atribuidas a cada participantecomo su libertad de movimiento.Estas caractersticas se relacionan directamente con el primer acto principal del cerro el cual es acceder a l.

  • Proyecto sedeAscensor Lecheros Valparaso

    Quinta EtapaTaller Arquitectnico

    Abstract - maqueta

    27

    Esto ocurre a travs del pasaje Petrarca que cruza desde el pie de cerro hasta la calle de acceso de la estacin superior del ascensor, donde su estrechez, su pendiente y su desplazamiento zigzagueante obligan a una lentitud en el proceso que hace encontrarse directamente a los transentes.Este acceder pausado y angulado ocurre enmarcado en el trayecto de los rieles del ascensor Lecheros los cuales definen distintos sectores o ambientes dependiendo del lado en el cual se est del trayecto.Todo esto se sintetiza en la obra mediante un permetro de circulacin cclica, el cual delimita los espacios de interaccin y actividades en el ncleo de la sede. Relacionando cada nivel con aperturas que atraviesan todo el edificio, trayendo as una relacin vertical a la horizontal existente entre circulacin y sala.

    Las salas de actividades estn concebidas en un sentido de relacin de cercana entre los ocupantes alestructurarse en formas ovoideas de altura menor al transito exterior, potenciando la convergencia ycentralizacin del acto dentro del mismo ncleo ubicando al participante frente a su par.As mediante la definicin de los flujos internos de la obra (ya sea en transito y permanencia), se ordena y da cabida las actividades culturales propias de la comunidad activa del cerro mas la reincorporacin de talleres, clases y reuniones antes impartidas.

  • Proy

    ecto

    sede

    Asce

    nsor

    Lec

    hero

    s Va

    lpar

    aso

    Quint

    a Etap

    aTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Plan

    imetr

    as

    28

    + 10

    +7.5

    CORTE B-B'

    MUELLE BARN

    elev. oeste

    elev. este

    Exterior - Calle Eusebio Lillo

    Patio Espera

    CORTE A-A'

    Emplazamiento Proyecto

    Corte A-A Estacin BajaCorte B-B Estacin Baja

    Elevacin Este Estacin Baja

    Elevacin Oeste Estacin Baja

  • 29

    Bodega 12 m

    Boletera -Informacines 9,5m

    Estar Funcionarios 9,7 m

    Local Comercial 31m

    Estacin BajaVestbulo Acceso - Zona de Espera 59m

    Patio Espera 37m

    RecepcinAscensores8m

    Cocina6 m

    + 0.4

    NPT- 0.1

    NPT+ 0

    NPT+ 0.3

    NPT

    NPT+ 0.4

    NPT+ 0.3

    NPT+ 0

    NPT+ 0.3

    ProyeccinVentana Plegable

    ProyeccinVentana Plegable

    ProyeccinVentana Plegable

    Acceso Principal

    + 10

    Bodega 14 m

    Oficina Propietario 33 m

    Habitacin Propietario9 m

    Local Comercial 46 mSegundo Piso

    NPT

    Bao Clientes 3 m

    + 2.9

    NPT

    Vestbulo Segundo Piso13 m

    + 2.9

    + 2.9

    NPT

    NPT

    Bao Propietario 4 mBao Funcionarios 4 m

    + 2.9

    Habitacin Libre 3 m

    Habitacin Libre 3.5 m

    planta 2do piso

    Planimetra Primer Piso Estacin Baja

    Planimetra Segundo Piso Estacin Baja

  • Construccin 3propuesta tensegrity

    30

  • tensegrity propuestapara travesa sao paulo

    31

  • Prop

    uesta

    Tens

    egrit

    y Tr

    avesa

    Sao P

    aulo

    Tense

    grity

    Talle

    r de C

    Onstr

    ucci

    nma

    queta

    - pl

    anos

    32

  • 33

    Corte A-A'Planta Unin

    Elevacin Frontal Corte B-B'

    Elevacin Lateral

    Corte A-A'Planta Unin

    Elevacin Frontal Corte B-B'

    Elevacin Lateral

  • 6ta etapaProyecto sede

    34

  • BibliotecaCOmunidad VIlla las AmricasAchupallas, Via del mar

    35

  • Proy

    ecto

    SEDE

    - BI

    BLIOT

    ECA

    Vill

    a la

    s am

    ric

    as

    ac

    hupa

    llas

    ,Vi

    a de

    l M

    ar

    Sexta

    Etap

    aTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Plan

    o VIll

    a las

    Amr

    icas

    36

    Plano VIlla las AmricasAchupallas

  • 37LUGAR PROYECTO

  • 38

    Villa Las AmricasPresentacin Lugar

    ACHUPALLASEl sector del campamento Manuel Bustos en Achupallas esta ubicado en el borde dela ciudad de Via del Mar en el permetro noreste, donde su situacin de cima presenta la visin total del entorno, desde Valparaiso, Via del Var ,Quilpu Villa Alemana e incluso Con Con,situacin que permite, que a pesar de su lejana con la ciudad, siempre la tenga presente.

    VILLA LA CUMBREEl conjunto Villa la Cumbre se encuentra en la zona ms alta del campamento, bordeando Av. Las Amricas; camino cortafuego y principal de dicho cerro. este camino es al mismo tiempo ellimite urbano de Via del Mar. A traves de l seconecta esta villa con la totalidad de los campamentos y directamente con El Esfuerzo, con la cual trabajan conjuntamente.

  • Proyecto SEDE - BIBLIOTECAVilla las amricas

    achupallas ,Via del M

    ar

    Sexta EtapaTaller Arquitectnico

    Fundamento

    39

    b

    c

    a HORIZONTALLuego de traspasar el conjunto de campamentosde forma vertical, se llega a las amricas presentandoseen una extension horizontal que comprende al campamentoen su totalidad.La actividad del campamentose desenvuelve paralelo a este vertice separando lasactividades entre lo pblico y lo privado.

    el suelo

    suelo como la orientacion de la periferia, la tierra.La situacin de periferia se extrapola de referencias propias de su ubicacindebido a la lejana que presenta de la ciudad. La vista recorre el manto lejanode la bahia sobre los cerros hasta encontrarse en una situacin inmediata deproximidad. Este cerca se relaciona directamente con la condicin de periferia, lono intervenido de la ciudad. Generando una dualidad en la urbanidad del campamento.Recuerda la condicion de borde ltimo.

    CIELO PROYECTANTE

    La amplitud de la cima genera que villa la cumbre senos presente en vinculo directo con lo cenital,su cimael cielo. La visual del horizonte es tan amplio quese nos abre de tal forma que el cielo se refleja en el suelocomo lo habitable, no esta presente el entre capas de laciudad, sino que es extensin pura. De esta misma formavemos la relacion con la bahia que nos extiende yamplia la horizontal por medio de la mirada.

  • Proy

    ecto

    SEDE

    - BI

    BLIOT

    ECA

    Vill

    a la

    s am

    ric

    as

    ac

    hupa

    llas

    ,Vi

    a de

    l M

    ar

    Sexta

    Etap

    aTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Fund

    amen

    to

    40

    El juego

    el acto que genera la vida barrial del sector se logra por medio de la reunin de los nios entorno al juego. Esto ocurre en la cima, donde la horizontalidad y la extensin del borde, crean esta sensacin de amplitud del cuerpoque se ve suspendido por la mirada ante la ciudad.Se da lo grupal, el conjunto en el sector de este limite en suspensin logra la verdadera reunin de barrio donde elespacio no nos limita (a pesar de ser el sector un limite del lugar sino que al contrario, tener la visual del horizonteciudad nos amplia la extensin.

    LO COMUNITARIO VIDA BARRIAL

    El Almacn

    La vida de barrio en lo estrecho de las calles se da por mediode la vida de almacn, donde el recorrido de la casa alalmacn genera el encuentro con la vecindad en el tramo y lareunin en el mismo almacn. Vemos en lo estrecho unencuentro mas intimo.

  • 41

    LA PENDIENTE

    La comunidad completa ocurre en una situacin de pendiente.sta habita y ocupa los extremos mas agresivos de la cumbre topogrfica. En este estar los reversos se transformanen las aberturas mximas de cada lugar. El atrs se abre hacia la extensin natural.En esta extensin de la comunidad aparece primero en esta conexin fragmentada con el fondo urbano, una relacindirecta con su suelo hasta una lejana no medible. El suelo mismo, la tierra, hace la relacin con la condicin debosque presente en la periferia. Ah, esta misma se transforma en un entre.Entre un elemento conformador de la identidad natural de la regin, y el artificio lejano de la ciudad-puerto formal ---de la conurbacin de la costa de Valparaso-mantagua --- Las relaciones comunitarias entre viviendas de distintascondiciones espaciales aparecen en la permeabilidad del espacio pbico.Este espacio aun no se consolida como acogedor de una actividad urbana especfica, por lo que logra dar cabidamnimamente a distintos aspectos.

    La lateralidad parapetada del transito en pendiente se pierdeven las detenciones. La extensin absorbe la posibilidad de uninterior. AFIRMACIN BARRIO. La lateralidad de la comunin radica en la permeabilidad de sus reversos.Acto para biblioteca. Estudio parapetado en el revs de la quebrada. En el revs de la cima aparecen los espacios de convergenciaen el trnsito leve.

    Ningn predio logra ser el por si mismo, se presenta siempre con tres elementos configurantes: la pendiente, el fondoextensin- horizonte, la casa contigua. Cada lmite es un tanto aleatorio. En la parte formal estn correctamente definidas en su mayora pero en trminos de acceso de la vista se comparte la totalidad del exterior.

    La relacin entre las viviendas es permeable en la lateralidad. Entre vecinos hay relacin directa, acceden a sus realidadesde distintas maneras. Entre casa-calle existen una mayor preocupacin de cierre. Un intento por diferenciar entre la transparencia de la reja y el borde ltimo del exterior, el momento donde a pesar de estar constantemente en comunidad, se genera lo propio, un instante, un recuerdo de la condicin privada de la casa.

  • 42

    Mirador altura y enfrentamientoLa situacin de mirador es constante. En la amplitud los trnsitos y la mirada se orientan hacia ella. Lo abarcable por la mirada excede lo abarcable por el cuerpo. La proximidad es slo en el espacio propio.El enfrentamiento y la altura traen una situacin de mayor conocimiento del total. LA mirada busca un horizonte mximo. Este se establece como el frente.Recae sobre si misma, sobre la comunidad, la ciudad.

    Permeabilidad:

    Los bordes permeables de cada casa crean un transitar de traspasos. La vista se corta en momentos. Lejana intermitente. Cada trnsito se entrecorta en el pasar. Casas, elementos, fallas. Sea en la pendiente u horizontal. Slo en la cumbre reside la transparencia.

    Relaciones transversales:

    Las vas principales conforman los macros de tamaos. Son los causes de trnsito en las pendientes. Las transversales cruzan la totalidad horizontal de la comunidad.Esta se enmarca en cuadras que se relacionan en su extensin de una punta a otra.

    Mdulos:

    Los tamaos responden a una proporcin entre todos.Hay mximos y mnimos que corresponden a lo domstico. Para cambiar de mbito es necesario cambiar de proporcin.Las alturas se enmarcan en mdulos establecidos.Relacin ALTO-ANCHO.

    FundamentoObs. en ciudad

  • Proyecto SEDE - BIBLIOTECAVilla las amricas

    achupallas ,Via del M

    ar

    Sexta EtapaTaller Arquitectnico

    Fundamento

    43

    EN RELACIN A LA BIBLIOTECA Y LA EXTENSIN NATURAL:

    El acto de la lectura conlleva a una situacin de calma y silencio, para la cual es necesario encontrase o buscar un estar meditativo que permita la correcta concentracin.La situacin de periferia descrita ms la condicin de altura mxima traen una dimensin casi espiritual, una dimensin potica del a distancia y la postura del cuerpo frente a esta.

    La ciudad se retrae y aparece su detrs, la extensin natural.

    Todo esto, en relacin al silencio de la periferia, su dimensin de totalidad, y la naturalidad prxima, enmarcan el habitar de la cumbre en algo ambiguo, una constante relacin comunitaria dada por la topografa, y un constante estado meditativo dado por la geografa y la ubicacin.La biblioteca se entrelaza estrechamente con la naturalidad del silencio en el estudio o la instruccin introspeccin

    Esta sumatoria potencia el acto de formacin-instruccin. Situacin a la cual es necesario abarcar desde un punto de vista interno del hombre.

    En la cumbre el habitar ocurre siempre en un entre. Misma disposicin de la comunidad. Entre lmite urbano, entre lmite natural.Es un estar enfrentado en dualidad.

    Entre trnsitos entre horizontes. Cada detencin otorga una amplitud distinta dependiendo de la orientacin de la mirada.

    Los reversos se transforman en las aberturas mximas de cada lugar. El atrs se abre hacia la extensin natural.

    L relacin entre viviendas es permeable en la lateralidad.Entre vecinos hay relacin directa, acceden a sus realidades de distintas maneras.

    Entre casa-calle existe un mayor cierre, un intento por diferenciar entre la transparencia de la reja y el borde ltimo del exterior. El momento donde a pesar de estar constantemente en comunidad se genera lo propio, un instante, recuerdo de la condicin de casa.

  • Proy

    ecto

    SEDE

    - BI

    BLIOT

    ECA

    Vill

    a la

    s am

    ric

    as

    ac

    hupa

    llas

    ,Vi

    a de

    l M

    ar

    SEXTA

    ETAP

    ATal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Maqu

    eta 1:1

    00

    44

    Proposicin Maqueta 1:100

    1

    2

    3 4 5

    Proposicin Luz Mdulo Yoga

  • 45

    EMPLAZAMIENTO PROYECTO corte mdulo biblioteca

    ACCESO LUZ

    ACCESO MDULO

    Biblioteca

    Mdulo Yoga

    Av. Ls Amricas

    CalleCOlombia

  • 7ma etapaProyecto complejo habitacional

    46

  • Recuperacin Inmueble deConvervacin Histrica

    El almendral, Valparaiso

    47

  • Proy

    ecto

    comp

    lejo

    habit

    acion

    alel

    alm

    endr

    alVa

    lpar

    aso

    Septi

    ma Et

    apa

    Talle

    r Arq

    uitec

    tnic

    oCA

    TASTR

    O RE

    A INM

    UEBL

    E

    48

    Serviciosplano municipalidad - catastro

    plano municipalidad - catastro plano municipalidad - catastro

  • 49

    Levantamiento informacin contexto

  • 50

    ANLISIS Y DIAGNSTICODel Sector

    Es un sector mayormente comercial-industrial sin carcter domstico. Es un barrio, rea de traspaso-barrio, donde el rubro lleva a un vaco de equipamiento que pueda producir una zona de barrio de vivencia.

    La situacin de pesudo-industrialidad se sobrepone a los lmites abarcables desplazando la posibilidad de expresin de una dinmica ntima domstica.

    Sector de mecnicos. Generalidad de un sector. Posicionamiento de una actividad geogrficamente. La ubicacin define su situacin en la ciudad, condicionado por todos los elementos urbanos.

    La resultante, el pie de cerro como el reverso de lo macro, reverso citadino. Con la condicin industrial es concebido por la ciudad como un reverso residual..

    Zona Prioritaria de Intervencin -Minicipalidad- (Zona Decada)

    Reverso Barrial Consolidado< Desorden del plano>Las Heras - Hontaneda

    Lmite entre plan y cerro.

    LOS VACOS COLECTIVOS NO TIENEN CABIDA EN SU CONDICION HORIZONTAL

    Bajo estas condiciones el mbito barrial esta traspuesto. Se condiciona a sus lmites geogrficos.

    OBS. Es un contenedor de la dinmica del cerro. Es el cierre de la geografa. Un estar en dualidad.Es el borde mismo de cerro y plan. Una represa que es bordeada. En la dinmica de esquina se combina con ambos enfrentamientos. Hace lmite a la proyeccin y transversal mayor barrio.

    CERRO CONTENIDO

    Uniendo esta condicin de contencin barrial, a la dinmica principal de rubro mecnico.

    Desborde a la va pblica. Desborde Mayor. Desplaza violentamente otra realidad de apropiacin. Usurpa la posibilidad. La entrada de ciudad por la dilatacin del desorden del plano damero, trae una dinmica de ciudad rpida, pero filtrando la ocupacin pblica. Trae una dinmica urbana vaca.

    Este vaco urbano vaco de dinmicas es en lo domstico. La apropiacin del barrio existe, mas slo industrial-comercial.

    Habitar retrancado. El decantamiento no logra inundar el espesor posible.

    Macro Urbano.La interiorizacin de la ciudad.

    Cerro Contenido. El lmite del barrio.

    Vacos de dinmicas.El espesor de encuentro.

    Con el enfrentamiento de contenciones resulta la baha barrial en un vaco de dinmicas de ocupaciones. Siendo un gatillante de la realidad decada en la zona. Con esto, el barrio entra en un ciclo vicioso de constante des-ocupacin de ciclos diarios o actividades.

  • Proyecto complejo habitacionalel almendralValparaso

    Septima EtapaTaller Arquitectnico

    ANLISIS LUGAR

    51

    OBS. El trnsito se abre en el cruce de flujos. EL ordenamiento de la ciudad genera esos espacios en un desorde favorable. Lo residual de la trama es espesor habitable. Esta se conecta y proyecta en desenlaces. La pincelada de flujo detenida. Es la apertura de lo que absorbe, la interaccin se gana en un borde de permanencia.

    Se prolongan las propiedades del centro hasta el mismo cambio de pendiente.El inicio de la condicin de barrio se retrasa hasta un lugar que pierde su relacin con la baha barrial. El inicio de la condicin de barrio se retrasa hasta un lugar que pierde su relacin con la baha barrial.

    OBS. Reverso activo. El barrio se sobrepone a la baha. Est contenido. Hay circulacin y juego. Exteriorizacin de lo domstico. EL barrio es en el cerro impregna en la proximidad.

    El barrio de cerro logra entrar en la relacin visual slo con el horizonte hasta crear un lmite. En las dinmicas cercanas termina por separarse casi en completitud del barrio ladera con el barrio horizontal.

    OBS. El atrs se configura como un circuito de pasillos y pasajes que conectan el barrio.Desde lo alto Coln pareciera dividir la baha pero es recto hasta victoria el fin construido. La baha tiene acceso, es recorrible y mesurada.

  • Obs. La calle es trnsito. Es ocupacin. En su quiebre aloja actividades en especfico. Se habita en media intensidad. El cerro no decanta en su transversal principal. |Es flujo de lo que ocurre en el barrio. La ciudad no tiene cabida.

    Proy

    ecto

    comp

    lejo

    habit

    acion

    alel

    alm

    endr

    alVa

    lpar

    aso

    Septi

    ma Et

    apa

    Talle

    r Arq

    uitec

    tnic

    oan

    lisi

    s lug

    ar

    52

    Obs. La curva cierra y da forma al atrs. La potencia de la casa sale y se apropia. El pasaje es el frente del barr|io. EL pasaje es el barrio.

    Obs. La recibe desde todos los ngulos. Se relaciona abiertamente con las lejanas. Se enfrenta en la dinmica central del barrio y hay una relacion indireta con la plaza.

    Obs. El lmite de la vista trae los lmites espaciales. Los bordes del barrio son aquellos alcanz-ables en lo mas simle de los sentidos o lo alcanzable. El barrio es donde se alcanza.

    Obs. En el subir el barrio se cierra. Confronta al plan. El inmieble es un borde de lmite. De confrontacin.

    ANLISIS Y DIAGNSTICOObservaciones Lugar

  • 53

    El re-habilitar un barrio requiere de una re-constitucin del total de los elementos. Generar una cohesin entre sus partes.

    Parte cerro parte plan. Realidades de naturaleza geogrfica opuesta que conlleva a dinmicas distintas. Los actos de la ciudad varan por su topografa.

    La topografa del pie de cerro es el hbrido de la ciudad donde en su ideal, ambas dinmicas comparten en armona.La condicin barrial de doble contencin asla este hbrido de su capacidad. Asla cada lugar.Necesidad del enlace, entrelazar en armona esta dualidad del estar.

    OBS. El cerro es parte del inmueble. Es configurante en el sentido de doble carcter del barrio. El cerro traspuesto. Configuraciones geogrficas impregnan el pie de cerro.

    OBS. En el quiebre del pasaje aparece un interior. Son niveles de adentrarse, traspasar. Esto desprende un umbral de acceso donde es posible identificar el lmite del cerro puro.

    OBS. Un enlace. El barrio es en la totalidad de la extensin. Barrio cima, barrio ladera, barrio pie de cerro. -- La ciudad elimina esta componente.La ciudad se entrelaza en los lmites. Accede en una situacion de desaceleracin. La velocida que ocurre en el adentramiento es en la velocidad propia de un pie de cerro interior, pero mantiene su esencia de ciudad.

    Conocerse en condicin abierta de exteriorizacin propia pero a la vez hacia lo propio.

    El re-conocerse como elemento fundamental de un sistema barrial. Elemento protagonista de la comunidad. Se re-conoce al otro a uno para hacer la reconstitucin de un barrio.

    Este reconocerse ocurre en la condicin geogrfica inamovible del pie de cerro. Entre las dinmicas espaciales. Dinmicas duales de ocupacin. Entrelazarse de lo privado y pblico. Domstico y comn. Domestico-industrial/comercial. Barrio de constantes enfrentamientos antagonistas. Se re-constituye el barrio al

    RE-CONOCERSE EN DUALIDAD.

    Sobre el enlace, la re-habilitacin y la condicin dual:

    El habitar en enfrentamiento constante sin acceso a cada uno produce una relacin de presencia, visual.En la condicin de re-constitucin es necesario el dialogo constante. Dialogo entre todos los elementos del sistema.El dialogo en condicin verbal y/o corporal requiere de un encuentro, un compartir del espacio fsico que permita o potencia el permanecer y el primer conocimiento del otro, otro persona, otro espacio.Es un adentrarse en la realidad propia de otro para generar barrio.

    ACTO

  • 54

    MAQUETA 1:100

  • Proyecto complejo habitacionalel almendralValparaso

    Septima EtapaTaller Arquitectnico

    MAQUETA 1.100 - ERE

    55

    Curso del EspacioElementos configurantesflujo/permanencia/luz

  • Proy

    ecto

    comp

    lejo

    habit

    acion

    alel

    alm

    endr

    alVa

    lpar

    aso

    Septi

    ma Et

    apa

    Talle

    r Arq

    uitec

    tnic

    oFA

    CHAD

    A

    56

  • 57

    Fachada Propuesta

  • 58

    Corte A-A

    Tipologia Estudiantes A

    Tipologia Estudiantes B

    Tipologia Departamentos

    Corte B-B

  • Proyecto complejo habitacionalel almendralValparaso

    Septima EtapaTaller Arquitectnico

    planimetras

    59

    Planimetra Terraza Planimetra Tercer Piso

    Planimetra Primer PisoPlanimetra Segundo Piso

    Tipologia Estudiantes B

  • 8va etapaProyecto complejo habitacional- en desarrollo -

    60

  • Recuperacin Inmueble deConvervacin Histrica

    El almendral, Valparaiso

    61

  • Proy

    ecto

    comp

    lejo

    habit

    acion

    alel

    alm

    endr

    alVa

    lpar

    aso

    Octav

    a Etap

    aTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Anl

    isis L

    ugar

    62

    ANLISIS LUGAR

    Ubicacion Predio

    LINARES

    AMPUERO

    OTAEGU

    I

    YELC

    HO

    ESC. YELCHO

    NVA. LAS ROSAS

    CARLOS VAN BUREN

    AV. L

    ITRE

    QUINTANILLA

    POC

    UR

    O

    RE

    TA

    MO

    MONTA

    NEDA

    YE

    LCH

    O

    MATUCANA

    RODRIGUEZ

    BU

    STO

    S

    PO

    CU

    RO

    LA

    S C

    A

    AS

    ORE

    LLA

    URU

    GU

    AY

    HONTANEDA

    PARQUE EL LITRE

    CH

    AC

    ON

    MELC

    HOR

    COLON

    INDEPENDENCIA

    AV. COLON

    Ubicacin Predio

    OBS. El trnsito se abre en el cruce de flujos. EL ordenamiento de la ciudad genera esos espacios en un desorde favorable.Lo residual de la trama es espesor habitable. Esta se conecta y proyecta en desenlaces. La pincelada de flujo detenida. Es la apertura delo que absorbe, la interaccin se gana en un borde de permanencia.

    desorden favorable

    CAMBIO EN LA TRAMA QUE GENERA VACOS APROPIABLES

    REVERSO ACTIVO

    El cerro presenta y mantiene la condicin barrial del lugar.Este alberga el juego, vivienda, flujos y permanencias al no existir una pendiente habitable ni la posibilidad de apropiacion comunitaria de la zona baja.El atrs de la primera lnea de presentacin del barrio es potente en sus pasajes y trnsitos.Lo domstico del barrio encuentra su posibilidad de exteriorisarse en los quiebres del flujo que hacen aparecer pequeos afueras. Estos quiebres dan una medida justa para una o un grupo de viviendas de ser un exterior abarcable por la mirada y la mesura del cuerpo. Son tamaos prximos aun unindose con la totalidad de los recorridos del cerro.

    EL ATRS DEL INMUEBLE ALBERGA JUEGO, VIVIENDA, FLUJOS Y PERMANENCIA

  • 63

    La apropiacin de la situacin horizontal del barrio por el rubro empresarial y mecnico, han desplazado las dinmicas barriales a su contencin sobre la pendiente.El cerro no logra arraigarse en la zona baja por lo que se separa de esta. Aqui, aparecen 3 momentos en el espesor de relaciones en la geografa del la zona.El barrio en si con sus actividades y velocidad sobre la ladera del cerro, el momento de enlace en la pendiente rapida y la zona de vaco de dinmica que ocurre al enfrentarse ciudad y cerro. Para luego decantar en la ciudad formal contenida de la misma forma al filtrarse sus dinmicas en la baha de hontaneda pero mantenerse su velocidad.Esto tiene el vivir del cerro en una situacin contenida, despojada de su decantamiento horizontal que potencia el entrar a este desde una condicion barrial previa.

    CERRO CONTENIDOCONVERGENCIA

    ACONTECER RETRANQUEADO EN SU LADERA

    La ortogonalidad nos lleva a las calles como corredores que se cierran hacia nuestro vrtice predial, dndole una fuerte exposicin a la esquina. El cerrarse lleva a la convergencia de estas, lo que propone un centro -foco- de holgura en el habitar.El pie de cerro le da a esta esquina una apertura y al Inmueble un detrs de mayor intimidad el cual se puede asimilar como un mirador en su altura que deja al habitante dispuesto ante la extensin de la ciudad.Esta convergencia propicia el lugar de encuentro al generar un espacio abierto y a su vez, al estar retirado por la ac-tividad comn de comercio del Almendral (movimiento, calle Colon) trae a presencia el ocio como enclave y la utilizacin del espacio pblico - la calle - en torno al quehacer del barrio.Lo pblico del barrio se nutre de la constante actividad de los mecnicos por la cercana y reconocimiento que viene de la relacin de aos establecindose en Hontaneda otorgando un ambiente ntimo y seguro.

    La mirada en altura del edicio corresponde a contemplar el rea de influencia y la extensin de la ciudad, el fin de las calles que convergen a l. El edicio pasa a ser un punto de convergencia de calles.

    CONVERGENCIA QUE GENERA ENCUENTRO EN EL QUEHACER DEL BARRIO

  • 64

    El cruce de calles como lo externo del edicio se dene en una realidad de habitar lo publico, que a partir de ser el lugar de trabajo de los mecanicos le da al ocio el pie de partida de una cadena de acciones que compreden el acontecer de la calle. Asi la apropiacion de la calle para obrar en ella trae consigo la forma en que el vecino convive con ello y su vez se reconoce con el otro.

    ACONTECER DE LO PBLICO

    La presencia de talleres mecnicos, torneras, tiendas de escapes y radiadores a lo largo de Hontaneda alcanza un punto de inflexin desde esta convergencia de tres vas. Hontaneda en su amplitud contiene el ocio -instalado hace aos- del mecnico, reparador y del artesano trabajando en el exterior de los locales. La manera en que el ocio se ejerce en este punto es en permanente exhibicin de lo que se hace. La exhibicin promueve la demanda de trabajo al presentarse al ciudadano. As tambien se presenta ante el barrio el mecnico.

    El acontecer en lo pblico, trae a presencia situacionesque van ligadas a la distencin de lo cotidiano-domstico del habitar, como por ejemplo: el descansar apoyado en los muros o autos, el comer en la calle, el conversar, el trabajar, el relacionarse en lo cercano. Esto hace que lo ntimo se tome lo exterior, haciendo que lo pblico se incorpore como extension de lo privado.

    OBRAR EN LO PBLICO

    APROPIACIN DE LO NTIMO EN LA CALLE

    RECONOCERSE EN LA CERCANA DE LO

    ACTO LUGAR CERRO: RECREARSE CONTENIDOACTO LUGAR PLAN: OBRAR COMPARTIENDO EN UN CENTRO HOLGADO

    PRIMERA PROPUESTA

    Lo primero es generar dos vacos que permitan el encuentro de los vecinos, la vida de lo comn. Esto surge a partir de la observacin que aparece en el mismo barrio: la apropiacin de lo pblico a travs de lo ntimo-cotidiano.

    Lo siguiente es entender cmo el edificio se hace cargo de la conexin plan-cerro. El predio est inscrito justo al pie del cerro, lo que lo condiciona a tener un adelante y un atrs, plan y cerro respectivamente. La planta libre del primer piso se hace cargo del equipamiento

    -Comedor-, de lo pblico. Lo sucesivo hacia arriba, es la conguracin de las viviendas y de lo comn. Es aqu donde aparece la envolvente y cmo esta toma relacin con el entorno, con la luz natural, y con la construccin de un espesor entre lo pblico y lo privado.

  • Proyecto complejo habitacionalel almendralValparaso

    Octava EtapaTaller Arquitectnico

    Propuesta - comedor

    65

    EL COMEDORDensidad y holgura que acompaa la permanencia.La altrura abre el espacio compartido. es liberadora.

    El muro acta como el factor de espesor.Este espesor es inmediato. Es luminoso.

    La altura interior es otra condicionante que permite una holgura al momento del comer, una distencin en el cuerpo que se encuentr a erguido al momento de estar en la mesa. Distencin en la mirada.Altura como espesor: medida de la luz que se descompone para el ritmo de la mesa (ritmo del movimiento del brazo).

    ALTURA INTERIOR COMO ESPESOR QUE LIBERA

    Altura

    La mesa

    El espacio de comedor se define en sutiles bordes.El transito pblico pasapor las proximidades de la mesa pero en condicion de exterior.La mesa comienza a ser la definitoria de los flujos.

    Las situaciones de la mesa tienen luz definitoria. Estas luces establecen trnsitos y espacios. Las dinmicas de la convergencia de estadios se entremezclan.

    En el adentramiento a la mesa pasa a ser un interior. Las escalas se transforman hasta llegar a lo mnimo. La disposicin de los cuerpos ante la mesa son un lugar en si intraspasable, un interior ntimo, propio.En esta situacion de intimidad pasan a existir otras escalas donde hay otra dimension de comn entre los comensales.Aparece lo intmo la dimensin misma del cuerpo. Siendo esta la dimensin ntima de la mesa. La proximidad se exterioriza en lasituacin de mesa.

    MESA COMO LO PROPIO, Y A LA VEZ, LO COMN DE LO NTIMO

    Mercado CardonalLuz indirecta contruye la mesa, el estar, el reflejo hacia los rostros los muestra para establecer el ritmo de la detencion del rito del comer.

  • Proy

    ecto

    comp

    lejo

    habit

    acion

    alel

    alm

    endr

    alVa

    lpar

    aso

    Octav

    a Etap

    aTal

    ler A

    rquit

    ect

    nico

    Come

    dor -

    ltim

    a pro

    pues

    ta

    66

    Espesores de luz:La luz se limita en una pequea permeabilidad. La vista se intersecta. Es un mantener fuera la vista, donde la sociedad se margina de esta situacin (momento puerta).El espesor construye una luz. El espesor es la no vista.El distanciamiento se crea en la fachada. La leve membrana permea slo la vista. Es en los comedores donde se busca mantener una velocidad pareja. La luz es invitada, pero no la ciudad. Son abiertos pero necesitan su propia luz.El espesor va de la mano con la altura. Se crea un volumen apropiado del detenerse.Se habita el borde en el mismo acto. Hay una reversibilidad hacia lo propio.

    ESPESORES

    LA CIUDAD SE RESTA DEL INTERIOR, EN LA CONTENCIN DE SUS BORDES

    La situacion de comedor se exterioriza. se habita el espesor. su reverso. el exterior cobija el acto por su luz y su cierre permeable.

    SE EXTERIORIZA EL ACONTECER EN LA REVERSIBILI-DAD DE SU ACTO

    El acto traspasa el borde. el lmite se construye en el resplandor de la luz.

    borde

    momento puerta

    La fachada o bien lo que se exterioriza de la obra es lo que produce la invitacin ciudadana.el comedor mantiene ste momento cerrado, se mantene esta marginacion contenida la entrada invita. el umbral del acceso es la primera aprox-imacin con el acceder. (la holgura del umbral exterioriza el acceder intensifica el traslape con una dimensin pblica)

    el interior se establece como un vaco es de lleno, en creacin del total.el espesor entre la calle y el interior es el momento de interaccin que intensifica la distancia entre lugares; la fachada es el vnculo.

    ACTO COMEDOR: COMPARTIR EN CUERPO SOSTENIDO

  • 67

    Confluir

    Centro Traslcido Planta Libre Portal

    Proximidad

    LTIMA PROPUESTA

    A C T O

    f o r m a

    El Confluir integra la dimensin que falta en el recorte analizado. Trae consigo la manera en que se circula y vincula la apropiacin de la calle de abajo con el espacio pblico del edificio y la vida del barrio de arriba. Adems, en el comedor podemos apreciar la manera en que las personas se relacionan y desplazan, pudiendo plasmar este Confluir.

    La Proximidad llega a partir de reconocer en el contexto prximo al predio, una apropiacin del habitante en el espacio pblico, lo que lleva aspectos de la intimidad hacia el exterior. Esto genera un tipo de relacin entre los habitantes mucho ms prximo. Por otro lado, el comedor trae a presencia la mesa como lugar del compartir, donde aparecen las maneras en las que el cuerpo se dispone y se relaciona con el total: la cercana, el cuerpo sostenido y el ritmo cuidado.

    ACTO: CONFLUIR EN PROXIMIDAD

    Una potencia del proyecto es el mecanismo hipottico de reunir las dos realidades existentes en el entorno. Para conectarlas fue pensada la estratgia de destacar la circulacin vertical atravs de una caja traslcida y as potencializar el uso de la obra para el traspasar confluido, y generar en un centro la aproximacin del cerro-plan y de las relacione-interacciones de los habitanes del barrio.

    Otra manera de generar el confluir, es proponendo espacios pblicos potentes con escala de pocket park (pequeas plazas interiores). Los vacios cubiertos de estos espacios inducen el estar y el habitar tanto de los trabajadores como de los habitantes del cerro llevando al uso de la circulacin vertical.Adems, la planta libre crea un micro espacio, un espesor, que potencializa la proximidad del comedor social con el barrio y por consiguiente con la ciudad.

    El sitio del proyecto est ubicado en un punto de convergencia entre calles importantes tanto en el plan como en el cerro, las lineas de flujo y de miradas demuestran que el lugar del edificio es el punto ms fuerte de esta interseccin. Asi, hicimos un rasgo que potencializa la convergencia y lleva el paseo -patio interior- hasta la calle de arriba, generando un portal prolongado que condiciona tanto el llegar -recibir- como el estar adentro del edificio.

    FORMA: PORTAL ENCAUZADO

  • travesas

    468

  • ...

    tal vez debemos curarnos dejando de lado en nosotros mismosesa posibilidad de interrumpir cuando nos encargan

    por eso maana

    partimos a recorrer amrica e ir junto a ella sin interrumpirla cuandonos diga sus encargos

    ...

    569

  • travesa futaleufx regin, chile

    octubre - noviembre 2010

    profesores:patricio cravesfernando espsito

    pamela gonzlezpablo hormazbalalejandra corral

    70

  • ASI VAMOS

    PartidosAl temple humildeDe los fuertes pionerosA aquella bella casaDesconocidaEntre esplendidas lenguasDe robusta concienciaY claras seasQue en la radiante oscuridadCelebran gozosasCual casta realidadOPreciosa aventura

    Chos Malal. Argentina23 de Octubre de 2010

    71

  • 72

  • travesa COLLIGUAYV REGIN, chile

    octubre - noviembre 2011

    profesores:ISABEL REYESMIGUEL EYQUEMMARCELO ARAYAMANUEL SANFUENTES

    SCAR ANDRADEGUSTAVO LEIVA

    En el Corazn de la Casa

    Bajo el sol del da paso atardecey cuando estrella y luna lucen todasla noche nueva aparece como mueren las horas solasy en medio livianos en el agua el aire reposa y pesa

    mas acontece cuando el fuego que la tierra precede pasa

    a san francisco de ass

    73

  • travesa Sao Paulo Sao Paulo, Brasil

    octubre - noviembre 2012

    Bienal Das Artes60 aos de escuela

    profesores:rodrigo saavedramanuel sanfuentes

    eric caro

    74

  • Construimos doce lares. Doce cpsulas de paz en barrio educador de Heliopolis. Remansos que permiten permaneceren sombra bajo el sol del barrio.Sombra y luz coloreada. Cada cpsula, una luz.

    75

  • Nahuel Huapi

    Nahuel Huapi

    Quelln

    Atravesar la patagoniaEsta se compone en tres palabras configurantes :

    Horizone Lmite Borde

    Para tener en cuenta al momento de observar la extensin del canal, y en nuestro estar aysenino:

    El maritorio, las lneas que componen el lugar en el que navegamos, los espacios y lmites configurantes del territorio y sus bordes. A esta lista le agrego los perfiles. Aquellos que marcan la perpetuidad y lo reconocible de la naturaleza.

    Una quinta coordenada es aadible: la superficie.

    Esa superficie que se mezcla y define con las cuatro partes ya habladas. El manto de los valles y las profundidades, de las laderas y las aguas. Es en los nmeros de la superficie con los que nos jactamos en las comparaciones a otras tierras o pases. La superficie del lago versus la superficie de Dinamarca u Holanda por ejemplo. Es en estas magnitudes donde el territorio de la Patagonia se nos muestra. No hay mesura en ella, al menos ninguna en relacin o proporcin para nosotros.

    76

  • travesa Puerto I. IbaezXI REGIN, CHILE.Junto a taller primer ao plan comn de diseo

    octubre - noviembre 2013

    profesores:ivn ivelicmauricio puentescatalina bodeln

    jos balcellsjaime reyesvanessa sivieroalfred Thierskaren carrera

    Nubes del Sur

    PlayaNSN

    NSNPlanicieSuperior

    + 0- 13- 31- 46

    - 80

    + 0 - 10+ 5

    Unidad: CMS

    1.6

    0.9

    0.7

    4.0

    1.1

    1.9

    1.0

    1.3

    0.9

    2.1

    1.5

    5.8

    5.0

    2.3

    1.0

    1.8

    0.7

    2.5

    0.70.7

    1.7

    1.5

    4.3 1.7

    2.0

    Nuestra reuninequilibra y contemplacomo el hallazgo es races de rocaEntorna la humedadla cumbre de la aberturaque ha suspendidotu spero y misterioso espectro

    contina nuestro encuentropara estar siempre inmersosen las profundidades

    asdisuelto en el torrentefesteja tu carnavalque transparenta las alegorasmientras fluyen y descienden

    Entonces una intencininicia los vnculosy el caudal de las obras

    an atrs de las fronteras an en los remansos de tu abrazo

    77

  • FOTOGRAFAS

    78

  • 79

  • 80

  • FOTOGRAFAS

    81