post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · argentina • Ángel mÍnguez....

34
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 13 de julio 2020 REC 2.340 CONFERENCIA Post pandemia: la salud del día después ARGENTINA Vigilancia de fiebre hemorrágica argentina Por la pandemia, la vacunación infantil cayó hasta 50% en algunas provincias Los casos de COVID-19 ya suman 100.166 y el total de fallecidos es de 1.845 India: Detectan dos linajes del virus de la fiebre de Crimea-Congo en Rajasthan República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola en Équateur La influencia de la heterogeneidad de la población en la inmunidad de rebaño contra el SARS-CoV-2 Cuatro países detectaron el SARS-CoV-2 en aguas residuales meses antes del primer caso en Wuhan La OMS reconoce que es posible la transmisión aérea del SARS-CoV- 2 en interiores AMÉRICA Brasil: Escasez de especialistas para abordar el resurgimiento de la lepra Brasil: El país sufre un brote de sarampión y el resurgimiento de la fiebre amarilla Estados Unidos: Trece estados ya notificaron actividad del virus del Nilo Occidental Estados Unidos: Los CDC estiman que 40% de los casos de COVID-19 no presentan ningún síntoma EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

13 de julio 2020

REC 2.340

CONFERENCIA

• Post pandemia: la salud del día después

ARGENTINA

• Vigilancia de fiebre hemorrágica argentina

• Por la pandemia, la vacunación infantil cayó hasta 50% en algunas provincias

• Los casos de COVID-19 ya suman 100.166 y el total de fallecidos es de 1.845

• India: Detectan dos linajes del virus de la fiebre de Crimea-Congo en Rajasthan

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola en Équateur

• La influencia de la heterogeneidad de la población en la inmunidad de rebaño contra el SARS-CoV-2

• Cuatro países detectaron el SARS-CoV-2 en aguas residuales meses antes del primer caso en Wuhan

• La OMS reconoce que es posible la transmisión aérea del SARS-CoV-2 en interiores

AMÉRICA

• Brasil: Escasez de especialistas para abordar el resurgimiento de la lepra

• Brasil: El país sufre un brote de sarampión y el resurgimiento de la fiebre amarilla

• Estados Unidos: Trece estados ya notificaron actividad del virus del Nilo Occidental

• Estados Unidos: Los CDC estiman que 40% de los casos de COVID-19 no presentan ningún síntoma

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

ConferenciaA

Misiones Post pandemia: la salud del día después

Autor: Mirta Roses Periago1

10/07/2020

A continuación, la transcripción de la videoconferencia brindada por la Dra. Mirta Roses Periago, con motivo del 110° aniversario del Círculo Médico de Córdoba, el día 27 de junio de 2020.

Iniciando la última década que nos separa del año 2030, tenemos un compromiso importante acordado entre todos los países por alcanzar las ambiciosas metas de desarrollo sostenible, y sorpresivamente, aparece un nuevo virus respiratorio que paraliza al mundo. Recordemos que el Objetivo de Desarrollo Sostenible #3 Salud y Bienestar, dice “Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible”.

Actualmente, el mundo enfrenta una crisis sanitaria sin precedentes por su universalidad; la COVID-19 ha propagado el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de millones de personas. Antes de la pandemia, la mayoría de los países mostraba una mejoría de la salud de toda la población, reflejado en el aumento de la esperanza de vida y en la reducción de algunas causas asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, el progreso logrado hasta 2015, meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comenzó a desacelerarse. La falta de resolución de problemas estructurales como la desigualdad en la distribución de los recursos, la fuerte concentración de la riqueza, el débil compromiso con el Acuerdo del Cambio Climático, la crisis masiva de los refugiados y las guerras internas y prolongadas, parecían anunciar un límite, un agotamiento, reflejado en

1 La Dra. Mirta Roses Periago, es médica cirujana, recibida en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1969, especializada en Enfermedades Infecciosas (1976) y en Salud Pública (1973), ambas por la Universidad de Buenos Aires. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Directora Emérita de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de ser electa por dos períodos como Directora de la OPS (2003 a 2013) siendo la primera mujer en dirigir la institución de salud pública más antigua del mundo (creada en 1902) y la primera mujer directora regional de la OMS.

Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa por la UNC y otras universidades latinoamericanas, y condecoraciones máximas del gobierno de España y países latinoamericanos. Es Maestra de la Medicina por el jurado interinstitucional de Córdoba (2016). Actualmente es miembro de grupos de expertos de la OMS en la eliminación/erradicación de enfermedades (poliomielitis, lepra, malaria) y de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi). Enviada especial COVID-19 de la OMS para Latinoamérica y el Caribe.

2

Page 3: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

el estancamiento del crecimiento económico y de los indicadores de desarrollo, blindando un techo para el ansiado mejoramiento progresivo.

También, desde 2015, diversos líderes mundiales comenzaron a alertar sobre la amenaza del surgimiento de nuevos agentes infecciosos con impacto global. El Reglamento Sanitario Internacional fue reforzado, a partir de 2005, para poder captar rumores como fuente de información de posibles brotes, adicionales al sistema tradicional de notificación obligatoria de enfermedades, aprovechando las experiencias acumuladas con el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la influenza A(H1N1), el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), la enfermedad por el virus del Ébola, la fiebre zika. La evaluación de la capacidad de preparación y respuesta de los países frente a esta potencial amenaza, realizada entre 2017 y 2019, demostró, sin embargo, que se habían hecho inversiones escasas e insuficientes para una defensa efectiva frente a la eventualidad. La pandemia se constituye, entonces, en un punto de inflexión en la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en los servicios públicos vitales del siglo XXI.

En este escenario aparece la COVID-19, y como es habitual en la historia de la humanidad, surge por un salto entre las especies. Esta semana se publicó una investigación que ubica alrededor del año 500 AC, el salto del virus de sarampión de los pollos al ser humano. Las lecciones que creíamos haber aprendido con la influenza A(H1N1) fueron rápidamente olvidadas, y, además, repetimos las mismas reacciones: la negación del hecho, o de su gravedad en pérdidas de vidas, las teorías conspirativas sobre el origen del virus, la especulación sobre ganadores y perdedores que manipularían la situación en su beneficio, la desconfianza, la discriminación, la xenofobia, el individualismo, la búsqueda de un culpable, el sálvese quien pueda. Reacciones ya conocidas frente a lo desconocido; el miedo individual y colectivo ante una situación inesperada, amenazante y no deseada.

¿Cómo será, entonces, la actitud social e individual cuando esto se supere? Aún es temprano para hablar de lecciones, que requieren una documentación rigurosa y un análisis minucioso, y se abrirá un largo camino para probar si esta vez las aprendimos o las olvidaremos como antes. Los medios de comunicación y las redes sociales complican la situación, más interesadas en sorprender que en aprender, fenómeno al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó “la infodemia”. Y el mundo de las publicaciones científicas reveló sus fallas privilegiando la rapidez sobre la rigurosidad y a los casos anecdóticos sobre los ensayos aleatorios.

Pero mirando lo acontecido hasta ahora, y su impacto diferenciado entre países y al interior de los países, se puede inferir que hay quienes reaccionaron mejor y quienes no lo hicieron tan bien. Los que sufrieron el impacto del SARS y el MERS reaccionaron más rápidamente y con más acierto, tenían entrenados sus reflejos, y habían hecho transformaciones en sus sistemas de alerta y respuesta fortaleciendo la capacidad de sus sistemas sanitarios, así como generado mayor conciencia de su población. Otros, como en el cuento del lobo y las ovejas, habían preferido olvidar y continuaron el progresivo debilitamiento de sus sistemas socio sanitarios, a los que el virus encontró desfinanciados, segmentados, fragmentados y descentralizados de manera desordenada, con débil gobernanza y gestión, sin comando unificado.

Hay países y jurisdicciones que durante décadas han invertido continuamente en redes de servicios sanitarios integrados basados en la atención primaria, con presupuestos protegidos para los servicios de salud, agua y saneamiento, y para sus recursos humanos, regulando además una distribución territorial balanceada de la población. En ellos, la respuesta ha sido mejor, como se observa en el estado de Kerala en India, en Nueva Zelanda o en Costa Rica.

3

Page 4: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Ayer cumplimos cuatro meses del primer caso reportado en Latinoamérica, en Brasil el 26 de febrero, muy corto plazo para emitir conclusiones sólidas. En tiempo récord se logró identificar el virus, publicar su genoma completo, compartirlo y permitir que todos los países del mundo tuvieran capacidad de hacer pruebas de diagnóstico viral, muestra de la enorme potencia del trabajo abierto y compartido. Aun sabemos poco sobre su fisio-patogenia, y otras características para el manejo clínico y para las intervenciones exitosas de contención y corte de trasmisión. Aspectos de suma trascendencia como la carga viral infectante, el rol de los asintomáticos, la respuesta tan diferenciada por edad y sexo, la duración de la inmunidad, entre otros, aún están en investigación. Como consecuencia, los avances en cuanto a prevención, profilaxis, tratamientos curativos y vacunas aún deben ponerse a prueba de evidencia. Las medidas de salud pública más efectivas parecen concentrarse en cuatro intervenciones efectivas usando modelajes: el cierre de escuelas y de actividades grupales en sitios cerrados; el distanciamiento físico y el uso de tapabocas; el blindaje de los mayores de 65 años; y la búsqueda activa de contactos y autoaislamiento de sintomáticos.

¿Cuál será el comportamiento futuro del virus? El científico italiano Roberto Rigoli cree que el virus está perdiendo virulencia, mientras baja su circulación en Italia, y especula tres posibilidades a futuro: una, que el virus vuelva a ser agresivo en la próxima estación; dos, que se haga más amable, como otros virus respiratorios, incluido el de la influenza A(H1N1), y se integre a la familia de los virus gripales estacionales; y tres, que desaparezca como sucedió con el SARS de 2003 y 2004. Esto trae un alto grado de incertidumbre para poder ponerle fecha a la post pandemia.

Sin embargo, como en toda gran crisis, se presentan no solo desafíos sino oportunidades. Muchos pensadores mundiales en las ciencias sociales, políticas, ambientales, biológicas, económicas, del comportamiento y de la comunicación, hacen reflexiones. Sabemos que la salud es un producto de múltiples determinantes, y, por lo tanto, estará influenciada por cambios en todas esas dimensiones.

Miremos algunas de ellas. Los empresarios productores de bienes observan que la externalización y la fragmentación de la cadena de producción, aumenta la vulnerabilidad. Calculaban los costos de producción, básicamente contando salarios e impuestos, y asumían la fluidez del transporte mundial, pero, con la parálisis del transporte, ahora analizan si es mejor tener la producción asegurada en múltiples centros de ciclo completo. En salud pública y seguridad social, diríamos a esta estrategia: distribuir el riesgo para minimizarlo.

Los empresarios vinculados al turismo imaginan una reconversión para superar la estacionalidad, disponer de atractivos todo el año con menor flujo de personas acumuladas, pero distribuida más regularmente. Los súper cruceros de más de 3.500 pasajeros están perplejos. Las compañías aéreas observan que las low cost han podido adaptarse mejor y con menores pérdidas.

En las ciudades, se analizan con alarma las condiciones de hacinamiento y baja cobertura de agua y saneamiento, y, quizás, los grandes bancos financiadores de infraestructura cambien su mirada con respecto al cálculo de retorno de la inversión. Se piensa en una reconversión urbanística, ya en marcha con la tendencia universal de crecimiento de ciudades de mediano tamaño y con mayor espacio verde. Pero las fuentes de trabajo no acompañan esa tendencia ni el transporte colectivo facilita los desplazamientos para reducir la concentración. Los grandes centros comerciales ya estaban en crisis de disminución de su tamaño en Estados Unidos, y se inauguraron nuevos centros con espacios abiertos y más verdes.

4

Page 5: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

La explosión de tecnologías de información para la participación grupal ha sido tan efectiva, que muchos piensan que se reducirán las conferencias, congresos, talleres y otras formas presenciales, lo que tendrá impacto en la industria de eventos, desde los viajes hasta el uso de centros de reuniones. En cuanto a la modalidad de teletrabajo, las empresas están analizando la conveniencia de reducir costos de infraestructura y servicios comunes, mudando muchas de sus actividades y procesos al trabajo remoto y transfiriendo sus costos al trabajador.

Hice este breve recorrido de algunos aspectos en otros sectores, para imaginar algunas transformaciones en los servicios de salud pública y en los de atención médica, así como en la actitud y reacción popular. Quizás veamos un despertar de la conciencia ciudadana y una reducción del consumo en general, hacia un consumo responsable y restringido a lo necesario, más amistoso y respetuoso con la naturaleza. Quizás dejemos de considerarnos la especie superior y avasalladora, y asumamos con humildad nuestra interdependencia. Basta de considerar a la naturaleza y a las otras especies como un recurso inagotable para nuestro enriquecimiento material, y que surja un mayor interés y preocupación por enriquecer a la propia naturaleza y su diversidad, como fuente de nuestra protección y seguridad, y también defensa de nuestra propia supervivencia.

Eso puede resultar en una mejor nutrición y más actividad física, menos tóxicos ambientales y menos desperdicio, lo cual mejorará la situación de las enfermedades no trasmisibles y generará menor violencia tanto interpersonal como ocupacional o vial.

Una mayor conciencia de la vulnerabilidad como individuos y como entes colectivos que compartimos tiempo y espacio, aumentaría la preocupación por la distribución equitativa de bienes y oportunidades, al sabernos tan relacionados e interconectados físicamente en el espacio y en el tiempo, y comenzaríamos a apreciar que nuestro bienestar depende también del bienestar de aquellos con los que interactuamos cotidianamente. Esto puede resultar en una mayor inversión social en educación, recreación y cultura, salud, vivienda digna, agua, saneamiento e higiene, ciencia y tecnología.

Así como el sector agropecuario invierte en servicios de meteorología y sanidad para predecir los cambios y amenazas a sus productos animales y vegetales, quizás pensaremos en invertir en los servicios de vigilancia epidemiológica y alerta temprana para fortalecer la vitalidad y longevidad de nuestro producto humano.

La telemedicina aún tiene un largo camino que recorrer: recién se ha comenzado a impulsar en esta situación de confinamiento y de temor a compartir espacio físico. Esto tendrá un impacto enorme en las formas de distribución del recurso humano y la infraestructura de salud, y llevará a repensar las formas de remuneración y de compartir la información entre múltiples proveedores con los servicios centrados en las personas y su entorno ocupacional, familiar o barrial.

La estratificación de la infraestructura por niveles de complejidad y el funcionamiento en redes de servicios interconectados, basados en la atención primaria de salud a nivel comunitario, logrará mejores resultados, evitando la saturación de las instalaciones y la competencia por los mismos espacios para situaciones de requerimientos muy disímiles como pueden ser los de diagnóstico, imágenes, quirófanos, consulta, internación, etc.

Así como las empresas de producción están pensando en descentralizar sus operaciones, acercarse a los prestadores y a los prestatarios, los sanatorios y hospitales deberán pensar cómo hacer sus servicios más rentables, más flexibles y cercanos a la población, tal como vienen haciendo, desde hace años, los centros comunitarios de servicios públicos como los municipales, los bancarios, los comerciales y otros.

5

Page 6: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Un elemento de enorme vulnerabilidad ha sido el pluriempleo del personal sanitario. Se tornó un obstáculo en el control de infecciones y en la programación de los turnos de trabajo, en la adopción de protocolos homogéneos y en la sustitución del personal afectado para garantizar el servicio. Temas como la seguridad laboral y la exposición al riesgo del personal de salud han impactado en la opinión pública.

El virus no distingue por fuente de afiliación o cobertura, aunque si lo hace por sexo y edad, aún sin clara explicación que requiere más análisis para obtener evidencias más sólidas. Su impacto letal se diferencia por otras características socioeconómicas como pobreza y etnicidad que van agregadas a factores de comorbilidades de mayor prevalencia en esos grupos sociales.

Además, recordemos que aún tenemos otras enfermedades trasmisibles en la región. El brote de sarampión en Argentina parece controlado con el último exantema detectado el 18 marzo de 2020, pero continúa en México y Brasil, y las bajas tasas de cobertura de vacunación deberán ser mejoradas rápidamente recuperando oportunidades perdidas para lograr completar esquemas de protección efectiva. Continúa un ciclo récord de dengue, persiste la actividad de la fiebre amarilla, y van en aumento la tuberculosis, el VIH/sida y las infecciones de trasmisión sexual, como la sífilis. Para completar, no conocemos la conducta estacional del nuevo virus, aunque la red mundial de influenza/gripe informa niveles muy bajos de circulación de virus respiratorios, incluido el virus sincicial respiratorio, quizás vinculado al encierro, a las temperaturas aun medias o a la competencia natural entre virus.

En la interacción salud/economía, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calcula que, en Latinoamérica, en 2020, como consecuencia de la pandemia, la pobreza aumentaría al menos 4,4%, o sea, casi 29 millones de personas adicionales con respecto a 2019, lo que llevaría a casi 215 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza, sin satisfacer la canasta básica. Este aumento de la pobreza y la pobreza extrema compromete la posibilidad de poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 1) y más ampliamente el logro de todas las metas de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente a los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la crisis. Por ello, la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo, sensible a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos. El incremento del trabajo informal ante el aumento del desempleo dificultará que esos trabajadores y sus familias accedan a ingresos para sostener un nivel de vida digno. Esta situación presionará, además, la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social por la disminución de los aportes directos y las posibles reducciones de cobertura.

Pero lo realmente importante, será convertir esta pandemia en una oportunidad de transformación. Sería muy triste y un pésimo homenaje y recordación a los que cayeron en la lucha contra el virus, que volviéramos la espalda y regresáramos a repetir más de lo mismo, a la misma rutina anterior, sin levantarnos y decir con ganas: “Queremos que la post pandemia llegue pronto, hemos aprendido las lecciones, hemos sufrido, muchos se han ido prematuramente, pero acá estamos, dispuestos a estar mejor preparados y a cambiar el rumbo para mejor, desde lo individual a lo sistémico”.

6

Page 7: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de fiebre hemorrágica argentina

05/05/2020

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2019/2020, hasta semana epidemiológica 15. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.2

Estados Unidos Por la pandemia, la vacunación infantil

cayó hasta 50% en algunas provincias

09/07/2020

El Hospital de Pediatría SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad) ‘Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan’ advirtió esta semana que en cuarentena bajó más de 50% la vacunación infantil en relación a 2019, y en las provincias el panorama es semejante, según indicaron las autoridades sanitarias locales.

2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados Buenos Aires 47 — 52 1 Córdoba 5 — 17 5 Entre Ríos 1 — — — Santa Fe 96 5 105 7 Centro 149 5 174 13 Chaco 2 — 3 — Corrientes 1 — — — Misiones — — 1 — Noreste Argentino 3 — 4 — Jujuy 1 — 1 — Salta 1 — 1 — Noroeste Argentino 2 — 2 — La Pampa 1 — — — Sur 1 — — — Total Argentina 155 5 180 13

Provincia/Región2019 2020

7

Page 8: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Patricia Campos, responsable del Programa de Enfermedades Inmunoprevenibles de la provincia de Buenos Aires, manifestó que desde que comenzó la cuarentena se evalúa el cumplimiento del calendario de vacunación que da cuenta de “una caída de al menos 50%” en las dosis aplicadas a niños en los primeros seis meses de vida durante marzo, abril, mayo y junio”.

La médica indicó que “el riesgo es que resurjan enfermedades inmunoprevenibles como son la tos convulsa, algunos tipos de meningitis o el sarampión, que disponen de una vacuna segura y eficaz que está incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, gratuito y obligatorio”.

En cuanto a la baja sensible en el cumplimiento del calendario de vacunas, adjudicó como una probable causa “que la gente se suscribió a la cuarentena, y tal vez los papás tienen temor a salir a vacunar a sus niños” pero remarcó que “existe un permiso especial para concurrir a las consultas médicas”.

En Salta, la jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, explicó que en esa provincia la vacunación también se vio afectada por la pandemia, sobre todo la de los chicos en edad escolar, de los 5 a los 11 años, debido a la suspensión de las clases: “Este año, la vacunación se resintió sobre todo en los lugares de mayor población, como la ciudad de Salta, SanRamón de la Nueva Orán y Tartagal”, indicó.

En el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la situación es crítica: “Todos los años, en junio o julio, tenemos 100% de la población objetivo vacunada, pero este año tenemos un fuerte atraso, de por lo menos 50%”, señaló la funcionaria y compartió la preocupación de las autoridades sanitarias salteñas.

En Santa Fe, la médica pediátrica Soledad Guerrero, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la provincia, dijo que se “registra una baja en la vacunación infantil, la misma que hay a nivel nacional. Tenemos una cobertura de entre 40 y 50% con la vacuna antigripal para niños menores de 2 años, y el resto de las vacunas en este semestre del año las coberturas no superan 50%”.

Y agregó que “la pandemia ha hecho que la gente no se acerque a los centros de salud donde están los vacunatorios por temor, y también se ha resentido el control del niño sano, que es una enorme oportunidad para la vacunación; en la provincia tenemos coberturas que estamos tratando de elevar, que no superan 50% en todas las vacunas”.

En Entre Ríos, la situación es parecida: el jefe del Programa de Inmunizaciones, Claudio Niz, dijo que la provincia está “en la misma circunstancia” que el resto del país, donde a causa de la pandemia y por el “temor de las familias” cayó la vacunación.

Allí, las coberturas “rondan 20 a 30%, ya sea en recién nacidos, de 2 a 11 meses, un año, 18 meses, ingreso escolar y 11 años”, detalló, mientras que en La Rioja, el gobierno local estima que el alcance es de 40%.

8

Page 9: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

En Mendoza, la clave también es la escuela: la responsable del Programa de Inmunizaciones, Iris Aguilar, dijo que “la fortaleza para la vacunación de 5 y 11 años es la vacunación escolar y no hay clases presenciales, claramente es el grupo que ahora estamos abocados a recuperar”.

“En lo que respecta al resto de los grupos etarios, la provincia no ha tenido un gran impacto con respecto a las coberturas”, señaló la funcionaria.

“En Santiago del Estero tuvimos la estrategia de vacunar casa por casa con los agentes sanitarios a la población infantil, lo que permitió que solo disminuya 10% la cobertura en relación al año pasado”, indicaron fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.

En Chaco, por su parte, el derrumbe en la vacunación es menor: el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Leonardo Villavicencio, afirmó que hay “una caída en las coberturas de las vacunas de 17% en niños menores de 1 año de edad”, y señaló como ejemplo el caso “de la triple viral, una vacuna trazadora que se aplica a los 12 meses, que es la edad a la que más cuesta llegar en el contexto de pandemia que vivimos, pero con el resto del calendario estamos bien”.

En el sur del país la cosa es mucho mejor: Claudio García, subsecretario de Salud de Santa Cruz, explicó: “Hemos superado la cantidad habitual de vacuna, en chicos y embarazadas, estamos bien en relación con igual período de años anteriores, en algunos lugares por encima y en otros con porcentajes similares”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la provincia de Chubut, Mariela Brito, aseguró que allí “no bajó sustancialmente el índice de aplicaciones del calendario de vacunación pediátrica en relación al año pasado y solo se registró una merma de 3%”.

Y en Neuquén, Araceli Gitlein, referente de Inmunizaciones del Ministerio de Salud provincial, informó que los datos del primer semestre del año indican que “en la vacunación del menor de dos años y embarazadas estamos unos cuatro puntos abajo que en el mismo semestre de 2019, aunque es alentadora la cobertura de vacunación en niños de 5 años y de 11 años, que se encuentra alrededor de 40%”.

Estados Unidos Los casos de COVID-19 ya suman 100.166

y el total de fallecidos es de 1.845

12/07/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 12 de julio que la cantidad de casos de COVID-19 registrados en las últimas 24 horas fue de 2.657 y que los fallecidos fueron 35. Con estos nuevos datos, los contagios desde que comenzó la pandemia sumaron 100.166 y el total de personas fallecidas es de 1.845. Con este nuevo informe, Argentina superó la barrera de los 100.000 casos de COVID-19.

Argentina sigue por debajo de los países más complicados de la región en lo que respecta a la tasa de infectados. Al día de la fecha, Colombia registra 145.362 contagiados, Chile 315.041, Perú 326.326 y Brasil 1.839.850.

9

Page 10: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Del total de casos, 1.081 (1,1%) son importados, 33.376 (33,3%) son contactos estrechos de casos confirmados, 48.213 (48,1%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 35 nuevas muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (11 casos) y en las provincias de Buenos Aires (23) y Río Negro (1).

Los casos confirmados en las últimas 24 horas, fueron notificados por la CABA (754 casos) y las provincias de Buenos Aires (1.633), Jujuy (68), Entre Ríos (60), Córdoba (34), Chaco (25), Santa Fe (23), Neuquén (17), Mendoza (14), Río Negro (14), Tierra del Fuego (6), La Rioja (4), Salta (2), Chubut (1), Santa Cruz (1) y Tucumán (1).

Hasta la fecha, 42.694 personas fueron dadas de alta. El 11 de julio fueron realizadas 10.266 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 466.308 desde el inicio del brote, lo que equivale a 10.276,4 muestras cada millón de habitantes. En tanto, el número de casos descartados hasta el 11 de julio es de 289.032 por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico.

Con respecto a la cantidad de camas de terapia intensiva ocupadas, a nivel nacional este porcentaje llega a 52%, mientras que ese número asciende a 59,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El foco del contagio es el AMBA, donde los vecinos ya llevan más de 100 días de cuarentena, y en donde está centrada la discusión política sobre qué hacer a partir del 17 de julio, cuando se venza la etapa de mayores restricciones que acordaron el presidente Alberto Ángel Fernández, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Antonio Rodríguez Larreta.

A cinco días de que finalice la fase 1 del aislamiento en el AMBA, el Ministro de Salud de la Nación, Ginés Mario González García, aclaró que se flexibilizará la cuarentena pero que “no hay intenciones de hacer algo distinto en la CABA y en la provincia de Buenos Aires”, en medio de múltiples filtraciones sobre que los dos gobiernos seguirían diferentes caminos.

El funcionario expresó que el 10 de julio se reunió con los ministros de salud porteño, Fernán González Bernaldo de Quirós, y bonaerense, Daniel Gustavo Gollán, para analizar qué actividades se habilitarán a partir del 18 de julio y dijo que todas las medidas “se tomarán en consenso y en armonía con ambas jurisdicciones”.

“El AMBA se mueve como un único sector de manera tal que no puede ser que la cuarentena sea distinta”, precisó González García luego de que el Gobierno de la CABA filtrara un documento con las 12 fases que tendrá la cuarentena en su distrito después de ese día.

Jurisdicción CasosTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 38.335 1.246,40 Buenos Aires 53.661 305,92 Córdoba 916 24,36 Entre Ríos 493 35,57 Santa Fe 528 14,93 Centro 93.933 320,59 Mendoza 295 14,82 San Juan 9 1,15 San Luis 12 2,36 Cuyo 316 9,63 Chaco 2.577 229,92 Corrientes 125 10,38 Formosa 75 12,39 Misiones 41 3,25 Noreste Argentino 2.818 67,23 Catamarca 39 9,39 Jujuy 462 59,93 La Rioja 140 35,58 Salta 109 7,65 Santiago del Estero 36 3,68 Tucumán 90 5,31 Noroeste Argentino 876 15,43 Chubut 206 33,28 La Pampa 7 1,95 Neuquén 693 104,36 Río Negro 1.096 146,60 Santa Cruz 61 16,68 Tierra del Fuego 160 92,26 Sur 2.223 75,92 Total Argentina 100.166 220,74

Tabla 2. Casos y tasas de incidencia, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 12 de julio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

10

Page 11: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Consciente del enojo y el agotamiento de la gente por el endurecimiento de la cuarentena en el AMBA, el ministro trató de llevar un mensaje esperanzador a la población, más allá del aumento de contagios que se dio en la última semana y que trepó a más de 3.000 casos diarios: “Creemos que en términos psicológicos, sociales y económicos va a haber una flexibilización”.

Explicó que “las estadísticas que estamos viendo ahora corresponden a lo ocurrido 14 días atrás, y tenemos cuatro días para ver los resultados de las medidas que tomamos en conjunto para el AMBA”.

En tanto, los infectólogos argentinos coinciden en que el pico de casos llegará antes de fin de mes. Los expertos dicen que los casos en el AMBA siguen en fase de ascenso, y estiman que el punto de inflexión será una meseta de dos o tres semanas para luego empezar a decrecer.

Gráfico 1. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 29. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 2. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 29. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

AméricaA

Brasil Escasez de especialistas para abordar

el resurgimiento de la lepra

28/05/2020

Belém, Brasil. Una puerta giratoria de médicos diagnosticando erróneamente todos los síntomas de Denise Almeida. La mancha en su espalda no era una infección por hongos, la hinchazón en su oreja no era un edema, la marca en su abdomen no era una erupción causada por calor y las protuberancias en su pie no eran urticaria.

11

Page 12: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Recién el quinto médico entendió los síntomas: Almeida tenía lepra.

“Todos esos pequeños síntomas destrozaron mi espíritu. Tenía mucho miedo de morir”, dijo Almeida. “La peor parte es que fui a los médicos y fui a las clínicas. Traté de ayudarme, pero sufrí de negligencia”.

A diferencia de las tendencias mundiales, Brasil ha registrado un aumento constante en los nuevos casos de lepra en los últimos dos años. Si bien la lepra es curable con una terapia intensiva con múltiples medicamentos, esta enfermedad puede causar úlceras desfigurantes y daño nervioso severo si no se trata.

“Solía bailar, pero la lepra se llevó toda mi belleza y todas mis energías”, dijo Almeida. “Cuando comencé el tratamiento apenas podía estar parada, ni siquiera podía levantarme de la cama. Me dolía cada parte de mi cuerpo”.

Brasil, la nación más grande y poblada de América del Sur, es el único país del mundo que no ha alcanzado el estándar de eliminación de lepra de la Organización Mundial de la Salud, de un caso cada 10.000 habitantes. Esto ha dejado a un número desconocido de brasileños sin testear, o como Almeida, diagnosticados erróneamente.

Los grupos de leprólogos están tratando de revertir el aumento de casos mejorando la capacitación médica y desarrollando nuevas formas de rastrear la enfermedad. Uno de los componentes más críticos para revertir el aumento de casos es un testeo más extenso.

El Dr. Claudio Salgado, el quinto médico que atendió a Almeida, es un veterano leprólogo y presidente de la Sociedad Brasileña de Lepra. Desde que se unió a la organización hace más de una década, ha sido testigo de una disminución constante en el número de leprólogos.

“Los leprólogos capacitados pueden diagnosticar los casos precozmente, prescribir el tratamiento correcto, trabajar con los pacientes para mejorar la higiene del hogar y respetar los métodos correctos para evaluar a otros expuestos”, dijo Salgado. “Si se obvia alguno de esos elementos, los profesionales no capacitados pueden empeorar la situación”.

Escasez de leprólogos En un país donde casi 30.000 personas al año son diagnosticadas con lepra, la Sociedad Brasileña de Lepra ha certificado a poco más de 100 leprólogos, lo que es menos de un leprólogo certificado cada 100.000 habitantes en el país.

Estos especialistas están en la primera línea del resurgimiento de la lepra.

Según el Ministerio de Salud de Brasil, de 2016 a 2018, el número de casos nuevos aumentó de menos de 25.300 a más de 28.600, el primer aumento de casos en más de una docena de años.

Según Salgado, una de las principales razones por las que la enfermedad no ha sido erradicada en Brasil es debido a los profesionales médicos no capacitados que no saben diagnosticarla.

Gráfico 3. Nuevos casos de lepra en los 23 países con más casos. Año 2018. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

12

Page 13: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Después de una cascada de píldoras inútiles recetadas por médicos no especializados, Almeida viajó a la ciudad de Marituba, donde se encuentra el Centro de Dermatología y el Laboratorio de Dermatología-Inmunología de Salgado.

“Cada vez que hablaba con los pacientes de Marituba, todos decían que primero habían sido diagnosticados con otras enfermedades. Por Dios, otras personas habían vivido la misma historia que yo”, dijo Almeida. “Si me hubieran diagnosticado correctamente, habrían cambiado mi historia. Todo en mi vida y la vida de mis hijos podría haber sido diferente porque habrían tenido una madre sana”.

Incluso cuando aparecen síntomas físicos, como los que tenía Almeida, la lepra puede confundirse fácilmente con otras enfermedades infecciosas comunes en Brasil.

Los leprólogos a menudo dependen de la asistencia de los dermatólogos, que generalmente pueden identificar una enfermedad infecciosa y derivar al paciente a un leprólogo. Pero en Brasil, la falta de leprólogos va de la mano con la escasez de dermatólogos.

Según la Sociedad Brasileña de Dermatología, solo 9,5% de los casi 5.600 municipios de Brasil tienen un dermatólogo residente. Hasta el año pasado, la sociedad había certificado a menos de 10.000 dermatólogos para atender a los más de 209 millones habitantes de Brasil.

“La única solución es capacitar a más personas para tratar la lepra y asegurarse de que estén donde deben estar”, dijo Salgado.

Para iniciar un esfuerzo nacional para combatir eficazmente la enfermedad, la Sociedad Brasileña de Lepra estima que el país necesitaría que al menos 2.000 médicos más recibieran capacitación en leprología y aprobaran el examen de certificación de especialista.

“Si pudiéramos tener un leprólogo en casi la mitad de los municipios, podríamos construir un marco de ayuda. Este marco podría evitar que las personas caigan por las grietas y darles la medicina que necesitan cuando la necesitan”, dijo Salgado. “Seguiría siendo poco, pero podríamos hacerlo mucho mejor”.

El trabajo de Salgado con el Laboratorio de Dermatología-Inmunología tiene su base en el estado norteño de Pará, que ha registrado más casos nuevos de lepra en los últimos 25 años que cualquier otro estado en el país.

Cada semestre en el laboratorio, Salgado es mentor de estudiantes graduados de la Universidad Federal de Pará, la institución médica más grande del estado, donde también es profesor de Patología e Inmunología. Pero a lo largo de los años, ha observado una constante disminución en el interés de los estudiantes.

Según Salgado, una de las razones por las que hay menos leprólogos es porque las universidades de Brasil ya no priorizan las enfermedades infecciosas en sus planes de estudio. Incluso en la institución de Salgado, los cambios de personal fueron el resultado directo de un cambio en los números de la enfermedad.

Mapa 1. Prevalencia de casos por estado. Brasil. Años 1933/2018. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

13

Page 14: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

“El número de casos nuevos disminuyó y debido a eso, también lo hizo nuestro enfoque. Quitaron nuestra cátedra de lepra y todas esas clases fueron transferidas a otros departamentos”, dijo Salgado.

Alzira Rodrigues, que trabajó en varias colonias de leprosos en todo el estado y ahora tiene su propia práctica de dermatología, fue la última jefa de la cátedra de lepra de la universidad.

“Mientras más enseñamos, más personas pueden egresar con el conocimiento para encontrar y tratar pacientes con lepra. Se debe prestar más atención a la emergencia de esta enfermedad y necesitamos más especialistas”, dijo Rodrigues.

Salgado y otros profesores de su departamento están tratando de revitalizar el interés de los estudiantes en estudiar enfermedades como la lepra para fines de 2020.

“Estamos tratando de abrir una cátedra de enfermedades desatendidas para llamar la atención sobre enfermedades como la lepra, la leishmaniosis y la tuberculosis”, dijo Salgado. “Queremos mostrar a nuestros estudiantes que las enfermedades desatendidas solo significan personas desatendidas”.

Doctores en la oscuridad Con una declinación en el interés de los estudiantes y la falta de especialistas en el campo, Salgado espera que el número de casos nuevos anuales en Brasil continúe aumentando. Él estima que un número más preciso de los casos nuevos en Brasil estaría cerca de 100.000, más del triple de la estimación más reciente del gobierno.

Ya sea por error humano o por falta de recursos, se espera que, en todo el mundo, más de cuatro millones de casos de lepra queden sin diagnosticar entre 2000 y 2020.

”No estamos testeando adecuadamente a las personas a nivel nacional. Si no estamos haciendo eso, ¿cómo podemos tener fe en nuestros números nacionales?”, Dijo Salgado. “Como médicos, nuestro trabajo solo se hace más difícil cuando no podemos confiar en los datos oficiales que nos brindan. ¿Cómo podemos eliminar la lepra si no tenemos idea de cuán extendido está el problema?

Durante la última década, el Laboratorio de Dermatología-Inmunología ha estado trabajando en su propio análisis de los casos de lepra de Pará.

El laboratorio ha realizado docenas de encuestas en varias ciudades, incluida Marituba, para localizar brotes de lepra. Aproximadamente 8% de los 15.155 residentes examinados han dado positivo.

“El factor fundamental para eliminar la lepra es la prevención”, dijo Josué Pompeo, secretario de salud de Marituba. “Cuando encontramos nuevos casos de lepra, necesitamos hacer un examen clínico de todos los contactos domésticos. Si no hacemos eso, seguiremos perdiendo pacientes”.

Gráfico 4. Casos de lepra. América y Brasil. Años 2009/2018. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

14

Page 15: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Mycobacterium leprae, la bacteria que causa la lepra, se transmite por contacto directo con gotitas en el aire que pueden pasar de persona a persona a través de exhalaciones, tos o estornudos. El período promedio de incubación de cinco años de la lepra permite que un individuo no diagnosticado propague fácilmente la enfermedad sin ser detectado.

La epidemiología espacial, el estudio de la propagación geográfica de una enfermedad, se ha utilizado para rastrear brotes porque la probabilidad de infección por lepra aumenta con la proximidad y disminuye con la distancia.

El Dr. Josafá Barreto trabaja en el Laboratorio de Dermatología-Inmunología y dirige los esfuerzos del laboratorio para rastrear nuevos clústeres de lepra.

“Cuando diagnosticamos un nuevo caso de lepra, tenemos que testear a todos los que han estado expuestos. Hacemos un seguimiento de todos los casos nuevos para ver patrones en el brote”, dijo Barreto. “Pero simplemente no es suficiente. Esto no se está haciendo a escala nacional. A pesar de que estamos haciendo el rastreo aquí, el resto del país todavía está en la oscuridad”.

Cualquier retraso en el diagnóstico puede permitir que la lepra se convierta en un caso de Grado 2, que es la etapa más grave de la enfermedad. Si bien la terapia multidrogas desarrollada en las décadas de 1980 y 1990 ha reducido drásticamente el número global de casos de lepra, la enfermedad aún puede causar daño nervioso y desfiguración permanentes, especialmente en esta etapa.

Sin datos nacionales definitivos para centrar los esfuerzos de los leprólogos, el número de casos graves también ha ido en aumento. Aproximadamente 8,5% de los casos nuevos diagnosticados en 2018 mostraban de Grado 2, un aumento de casi 2% desde 2014.

“Las enfermedades desatendidas, como la lepra, son malas para todos. No es solo un problema para los países. Es un problema para la humanidad. Tener personas sanas en todas las sociedades es una meta por la que debemos esforzarnos”, dijo Salgado. “Ha pasado el tiempo de que las personas sigan lidiando con la lepra. Necesitamos detenerla”.

El camino hacia la recuperación Almeida todavía toma una píldora cada mañana, tarde y noche como parte de su terapia multidrogas. Solo lleva unos meses en su nuevo tratamiento, pero ya no se la considera contagiosa. Según datos del Ministerio de Salud, más de 30.000 brasileños están con tratamiento multidroga para la lepra, un aumento de casi 10.000 personas desde 2015.

“Cuando me diagnosticaron, ni siquiera quería estar cerca de mis hijos o mi esposo. Estaba muy enojada por todo lo que la lepra me quitó, pero ahora está volviendo”, dijo Almeida.

Almeida, que ahora tiene 24 años, vive con su esposo, sus tres hijos y su madre. Espera encontrar un trabajo para fin de año y reintroducir un sentido de normalidad en su vida.

“Soy afortunada porque no quedé con una discapacidad, pero muchas de las personas que conocí en Marituba sí, y han estado luchando por encontrar trabajo”, dijo Almeida. “Es difícil volver a tener una vida normal después de la lepra. Nuestras caras y cuerpos sufren con la enfermedad”.

Las marcas físicas que dejó la lepra en la cara y el cuerpo de Almeida comienzan a desaparecer. Ella reza para que pronto sea solo un recuerdo.

15

Page 16: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Brasil El país sufre un brote de sarampión y

el resurgimiento de la fiebre amarilla

12/07/2020

Preocupados por la COVID-19, los brasileños no se están protegiendo de enfermedades cuyas vacunas ya existen y están disponibles de forma gratuita por el Sistema Único de Salud (SUS) en los puestos de salud en todo Brasil. Como muestran los datos del Ministerio de Salud, el sarampión y la fiebre amarilla continúan avanzando en el país en medio de la pandemia de la COVID-19.

Este año, se han confirmado 4.958 casos de sarampión, 34 veces más que el mismo período del año pasado, cuando se registraron 142 personas con la enfermedad.

La cobertura de vacunación de niños de 1 año, edad de la primera dosis de la triple viral (sarampión, parotiditis y rubéola), es de 57,66%, según datos preliminares. El año pasado, fue de 91,12%, todavía por debajo del objetivo de 95%. En una temporada de brotes, como sucede en este momento, todavía existe la dosis cero, recomendada para 6 a 11 meses de vida. Los datos sobre esta cobertura no han sido divulgados por el gobierno.

En cuanto a la fiebre amarilla, se reportaron 881 casos sospechosos en humanos (18 ya han sido confirmados), además de 3.196 que involucraron la muerte de monos (358 confirmados), lo que indica que la enfermedad continúa circulando en el país, dispersándose ahora hacia a la región Sur. La encuesta sobre la enfermedad se extiende desde julio de 2019 hasta mayo de 2020.

Ninguna de las vacunas obligatorias en el Calendario Nacional de Vacunación, que incluyen la del sarampión y la de la fiebre amarilla, para niños de hasta un año alcanzó el objetivo de cobertura en 2019. La cobertura de vacunación en el país había estado disminuyendo desde 2011, según el ministerio, pero fue la primera vez en 25 años, desde que se cuentan los datos, que el país no ha alcanzado el objetivo de vacunación de 95% en ninguna de las 15 vacunas.

Creado en 1973, el PNI (Programa Nacional de Inmunización) es considerado uno de los mejores sistemas públicos de vacunación del mundo.

“Hubo una caída muy importante en la cobertura de vacunación en el país durante la pandemia. Esto trae el fantasma del resurgimiento de enfermedades que ya fueron erradicadas. Para los niños, este es un peligro mucho mayor que la COVID-19”, dice el infectólogo pediatra Marco Aurélio Palazzi Sáfadi, miembro de la Comisión Técnica para la Revisión de Calendarios de Vacunas de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).

“El sueño de consumo del brasileño es una vacuna contra la COVID-19, pero se olvida de tomar otras vacunas que ya existen para enfermedades muy graves y que están presentes, como sarampión, meningitis, enfermedad neumocócica, difteria, rotavirosis, poliomielitis, fiebre amarilla, hepatitis y varicela. Para todo esto, hay una vacuna en la red pública que se ofrece de forma gratuita”, agregó el pediatra Juárez Cunha, presidente de la SBIm.

Cunha explicó que todavía existe una preocupación en relación con otras enfermedades, además del sarampión y la fiebre amarilla, con la vacuna obligatoria, ya que la vigilancia epidemiológica centra toda su atención en la COVID-19. “Entonces, nos preocupa, además de la baja cobertura de vacunación, la situación de otras enfermedades, que no han sido fáciles de monitorear para la vigilancia. Pero, hasta ahora, sabemos que el sarampión, la fiebre

16

Page 17: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

amarilla y el dengue, para el cual no hay vacuna en la red pública, se están presentando con mayor frecuencia”, dijo.

Los expertos señalan el miedo a ir a una clínica de salud durante la pandemia, el riesgo de exponerse al SARS-CoV-2, como la razón principal de la caída en la demanda de vacunas.

“Es una razón comprensible no sacar al niño de la casa para que no corra el riesgo de exponerse al virus, pero no vacunar es un riesgo mucho mayor. El sarampión, por ejemplo, puede ser más grave en los niños que la COVID-19”, enfatizó Sáfadi.

“Incluso en cuarentena, la dosis cero sigue siendo esencial. Los niños no salen de la casa, pero siempre hay alguien en la familia que sale, va al supermercado o a la farmacia y puede traer la enfermedad”, agregó Cunha.

El sarampión todavía preocupa “El sarampión es un ejemplo de cómo la baja cobertura de vacunación puede conducir al regreso de enfermedades erradicadas. Considerado eliminado en 2016, volvió a circular en Brasil en 2018. Los jóvenes concentran el mayor número de casos, pero la mayor incidencia y número de muertes ocurre en niños”, dijo Cunha.

“El sarampión es una enfermedad extremadamente grave, especialmente en los niños. A diferencia de la COVID-19, en el que una persona puede contagiar a dos o tres, el sarampión puede infectar de 18 a 20 personas”, explicó. “Veintiún Estados en el país ya reportan casos de sarampión, y el brote afecta a prácticamente todo Brasil, incluso durante la cuarentena”, agregó.

Este año, ya se han reportado cinco muertes, según datos hasta el 10 de julio. Pará, Rio de Janeiro, São Paulo y Santa Catarina concentran el mayor número de casos, con 50% de los casos y muertes en Pará.

Debido a este brote, el Ministerio ha establecido una dosis cero de la vacuna que se debe administrar a los bebés de 6 a 11 meses. El objetivo es anticipar la protección de este grupo de edad, que está más sujeto a complicaciones de la enfermedad. La primera dosis se administra a los 12 meses y la segunda a los 15 meses de vida.

Otra campaña de la cartera, aún en progreso, es la vacunación contra la influenza. Hasta ahora, ha alcanzado el 90% de su meta de cobertura de la población objetivo. La mejor cobertura se registró en ancianos (119%) y la peor en mujeres embarazadas (63%) y niños de hasta cinco años (64%). Para evitar el desperdicio de inmunizaciones, el ministerio instruyó a los municipios a extender la vacunación a toda la población, hasta finalizar el stock.

La fiebre amarilla es endémica y tiene vacuna El presidente de la SBIm llamó la atención sobre la fiebre amarilla, que también tiene una vacuna y ha registrado brotes en los últimos años en Brasil. La enfermedad es endémica en el Norte y el Sudeste. “Es otra enfermedad que tenemos que fomentar la vacunación”, dijo Cunha. La vacuna se recomienda a los 9 meses de edad.

Para mantener las vacunas de rutina durante la pandemia, el especialista aconseja a la población comunicarse con el centro de salud con anticipación para averiguar qué medidas de seguridad deben adoptarse, por ejemplo, si hay una sala de espera de vacunación separada de otros pacientes y horarios diferenciados para niños y también la posibilidad de programación, ya que los niños menores de 2 años no pueden usar barbijos, una medida que ayuda a proteger contra la COVID-19.

17

Page 18: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Estados Unidos Trece estados ya notificaron actividad

del virus del Nilo Occidental

06/07/2020

Trece estados en Estados Unidos informaron sobre la actividad e infecciones por el virus del Nilo Occidental. El virus se transmite principalmente a través de las picaduras de mosquitos y no por contacto de persona a persona.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), ocho casos del virus en personas en cinco Estados han sido reportados a la organización, sin muertes reportadas hasta el 30 de junio. Otros ocho Estados han reportado casos no humanos en mosquitos y aves.

Los departamentos de Salud estatales individuales informaron números más altos.

En el condado Miami-Dade de Florida, se reportaron 10 casos humanos hasta el 25 de junio. Y se ha informado un caso en California, que no se refleja en los datos de los CDC.

La fiebre del Nilo Occidental es la principal enfermedad transmitida por mosquitos en Estados Unidos, según los CDC, y aunque no hay vacunas preventivas o tratamientos disponibles para la enfermedad, aproximadamente 80% de las personas infectadas no experimentan síntomas.

El Dr. Amesh Adalja, investigador principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud en Baltimore, Maryland y médico de enfermedades infecciosas, dijo que los casos de fiebre del Nilo Occidental generalmente no se diagnostican, ya que muy pocas personas infectadas muestran síntomas.

En 2019, se informaron a los CDC 958 casos de fiebre del Nilo Occidental en humanos.

“Muchas personas que se infectan no tienen síntomas en absoluto; otras personas tienen síntomas similares a los de la gripe”, dijo Adalja. Según los CDC , las personas mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.

Otras personas con afecciones médicas, como cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedad renal y pacientes con trasplante de órganos pueden estar en mayor riesgo.

“La mejor manera de prevenir la enfermedad es que los departamentos de salud intenten combatir los mosquitos de manera proactiva”, dijo Adalja.

“Deben eliminar sus sitios de reproducción, deben tener mucha conciencia pública. Es un esfuerzo agresivo de mitigación de la comunidad cuando se trata de controlar la fiebre del Nilo Occidental. La población realmente no lo apoya agresivamente hasta que hay un brote, por lo que a menudo es muy reactivo”, dijo.

18

Page 19: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Estados Unidos Los CDC estiman que 40% de los casos de

COVID-19 no presentan ningún síntoma

11/07/2020

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han actualizado la orientación destinada a funcionarios de salud pública y modeladores matemáticos, que ahora estima que 40% de las personas infectadas con COVID-19 no presentan síntomas.

En mayo, los CDC crearon cinco “Escenarios de planificación pandémica COVID-19”, utilizando datos para proporcionar una variedad de situaciones posibles en Estados Unidos. Los escenarios actualizados se basan en los nuevos datos que recibió la agencia hasta el 29 de junio. También subraya que estas estimaciones están sujetas a cambios a medida que hay más información disponible, y los números exactos son inciertos.

Según la “mejor estimación actual” de los CDC, 40% de las personas con COVID-19 son asintomáticas. Este número es superior al 35% que la agencia estimó el 20 de mayo. “El porcentaje de casos asintomáticos sigue siendo incierto”, enfatizaron los CDC.

Los CDC ahora incluyen un índice de mortalidad por infección, que tiene en cuenta tanto los casos sintomáticos como los asintomáticos (en las estimaciones publicadas en mayo, la agencia solo incluyó el índice de mortalidad para los casos sintomáticos). Bajo el escenario de “mejor estimación”, la tasa de mortalidad por infección es de 0,65%, lo que significa que se estima que 0,65% de las personas infectadas con COVID-19 muere.

Además, aproximadamente la mitad de las transmisiones de COVID-19 ocurren antes de que las personas se enfermen; esto es superior al 40% estimado en mayo.

Según la “mejor estimación” actual de los CDC, la transmisibilidad del virus de personas asintomáticas –en comparación con personas sin síntomas– ahora es de 75% en lugar del 100%. Sin embargo, la agencia dijo que esto “sigue siendo altamente incierto ya que los casos asintomáticos son difíciles de identificar y la transmisión es difícil de observar y cuantificar”.

La agencia advirtió que esta información está “destinada a apoyar la preparación y planificación de la salud pública”.

19

Page 20: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

12/07/2020

Jóvenes y asintomáticos, el nuevo perfil de los contagiados en España El 23 de junio, un grupo de 14 jóvenes sin síntomas de COVID-19 originaron en Huesca el rebrote más grave desde el inicio de la desescalada y que provocó el retroceso a la fase 2 de tres comarcas de la provincia aragonesa. El caso ilustra el nuevo perfil de contagiados, que contrasta con los que se producían a principios de abril, cuando la pandemia golpeó con más fuerza en España.

De ese modo, si la media de edad de los casos que se diagnosticaban en mayo era de más de 60 años, ahora ha bajado y se sitúa en 50 años en el caso de las mujeres y en los 47 en el caso de los hombres. Al tratarse de personas más jóvenes –y por tanto con menos patologías previas y más sanas– 60% de estos nuevos positivos no tienen síntomas, lo que dificulta al mismo tiempo su detección.

Esto tiene otra consecuencia, en este caso positiva, ya que ahora la enfermedad provoca menos hospitalizaciones. Si hace dos meses el porcentaje de hospitalizados rondaba 25% de los infectados, actualmente la cifra se sitúa en 8%, mientras que los pacientes que requieren traslado a la unidad de cuidados intensivos ha descendido a 2%, un dato que contribuye notablemente a aliviar la presión sobre el sistema sanitario.

México tiene la tasa de mortalidad en médicos más elevada del mundo En su reporte del 9 de julio la Secretaría de Salud de México confirmó 7.280 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas. Se trata de un nuevo récord nacional que demuestra que la emergencia sanitaria se encuentra en su máximo apogeo en el país. Con esto ya suman 282.283 casos y 33.526 defunciones. Es un severo problema a pesar de que se estima que todavía no se alcanzó el pico de la pandemia.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 6.728.910 287.648 658,94 4,27 Europa 2.954.039 203.649 316,10 6,89 Mediterráneo Oriental 1.282.540 31.143 176,14 2,43 Sudeste Asiático 1.134.783 28.758 56,97 2,53 África 478.087 8.268 42,83 1,73 Pacífico Occidental 243.149 7.593 12,23 3,12 Total 12.821.508 567.059 164,80 4,42

Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 12 de julio de 2020, 17:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 5. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 3 a 29. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

20

Page 21: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

México es, además, el país con la tasa de mortalidad por COVID-19 en médicos más alta del mundo: el índice de fallecimientos en personal sanitario en el país duplica al de Brasil y quintuplica al de China.

Hasta el 16 de junio se registraban 32.388 trabajadores de la salud contagiados en México. La cifra equivale a 21,3% del total de casos de esa fecha en el país; es decir, dos de cada diez casos positivos corresponden a personal médico.

A su vez, 2,6% de las muertes registradas en México por COVID-19 corresponde a personal médico. No existe otro país en el mundo que cuente con un índice tan elevado de fallecimientos de este tipo. En Estados Unidos la proporción es de 0,54%; en China, 0,50%; y en el Reino Unido de 0,40%.

Con respecto a lo que ha provocado esta situación, existen varios factores responsables. Dentro de los principales están las carencias dentro de las unidades hospitalarias. Durante los primeros meses en que se presentaron los contagios fueron constantes las quejas de los médicos con respecto a las carencias con las que contaban. Tuvieron que atender a los pacientes sin equipos personales de protección, lo que los dejó expuestos.

De igual forma, el déficit de al menos 200.000 médicos que existía desde antes de la pandemia ha derivado en extensas y agotadoras jornadas de trabajo para los encargados de brindar atención. Por lo mismo también se han incrementado los índices de estrés, ansiedad y cansancio dentro de los profesionales de la salud.

Además, en general, México ha hecho una mala gestión de la pandemia. Tan sólo durante el último mes, cuando dio inicio a “la nueva normalidad” y varios negocios volvieron a sus actividades cotidianas, es cuando se han presentado más contagios y decesos. Por lo mismo, la reapertura ha sido contraproducente, además de que se considera un error no hacer más estrictas algunas acciones básicas como el uso de barbijos en la vía pública.

Taiwán ya realiza eventos públicos Taiwán realizó un juego de béisbol con público y su festival anual de cine con todo y ceremonia de premiación mientras la isla celebra poco a poco más eventos públicos y mantiene limitados los casos de COVID-19.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 3.278.621 134.911 991,65 4,11 Brasil 1.839.850 71.469 866,80 3,88 India 849.553 22.674 61,68 2,67 Rusia 726.036 11.318 497,55 1,56 Perú 326.326 11.870 992,44 3,64 Chile 315.041 6.979 1.650,86 2,22 México 295.268 34.730 229,48 11,76 Reino Unido 289.603 44.819 427,04 15,48 Sudáfrica 276.242 4.079 466,93 1,48 Irán 257.303 12.829 307,12 4,99 España 253.908 28.403 543,10 11,19 Pakistán 248.872 5.197 113,10 2,09 Italia 243.061 34.954 401,89 14,38 Arabia Saudí 232.259 2.223 669,21 0,96 Turquía 212.993 5.363 253,08 2,52 Alemania 199.919 9.071 238,76 4,54 Francia 198.183 29.909 303,75 15,09 Bangladesh 183.795 2.352 111,82 1,28 Colombia 145.362 5.426 286,29 3,73 Canadá 109.292 8.828 290,08 8,08 Qatar 103.598 147 3.607,92 0,14 Argentina 97.509 1.818 216,14 1,86 China 83.594 4.634 5,81 5,54 Egipto 82.070 3.858 80,50 4,70 Irak 77.506 3.150 193,56 4,06 Indonesia 75.699 3.606 27,73 4,76 Suecia 74.898 5.526 742,52 7,38 Ecuador 67.870 5.047 385,86 7,44 Belarús 64.932 464 687,12 0,71 Bélgica 62.606 9.782 540,66 15,62 Kazajistán 58.253 264 310,98 0,45 Omán 56.015 257 1.102,53 0,46 Kuwait 54.894 390 1.289,18 0,71 Emiratos Árabes Unidos 54.854 333 555,94 0,61 Ucrania 54.647 1.400 124,81 2,56 Filipinas 54.222 1.372 49,61 2,53 Países Bajos 51.022 6.137 297,90 12,03 Bolivia 47.200 1.754 405,46 3,72 Portugal 46.512 1.660 455,89 3,57 Singapur 45.961 26 786,83 0,06 República Dominicana 44.532 897 411,33 2,01 Panamá 44.332 893 1.030,66 2,01 Israel 38.670 362 448,16 0,94 Polonia 37.891 1.571 100,10 4,15 Afganistán 34.451 1.010 88,91 2,93 Suiza 32.883 1.968 380,49 5,98 Rumania 32.535 1.884 168,90 5,79 Bahrein 32.470 108 1.922,01 0,33 Nigeria 31.987 724 15,59 2,26 Armenia 31.969 565 1.079,25 1,77 Otros 168 países y territorios 664.439 18.048 — — Total 12.821.508 567.059 164,80 4,42

Tabla 4. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 12 de julio de 2020, 17:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

21

Page 22: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Los actores y otros realizaron el sábado sesiones de fotos sin medidas de distanciamiento físico, y los participantes no usaron barbijos en el histórico Salón Zhongshan, en Taipei.

Esta isla de unas 23 millones de habitantes ha registrado 451 casos confirmados y siete muertes por COVID-19.

Un juego de béisbol en la ciudad taiwanesa de Taichung el 11 de julio atrajo a más de 10.000 aficionados por primera vez esta temporada. Las autoridades de salud dijeron en junio que los asistentes podrían sentarse en asientos alternos y que ya no tendrían que usar barbijos, excepto al abandonar sus asientos. Las autoridades han estado permitiendo gradualmente multitudes desde que comenzó la temporada en abril, pero sin público.

Siguen elevados los contagios diarios y los decesos en Serbia El Ministerio de Salud de Serbia reportó el 12 de julio que en las últimas 24 horas sumaron 287 los nuevos casos de COVID-19 y se mantiene alto el número de fallecidos diarios, con 11.

Las 11 defunciones en un día elevan el total a 393 desde que la epidemia irrumpió en el país el 6 de marzo, con un índice de letalidad que subió a 2,14%. Los casos activos reportados llegan a 4.091 y 144 pacientes están conectados a máquinas de ventilación mecánica.

Hasta hoy se realizaron 491.428 análisis de muestras y el número de casos registrados de la enfermedad es de 18.360.

Ante esta situación de espiral ascendente de casos, con énfasis en Beograd, la capital, se informó que en los hospitales belgradenses están agotadas las capacidades y se acondiciona a toda velocidad el Instituto para Reumatología para transformarlo en centro para la COVID-19.

El epidemiólogo Predrag Kon, uno de los integrantes del Estado Mayor de Crisis para enfrentar la epidemia, declaró que existe la posibilidad de establecer nuevamente medidas extraordinarias de emergencia si continúa la actual tendencia al crecimiento de infectados, aunque expresó su esperanza de que no se llegue a ese extremo.

Australia reporta un aumento de casos El estado de Victoria, el más afectado por la COVID-19 en Australia, reportó 273 nuevos casos el 12 de julio, el sexto día consecutivo de aumentos de tres dígitos.

El primer ministro estatal, Daniel Andrews, dijo que un hombre de unos 70 años murió, lo que elevó el número de fallecidos en Australia a 108, incluidos 24 en Victoria, que actualmente tiene 1.484 casos activos

La curva de casos empeora en Bolivia La curva de casos de COVID-19 acentúa su tendencia creciente en Bolivia, con un nuevo récord diario de 1.635 en una jornada.

Los fallecidos alcanzan los 1.754 y los contagios confirmados los 47.200 en el país, de unos 11 millones de habitantes, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Los casos positivos reflejan una curva marcadamente al alza desde hace días, con récords diarios cada jornada prácticamente desde el pasado 9 de julio.

El último reporte muestra a La Paz como la región con más casos en la última jornada, con 662, delante de Santa Cruz (600 casos), el departamento de Bolivia más afectado, con 24.625 casos confirmados y 700 decesos.

22

Page 23: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

A ellas les siguen Cochabamba, donde en los últimos días hubo casos de fallecidos en la calle cuando peregrinaban con síntomas de la COVID-19 por centros de salud saturados ante el aumento de casos y de familias con el féretro de un fallecido por la enfermedad durante varios días en casa en espera de poder enterrarlo o incinerarlo ante el colapso en los cementerios.

La propia mandataria interina del país, Jeanine Áñez Chávez, y la presidenta del Parlamento boliviano, Mónica Eva Copa Murga, sufren la enfermedad, por lo que se encuentran en aislamiento en sus residencias aunque mantienen su agenda de trabajo, además de otros miembros del Gobierno transitorio y de la Asamblea Legislativa.

El país tiene declarado estado de emergencia sanitaria desde fines de marzo, tras aparecer los primeros casos, importados de Europa, con una cuarentena que se ha ido flexibilizando y endureciendo de nuevo por fases en función de un mapa de riesgo de la COVID-19 por regiones y municipios del país, y que está ampliada a todo julio.

El número de casos se acerca a 850.000 en India India registró un aumento diario récord de 28.637 casos el 12 de julio, lo que llevó a las autoridades a anunciar una cuarentena de una semana en Bangalore, una localidad en el sur donde se hay oficinas de empresas tecnológicas como Microsoft, Apple y Amazon.

Los nuevos casos elevaron el total nacional a 849.553. El Ministerio de Salud también informó el 12 de julio otras 551 muertes para un total de 22.674. India ya superó a Rusia en el número de casos y actualmente está detrás de Estados Unidos y Brasil.

El Líbano constata un récord diario de más de 100 contagios El Líbano registró más de 100 nuevos casos de COVID-19 el 10 de julio, su mayor aumento diario hasta la fecha, en buena parte por un brote declarado en una empresa de limpieza.

Según el ministro de Sanidad, Hamad Hasán, alrededor de 75% de los nuevos casos han sido identificados en la empresa. La mayor parte no tenían síntomas y eran extranjeros.

El Gobierno ordenó a los 800 empleados de la empresa que se sometan a la correspondiente prueba junto a otro millar de trabajadores de otras dos compañías relacionadas.

El país registra más de 2.000 casos y 36 fallecimientos desde febrero.

India Detectan dos linajes del virus de la fiebre

de Crimea-Congo en Rajasthan

04/06/2020

Un estudio reveló que dos linajes diferentes del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) están circulando en las poblaciones de las garrapatas Hyalomma en Rajasthan. El estudio también hizo un llamado a la necesidad de mejorar la vigilancia de humanos, garrapatas y ganado en otros distritos de Rajasthan y estados cercanos.

23

Page 24: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Cuatro muestras humanas y de trece grupos de garrapatas Hyalomma resultaron positivas para el CCHFV, y se observaron dos tipos diferentes de segmentos precursores de glucoproteína (M) en las muestras de garrapatas.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad viral zoonótica que se presenta con fiebre y manifestaciones hemorrágicas en humanos. Después de que se informaron varios brotes de la enfermedad en Gujarat entre 2011 y 2019, y en Rajasthan en 2014 y 2015, el presente estudio reporta el brote que se registró en cinco casos humanos en los distritos de Jodhpur, Jaisalmer y Sirohi, en el estado de Rajasthan, entre agosto y noviembre de 2019.

Según los resultados, se registró un alto porcentaje de positividad en las muestras de ganado para el anticuerpo IgG del CCHFV. Las muestras de sangre humana que resultaron positivas para el virus y las muestras de garrapatas Hyalomma se analizaron usando el método de secuenciación de próxima generación.

Se identificaron dos genotipos diferentes del segmento M, que codifican el precursor de la glucoproteína, de los grupos de garrapatas en el estudio: uno del linaje asiático y otro del linaje africano. El gen L (polimerasa) y el gen S (nucleocápside) se agruparon en el linaje asiático.

También se observaron 6% de cambios en los aminoácidos del gen M entre los CCHFV de los casos fatales y el caso sobreviviente. Este informe también activa una alarma para mejorar la vigilancia de humanos, garrapatas y ganado en otros distritos de Rajasthan y estados cercanos. Las medidas de bioseguridad, la enfermería de barrera junto con la disponibilidad de equipo de protección personal y el tratamiento con ribavirina siempre serán un pilar en la prevención de la infección nosocomial para el manejo adecuado de los casos.

El estudio estableció que, a pesar de que no se informó ninguna transmisión nosocomial o de humano a humano de la enfermedad o cualquier infección entre contactos cercanos en el brote de 2019, se debe poner énfasis en intensificar las campañas de sensibilización y capacitación entre trabajadores de la salud, manipuladores de animales, trabajadores de mataderos, granjeros, veterinarios, lo que ayudará a una rápida información y diagnóstico, así como a reducir la propagación de la enfermedad.3

República Democrática del Congo Situación epidemiológica de la enfermedad

por el virus del Ébola en Équateur

05/07/2020

El brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en la provincia de Équateur, República Democrática del Congo, continúa en evolución. Desde el 28 de junio, se han reportado 13 nuevos casos confirmados, con cuatro nuevas muertes, una de las cuales fue la de un caso confirmado en la comunidad. El 4 de julio de 2020 se notificaron cinco casos nuevos, en Bolomba (2), Iboko (1), Mbandaka (1) y Bikoro (1). Tres de los nuevos casos se listaron como contactos, pero solo uno fue seguido y solo uno de los cinco había sido vacunado. Además,

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

24

Page 25: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

dos muertes comunitarias se encontraban entre los casos confirmados del día, una en Bikoro y la otra en Iboko.

Hasta el 4 de julio de 2020, se registra un total de 41 casos (38 confirmados y tres probables), incluidas 17 muertes (tasa de letalidad de 41,5%). La tasa de letalidad entre los casos confirmados es de 36,8% (14 muertes/38 casos confirmados). Dos trabajadores de la salud se encuentran entre los casos confirmados desde el inicio del brote, que representan 4,9% de todos los casos. Hasta la fecha, cinco de las 18 zonas sanitarias y 13 de las 281 áreas sanitarias en la provincia de Équateur han reportado al menos un caso confirmado o probable de EVE. En los últimos 21 días (del 14 de junio de 2020 al 4 de julio de 2020), se han reportado 24 casos confirmados de EVE en nueve zonas sanitarias.

Las cinco zonas sanitarias informaron contactos el 4 de julio, con un total de 158 contactos registrados en tres zonas sanitarias. Hasta la fecha hay 3.596 contactos activos, de los cuales 2.449 (68,1%) se vieron en las últimas 24 horas. Un total de 30 contactos se volvió sintomático, incluidos 22 en Bolomba, seis en Iboko y dos en Bikoroa. El 79% (2.850/3.596) de los contactos activos fueron vacunados. Seis zonas sanitarias informaron alertas, con 244 alertas nuevas, seis de las cuales fueron muertes. Se informó de un total de 331 alertas el 4 de julio, de las cuales 270 (81,6%) fueron investigadas, de las que 99 (36,7%) fueron validadas, y de éstas 34 (34,3%) fueron muestreadas.

Acciones de salud pública • Continúan las reuniones regulares de coordinación y se desplegaron dos epidemiólogos en

la Zona Sanitaria de Bikoro para apoyar al equipo de respuesta. • Se validó el plan de comunicación estratégica sobre EVE y COVID-19 en la provincia de

Équateur. • El 4 de julio de 2020, 5.206 viajeros fueron evaluados entre los 5.876 registrados en los

informes de 6/16 puntos de control activos. Desde el inicio de la respuesta, se llevaron a cabo un total de 228.637 evaluaciones de viajeros entre 249.238 viajeros registrados en los puntos de control activos. Se identificaron ocho alertas, de las cuales dos fueron validadas.

• Hasta el 4 de julio, se recibieron 74 muestras en el laboratorio de Mbandaka y 16 en el laboratorio de Bikoro, cinco de las cuales fueron confirmadas como positivas. Desde el comienzo de la respuesta, se han analizado 514 muestras.

• El 4 de julio de 2020 fue vacunado con rVSV-ZEBOV-GP un total de 299 personas, incluidos 38 contactos de alto riesgo, 228 contactos de contactos y 33 contactos probables.

• Desde el 5 de junio de 2020, un total de 8.758 personas han sido vacunadas. • Un total de 70 pacientes, incluidos 14 confirmados, fueron atendidos en los centros de

tránsito y en los centros de tratamiento del Ébola en las áreas afectadas. • Continúa la implementación de las medidas de prevención y control de infecciones, con

evaluación y apoyo a las instalaciones sanitarias de Mbandaka y Wangata, así como una sesión informativa a 16 trabajadores de la salud sobre la importancia de la higiene de las manos; dos instalaciones en la zona sanitaria de Mbandaka recibieron kits de prevención y control de infecciones.

• Se generaron tres alertas de muertes comunitarias y se realizó el entierro seguro y digno de las tres.

• La participación comunitaria continúa, con la sensibilización de la población de Mpenda, Zona Sanitaria de Bikoro, sobre la importancia de la atención médica en los centros de tratamiento del Ébola; se organizó una caravana motorizada en la ciudad de Mbandaka, con distribución de carteles y folletos sobre EVE y COVID-19; y 3.445 hogares fueron

25

Page 26: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

visitados por unidades de acción comunitaria en Bikoro, Bolenge, Bolomoba, Mbandaka y Wangata.

• La situación de seguridad sigue siendo relativamente tranquila, con la excepción de algunos casos aislados de resistencia de la comunidad a las intervenciones de respuesta.

Estado de situación Este nuevo brote de EVE está evolucionando rápidamente, con nuevos casos y muertes confirmados. La continua presencia de casos confirmados en la comunidad y la falta de seguimiento de los contactos es motivo de grave preocupación. Sin embargo, todos los pilares de respuesta están activos en las áreas afectadas y los contactos están siendo seguidos siempre que es posible. La participación comunitaria está en marcha y hay pocas incidencias de resistencia a la respuesta. Se requieren medidas de salud pública, particularmente un sistema de vigilancia fuerte y robusto, requerido para detectar, aislar y tratar nuevos casos sospechosos tan pronto como sea posible para romper cualquier nueva cadena de transmisión, junto con la participación plena de la comunidad en las medidas de respuesta. La participación comunitaria actual y la educación cubren la EVE y la COVID-19, trabajando en conjunto la estrategia de comunicación de riesgos para ambos brotes.

India

La influencia de la heterogeneidad de la población en la inmunidad de rebaño contra el SARS-CoV-2

23/06/2020

Un grupo de investigadores diseñó un modelo poblacional simple que clasifica a las personas en grupos que reflejan la edad y el nivel de actividad social. Cuando se incorporan al modelo diferencias en estas dos variables, el nivel de inmunidad del rebaño se reduce de 60% a 43%. Esta cifra de 43% debe interpretarse como una aproximación en lugar de un valor exacto o incluso una mejor estimación.

La inmunidad de rebaño ocurre cuando las personas de una comunidad se vuelven inmunes a una enfermedad infecciosa en número tal que la propagación de la enfermedad se detiene. Esto sucede cuando las personas contraen la enfermedad y desarrollan inmunidad natural o cuando reciben una vacuna. Cuando un gran porcentaje de la población se vuelve inmune a una enfermedad, la propagación de esa enfermedad se ralentiza o se detiene y la cadena de transmisión se rompe.

Esta investigación adopta un nuevo enfoque matemático para estimar la cifra de la inmunidad de rebaño de una población a una enfermedad infecciosa, como la actual pandemia de COVID-19. El nivel de inmunidad del rebaño se define como la fracción de la población que debe volverse inmune para que la propagación de la enfermedad disminuya y se detenga cuando se levanten todas las medidas preventivas, como el distanciamiento social. Para la COVID-19, a menudo se afirma que esta es alrededor de 60%, una cifra derivada de la fracción de la población que debe ser vacunada (antes de una epidemia) para prevenir un brote importante.

26

Page 27: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

La cifra de 60% supone que cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser vacunado y, por lo tanto, ser inmune. Sin embargo, ese no es el caso si la inmunidad surge como resultado de la propagación de la enfermedad en una población compuesta por personas con muchos comportamientos diferentes.

Al adoptar este nuevo enfoque matemático para estimar el nivel de inmunidad del rebaño, se encuentra que éste podría reducirse a 43%, y que esta reducción se debe principalmente al nivel de actividad en lugar de la estructura de edad. Mientras sean más los individuos socialmente activos, más propensos serán a infectarse que los socialmente menos activos, y también es más probable que infecten a otras personas si se infectan. En consecuencia, el nivel de inmunidad de rebaño es más bajo cuando la inmunidad es causada por la propagación de la enfermedad que cuando la inmunidad proviene de la vacunación.

Los hallazgos tienen consecuencias potenciales para la actual pandemia de COVID-19 y el levantamiento de las restricciones, y sugiere que la variación individual (por ejemplo, en el nivel de actividad) es una característica importante para incluir en los modelos que guían las políticas sanitarias.4

India

Cuatro países detectaron el SARS-CoV-2 en aguas residuales meses antes

del primer caso en Wuhan

10/07/2020

Es un hallazgo que genera muchas preguntas y que podría modificar sustancialmente lo que se conoce hasta ahora sobre el SARS-CoV-2.

Investigadores de al menos cuatro países detectaron la presencia del nuevo coronavirus en muestras de aguas residuales recolectadas semanas o meses antes del primer caso registrado oficialmente en la ciudad china de Wuhan, considerada como el origen de la actual pandemia.

Pero, ¿cómo afectan estos descubrimientos de virus en las heces lo que se sabe sobre el SARS-CoV-2?

Los científicos señalan tres ejes principales:

• Monitoreo: la detección en aguas residuales puede servir como una herramienta amplia y económica para monitorear el progreso de la COVID-19. Hay al menos 15 países donde esta estrategia ha sido adoptada o está siendo estudiada.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Las alcantarillas se han convertido en una fuente de relevante material de estudio científico.

27

Page 28: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

• Posible riesgo para la salud: la presencia del material genético del virus en las heces indica que las aguas residuales pueden ser una vía de contagio.

• Origen de la pandemia: el virus puede haber circulado mucho antes de lo indicado en la cronología oficial.

En relación con el tercer punto, el estudio que llamó más la atención fue dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona.

Según ellos, hubo presencia del SARS-CoV-2 en muestras congeladas, recolectadas en España, desde el 15 de enero de 2020 (41 días antes de la primera notificación oficial de un contagio en el país) y desde el 12 de marzo de 2019 (nueve meses antes del primer caso reportado en China).

Pero, ¿cómo un virus con potencial de causar una pandemia podría haber circulado sin llamar la atención o crear una explosión de casos, como sucedió en Wuhan?

Los expertos citan al menos cinco hipótesis.

Una es que los pacientes pueden haber recibido diagnósticos incorrectos o incompletos de enfermedades respiratorias, algo que habría contribuido a la propagación inicial de la enfermedad.

Otra es que el virus no se había propagado con suficiente fuerza como para causar un brote.

También hay dos posibilidades de problemas en el análisis: una posible contaminación de la muestra o un resultado falso positivo, debido a la similitud genética con otros virus respiratorios o a fallas en el kit de prueba.

Finalmente, hay quienes hablan de un virus que espera a ser activado.

Tom Jefferson, un epidemiólogo vinculado al Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford, dijo que hay un creciente cuerpo de evidencia de que el SARS-CoV-2 estaba muy extendido antes de que surgiera en Asia.

“Tal vez estamos viendo un virus latente que ha sido activado por las condiciones ambientales”, señaló.

Para Fernando Rosado Spilki, presidente de la Sociedad Brasileña de Virología, es necesario esperar más estudios sobre el tema antes de sacar conclusiones sobre la incidencia del virus meses antes del origen conocido de la pandemia, en diciembre de 2019.

“Todos estos resultados deben evaluarse con precaución. La característica del SARS-CoV-2 de generar casos de alta gravedad y con una letalidad relativamente alta en la población hace que sea poco probable que este virus circule en una región sin evidencia de casos clínicos”.

Los hallazgos en Brasil En Brasil, un equipo dirigido por investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) analizó seis muestras de 200 ml de aguas residuales crudas congeladas, recolectadas en Florianópolis del 30 de octubre de 2019 al 4 de marzo de 2020.

Los expertos creen que el primer brote de COVID-19 surgió en Wuhan.

28

Page 29: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

El resultado de la investigación se plasmó en un artículo, que aún no ha sido sometido a la revisión de otros académicos, en el que señalan que la presencia del virus se detectó a partir del 27 de noviembre.

En esa muestra, según ellos, había 100.000 copias del genoma del virus por litro de aguas residuales, una décima parte de la identificada en la muestra del 4 de marzo. Santa Catarina registró oficialmente los dos primeros casos el 12 de marzo, en Florianópolis.

Según los investigadores, el virus se identificó en las muestras de aguas residuales utilizando la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), capaz de detectar la presencia de SARS-CoV-2 a partir de las 24 horas después de la contaminación del paciente. Esta prueba básicamente convierte el ARN del virus en ADN para identificar su presencia o no en la muestra examinada.

“Esto demuestra que el SARS-CoV-2 circulaba en la comunidad meses antes de que se denunciara el primer caso” en el continente americano, escriben los autores del artículo.

La bióloga Gislaine Fongaro, líder de investigación y profesora del Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología de la UFSC, dijo que los primeros resultados despertaron escepticismo en el equipo.

Por esta razón, se pusieron en contacto con otros departamentos de la universidad para recopilar y repetir todas las pruebas con varios marcadores virales (lo que sirve para evitar que otros virus similares confundan la detección).

Según ella, la presencia del virus meses antes del registro oficial puede explicarse, por ejemplo, por el hecho de que las personas pueden o no haberse enfermado o atribuido los síntomas a otras enfermedades.

Pero, de acuerdo con Fongaro, solo los estudios futuros pueden explicar cómo el virus terminó en la alcantarilla de Florianópolis en noviembre.

Una secuenciación genética del virus que se encuentra en las aguas residuales podría, por ejemplo, compararse con otras pruebas similares realizadas en todo el mundo para estimar la fecha precisa de origen del SARS-CoV-2.

¿Cuándo comenzó realmente la pandemia? La cronología oficial de la pandemia de COVID-19 ha cambiado con el tiempo porque todavía queda mucho por descubrir sobre la enfermedad, la forma como se propaga y, principalmente, su origen.

Todavía no está claro cómo y cuándo el virus SARS-CoV-2 comenzó a infectar a la especie humana.

Hay consenso entre los científicos en que el primer brote ocurrió en un mercado de Wuhan que vendía animales silvestres vivos y muertos. Pero los investigadores no saben si el virus apareció allí o “aprovechó” ese lugar para propagarse de una persona a otra.

“Lo más probable es que el virus provenga de mercados que venden animales salvajes”, dijo Yuen Kwok-yung, microbiólogo de la Universidad de Hong Kong.

Las investigaciones recientes señalan que el SARS-CoV-2 también está presente en la materia fecal de los pacientes.

29

Page 30: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

Las lagunas se mantienen. Los primeros casos de COVID-19 se informaron oficialmente a fines de diciembre, pero un estudio realizado por médicos en Wuhan, publicado en enero por la revista médica The Lancet, descubrió que el primer caso conocido de COVID-19 en un humano había ocurrido semanas antes, en un anciano de Wuhan que no tenía conexión con el mercado.

La cronología de la pandemia en Brasil también puede cambiar. El primer diagnóstico oficial en el país ocurrió el 26 de febrero. Se trataba de un empresario de 61 años de edad, residente en São Paulo, que regresaba de un viaje a Italia, donde empezaban a surgir una gran cantidad de casos.

Pero los análisis realizados por investigadores de la Fundación Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’ (FIOCRUZ) revelan que en Brasil hubo al menos un caso de SARS-Cov-2 un mes antes, entre el 19 y el 25 de enero.

Según ese estudio, el virus también habría circulado entre los habitantes del país un mes antes de lo estimado por el gobierno federal.

Para llegar a estas conclusiones, la FIOCRUZ se basó principalmente en dos elementos: el análisis retrospectivo de muestras recogidas de pacientes en meses anteriores y la comparación entre el número de personas con enfermedades respiratorias sin causa aparente detectadas en 2020 con las de años anteriores.

Pero ¿cómo, entonces, se pueden solventar estas lagunas? Algunos expertos abogan por hacer investigaciones usando métodos de la vieja escuela.

“Estos brotes deben investigarse adecuadamente con personas en el terreno, una por una. Debes hacer lo que hizo John Snow. Interrogas a las personas y comienzas a construir hipótesis que se ajustan a los hechos, y no al revés”, señaló el epidemiólogo Tom Jefferson, vinculado a la Universidad de Oxford.

El doctor John Snow (1813-1858) es considerado uno de los fundadores de la epidemiología moderna. En 1854, él decidió investigar sobre el terreno un brote de cólera que entonces golpeaba Londres. La enfermedad había matado a decenas de miles de personas en esa ciudad durante las dos décadas anteriores.

Snow no aceptaba la teoría más extendida en ese momento, según la cual el contagio se

debía al “aire podrido y viciado”.

Se estima que el primer brote de la COVID-19 está relacionado con los mercados de Wuhan donde se venden animales salvajes vivos y muertos.

Hay evidencias de que el primer contagio en Brasil ocurrió un mes antes de que la enfermedad se detectara oficialmente.

Mapa elaborado por John Snow para investigar un brote de cólera en Londres en el siglo XIX.

30

Page 31: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

En su famoso análisis de datos, Snow entrevistó a los residentes de la ciudad y de forma pionera hizo un mapeo caso por caso y acabó determinando que la causa del brote era en realidad una fuente pública de agua contaminada por desechos.

El descubrimiento provocó una revolución en las investigaciones sobre la propagación de enfermedades.

¿Es posible que el SARS-CoV-2 se propague a través de las aguas residuales? La presencia del SARS-CoV-2 en las heces aumenta la posibilidad de contagio a través de las aguas residuales.

En 2003, durante la pandemia de otro SARS-CoV, la infección de cientos de residentes en el mismo edificio en Hong Kong se atribuyó a fugas en la tubería de alcantarillado.

En la pandemia actual, todavía no hay evidencia de que esto haya ocurrido o de que la transmisión del SARS-CoV-2 sea viable después de ser excretado en las heces.

Tampoco hay ninguna recomendación oficial sobre el uso de lejía para contener el contagio a través de las aguas residuales, como ha estado circulando en los grupos de WhatsApp. La contaminación ocurre principalmente a través del tracto respiratorio.

Los estudios indican que el sistema de tratamiento de aguas residuales puede eliminar la presencia del virus, pero la precaria situación sanitaria en países como Brasil puede conducir a una gran carga viral en los ríos sin el tratamiento adecuado.

Según datos del Sistema Nacional de Información sobre Saneamiento, correspondientes a 2018, solo 46% de las aguas residuales generadas en Brasil son debidamente tratadas.

La falta de saneamiento en ese país genera más de 300.000 ingresos hospitalarios por año, pero aún no es posible afirmar que la presencia del SARS-CoV-2 en las aguas residuales representa un riesgo para la salud de la población.

El SARS-CoV-2 puede aparecer en las heces de hasta la mitad de los pacientes con COVID-19, incluidos los que han tenido diarrea, un síntoma reportado por uno de cada cinco pacientes.

Algunos estudios indican que, en general, el virus aparece en las heces aproximadamente una semana después de los síntomas y puede permanecer durante otras cinco semanas después de la recuperación del paciente.

Según algunas investigaciones, el método para monitorear la presencia del virus en el sistema de alcantarillado de una ciudad permite alertar sobre la existencia de un brote entre siete y diez días antes del registro oficial.

Una de las ventajas de este enfoque es que permite también controlar a los pacientes sin síntomas o que no han sido diagnosticados.

En Belo Horizonte, por ejemplo, un proyecto piloto de la Agencia Nacional del Agua analiza muestras de aguas residuales y señala que la cantidad de personas infectadas puede ser 20 veces mayor que la de los casos confirmados oficialmente.

Las aguas servidas no tratadas pueden significar una carga viral importante en los ríos.

31

Page 32: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

¿Qué otras cosas se pueden analizar en las alcantarillas? La carrera de “epidemiólogo de aguas residuales”, que se ha extendido en las últimas dos décadas en todo el mundo, se ha expandido en los últimos años.

Una de las principales funciones de este profesional es descubrir, por ejemplo, cómo se puede comparar el nivel de consumo de drogas ilegales estimado a través de métodos tradicionales, como los cuestionarios, con la evidencia más directa encontrada en los sistemas de alcantarillado. Y así verificar si existe un subregistro, entre otra información.

Esta técnica no está dirigida a obtener información sobre individuos concretos sino

sobre localidades, lo que permitiría alertar a las autoridades sobre la efectividad de las campañas y servicios de salud pública en una región determinada, así como si los recursos policiales están siendo utilizados de forma adecuada.

Además del uso de drogas, este tipo de análisis de partículas halladas en alcantarillas puede usarse para analizar hábitos relacionados con el consumo de alimentos y medicinas.

Un laboratorio de la Universidad de Queensland, Australia, por ejemplo, realizó recolecciones en plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el país para analizar los hábitos alimenticios y de consumo de drogas en diferentes comunidades. En general, los investigadores descubrieron que cuanto más rica es la comunidad, más saludable es su dieta.

En los estratos socioeconómicos más altos, el consumo de fibra, cítricos y cafeína fue mayor. En los inferiores, se encontró un uso significativo de medicamentos por prescripción.

Por otro lado, el uso de antibióticos se distribuye de manera bastante uniforme entre los diferentes grupos socioeconómicos, lo que indica que el sistema de salud subsidiado por el gobierno está haciendo su trabajo.

Estados Unidos

La OMS reconoce que es posible la transmisión aérea del SARS-CoV-2 en interiores

09/07/2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó, finalmente, que la COVID-19 puede contagiarse por el aire en algunas circunstancias. No es ni de lejos tan fácil ni tan común como en otras enfermedades, como el sarampión, pero es posible y se debe tener en cuenta. Por primera vez desde el 29 de marzo, la OMS actualizó el documento en el que detalla los modos de transmisión del virus que encerró a medio planeta en sus casas para incluir los llamados aerosoles, esas pequeñas partículas que pueden mantenerse en suspensión unos minutos con carga viral e infectar a quien las inhale.

Mientras los estudios clínicos permiten estudiar casos particulares, el análisis de aguas de alcantarilla sirve para el estudio de las comunidades como un todo.

32

Page 33: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

No obstante, la declaración de la OMS es muy cautelosa, ya que las pruebas son indirectas. Además, muchos especialistas advertían de que alertar del contagio por vía aérea podría malinterpretarse por la población. Según describe el nuevo documento5, se han observado brotes en “algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde la gente puede estar gritando, hablando o cantando. En estos brotes no se puede descartar la transmisión de aerosoles, particularmente en estos lugares interiores donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada, donde las personas infectadas pasan largos períodos de tiempo con otros”. La OMS no descartó una posibilidad que cientos de científicos reclaman que contemple desde hace semanas, con quienes trabajaba intensamente para consolidar el conocimiento científico. Sobre todo, porque en la fase de nueva normalidad que afrontan muchos países, estos escenarios vulnerables se multiplicarán de nuevo.

Locales cerrados, con mala o nula ventilación y mucha gente hablando (cuanto más alto, peor) durante un buen rato. Esos cuatro factores sumados aparecían como la causa más probable de transmisión en varios brotes muy conocidos por los epidemiólogos desde febrero y marzo. Un recital de un coro en el que se mantuvo la higiene y la distancia de seguridad. Numerosos brotes en karaokes. Un restaurante en el que se contagiaron los comensales de las mesas vecinas. Un gimnasio en el que se practicaba zumba. Un viaje en autobús de largo recorrido sin mascarillas ni ventilación. Los expertos tenían claro que la vía de contagio más plausible eran esos aerosoles, partículas con virus que aguantan en suspensión y que pueden respirarse. Hasta ahora, las autoridades sanitarias solo aceptaban este contagio por aerosoles en los momentos en los que se intuba a los pacientes de COVID-19, es decir, no se puede mantener la distancia de seguridad interpersonal, pero no para situaciones habituales entre la ciudadanía.

En el documento, la OMS reconoce que “una persona susceptible podría inhalar aerosoles e infectarse si los aerosoles contienen el virus en cantidad suficiente para causar infección en el receptor”. Sin embargo, admite, se desconoce la dosis del virus necesaria para provocar la infección. La vía más común de contagio son las gotas que se desprenden de boca y nariz al estornudar, toser o hablar, porque contienen más virus. Las partículas en suspensión que incluye ahora la OMS contienen muchísimos menos virus y por lo tanto es menos probable la infección. De ahí que en la mayoría de los casos reseñados el contagio se haya producido tras una exposición prolongada, en torno a una hora, al paciente cero. Varios estudios muestran que la cantidad de gotículas que se expulsan aumentan con la fuerza de la vocalización, siendo mucho mayores al cantar, gritar o al hablar en voz alta que al comunicarse en voz baja.

Por tanto, la OMS recomienda “evitar las reuniones abarrotadas en interiores tanto como sea posible, en particular cuando el distanciamiento físico no es factible, y garantizar una buena ventilación ambiental en cualquier entorno cerrado”. Pensando en el verano y en la vuelta a los lugares de trabajo, los fabricantes de aires acondicionados han preparado recomendaciones detalladas específicas para mejorar la ventilación, ya que es importante renovar el aire con el exterior y evitar la recirculación en lugares cerrados. Obviamente, los barbijos siguen siendo un factor esencial para evitar que esas gotas, grandes o pequeñas, escapen de nariz o boca y expongan a otras personas al contagio. La semana pasada, cientos de especialistas en aerosoles hicieron pública una carta dirigida a la OMS en la que reclamaban que se tuviera en cuenta esta vía de contagio en sus recomendaciones.6

5 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí. 6 Ver ‘Expertos afirman que el SARS-CoV-2 se transmite fácilmente por el aire’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.338, de fecha 8 de julio de 2020, haciendo clic aquí.

33

Page 34: Post pandemia: la salud del día después · 2020-07-13 · ARGENTINA • ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17,

“Creemos que debemos estar abiertos a estas pruebas y comprender sus implicaciones con respecto a los modos de transmisión y las precauciones que deben tomarse”, admitió el 7 de julio Benedetta Allegranzi, responsable de prevención y control de infecciones de la OMS. Allegranzi añadió que llevaban desde abril atendiendo a las aportaciones de estos científicos especializados en aerosoles y transmisión aérea. No obstante, la científica añadió: “Hay algunas pruebas nuevas, pero no es definitivo. Por lo tanto, no se puede descartar la posibilidad de transmisión aérea en entornos públicos, especialmente en condiciones muy específicas: lugares abarrotados, cerrados, con poca ventilación”.

Arte relacionado con la saludA

Graffiti homenaje a los trabajadores de la salud pública en el Marske Cricket Club del Reino Unido..

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

34