posicionamiento ciudadano

4
1/4 POSICIONAMIENTO CIUDADANO ANTE LOS PROYECTOS DE NUEVOS HOSPITALES GENERALES PARA CULIACÁN Y MAZATLÁN. CULIACÁN, Sinaloa a 12 de Enero de 2015 A la sociedad sinaloense: Con base en nuestro derecho y nuestra obligación, un grupo ciudadano nos ocupamos de informarnos sobre los proyectos para los dos nuevos hospitales generales que se pretende sustituyan a los actuales en las ciudades de Culiacán y Mazatlán. Serían las primeras obras de infraestructura construidas en Sinaloa en el esquema de Contratos de Colaboración Público Privada. Durante ese proceso: x Nos hemos reunido en diversas ocasiones con varios diputados de diferentes partidos, de las Comisiones de Salud y Hacienda de la 61 Legislatura del Congreso del Estado. x Sostuvimos algunas reuniones con el Secretario de Salud, Ernesto Echeverría; el Secretario de Desarrollo Económico, Aarón Rivas, así como con el personal técnico y jurídico que los apoya para los proyectos desde el Gobierno del Estado de Sinaloa. x Solicitamos por escrito a la Secretaría de Salud información acerca de la pertinencia de la construcción de los hospitales y los elementos financieros que justifican ambos proyectos Con la información obtenida, llegamos a las siguientes conclusiones. Mismas que hacemos públicas para que la sociedad sinaloense disponga de un análisis informado sobre la necesidad, la transparencia y la relación costo‐beneficio de estos proyectos. Conclusiones: En materia de viabilidad financiera: x Los proyectos no consideran el contexto. La situación financiera mundial, caracterizada por un ínfimo crecimiento económico y la tendencia a la baja de los precios del petróleo y otras commodities, genera incertidumbre sobre el sostenimiento de las aportaciones futuras del gobierno federal, que tendría menos recursos para asignar a estados y municipios. Sinaloa no está exento de una reducción en los recursos que recibe por este concepto.

Upload: imelda-castro-castro

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Docto leído el día lunes 12 de Enero en Conferencia de Prensa conjunta de Intercamaral de Culiacán, Coparmex (Sinaloa), Congreso Abierto Sinaloa y Parlamento Ciudadano de Sinaloa, representando la opinión de diversos grupos y de ciudadanos en lo particular de Culiacán y del Estado.

TRANSCRIPT

Page 1: Posicionamiento ciudadano

1/4

POSICIONAMIENTO CIUDADANO ANTE LOS PROYECTOS DE NUEVOS HOSPITALES GENERALES 

PARA CULIACÁN Y MAZATLÁN.

CULIACÁN, Sinaloa a 12 de Enero de 2015

A la sociedad sinaloense:

Con base  en  nuestro  derecho  y  nuestra  obligación,  un  grupo  ciudadano  nos ocupamos  de  informarnos  sobre  los  proyectos  para  los  dos  nuevos  hospitales generales  que  se  pretende  sustituyan  a  los  actuales  en  las  ciudades  de  Culiacán  y Mazatlán. Serían  las primeras obras de  infraestructura construidas en Sinaloa en el esquema de Contratos de Colaboración Público Privada.Durante ese proceso:

         Nos  hemos  reunido  en  diversas  ocasiones  con  varios  diputados  de diferentes  partidos,  de  las  Comisiones  de  Salud  y  Hacienda  de  la  61 Legislatura del Congreso del Estado.         Sostuvimos  algunas  reuniones  con  el  Secretario  de  Salud,  Ernesto Echeverría;  el  Secretario  de Desarrollo  Económico, Aarón Rivas,  así  como con el personal técnico y jurídico que los apoya para los proyectos desde el Gobierno del Estado de Sinaloa.         Solicitamos por  escrito  a  la  Secretaría de  Salud  información acerca de  la  pertinencia  de  la  construcción  de  los  hospitales  y  los  elementos financieros que justifican ambos proyectos

Con  la  información  obtenida,  llegamos  a  las  siguientes  conclusiones.  Mismas  que hacemos públicas para que la sociedad sinaloense disponga de un análisis informado sobre la necesidad, la transparencia y la relación costo‐beneficio de estos proyectos.

Conclusiones:

En materia de viabilidad financiera:

         Los  proyectos  no  consideran  el  contexto.  La  situación  financiera mundial, caracterizada por un ínfimo crecimiento económico y la tendencia a la baja de los precios del petróleo y otras commodities, genera incertidumbre sobre el sostenimiento de  las aportaciones futuras del gobierno federal, que tendría menos recursos para asignar a estados y municipios. Sinaloa no está exento de una reducción en los recursos que recibe por este concepto.

Page 2: Posicionamiento ciudadano

2/4

         De construirse ambos hospitales para cerrar los actuales, tendríamos en Sinaloa  un  incremento  total  de  solo  20  camas  de  hospital  con  un  costo inmenso: cercano a los 14 mil millones de pesos.

         Los  proyectos  aprobados  se  basan  en  que  los  ingresos  de  los hospitales  se  incrementen  de  inmediato:  375% para Culiacán  y  935% para Mazatlán,  por  encima  de  lo  que  actualmente  ingresan  los  hospitales generales  que  pretenden  sustituir.  Es  una  estimación  exagerada,  poco realista y fuera de proporción para ambos proyectos.Preguntamos:  ¿Cuánto  se  pretende  cobrar  a  los  usuarios  de  los  servicios para poder llegar a esos niveles de ingresos en los nuevos hospitales?

         El rubro de ingresos hace viable o inviable financieramente el proyecto. Los ingresos están exageradamente sobreestimados, ni en un escenario ultra optimista  se  plantearían  en  un  proyecto  de  negocios  común  y  corriente. Pareciera  que  se  parte  de  la  cantidad  necesaria  de  ingresos  propios  para hacer que las cifras del proyecto cuadren. Es decir, en sentido contrario de lo que dicta el sentido común y la técnica financiera.

         Además,  los  proyectos  contemplan que el  gasto  anual  de  los  nuevos hospitales en  los  rubros Pago a proveedores y Pago a personal médico, se incrementarían un 48% para Culiacán (de 424 a 626.5 mdp) y un 69% para Mazatlán  (de  261  a  440.24  mdp).  Estos  incrementos  harían  que  el  gasto operativo anual de ambos hospitales pasara de 685 a 1,066 millones 760 mil pesos, un aumento del 56% que representa 381 millones 760 mil pesos.

En materia jurídica:

         Las licitaciones han sido cuestionadas desde el inicio. Tanto que existe un  recurso  presentado  ante  el  Tribunal  de  lo  Contencioso  por  uno  de  los concursantes. Además, el incremento de garantías propuesto por el Gobierno del  Estado  de  manera  posterior  a  la  licitación,  violaría  los  principios  de imparcialidad e igualdad de condiciones para los concursantes y el artículo 53 de  la Ley de Contratos de Colaboración Público Privada para el Estado de Sinaloa, lo cual agregaría el riesgo  de presentación de demandas por parte de los concursantes agraviados.

         El  Decreto  que  plantea  la  modificación  de  las  garantías  hace  una modificación preocupante en el  caso de  los  recursos que se utilizarán para pagar  a  los  constructores,  al  cambiar  la  frase  “los  recursos  no 

Page 3: Posicionamiento ciudadano

3/4

presupuestales”  por  “todos  los  recursos  autogenerados,  presentes  y futuros”. En materia de transparencia:

         La información proporcionada no justifica plenamente la pertinencia de los dos nuevos hospitales. Las políticas nacionales de salud y el Plan Integral de  Salud  de  Sinaloa  2014,  proponen  invertir  más  en  prevención, mejoramiento y aprovechamiento de la infraestructura ya existente, que en la creación de nueva infraestructura. Menos aún a costos tan altos.

         La  información  sobre  los  proyectos  que  fue  proporcionada  por  el Gobierno de Sinaloa no permite claridad técnica ni financiera suficiente para brindar  certidumbre  sobre  los Contratos. Aun  cuando  es  nuestro  derecho  y hemos insistido en ello,  los ciudadanos seguimos sin conocer la información completa.

 En materia de políticas públicas:

         Nos  parece  incorrecto  e  irresponsable  hipotecar  durante  veinticuatro años  un  presupuesto  tan  grande  como  el  25  por  ciento  del  Fondo  de Aportaciones para el Fortalecimiento de  las Entidades Federativas (FAFEF), un fondo que es dinero público y, por  lo  tanto, dinero de todos nosotros, en proyectos  que  se  han  manejado  sin  claridad,  que  generan  tantas  dudas  y que, a fin de cuentas, no aumentarán el número de hospitales que tenemos en Sinaloa.

         Con  la  información  disponible  podemos  concluir  que  los  hospitales costarían cerca del doble y del triple de lo que costaría construir un hospital privado,  generan  gastos  mucho  mayores  y  representan  serios  riesgos jurídicos y financieros para el estado de Sinaloa.

         Con  estos  proyectos  se  corre  el  riesgo  de maniatar  por  24  años  los presupuestos  de  la Secretaría  de Salud  del Gobierno  de Sinaloa,  limitando seriamente sus opciones para hacer frente a otros compromisos, necesarios para la salud y el bienestar de los sinaloenses.

         Al  ser  estos  los  primeros  contratos  de Asociación Público­Privada  en Sinaloa  (APP’s) se convertirán en un  referente del ejercicio de Gobierno de Mario  López  Valdez.  Es  muy  importante  aplicar  el  modelo  en  las  mejores 

Page 4: Posicionamiento ciudadano

4/4

condiciones  para  su  correcto  desarrollo,  sin  poner  en  juego   el  rol  de  este esquema para obras de infraestructura pública en el futuro. 

Por todas estas razones, solicitamos respetuosa pero firmemente lo siguiente:

Al Congreso del Estado:

1.       Que no se apruebe el Decreto que modifica los Decretos 976 y 977, y se evite  la ampliación de  las garantías en  los proyectos de construcción de los dos nuevos hospitales generales de Culiacán y Mazatlán.

Al Gobierno del Estado de Sinaloa:

1.       Que  se  declaren  nulas  las  licitaciones  ya  aprobadas  de  los  dos nuevos  hospitales  generales  del  estado  de  Sinaloa.  Que  se  cancelen procesos que son y se sienten opacos y se  repongan desde el principio de una manera transparente y participativa.

2.       Que se replanteen desde el origen los proyectos de construcción de los dos  nuevos  hospitales  generales,  revisando  la  pertinencia  de  los  proyectos en el marco de las premisas del Diagnóstico de Salud 2013, del Plan Integral de Salud 2014, y de las políticas de salud pública del Gobierno de México.

Reiteramos  que  la motivación  principal  de  nuestra  participación  obedece  al  interés público por:

1.       El mejoramiento en las condiciones de salud de todos los sinaloenses.

2.       El manejo prudente, responsable y transparente de las finanzas  públicas del Estado de Sinaloa.

3.       Sentar  un  precedente  entre  los  ciudadanos  sinaloenses  de  que  en nuestro Estado sí es posible hacer obra pública en el marco de una cultura de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.