portafolio de biologia (unidad 1)

28
Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION Área de la salud BLOQUE Nº 2 MÒDULO: Biología. PORTAFOLIO DE AULA ESTUDIANTE: VALAREZO LISSETTE MARISOL. DOCENTE: Bioq. Carlos García. Msc CURSO:Nivelación General PARALELO:V01 “A” MACHALA EL ORO ECUADOR 2013

Upload: evelyn-poma

Post on 11-Jul-2015

389 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Secretaria Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

Área de la salud

BLOQUE Nº 2

MÒDULO: Biología.

PORTAFOLIO DE AULA

ESTUDIANTE: VALAREZO LISSETTE MARISOL.

DOCENTE: Bioq. Carlos García. Msc

CURSO:Nivelación General PARALELO:V01 “A”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2013

Page 2: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

CURRICULUM

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellidos: Lissette Marisol Valarezo Camacho.

Numero de cedula: 0707094850

Lugar y fecha de nacimiento:Pasaje en el 2 de Mayo de 1995.

Domicilio: calle Ochoa León y avenida Jubones.

Teléfono: 0989671645-0992416765.

a-mail: [email protected]

FORMACION ACADEMICA:

Primaria: Empecé en el año 2000 en la me forme como estudiante en la escuela “Manuela

Cañizares”.

Secundaria: En el colegio” Técnico Nacional Carmen Mora de Encalada”, me gradué en

la especialidad de Químico Biólogo en el 15 de Febrero de 2013

Y muy orgullosa ahora conformo en el curso de

nivelación y admisión de la Universidad Técnica

de Machala.

Page 3: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Mi nombre es Lisseth Marisol Valarezo Camacho, nací el 2 de mayo del 1995, tengo

17 años de edad faltando un mes para cumplir mi mayoría de edad, vivo en la ciudad

de Pasaje, mi domicilio está ubicado Ochoa León y avenida Jubones, mi estatura es

1.58, peso 57 kilos, mis colores preferidos son: fucsia, turquesa y negro, mi comida

favorita es el tallarín shosue, me considero siervo de Dios porque él es nuestro único

salvador y soy una persona cariñosa, amigable pero con un carácter fuerte y

comprensible a la vez, no me gustan las mentiras ni traiciones, mi pasatiempo es

hacer deportes, escuchar músicas, cantar y bailar, lo que me deprime es ver cuando

mi familia tiene problemas, tengo tres mascotas mi cachorrita llamada chiquita, mi

conejito llamado coshito y por ultimo un gatito llamado ñego. Admiro mucho a Dios y

a mis padres cuyos nombres son: Mariana y Lorenzo aparte tengo tres hermanas

mayores a mí, y cinco sobrinos muy pequeños ya que no los tengo a mi lado porque se

encuentran muy lejos de aquí, conformo ahora en este momento en la facultad de la

Salud en la cual mi carrera que estoy orientándome es Bioquímica y Farmacia.

En el autorretrato que les leí tiene un mérito ya que nos permite conocernos del uno

al otro y ah comprender nuestros intereses humanos y nunca olvidemos que debemos

amar a Dios y ah nuestra familia con toda las fuerzas de nuestro corazón.

UNIDAD 1

Page 4: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Biología Como Ciencia

1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Generalidades

Concepto

Importancia

Historia de la biología.

Ciencias biológicas.(conceptualización).

Subdivisión de las ciencias biológicas.

Relación de la biología con otras ciencias.

Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres

vivos célula. Ser vivo)

2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos,

Clasificación

Características de los seres vivos.

UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular.

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Características generales del microscopio

Tipos de microscopios.

4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

Definición de la célula.

Teoría celular: reseña histórica y postulados.

Page 5: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE

LAS CÉLULAS.

Características generales de las células

Células eucariotas y procariotas, estructura general

(membrana, citoplasma y núcleo).

Diferencias y semejanzas

6. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION

Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.

Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.

Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)

Observación de las células.

7. TEJIDOS.

Animales

Vegetales

UNIDAD 3

Bases químicas de la vida (1 semana)

8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS

(CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS

NUCLÉICOS).

Moléculas orgánicas: El Carbono.

Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y

polisacáridos.

Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.

Proteínas: aminoácidos.

Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN),

Ácido Ribonucleico (ARN).

Page 6: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA

9. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ

EDAD TIENE EL UNIVERSO)

La teoría del Big Bang o gran explosión.

Teoría evolucionista del universo.

Teoría del estado invariable del universo.

Teorías del origen de la tierra argumento religioso,

filosófico y científico.

Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar,

planetas y sus satélites.

Edad y estructura de la tierra.

Materia y energía,

Materia: propiedades generales y específicas; estados de la

materia.

Energía: leyes de la conservación y degradación de la

energía. Teoría de la relatividad.

10. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS

ORGANISMOS.

Creacionismo

Generación espontánea (abiogenistas).

Biogénesis (proviene de otro ser vivo).

Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del

universo u otros planetas y han llegado a través de

meteoritos etc.)

Evolucionismo y pruebas de la evolución.

Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)

Condiciones que permitieron la vida.

Evolución prebiótica.

Origen del oxígeno en la tierra.

Nutrición de los primeros organismos.

Page 7: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Fotosíntesis y reproducción primigenia.

UNIDAD 5 Bioecologia

11. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS

SERES VIVOS.

El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema,

biosfera.

Límites y Factores:

Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire,

densidad poblacional, habitad y nicho ecológico.

Decálogo Ecológico

12. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE

APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.

El agua y sus propiedades.

Características de la tierra.

Estructura y propiedades del aire.

Cuidados de la naturaleza.

Page 8: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

U N I DAD 1

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA.

La biología (del griegobíos, vida, y -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene

como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y

sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de

la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales

como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de

las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la

dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes

generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.

La definición de biología, “es una ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza y la

experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida, entre ellos está el

estudio de los seres vivos. Este término fue conocido por dos grades autores Lamarck y

Treviranus que prácticamente ellos lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la

vida “.

Principio de la biología

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de

objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática.

CIENCIA: Definición corriente de la biología como “ciencia de la vida”

Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el

conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y

de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se

construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas

organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos

observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías)

con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos

criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados,

estableciendo un método de investigación.

HISTORIA DE LA BIOLOGIA

Page 9: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

DESARROLLO HISTORICOS DE LA BIOLOGIA:

La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber

más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didácticas

estamos dividiendo en etapas:

Etapa Milenaria:

En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C ya se cultivaba el gusano productor de

la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acumputura.

La antigua civilización Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en

la fuerza de la mente.

La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla

y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de

embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines

botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.

Etapa Helénica:

Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el

cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa. En el

siglo IV a.C

Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de

Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante

Hipócrates (S. V a.C),

quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el

“Juramento Hipocrático.” Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el

agua. Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su

figura más relevante Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y

de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.”

Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y

diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo

poder y discernimiento.

Page 10: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

HIPOCRATES ANAXIMANDRO

Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.), Grecia perdió su independencia.

Conquistada por Filipo II de Macedonia, éste anexionó las polis a su imperio.

A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro

Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo

enemigo de los griegos), incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los

confines de la India.

Alejandro tenía como objetivo construir una potencia

universal que integrara a griegos y bárbaros (extranjeros), en el que las

diversas creencias y culturas de occidente y oriente se fundiesen

conformando una unidad.

Sin embargo, en 313, contando 33 años,

murió, dejando el mayor imperio conocido

hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades

(como Alejandría, en Egipto), y expandido las

ideas y la cultura griegas por los territorios conquistados, dando

lugar a lo que se conoce como "Helenismo".

Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su

imperio, creando los llamados "Reinos

Helenísticos"(Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos

florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El

último de esos estados independientes fue Egipto, que

desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra.

Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos

los territorios que habían pertenecido a los griegos,

integrándolos en su imperio como provincias.

Etapa Moderna:

La época moderna va desde la caída del imperio romano de oriente en 1453 (imperio

bizantino), cae ya que los turcos Otomanos se lo toman. Ya que se da pie al surgimiento

del renacimiento y en 1453 también es la causa indirecta del descubrimiento de América

(1492).

Filipo II

Alejandro Magno

Faro de Alejandría

Page 11: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los

nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se

fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados

anatomistas y fisiólogos: Leonardo de Vinci (1452–1519), Vesalio (1514–1564)

VESALIO LEONARDO DE VICI

Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–

1657).Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron

estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios,

destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665),

Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723).

Robert Hooke Marcelo MalpighiAnton Van Leeuwenhock

Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de

estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El

naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de

plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al

biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y

paleontología.

Page 12: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Cart Von Linne George Cuvier

Juan Baustista Lamarck G.R Treviranus

El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y

también el movimiento browniano.

El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el

botanicoalemanMattiasSchleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular.

Robert Brouwn Theodor SchuwannMattiasSchleiden

El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro CélularPatholog (1858),

donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la

enfermedad del cáncer.

Page 13: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Rudolf Virchow Carlos Darwin

En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen

de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés

Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la

teoría de la Evolución.

En el año 1865 el monje y naturalista austiacoGregor Mendel (1882 - 1884) describió las

leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming

(1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.

Gregor Mendel Walter Fleming Dibujo de Walter

Etapa de la Biotecnología:

Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel

fundamental en la vida moderna.

Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha

surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.

Page 14: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder:

¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?

¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?

¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?

En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya

todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales.

Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos los

seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razón para

que en la prueba biológica del ADN, es positivo cuando la relación entre los dos individuos

pasa del 99,99%.

El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos, pero

nadie duda que un mono y una persona sean diferentes. Así mismo el 30% de los genes de

las ratas son idénticos a los genes humanos.

No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con el resto de

los mamíferos sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor

diferencia está en el modo en que otros genes interactúan. Es lo que está trabajando el

Proyecto Genoma Humano.

Recientemente la aplicación de la Biología en otras ciencias ha llegado a modificar las

estructuras de dichas ciencias, por ejemplo en el Perú con la aplicación de la prueba

biológica (ADN) ley No. 27048, ha influido decisivamente en el Derecho Civil, y ya es

tiempo que incluyan los legisladores nuevas normas en el Código Civil acerca de:

La fecundación en laboratorio o In vitro.

La inseminación artificial humana homóloga y heteróloga

La fecundación e inseminación post morten.

El alquiler de vientre uterino.

El congelamiento de espermatozoides, óvulos y embriones.

La determinación de la maternidad y de la paternidad en los casos de fecundación

asistida.

Page 15: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

La clonación humana y si el clon es descendiente o copia.

Los abortos.

Los trasplantes de órganos y donación en vida.

También es necesario una revisión del Código Penal, en lo que concierne a los Delitos

Ecológicos ya que contamos con nuevos atentados contra la naturaleza y acelerando la

pérdida del equilibrio ecológico global. De igual manera fue promulgado el año 2005la ley

Nº 28611: “Ley General del Ambiente” que contiene la política ambiental, gestión

ambiental, aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, responsabilidad ambiental

entre otros.

Actualmente los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de nivel universitario

tienen en sus currículos el Curso de Biología, por múltiples razones, que se harán mención

durante el desarrollo del curso.

La penicilina

Alexander Fleming

La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un

hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta

levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcusaureus, debido a la

producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina.

De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G,

la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína y la benzatina para

prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de

penicilina G procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía

intramuscular.

Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas

como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir la hidrólisis ácida

del estómago. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la

cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que se administran por vía oral y de las que existe

un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en España, como

autotratamiento de infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta

situación ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los

betalactámicos en algunas infecciones graves.

Page 16: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Entre los más destacados biólogos se encuentran:

El filósofo griegoAristóteles. Fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linné.

Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces,

basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes.

Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases.

Estrechamente vinculado con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo

de la nomenclatura binominal, que consiste en asignar a cada organismo dos

palabras en latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para la especie, lo

que forma el nombre científico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo

de letra en un texto. El nombre científico sirve para evitar confusiones en la

identificación y registro de los organismos.

Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin,

autor del libro denominado El Origen de las Especies. En él expuso sus ideas

sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría

originó, junto con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración

de la base científica de la biología actual.

Page 17: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de

experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos,

con lo que asentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir

chícharos para realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil manejo:

ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran características fáciles

de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación

previa.

Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la

generación espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El

suponía que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la

descomposición de algunos alimentos y que usando calor sería posible

exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de pasterización o

pasteurización. Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de

la enfermedad del gusano de seda; el cólera de las gallinas y desarrolló

exitosamente la vacuna del ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.

Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra

(1936) dio una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse

en orgánica y cómo esta última originó la materia viva.

Page 18: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del ácido

desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales

como la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres

a hijos. La molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de

doble hélice, esto es, parecida a una escalera enrollada.

Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca

Honrad Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como

impresión o impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su

madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos

recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la

oportunidad de seguir a su madre o a otras aves. Con esto Lorenz demostró que

la conducta de seguir a su madre no es innata sino aprendida.

Page 19: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Subdivisión de las ciencias biológicas

General

Bioquímica: química de la vida

Citología: célula

Mitología: tejido

Anatomía: órganos

Fisiología: funciones

Taxonomía: clasificación

Page 20: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Biogeografía: la distribución geográfica

Paleontología: fósiles

Filogenia: desarrollo de la especies

Genética: herencia

Zoología

Entomología: insectos

Helmintología: gusanos

Page 21: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Ictiología: peces

Herpetología: anfibios y reptiles

Ornitología: aves

Mastozoología: mamíferos

Antropología: hombre

Botánica

Page 22: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Ficología: algas

Briología: musgos

Pterielogia: helechos

Fanerogamica: plantas con semilla

Criptogámica: plantas sin semilla

Page 23: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Microbiología

Virología: virus

Protistas: protozoarios

Bacteriología: bacterias

Micología

Page 24: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Especial

Medicina: aplicación de medicamentos

Farmacia: elaboración de formulas

Agronomía: el mejoramiento de la agricultura

Page 25: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Relación de la biología con otras ciencias

La biología estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona, por lo que el caudal de

conocimiento biológicos es tan extenso que ha sido necesario crear varias ramas o

divisiones dentro de esta, independiente de que el constante progreso que normalmente

tienen los conocimientos científicos vayan desplazando los límites de la biología,

propiciándose con cierta frecuencia, la aparición de nuevas ramas de ésta (como en el caso

de la ingeniería genética que surgió gracias al avance que tuvieron los conocimientos,

principalmente de genética, biología molecular y biofísica)

Entre las ramas de la biología se encuentra la Zoología, que se encarga de estudiar los

animales.

Existen distintos criterios para representar las ramas de la biología, si aplicamos el criterio

de diversidad taxonómica podríamos decir que la biología se divide en:

Zoología: estudia los animales.

Botánica: estudia las plantas.

Micología: estudia los hongos.

Protozoología: estudia los protozoos.

Bacteriología: estudia las bacterias.

Page 26: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Pero esta división es solo el primer intento porque a su vez, cada una de esas ramas se

subdivide para su estudio en grupos cada vez más concretos de los principales grupos de

organismos. Por ejemplo, la zoología se divide en los siguientes grandes grupos

principales:

Mastozoología: estudia mamíferos.

Ornitología: estudia aves.

Herpetología: estudia anfibios y reptiles.

Ictiología: estudia peces.

Entomología: estudia insectos.

Carcinología: estudia crustáceos.

Malacología: estudia moluscos.

Helmintología: estudia gusanos planos y cilíndricos.

Una rama muy importante en épocas recientes, es la Genética, que estudia la herencia de

los organismos y sus variedades.

Cada una de estas ramas de la biología se subdivide en otras ramas, que estudian cada uno

de los grupos de animales que integran a los anteriores.

Page 27: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

Si se divide la biología, aplicando el criterio de unidad y continuidad, por unidad, debemos

entender todo aquello que es común a los seres vivos y que los unifica, como organización

química, estructural, funcional, origen, evolución, etcétera; la continuidad se refiere a la

capacidad de los seres de continuar su especie mediante la reproducción. Las principales

ramas que integran a la biología son:

1. Genética: estudia la herencia biológica y sus variaciones.

2. Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos.

3. Anatomía: estudia la descripción de órganos, aparatos y sistemas.

4. Histología: estudia los tejidos.

5. Citología: estudia las células.

6. Embriología: estudia el desarrollo de embriones a partir del huevo.

7. Paleontología: estudia los organismos y las huella: fósiles.

8. Ecología: estudia la interacción de los seres vivos y éstos con el medio ambiente.

9. Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

10. Etología: estudia el carácter y comportamiento de los seres vivos.

Organización de los seres vivos

atomo

molecula

celula

tejido

organos

aparatos y sistemas

indiiduo o seres vivos

Page 28: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)

DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE

LOS SERES VIVOS

Diversidad: clasificación – características de los seres vivos más de 10.000 000 millones

de seres vivos.

Especie: es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden

reproducirse entre sí, producción hijos fértiles como la yegua con un asno = mula : hibrido

REINOS DE LOS SERES VIVOS

1 MONERA: Bacterias, cianobacterias

2 PROTISTA: Algas y amebas

3 FUNJI: Setas, levaduras mohos

4 PLANTAE: mandarina, etc.

5 ANIMAL: Gatos, perros, etc.