posestructuralismo

Upload: sebastian-kohler

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    1/10

    POSESTRUCTURALISMO - CRTICA - CRTICAINTERNA/EXTERNA DE LA MODERNIDAD - SAID, EDWARD- MIGNOLO, WALTER -LOCAL HISTORIES/GLOBAL DESIGNS -"BORDER THINKING" -

    El pensamiento desde los bordes: delpostestructuralismo a la diferencia colonial y

    viceversa (I)

    Orlando Bentancor

    La teora postcolonialresulta del anlisis de lasluchas, cruces eintersecciones entrecultura imperialdominante y saberessubalternos locales,proceso que da lugar a unfenmeno que ha sidodescrito en trminos de"mestizaje", "hibridez"o"transculturacin"

    I) Introduccin.

    Se puede afirmar que ellibroOrientalism de Edward Said,

    publicado en 1978, inaugura una nueva rea de estudios dentro

    de laacademianorteamericana, que ha sido denominada anlisis

    del discurso colonial, o ms comnmente, teora postcolonial.

    Orientalism analiza aquellos textos coloniales en los cuales

    Europa se representa a s misma y a sus Otros haciendo uso de

    una combinacin del pensamiento postestructuralista

    foucaultiano y el marxista gramsciano. El resultado de la

    investigacin de Said es la clebre y popularizada tesis segn lacual elOtrocolonizado no es sino una proyeccin de losmiedos

    y deseos de Europa emboscados tras una aparente descripcin

    objetiva y cientfica. El anlisis de las tensiones entre saberes

    locales y cultura imperial fue emprendido con xito por los

    sucesores de Said desde perspectivas tericas diferentes, algunas

    de las cuales son el psicoanlisis de Homi Bhabha, la

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/Posestructuralismo2.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Libro.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Libro.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Libro.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Usuradesalamanca.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Usuradesalamanca.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Usuradesalamanca.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Lamas/Mimesis.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Lamas/Mimesis.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Lamas/Mimesis.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Academia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Academia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Academia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Academia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Lamas/Mimesis.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Usuradesalamanca.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Libro.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/Posestructuralismo2.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    2/10

    deconstruccin de Gayatri Chakravorty Spivak, el feminismo de

    Chandra Mohanty, y el marxismo de Aijaz Ahmad. El libro de

    Walter Mignolo, The Darker Side of Renaissance transciende la

    nocin de discurso colonial mediante la nocin de "semiosis

    colonial" y "hermenuticapluritpica", incorporando el

    pensamiento postcolonial producido en latinoamrica, como es

    el caso de Enrique Dusell y Rodolfo Kusch. Dicho brevemente,

    la teora postcolonial resulta del anlisis de las luchas, cruces e

    intersecciones entre cultura imperial dominante y saberes

    subalternos locales, proceso que da lugar a un fenmeno que ha

    sido descrito en trminos de "mestizaje", "hibridez"o

    "transculturacin".

    Dentro de las mltiples teoras con mayor valor de intercambio

    que se expenden en el mercado acadmico encontramos la teorapostcolonial, el postestructuralismo y el marxismo. En el

    presente trabajo pretendo explorar una de las manifestaciones de

    pensamiento postcolonial ms difundidas dentro del

    latinoamericanismo, que es la de Walter Mignolo, con el

    propsito de analizar su divergencia y toma de distancia

    respecto a las otros dos modos de pensamiento mencionados. En

    su libroLocal Histories/Global Designs Walter Mignolo

    sostiene que el pensamiento postcolonial, en miras de lograr su

    objetivo descolonizador, debe apartarse tanto del marxismo

    como del postestructuralismo. Dicho distanciamiento estaraacompasado con una multiplicacin de los lugares de

    enunciacin situados en los bordes del mundo moderno colonial.

    Dando voz a aquellosintelectualessituados en lugares de

    enunciacin no privilegiados por la modernidad, se hace posible

    resistir a los embates del imperialismo epistemolgico de la

    misma. Tanto el marxismo como el postestructuralismo forman

    parte de esta agenda moderna que debe ser excluida por el

    programa de pensamiento postcolonial.

    En este trabajo pretendo demostrar dos ideas. En primer lugarentiendo que no existe algo as como un "afuera" del mundo

    moderno/colonial desde al cual se pueda hacer frente a la

    expansin colonial yglobalizadora. En segundo lugar afirmo

    que la doble articulacin de categoras de pensamiento tales

    como la nocin de "valor" en Marx y la idea de poder diferencial

    enNietzsche(retomada porFoucaulty Deleuze) resultan de suma

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Knauth/Decampos.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Knauth/Decampos.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Knauth/Decampos.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Bary/Hibridacion.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Bary/Hibridacion.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Advenedizo.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Advenedizo.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Advenedizo.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Fantomas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Fantomas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Fantomas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Nietzsche.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Nietzsche.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Nietzsche.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Foucault/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Foucault/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Foucault/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Foucault/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Nietzsche.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Fantomas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Advenedizo.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Bary/Hibridacion.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Knauth/Decampos.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    3/10

    utilidad a la hora de entender una diferencia colonial que

    constituya no un afuera sino un pliegue interno de la propia

    dinmica capitalista. Con este propsito me propongo releer la

    nocin de "border thinking" propuesta por Mignolo a la luz de

    esta doble articulacin marxista/postestructuralista que l

    excluye.

    II) Diferencia colonial o poder diferencial?

    En su reflexin terica sobre la diferencia colonial Walter

    Mignolo se muestra ambiguo en lo que refiere a la inclusin o

    exclusin de herramientas conceptuales marxistas y

    postestructuralistas de la agenda de investigacin postcolonial.

    Sin embargo, como intento mostrar, se trata de una falsa

    ambigedad, ya que de hecho las herramientas conceptuales

    marxistas y postestructuralistas no pueden constituir el punto de

    partida de la crtica postcolonial, por lo cual deben excluidas o al

    menos relegadas a un plano secundario.

    Segn Mignolo (y parte de la crtica latinoamericanista) la exigencia

    de descolonizacin del pensamiento obliga alcrtico

    postcolonial a tomar distancia de formas de pensamiento

    modernas y eurocntricas. El carcter singular de la diferenciacolonial hace de sta una materia sutil que no se deja apresar por

    las mallas de ladiferencia sexual, racial o econmica. El

    pensador postcolonial no puede aplicar irreflexivamente la

    nocin de diferencia heredada de la deconstruccin en particular

    o del postestructuralismo en general cuando intenta aproximarse

    a la idea de diferencia colonial. La razn de esto se encuentra en

    que la diferencia colonial no es un caso particular de una

    generalidad mayor que sera la diferencia postestructuralista sino

    consecuencia de contextos de dominacin colonial.

    Por otro lado, la diffrance, afirma Mignolo, no puede

    trascender la diferencia colonial ya que la crtica

    postestructuralista es una crtica interna a la modernidad. En

    otras palabras, la diferencia colonial no es un objeto de estudio

    que podamos iluminar aplicando una nocin de pensamiento

    postestructuralista, por el contrario, la diferencia

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/CriticaMentirosa.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/CriticaMentirosa.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/CriticaMentirosa.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/muertehombre1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/muertehombre1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/muertehombre1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/muertehombre1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/CriticaMentirosa.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    4/10

    postestructuralista debe ser ampliada y superada por la

    diferencia colonial. No solo es necesario entender que la

    diferencia postestructuralista y la colonial no son

    intercambiables sino que la diferencia colonial posee una

    condicin de posibilidad que la hace irreductible a la primera.

    Dicha condicin de posibilidad encuentra sufuerzay su carcter

    propio en la perspectiva del subalterno, perspectiva excluida (o al

    menos ignorada) por la diferencia posestructuralista. Un correcto

    entendimiento de la diferencia colonial necesita de un

    descentramiento radical que solo puede otorgar la perspectiva

    subalterna, plantendose de este modo un problema

    epistemolgico fundamental. La condicin de posibilidad de un

    modelo de enunciacin que pueda entender la diferencia colonial

    no se halla dada por la crtica interna del postestructuralismo a la

    modernidad, sino en un posicionamiento geopoltico externo(lugar de enunciacin) desde el cual se produzca un nuevo

    pensamiento diferencial que Mignolo llama "border thinking".

    El "border thinking" es un modo de funcionar lgico diferente

    que adopta una perspectiva subalterna, una verdaderamquina

    decolonizadora que opera mediante la apropiacin de la

    diferencia colonial (Mignolo Local Histories/Global Designs 45).

    El postestructuralismo es una crtica universal a la cual se le

    escapa lo singular de la experiencia colonial. Mignolo juzga que

    tericos como Derrida son ciegos a la diferencia colonial (83).Derrida ofrece lo que l considera un motivo suficiente para

    rechazar la diferencia colonial en el hecho de que todas las

    culturas son originalmente coloniales (DerridaLe monolinguisme de

    lautre 68). Derrida ofrece una respuesta abstracta y universal a

    un problema histrico, singular y concreto que es el

    colonialismo inherente a la modernidad.

    Mientras que la crtica postcolonial piensa yescribedesde una

    situacin diferencial situada en los bordes del mundo

    moderno/colonial, Derrida piensa desde la perspectiva de unacrtica al logocentrismo occidental. Pero esta crtica no deja de

    ser ella misma una crtica monotpica (e interna a la modernidad)

    al presuponer que el logocentrismo es una categora universal

    del pensamiento y el colonialismo un fenmeno cultural

    universal. La generalidad abstracta desde la cual habla la

    decontruccin desatiende los fenmenos singulares histricos y

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Fuerza.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Fuerza.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Fuerza.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Maquinas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Maquinas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Maquinas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Escribir1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Escribir1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Escribir1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Escribir1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/Maquinas.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Fuerza.html
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    5/10

    concretos del sistema moderno/colonial.

    No se trata de encontrar en la situacin colonial una experiencia

    universal. A la universalidad de la ley, Mignolo opone la

    experiencia regional, as como tambin enfrenta la historicidad

    (y locacin) de la enunciacin postcolonial al sistema mundial

    moderno/colonial. Si bien Mignolo opone lo local a lo global, y

    la diferencia colonial a la universalidad de la razn europea, tal

    oposicin tiende a debilitarse en momentos tales como aquellos

    en los que l afirma que no es absolutamente necesario

    desprenderse de la deconstruccin ya que "the question is not to

    choose between one or the other but to understand the

    irreducible difference between both" (Mignolo 84). Se trata, por

    el contrario de ver en el "border thinking" el potencial

    epistemolgico de una mquina decolonizadora y de este modocaptar la diferencia irreductible entre ambas. Y la diferencia

    entre deconstruccin y decolonizacin se haya anclada en la

    fuerza epistemolgica de la enunciacin localizada en los lmites

    internos y externos del sistema moderno/colonial. Esta tesis

    toma su sentido de la siguiente afirmacin de Mignolo: tanto

    Derrida como Deleuze o Guattari son los guardianes del

    concepto moderno de razn (84).

    El "border thinking" opera mediante una "double translation"

    que le permite encontrar puntos de interseccin incomensurablespara la Modernidad. En otras palabras, el "border thinking" es

    ustamente aquello que la Modernidad ve como un pensamiento

    dicotmico (85), cuando no una simple contradiccin. Es

    sumamente significativo el ejemplo de "border thinking" que

    propone Mignolo, el fenmeno Chiapas, que consiste en una

    doble traduccin de elementos marxistas y amerindios. Por un

    lado el marxismo es modificado por los lenguajes amerindios, y

    del mismo modo, la cosmologa amerindia es modificada por el

    marxismo. Este cruce epistemolgico posibilita la reescritura de

    una historia de quinientos aos de opresin haciendo delmovimiento Zapatista un ejemplo acabado de "border thinking",

    que es y no es marxista leninista al mismo tiempo (86).

    El modo de pensar diferente ("an other thinking") es un cruce de

    diferentes pensamientos, ideologas, prcticas y modos de ver el

    mundo que generan una crtica externa y subalterna de la

  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    6/10

    modernidad. Mientras que la deconstruccin se limita a

    desarticular las dicotomas producidas por un tipo de

    pensamiento presuntamente universal, el pensamiento mediante

    conceptos dicotmicos forma parte del proceso mismo de

    decolonizacin. Entiendo que Mignolo opera una verdadera

    inversin del modo de atacar el pensamiento que opera por

    dicotomas y su poder de efectuar modos de subalternizacin.

    Mignolo plantea el problema de los constructos binarios de

    modo tal que escapa a la deconstruccin al tiempo que encuentra

    un modo de pensar alternativo a la modernidad.

    Afirma Mignolo: "This, in other words, is the key configuration

    of border thinking: thinking from dichotomous concepts rather

    than ordering the world in dichotomies." (85). Desde el punto de

    vista lgico, el "border thinking" consiste en un sistema deenunciacin dicotmico que constituye una lgica alternativa a

    la crtica interna de la modernidad. Desde el punto de vista

    geopoltico, consiste en un sistema de enunciacin situado en los

    bordes internos/externos del sistema moderno/colonial. Mignolo

    afirma que el propsito de estamquinadescolonizadora es la

    instauracin de una crtica espistmica de la poder colonial. (85)

    El problema acerca de la inclusin o exclusin del marxismo y

    postestructuralismo se presenta de modo confuso ya que por un

    lado el punto de partida del "border thinking" requiere undistanciamiento de la filosofa europea, mientras que por otro

    Mignolo afirma que posible establecer alianzas con la crtica

    interna de la modernidad, es decir, con pensadores tales como

    Nietzsche, Heidegger, Marx, Freud y Derrida. El requisito que

    debe cumplir una alianza tal es la de descentrar la filosofa

    europea de modo tal que se ejerza una crtica externa a la

    modernidad. La crtica externa y subalterna es una doble crtica

    de la modernidad que exige pensar desde otra lgica, mirar

    desde otra perspectiva, hablar otro lenguaje conceptual, incluso

    pensar desde otro lugar de enunciacin, todo lo cual implica unatoma de distancia respecto a las herramientas conceptuales

    europeas. "The canonical thinkers of the Western canon can no

    longer provide a starting point for the epistemology that the

    colonial difference requires" sostiene Mignolo (313).

    De este modo, aquellos pasajes en que Mignolo abre la

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    7/10

    posibilidad de establecer una alianza con Marx o con el

    postestructumo coexisten con advertencias acerca de lo

    peligroso que puede resultar integrar piezas tericas europeas a

    la crtica postcolonial. Por ejemplo, Mignolo seala que

    pensadores tales como Fanon o Khatibi no rechazan el anlisis

    de la lgica del capitalismo llevado a cabo por Marx, pero que el

    marxismo ha sido dependiente de la metafsica hegeliana. En

    esto, Mignolo sigue a Dusell, para quien el marxismo, cuando

    localiza al "otro" fuera del sistema, es ontolgicamente

    incompatible con el pensamiento postcolonial (176-176).

    Desde mi perspectiva, es mucho mas productivo intentar pensar

    en de qu modo la misma lgica del capital produce una

    exclusin del Otro, articulando este programa con una

    exploracin de los intersticios que aparecen dentro del sistema.El pensamiento postcolonial no se halla limitado a la crtica

    interna de la modernidad, ya que la crtica interna de la

    modernidad se limit a reaccionar ante la apropiacin del Otro

    por parte de lo Mismo, mientras que el pensamiento postcolonial

    intenta ejercer un descentramiento radical de lo Mismo mediante

    un posicionamiento en el lugar del Otro.

    Si bien Mignolo se mueve constantemente en un terreno de

    ambigedad, en el que nunca est claro si incluir a Marx y al

    postestructuralismo dentro la agenda postcolonial, a efectosprcticos parece querer decir que la lgica desplegada por el

    anlisis delcapitalo el postestructuralismo resultan intiles para

    entender la diferencia colonial, ya que existe una diferencia

    irreductible entre la crtica externa y la crtica interna de la

    modernidad. Esta es una afirmacin que no puedo compartir.

    Entiendo que el subalternismo intenta descentrar el lugar de

    enunciacin europeo, y de esta perspectiva interpelar, cuestionar

    y traduce el pensamiento europeo, y en cierto modo

    trascenderlo(1). Pero no comparto la afirmacin de que el

    marxismo como el postestructuralismo sean ciegos a ladiferencia colonial. Entiendo que es imprescindible una "double

    consciousness, double critique, an other tongue, an other

    thinking, new mestiza consciousness, Creolization,

    transculturation, and culture of transcience" para descolonizar

    el pensamiento, es decir, para destruir las categoras que han

    sometido a aquellas formas de pensar distintas a la metafsica y

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/trabajo1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/trabajo1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/trabajo1.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Echavarren/trabajo1.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    8/10

    cienciaoccidental a un proceso de subalternizacin (326). Pero

    tambin pienso que el camino abierto por este tipo de

    pensamiento no debe hacernos desechar fcilmente otros

    caminos de descolonizacin que aparenten ser, eclipsados por el

    fulgor del "border thinking", menosseductoreso menos

    renovadores.

    A lo largo de todo su libro Mignolo insiste en que es

    absolutamente necesario establecer una crtica externa a la

    modernidad para poder iniciar un verdadero proceso de

    descolonizacin. En su labor descolonizadora, Mignolo se haya

    inspirado en el movimiento intelectual iniciado por Said,

    Bhabha y Spivak y Wallerstein, pero se rehsa fervientemente a

    someterse al pensamiento postestructuralista francs. Otro de los

    motivos por los cuales se torna imperativo el distanciarse delmarxismo y el postestructuralismo, es que stos poseen serios

    lmites cuando se trata de comprender el proceso de negociacin

    entre lo local y lo global, por lo cual se hace imprescindible,

    segn Mignolo, pensar desde los bordes de la diferencia colonial

    localizada en los bordes del mundo moderno colonial, y as

    reconsiderar el modo en que se reciben losdiseos globalespor

    parte de los proyectos locales. Por el contrario, yo entiendo que

    estamos lejos de haber alcanzado a agotar el arsenal conceptual

    presente en la doble articulacin marxismo y

    postestructuralismo.

    El peor error del "border thinking" sera el de reproducir sus

    condiciones de exclusin, es decir, invalidar aquellos modos de

    pensamientos que no han sido producidos dentro del espacio de

    enunciacin avalado por el mismo. Si bien el espritu del "border

    thinking" es inclusivo, en estos momentos arriba sealados, se

    vuelve exclusivo. A cualquier tipo de propuesta exlusiva o bien

    "border thinking" o bien doble articulacin

    marxismo/poestestructuralismo, opongo la afirmacin conjunta

    de "border thinking" y doble articulacinmarxismo/poestestructuralismo.

    Entiendo que es necesario y beneficioso traducir la lgica del

    capital al "border thinking". Con este propsito pretendo

    demostrar en qu se beneficiara el "border thinking" integrando

    al marxismo y al poestestructuralismo. Debemos destacar que

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Santacreu/Ciencia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Santacreu/Ciencia.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Oligopolio%20Global.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Oligopolio%20Global.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Oligopolio%20Global.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Oligopolio%20Global.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/FGimenez/Piel.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Santacreu/Ciencia.htm
  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    9/10

    Mignolo considera este dentro y fuera, centro y periferia como

    metforas duales fundadas en un lugar de enunciacin y no en

    una ontologa del mundo. Mignolo se encuentra ms preocupado

    en una prctica discursiva epistmologica que en imponer una

    fisicalidad naturalista geogrfica por sobre los sistemas de

    enunciacin. En cierto sentido es posible afirmar que estos

    trminos no son substancias absolutas y eternas sino trminos

    problemticos y relativos con un valor pragmtico que consiste

    en la capacidad de descolonizar de los mismos.

    Este tipo de crtica rechaza la antigua idea de un punto

    arquimediano de enunciacin europea. En lugar de profetizar la

    muerte del sujeto, o el advenimiento de un sujeto universal

    proletario, el pensamiento postcolonial multiplica los sujetos,

    mediante una descentralizacin de la racionalidad europea y unarecolocacin de la enunciacin que permita transformar la crtica

    interna de la modernidad en una crtica externa. No obstante, la

    crtica postcolonial se enfrenta al siguiente dilema. Si pretende

    distanciarse de la doble articulacin

    marxismo/poestestructuralismo, entonces debe encontrar un

    afuera desde el cual ejercer una crtica radical y externa a la

    modernidad. Ahora bien, si tal afuera no existe, es decir, si tal

    afuera tambin depende de la lgica del capital, entonces, la

    crtica postcolonial deber buscar otro modo de descentrar y

    multiplicar los lugares de enunciacin.

    Una vez aceptada la necesidad de una crtica externa que

    funcione desde otra lgica, cabe preguntarse por el carcter de

    dicho posicionamiento. Qu aportes puede hacer el marxismo y

    su anlisis de la lgica del capital a este problema? Es posible

    encontrar un afuera puro e incontaminado de modernidad desde

    el cual se pueda hacer frente al poder avasallador del capital?(2)

    Notas:

    (1)Creo necesario aclarar que cuando uso el termino "trascender" no estoy pensando ninguna de losconceptos filosficos que histricamente se han ledo bajo este rtulo, tales como lo "trascendental"kantiano o aristotlico-tomista. Con este trmino me limito a sealar que el pensamiento postcolonialintenta traspasar los lmites gnoseolgicos y epistmicos impuestos por el pensamiento eurocntrico.

    (2)Con esta pregunta no estoy desechando la necesidad de una crtica externa del sistema. Entiendoque esta necesidad es fundamental, pero que el problema no puede ser planteado en trminos de laafirmacin de un afuera absoluto e incontaminado, que funcionara como un cielo puro de la diferenciaincontaminada por el poder del capital. Lo que intento es encontrar una instancia en la que anclar elborder thinking sin acudir a esta nocin de afuera.

  • 8/2/2019 POSESTRUCTURALISMO

    10/10

    Bibliografa:

    Deleuze, Gilles. Difference and Repetition. New York: Columbia University Press, 1994.---, Nietzsche and Philosophy. New York: Columbia University Press, 1983.Foucault, Michel. Discipline and Punish: The Birth of the Prision. New York: VintageBooks, 1995.---, The History of Sexuality.An Intoruction. New York: Vintage Books, 1990.Hardt, Michael, and Antonio Negri. Empire. Cambridge, Massachussetts: Harvard

    University Press, 2000.---, Labor of Dionysus: A Critique of the State-Form. Minnesota: University ofMinnesota Press, 1994.Marx, Karl. Capital. New York: Vintage Books, 1977.---, Grundrisse. London: Penguin Books, 1973.Mignolo, Walter. Local Histories/Global Designs. Princeton, New Jersey: PrincetonUniversity press. 200.Nietzsche, Friedrich Wilhelm. The Will to Power. Trans. Kauffmann and Hollingdale,Random House, 1968.

    VOLVER AL AUTOR

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/Posestructuralismo.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Orlando/curriculum.htm