pÁpalo - gob · 2019. 10. 14. · estrujarse, y el sabor va haciéndose mas intenso conforme...

1
Producto Establecimiento del cultivo PÁPALO Ramificadas desde la base, generalmente robustas. Su consumo es siempre fresco (crudo) pues si se cocina pierde su sabor. Las hojas más tiernas tienen un sabor más delicado. Tienen un fuerte olor característico al estrujarse, y el sabor va haciéndose mas intenso conforme madura la hoja. Son plantas herbáceas y pueden llegar a medir hasta 1.5 m de altura. Sus hojas, de color verde azulado, son ovaladas, casi circulares con el margen ondulado y glándulas translúcidas; miden alrededor de 5 cm. Florecen cada año, la flor libera un fruto seco pequeño que no se puede abrir (aquenio o cipsela) y contiene sólo una semilla. Se siembra hacia finales del invierno, directamente en la parcela o puede germinarse en invernadero durante seis semanas antes de ser trasplantada. Generalmente se siembra al voleo con un riego de asentamiento. Tiene bajo índice de plagas, por lo que usualmente no requiere plaguicidas. Se puede cosechar a partir del tercer mes podando las hojas tiernas, dejando ramas para que se regenere. Usos Condiciones edáficas y clima Se desarrolla mejor en climas cálido-húmedos o subhúmedos, y en suelos de francos a arcillosos con presencia de materia orgánica de buen drenaje. La temperatura optima para la germinación va de los 25º a los 30º C. Requiere sol directo o sombra ligera. Se come acompañando a los alimentos. Las hojas de pápalo se pueden usar para dar sabor a sopas, ensaladas, frijoles, guisos, guacamole y salsas, inclusive se usa como sustituto del cilantro. Se le atribuyen propiedades medicinales para casos de presión alta, trastornos estomacales e infecciones. Es popular en la gastronomía de la zona centro del país. Forma parte de la medicina tradicional de las culturas indígenas. Nombre científico Porophyllum ruderale. Fuente: SIAP, 2019. SIAP SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÁPALO - Gob · 2019. 10. 14. · estrujarse, y el sabor va haciéndose mas intenso conforme madura la hoja. Son plantas herbáceas y pueden llegar a medir hasta 1.5 m de altura

Producto

Establecimiento del cultivo

PÁPALO

Rami�cadas desde la base, generalmente robustas. Su consumo es siempre fresco (crudo) pues si se cocina pierde su sabor. Las hojas más tiernas tienen un sabor más delicado. Tienen un fuerte olor característico al estrujarse, y el sabor va haciéndose mas intenso conforme madura la hoja.

Son plantas herbáceas y pueden llegar a medir hasta 1.5 m de altura. Sus hojas, de color verde azulado, son ovaladas, casi circulares con el margen ondulado y glándulas translúcidas; miden alrededor de 5 cm. Florecen cada año, la �or libera un fruto seco pequeño que no se puede abrir (aquenio o cipsela) y contiene sólo una semilla.

Se siembra hacia �nales del invierno, directamente en la parcela o puede germinarse en invernadero durante seis semanas antes de ser trasplantada. Generalmente se siembra al voleo con un riego de asentamiento. Tiene bajo índice de plagas, por lo que usualmente no requiere plaguicidas. Se puede cosechar a partir del tercer mes podando las hojas tiernas, dejando ramas para que se regenere.

Usos

Condiciones edá�cas y climaSe desarrolla mejor en climas cálido-húmedos o subhúmedos, y en suelos de francos a arcillosos con presencia de materia orgánica de buen drenaje. La temperatura optima para la germinación va de los 25º a los 30º C. Requiere sol directo o sombra ligera.

Se come acompañando a los alimentos. Las hojas de pápalo se pueden usar para dar sabor a sopas, ensaladas, frijoles, guisos, guacamole y salsas, inclusive se usa como sustituto del cilantro. Se le atribuyen propiedades medicinales para casos de presión alta, trastornos estomacales e infecciones. Es popular en la gastronomía de la zona centro del país. Forma parte de la medicina tradicional de las culturas indígenas.

Nombre cientí�coPorophyllum ruderale.

Fuente: SIAP, 2019.

SIAPSERVICIO DE INFORMACIÓNAGROALIMENTARIAY PESQUERA