powerpoint teoria general del proceso 03-11-12

43
TEORIA GENERAL DEL PROCESO I Unidad Abog. Jesús Armando Rojas Vélez

Upload: diamont-loco

Post on 19-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

I Unidad

Abog. Jesús Armando Rojas Vélez

Page 2: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Importancia y contenido

• El presente curso, constituye la base del conocimiento procesal del derecho, que podrá ser aplicado al derecho procesal civil, penal, laboral, constitucional, entre otras especialidades o áreas específicas del derecho; su naturaleza es teórico - práctico , esencial en la formación del futuro abogado.

• Desarrollaremos, conceptos, clases, fuentes, naturaleza jurídica y demás instituciones procesales; así como los principios del proceso, entre otras figuras de mucha relevancia jurídica intervinientes en la solución de conflictos intersubjetivos o de relevancia jurídica. Es decir el todo del proceso general.

Page 3: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

• NICETO ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO puede ser calificado como el precursor de esta disciplina con su conferencia “Trayectoria y Contenido de una Teoría General del Proceso”, dictada en San José de Costa Rica el 22 de Abril de 1949; a partir de entonces empieza a surgir en diversos países de América la cátedra de ésta disciplina.

• El mismo autor define esta disciplina como la “exposición de los conceptos y principios comunes a las distintas ramas del enjuiciamiento”.

Page 4: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

TEORIA GENERAL DEL PROCESOConceptos primarios:

a. TEORIA: Sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, cuyo objetivo será indicar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos.

b. PROCESO: (latín processus, procedere = progresar, avanzar, ir hacia adelante) Conjunto de actos ordenados y sucesivos, relacionados entre sí, cada uno de los cuales sirve de antecedente al siguiente, lo que constituye la preclusión, de tal manera que cada acto o decisión debe ser coadyuvante en la consecuencia de los fines del proceso mediante pronunciamiento jurisdiccional válido que resuelva un conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica (Cas. No 1981-2001-Lima, El Peruano, 01-03-02, Pág. 8466).

c. NORMA: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conducta o actividades.

d. NORMA JURÍDICA: Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento genera una sanción. Generalmente impone deberes y confiere derechos. Estas comprende la Ley.

• Las normas del derecho procesal son de carácter obligatorio.

• La Teoría del Proceso = Derecho Procesal

Page 5: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

EL DERECHO PROCESAL: SU EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

• Formas de gobierno: República – democrático, monárquico , dictadura, Autoritario, otros.

• División de poderes: ¿?

• Formación de leyes

LECCION No 1

Page 6: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Derecho Procesal Civil• Es una rama del derecho procesal que regula las

actuaciones ante los tribunales .

• Son normas destinadas a regular el ejercicio de la función jurisdiccional a la constitución de los órganos específicos y a establecer la competencia a éstos.

• La naturaleza jurídica del Derecho Procesal Civil es el Derecho Público, y en general toda norma procesal es de derecho público, ya que provienen del Estado; sin embargo existen normas de orden público y normas de interés privado.

LECCION No 1

Page 7: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

• En los juicios los procedimientos civiles siguen el sgte orden:

a) Exposición (el problema, dda. y contestación de dda.)

b) Pruebas (comprobación del Do)

c) Alegatos (resumen íntegro de las partes para deter. quien tiene la razón)

d) Sentencia (Juez contesta el reclamo – satisf a a quien tiene la razón)

e) Ejecución (Efectivizar el resultado dado x el juez al problema)

LECCION No 1

Page 8: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

LEY MATERIAL Y LEY FORMALComo característica las leyes tienen la virtud de aplicarse a todos, son generales, y no para individuos y casos particulares. Sin embargo hay ocasiones en que esto ocurre:

Ley formal: Aquellas que para su creación han seguido las formalidades establecidas, es decir cumple los requisitos para ser consideradas como tal; pero que no tienen carácter general, es decir no se aplica para todas las personas, si no para un grupo determinado o un caso en particular, no rigen para el futuro, pues acaban con el fin específico que se propusieron cumplir. Ej.: Ley de otorgamiento de pensiones, Ley que aprueba el presupuesto de la Administración pública, Ley que autoriza a contraer un préstamo, Ley que autoriza la construcción de un monumento o declarar ilustre a algún personaje. Consecuentemente diremos que estás leyes no contienen una norma jurídica porque no existe la orden del comportamiento humano prescrita por una autoridad . Son sólo leyes en sentido formal.

Ley Material: Aquellas que son de carácter general, con obligatoriedad coercitiva, conteniendo una norma jurídica, es decir regula sobre comportamientos de la sociedad. Ej.: La ley de sociedades, Ley de trabajo, Ley de divorcio, etc.

LECCION No 1

Page 9: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

LAS NORMAS JURÍDICAS PROCESALES

• Norma Jurídica: Según Kelsen es la que emana del Estado, tiene precepto y sanción. Ej.: “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de 20 años” Art. 106 CP.

• Norma Material: (sustantiva) Regula mandatos abstractos generales Ej: el derecho de propiedad, derecho al trabajo.

• Norma Procesal:; (adjetiva) Emana del Estado tiene precepto, pero normalmente no tiene no tiene sanción . Ej.: “Si el acusado se rehusa a declarar total o parcialmente, el juez le advertirá que aunque no declare el juicio continuará y se leerán sus anteriores declaraciones presentadas ante el fiscal (…)” Art.

376 Inc. 1 NCPP. La norma procesal compone conflictos de intereses particulares, en cada situación hay que llevar el caso concreto al Tribunal.

• La naturaleza de la Ley Procesal es de Derecho Público, porque regula la función jurisdiccional asumida por el Estado. Ej: cuando presentamos una demanda, ya estamos en el campo del Derecho Público, porque las partes se subordinan al Estado y éste es el que va a decir el derecho a través de la decisión judicial.LECCION No 1

Page 10: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

CONCLUSIÓN:

• La norma procesal es meramente descriptiva, señala los pasos, los procedimientos que se deben atender para resolver un conflicto, por el contrario, la norma material contiene un derecho, un juicio, comprende mandatos, estatus, a veces también describe conductas. La norma sustantiva, describe conductas, licitas o ilícitas, mientras que la norma procesal describe el desarrollo del proceso, su origen y evolución, es decir, se pone de manifiesto en este nuevo análisis el carácter instrumental de la norma procesal.

• Normas Adjetivas (procesal): Son aquellas que atienden a la regulación del proceso para poder llegar a la resolución del conflicto, es decir, ordenan el procedimiento y regulan la conducta de las partes y del juez dentro del proceso.

• Normas Sustantivas: Son las que se aplican al momento de resolver el conflicto, es decir, en la sentencia.LECCION No 1

Page 11: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

norma procesal civilClasificación

Formal : Que es el procedimiento

Material : Que es regular la capacidad de las partes

Orgánico : Que atiende a la constitución y a los órganos jurisdiccionales

norma procesal civilInterpretación -Clases

Jurisdiccional : Juez.

Doctrinal : Estudio, autores , tratadistas.

Auténtica : Legislador.

Vulgar : Todos los que no estudiaron derecho.

LECCION No 1

Page 12: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

DERECHO PROCESAL

Concepto: Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la constitución de los órganos estatales de la tutela jurídica, las condiciones y formas del procedimiento establecido para ella y las condiciones, formas y efectos de los actos procesales.El derecho procesal determina la admisibilidad de una pretensión sobre el desarrollo del mismo juicio y de la propia sentencia, el derecho material fundamenta la sentencia.

Naturaleza Jurídica

Derecho procesal

¿Público o privado?

Teoría del Interés de Prenech: El derecho procesal persigue el interés público (paz y seguridad pública) ¿y el interés de los particulares que acuden al

proceso? X

Teoría del Objeto de Gomez Orbaneja: Es público porque regula las relaciones del tribunal con las

partes que están subordinadas XTeoría Finalista de Prieto Castro: Quienes protegen la actividad procesal no sólo son los órganos públicos si no también los litigantes, sin embargo el fin institucional del proceso es la justicia aplicada a través de

las normas adjetivas siendo éstas públicas (D. público).LECCION No 1

Page 13: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Referidas a las formas mediante las cuales se manifiestan y concretan las normas jurídicas que lo componen:

fuentes

Directas o de producción

La costumbre

Los principios generales del derechoLa ley

Indirectas o de conocimiento Jurisprudencia

Doctrina científica

LECCION No 1

Page 14: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

NOTAS DE LA LEY PROCESAL

1-. La Ley procesal formalmente es igual a cualquier otra ley. Su contenido es lo que la diferencia

2-. Respecto a la interpretación se acude a 4 elementos interpretativos: gramatical, histórico, sistemático y teológico.

3-. La Ley Procesal es obligatoria y vincula a todas las personas que intervienen en el proceso

4-. Las leyes procesales no son renunciables, es decir, el procedimiento no puede ser modificado por las partes.

5-. El ámbito personal de la ley procesal viene dado por el ámbito de la propia jurisdicción

6-. El ámbito temporal de la ley procesal. Con carácter general la ley procesal no tiene efecto retroactivo, eso sin perjuicio de que en un determinado proceso el juez tenga que aplicar una ley material ya derogada (sólo penal retroac. Benig. Art. 6 CP.)

7-. En cuanto a la modificación, la ley procesal no tiene aplicación a los procesos terminados. En los procesos no iniciados se rige conforme a la nueva ley y en los procesos pendientes la nueva ley se aplicará a los actos por hacer

8-. En cuanto al ámbito territorial, el proceso siempre se desenvuelve por las normas procesales del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional.

LECCION No 1

Page 15: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Interpretación de las normas procesales

1. Gramatical: Interesa saber qué es lo que querido decir el legislador al utilizar las diversas palabras contenidas en las leyes. Ej. “pueblo” lo que no excluye a la ciudad, “demanda” y “solicitud”; “juicio y proceso”; y a veces confundiéndolas “jurisdicción” y “competencia”.

2. Histórica: Normas elaboradas sobre la base de materiales históricos, cuya interpretación obedece a ese origen histórico, sin embargo no debe llevarnos a interpretarlas tal y como se práctico en su época originaria; si no sirve como base. Ej. Las Partidas, la ley de las XII tablas, Código Hammurabi.

3. Sistemática: Para su interpretación se tendrá en cuenta el orden lógico en la ubicación de las normas relacionado con la interpretación histórica. Ej. Las normas relacionadas a las atribuciones del juez penal actual con la de hace unos años atrás .

4. Teológica: Para su interpretación ha de tomarse en cuenta los fines que persigue una determinada norma.

LECCION No 1

Page 16: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Los Principios Generales del Derecho: Se integra por aquellos postulados, producto de la reflexión lógico-jurídica, que orientan a la realización de los valores jurídicos, principalmente de justicia, seguridad y bien común. Son útiles para crear las normas jurídicas, para interpretarlas y para realizar labores de integración jurídica. La precariedad en la regularización legislativa da lugar a la presencia de las llamadas lagunas legales y estás son susceptibles de superarse a través de los principios generales de Derecho que desempeñan una misión complementaria o integradora del derecho, para el logro de lo que se denomina el orden hermético de lo jurídico.

La Costumbre: Requiere la repetición constante de dicha conductas y la convicción dentro de la misma colectividad, de su obligatoriedad. No es una mera fuente del derecho procesal, mas si lo es como fuente de derecho Art. 139 Inc. 8 Constitución Política

Jurisprudencia: Es la interpretación judicial del derecho efectuada por los más altos tribunales, que vincula al tribunal que los efectuó y a los jerárquicamente inferiores, cuando se discutan casos fáctica y jurídicamente análogos., similares.

Doctrina: Alude al conjunto de estudios, análisis y críticas que los peritos realizan con carácter científico, docente, etc. (TC Pleno Jurisdiccional Exp. No 047-2004-AI/TC)

LECCION No 1

Page 17: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

CASO PRÁCTICO

El jugador de futbol Paolo Guerrero, demandó ante el Poder judicial a la conductora de televisión Magaly Medina por el delito de Difamación; al haber afirmado públicamente mediante su revista que Paolo se escapó de la concentración de la Selección Nacional de Fútbol antes de su encuentro con Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas.

Paolo indicó que es mentira lo publicado y que ésto le ha generado mucho daño, pidiendo a las autoridades se haga justicia y le indemnice por el daño causado a su persona.

LECCION No 5, 7,8 y 9

Page 18: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Preten

sión

Petició

n volu

ntaria

Demanda Contestación de DemandaAcción

Contradicción

Juez - Jurisdicción

Sentencia motivada

Tutela Jurisdiccional Efectiva

Pretensión

Petición voluntaria

EL PROCESO

Objeto: litigio de las partes.

Finalidad: Dar solución mediante sentencia.

Procedimiento

“Conflicto intersubjetivos de intereses con relevancia jurídica”

(Reconvención)

ESTADO

LECCION No 5, 7,8 y 9

Page 19: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

PROCESO: (Juicio) Conjunto de actos procesales. El proceso es la totalidad, desde la demanda hasta la sentencia definitiva o conclusión del mismo proceso.

PROCEDIMIENTO: Es el modo como se va desenvolviéndose el proceso, sucesión de actos, los trámites a los que está sujeto, la manera de sustanciarlo que puede ser de conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo, no contencioso. Hay procedimientos en la primera instancia como la instancia superior.

procedimiento

Proceso

LECCION No 5

Page 20: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

¿Qué se entiende por sujeto de derecho?Es toda persona que el ordenamiento jurídico le

atribuye situaciones jurídicas subjetivas, es decir deberes y derechos. (Leer Art. 1 C,C.)

PERSONA: a) Persona natural o física (Leer Art. 1 C,C.) y b) Persona Jurídica (1 o más personas), ambas requieren capacidad jurídica (distinta a capac, ejerc.)

* Toda persona es un sujeto de derecho, pero no todo sujeto de derecho es una persona.

Page 21: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

CONCEPTO DE LITIGIO

Es un conflicto externo de intereses, llevado ante una autoridad o un tercero, donde existe la pretensión de una parte y la resistencia de la otra. Ejemplo: litigio entre Perú y Chile por los límites marinos, litigio entre la Dirección Regional de Educación y una profesora que exige se le reconozca su derecho por gastos y sepelio. LECCION No 4

Page 22: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

PRETENSIÓN

Es el acto jurídico voluntario consistente en exigir algo (que debe tener por cierto calidad de acto justiciable, es decir, relevancia jurídica) a otro; si esta petición se verifica antes, de manera extrajudicial se denomina pretensión material, en tanto que si se exige a través del órgano jurisdiccional estamos ante la pretensión procesal. La pretensión procesal se encuentra contenida en la demanda, lo que se peticiona. La acción siempre va precedida de la pretensión, porque quien acciona lo hace en función de una pretensión; por ello, la acción es la llave que abre el proceso a la pretensión.

LECCION No 4

Page 23: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

RESISTENCIA

La resistencia es el segundo elemento del litigio, el cual es indispensable para la vida del conflicto; si una pretensión nunca es resistida nunca nace el litigio.

El resistente también tiene el derecho a la reconvención o contra demanda, esta demanda se hace en contra del actor en el mismo proceso.LECCION No 4

Page 24: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Conflicto Intersubjetivo de Intereses con Relevancia Jurídica

a. Conflicto de Intereses Intersubjetivo: Contraposición de voluntades (intereses) entre 2 o + personas x violación o amenaza de sus derechos o intereses.

b. Conflicto Intersubjetivo con Relevancia Jurídica: …. Pero contenidas en el derecho, consecuentemente tiene relevancia para el mismo derecho (jurídica).

c. Conflictos Intrasubjetivos: Conflictos internos de la personalidad con afectación emotiva, intelectiva y volitiva. No interesa directamente al derecho procesal.

“Dame” “No te doy”

Conflicto inter subjetivo de Intereses

LECCION No 4

Page 25: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

MEDIOS PARA SOLUCIONAR EL LITIGIO

•Autotutela•Autocomposición•Heterocomposición

LECCION No 4

Page 26: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Internos

Conflictos Sin relev. Juríd. Autotutela Renuncia

Externos Autocomposición Desestimiento

Con relev. Juríd. – Conflicto Unilateral Allanamiento – Reconoc

Bilateral Transacción

Mediación

Conciliación

Heterocomposición Arbitraje

Proceso Judicial - senten

Se resuelve por voluntad de una parte o ambas partes

Autotutela Renuncia

Autocomposición Desestimiento

Con relev. Juríd. Conflicto Directa Allanamiento – Reconoc

Transacción

Mediación

Se resuelve por intervención 2 o tercero Indirecta Arbitraje

Conciliación

Amigable composición

Heterocomposición Proceso Judicial - senten

LECCION No 4

Page 27: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

1. La Autodefensa

2. Autocomposición: Directa

Indirecta

3. Heterocomposición

a. Desestimiento.b. Allanamiento.c. Transacción

a. Conciliación.b. Amigable Compc. Mediación (propd. Arbitraje (somet

LECCION No 4

Page 28: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

AUTOTUTELA

Es aquella forma de solución del conflicto en que el sujeto por sus propios medios, decide defenderse, autocuidar y, poner término al conflictos, mediante la imposición de su propia decisión a la otra parte, incluso mediante el uso de la fuerza, sin acudir a un tercero imparcial para dirimir el asunto; es decir mediante este medio el sujeto hará justicia por su propia mano, consecuentemente el litigio no se resuelve en razón a quién le asiste el derecho.

Es la acción directa de quien se hace justicia con sus propias manos. Es la forma inmediata, práctica e instantánea que tiene el hombre para resolver sus conflictos intersubjetivos, teniendo como instrumento el uso de la fuerza. Ejemplo de autotutela permitidos por el Ordenamiento Jurídico: 1. La huelga (art. 28 inciso 3 Constitución) 2. La legítima defensa (art. 2 inciso 23 Constitución).

LECCION No 4

Page 29: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

AUTOCOMPOSICIÓN

Es la solución del conflicto por obra de los partícipes de éste, ya sea a) por intervención directa (sólo las partes) o indirecta (con intervención de tercero); b) por mutuo acuerdo (bilateral) o por la decisión reflexiva, renunciativa o altruista de una de las partes (unilateral).

Aquí encontramos según sea la clasificación a la renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción, mediación, conciliación.

LECCION No 4

Page 30: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Internos

Conflictos Sin relev. Juríd. Autotutela Renuncia

Externos Autocomposición Desestimiento

Con relev. Juríd. – Conflicto Unilateral Allanamiento – Reconoc

Bilateral Transacción

Mediación

Conciliación

Heterocomposición Arbitraje

Proceso Judicial - senten

Se resuelve por voluntad de una parte o ambas partes

Autotutela Renuncia

Autocomposición Desestimiento

Con relev. Juríd. Conflicto Directa Allanamiento – Reconoc

Transacción

Mediación

Se resuelve por intervención 2 o tercero Indirecta Arbitraje

Conciliación

Amigable composición

Heterocomposición Proceso Judicial - senten

LECCION No 4

Page 31: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Desistimiento

Es una renuncia (acto voluntario) del demandante que se realiza dentro de un proceso, que puede consistir en una renuncia del proceso en sí, de un acto procesal o de la pretensión, el cual lo pondrá de manifiesto por escrito; también lo podrá hacer el demandado siempre y cuando haya reconvenido (reconvención) (es decir también será demandante sobre lo reconvenido). Tómese en cuenta que la oportunidad para el desistimiento será antes de la sentencia de primera instancia o que surta efecto la pretensión (renuncia acto procesal o proceso). Art. 322 inc.5, 340 a 345 CPC.).

LECCION No 4

Page 32: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Allanamiento

Conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las pretensiones de quien acciona. Aquí el demandado acepta las pretensiones del demandante y además puede admitir la veracidad de los hechos expuestos en la demanda. Podrá hacerlo hasta antes de la emisión de la sentencia. El demandante puede allanarse sólo respecto a una o algunas pretensiones (continúa el proceso respecto a las que nos e allanó) o a todas las pretensiones (concluye el proceso). Art. 330 al 333 CPC.

LECCION No 4

Page 33: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Transacción

La transacción es un negocio jurídico a través del cual las partes, mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades, encuentran la solución de la controversia o del litigio. Es la figura característica de la autocomposición bilateral. La transacción es un contrato por el que las partes, haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura. En nuestro legislación está reconocida la transacción intra proceso o extra proceso (transacción extrajudicial), su oportunidad será hasta antes que la sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada. Art. 334 al 339 CPC.

LECCION No 4

Page 34: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Mediación

Es un medio autocompositivo mediante el cual las partes en conflicto acuden ante un tercero (llamado mediador) neutral e imparcial, quien tratará de acercar a las partes para que lleguen a un acuerdo por sí mismas (que es producto de sus voluntades), logrando encontrar las soluciones más satisfactorias. Es de carácter extrajudicial y voluntaria.

LECCION No 4

Page 35: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Conciliación

Es aquel mediante el cual las partes apoyados en un tercero deciden poner fin a su conflicto de intereses; tomando en cuenta que puede ser intra proceso será llamado juez y extra proceso será llamado conciliador extrajudicial, este conciliador luego de escuchar a las partes y ver sus pretensiones, propondrá formulas conciliatorias neutrales, que pueden ser asumidas voluntariamente y dar por terminado el conflicto.

La conciliación judicial se desarrolla en la misma audiencia de conciliación dentro del proceso, según sea el tipo de proceso; su oportunidad está presente de oficio o a pedido de parte hasta antes de emitir sentencia en segunda instancia. Art. Art. 323 al 329 CPC.

LECCION No 4

Page 36: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

HETEROCOMPOSICIÓNEs aquel medio de solución mediante el cual las partes acuden ante un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quien se compromete o está obligado en razón de su cargo, luego de la tramitación de un proceso a emitir una decisión para la solución de un conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.

 

Nuestra Constitución Política conforme al Art. 138, 139 y 149, quienes pueden administrar justicia (jurisdicción) es el Poder Judicial, excepcionalmente lo hará la justicia militar y arbitral. También podrán administrar justicia las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas con el apoyo de las Rondas Campesinas, pero sólo dentro de su ámbito territorial y conforme al derecho consuetudinario en coordinación con el Poder Judicial y sin violar los derechos fundamentales.

LECCION No 4

Page 37: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Arbitraje

Mediante el cual las partes se someten ante un tercero (arbitro extrajudicial), quien atendiendo a las pretensiones de las partes decide neutralmente, dicha decisión será de obligatorio complimiento entre las partes. Ejemplo: normalmente las empresas pactan en sus cláusulas de contrato, que ante incumplimientos u origen de conflictos futuros se someten a la jurisdicción arbitral, ello a fin de evitar los engorrosos

procesos judiciales. La constitución Política reconoce este medio de solución de conflicto así lo vemos en el Art. 139.

LECCION No 4

Page 38: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Los principios del derecho Procesal 

Principios Fundamentales del Derecho Procesal:

• Carácter Exclusivo y Obligatoriedad de la Función Jurisdiccional

• Necesidad de Oír al demandado

• Igualdad de las partes

Principios del Procedimiento

• Principio dispositivo

• Principio Inquisitivo

• Valoración probatoria

• Principio de medio probatorio

• Principio de publicidad

• Principio de economía procesal

• Principio de contradicción

• Impulso procesal

• Principio de motivación de la sentencia

• Principio de adquisición

• Principio de buena fé o lealtad procesal

• Principio de la cosa juzgada

• Principio de conciliación

• Principio de la Informalidad

• Principio de congruencia

• Principio de las dos instancias o doble instancia

• Principio de inmediación

• Principio de impugnación

• Principio de prevalencia del derecho sustancial.

LECCION N o 2

Page 39: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Partes procesales: Demandante (pretensión) y demandado (opone o resiste).

Sujetos Procesales: • Las partes (demandante y demandado),

• el juez,

• los auxiliares judiciales (secretarios, relatores, etc.)

• los peritos,

• los martilleros,

• los fiscales.

Demanda: Es un documento cuya presentación a la autoridad (juez o árbitro), tiene como objeto lograr de ésta la iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos como pretensiones tenga el demandante para ser satisfecha por persona distinta a dicha autoridad. Mediante esta se materializa el derecho de acción. Téngase en cuenta que acción, demanda y pretensión van siempre de la mano.

• Acción: su objeto es formar un proceso

• Demanda: su objeto es iniciar un procedimiento

• Pretensión: Su objeto será lograr obtener una sentencia favorable.

Las formalidades para la presentación de la demanda se encuentran establecidas en el Art. 424 y 425 del CPC.

LECCION No 4

Page 40: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

La contestación de la demanda: Es el acto procesal mediante el cual el demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda. La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandado que la demanda para el demandante.

La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita el thema decidendum (tema a decidir).

 

El demandado podrá negar cada uno de los puntos contenido en los hechos expuestos en la demanda, o aceptar algunos y negar otros; o indicar que si existieron los hechos pero que están extintos. Ejemplo: Si Juan demandó a Pedro indicando que le debe una suma de dinero; Pedro en su contestación de demanda indicará: 1) no es cierto, 2) si es cierto y, 3) es relativamente cierto, dado que sí me prestó (hasta allí acepta), pero luego le devolví a Pedro (niega deuda actual).

Los requisitos de la formalidad son los mismos que para la demanda (véase Art. 442).

LECCION No 4

Page 41: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Sentencia: Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis(civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o causa penal.

Partes de una sentencia: 1) expositiva (narración-vistos), 2) considerativa (motivación)y, 3) resolutiva (fallo)

Tipos de sentencia: Absolutoria, condenatoria

Clases de sentencia: Por sus efectos, existen tres clases de sentencias: Las declarativas ;tienen por propósito que la pretensión sea corroborada por el órgano jurisdiccional, Ejemplo: la nulidad del acto jurídico, el desalojo, etc.; las constitutivas; extinguen un derecho para dar lugar a una nueva situación jurídica, ejemplo: la división y partición, el divorcio, etc.; las de condena tiene por objeto las prestaciones de dar, hacer y no hacer.

Page 42: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

Cosa Juzgada: Es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior.

Acumulación: Es juntar varias pretensiones (pluralidad de pretensiones – acumulación objetiva) o varias personas (acumulación subjetiva). Art. 83 CPC.

Litisconsorcio: Sucede cuando dos o más personas litigan en forma conjunta, como demandantes o como demandados, porque tiene la misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra. Art. 92 CPC.

Presupuestos Procesales: aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal. En términos generales, se entiende por presupuestos procesales las condiciones que se requieren para que la relación jurídica procesal nazca, se desenvuelva y culmine con una sentencia de mérito.

Page 43: POWERPOINT Teoria General Del Proceso 03-11-12

¿Cuáles son los presupuestos procesales?

• Materiales (presupuestos procesales de fondo): se exige la concurrencia de 1) voluntad de la ley o posibilidad jurídica, 2) Interés para obrar y, 3) Legitimidad para obrar.

• Procesales (presupuestos procesales de forma): se exigen la concurrencia de 1) Capacidad procesal de las partes, 2) La competencia o juez competente y, 3) Requisitos de la demanda o demanda en forma (Art. 424 425 CPC).