posibilidades y limitaciones

5
POSIBILIDADES Inmaterialidad: la información es la materia prima y a través de ella desarrollamos la actividad de forma visual, auditiva, audiovisuales o textuales de datos. Interconexión: las nuevas tecnologías no se usan de forman independientes puesto que se pueden presentar combinadas permitiendo la construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas. Interactividad: permite el control de la información lo cual beneficiará tanto al emisor como receptor para la construcción del mensaje. Instantaneidad: permite poner a las personas, bancos de datos…en contacto directo haciendo que la transmisión de la información sea potencialmente tecnológica. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: se basa en la calidad de la información y la fidelidad con la que pueden transmitirse, lo cual evitará los fallos de transferencias de los mensajes y ruidos comunicativos. Aparición de nuevos códigos y lenguajes: se basa en la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos que suponen una nueva forma de organizar y combinar los códigos, dándole significados diferentes a estos. Ruptura de la linealidad expresiva: las nuevas combinaciones de los códigos crean mensajes que no tienden a organizarse de forma lineal, sino de manera hipertextual, lo cual conlleva a la desestructuración del discurso y a la construcción de significados diferentes de la navegación hipertextual realizada por el receptor. Diferenciación y segmentación de las audiencias: se tiende a la especialización de los programas y medios en función de las características y demandas de los receptores.

Upload: purrismolonas

Post on 04-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posibilidades y limitaciones

POSIBILIDADES

Inmaterialidad: la información es la materia prima y a través de ella

desarrollamos la actividad de forma visual, auditiva, audiovisuales o textuales de

datos.

Interconexión: las nuevas tecnologías no se usan de forman independientes

puesto que se pueden presentar combinadas permitiendo la construcción de

nuevas realidades expresivas y comunicativas.

Interactividad: permite el control de la información lo cual beneficiará tanto al

emisor como receptor para la construcción del mensaje.

Instantaneidad: permite poner a las personas, bancos de datos…en contacto

directo haciendo que la transmisión de la información sea potencialmente

tecnológica.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: se basa en la calidad de

la información y la fidelidad con la que pueden transmitirse, lo cual evitará los

fallos de transferencias de los mensajes y ruidos comunicativos.

Aparición de nuevos códigos y lenguajes: se basa en la necesidad de adquirir

nuevos dominios alfabéticos que suponen una nueva forma de organizar y

combinar los códigos, dándole significados diferentes a estos.

Ruptura de la linealidad expresiva: las nuevas combinaciones de los códigos

crean mensajes que no tienden a organizarse de forma lineal, sino de manera

hipertextual, lo cual conlleva a la desestructuración del discurso y a la

construcción de significados diferentes de la navegación hipertextual realizada

por el receptor.

Diferenciación y segmentación de las audiencias: se tiende a la

especialización de los programas y medios en función de las características y

demandas de los receptores.

Page 2: Posibilidades y limitaciones

Rapidez innovadora: ofrece la ventaja de poder contar con una tecnología

razonable para la realización de diferentes actividades no imaginables, pero

también, introduce el problema de la poca capacidad que la escuela tiene para

absorber las tecnologías, de manera que muchas de ellas han sido rechazadas.

Diversidad: existe una gran variedad de tecnologías disponibles con funciones

diversas.

Romper con los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones

escolares: la incorporación de las TIC a la escuela permite nuevas formas de

acceder, generar y transmitir información y conocimiento, por lo que busca

nuevas perspectivas que permiten la flexibilización.

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los

estudiantes: es el tiempo en el cual el estudiante recibe la información y el

espacio donde la realiza.

Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje: la diversidad de

herramientas de comunicación en las TIC permiten al profesor y alumno a

comunicarse de forma individual y colectiva; se produce el acto comunicativo en

doble dirección: por un lado la posibilidad de comunicarnos en tiempos

diferentes al presencial, y por otro lado, la amplitud de herramientas que nos

ofrecen para ello.

Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el

colaborativo y en grupo: las nuevas herramientas comunicativas aportan

nuevas posibilidades para la comunicación e interacción didáctica, que va desde

una comunicación más fluida con sus compañeros hasta nuevas modalidades de

participación como el aprendizaje colaborativo.

Incremento de las modalidades comunicativas: existen modelos

unidireccionales de comunicación donde hay un emisor que manda la

información a un receptor, el cual la procesa y en función de su semejanza con la

presentad, recibe la calificación académica.

Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los

estudiantes: en los entornos de teleformación el profesor se encuentra con tres

roles: proveedores de contenidos, tutores y administrador de la actividad. El más

importante es el de tutor virtual.

Page 3: Posibilidades y limitaciones

LIMITACIONES

Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks, etc.) en las aulas de clase, el

profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.

Verdad absoluta. Hay que recordar que las razones para el uso de las TIC son tres: para

la adquisición de las competencias digitales y para la facilitación de la realización de

algunas tareas y de muchas más actividades de aprendizaje.

A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera

muchos más problemas.

Verdad absoluta. Su solución es muy fácil: poner las infraestructuras adecuadas y

organizar un sistema para su mantenimiento.

Si no disponemos de las condiciones adecuadas para trabajar bien con las TIC, es mejor

que no las utilicemos.

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.

Verdad a medias. Hay dos tipos de profesores: los que las utilizan para buscar

información y recursos en Internet y los que las utilizan para múltiples actividades que

facilitan el aprendizaje autónomo del alumno, su creatividad...

Es conveniente que un profesor de cada centro actúe como coordinador TIC para dar

apoyo a los profesores que lo necesiten.

A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto la

utilizan poco con los estudiantes.

Verdad a medias. La baja predisposición del uso de las TIC en las aulas se debe

fundamentalmente a la carencia de formación en el uso didáctico. Un factor importante

que inhibe a los profesores son las deficiencias infraestructurales que dificultan el uso

de las TIC.

Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación

y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza...

solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso

educativo de las TIC.

Cierto. Las TIC son herramientas que deben saber utilizarse correctamente en cada

contexto.

En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros

digitales.

Verdad absoluta. Si los alumnos disponen de netbooks siempre pueden visitar los

recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet además de que estos proporcionan

vídeos, animaciones, ejercicios autocorrectivos...

Page 4: Posibilidades y limitaciones

Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la

tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.

Verdad a medias. Para evitar esta situación debemos organizar las actividades de

manera que cuando un alumno finalice su tarea, proporcionarle otra que sea atractiva,

divertida etc. y así no caer en la inactividad.

Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el

esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.

Verdad absoluta. Los alumnos a menudo buscan lo fácil, el mínimo esfuerzo. Si

contestan mal a una pregunta y el programa le da la respuesta correcta no le prestarán

atención. Por lo que es conveniente que el programa le proporcione más oportunidades

para realizar el ejercicio de nuevo.

Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes

sociales.

Verdad a medias. El profesorado es el que tiene la autoridad absoluta sobre los alumnos,

y si los profesores dicen que apaguen los ordenadores, los alumnos obedeciendo los

apagarán.

Los alumnos se distraen en clase con Internet.

Verdad a medias. Para empezar, los alumnos de primaria y ESO solo cogerán los

ordenadores si el profesor lo comunica. Y el profesor es el que debe imponer la

autoridad y tener la habilidad para que lo que él diga se cumpla. Una posibilidad es que

el mientras que los alumnos están utilizando los portátiles, el profesor de vueltas por la

clase para mantenerlos vigilados.

Los alumnos se distraen en casa con Internet.

Verdad absoluta. Si se ha hecho la tarea, si se puede permitir utilizar el ordenador, pero

hay que priorizar las obligaciones ante las distracciones.

Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la

inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

En un alumno es imprescindible que posea un vocabulario rico, y este vocabulario solo

se puede alcanzar mediante la lectura, mediante el estudio, mediante la memorización…

El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no leen, ni escuchan

al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.

Verdad casi absoluta. Con el ordenador también puede llegar a realizar cosas

importantes para su formación. Con la utilización del ordenador, los alumnos leen

mucho aunque esta lectura está dirigida a buscar información y recrearse.

Page 5: Posibilidades y limitaciones

Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su

ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los

mensajes SMS.

Verdad absoluta. El uso de los ordenadores solo es recomendable en primaria y ESO y

si los alumnos realizan un trabajo con abreviaturas SMS el profesor inmediatamente

debe ponerle un cero de calificación.

Los profesores que prefieren no utilizar libros de texto tampoco quieren utilizar los

libros de texto digitales.

Al utilizar libros de textos digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que

se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.

Verdad a medias. Si no disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado

no debe pasar esto. Si por el contrario nuestro ancho de banda es pequeño, lo que

debemos hacer es no dejar que esta situación ocurra, ya que hay muchas técnicas que se

pueden aplicar para evitar estos problemas como por ejemplo: realizar actividades con

los libros digitales en casa.

Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos

académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.

Verdad a medias. Vamos comprobando que realizando buenas actividades de

aprendizaje con el apoyo de las TIC los alumnos, además de comprender mejor los

contenidos, mejoran también las competencias básicas, pero en general no mejoran de

manera significativa la memorización a largo plazo de los contenidos.

Por otro lado, los exámenes son mayormente memorísticos por eso la utilización de las

TIC no se aprecia en el rendimiento académico.

Cuando encargamos deberes para hacer en casa con Internet, algunos alumnos

argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.

Esto es una excusa más ya que los profesores pueden gestionar estas situaciones

solicitando una tutoría con los alumnos.

Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.

La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer

prioridades.

Verdad absoluta. Hay que distinguir entre lo imprescindible y lo deseable.

Se ha demostrado que las pizarras digitales resultan imprescindibles pero con respecto a

los portátiles esta claro que se puede disponer de un portátil por cada 2 o 3 personas.