portafolio me

39
Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Catedrático: Lic. Juan Carlos Golcher. Osberto L. Moreno Reynoso. 2475-06-7116 Coatepeque, noviembre de 2014.

Upload: osberto29

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colección de tareas

TRANSCRIPT

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Catedrático: Lic. Juan Carlos Golcher.

Osberto L. Moreno Reynoso. 2475-06-7116

Coatepeque, noviembre de 2014.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #1 TRABAJO EN CLASE

Módulo 2 Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. MEDICIÓN: Acción de determinar el tamaño, peso o magnitud de un objeto basado en un unidad que permita calcular su propiedad. EVALUACIÓN: Procedimiento mediante el cual se pretende calcular el valor de varios resultados a través de criterios específicos. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué.

# Enunciado ¿Medición o evaluación?

¿Por qué?

1. Loida sacó 100 puntos en Lectura. Medición

A traves de un numero se determina una calificacion obtenida por Loida

2. El rendimiento del estudiante es excelente. Evaluación

En base a un criterio se establece que el rendimiento del estudiante es aceptable.

3. El desempeño del docente es adecuado. Evaluación

Los resultados obtenidos en los criterios permiten determinar la labor del catedrático

4. La canción deleita a quien la escucha. Evaluación

Según el gusto musical se establece que la canción transmite un estado adecuado para el escucha.

5. La canción dura 3:43 minutos. Medición

Expresa la propiedad de una melodía a traves de su reproducción.

6. El lapicero pinta suave. Evaluación Denota la propiedad y funcionamiento del lapicero.

7. Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor. Medición

Es una comparación donde la conclusión es extraída de una comparacion de medidas.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

8. La planta creció 5 mts. Medición

La observación nos demuestra que ha sufrido cambios de longitud o altura el objeto en estudio.

9. Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas.

Evaluación

Se hacen comparativas en la clase y se concluye que este grupo de alumnos obtuvieron resultados deficientes.

10. Tres alumnos ganaron la clase con 90 puntos.

Medición Se especifica el resultado alcanzado por los estudiantes.

3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos:

Enunciado Medición Evaluación

El huracán Agatha ocasionó inundaciones y destrozos.

Sus vientos son de 80 km/hora y su precipitación de 120 mml.

Fue una tormenta con demasiada fuerza.

Una persona tiene una cuenta de ahorro en varios bancos.

La persona consultó la cantidad de intereses en las cuentas de ahorro.

Evaluó qué banco le convenía más.

Lectura de palabras por minuto.

1ro. Primaria lee 100 palabras por minuto.

Los estudiantes de 1ro. Primaria leen rápido.

Antonio Valencia es un jugador ecuatoriano de futbol muy rápido y técnico.

Valencia corre a 35,1 km/h con el balón controlado.

Es el jugador más rápido del planeta.

El estudiante aprobó cuarto primaria en la escuela.

El niño logro como mínimo 60 puntos para aprobar sus materias.

Su objetivo fue alcanzado al superar su año de estudio.

Guatemala es el país con una educación deficiente y retrasada.

En Guatemala 3 de cada 10 niños no asisten a la escuela.

Guatemala se encuentra en el penúltimo puesto de Centroamérica con la tasa más alta de inasistencia escolar en la niñez.

El río más largo de Guatemala es el Usumacinta.

Mide 1000 Kms de longitud Es el más caudaloso largo de Centroamérica.

La desintegración familiar es un problema social notable en nuestro país.

2 de cada 5 familias se desintegran antes de los 5 años de convivencia.

Las causas de este fenómeno son los vicios e incumplimiento de las responsabilidades familiares de ambas partes.

Los jóvenes graduandos se evalúan de la prueba de admisión para ingresar a la

6 de cada 10 jóvenes evaluados reprueban el área de matemáticas.

El nivel demostrado por parte de los estudiantes es deficiente en esta área de

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

universidad. estudio.

El uso del celular es muy importante en la sociedad

Los jóvenes invierten un promedio de Q 70.00 en recargas telefónicas.

Las compañías de esta área incrementan sus ganancias al ser frecuente el uso del teléfono.

Escriba 10 enunciados con su medición y evaluación respectiva.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA

Módulo 2 Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR:

1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

II. ESCRIBIR:

Persona / Pregunta

¿Qué piensa de la

evaluación?

¿Qué sentimientos le

produce la evaluación?

¿Para qué ha sido

utilizada la evaluación a lo largo del

tiempo?

¿Le gusta que lo

evalúen? ¿Por qué?

¿Considera que la evaluación es

utilizada correctamente?

1.

Era un proceso de estudio para saber si había aprendido

Cansancio, porque tenía que estudiar más sobre las tareas.

Para saber si habíamos aprendido o

no.

No, me costaba

responder los test.

Si y no, porque nos

comprometía a estudiar pero también eran

difíciles.

2.

Es bueno para saber

que he aprendido.

Satisfacción, siempre me fue bien en las evaluaciones

Para saber cuánto he aprendido.

No, porque tenía que estudiar

más.

Sí, porque así saben los

maestros como estaba

avanzando en la escuela.

3.

Me costaba aprobarlas y a veces perdía.

Tristeza

Para ver si he

aprendido algo o nada

No, porque me iba mal

en los resultados.

No, siempre complican los

exámenes.

4.

Eran buenos para saber

mis avances en la

escuela.

Estrés, tenía q estudiar un

poco más y se me

complicaba.

es una forma de

que el maestro pueda

analizar y verificar Nuestro

intelecto y nuestra

capacidad para

resolver los

Sí, pero a veces perdía

algunas materias.

Sí, porque sabía si avanzaba en mi aprendizaje

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

problemas

5.

Buenas, para saber si aprobaba el

año

Preocupación

Saber si hacía mis tareas y

estudiaba los temas.

Si, estudiaba para que me fuera

bien.

El maestro no sé, pero yo

sabía que me había ido bien o

no en mis cursos.

III. ANALICE:

Pregunta Puntos en común Distintos puntos de

vista

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

Eran buenas porque así conocían los avances que tenían en sus clases.

Eran difíciles y aprobarlas.

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Cansancio, estrés y tristeza.

Satisfacción

3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

Para saber si se aprendía en las clases impartidas.

4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? No, se complicaban y en algunos casos perdían las evaluaciones.

Si, estudiaban lo suficiente para aprobar los test.

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Si permiten saber el rendimiento de los estudiantes.

No, las complicaban en el momento de realizarlas.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja) Las evaluaciones han sido siempre un mecanismo para determinar los avances y aprendizajes que un grupo de estudiantes ha logrado y en base a estos resultados, generar juicios y conclusiones sobre el rendimiento escolar. Sin embargo, la mayoría de estudiantes no ven con buenos ojos las evaluaciones, puesto que implica estudiar más a fondo temas que son vistos en clase y generar cansancio a través del estudio de varias áreas o materias.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #3

ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2

Instrucciones: Complete el siguiente cuadro.

Pregunta: ¿Qué es medición? ¿Qué es evaluación?

Definición:

Acción de determinar en forma cuantitativa el tamaño o magnitud de un elemento bajo estudio u observación utilizando un sistema de medida.

Accion de emitir un juicio respecto a parámetros determinados en un principio para conocer los resultados alcanzados o nivel logrado en un proceso.

Ejemplo 1:

La ceiba que se encuentra junto

al parque ya mide más de

treinta metros.

El software de punto de venta desarrollado supera el 2% de margen de errores establecidos.

Ejemplo 2:

La hoja tamaño carta tiene 26 cms de ancho y 28 cms de largo.

Mario es un niño que ha mejorado en sus conocimientos de matemáticas y lectura.

II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

¿Qué le parece? Es un proceso injusto, debido a que no todos están en un mismo nivel, no poseen la

Mismas habilidades. Además, en esta parte el instructor no dotó de conocimientos o

Estrategias a los evaluados para que puedan lograr superar la prueba.

¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? Brindarle la misma posibilidad de participación, ajustar la evaluación o prueba a medida

Que las condiciones permitan demostrar que la prueba es un proceso donde se expresen

Sus actitudes, aptitudes y no imposibles ante el ambiente desbalanceado

La evaluación deberá de ser un estudio sobre las estrategias que emplearían para

Resolver situaciones adversas cuando el entorno se vuelve complicado y no para

Comprometer los avances o aprendizajes que se quieran alcanzar.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE

Módulo 2

Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba un comentario (Mínimo de una hoja). El paradigma de los monos es un reflejo de la situación que se vive también entre la raza humana, donde los patrones de conducta o comportamiento se ven regidos por tradiciones que en la mayoría de casos se vuelve más fuerte que la decisión de cambiar o tomar un camino diferente y así lograr mejores resultados, tanto en la vida personal como profesional. Si adoptamos este experimento dentro del sistema educativo guatemalteco, este paradigma se practica de forma accidental o “natural” en los procesos de enseñanza, en él que los estudiantes se convierten en actores pasivos y se dedican a recibir órdenes o instrucciones; limitándolos a desarrollarse en áreas que en determinado momento se convierta en fortalezas que accione a favor de un futuro mejor. Es frecuente encontrarse con facilitadores de la docencia utilizar metodologías de enseñanza obsoletas o ambiguas al punto de acomodarse a un sistema que han empleado por muchos años sin la intención de modificarla aun cuando conozca que, modificar sus estrategias de enseñanza le resultarían adecuadas, facilitando su rol como docente. El mensaje que nos deja este video nos invita a romper tradicionalismos y actuar de manera innovadora; si queremos lograr resultados positivos y diferentes, tenemos que dejar de hacer siempre lo mismo. Hacer pequeños cambios en nuestra conducta personal y laboral nos abrirá la oportunidad de conocer nuevas estrategias, métodos y acciones que podrán compararse frente a nuestras acciones de siempre y concluir si ha valido la pena cambiar nuestro estilo, conducta o pensamiento. En este intento por romper patrones de conducta arraigados a nuestro diario vivir, somos parte elemental para logara un cambio e impactar en nuestra vida y demás personas, sobre todo; en la orientación educativa que se le brinda a la población estudiantil, que hoy se encuentra en un mundo exigente y demanda la formación de profesionales con habilidades identificadas, capaces de generar cambios dentro del área que se desenvuelva.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE

Módulo 2 Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo.

¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo

el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo.

1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo

largo de la historia.

La nula participación del sexo femenino en las diferentes áreas de productividad, en

el deporte, cultura y política, que en su momento no se le brindaba esa oportunidad

como ahora está sucediendo en algunos países.

El docente es el que sabe y el alumno se dedicará a escuchar y realizar lo que él le

ordene.

Los padres castigan o golpean a sus hijos si cometen un error o falta para que de

grandes sean buenas personas o ciudadanos.

Lo importante no es ganar, lo importante es competir.

2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno.

3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma?

Identificar la presencia de un paradigma en nuestra vida es positivo y actuar de manera

convincente ante ellos nos permitirá analizar de una forma diferente y producir mejor

ambiente o resultados notables en nuestra vida o área donde nos desenvolvamos y cambiar

esta costumbre sobre situaciones de la vida.

4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué?

Positivismo, permite desarrollar análisis sobre conductas y analizar oportunidades de

cambio en el estilo de vida y actitud para ejecutar acciones que brinden un rumbo diferente

y resultados satisfactorios para nuestra vida.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas.

“El alumno que no presente sus tareas u ofenda física y verbalmente a un docente

deberá ser expulsado o sancionado”.

Tomar esta decisión resulta complicado, debido a que accionar de esta forma no mejorará

en nada la conducta del estudiante. Se vuelve una lucha con el reglamento y políticas de

conducta dentro del establecimiento, donde los alumnos por rebeldía volverán a “molestar”

de una forma más grave. Si un estudiante es expulsado de las clases por varias semanas; ¿su

conducta será mejor? ¿Será más responsable al regresar a sus clases? Por el contrario, será

un proceso de reinserción descuidada donde el estudiante por cubrir sus contenidos

perdidos por la inasistencia dejará de lado los temas actuales en clase. Ser mediadores ante

este ejemplo será fundamental para lograr un cambio responsable, donde al estudiante en

vez de castigarlo se le escuche y así conocer las causas de su conducta problemática o

deficiente.

Nadie nos asegura que aplicar nuevas formas de resolución de problemas educativos será

satisfactorio en su totalidad, lo importante será que el estudiante vaya progresivamente

responsabilizándose de su conducta, de manera que el adulto debe enfrentarle de forma

realista y moderada sabiendo a las consecuencias que se atendrá por dicha conducta.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE

Módulo 2 Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona.

Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos 2. De juicio 3. De decisión 4. Naturales 5. Por competencias 6. Contexto, entrada, proceso, producto

Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con

la información que se le solicita:

Modelo 1. Por competencias

2. Por objetivos 3. De Decisiones

Autor Phillipe Perrounoud Spaulding, Taylor,

Kliebard y Eisner y por

último Bobbit

Cronbach y

Stufflebeam,

Año 1997 1960 Stufflebeam y

Shinkfield, 1995).

¿Cómo se

originó?

Perrounoud pensó en

que la escuela debería

lograr que el alumno

fuera capaz de trasladar

los aprendizajes

adquiridos a situaciones

nuevas, complejas,

desde su punto de vista,

pasa por la reflexión, la

toma de decisiones y la

acción del individuo

sobre su ambiente

Los objetivos surgen a

partir de la sociedad, el

mundo real al que los

estudiantes tendrán que

rendir una serie de

beneficios.

Se parte de la necesidad

de tomar decisiones y

su intención básica es

proporcionar

conocimientos y bases

valorativas para tomar y

justificar decisiones.

Objetivo

principal

Integrar los

conocimientos,

habilidades, destrezas,

valores, actitudes y

adaptarse al mundo

moderno y desarrollar

todas aquellas

Se interesa por producir

cambios en el

rendimiento o la

conducta de los

estudiantes y la escuela

debe ser una institución

útil a los valores

contribuir a su comprensión

que guíe la toma de

decisiones, y con el criterio

de su valor, como respuesta

a las necesidades, y de su

mérito o calidad

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

habilidades de

pensamiento.

predominantes en

nuestra sociedad.

Descripción

(Fases)

aprender a conocer,

aprender a hacer,

aprender a vivir

juntos y aprender a

ser

Obsesión por la

eficiencia.

Utilizar la evaluación

continua y sistemática

para planificar y llevar

a cabo los servicios que

satisfacen las

necesidades del

estudiante.

Involucrados Alumno

Docente

Ambiente

Estudiante

Maestro

Sociedad.

Responsables del programa.

Los que se benefician de los

servicios del programa.

Las empresas que emplean a

los formados en el

programa.

La sociedad.

Tiempo En los primeros años de

la década de los treinta,

Instrumentos

que puede

utilizar

Experimentos

Evaluaciones

Estudios de casos,

series de

recomendaciones,

observaciones

estructuradas y

planificaciones

experimentales

Ejemplo El niño sin modelar; las

características del

producto las marca el

mercado/la sociedad

dice lo que quiere la

escuela. El alumno

sufre una

transformación hacia el

estado adulto.

Eficiencia en el

funcionamiento de un

sistema o equipo.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #8 ACTIVIDAD EN CLASE

Módulo 2 Instrucciones: Lea los siguientes documentos.

1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) Las evaluaciones dentro de nuestro sistema educativo son pruebas cuyo contenido permite determinar los conocimientos alcanzados dentro de las aulas a través de los contenidos impartidos por el docente en sus clases. Los resultados alcanzados por el estudiante que se someta a estas pruebas permitirán determinar si ha logrado los objetivos mínimos para aprobar su materia y por consecuencia pasar a otro nivel o grado. Es importante mencionar también que las evaluaciones no solamente se practican a los estudiantes sino a los mismos docentes con la finalidad de conocer sus destrezas, habilidades y conocimientos para desempeñar un cargo y apropiarse del liderazgo de un grupo de estudiantes.

2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre) Funciones específicas que el sistema educativo debe desempeñar en la sociedad: Clarificación de conceptos: Determinar la diferencia entre calificación, evaluación y medida. AMBITOS DE LA EVALUACIÓN: En años anteriores la evaluación se enfocaba únicamente a los conocimientos alcanzados por los estudiantes. Ahora, se enfoca o abarca otras áreas de la formación académica como: actitudes, destrezas y el sistema en conjunto. EVALUACION/PROMOCION: Las pruebas pueden ser un elemento fundamental para invitar al estudiante a indagar y adquirir nuevos conocimientos y no específicamente a los contenidos provistos en clase.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

TIPOS DE EVALUACION: SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN: Función formativa. Función sumativa. SEGÚN SU EXTENSIÓN: Evaluación global: Evaluación parcial: SEGÚN AGENTES EVALUADORES: Evaluación interna. Evaluación externa. SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN Evaluación inicial Evaluación procesual Evacuación Final SEGÚN EL CRITERIO DE COMPARACIÓN Referencia sea del propio sujeto: Referencia no sea del propio sujeto: Referencia o evaluación criterial:

Referencia o evaluación normativa:

3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) La evaluación en la época moderna se basa en el florecimiento del positivismo, el empirismo y los métodos estadísticos utilizados en la diversidad humana. Tyler y sus aportes a la evaluación han influido en la actualidad y la definió: “El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos”.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

• SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN:

•Función formativa.

•Función sumativa.

•SEGÚN SU EXTENSIÓN:

•Evaluación global:

•Evaluación parcial:

•SEGÚN AGENTES EVALUADORES:

•Evaluación interna.

•Evaluación externa.

•SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN

•Evaluación inicial

•Evaluación procesual

•Evacuación Final

Clasificación

•“El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos”. Tyler

•Proceso de emitir juicios. Schuman.

•"Proceso de recopilacion y utilizacion de informacion para tomar decisiones". Cronbanch.

•"Las evaluaciones dentro de nuestro sistema educativo son pruebas cuyo contenido permite determinar los conocimientos alcanzados dentro de las aulas a través de los contenidos impartidos por el docente en sus clases". Osberto Moreno.

Definiciones:

•Proposito: Evaluacion para saber el rendimiento y comprensión de los temas de clase.

•Su extensión: Evaluaciones parciales que se realizan durante un curso.

•Según su construccion: Hojas de trabajo.

•Segun la metodología: Encuesta.

•La aplicacion en el tiempo: Pruebas diagnosticas que realizan las universidades para los de primer ingreso.

•Forma de expresión: Exposiciones en clase.

•Objeto de evaluación: En muchas empresas actualmente en recursos humanos al contratar personal les realizan pruebas psicologicas.

•Los agentes evaluadores: Evaluacion en grupo de temas vistos en clase.

Ejemplos:

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE

Módulo 2

Nombre: __Osberto L. Moreno Reynoso.______________________

Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas.

TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste y copiar citas textuales sin referir.

Iniciaremos este resumen comentando que el currículo en general es un marco

metodológico que incluye los objetivos, actividades y estrategias para desarrollar

el proceso enseñanza-aprendizaje facilitando en gran manera la planificación de

los procesos académicos involucrados para la formación de personas dentro del

sistema educativo.

El currículo es una estructura flexible con la característica de adaptarse al contexto

de nuestro país y las necesidades de la sociedad. Actualmente el nuevo enfoque

del currículo pretende lograr una formación integral, tomando en cuenta no solo

los conocimientos pedagógicos y educativos, sino involucrar aspectos importantes

en la formación de los estudiantes, tales como: el desarrollo de destrezas,

participación activa y la promoción de valores y actitudes que permita ser

personas integrales y comprometidas con la sociedad.

Evaluar el currículo consiste en emitir juicios y darle méritos al funcionamiento.

La evaluación de este currículo o sus componentes es un proceso importante en

cualquier sistema educativo, en todos sus niveles; puesto que a través de dicha

evaluación se podrá conocer la situación actual del sistema y la efectividad de su

funcionamiento. Los resultados o avances alcanzados o reflejados a través de

dicha evaluación serán fundamentales para la toma de decisiones y los ajustes

que deben realizarse para su posterior implementación.

Debemos mencionar que la evolución no solo consiste en unas actividades en

específico sino una secuencia de estudios y ejecución de actividades en base a

criterios que nos permitan dar parámetros sobre el sistema.

La evaluación del currículo puede ser un proceso y una actividad interna llevada a

cabo por las diferentes unidades de un sistema educativo. Estas unidades pueden

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

incluir Ministerios de Educación nacionales, supervisión y departamentos de

educación, escuelas y las mismas comunidades.

La evaluación se puede dar de parte de distintos entes u organización educativas,

lo cual permite clasificarlas en:

EVALUACIÓN INTERNA: está referida a la evaluación del proceso, los cuales se

mide a través de eficiencia y eficacia. Trata de determinar el logro académico del

alumno con respecto al Plan de Estudios; comprende la evaluación de los

elementos curriculares, organización y estructura del Plan de Estudios.

EVALUACIÓN EXTERNA: tiene estrecha relación con la evaluación del producto

como proceso final del contexto educativo. Busca determinar el impacto que

puede tener el egresado de una carrera, con respecto a lo determinado en el perfil

profesional propuesto y a su capacidad para solucionar los problemas y satisfacer

las necesidades que el ámbito social le demanda.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN La evaluación puede ser:

a) Continua: Se realiza a lo largo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

b) Integral: Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano.

Se organiza de acuerdo a los grandes fines o propósitos de la educación

articulándose alrededor de las competencias.

c) Sistemática: Procede de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método.

Presenta objetivos claros, instrumentos adecuados y criterios de valoración

definidos.

d) Flexible: Se adecua a las condiciones y circunstancias particulares de la

comunidad educativa.

e) Interpretativa: Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.

f) Participativa formativa: Permite orientar los procesos educativos en forma

oportuna para mejorarlos continuamente

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

TIPOS DE EVALUACIÓN STUFFLEBEAM

1. EVALUACIÓN DE CONTEXTO

2. EVALUACIÓN DE ENTRADA O INSUMO

3. EVALUACIÓN DE PROCESO

4. EVALUACIÓN DE PRODUCTO

La evaluación en un currículo posibilita una mejor articulación entre los

aprendizajes referidos al conocer, al hacer y al ser; a un desenvolvimiento

adecuado, oportuno y ético que se pone de manifiesto en diferentes contextos.

Así mismo, permite comprender lo que sucede en el proceso de enseñanza-

aprendizaje por medio de la reflexión continua de lo que se hace, para anticipar los

posibles avances y deficiencias o errores experimentados en dicho proceso y,

conforme a esta reflexión, aprender de la experiencia y tomar decisiones, corregir

errores y solucionar problemas en un marco participativo y ético para obtener

mayores niveles de aprendizaje.

En conclusión, es importante la existencia de un currículo con un enfoque de

evaluación que logre desarrollar en los estudiantes la habilidad para resolver

problemas en diferentes momentos de la vida y ser adaptables a los contextos de

la vida diaria.

II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.

LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA:

La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada:

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

La evaluación consiste en proporcionar información para (etapas)

Determinar las metas

La planificación.

La experimentación preliminar

El examen en terreno

La implementación

El control de calidad

en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)

guías para el profesor

material didáctico

Equipo

todo el conjunto

desde el punto de vista de (criterios)

coincidir con los modelos

elegir procesos

producir resultados

con base en (datos)

juicios

Observaciones

examen del producto

resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)

Cualitativa

Cuantitativa

con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)

selección de elementos

Modificación

calificación para el uso

del programa.

FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta

FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: el control de calidad en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: todo el conjunto desde el punto de vista de: producir resultado con base en: observaciones resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: la modificación del programa.

Explicación:

La evaluación curricular se realiza con el propósito de estudiar la situación o entorno educativo y verificar las estrategias empleadas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje para luego ejecutar acciones que permitan lograr una educación de calidad.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para: la correcta planificación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: las guías para el profesor desde el punto de vista de: elegir procesos con base en: examen del producto resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: selección de elementos del programa.

EXPLICACIÓN: Es importante resaltar que la evaluación nos permite hacer comparaciones entre los objetivos y resultados alcanzados, por lo tanto, obtener de dicha evaluación mejores alternativas para enseñanza y mejorar las herramientas que se utilizan dentro del aula para obtener una metodología más eficiente en base a las experiencias de procesos anteriores.

Explicación: FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: La implementación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: todo el conjunto desde el punto de vista de: coincidir con los modelos con base en: juicios resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: modificación del programa.

EXPLICACIÓN: La evaluación nos permitirá recolectar información para conocer el estado actual sobre la practicidad y ejecución correcta de las actividades que se han planteado al inicio de cada nuevo proceso. Esto nos conducirá a pensar en alternativas que permitan un enfoque generalizado, donde los elementos participantes se diseñen de manera que exista un mejor rol y conectividad. Al finalizar este proceso acordar los nuevos modelos o estrategias buscan lograr una educación completa en los distintos aspectos de la formación de los estudiantes.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

GUIA # 13

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #14

ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3

Instrucciones: Responda a lo que se le pide.

1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de Desempeño y Objetivas. Herramientas Similitudes Diferencias

De Observación Son herramientas que permiten evaluar el desempeño de los estudiantes y al mismo tiempo facilitan la forma de organizar las clases o contenidos de parte del docente; teniendo así, un mejor control y manejo sobre el rendimiento individual de cada estudiante.

Su objetivo principal es evaluar de forma multidimensional el aprendizaje del estudiante. Se asignan valores cualitativos al resultado final de las actividades.

De Desempeño Se enfoca al rendimiento y aplicación del estudiante al realizar sus tareas o actividades dentro de clases.

Objetivas Está ligado estrictamente al avance o cumplimiento de los indicadores establecidos para determinar los conocimientos obtenidos por el estudiante.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

2. Dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de evaluación.

INSTRUMENTOS /TECNICAS EVALUACION FORMALES

.

INFORMALES

ORALES: De forma hablada.

CUESTIONARIOS: Pregunta directa

de una sola respuesta

ENTREVISTAS: Preguntas directas.

ESCRITAS

DE OBSERVACION: sirven para evaluar diferentes acciones realizadas por una

persona.

LISTA DE COTEJO

ESCALA

RUBRICA

DE DESEMPEÑO

PORTAFOLIO

DIARIO

DEBATE

ENSAYO

EESTUDIO DE CASOS

MAPA MENTAL

SOLUCION DE PROBLEMAS

TEXTO PARALELO

PREGUNTA

PRUEBAS OBJETIVAS

CUESTIONARIO

PRUEBAS

PAREAMIENTO

ORDENAMIENTO

RESPUESTAS ALTERNATIVAS

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

3. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

HERRAMIENTA ¿En qué consiste? (Breve descripción) ¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso)

¿Con qué población?

¿En qué tema?

¿Con qué propósito?

Estandarizadas Son pruebas de aprendizaje, porque miden el nivel de aprendizaje de una persona sobre un tema en especial.

Estudiantes de Básico

Estructura del sistema

circulatorio y urinario.

Establecer relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión.

Cuestionario oral Esta herramienta permite recopilar información frente a frente con la persona que se desea evaluar.

Estudiantes El VIH y SIDA Determinar las formas de contagio sobre esta enfermedad.

Entrevistas Se realiza con el propósito de establecer los conocimientos o desempeño luego de un proceso de enseñanza-aprendizaje o previo a dicha actividad.

Estudiantes Contaminación ambiental

Estrategias de reciclaje.

Lista de Cotejo Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Docente y estudiantes

Componentes básicos de una computadora y

ergonomía.

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en el tema.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Escalas La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Estudiantes Utilización de la Hoja de Cálculo.

Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado

Rúbricas La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica

Estudiantes Formulas en la hoja de cálculo

Clasifica las formulas financieras y la aplicación correcta de la referencia de celdas.

Portafolio Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo.

Estudiantes Enfermedades del sistema digestivo.

Cuadro comparativo para exponer la clasificación de las enfermedades del sistema.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Diario Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e interpretaciones

Estudiantes Símbolos patrios

Fomentar en los estudiantes el respeto y práctica de valores cívicos.

Debate Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo

Estudiantes Tecnología. Software base

y sus características.

Determinar la mejor opción o alternativa a utilizar en un equipo de cómputo a través

de los distintos puntos de vista

expuestos por los participantes.

Ensayo El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado. Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros

Estudiantes. La revolución de Guatemala.

Comprende y define ideas principales que provocaron el movimiento revolucionario de nuestro país.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Estudios de caso Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución.

Estudiantes Contaminación ambiental

Promover la resolución de la problemática de la basura y sus efectos sobre el medio ambiente.

Mapas Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.

Docentes y estudiantes.

Ciencias. Clasificación de las plantas

Por parte del docente transmitir de forma visual y resumida el desarrollo del tema.

Soluciones de problemas

Es una técnica en la que el estudiante debe resolver un problema o producir un producto a partir de situaciones que presentan un desafío o una situación a resolver.

Docentes y estudiantes. .

Método científico

Realizar un estudio utilizando esta metodología y obtener nuevos conocimientos para resolver una situación real de su entorno o comunidad.

Proyectos Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo.

Docentes y estudiantes

Drogas y su adicción.

Campaña de concientización sobre el consumo de drogas y sus consecuencias.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Texto paralelo Es material que el estudiante va elaborando con base en su experiencia de aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como evidencia de trabajo personal.

Estudiantes Leyes de Newton

Presentación de leyes con sus aplicaciones y ejemplos.

Preguntas Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los estudiantes.

Estudiantes Tecnología. Microsoft

Word.

Que procedimientos realizo para crear una hoja de contenido y su numeración de páginas.

Cuestionarios Serie de interrogantes o enunciados presentados para conocer avances sobre temas específicos.

Estudiantes. Clasificación periódica de

los elementos.

Conocimiento sobre nomenclaturas y

organización de la tabla de elementos.

Pruebas Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su Corrección o incorrección.

Estudiantes. Diversos contenidos.

Evaluar la comprensión de conceptos y conocimientos adquiridos durante un periodo determinado.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #15 ACTIVIDAD EN CLASE

Módulo 3 Instrucciones: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna.

4. Escriba un resumen de dos párrafos

Los contenidos de aprendizaje se clasifican en: Conocimientos, destrezas y habilidades; donde el primero de esta clasificación se convierte en el más importante, representado por medio de hechos, principios, conceptos y procedimientos. Los hechos son una confirmación de la verdad y tienen un fundamento objetivo. Mientras los conceptos se convierten en una idea que puede ser definida en función de un modelo, ejemplo: la poesía. Los principios involucran varios conceptos en una declaración. Los procedimientos son un conjunto de actividades interrelacionadas que buscan una acción en común. Una destreza es una acción desempeñada observable, ejemplo: la lectura, resolución de problemas aritméticos.

Para medir los conocimientos existen varios formatos para medir conocimientos, destrezas y habilidades. Los más frecuentes son las POM y el ensayo. Ambos permiten medir conocimientos y se pueden seleccionar dos formatos diferentes. La observación directa es la mejor para medir una destreza, pero las POM pueden participar en este proceso; mientras el ensayo no es adecuado utilizarlo en esta área. Con el formato de las POM usted tiene la ventaja de hacer muchas preguntas en un examen de una hora de duración. Con un ensayo, usted estaría muy limitado sobre lo que puede preguntar porque los estudiantes necesitan más tiempo para escribir sus respuestas. Por lo tanto, se consiguen mejores resultados con el formato de las POM para los propósitos de lograr un muestreo de conocimientos y destrezas.

5. Escriba un comentario de dos párrafos

La preparación o diseño de una prueba objetiva es un proceso fundamental para determinar los conocimientos que han logrado obtener o indagar los estudiantes o comunidad educativa. El desarrollo o preparación de una prueba en los últimos años ha tomado un revulsivo gracias a los distintos medios, formas o estrategias para diseñarlos; por lo tanto deben medir destrezas y habilidades sin convertirse en una barrera para los estudiantes que se evalúan.

Resulta más practico utilizar un ensayo para el docente o facilitador pero extendería la respuesta de los estudiantes, mientras un formato POM absorbe más tiempo al plantear las preguntas o conceptos y su forma de respuesta; en este tipo de formato las preguntas de formato múltiple son una buena opción facilitando su calificación, por el contrario la calificación de un ensayo resulta más problemático, donde al final se pueda calificar aspectos que no eran el objetivo primordial de dicho ensayo al diseñarlo y se convierte en algo arbitrario.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

6. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones.

Diseño de la Prueba:

Objetivo: Determinar los conocimientos alcanzados a través del

desarrollo de los contenidos dentro del salón de clases.

Grado: Tercero Básico

Área o materia: Tecnología

Tema: Sistemas Operativos y Lenguajes de programación

Número de items: 15

Número de series: 2

Tipo de ítems: Selección múltiple

Tipo de series:

Tabla de especificaciones:

CONDUCTA CONTENIDOS

Conocimiento Comprensión Análisis Total Total en porcentajes

Generación de computadoras

2 2 2 6 27%

Lenguajes de programación

2 2 1 5 22%

Arquitectura del computador

2 1 1 4 19%

Cultura informática.

4 2 1 7 32%

Total de preguntas

10 7 5 22 100%

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Elaboración de evaluación:

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA.

III EVALUACION BIMESTRAL

TERCERO BÁSICO

TECNOLOGÍA.

Nombre del estudiante: ____________________________________________

I SERIE: (Valor 10 Pts)

INSTRUCCIONES: Responda correctamente los siguientes enunciados escribiendo

una F si considera que es falso o escriba una V si es verdadero.

1. ( ) Las computadoras están compuestas por software y hackers

2. ( ) El hardware es la parte lógica del computador

3. ( ) El software hace parte de los componentes externos

4. ( ) Antivirus es un software que permite evitar y eliminar software malicioso

5. ( ) El teclado es un periférico de entrada para ingresar, editar y eliminar datos

6. ( ) El mouse es un dispositivo señalador de salida de datos.

7. ( ) Login se refiere a una copia de seguridad

8. ( ) Spam es un correo no deseado.

9. ( ) Backup es una copia o respaldo de los datos.

10. ( ) Encriptar es proteger archivos expresando su contenido en un lenguaje cifrado

II SERIE:

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de enunciados de

selección múltiple. Responda cada uno subrayando una única respuesta.

1. La evolución de la informática se debe a muchos científicos e inventores, de los cuales fue considerado el padre de la informática:

a) Wilhelm Schickard

b) Herman Hollerith

c) Blaise Pascal

d) Von Neumann

e) Charles Babbage

2. Las computadoras fueron evolucionando a medida que fueron cambiando su característica principal de rendimiento, el elemento que permitió el funcionamiento de las primeras computadoras fueron:

a) Pastillas de silicio

b) circuitos integrados

c) tubos al vació

d) máquinas tipo ábaco

e) Microprocesadores

3. Los elementos de entrada son aquellos que permiten la captura de datos para que éste

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

sea procesado por la computadora, cuáles de los dispositivos no es un elemento de entrada:

a) Lectoras de código de barras

b) Teclado

c) Memoria RAM

d) Lápiz óptico

e) Mouse

4. La computadora está conformada por dos memorias básicas, de las cuales una de ella mantiene los datos en forma temporal:

a) ROM

b) Disco duro

c) Memoria USB

d) RAM

e) Disco flexible

5) Para medir la información de un computador parte desde la menor cantidad de información que podemos almacenar en un ordenador, y se denomina

a) Bit

b) Centímetros

c) Byte

d) milímetros

e) Octal

6) Cual de las siguientes funciones no tiene relación directa con los objetivos de la informática.

a) La construcción de aplicaciones informáticas

b) La mejora de las comunicaciones vía terrestre

c) El desarrollo de nuevas computadoras

d) El desarrollo de nuevos sistemas operativos

e) Transmisión de información

7) Para tener comunicación y realizar un determinado trabajo de computador, es necesario que exista un conjunto de órdenes a la cual se denomina.

a) Aplicación informática

b) Programa

c) Gestor de trabajos

d) Administrador de recursos

e) Procesador de texto

8) Los lenguajes de programación de alto nivel han tenido gran descendencia por su

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

facilidad de uso, cuáles de los siguientes fueron los primero

a) Visual Basic

b) Fortran d) HTML

c) Delphi

d) HTML

e) Visual C++

9 ¿Cuál de estos lenguajes no es estructurado?

a) Java

b) C++

c) Ensamblador

d) Pascal

10 ¿Qué terminación tienen los documentos que se realizan en Word?

a) Doc

b) Wpd

c) Es

d) Txt

11 ¿Cómo se denomina el ordenador en el cual se encuentran las páginas web?

a) Ordenador web

b) Servidor

c) Administrador

d) Legislador.

12 ¿De qué color aparecen en un texto las direcciones de las páginas web?

a) Azul

b) Naranja

c) Rojo

d) Amarillo.

III SERIE: INSTRUCCIONES: Desarrolle un algoritmo que permita calcular las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) de 2 números ingresados por el usuario.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo #16 ACTIVIDAD EN CLASE

Módulo 3 Instrucciones: Elabora una encuesta realizando los siguientes pasos.

ÓBJETIVO: Conocer las utilidades que le dan las personas a las redes sociales.

AUDIENCIA: Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Mariano Galvez,

Sede regional Coatepeque.

TEMA PRINCIPAL:

Redes Sociales.

NÚMERO DE

SUBTEMAS: 3

SUBTEMAS: 3

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas):

Objetivo:Conocer las utilidades que le dan las personas a las redes sociales.

Subtema 3: Seguridad /protección de datos

Subtema 3.1 Acceso

Subtema 3.2 Amistades

Subtema 1: Preferencia de acceso a las redes sociales

Subtema 1.1 Tiempo de acceso

Subtema 2: Utilidades sobre el uso de las redes sociales.

Subtema 2.1 Utiliidades

Tema: Redes Sociales

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas y preguntas):

Objetivo:Conocer las utilidades que le dan los estudiantes a las redes sociales y

la seguridad de éstas .

Subtema 3: Seguridad

/protección de datos

Subtema 3.1 acceso

¿Lugar donde pasa mayor cantidad de horas conectado?

¿Cuántos días por

semana en los que

accede a su red social?

¿Acepta todas las

solicitudes de amistad que recibe?

Subtema 3.2 Amistades

¿Cuantos amigos tiene

agregados en su red

social?

. ¿Conoces personalmente a cada una de las personas que tienes

agregadas?

Subtema 1: Preferencia de acceso a las redes

sociales

Subtema 1.1 Tiempo de acceso

¿Cuál es su red social preferida?

¿Cantidad estimada de

días por semana que

navega en las redes sociales.?

Subtema 2: Utilidades sobre el uso de las redes

sociales.

Subtema 2.1 Utiliidades

¿Para que uttiliza las redes

sociales?

Tema: Redes

Sociales

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

ENCUESTA (Incluir la encuesta en un formato adecuado. Formar la encuesta solamente con las preguntas anteriores):

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO COATEPEQUE

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR.

CURSO: MEDICION Y EVALUACION

CATEDRATICO: LIC JUAN CARLOS GOLCHER.

INSTRUCCIONES: Esta encuesta es anónima y pertenece a un trabajo de

investigación para dar a conocer el uso que se hace de las redes sociales en caso de

tener. Por favor responda las interrogantes que mejor describan su contexto.

1. ¿Cuál es su red social preferida? * En función de la más utilizada

a) Twitter b) Facebook c) Linkedin d) Google+

2. ¿En cuántas redes sociales (incluyendo personales y profesionales) participa?

a) Una b) Dos c) Tres o más.

3. ¿Cuántos días por semana en los que accede a su red social?

a) 1-2 b) 3-4 c) 5-7

4. ¿Cuantos amigos tiene agregados en su red socia?

a) 0-100 b) 101-200 c) Más de 200

5. Lugar donde pasa mayor cantidad de horas conectado a la red:

a) Casa b) Trabajo/Estudio c) Teléfono d) Cyber

6. ¿Para que utiliza las redes sociales?

a) Amigos/familiares b) Networking/Negocios c) Necesidad laboral/estudios

7. ¿Acepta todas las solicitudes de amistad que recibe?

a) Sí, aunque no la conozca b) Solo personas que conozco c) a y b.

8. ¿Sabía que las políticas de privacidad de algunas redes sociales pueden ser

perjudiciales debido a la información personal pública?

a) Sí. b) No.

9. ¿Ha tenido problemas por publicaciones o información en su red social?

a) Si b) No.

b)

10. ¿Cree que se pueden correr peligros con las redes sociales?

a) No, no se corre ninguno. b) Si, alguno c) No estoy seguro.

¡En este trabajo su opinión es importante, Gracias!