posmodernidad y derecho

7
 UNIVERSIDAD VON HUMBOLDT DOCTORADO EN DERECHO FILOSOFÍA. CATEDRÁTICO: DR. HUMBERTO VALDIVIESO.  ALUMNO: L.D. FÉLIX DE JESÚS RAMÍREZ BLANCO.

Upload: felix-de-jesus-ramirez

Post on 05-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis sobre lo que la postura filosófica conocida como "posmodernidad" ha traído a la ciencia jurídica.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VON HUMBOLDT

    DOCTORADO EN DERECHO

    FILOSOFA.

    CATEDRTICO:

    DR. HUMBERTO VALDIVIESO.

    ALUMNO:

    L.D. FLIX DE JESS RAMREZ BLANCO.

  • POSMODERNIDAD Y DERECHO.

    COLISIN O CONVERGENCIA?

    Minino de Cheshire, podras decirme, por favor, que camino debo seguir para salir de aqu?

    -Esto depende del sitio al que quieras llegar- dijo el Gato. - No me importa mucho el sitio- dijo Alicia.

    - Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes- dijo el Gato

    Carrol, Lewis. Alicia en el pas de las maravillas.

    Despus del llamado corto siglo XX (Hobsbawn, 1994) la humanidad qued

    cimbrada por los hechos histricos que determinaron ese lapso de tiempo: dos

    guerras mundiales (1914-1919 y 1939-1945 respectivamente), una guerra fra

    (1945-1991) y los constantes conflictos entre naciones (guerras de Corea,

    Vietnam, Afganistn por mencionar algunas) laceraron tanto la imagen del

    Derecho que se tuvo como consecuencia que viramos hacia un nuevo horizonte:

    la dignidad de la persona y los derechos humanos. No obstante lo anterior, el

    inconsciente colectivo hace valer la indiferencia y desinters en el devenir histrico

    y las consecuencias que ste puede traer en el progreso de la civilizacin por

    medio de una corriente de pensamiento conocida como posmodernismo, y si

    consideramos este como la relativizacin y la subjetividad de nuestro entorno, la

    interrogante que se plantea es entonces puede la posmodernidad ser un auxiliar

    para el derecho?

    Primeramente es menester referir qu se entiende por posmodernidad, al efecto

    Gmez (2009) refiere que es:

    Crtica filosfica y poltica de los presupuestos bsicos de la modernidad (razn,

    derecho, democracia, ciudadana, igualdad, identidad, ciencia, progreso e

    historia).

  • En este orden de ideas partimos de una postura de carcter filosfico y poltico

    para realizar una crtica sobre los efectos que ha trado la modernidad en nuestra

    sociedad actual. El autor en mencin concepta el modernismo como:

    Modo de vida y organizacin social, creado como proyecto de la ilustracin,

    fundado en el triunfo de la racionalidad instrumental, la calculabilidad, la

    separacin de la razn de la metafsica y la religin, la certidumbre, derivada del

    ascenso del conocimiento cientfico y del ideal de infalibilidad de la ciencia; el

    control aparente del mundo y los presupuestos de liberacin, creacin y

    emancipacin social, signados por la idea de un progreso general e ilimitado,

    ligado a la abundancia y la felicidad en el espacio vital de las personas.

    Partiendo de lo anterior tenemos una poca previa (modernidad) en la cual todo

    poda ser medido, previsto y provedo por entes superiores al ser humano, llmese

    Estado, Iglesia, o ideologas; e inclusive el ideal mximo de estabilidad era

    susceptible de ser alcanzado como una (banal) promesa por parte de los

    cientficos, nuevos paladines del progreso y la emancipacin social. El avance que

    se tuvo en la Europa del siglo XIX posibilit, a fines del mismo, que el mundo

    estuviera prcticamente a merced de los grandes imperios que, a principios del

    siglo XX estaran disputndose entre s la hegemona del viejo continente y, con

    sta, la del resto del mundo.

    Es durante el siglo XX que el exceso de confianza en la razn, la ciencia y el

    progreso llevaron a la humanidad por caminos insospechados en el mbito

    jurdico, desde la justificacin de la supresin de los derechos fundamentales en la

    Rusia socialista, (a la postre la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas),

    pasando por las dictaduras totalitarias propias del periodo de entreguerras

    (fascismo, militarismo, nazismo) y hechos tan desconcertantes como el

  • Holocausto, el bombardeo atmico a las ciudades japonesas de Hiroshima y

    Nagazaki y el muro de Berln, por mencionar solo algunos. No es de extraarse

    que despus de haber concluido este turbulento siglo la humanidad se haya

    quedado desconcertada, a la expectativa y que se haya emitido un reproche hacia

    el fenmeno jurdico por haber legitimado las atrocidades referidas con antelacin.

    Es en este panorama que surge el posmodernismo, un movimiento que an en

    nuestros das no encuentra clara su esencia, talvez porque, como lo menciona

    Carbonell (2008) un hecho histrico no puede explicarse a plenitud mientras est

    surgiendo, se precisa dejar pasar un tiempo para poder analizarlo desde distintas

    perspectivas ya que la cercana temporal puede hacernos pensar que estamos

    ante un hecho que podra ser olvidado en breve trmino.

    Al efecto, uno de los pensadores contemporneos que nos arrojan luz sobre este

    movimiento filosfico posmoderno es Vattimo, citado por Maya (2011), quien

    distingue entre pensamiento dbil y pensamiento fuerte, el primero se da ante la

    necesidad de escuchar mltiples discursos y abrirse a la interpretacin de los

    mismos, es decir, este tipo de pensamiento operara desde un punto de vista

    hermenutico; el segundo surge para unificar criterios y establecer fundamentos

    absolutos de conocer y de actuar. La modernidad pretenda establecer un

    pensamiento fuerte al pretender imponer diversos dogmas y evitar la colisin de

    los mismos, y la posmodernidad un pensamiento dbil, abierto para la

    convergencia de todas las posturas. Partiendo de lo anterior, Vattimo refiere que el

    pensamiento dbil es una forma de nihilismo el cual se caracteriza como una

    ausencia de fundamentos en la que se encuentra el hombre posmoderno despus

    de la cada de las certezas ltimas y de las verdades estables.

  • De la dialctica existente entre la modernidad y posmodernidad surge un dilogo

    complejo que pretende dar solucin a los problemas que aquejan al ser humano

    en la actualidad: pobreza, caresta alimentaria, acceso a la informacin,

    educacin, cultura, entre otros servicios y la idea que es el Estado quien tiene el

    deber de satisfacer lo necesario para los gobernados.

    Derivado de lo anterior podemos inquirir cul es el papel del Derecho en la

    posmodernidad? Garca (1989) refiere que existe una doble crisis de lo jurdico,

    arrastrada a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, por una parte institucional

    dada la evidente falta de eficacia en el derecho en zonas de a-legalidad y de i-

    legalidad y por otra de legitimidad, ante una desconfianza por lo jurdico para

    representarse como el medio idneo de organizacin social. Este jurista afirma

    que en todo caso las crisis apuntadas tienen que ver con la globalizacin y el

    proceso de difuminacin de las fronteras.

    Ante esta situacin el derecho ha sido desplazado como el primer garante de

    estabilidad en una sociedad, por tanto cabra preguntar Qu ha ocupado su

    lugar? Ortiz (2014) afirma que en el caso de Mxico, los enormes vacos de poder

    institucional del Estado han sido llenados temporalmente? (el propio Ortiz coloca

    este adverbio en forma de interrogante) por tres actores no estatales: grupos del

    crimen organizado, medios de comunicacin y la Iglesia catlica que empezaron a

    transformarse en poderes de facto, reemplazando al Estado mismo. No es de

    extraarse que ante una postura filosfica que tiene como cobijo el nihilismo se

    afirme la no existencia del derecho y de la suplencia del mismo por otro tipo de

    fenmenos que en poco (siendo optimistas) o en nada (siendo realistas)

    benefician a la propia sociedad.

  • Luego entonces resultara paradjica la pregunta formulada al inicio del presente

    ensayo cmo puede el posmodernismo ayudar al derecho en su labor si ste ha

    sido hecho a un lado y sustituido por factores extrajurdicos que evitan su

    intervencin como el protector social por antonomasia? Pues precisamente este

    hecho es el que provoca que la posmodernidad auxilie al fenmeno jurdico, esto

    par que el mismo pueda replantearse su teleologa, axiologa, epistemologa y, en

    s, su esencia en el mundo actual. Arnaud, citado por Garca (1989) refiere que la

    paradoja de las paradojas es que El Derecho, tal como nosotros lo conocemos y

    lo practicamos, no est preparado para dirigir una sociedad moderna. Luego

    entonces el deber del jurista contemporneo es repensar el derecho, reescribir

    una historia que an no acontece y reivindicar lo jurdico como el baluarte de paz

    que es.

    Del resurgimiento institucional y legtimo del derecho depender su colisin con la

    posmodernidad o la convergencia con la misma. El ser humano del tercer milenio

    (cual Alicia perdida en el pas de las maravillas) debe comprender que en todo

    caso este cruce de caminos debe transmutarse en el respeto irrestricto de la

    dignidad de la persona para, de esa forma, ser conscientes del pasado, y

    transformar el presente en beneficio del futuro.

  • REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRFICAS

    - Carbonell (2008). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en

    tiempos de emergencia. Recuperado de:

    http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Neoconstitucionalismo_y

    _derechos_1.pdf el 06 de noviembre de 2014.

    - Carrol, Lewis. Alicia en el pas de las maravillas. Publicado por Ediciones

    del Sur (2003). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

    http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-

    Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf el 06 de noviembre de 2014.

    - Garca I. A. (1989). Cinco apuntes sobre derecho y posmodernidad. Doxa,

    cuadernos de filosofa del derecho. Num. 24. Alicante, Espaa.

    - Gmez T. E. (2009) Derecho y Sociedad, glosario de criminologa y

    ciencias sociales. Universidad Pontifica de Mxico y Asesora de Diseos

    Normativos. Mxico D.F.

    - Hobsbawn E. (1999). Historia del siglo XX. Crtica (Grijalbo Mondadori S.A.

    de C.V.) Buenos Aires, Argentina.

    - Maya C. M. M. y Mendoza L. J. C. (2011) Filosofa. Fernndez editores,

    bachillerato. Mxico D.F.

    - Ortiz L. S. (2014). En defensa de la repblica. Lecciones de teora poltica

    republicana. Ediciones Coyoacn. Mxico D.F.

    http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Neoconstitucionalismo_y_derechos_1.pdfhttp://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Neoconstitucionalismo_y_derechos_1.pdfhttp://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdfhttp://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf