portafolio de practica

51
Universidad Pontificia Bolivariana Misión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad. Visión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país. Facultad de Arquitectura Misión La Facultad de Arquitectura de la UPB tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana. Visión La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

Upload: liliana-valencia

Post on 23-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica profesional

TRANSCRIPT

Page 1: portafolio de practica

Universidad Pontificia Bolivariana

Misión

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de

las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la

búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y

servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la

sociedad.

Visión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución

católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con

liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

Facultad de Arquitectura

Misión La Facultad de Arquitectura de la UPB tiene como misión, la formación

disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada

en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el

diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y

contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica

y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva,

enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Visión

La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada

como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica;

acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los

procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de

pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación

consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el

liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

Page 2: portafolio de practica

Estudio Transversal

Estudio Transversal es una empresa de arquitectura abierta al medio desde el

2009 y que abarca amplias escalas de diseño, con experiencia en exposiciones,

reformas, diseño de viviendas, edificios públicos y diseño urbano, entre otros.

Para la oficina, cualquier escala amerita investigación, dedicación y complejidad.

Desde la concepción de la idea hasta su construcción, se tiene en cuenta la

innovación, viabilidad, coherencia y sostenibilidad del proyecto, de tal modo

que responda eficientemente a todas las necesidades para las cuales fue

diseñado, además de ser una pieza estética y acorde al lugar.

El respeto hacia el medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida para

los usuarios es uno de los principales objetivos de la empresa.

Para el 2015 Estudio Transversal se proyecta como una empresa posicionada en

el mercado, rentable y con destacados proyectos en el país y en el exterior.

Page 3: portafolio de practica

Introducción

La práctica académica profesional es una oportunidad que la Universidad

Pontificia Bolivariana brinda a los estudiantes para enfrentarse al medio laboral

de la Arquitectura, poniendo en práctica todos los conceptos aprendidos en la

academia con el fin de retroalimentarlos en el quehacer real.

Durante este periodo los estudiantes son admitidos en una empresa a la cual

deben asistir en calidad de aprendices durante mínimo 4 meses, tiempo vital

para interactuar con un equipo de trabajo y adaptarse a una vida pre-laboral

donde se propicie la colaboración, el trabajo en equipo y la oportunidad de

generar estrategias conjuntas para desarrollar y solucionar diversos proyectos.

Esta experiencia incentiva la responsabilidad, puntualidad y por supuesto,

refuerza el aprendizaje en el ámbito de la construcción y el diseño, abordando

diferentes situaciones que requieren soluciones prácticas que contribuyan al

eficiente funcionamiento de los proyectos.

En este proceso, los practicantes no solo tienen la posibilidad de intervenir en

procesos creativos, sino que interactúan con profesionales, clientes,

proveedores, entre otros, teniendo un contacto interdisciplinar donde pueden

aprender y aportar ideas desde su conocimiento.

Dicho ambiente laboral permite a los estudiantes explorar, explotar y demostrar

muchas de sus capacidades, de manera tal, que la práctica se convierte en un

medio que ayuda a clarificar y definir el perfil profesional y personal del futuro

Arquitecto.

Page 4: portafolio de practica
Page 5: portafolio de practica

Casa en Río Frío

Área: 151 m2

Fecha: 1997-2000

Arquitecto: Rogelio Salmona, Maria Elvira Madriñán

Uso: Vivienda Familiar

Localización: Tabío, Cundinamarca

Actividad Realizada: Planimetría, Modelos 3d y

Colaboración en la reflexión teórica.

Es evidente que las personas que habitan un lugar específico se apropian de él y

van estableciendo ciertas dinámicas de habitarlo con el tiempo. Si por alguna

razón este espacio físico ya preestablecido fuera modificado, dichas dinámicas y

hábitos podrían verse alterados y supeditados a una nueva adaptación espacial.

La Maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto de la UPB, propone el siguiente

ejercicio con el fin de analizar un determinado espacio en relación a sus

habitantes e indagar de qué manera se ve afectada dicha relación cuando se

producen cambios posteriores en el espacio.

Para este caso particular, se estudió la Casa en Río Frío, diseñada y habitada por

Rogelio Salmona, su esposa e hijos.

Page 6: portafolio de practica

….Para esta casa bastó seguir un poema precolombino que dice: "entrar en la

casa es entrar en la tierra, subir al techo es subir al cielo"

El primer patio está semi-enterrado. Para entrar hay que tomar una ligera rampa

curva. El segundo patio se vislumbra a través de dos portales siguiendo un hilo

de agua viva. En este patio una escalera invita a subir al techo, a subir al cielo. Al

tomar la escalera que conduce al techo se descubre nuevamente el paisaje y su

juego con las bóvedas. Un tercer patio con una tercera escalera indica el fin o el

inicio de un recorrido por el techo. Desde lo alto de la casa el espacio cubierto y

los espacios abiertos se hacen inteligibles. Es su razón de ser, forma parte del

cielo y de la tierra.

Aparecen los tres patios aferrados a una diagonal, sesgada por el recorrido del

agua que penetra en la tierra.

Fundación Rogelio Salmona

Planta General

Sección por Alcoba Principal y Salón

Fachada Sur, Acceso y Patios

Patios

Áreas Comunes

Áreas Privadas

Circulación

Sección por Alcoba principal y Salón

Pasarela de Acceso

Page 7: portafolio de practica

Esta modificación transforma completamente el espacio interior, pues cambia

el nivel de iluminación del espacio, cambia la relación interior-exterior dada por

el estudio cuidadoso de las visuales y la relación con la vegetación que fue

plantada por el mismo arquitecto y es parte fundamental de la casa. En las

habitaciones la relación de intimidadad existente hoy se modifica dejando

entrar más luz, y más del exterior a la habitación, cambiando el confort que hay

en estas.

Original

Cambio en la dimensión de

los vanos

Cambios en los elementos originales de la casa que modifican la espacialidad

Salón Social

Exterior (Estudio y Alcoba principal)

Page 8: portafolio de practica

Cambio en el acceso a las cubiertas, no habitables: Uno de los valores espaciales

de esta casa es la relación que establece entre las circulaciones desde el exterior

hacia el interior y viceversa con el paisaje, el cual aparece y desaparece de una

forma predefinida por el arquitecto.

Al eliminar las escaleras que llevan a las cubiertas se elimina la posibilidad de

divisar el paisaje pues los muros que contienen los patios lo limitan, además el

efecto de circulación continua presente en la obra de Salmona se elimina,

dando como resultado una típica circulación de primer nivel, podría decirse que

se eliminan las tres dimensiones desde la circulación presentes en la casa.

Original

Eliminación de las

escaleras exteriores

Segundo Patio con escaleras hacia la cubierta

Tercer Patio con escaleras hacia la cubierta

Page 9: portafolio de practica

Cambio en la configuración de los patios: Este podria ser el cambio propuesto

que más podría influir en la conformación espacial de la casa pues al eliminar un

muro, las jambas y el dintel de los portones y rebajar los otros muros que

componen los patios, se descompone todo el sistema, tierra, montañas, cielo,

propuesto por Salmona, pues hace fluido lo que hoy esta contenido, deja entrar

la vegetación que con el tiempo colonizaria los patios y descompone la

estructura espacial del acceso y de la circulación de la casa.

Original

Disminución de la altura de los

cerramientos de los patios

Patio acompañado por línea de agua

Acceso principal desde el segundo patio

Page 10: portafolio de practica

Conclusión

Al igual que todos los seres vivos, el hombre tiende a adaptarse al espacio en

que habita, esto genera en él costumbres y hábitos que se ven determinados

por la configuración del espacio físico.

Cuando este espacio es alterado con alguna modificación, por sutil que parezca,

inmediatamente cambia la dinámica de habitar dicho espacio, ya que el hombre

emprende la tarea de una nueva adaptación, bien sea en la forma de

permanecer en él, de recorrerlo, de percibir la luz o de la forma en que lo

observa.

Así pues, el hombre establece una relación inevitable con el espacio, siendo este

el sistema que le permite desarrollar sus actividades de acuerdo a sus alcances y

necesidades

Page 11: portafolio de practica

.

Page 12: portafolio de practica
Page 13: portafolio de practica

Casa Garcés

Área: 600 m2

Fecha: 2010-2012

Arquitecto: Emerson Marín Uso: Vivienda Familiar

Localización: El Retiro, Antioquia

Actividad Realizada: Modelo 3d

Exterior (Habitaciones)

Hospital San Vicente de Paul Vía hacia Auto Med-Bog

Page 14: portafolio de practica

La Casa Garcés se compone a partir de 4 volúmenes que contienen

todas las áreas comunes y privadas. La circulación actúa como

articulador de los contenedores demarcada en la cubierta por una losa

plana, mientras los volúmenes son realzados por una pendiente que

enriquece la espacialidad interior.

La vivienda busca mantener una relación interior-exterior demarcada a

través de sus numerosos vanos pero sobretodo, de un jardín central que

ambienta de forma natural los espacios internos.

Circulación

Contenedores

Isométrico

Page 15: portafolio de practica

Circulación acompañada por jardín exterior Puerta de Acceso Principal Acceso principal con huellas pre-fabricadas

Circulación

Áreas Comunes

Áreas Privadas

Sección Transversal

Page 16: portafolio de practica

Sección Longitudinal

Sección Transversal

Lucernarios Salón Social Cocina

Page 17: portafolio de practica
Page 18: portafolio de practica
Page 19: portafolio de practica

Centro de Innovación y Negocios Ruta N

El Complejo Ruta N recibió el Sello de Oro de América Sostenible en la

categoría Responsabilidad Ambiental en Diseño y Construcción Sostenible,

del Premio Responsabilidad Ambiental 2011.

Tendrá estándares de arquitectura sostenible con bajo consumo en energía y

agua.

Está articulado por el patio interior y busca abrirse sobre este para captar la

mayor cantidad de iluminación natural y ventilación, permitiendo que el verde

penetre a los edificios mediante terrazas, balcones y circulaciones.

Hacia el exterior busca generar una piel continua que lo proteja del calor y de

la alta contaminación por ruido y partículas generadas por la gran cantidad

de vehículos que circulan en el sector.

Planeta Caracol /Septiembre 2011

El proyecto Ruta N fue invitado a participar en una edición de la Revista

Exkema, debido a esto, se ha tenido que hacer una depuración y

limpieza de la planimetría con el fin de que sea más entendible para el

público en general.

Área: 60.000

Fecha: 2012

Arquitecto: Emerson Marín, Alejandro Echeverri

Uso: Equipamiento Privado

Localización: Medellín, Antioquia

Actividad Realizada: Depuración de la Planimetría

Av. Regional

Calle 67 (Barranquilla)

Carrera 53

Carrera 52 (Carabobo)

Localización

Page 20: portafolio de practica

Planta Primer Nivel Planta Tercer Nivel

Render Exterior (Plazoleta central) Render Interior (Hall piso 3)

Page 21: portafolio de practica

Sección Transversal

Sección Longitudinal

Exterior (Imagen

Exterior (Imagen

Page 22: portafolio de practica

Escaleras Hall de Acceso (Imagen

real)

Punto Fijo (Imagen real)

Fachada Sur

Fachada Occidental

Page 23: portafolio de practica
Page 24: portafolio de practica
Page 25: portafolio de practica

Casa Martín Urrego

La Casa Martín Urrego es resulta de una iniciativa por hacer una

vivienda rápida, liviana, innovadora y económica.

El concepto hace referencia a un contenedor metálico, con estructura en

acero, con espacios modulares y con la calidez de la madera al interior.

Área: 180 m2

Fecha: 2012

Arquitecto: Emerson Marín

Uso: Vivienda Familiar

Localización: Envigado, Loma del Escobero

Actividad Realizada: Modelo 3d

Loma el Escobero

Page 26: portafolio de practica

Recubrimiento metálico en lámina Metecno

Estructura metálica

Losas en Concreto

Composición general de la casa

Page 27: portafolio de practica

Deck, Fachada Posterior

Acceso, Fachada Principal

Isométrico

Page 28: portafolio de practica
Page 29: portafolio de practica

Reforma Casa Hernández

La Casa Hernández es una antigua vivienda que consta de 4 niveles.

Sus nuevos dueños decidieron que antes de mudarse a ella era

necesario reformarla a su gusto. Quisieron entonces, darle un ambiente

más minimalista e industrial con el cambio de algunos materiales y la

distribución de algunos espacios. El presupuesto aproximado para este

proyecto fue de $80.000.000.

Área: 200 m2

Fecha: 2012

Arquitecto: Emerson Marín

Uso: Vivienda Familiar

Localización: Medellín, Antioquia (Transversal Superior)

Urbanización El Vivero, El Poblado

Actividad Realizada: Planimetría general, detalles

constructivos, auxiliar en dirección de obra.

Calle 10 Transversal

Inferior

Transversal Superior

Page 30: portafolio de practica

En el primer nivel, se decide modificar la cocina con el fin de integrarla al

salón social mediante una barra; se amplía la habitación de servicio y se

adiciona área para la zona de ropas.

El piso original era granito y fue reemplazado por una piedra pizarra.

Planta Primer Nivel

Original

Planta Primer Nivel

Reformada

Page 31: portafolio de practica

Esta planta es destinada básicamente para un estudio.

Se reemplazó el piso en granito por piedra pizarra; se instaló un

recubrimiento en madera OSB en la pared divisoria del baño, el mismo

material en que se diseñó el escritorio; también se dispuso una

biblioteca hecha con madera mdf + pintura en poliuretano blanca.

En el baño fueron reemplazados el aparato sanitario por uno más

moderno y ahorrador y el lavamanos por una pieza en concreto vaciado

para dar un aspecto más industrial.

En general, todas las paredes se pintaron de blanco y en este nivel se

dejó una con acabado de concreto abujardado.

Planta Nivel -1 Original

Planta Nivel -1 Reformada

Page 32: portafolio de practica

En el segundo nivel se reemplazó el piso en granito por madera

laminada.

En la alcoba principal se unificó el baño y el vestier en un solo espacio. El

mesón del lavamanos se hizo en concreto vaciado y a cabina en vidrio

templado. El aparato sanitario fue reemplazado por uno más moderno y

ahorrador.

Todas las paredes fueron pintadas de blanco.

Planta Nivel -1 Reformada

Planta Nivel -1 Reformada

Planta Segundo Nivel Original

Planta Segundo Nivel Reformada

Page 33: portafolio de practica

En el tercer nivel se eliminaron los muros divisorios para generar un

espacio abierto destinado a un estudio.

Se reemplazó el piso en granito por madera laminada.

El lavamanos se hizo en concreto vaciado y el aparato sanitario fue

reemplazado por uno más moderno y ahorrador.

Todas las paredes fueron pintadas de blanco.

Planta Segundo Nivel Reformada

Planta Segundo Nivel Reformada

Planta Tercer Nivel Original

Planta Tercer Nivel Reformada

Page 34: portafolio de practica

Fachadas Cocina

Page 35: portafolio de practica

Los pasamanos se diseñaron en estructura metálica con una malla

expandida, una tendencia muy industrial.

Pasamanos

Page 36: portafolio de practica

Mesón Lavamanos principal

Lavamanos baño social

Detalle Lavamanos principal

Detalle Lavamanos baño social

Page 37: portafolio de practica

Gavetas Cocina Mesón y torre de hornos

Barra Cocina Techo Tercer Nivel

Page 38: portafolio de practica
Page 39: portafolio de practica

Casa La Tercera

Esta casa consiste en un juego de volúmenes articulados por la circulación.

Área: 170 m2

Fecha: 2012

Arquitecto: Emerson Marín

Uso: Vivienda Familiar

Localización: Alto de las Palmas, Medellín

Actividad Realizada: Planimetría general, modelo 3d.

Vía las Palmas Mall Indiana

Page 40: portafolio de practica

Esta casa consiste en un juego de volúmenes articulados por la circulación.

La intención es que en las geometrías entrantes la naturaleza pueda entrar a la

vivienda a través de jardines.

Planta Nivel -1

Planta Nivel 0-0

Circulación

Áreas Privadas

Áreas Comunes

Page 41: portafolio de practica

Exploración de volumetrías para las cubiertas

Imagen 3d (vista de volúmenes y Decks)

Page 42: portafolio de practica
Page 43: portafolio de practica
Page 44: portafolio de practica
Page 45: portafolio de practica
Page 46: portafolio de practica
Page 47: portafolio de practica
Page 48: portafolio de practica
Page 49: portafolio de practica
Page 50: portafolio de practica
Page 51: portafolio de practica