portafolio folclore zona norte

38
Universidad de Antofagasta Pedagogía en Educación Física Folclore Patrio y Latinoamericano JUEGOS TIPICOS CHILENOS ZONA NORTE

Upload: felipe-andres-guerra-rojas

Post on 14-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Portafolio De Zona Norte de Chile

TRANSCRIPT

Universidad de Antofagasta

Pedagogía en Educación Física

Folclore Patrio y Latinoamericano

JUEGOS TIPICOS CHILENOS

ZONA NORTE

Paz Fuenzalida – Felipe Guerra - Nicolás Moscoso – Rolando Segovia – Gabriela Velásquez

Profesora Claudia Rivera

Índice

Introducción Pág. 03

Personajes típicos del folclor nortino Pág. 04

Religiosidad popular Pág. 10

Tradiciones y costumbres típicas Pág. 15

Bailes y música Pág. 17

Instrumentos folclóricos Pág. 20

Vestimenta Pág. 25

Reflexión grupal Pág. 26

Planificación Pág. 27

Anexos Pág. 28

2

Introducción

La zona norte de Chile se caracteriza principalmente por su desierto, uno de los más cálidos

del mundo, clima árido, mar y la Cordillera de los Andes cubierta de escasa nieve en su

cumbre, estos forman parte de su principal atractivo turístico. Posee playas de arenas

blancas y tibias aguas del océano pacífico.

El norte de nuestro está dividido en Norte grande que comprende las regiones I y II

(Tarapacá y Antofagasta respectivamente) formando parte del área más seca y árida del

país, sus principales ciudades son Arica, Iquique, Antofagasta.

 Norte chico Coincide con las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV). Es una zona de

grandes contrastes geográficos, que van desde la aridez del desierto a la fertilidad de los

valles transversales. Con un clima privilegiado, es un área apta para la observación

astronómica y la actividad turística: cielos limpios la mayor parte del año y playas de aguas

cálidas y templadas.

3

Personajes típicos del Folclor nortino

El suplementero

Entre los vendedores de diarios hay hombres, mujeres y niños de ambos sexos. Su historia

comienza con la guerra de 1879 que impuso un sistema de noticias, de informaciones

periodísticas y dio origen al chilenismo suplemento, hoja volante editada por los diarios

como necesidad de anticipar una novedad. El suplemento constituyó, en los días de la

guerra, la información concisa, agitadora o tranquilizadora. El reparto del suplemento se

confió a muchachos ágiles, entusiastas, que corrían por las calles gritando: ¡Suplemento de

El Ferrocarril!, ¡La Reforma!, ¡La Libertad!

El primer suplemento de guerra apareció con el Combate Naval de Iquique y correspondía

al diario La Patria, de fecha 25 de mayo, o sea, cuatro días después del combate; así

andaban de lentas las noticias. Y este día, innegablemente, nace el gremio de

suplementeros.

El Motero

Se presentaba con mayor frecuencia en las noches de otoño e invierno, con un canasto

colgando del  brazo,  cuyo  contenido iba  tapado  por  paños blancos.

Además de mote de maíz o "motemei" (comúnmente llamado de esta forma),

también vendía castañas, camotes cocidos, piñones, etc. 

Como dato anexo, podemos agregar que para iluminar su camino llevaba un farol de

confección casera con una vela en su interior.

4

Diablo de la Fiesta de la Tirana

Las diabladas son los bailes más populares de la Fiesta de La Tirana. Se originaron en

España y en nuestro continente se fusionaron con las costumbres nativas. En este baile se

explica el origen del mal y la pugna de éste con las fuerzas del bien. Los demonios tratan de

tentar a una mujer que representa a la humanidad, pero son detenidos por la intervención

del arcángel San Miguel, que lidera las fuerzas del bien. El personaje principal es el

demonio mayor, que representa a Luzibel. Los demonios utilizan grandes

máscaras profusamente ornamentadas con simbologías del mal, como serpientes y

dragones. Finalmente, el bien derrota al mal y los demonios comienzan a honrar a la virgen.

El Velero

Vendía velas para iluminar las casas, ya que en esa época todavía no había luz eléctrica.

Las velas eran de sebo y se hacían a mano en forma artesanal. Este personaje las llevaba

colgando de un palo amarradas por la mecha y cuando las vendía las cortaba.

5

Lustrabotas

En casi todas las Plazas de Armas se encuentra a este característico personaje, amable, con

la picardía del chileno. Utilizaba un pequeño cajón de madera, en el cual guardaba

los implementos que usaba para realizar su oficio, como por ejemplo la pasta de zapato, un

paño para sacar brillo al calzado.

Lechero

Llevaba la leche en dos tarros llenos, cargados en una mula o caballo. Pasaba por la calles,

la ofrecía y de las casas salían las mujeres con los jarros para que se los llenara con leche

recién ordeñada. Se le distinguía por su vestimenta la cual consistía en un poncho largo y

un sombrero de paja.

6

Heladero y dulcero.

El helado y el dulce eran productos escasos, que eran ofrecidos por dos personajes (el

heladero y el dulcero) típicos chilenos.

El helado que se ofrecía no era como los de hoy en día en  esta  época  el helado era nieve o

hielo picado a los que se le agregaba azúcar  y  concentrado  de  frutas  o especias.  Se

llevaba en un balde protegido para que no se derritiera y los iba sirviendo con una gran

cuchara a los niños que le compraban.

Los dulces de esta época eran pasteles que comúnmente se ofrecían en un canasto de

mimbre.

El Aguatero

Antiguamente no existía agua potable limpia para beber y cocinar, por lo que este personaje

era muy importante en la vida de las personas.  Se desplazaba a caballo llevando agua en un

barril, la que vendía entre los vecinos.

Sereno

7

Tradición colonial, actualmente inexistente, basada en la vigilia o resguardo del pueblo.

Era cotidiano en la vida colonial, las siestas, las visitas y los oficios religiosos. A las nueve

de la noche en invierno, y a las diez en verano, se tocaba la campana de la hora de queda, y

todos se retiraban a sus casas; las calles quedaban desiertas y obscuras.

El Panadero

 Iba en una mula o a caballo con dos grandes canastos a los lados donde llevaba pan fresco.

La gente salía de las casas a comprarlo. Actualmente en algunos barrios pasa un señor en

un carrito vendiendo pan, este sería el equivalente al antiguo panadero.

Minero

8

Personaje común en la zona norte, trabajador que se encarga de excavar minas para extraer

minerales. Las principales ocupaciones de un minero incluyen taladrar la roca

con picos y palas o utilizando herramientas eléctricas para extraer el mineral, apuntalar

los túneles con soportes de madera para impedir su derrumbe, desplegar vías para el

transporte de la piedra o cargar el mineral en vagonetas para su transporte al exterior.

Religiosidad Popular

9

Principalmente una de las religiones que se destacan en la Zona Norte del país es la

católica, cuya religión lleva consigo una serie de fiestas religiosas basadas de igual manera

a sus adoraciones y/o tradiciones.

Estas tradiciones están dedicadas a santos patronos, a la Virgen, o a Jesús en las cuales se

manifiestan, de modo especial, aspectos característicos del Catolicismo Popular. En

aquellas fiestas las expresiones de la Fe y la piedad del pueblo integrados en la vida de la

iglesia son notoriamente observados al momento de participar de estas.

Han mantenido, sin embargo, las formas y los coloridos de sus antiguas tradiciones y

cultura. En muchas de estas Fiestas Religiosas tiene participación numerosa las

hermandades de bailes religiosos, promesantes y finalmente la gran multitud de peregrinos

que finalizan con procesiones.

Entre las fiestas religiosas se destacan:

Enero:

4-6.- Fiesta de Reyes, Pica.

4-6.- Pascua de los Negros: Iquique, La Tirana, Camiña.

En La Tirana es organizada por el cacique del pueblo junto a los vecinos. La llegada de los

magos del Oriente al portal es el momento en que un niño se manifiesta como la luz que

conducirá a todos los pueblos de la tierra. Es costumbre que todos los peregrinos traigan las

imágenes de los niños de sus pesebres para pedir la bendición y arrullarlos con los suaves

cantos de los pastores. Signos de la alegría de la fiesta son las peras de pascuas, la chicha,

el chocolate las pastillas y las galletas que se reparten entre todos los asistentes.

10

Febrero:

2.- Virgen de la Candelaria .

Tarapacá, Matilla, Caspana, San Pedro de Atacama, Copiapó. Data de 1780, cuando el

minero Mariano Caro Inca, refugiado de una tormenta en una gruta natural a orillas del

Salar de Maricunga, encontró la pequeña imagen de la Virgen. La fama de sus milagros se

difundió por mineros y creyentes de la zona, lo que se ha prolongado hasta nuestros días.

La fiesta dura una semana, siendo la peregrinación el domingo siguiente. También la fiesta

se llena de colorido con la participación de numerosos bailes, chinos, indios, tinkus,

diabladas.

Marzo:

19 .- San José: Ayquina, Pachica, Pisiga, Ancolani, Quemchi.

Segunda semana Virgen del Palo Colorado, Quilimarí.

La tradición cuenta que en tiempos de la colonia un leñador cortó una mata de Palo

Colorado en el fundo Palo Colorado, un poco al sur de Quilimarí (IV región), pudiendo ver

en la veta de la madera una imagen de la Virgen María, lo cual dio origen al culto de la

Virgen de Palo Colorado. Se festeja con canticos y bailes chinos.

Abril:

25.- San Marcos , Mamiña .

Mayo:

14-16.- San Isidro : Putre, Lasana, La Huayca, Cobija.

En La Huayca cada 15 de mayo es fiesta patronal a la que asisten numerosos bailes

religiosos quienes junto a los peregrinos acompañan al santo en su recorrido por las calles

del pueblo.

11

Junio:

13.- San Antonio de Padua: Huara, Matilla, Pica, Camar, Peine, Socaire, Ollagüe ,

En Matilla esta fiesta patronal comienza el día 12 a las 6 de la mañana con repique de

campanas, y los peregrinos acompañados de una banda musical entran a la iglesia a rezarle

al santo y a cantarle. En la tarde se produce la “entrada de ceras”, costumbre altiplánica,

que consiste en una pequeña romería con laurel en flor, hojas de palma y candelas.

14.- Corpus Christi: Isluga, Colchane, Camiña, Calama, La Serena.

Esta fiesta conmemora la institución de la Santa Eucaristía y con ella la Iglesia invita a los

católicos a recordar y hacer vida la presencia de Cristo en la Eucaristía.

29.- Fiesta de San Pedro . Arica, Iquique, Pisagua, San Pedro de Atacama, Mejillones,

Taltal.

En Mejillones, se inicia el día anterior en la tarde con el saludo de los bailes religiosos y la

entrada en procesión junto a los peregrinos a la Iglesia Corazón de María, en donde se

celebra una misa en homenaje a San Pedro. La despedida la hacen bailes religiosos.

Julio:

16.- Virgen del Carmen. En La Tirana, Socoroma, Tacora, Antofagasta

En La Tirana, todos los años recibe a más de 250.000 peregrinos que asisten a la fiesta

grande a celebrar a la Virgen del Carmen. Desde el día 10 comienzan a llegar los primeros

bailes religiosos, que van rindiendo su homenaje a la “chinita” con su danza en las calles de

la ciudad.

Agosto:

12

10.- San Lorenzo de Tarapacá , Huara .

Segunda fiesta religiosa en importancia de la provincia de Tarapacá. Comienza dos días

antes con los saludos de los bailes religiosos en el templo y continúa con la entrada de ceras

y flores.

16.- San Roque : Peine, Toconce.

En Peine, oasis prehispánico ubicado a 200 Km. de Calama en el altiplano chileno. Sus 400

habitantes celebran al patrono de su pueblo con una procesión.

Septiembre:

7-8.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe, Ayquina .

En Ayquina según la tradición, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe fue descubierta

el 8 de septiembre, la fiesta es ese día. En la víspera, los peregrinos inician su marcha. Los

bailes religiosos comienzan temprano sus danzas, estos son mayormente lo que representa

dicha fiesta.

Octubre:

6.- San Francisco de Asís: Chiu Chiu

Noviembre:

1 y 2.- Fiesta de Todos los Santos y Día de Difuntos: Caspana

En Caspana, región de Antofagasta: Los cronistas españoles señalan que los pueblos

andinos guardaban gran respeto por sus difuntos y los celebraban con grandes festejos

durante el mes de noviembre.

13

Diciembre:

8.- Fiesta de La Purísima . San Pedro de Atacama, Toconce, Chiu Chiu.

24, 25 y 26.- Fiesta Grande Virgen del Rosario de Andacollo , Andacollo.

La devoción comenzó en 1585 con el hallazgo por un indígena de una imagen de la Virgen

del Rosario oculta en un árbol, ahí también comenzaron los primeros bailes religiosos.

14

Tradiciones y costumbres típicas

Como ya mencionamos al igual que en los bailes, la comida de la zona de norte son

provenientes de la cultura Aymara, debido a esto sus productos más utilizados son el maíz,

papa, locoto, zapallo y oca. Como también estábamos muy cerca de la cultura Inca hubo

una influencia de menor manera que la Aymara pero la hubo, está fue la Quínoa y papa.

Sus comidas integran una serie de carnes de vicuña, alpaca y llama. Carnes que sus

ancestros también ingerían.

Comidas Típicas:

Charqui, carne de llama o alpaca deshidratada y salada.

15

Ajiaco, sopa hecha a partir de la carne asada (llama, alpaca o vicuña) que queda

para el otro día.

Sopa de Chairo, sus principales ingredientes son la carne de alpaca o llama en

charqui y la papa chuño.

Tradiciones Zona Norte

La zona norte del país se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan

la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las

que se suma la gran importancia que poseen las tradiciones religiosas, destacándose las

diabladas y los carnavales como la Fiesta de La Tirana y la Fiesta de la Virgen del Rosario

de Andacollo.

16

Bailes y Música

Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y

festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas

fiestas tradicionales como el Fiesta de La Tirana, Fiesta De Ayquina, Fiesta de Putre, Fiesta

de la Pachamama, Fiesta de San Pedro y Fiesta Toro Pullay.

Las celebraciones de cada pueblo toman especial significado en toda la zona andina de

Chile, en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como; El Carnavalito, el

cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.

A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este

tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. Las

celebraciones religiosas están representadas fundamentalmente por adoraciones de las

hermandades de baile, por ejemplo; Diablada, Chinos, Tinkus, Caporales, Zambos,

Morenadas, etc.

La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su

carácter coreográfico. Merecen especial atención el "Taquirari, "Huaino", "Hayno",

"Huaynito" y la danza de Sicuras.

Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla

varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los

bailes de villancicos y los de cacharpayas.

17

Carnavalito

Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el

carnavalito se baila en Chile no solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las

festividades.

Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música

característica del carnavalito.

Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes

realizan hermosas coreografías al compás de la música.

Podemos destacar figuras como "el puente", "las alas" y "las calles".

El Cachimbo

Propia de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es un baile de pareja que se danza de manera

separada. El cachimbo es muy parecido a la cueca, ya que en la coreografía se realizan

vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de "jugar a conquistar" con el pañuelo

blanco que se lleva en la mano derecha. El cachimbo sólo tiene acompañamiento de una

melodía, destacando instrumentos como el acordeón y la guitarra. (Una de las danzas

similar al cachimbo, que juegan a conquistar con el pañuelo blanco es “La Paloma”).

Cueca Nortina

A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto,

solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.

El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía,

reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.

Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad

menor y tiene acompañamiento rítmico del bombo y la caja.

18

Huachitorito

Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos

como la quena, guitarra, violines y acordeones, acompañados por el bombo y la caja. Es

reconocido como un villancico danzado por "Pastores de Navidad" que recorren las

viviendas del pueblo visitando otros pesebres frente a los cuales realizan sus "mudanzas".

Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden

formar un círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro.

El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura.

Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca una

campanilla.

19

Instrumentos folclóricos Zona Norte

Zampoña: Es un aerófono quechua y aimara, de gran popularidad entre los instrumentos

del área andina. En el Norte de Chile se le llama pusa o laca; en aimara, siku o sikuri, y en

quechua recibe el nombre de antara. Todas son variaciones de la antigua flauta de Pan, o

réplica folclórica del órgano que introdujeron los misioneros jesuitas en el Altiplano.

Charango: De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero

de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo

americano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra

tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas

generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de

Antofagasta.

20

Bombo Nortino: El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal

instrumento de las cofradías danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana,

al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos

aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña

y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas.

Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar

con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

Quena – Kena: La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto

con el bombo o caja en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande. La quena se

fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25

a 40 centímetros de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior

lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le

perforan cinco o seis agujeros y uno en la parte posterior para la armonización.

21

Ocarina: El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en

Putre, en la zona de Belén, en Ayquina y en el Altiplano boliviano. Su longitud varía desde

los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de

hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Triangulo: En nuestro folclore musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de

Chile por su sonoridad. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de

sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en

acompañamiento.

22

Chillador: Es una guitarra pequeña de 47 a 50 centímetros de longitud total. La caja mide

4 centímetros de altura, 18 centímetros de largo y 14 centímetros en su parte ancha. Se usa

en el Altiplano peruano y en el norte de Chile, hasta Antofagasta, tiene cinco pares de

cuerdas metálicas.

Caja: Posee 35 a 50 centímetros de diámetro, y 10 a 15 centímetros de alto. Es uno de los

más populares de todos los instrumentos membranófonos del área andina de Sudamérica.

Sus parches son de cuero. La percusión se obtiene con un palillo que en su extremo posee

una cabeza forrada en cuero para no romper el parche y lograr un buen sonido.

23

Tarka: Corresponde a una flauta de madera o caña hueca de una sola pieza (rectangular),

con seis orificios y una boquilla en el extremo superior. Se usa verticalmente y la yema de

los dedos cubre los orificios armónicamente para obtener las distintas notas. Su tamaño

varía entre los 20 y 50 centímetros. Es utilizada, fundamentalmente, en los grupos que

cultivan la música andina.

Matraca: Es un instrumento utilizado en las festividades religiosas nortinas. La Matraca

posee un mango y una rueda dentada que sirve para hacer vibrar una lengüeta,

generalmente de madera delgada, que se coloca al interior de una caja. Tiene una tamaño de

unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 de ancho. Para hacer sonar

la matraca basta tomarla por el mango y hacer girar la caja en el aire.

24

Vestimenta

La variedad de vestimentas varía mucho en la zona norte, ya sea por el indígena, por el

minero, el paisano, o cuando se usan trajes especiales para ceremonias religiosas.

La vestimenta habitual en el hombre es un pantalón de color blanco de lana de alpaca y la

camisa generalmente es de color claro. Usan cinturón o chaco, que es una cuerda trenzada

de lana, y un gorro conocido como chullo, con adornos de colores que tienen dos orejitas

que caen a los costados de la cabeza. También utilizan un poncho y sandalias. Casi siempre

andan acompañados de un morral o bolso en tonalidades verdes, moradas o azules con

diseños de rombo o zigzag.

En el traje ceremonial, el varón usa la jerga, que es un pantalón de color blanco de lana de

alpaca que se abrocha con botones que están cubiertos con lana de colores. La camisa es

tejida en telar y al igual que el poncho es de tonalidades claras. Además, lleva un cinturón o

chaco y un gorro o chullo.

Las mujeres nortinas ocupan diariamente una falda larga con blusa blanca y una manta

llamada awayo, que es de colores fuertes, y cumple una doble función: abrigar y trasladar

objetos o a sus niños. Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño y en sus pies unas

sandalias.

Los trajes ceremoniales que ocupan las mujeres son dos: uno es una túnica de lana negra

que va sujeta por una faja, y el otro es una camisa de lana o guayata con una amplia falda

con franjas de varios colores.

25

Reflexión Grupal

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo,

una región o de un país, es decir, esta es la expresión de la cultura de un pueblo

determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus

leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo

aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

Es así como se va formando la identidad de una sociedad que tiene costumbres y que no

solo sirven para entretenerse, sino que también pueden ayudar a los individuos insertos en

el ambiente a que puedan socializar entre si para llevar una sociedad estable, comunicativa

y unida.

Para despertar el interés del folclor en las personas, debemos organizar eventos masivos en

la ciudad que no solo sean para mostrarles a las personas las viejas costumbres, sino hacer

participativa a toda la comunidad ciudadana a que pueda ser parte de esta interactiva feria

por así decirle, que puedan bailar, jugar, cantar, etc. con toda la gente que sea posible, así

podrá conocer mucho más y entretenerse a la vez.

De igual manera en los establecimientos educativos, que se organicen eventos por lo menos

una vez al mes con cualquiera temática (Juegos, bailes, canto, historias, etc.) con la

intención de que no se pierda esta costumbre por las antiguas tradiciones de nuestra

identidad tanto nacional como zonal.

Nosotros como profesores de Educación Física en la Unidad de folclor debemos darle más

peso para así integrar más en los alumnos las costumbres básicas de su zona y lograr un

mayor entendimiento en el tema y más cariño a sus raíces.

Debemos considerar información nueva de nuestro país como datos importantes para

nuestra cultura, ya que de todo aquello es lo que vivimos más aun habitándonos en esta

Zona, al comenzar nuestro trabajo nos damos cuenta que existe información que no

conocemos por ejemplo distintas vestimentas, distintos bailes, festividades, posturas, Etc.

26

Planificación

Nivel: 6° Básico

Unidad: N°3, Ejecución de una danza nacional.

Tema: Carnavalito.

Objetivo de Aprendizaje: Demostrar la correcta ejecución de una danza nacional, utilizando

pasos básicos y música folclórica de forma individual o grupal; por ejemplo: danzas de la

zona norte, central, sur e Isla de Pascua. (OA 5).

Inicio Desarrollo Final

Se comienza dando una breve descripción de la Zona Norte, como por ejemplo posturas de los hombres y mujeres, intercambiando información de algunas festividades, etc.

Dividimos al curso en grupos de igual cantidad de alumnos, se les comienza a enseñar los pasos básicos: Paso Base, paso doble. Posteriormente se comienza a enseñar las figuras que se realizan al inicio y durante la canción misma. Se corrigen los errores de algún paso y/o consultas de los alumnos. Para finalizar se realiza la coreografía completa del Carnavalito Chileno para percatarnos que cada alumno capto de forma correcta las instrucciones impartidas.

Se realiza una retroalimentación de lo que aprendieron en la clase de la Zona Norte, se responden consultas y la pregunta fundamental si algún dato les causo mayor conmoción.

Tiempo 10 minutos 70 minutos 10 minutos

27

Anexos

Asistencia a Juntas de Trabajo

1° Junta 04 Mayo 2015

Nombre Firma

Paz Fuenzalida

Felipe Guerra

Nicolás Moscoso

Rolando Segovia

Gabriela Velásquez

2° Junta 11 Mayo 2015

Nombre Firma

Paz Fuenzalida

Felipe Guerra

Nicolás Moscoso

Rolando Segovia

Gabriela Velásquez

28