ppef 2013: ¿hacia la universalización de la salud?

4

Click here to load reader

Upload: centro-de-investigacion-economica-y-presupuestaria

Post on 08-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En términos reales el gasto en la Función Salud se incrementó 3.9%, representa 2.8% del PIB. Sin embargo, el gasto en salud propuesto PPEF 2013 se encuentra lejano del 5% del PIB para efectuar la homologación de paquetes de servicios y la cobertura universal, mientras que el Gasto de Inversión propuesto representa 3% de los requerimientos en infraestructura.

TRANSCRIPT

Page 1: PPEF 2013: ¿Hacia la Universalización de la Salud?

PPEF 2013: ¿Hacia la Universalizacion de la Salud?

Autor: Jorge Adrian de la Cruz Guerrero Email: [email protected] Area: Salud y Finanzas PublicasPalabras clave: PPEF 2013, Gasto en Salud, Cobertura Universal, Reformas JEL: H83, H51

Las promesas de campaña, el pacto por México y laexposición de motivos del Presupuesto de Egresos dela Federación 2013 (PPEF 2013), señalan que el nuevogobierno federal pretende transitar del modelo actualde salud hacia la seguridad social universal.En el presente boletín se examina la estructura del

gasto en la Función Salud presentada en el PPEF 2013,el Presupuesto de Egresos 2012 y el gasto ejercidoen 2011. Además, se analiza el grado de avance delcompromiso firmado para alcanzar la universalizaciónde salud antes de finalizar el presente sexenio.

El PPEF 2013 propone un gasto público en salud de463,483 millones de pesos, 3.9% superior al de 2011.Esto representaría 2.8% del PIB, cifra similar a la de losúltimos tres años; para la homologación de los paquetesde salud y cobertura de al menos serían necesarios5.2% del PIB [4]. La universalización de la salud esuna reforma de mediano plazo; el gasto de inversióndel paquete económico 2013 significa un avance de 3%con respecto a los requerimientos de infraestructura.

1. El Gasto en la Funcion Salud(PPEF 2013)

El PPEF 2013 vislumbra que el gasto programableen la función salud1 ascienda a 463,483 millones depesos2 (mdp), esto representa un crecimiento real de3.9%, con respecto a lo aprobado en 2012 y 5.0%con lo gastado en 2011. En términos del tamaño dela economía mexicana representaría aproximadamente

1Al total de la función salud se le añade el gasto de saludrealizado por Petróleos Mexicanos (PEMEX), en el programapresupuestal (E013) “Servicios médicos al personal de PE-MEX”. Antes de 2008 este gasto se contemplaba dentro dela función salud.

2Incluye cuotas al ISSSTE.

2.8% del PIB, mismo valor que en 2012 y menor queen 2011 (2.9%). En términos per cápita, el gasto ensalud por habitante ascendería a 3,924 pesos en 2013,esto es 108 pesos más por persona en comparación con2012, en términos reales y 107 pesos más con respectoa 2011.

2. ¿En que se gasta en Salud?

El Gasto Corriente propuesto en 2013 asciende a450,543 mdp, cifra 3.9% mayor en comparación con2012 y 6.9% mayor con respecto de 2011, en términosreales. El Gasto en Inversión ascendería a 12,939 mdp,2.9% mayor que en 2012, pero 34.1% menor que en2011. Para que la universalización de la salud poseela infraestructura adecuada (hospitales) sería necesariouna inversión de hasta 429,125 mdp [5], considerando elGasto de Inversión propuesto en el PPEF 2013, esto re-presenta aproximadamente 3% sobre los requerimientosde inversión para la universalización de los servicios desalud. Cabe señalar, que el Gasto Corriente es superioral Gasto en Inversión, el primero representa 97.2 porciento del gasto total en salud, mientras que el segundoes alrededor del 2.8 por ciento, según el PPEF 2013(ver Cuadro 1).

El gasto en Servicios Personales3 representa más dela mitad del gasto total en salud (244,282 mdp), conun crecimiento real de 3.0%. Los Gastos de Operación(93,588 mdp) se han reducido en los últimos años re-gistrando una disminución de 0.3% en el último año yun acumulado bianual de -10.6%. Los Subsidios (69,141 mdp) se incrementaron a una tasa del 2.0% y unacumulado de 11.8%. Otros de Corriente (43,530 mdp)

3Remuneraciones al personal civil y militar al servicio del Estado,así como las cuotas y aportaciones a favor de las institucionesde seguridad social.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 1 de 414 de diciembre de 2012

Page 2: PPEF 2013: ¿Hacia la Universalización de la Salud?

es el que más ha crecido, 25.6% en 2013 y 72.9% enlos últimos 2 años. Por otra parte, el Gasto en Inversión,para 2013 se compone solo de Inversión Física ya que nose asignó presupuesto tanto a Subsidios como a Otrosde inversión. La Inversión Física en salud asciende a12,939 mdp y creció en términos reales 4.4%, aunqueen comparación con 2011 sería menor en 16.8%.

3. ¿Para que se gasta en Salud?

La Función Salud presenta cinco acciones específicasdenominadas subfunciones: i) Generación de Recursospara la Salud; ii) Prestación de Servicios de la Salud ala Comunidad; iii) Prestación de Servicios de Salud a laPersona; iv) Protección Social en Salud y v) Rectoríadel Sistema de salud (ver Cuadro 2).

En el Cuadro 2, se puede observar que Prestación deservicios de salud a la persona es la subfunción con ma-yor presupuesto asignado (339, 826 mdp) en los últimostres años; para 2013 representaría el 73.3 por ciento delgasto total en salud, con un crecimiento real de 4.2%.En esta subfunción se realizan acciones como: atenciónpreventiva, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación yatención de urgencias en todos los niveles a cargo depersonal especializado. En contraste, la Rectoría delSistema de Salud, la cual comprende la formulación yconducción de políticas, así como el análisis, informa-ción y evaluación del desempeño, representa el 2.1 porciento del gasto total en salud (9,848 mdp), con unadisminución real de 1.6%. Cabe señalar que la Protec-ción Social en Salud es la que experimentaría mayorcrecimiento real, 4.8% y asciende a 76,198 mdp. Estasubfunción la comprende principalmente el programapresupuestario “Seguro Popular”.

4. ¿Quien gasta en Salud?

En el país existen 6 instituciones a nivel nacional quebrindan servicios de salud a la población: el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado (ISSTE), la Secretaria de Salud (SSA); Mientrasque Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaria de laDefensa Nacional (SEDENA) y Secretaria de Marina(SEMAR) poseen su propia estructura de servicios desalud. En este sentido, el Presupuesto Público Federal

en México para la Función Salud se divide entre lasinstituciones antes mencionadas y los ramos de Apor-taciones a Seguridad Social (Ramo 19) y AportacionesFederales (Ramo 33).En el Cuadro 3, se observa la estructura del gasto

en salud por ramo administrativo, el cual se distribuyeentre el IMSS (44.9%); SSA (25.4%); ISSSTE (8.9%);PEMEX (2.0%); SEDENA (1.1%); SEMAR (0.3%) yOtros (17.4%). El gasto propuesto de la función saluddel IMSS asciende a 207,945 mdp, crecimiento realde 7.1%. El PPEF 2013 propone un gasto en Saludde la SSA de 117, 533 mdp, cifra 3.2% mayor que2012 y 13.7% más que en 2011. El ISSSTE con ungasto en salud propuesto de 41,410 mdp experimentaríauna disminución de 10.1% real en el último año yun acumulado bianual de -19.3%. PEMEX con unpresupuesto en salud de 9,398 mdp es el ramo conmayor crecimiento real de su gasto (7.6%), sin embargo,acumula una disminución de 23.0% desde 2011. LaSEDENA y SEMAR tienen presupuestado un gastoen salud de 5,038 y 1,429 mdp para 2013, con unadisminución real de 2.3% y 1.0% respectivamente. Porúltimo, los Ramos 19 y 33 tienen proyectado un gastoen salud de 12,855 y 67,871 mdp, con una crecimientoreal de 2.3% y 5.9% respectivamente.

5. Comentarios finales

El compromiso 1 del pacto por México: reorganizacióndel sistema, portabilidad de las coberturas, convergen-cia de los sistemas de salud y calidad; son accionesrelacionadas con la subfunción Rectoría del Sistema deSalud. Sin embargo, en el PPEF 2013 se propone unadisminución en dicha subfunción. En términos realesel gasto en la Función Salud se incremento 3.9%, sinembargo como proporción del PIB representa 2.8%,cifra similar a 2011 y 2012. El gasto en salud propuestoPPEF 2013 se encuentra lejano del 5% del PIB (almenos) para la homologación y cobertura universal y engasto de inversión representa 3% de los requerimientosen infraestructura.

Referencias

[1] de Hacienda y Crédito Público, S. Cuentade la hacienda pública federal 2011. Disponible

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 2 de 414 de diciembre de 2012

Page 3: PPEF 2013: ¿Hacia la Universalización de la Salud?

Cuadro 1: Estructura económica del gasto en la función salud, 2011-2013(Millones de pesos corrientes)

Concepto 2011 2012 2013 Variación Real (%)Cuenta (%) Aprobado (%) Proyecto (%) 2011-2013 2012-2013

Gasto Corriente 395,188.2 95.6 418,844.7 97.2 450,543.2 97.2 6.9 3.9

Servicios Personales 215,536.0 52.1 229,181.5 53.2 244,282.1 52.7 6.2 3.0Gastos de Operación 98,071.7 23.7 90,666.7 21.0 93,588.8 20.2 -10.6 -0.3Subsidios 57,985.4 14.0 65,512.4 15.2 69,141.2 14.9 11.8 2.0Otros de Corriente 23,595.1 5.7 33,484.1 7.8 43,530.9 9.4 72.9 25.6

Gasto de Inversión 18,398.7 4.4 12,146.7 2.8 12,939.9 2.8 -34.1 2.9

Inversión Física 14,574.0 3.5 11,975.4 2.8 12,939.9 2.8 -16.8 4.4Subsidios 3,595.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -100.0 NAOtros de Inversión 228.8 0.1 171.3 0.0 0.0 0.0 -100 -100

TOTAL 413,587.0 100.0 430,991.4 100.0 463,483.0 100.0 5.0 3.9

Nota: Incluyen aportaciones al ISSSTE.NA: No Aplica.Fuente: Elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) con Información de

Cuenta Pública 2011[1], Presupuesto de Egresos 2012 [2] y Proyecto de Presupuesto de Egresos 2013 [3].

en: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2011/index.html, 2012. Accesado el día 8 dediciembre de 2012.

[2] de Hacienda y Crédito Público, S.Presupuesto de egresos de la federación pa-ra el ejercicio fiscal 2012. Disponible en:http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2012/index.html,2012. Accesado el día 8 de diciembre de 2012.

[3] de Hacienda y Crédito Público, S. Proyectode presupuesto de egresos de la federación parael ejercicio fiscal 2013. Disponible en: http://www.shcp.gob.mx/, 2012. Accesado el día 8 dediciembre de 2012.

[4] De la Cruz, J. Cobertura universal de la saluden méxico: Estimación del gasto público adicional.Disponible en: ciep.mx/GpCK, 2012. Accesado eldía 10 de diciembre de 2012.

[5] De la Cruz, J. Cobertura universal de la sa-lud en méxico: Requerimientos de infraestructura yequipamiento. Disponible en: ciep.mx/qkUm, 2012.Accesado el día 10 de diciembre de 2012.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 3 de 414 de diciembre de 2012

Page 4: PPEF 2013: ¿Hacia la Universalización de la Salud?

Cuadro 2: Estructura funcional del gasto en salud, 2011-2013(Millones de pesos corrientes)

Concepto 2011 2012 2013 Variación Real (%)Cuenta (%) Aprobado (%) Proyecto (%) 2011-2013 2012-2013

Generación de Recursos para la Salud 11,761.6 2.8 14,462.7 3.4 15,193.7 3.3 21.1 1.5Prestación de Servicios de Salud a la Comunidad 19,609.8 4.7 21,543.7 5.0 22,415.4 4.8 7.1 0.5Prestación de Servicios de Salud a la Persona(1) 310,542.8 75.1 315,062.8 73.1 339,826.7 73.3 2.6 4.2Protección Social en Salud 62,064.9 15.0 70,250.3 16.3 76,198.9 16.4 15.1 4.8Rectoría del Sistema de Salud 9,607.9 2.3 9,672.0 2.2 9,848.3 2.1 -3.9 -1.6

TOTAL 413,587.0 100.0 430,991.4 100.0 463,483.0 100.0 5.0 3.9

(1) Incluyen aportaciones al ISSSTE.NA: No Aplica.Fuente: Elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) con Información de

Cuenta Pública 2011[1], Presupuesto de Egresos 2012 [2] y Proyecto de Presupuesto de Egresos 2013 [3].

Cuadro 3: Estructura del gasto en salud por Ramo Administrativo, 2011-2013(Millones de pesos corrientes)

Concepto 2011 2012 2013 Variación Real (%)Cuenta (%) Aprobado (%) Proyecto (%) 2011-2013 2012-2013

SEDENA 5,653.5 1.4 4,982.4 1.2 5,038.9 1.1 -16.5 -2.3SSA 96,855.3 23.4 110,053.2 25.5 117,533.9 25.4 13.7 3.2SEMAR 1,536.1 0.4 1,394.7 0.3 1,429.3 0.3 -12.8 -1.0Ramo 19 10,961.3 2.7 12,145.0 2.8 12,855.3 2.8 9.9 2.3Ramo 33 59,627.8 14.4 61,951.4 14.4 67,871.1 14.6 6.7 5.9IMSS 179,428.3 43.4 187,526.8 43.5 207,945.3 44.9 8.6 7.1ISSSTE 48,089.1 11.6 44,498.0 10.3 41,410.3 8.9 -19.3 -10.1PEMEX 11,435.6 2.8 8,440.0 2.0 9,398.9 2.0 -23.0 7.6

TOTAL 413,587.0 100.0 430,991.4 100.0 463,483.0 100.0 5.0 3.9

Nota: Incluyen aportaciones al ISSSTE.NA: No Aplica.Fuente: Elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) con Información de

Cuenta Pública 2011[1], Presupuesto de Egresos 2012 [2] y Proyecto de Presupuesto de Egresos 2013 [3].

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 4 de 414 de diciembre de 2012