potestad tributaria

9
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela de Derecho DERECHO TRIBUTARIO Autora:

Upload: lissette-herrera

Post on 13-Jan-2017

33 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Potestad tributaria

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas Y Políticas

Escuela de Derecho

DERECHO TRIBUTARIO

Autora:

Lissette Isabel herrera

2016

Page 2: Potestad tributaria

Potestad Tributaria

Cuando nos referimos a potestad tributaria hacemos alusión a una autoridad

que será practicada libremente por el Poder Ejecutivo, cumpliendo con las

restricciones que establece la máxima ley que lo rige; el Poder Legislativo tiene su

principio y fin en la creación de la ley en la cual se establecerán las contribuciones

que debe realizar el contribuyente; es decir, vincula individualmente al sujeto activo y

pasivo, en la relación jurídica tributaria.

Al principio los impuestos eran exacciones destinadas a un fin determinado,

pero con el tiempo se han convertido en contribuciones ajustadas para satisfacer la

Hacienda Pública; de manera general, la voluntad del Estado para atribuir las

contribuciones a los particulares y determinar las cargas de los contribuyentes.

De tal forma, se ha establecido que el Estado es quien impone las

contribuciones con las que debe cumplir el contribuyente, ya que tiene el poder de

exigir los tributos correspondientes a los actos realizados dentro de su territorio. Pero

cuando la soberanía tiende a reformar el Estado, reflejan en la máxima ley la

existencia, organización y funcionamiento del Poder Legislativo, quedando sujetos a

un orden jurídico que lo transforma en un Poder Público, es decir el Poder Ejecutivo,

con las aplicaciones necesarias para su desempeño, pero cumpliendo con el marco

jurídico señalados por la máxima ley.

Se debe tener en cuenta que el Estado tiene como objetivo satisfacer sus

necesidades y cuidar de los intereses de la soberanía, necesarios para el desarrollo de

la libertad en sociedad; para ellos, se requiere de una serie de elementos y recursos

que deberá obtener de su patrimonio o por medio de las contribuciones del particular,

por medio de las normas establecidas que fijan las funciones para la obtención de los

objetivos propuestos.

Page 3: Potestad tributaria

Queda claro que la Constitución es la máxima ley, de donde procede la

potestad tributaria que los órganos ejercen bajo el dominio de un orden jurídico que

fue atribuido o preestablecido, encontrando al Estado como una organización jurídica

y política de la sociedad.

Por ende, cuando hablamos de potestad tributaria, hacemos referencia a la fuerza

que nace de la soberanía nacional, enfocados en la autoridad que la ley cede a los

órganos del estado. Son inherentes en razón a su poder de imperio y se ejerce cuando

el órgano correspondiente establece funciones.

En otro sentido de ideas, el doctrinario Moya, establece los caracteres

esenciales de la potestad tributaria los cuales son las siguientes:

1. Abstracto: Para que exista un verdadero poder tributario, es necesario que el

mandato del Estado se materialice en un sujeto y se haga efectivo mediante un acto de

la administración. Alessi (citado en Moya) considera que puede hablarse de poder

tributario abstracto y poder tributario concreto, siendo este, complementario del

abstracto.

La Potestad Tributaria, al igual que las leyes, es abstracta, pero se deben aplicar

en concreto.

2. Permanente: La potestad tributaria perdura con el transcurso del tiempo y

no se extingue. Sólo se extinguirá cuando perezca el Estado. Siempre que exista,

ineludiblemente habrá poder de gravar.

3. Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse ni delegar la potestad

tributaria. El Estado puede delegar la facultad de recaudar y administrar los tributos.

No puede renunciar a su poder de imposición.

4. Indelegable: Esta característica es sinónima de la anterior, ya que el Estado

no puede renunciar o desprenderse en forma total y absoluta de su potestad tributaria

o facultad de imposición tributaria.

Page 4: Potestad tributaria

En Venezuela, la doctrina define como potestad tributaria, la facultad que tiene

el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas

sometidas a su competencia tributaria espacial. Implica el sometimiento de las

personas a las normas tributarias del Estado.

La potestad tributaria implica el poder coactivo estatal de compeler a las

personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo destino

es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender

a las necesidades públicas.

 Es la capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de

los individuos y requerir el cumplimiento de los deberes instrumentales necesarios

para tal obtención. La potestad tributaria, no es todavía un derecho de crédito contra

un deudor determinado, ni un derecho de exigir prestaciones formales. Por el

contrario no existe deberes concretos correlativos a la potestad tributaria.

 El poder tributario no convierte al Estado en el titular de un crédito tributario, es

decir frente a él, no tendrá todavía obligados a dar, hacer o no hacer.

En otro sentido de ideas, la Constitución, a través de sus normas limita el poder del

Estado para establecer tributos. Lo que se traduce en verdaderas garantías ciudadanos

frente a la actividad del estado.

La potestad tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada por la

Constitución de la República. Existen varios principios Constitucionales que

limitan la Potestad Tributaria, y ellos son:

Principio de Legalidad o Reserva Legal;

Principio de Capacidad Contributiva;

e) Principio de Generalidad;

Principio de Igualdad;

Principio de No Confiscatoriedad

Page 5: Potestad tributaria

Potestad Tributaria puede ser Originaria o Derivada, llamada también Delegada; la

primera se dice que la potestad tributaria es originaria cuando emana de la naturaleza

y esencia misma del Estado, y en forma inmediata y directa de la Constitución de la

República. Nace de la propia Carta Fundamental, donde exista constitución escrita, o

de los principios institucionales donde no exista la misma; mientras que la Potestad

Tributaria Derivada O Delegada, es la facultad de imposición que tiene el ente

Municipal o Estadal para crear tributos mediante derivación, en virtud de una ley y

que no emana en forma directa e inmediata de la Constitución de la República.

Se derivan de leyes dictadas por los entes regionales o locales en propiedad de su

propio poder de imposición. Se dice que son leyes de base que desarrollan principios

Constitucionales.

Para finalizar, se concluye que el doctrinario Moya (2009) señala que la potestad

tributaria o poder tributario es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente

tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria

espacial. Esto, en otras palabras, importa el poder coactivo estatal de compeler a las

personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo destino

es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender

las necesidades públicas.

Page 6: Potestad tributaria

BIBLIOGRAFIA

Garay, J. (2006). La Constitución Bolivariana. Caracas – Venezuela: Corporación

AGR, S. C.

Moya Millán, E. J. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario.

Caracas: Mobilibros.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos

Aires: Heliasta.

Torres B., R. (2005). Principios de Derecho Tributario e Impuesto sobre la

Renta venezolanos. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Villegas, H. B. (2002). Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario. Buenos

Aires: Editorial Astrea.