ppt9

13
PROGRAMA CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Mgtr: Rosario Díaz León SESIÓN N° 9

Upload: pdf-pdf

Post on 09-Jan-2017

68 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Mgtr: Rosario Díaz León

SESIÓN N° 9

Capacidad:Diseña un programa para padres de familia.

Indicador Elabora un programa para padres de familia a partir del diagnóstico.

Diseño de un programa para padres: Generalidades

Estructura

SER PADRES HOY…• Educamos como fuimos educados.

• Educamos como hubiéramos querido

haber sido educados.

• Pero….educar hoy es diferente…nos

damos cuenta que…

¿Que es un Programa para Padres de Familia?

• ES UN PROGRAMA DE EDUCACION FAMILIAR,

DESTINADO A FORTALECER EL NÚCLEO MÁS

IMPORTANTE DE LA SOCIEDAD QUE ES LA FAMILIA.

• ES LA OPORTUNIDAD PARA COMPARTIR VIVENCIAS,

ANALIZAR Y REFLEXIONAR PARA BUSCAR

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS

COMUNES.

¿Que es un Programa para Padres de Familia?

• Es un Programa de

educación familiar no

formal.

• Permite un encuentro

familiar centrado en

vivencias.

• Promueve el intercambio

de experiencias.

• Coadyuva a la búsqueda

de consensos y soluciones

a los conflictos personales,

familiares y sociales.

¿Cómo vamos a llevar a cabo una actividad

con Padres de Familia y Comunidad?

a.- La elaboración del diagnóstico de la

comunidad.

b.- La concertación de acuerdos al

interior de la Institución y/o con otros

sectores e instituciones a favor de la

infancia

PLAN DE TRABAJO PARA PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

• 1.- DATOS INFORMATIVOS

• 2.- FUNDAMENTACIÓN

• 3 - BASES LEGALES

• 4.- OBJETIVOS

• 5.- METAS

• Metas de Atención

• Metas de Ocupación

• 6.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

• N° A C T I V I D A D E S CRONOGRAMA DE FECHAS RESPONSABLE

• MARZO ABRIL MAYO

• 6.- RECURSOS

• Potencial Humano

• Materiales

• Financiamiento

7.- EVALUACIÓN

Objetivos•Promover en los padres de familia, la valoración del desarrollo

integral de sus hijos y de educación inicial bajo un enfoque

comunicativo textual.

•Reconociendo al niño como el protagonista y constructor de

sus aprendizajes que lo llevan a desenvolverse asertivamente

en su entorno, valorando y respetando las diferencias socio

culturales de su entorno.

•Reconozcan y asuman su rol educador en la formación integral

de sus hijos, como parte de una integración y unión familiar que

permita fortalecer los vínculos entre sus miembros.

•Lograr la participación activa de las familias en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

•Reflexionar sobre diversos temas sobre la crianza y formación

integral de los niños y niñas menores de 6 años.

¿CÓMO organizamos las reuniones con

padres, madres y cuidadores?• Las reuniones con padres pueden ser de dos tipos:

• Reuniones individuales o entrevistas: en estas

reuniones se abordan temas referidos a un niño en

particular.

• Reuniones grupales de intercambio de

experiencias entre familias: en estas reuniones los

padres, madres y cuidadores comparten saberes,

intercambian experiencias y construyen

colectivamente aprendizajes. Asimismo, tienen la

oportunidad de conocer más sobre el rol del jardín.

• Se recomienda 6 reuniones al año

Algunas actividades de

preparación pueden ser:• Familiarizarnos y estudiar las propuestas de sesiones

que se incluyen en la guía de MINEDU, centrándonos

en los objetivos, metodología y conceptos claves, y

haciendo las adaptaciones correspondientes a

nuestro grupo de familias.

• Apoyarnos en otras publicaciones del Ministerio de

educación, especialmente en las rutas del

aprendizaje para complementar la información y en

los artículos y entrevistas publicados en la página que

se ha elaborado para los padres de familia:

<http://www.permisoparasernino.pe>.

• Recoger las opiniones y expectativas surgidas de los

padres, para incorporarlas en cada reunión.

Algunas actividades de preparación pueden ser:

• Identificar a algunos padres, madres o cuidadores

aliados en quienes podamos apoyarnos para

reforzar la convocatoria o en otras tareas.

• Organizar el ambiente con anticipación. esto

incluye, por ejemplo: colocar las carpetas o sillas

en círculo para generar mayor comunicación entre

todos, así como tener a mano los materiales que se

necesiten para cada sesión, como dibujos,

plumones, tarjetas para los nombres, etc.

A TRABAJAR

• POR EQUIPOS DESARROLLAR UN PLAN DE TRABAJO

CON PADRES DE FAMILIA, SEGÚN EL DIAGNOSTICO

REALIZADO Y CONSIDERANDO COMO UN MINIMO

DE 6 SESIONES O TALLERES PARA TODO EL AÑO.

• SEGUIR EL ESQUEMA BRINDADO