portafolio de evidencia

23
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Materia: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Semestre - Grupo - Sistema: 5° Semestre - Grupo “A” – Escolarizado. Producto Académico: “Portafolio de Evidencias” Presenta: GUZMAN REYERO MARIA GUADALUPE INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO Campus Medellín

Upload: azul-mra-gr

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estados financieros

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de Evidencia

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

Materia:ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Semestre - Grupo - Sistema:5° Semestre - Grupo “A” – Escolarizado.

Producto Académico: “Portafolio de Evidencias”

Presenta:GUZMAN REYERO MARIA GUADALUPE

Numero de control:126ZO731

Docente:

C.P. HAYDEE NANCY ALVARADO ROMERO

MEDELLÍN DE BRAVO, VER. AGO. – ENE. 2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO – Campus Medellín

Page 2: Portafolio de Evidencia

INDICE

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

UNIDAD I. Introduccion a la finanzas......................................................................................4

1.1 Concepto de los estados financieros............................................................................4

1.2. Estados financieros básicos...........................................................................................4

1.3 Características cualitativas de los estados financieros............................................5

1.4 Limitaciones del tiempo de información que los estados financieros pueden proporcionar...............................................................................................................................5

UNIDAD II. Analisis e interpretacion de los estados financieros......................................7

2.1 Concepto de analisis:........................................................................................................7

2.2 Objeto de analisis...............................................................................................................7

2.3 Métodos de analisis...........................................................................................................7

VERTICALES..................................................................................................................................8

UNIDAD III. Metodo de razones..................................................................................................8

3.1 objetivos...............................................................................................................................8

3.2 Métodos de razones simples:..........................................................................................8

3.4 CASOS PRACTICOS..........................................................................................................8

UNIDAD IV. Metodo de porcentajes.................................................................................................9

4.1 objetivos..................................................................................................................................9

4.2.1 Estados financieros expresados en porcentajes................................................9

4.2.2 Estado de situación financiera expresado en porcentajes...................................9

4.2.3 Estado de resultado expresado en porcentajes......................................................9

4.3 analisis casos practicos.............................................................................................................9

UNIDAD V. Metodos de aumento y disminuciones........................................................................10

5.1 objetivo..................................................................................................................................10

5.2 metodologia...........................................................................................................................10

5.2.1 Métodos horizontales:..................................................................................................10

5.2.2 Aumentos y disminuciones:.......................................................................................10

5.2.3 Estado de origen y aplicación de los recursos:.....................................................10

5.2.4 Tendencias:....................................................................................................................10

5.2.5 Análisis históricos:.......................................................................................................11

5.2.6 Análisis de índices:.......................................................................................................11

1

Page 3: Portafolio de Evidencia

5.2.7 Estado de flujo de efectivo..........................................................................................11

5.2.8 Actividades de operación de acuerdo a la NIC-7:.................................................12

5.2.9 Elementos integrantes del flujo de efectivo............................................................12

5.3.1 Cuestionario...................................................................................................................13

Casos prácticos:......................................................................................................................15

UNIDAD VI. METODO DE TENDENCIAS................................................................................16

CONCLUSION:.............................................................................................................................17

2

Page 4: Portafolio de Evidencia

IntroducciónEn este semestre, estuvimos viendo paso a paso cada uno de los ejercicios de la contabilidad financiera, que es un sistema que se encarga de obtener información cuantitativa en cualquier empresa. Para obtener registros de todas las actividades que se realizan diariamente; es decir mostrar la historia escrita de nuestra empresa, y así poder tomar decisiones más firmes. Para obtener soluciones confiables y adecuadas. Por ejemplo: ¿con que recursos se cuentan?, ¿Qué ingresos se obtienen? Entre muchos más temas de gran importancia.

3

Page 5: Portafolio de Evidencia

UNIDAD I. Introduccion a la finanzas

1.1 Concepto de los estados financieros Son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. Deben proveer información sobre la evaluación de:

Activos Pasivos El capital contable o patrimonio contable, De los ingresos y costos o gastos, Los cambios en el capital contable o patrimonio contable y, Los flujos de efectivo o en su caso, los cambios de situación financiera

Esta información asociada con otra información prevista en las notas a los estados financieros, asiste al usuario de los estados financieros, para participar en las necesidades o generación de los flujos de efectivos futuros de la entidad, en particular.

1.2. Estados financieros básicos Cabe indicar que la NIF se centra en los estados financieros básicos.Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario en general y a los objetivos de los estados financieros, son:

a) Balance general o estado de situación o posición financiera que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad.

b) Estado de resultados, para entidades lucrativas o en su caso, estado de actividades para entidades con propósitos no lucrativos, que muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo.

Estado de variaciones en el capital contable, en el caso de las entidades lucrativas, que muestra los cambios de información de

c) .d) El estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la

situación financiera, que indica información acerca de los cambios en los resultados (recursos) y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo.

Las notas a los estados financieros con parte integrante de los mismos y su objeto es complementar los estados básicos con información relevante, aspirando a satisfacer las necesidades del usuario general más ampliamente.

4

SE REALIZO UNA INVESTIGACION

Tarea tema 1.1 al 1.2 guzman.docx

Page 6: Portafolio de Evidencia

1.3 Características cualitativas de los estados financierosDebe reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la toma de decisiones al usuario general de la información financiera esta se indican en la NIF A-4 Con objeto que los estados financieros están afectados no solo por el ambiente de negocios en donde opera la entidad sino también por las características y

1.4 Limitaciones del tiempo de información que los estados financieros pueden proporcionar.Limitaciones en el uso de los estados financieros El usuario en general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros.

a) Las transacciones, transformaciones interna y otros eventos.b) Los estados financieros, especialmente el balance general, presentar el

valor contable de los recursos y obligaciones. c) Por refiere a negociones en marcha, están basadas en varios aspectos por

estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretende ser exactos.

5

Page 7: Portafolio de Evidencia

6

Page 8: Portafolio de Evidencia

UNIDAD II. Analisis e interpretacion de los estados financieros

2.1 Concepto de analisis:El analisis finaciero es una herramienta para obtener indicadores confiables acerca de la situación de las diferentes áreas que integra una empresa, los cuales mediante una adecuada interpresentación que repercute en una toma de decisiones optima.

2.2 Objeto de analisis

Saber cuales son sus recursos monetarios disponibles. Estabilidad o riesgo de la empresa para poder determinar sus necesidades monetarias,

negociar con las diferentes fuentes de financiamiento. Para poder generar utilidades en el estado que se encuentra. Para tomar una desición.

2.3 Métodos de analisis

Según el tiempo considerado, los métodos de análisis de los estados financieros pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1.- Métodos verticales: “se analizan cifras de un solo ejercicio fiscal o periodo contable”. Incluyen Razones simples, Estándar, Dupont y Reducción a porcentajes.

2.- Métodos horizontales: “Se analiza la información financiera de varios ejercicios fiscales o periodos contables”. Los metodos horizontales evaluan el desempeño en relación con el tiempo para ver el alcance en el desempeño de la organización y planear a futuro en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de estos tenemos aumentos y dismnuciones, tendencias, históricos y de indices.

7

Aumentos y Disminuciones

Tendencias

Históricos

De índices

Act. 1. V2 Guzman Maria Guadalupe.xlsx

Page 9: Portafolio de Evidencia

HorizontalesVERTICALESUNIDAD III. Metodo de razones

3.1 objetivos

3.2 Métodos de razones simples: Es el más utilizado por los analistas que se emplea para resaltar las áreas que se requieren mayor atención por ser ineficientes, para detectar aquellas donde es necesario algún tipo de reforzamiento para mejorar sus resultados y, por qué no, aquellas cuyo funcionamiento es acorde con las metas de organización.

A) Simples: Herramienta preferida por los analistas para efectuar el análisis de la empresa y detectar áreas de mejora.

B) Estándar: Herramienta para controlar y medida eficiencia en la detención de áreas de mejora mediante la comparación con datos reales o actuales.

Las áreas de estudio en el método de razones simples son:

Liquidez Administración de activos o de actividad Endeudamiento, apalancamiento o administración de deudas Rentabilidad o ganancia De utilidad de acciones

3.4 CASOS PRACTICOS

8

Razones estándar

RAZONES ESTANDAR.xlsx

Page 10: Portafolio de Evidencia

UNIDAD IV. Metodo de porcentajes

4.1 objetivos4.2 metodologia

4.2.1 Estados financieros expresados en porcentajes

“Herramienta útil pronta y concreta para determinar la relación que guardan los componentes de los estados financieros con el total”. Que es un modo rápido y preciso de analizar los diversos elementos que lo componen, con la adición del mismo“. Se basa en el axioma matemático el todo es igual a la suma de las partes en donde el total es 100% y es la base de comparación.

Ahora bien, se pueden utilizar porcentajes parciales, por ejemplo: tomando como el 100%el total del activo circulante y de ahí relacionar el efectivo, cuentas por cobrar e inventario las pases pueden ser muchas por ejemplo, el total de cuentas por cobrar para determinar cuántos créditos han sido otorgados sin garantía y cuantos con garantía, etc. Se pueden hacer tantas divisiones como se quiera.

4.2.2 Estado de situación financiera expresado en porcentajes

Relaciona los componentes del activo y los componentes del pasivo y el capital con el total del pasivo más el capital los resultados obtenidos en el activo señalan que por cada peso de activo, tenemos tantos centavos en caja, en el inventario, etc. En el caso del pasivo indican que por cada peso de pasivo más capital cuanto debemos a corto plazo y cuanto es la aportación de los dueños.

4.2.3 Estado de resultado expresado en porcentajes

“ Se expresan los valores del estado de resultados relacionados con las ventas netas, las cuales representan el 100% nos dice, por cada peso vendido, cuanto fue su costo, sus gastos, etc. En las tablas 1.6 y 1.7 se representan los estados financieros en forma porcentual nos sirve para determinar cómo tenemos distribuidas nuestras inversiones y cuál es nuestra estructura del pasivo y del capital. Después se presentan una graficas que nos ayudan a observar que parte del pastel se lleva más recursos.

9

Page 11: Portafolio de Evidencia

4.3 analisis casos practicos

UNIDAD V. Metodos de aumento y disminuciones5.1 objetivo5.2 metodologia

5.2.1 Métodos horizontales:Sirve para evaluar el desempeño de la empresa a través del tiempo, donde es factible distinguir el avance del retroceso que se ha tenido y, con bese en la preferencias de la administración o de los dueños; adoptar las medidas necesarias para alcanzar las metas a corto, medio plazo largo plazo.

Pueden dividirse en:

Aumentos y disminuciones Estado de origen y aplicación de los recursos Tendencias Análisis históricos Análisis de índices

5.2.2 Aumentos y disminuciones:“Estos métodos comparan los estados financieros del mismo género, de dos ejercicios de una empresa”, lo que permite observar los principales cambios (incrementos o decrementos) en cada uno de los diferentes componentes del balance general y del estado de resultados, las variaciones permiten decidir si han sido convenientes o no para los objetivos de la compañía. Por ello la referencia es el periodo más antiguo de tal manera que sea posible determinar si hay una inversión mayor o menor. Se presentan las diferentes en pesos (valores absolutos) y en porcentajes (valores relativos).

Permite evaluar la eficiencia y productividad con que se desarrollaron las operaciones de los ejercicios comparados.

5.2.3 Estado de origen y aplicación de los recursos:También denominado estado de fondos, estado de aplicación de fondos, estado de movimiento de recursos, estado de recursos o estado de cambios de la situación financiera, etc. Tiene como propósito determinar de dónde han provenido los recursos y en que sean utilizado.

Para poder realizar este análisis se necesitan dos balances generales y un estado de resultados, los cargos que en realidad no se pagan en efectivo aparecen en el estado de resultado como gastos, lo que disminuye la utilidad, por consiguiente, el pago de impuestos; es esta la relación principal para que la depreciación se considere como origen de fondos en el estado de origen y aplicación de los recursos.

10

Page 12: Portafolio de Evidencia

5.2.4 Tendencias:Herramienta muy conocida para determinar si la organización lleva el rumbo deseado por su administración. Este método utiliza varios periodos contables de la misma empresa, como valores absolutos e índices, y los representa de manera de grafica para determinar la inclinación de las cifras de los distintos componentes de los estados financieros, con ello es posible hacer planes hacia el futuro.

Hay que tener presente que los cambios en la empresas no ocurren un instante determinado, sino que se van presentando par latinamente a través del tiempo por lo tanto, observar el comportamiento pasado con visitas al futuro, permite rectificar las tendencias para que sean acordes con la consecución de las metas de la compañía.

a) Liquidez b) Administración del activoc) Administración de las deudasd) Razones de rentabilidad e) Utilidad de acciones

5.2.5 Análisis históricos:Herramienta por medio de lo cual “Se expresan los diversos componentes del estado de resultados de cada uno de varios años subsecuentes, como un porcentaje de las cuentas netas y las de cada balance general de varios periodos sucesivos en relación con el total de activo y de pasivo más el capital.

5.2.6 Análisis de índices:Es una herramienta de toma de decisiones “mediante la determinación de la relación en porcentaje de los estados financieros, donde las cantidades de balance general o del estado de resultados, para un año base es igual a 100%; los años subsecuentes se expresan como número relativo de sus valores, en relación con el base.

5.2.7 Estado de flujo de efectivoEs presentar en forma condesada y compresible, información sobre el manejo, es decir, su obtención y utilización por la entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros conozcan y evalúen la liquidez o solvencia de la entidad.

El estado de flujo de efectivo se diseña para explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal del negocio, la venta de activos no circulantes, la obtención de préstamos, la aportación de los accionistas y otras transacciones que incluyan disposiciones de efectivo, como compra de activo circulantes, pago de pasivos y pagos de dividendos.

La NIF C-7 Representa las siguientes definiciones funcionales de los principales términos de este estado financiero básico.

11

Page 13: Portafolio de Evidencia

Efectivos: Caja y depósitos bancarios a la vista. Equivalentes de efectivo: Inversiones a corto plazo de gran liquidez fácilmente

convertibles en importes determinados de efectivo con un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Flujos de efectivo: Entradas y salidas de efectivo y equivalentes del efectivo.

Actividades de operación: Constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad así como otras actividades que no pueden ser calificadas como inversión o financiación.

Actividades de inversión: Corresponden a la adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes en el efectivo.

Actividades de financiamiento: Producen cambios en el efectivo y los equivalentes en el tamaño y la composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.

5.2.8 Actividades de operación de acuerdo a la NIC-7: Se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas.

Actividades de inversión: Procedentes de las actividades de inversión representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que va a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.Actividades de financiamiento: Procedentes de actividades de financiación reflejan las necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.

12

FLUJO DE EFECTIVO (NIF)

ORIGEN Y APLICACION

trabajo estado de flujo de efectivo guzman reyero.xlsx

ORIGEN Y APLICACION.xlsx

Page 14: Portafolio de Evidencia

5.2.9 Elementos integrantes del flujo de efectivo1. De operación2. De inversión3. De financiamiento

1.- En esta área se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen directamente con el giro normal de operaciones de la entidad económica: Presentación de servicios, producción y comercialización de productos.

Ventas al contado Cobro de ventas a crédito efectuadas a clientes Compras al contado Pagos a los proveedores por mercancía adquirida Pagos de sueldos a empleados Pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio Pagos o devoluciones de impuestos

2.- Flujo de efectivo destinado o proveniente de actividades de inversión

Aquellos conceptos de compraventa de activos de largo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo.

Compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos. Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo. Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente y los dividendos

que se cobren por estas inversionistas. Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas y su cobro a sus deudores. Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.

3.- Flujo de efectivo destinado o proveniente de actividades de financiamiento

Figura todos los conceptos (distintos integrantes del flujo operativo) que produjeron una entrada de efectivo o que generaron una salida de efectivo proveniente de actividades de financiamiento.

Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes de los relacionados con la operación del negocio.

Aportación de los accionistas Aumentos del capital Reembolsos de capital

5.3.1 Cuestionario1. Explique las diferencias entre el estado de resultados y el estado de flujo de

efectivo.

13

Page 15: Portafolio de Evidencia

se diseña para explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal del negocio, la venta de activos no circulantes, la obtención de préstamos, la aportación de los accionistas y otras transacciones que incluyan disposiciones de efectivo, como compra de activo circulantes, pago de pasivos y pagos de dividendos. Y el estado de resultados nos dice cuál es la utilidad del ejercicio y si es rentable y con la liquidez que tiene en ese momento

2. ¿Cuáles son los objetivos del estado de flujos de efectivo?

Es presentar en forma condesada y compresible, información sobre el manejo, es decir, su obtención y utilización por la entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros conozcan y evalúen la liquidez o solvencia de la entidad.

3. ¿Cuáles son las bases sobre las que debe elaborarse un estado de flujo de efectivo?

A) Los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas de cobrar y pagar.

B) Otras partidas sin reflejo en el efectivo y,C) Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o

financiamiento.

4. Mencione las tres áreas principales de los elementos que integran el flujo de efectivo

De operación De inversión De financiamiento

5. ¿Qué tipo de actividades deben agruparse en la categoría de operación? Ventas al contado Cobro de ventas a crédito efectuadas a clientes Compras al contado Pagos a los proveedores por mercancía adquirida Pagos de sueldos a empleados Pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio Pagos o devoluciones de impuestos

6. ¿Qué tipo de actividades deben agruparse en la categoría de inversión? Compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos. Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo. Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente y los dividendos

que se cobren por estas inversionistas. Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas y su cobro a sus deudores.

14

Page 16: Portafolio de Evidencia

Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.

7. ¿Qué tipo de actividades deben agruparse en la categoría de financiamiento? Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes de los relacionados con la operación

del negocio. Aportación de los accionistas Aumentos del capital Reembolsos de capital

8. Mencione la fórmula para determinar el incremento o decremento

Flujo de actividades de operación

+/- Flujo de efectivo de actividades de inversión

+/- Flujo de efectivo de actividades de financiamiento

(=) Incremento o disminución neto en efectivo

9. ¿Cómo se determina el efectivo disponible?

= Aumento o disminución de efectivo del ejercicio

+ Efectivo al inicio del ejercicio

= Efectivo al final del ejercicio

A través de la administración del efectivo.

10.¿Cuál es la diferencia entre liquidez y rentabilidad?

La liquidez existe en el monto del activo que se muestra en el balance que corresponda a la cifra del efectivo y la rentabilidad la encontramos en el estado de resultados que es la diferencia que existe entre monto de la utilidad neta obtenida durante el año y el saldo de efectivo del negocio al final del año.

Casos prácticos:

15

METODOS DE AUMENTOS Y DISINUCIONESGuzman Guadalupe (aumentos y disminuciones).xlsx

Page 17: Portafolio de Evidencia

UNIDAD VI. METODO DE TENDENCIAS

16

PROBLEMA INTEGRADOR DE TODOS LOS METODOS DE ANALISIS HORIZONTALES.

PROBLEMA INTEGRADOR (Recuperado).xlsx

Page 18: Portafolio de Evidencia

CONCLUSION:Todas las actividades que se realizaron en este semestre se utilizan para realizar el análisis financiero de una empresa, para determinar o si se debe hacerse cuantitativamente y cualitativamente apezar de los cualitativos que son difíciles de medir. Estos son bases para así poder tomar las decisiones de la empresa.

17