practica 03

10
COMUNICACIÓN Quinto - 2013 __________________________________________________________________________________________________ Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo -1- TRIMESTRE: I UNIDAD: I DURACIÓN: 2 HORAS DESTREZAS: Discrimina información relevante y secundaria en diversos textos. Identifica con precisión los tipos de textos. Identifica el origen y la estructura de las palabras a partir de la resolución de ejercicios selecionados. ACTIVIDADES INICIALES: ACTIVIDADES DESARROLLO: 1. Lee detenidamente los siguientes textos. 2. Determina el significado contextual de los términos que no conoces. 3. Desarrolla los ejercicios propuestos y reconoce la estructura de las palabras. TEXTO I La tradición de lo moderno encierra una paradoja mayor que la que deja entrever la contradicción entre lo antiguo y lo nuevo, lo moderno y lo tradicional. La oposición entre el pasado y el presente literalmente se evapora, porque el tiempo transcurre con tal celeridad que las distinciones entre los diversos tiempos - pasado, presente, futuro- se borran o al menos se vuelven instantáneas, imperceptibles e insignificantes. Podemos hablar de tradición moderna sin que nos parezca incurrir en contradicción porque la era moderna ha limado hasta desvanecer casi del todo el antagonismo entre lo antiguo y lo actual, lo nuevo y lo tradicional. La aceleración del tiempo no sólo vuelve ociosas las distinciones entre lo que ya pasó y lo que está pasando, sino que anula las diferencias entre vejez y juventud. Nuestra época ha exaltado la ju- ventud y sus valores con tal frenesí que ha hecho de ese culto, no diremos una religión, pero sí una superstición. Sin embargo, nunca se había envejecido tanto y tan pronto como ahora. Nuestros museos y bibliotecas están llenos de obras prematuramente envejecidas. Doble y vertiginosa sensación; lo que acaba de ocurrir pertenece ya al mundo de lo infinitamente lejano y, al mismo tiempo, la Antigüedad milenaria está infinitamente cerca. Puede concluirse de todo esto que la tradición moderna, así como las ideas e imágenes contradictorias que suscita esta expresión, no son sino la consecuencia de un fenómeno aún más turbador: la época moderna es la de la aceleración del tiempo histórico. No digo que hoy pasen más rápidamente los años y los días, sino que pasan más cosas en ellos. Pasan más cosas y todas pasan casi al mismo tiempo, no una detrás de otra, sino simultáneamente. Aceleración es fusión; todos los tiempos y todos los espacios confluyen en un aquí y en un ahora. 1. Del texto anterior se puede afirmar que: I. La modernidad se caracteriza por haber borrado los límites entre presente y pasado, antiguo y actual. II. Actualmente, el tiempo transcurre con más rapidez. Responde las preguntas y desarrolla las actividades propuestas por la docente.

Upload: sonia-yolanda-gutierrez-garcia

Post on 02-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-1-

TRIMESTRE: I UNIDAD: I DURACIÓN: 2 HORAS

DESTREZAS: Discrimina información relevante y secundaria en diversos textos. Identifica con precisión los tipos de textos. Identifica el origen y la estructura de las palabras a partir de la resolución de ejercicios selecionados.

ACTIVIDADES INICIALES:

ACTIVIDADES DESARROLLO:

1. Lee detenidamente los siguientes textos.

2. Determina el significado contextual de los términos que no conoces.

3. Desarrolla los ejercicios propuestos y reconoce la estructura de las palabras.

TEXTO I

La tradición de lo moderno encierra una paradoja mayor que la que

deja entrever la contradicción entre lo antiguo y lo nuevo, lo

moderno y lo tradicional. La oposición entre el pasado y el presente

literalmente se evapora, porque el tiempo transcurre con tal

celeridad que las distinciones entre los diversos tiempos -

pasado, presente, futuro- se borran o al menos se vuelven

instantáneas, imperceptibles e insignificantes. Podemos hablar de

tradición moderna sin que nos parezca incurrir en contradicción porque la era moderna ha limado

hasta desvanecer casi del todo el antagonismo entre lo antiguo y lo actual, lo nuevo y lo tradicional.

La aceleración del tiempo no sólo vuelve ociosas las distinciones entre lo que ya pasó y lo que está

pasando, sino que anula las diferencias entre vejez y juventud. Nuestra época ha exaltado la ju-

ventud y sus valores con tal frenesí que ha hecho de ese culto, no diremos una religión, pero sí una

superstición. Sin embargo, nunca se había envejecido tanto y tan pronto como ahora. Nuestros

museos y bibliotecas están llenos de obras prematuramente envejecidas.

Doble y vertiginosa sensación; lo que acaba de ocurrir pertenece ya al mundo de lo infinitamente

lejano y, al mismo tiempo, la Antigüedad milenaria está infinitamente cerca. Puede concluirse de

todo esto que la tradición moderna, así como las ideas e imágenes contradictorias que suscita esta

expresión, no son sino la consecuencia de un fenómeno aún más turbador: la época moderna es la

de la aceleración del tiempo histórico. No digo que hoy pasen más rápidamente los años y los días,

sino que pasan más cosas en ellos. Pasan más cosas y todas pasan casi al mismo tiempo, no una

detrás de otra, sino simultáneamente. Aceleración es fusión; todos los tiempos y todos los espacios

confluyen en un aquí y en un ahora.

1. Del texto anterior se puede afirmar que:

I. La modernidad se caracteriza por haber borrado los límites entre presente y pasado, antiguo y

actual.

II. Actualmente, el tiempo transcurre con más rapidez.

Responde las preguntas y desarrolla las actividades

propuestas por la docente.

Page 2: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-2-

III. En la era moderna pasan más cosas de manera simultánea.

IV. En la época moderna, el tiempo histórico se ha acelerado.

a) Sólo I b) I y II c) Sólo III d) III y IV e) Ninguna de las anteriores.

2. El texto trata centralmente acerca de:

a) La tradición en la modernidad.

b) La paradójica sensación de la modernidad.

c) La vertiginosa sensación de la historia.

d) Definición de lo moderno con respecto a lo pasado.

e) Aceleración y fusión del tiempo en la era moderna.

3. Según el autor, ¿qué conlleva el concepto de "tradición de lo moderno"?

a) Que se acelera el tiempo histórico.

b) Que aparece una contradicción entre lo antiguo y lo nuevo.

c) Que emerja una paradoja.

d) Que se borren las distinciones entre lo antiguo y lo actual.

e) Ninguna de las anteriores.

4. Del texto anterior podemos inferir que:

I. La exaltación de la juventud en la era moderna es subjetiva e irracional.

II. Lo pasado y lo actual son expresiones atemporales.

III. El presente es más intenso en la actualidad.

IV. Las bibliotecas y museos sólo contienen muestras de la modernidad.

Señala la opción que contenga la proposición correcta.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) Ninguna de las anteriores. Sólo III

5. El texto por la superestructura es: ________________________________________________

Lee el siguiente texto:

LA GENTE SE MUERE DE TRISTEZA

Hay una gran insatisfacción en la gente porque muchos

desean ser alguien en la vida, desean hacer algo grande,

desean ser felices y valer para algo, pero sienten que siguen

siendo mediocres, que sueñan en lo grande, pero realizan lo

vulgar, lo pequeño.

Piensan que la felicidad es muy raquítica y además pasajera, y

poco profunda. Sienten que no sirven para nada, y así abunda

el tipo insatisfecho, harto, hastiado. Yo quiero más, mucho

más, no puedo seguir igual, si mi vida va a ser como hasta hoy,

ya me harté, no la quiero.

Hay gente enferma del espíritu, enferma de gravedad, gente que se cree incurable. Hay

enfermedades crónicas, habituales, por las consta ntes recaídas en el vicio, en el pecado, en la

mediocridad.

Hay gente desengañada de sí misma; han intentado tantas veces cambiar y no lo han logrado que

piensan no tener remedio. Podríamos decir, "intenta otra vez, aún no lo has intentado con todas tus

fuerzas".

Cuentan de Gengis Kan, el gran conquistador de China, que después de una gran derrota, estaba en

su tienda mirando con los ojos al horizonte, y por el hilo de la tienda, subía una hormiguita tratando

de llegar a la cima; al no conseguirlo, caía una y otra vez al suelo, pero volvía a intentarlo y así la

Page 3: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-3-

décima vez, logró por fin su objetivo, que era llegar a la cima de la tienda. Gengis Kan, aprendió la

lección de la hormiguita, volvió a intentarlo y se hizo el conquistador de China.

Vacío, rencor, tristeza, desesperanza, son los virus que están enfermando y matando, más que el

cáncer y el sida, a los jóvenes y hombres de nuestro tiempo.

1. Sobre la base del texto leído anteriormente, contesta las preguntas que se formulan:

1) ¿Por qué hay tanta insatisfacción en las personas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) Las personas anteriores, ¿qué piensan de la felicidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) Interpreta la siguiente frase: “intenta otra vez, aún no lo has intentado con toda tus fuerzas”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4) ¿Qué enseñanza le brindó la actitud de la hormiga a Gengis Kan?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5) Según el texto, ¿qué está matando a las personas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6) ¿Cuál sería el remedio para esta enfermedad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7) ¿Cuál es mensaje del texto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Indica dentro del paréntesis la clase a la que pertenecen las siguientes palabras: Homófonas,

homógrafas, parónimas, sinónimas o antónimas:

1) Caterva – multitud: (…………………………………………………..)

2) Fortuito – casual: (…………………………………………………..)

3) Opaco – diáfano: (…………………………………………………..)

4) Fragante – flagrante: (…………………………………………………..)

Lexemas:

1) Subraya el lexema de cada familia de palabras:

a) Solar, insolado, solsticio, solcito.

b) Hermano, hermanastro, hermanar.

c) Polo, polar, interpolar, extrapolar.

d) Sanar, sanidad, insano, sanear

e) Amor, amante, amé, amado, desamor.

Page 4: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-4-

f) Terreno, aterrizar, subterráneo, terrícola.

g) Feliz, felicidad, infeliz, felizmente.

2) Une el prefijo con un lexema para formar una palabra.

Prefijos

des- anti- i- im-

in- contra- an- a-

pre- sobre- infra- para-

Lexemas

Fatigable rojo borrable pirético

Fijo típico dimensión militar

alfabetismo lícito empleo ofensiva

a) _______________

b) _______________

c) _______________

d) _______________

e) _______________

f) _______________

g) _______________

h) _______________

i) _______________

j) _______________

k) _______________

l) _______________

3) Completa las palabras con un sufijo del recuadro.

a) Contaron con diez buzos y un ____________ marino.

b) Esta es una carpeta __________ personal.

c) Su condición ________ humana era noticia.

d) Todos saben que es _____ posible que él regrese.

e) Evitemos que se convierta en un problema ________ nacional.

f) Se mostró algo ______ sensible con todos.

g) Lo que pasa es que está ______ alimentado.

4) Subraya la opción que mejor reemplace la expresión resaltada.

a) Caín mató a su hermano Abel.

Fraterno – fraticida – asesino – suicida – matón.

b) Muchos de los dinosaurios se alimentaron solo con carne.

Herbívoro – omnívoro – carnívoro – carnicero

c) Mi maestro de literatura domina varios idiomas incluyendo griego y hebrero.

Polihablante – políglota – monolingüe – sabio.

d) Se malogró el aparato para medir las pequeñas fracciones del segundo.

Reloj – cronómetro – barómetro – termómetro.

Uni – infra – sobre – hiper – im – sub – inter – -in

Page 5: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-5-

5) Emplea cada uno de los siguientes sufijos y escribe cuatro palabras.

a) _________________________________________

b) _________________________________________

c) _________________________________________

d) _________________________________________

Antónimos

1) Subraya el término que más se opone al resto de las palabras propuestas.

a) sarcástico, punzante, eximido, satírico, agresivo b) inculto, docto, sabio, ¡lustrado, letrado, erudito c) galán, bello, serafín, esperpento, pulcro, lindo d) necio, mentecato, razonable, majadero, insulso e) diabólico, infernal, rencoroso, candoroso, protervo f) eficaz, activo, apático, poderoso, grandioso g) orate, cuerdo, loco, enfermo, maniático, chalado h) sagaz, sereno, suave, tranquilo, desasosegado i) obeso, mofletudo, regordete, rechoncho, enjuto j) abatido, contento, alegre, gozoso, lozano, risueño k) distinguido, famoso, conspicuo, nimio, prestigioso l) mudo, sigiloso, taciturno, parlanchín, afónico m) indefenso, protegido, frágil, desarmado, inerme n) impío, caritativo, piadoso, clemente, compasivo

2) En el siguiente cuadro completa los prefijos a-, i-, in-, im-, anti-, dis-, des-, contra- y forma

antónimos.

finito

bélico

posible

cauto

cargar

limitado

legítimo

higiénico

leal

simétrico

confiado

legal

articulado

ataque

docto

perecedero

argumento

-ísimo -ada -ción -aje

Page 6: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-6-

trono

inflamatorio

prudente

feliz

dócil

armado

colorido

civil

reforma

gregario

3) Escribe el significado de las siguientes palabras:

A-, AN- = SIN PRIVACION, CARENCIA DEFINICIONES

a) acéfalo

b) ateo

c) anónimo

d) acromático

e) afónico

f) átomo

g) ápodo

h) ácrata

i) anhídrido

j) anoréxico

k) abúlico

l) afásico

m) amorfo

ANTI = CONTRA, OPUESTO DEFINICIONES

a) antagónica

b) antártico

c) antónimo

d) antiséptico

e) antípoda

f) antítesis

g) antipirético

h) antisocial

i) antibiótico

j) antihistamínico

4) Relaciona las siguientes columnas, escribe la letra correspondiente y luego completa las

oraciones con cada palabra que formaste.

a) semi ( ) tensión

b) multi ( ) dermis

c) uni ( ) teísmo

d) ante ( ) brazo

e) híper ( ) sectorial

f) archi ( ) sapiente

g) pan ( ) litro

h) pre ( ) desnudo

i) extra ( ) universitario

j) epi ( ) limitado

Page 7: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-7-

k) omni ( ) sabido

l) deca ( ) celular

El arquero se lastimó el ____________ en el partido de ayer.

Es ____________ que la comida chatarra es veneno para la salud.

Fue una decisión ______________, pero solo algunos la acataron.

Noé encontró un organismo _______________, muy raro.

En ese barril cabe hasta un ____________, de vino.

El paciente huyó _______________, dejando regada su ropa en el pasillo.

Javier estudia en un colegio _______________, porque quiere ir a la universidad.

Fue un acto _____________, por eso fue castigado.

Mi padre sufre de ______________ severa, por eso controla su presión cada día.

El ________________ permitió que el imperio incaico fuera politeísta.

5) Escribe la palabra primitiva de cada una de las siguientes familias léxicas. Las encontrarás en

el casillero.

a) acuarela - acuático - acuario _____________

b) audífono - auditivo _____________

c) denominar - nominal - nomenclatura _____________

d) binocular - ocular - oculista _____________

e) liberal - libérrimo - liberalismo _____________

f) confortar - fortalecer - reconfortar _____________

g) mortalidad - inmortal - mortaja _____________

h) pernoctar - nocturno - noctámbulo _____________

i) somnífero - insomne - sonámbulo _____________

j) designar - significar - insigne _____________

k) urbanidad - urbanizar - interurbano _____________

l) lácteo - lactancia - lactante _____________

m) corpulento - incorpóreo - corporación _____________

n) refrigeradora - frigorífero - refrigerio _____________

6) Encierra con un círculo el antónimo de la palabra resaltada.

1. Todos pudieron darse cuenta de ella por su erudición.

a) incultura b) sabiduría c) saber d) sapiencia e) instrucción

2. El gobernador demostró ser arbitrario.

a) absurdo b) ilegal c) arbitrario d) justo e) parcial.

3. Un hombre juicioso es de fiar.

a) insensato b) reflexivo c) sesudo d) absorto e) cuerdo

4. Consideró el comentario como un ultraje.

a) injuria b) halago c) insulto d) baldón e) desprecio

5. Jamás notamos que entre ellos había cierta rivalidad.

a) emulación b) contención c) porfía d) superación e) afinidad

Libre – cuerpo – audio – noche – ocular – nombre – fuerte –

frío – leche – muerte – sueño – signo – agua - urbano

Page 8: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-8-

6. El líder de nuestro equipo tuvo que abdicar.

a) resignar b) cesar c) dimitir d) declinar e) asumir

7. Llegó a caballo un sujeto enjuto.

a) afilado b) consumido c) demacrado d) rollizo e) seco

8. Por sus actos lo consideraron un hombre felón.

a) desleal b) fiel c) cobarde d) pérfido e) aleve

9. Caminaba orondo por las calles.

a) hinchado b) mofletudo c) abultado d) sumiso e) presuntuoso

10. Todos se convencían ante un hecho palmario.

a) notorio b) visible c) ostensible d) imperceptible e) público.

Actividades: Ahora trabajamos en casa.

Lee el siguiente texto:

Los cambios tecnológicos y las agitaciones sociales actuales, ¿no significan el fin de la amistad, del amor y de la comunidad? Son preguntas legítimas, pues si miramos a nuestro alrededor, encontramos abundantes pruebas de derrumbamiento psicológico. Los nervios están de punta. Estamos hostigados por un ejército de psicópatas cuyo comportamiento antisocial es presentado con atractivos rasgos en los medios de comunicación. Los individuos buscan una terapia mágica que reintegre su personalidad. Toda sociedad debe engendrar un sentimiento de comunidad. La comunidad excluye la soledad. Sin embargo, actualmente las instituciones de las que depende la comunidad de están desmoronando en todas las tecnosociedades. El resultado es la plaga de la soledad. Los bares ofrecen lo que un sociólogo llama "esas confidencia infinitamente tristes". Clubes y discotecas sirven de mercado de carne para divorciados desesperados. En síntesis la quiebra de la sociedad de masas, aunque ofreciendo la promesa de una autorrealización individual mucho mayor, está extendiendo la angustia del aislamiento.

1. El autor le preocupa principalmente: a) La difusión de la soledad b) Las agitaciones sociales c) La desintegración de la personalidad d) Algunos rasgos típicamente antisociales e) los peligros engendrados por la comunidad

2. El debilitamiento de la sociedad de masas supone particularmente: a) El triunfo del amor sobre el odio. b) Cambios a nivel psico - social. c) La integración de la personalidad. d) El incremento del individualismo. e) La reconstrucción de las tecnocracias.

3. La recreación de bares, clubes y discotecas al menos buscan: a) Fomentar más aun la soledad. b) Hacer ver al usuario su triste realidad. c) La mercantilización del compañerismo. d) Paliar el acrecentado sentimiento de soledad. e) Resolver los desequilibrios de la personalidad.

4. La actitud correcta de los medios de comunicación debe ser: a) Desenmascarar la soledad reinante. b) Brindar terapias mágicas al televidente. c) Censurar los comportamientos antisociales. d) La no difusión de actitudes psicopáticas. e) Difundir esporádicamente comportamientos antisociales.

Page 9: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-9-

5. Para hacer a los vacíos afectivos se requiere; a) Fortalecer nuestras instituciones políticas b) Restituir las sensaciones vitales necesarias. c) La reestructuración de nuestra personalidad. d) Fomentar el sentimiento colectivo. e) Reorientar los cambios sociales.

Subraya el antónimo:

a) docente: didáctico, educando, pedagógico

b) dócil: sumiso, indómito, obediente, afable

c) docto: culto, erudito, ignorante, sabio

d) doctrina: ciencia, hechicería, saber

e) dogma: negación, base, credo, fundamento

f) dogmático: doctrinal, liberal, incuestionable

g) dogmatizar: afirmar, asegurar, ocultar

h) dolencia: achaque, placer, afección, mal

i) doliente: achacoso, feliz, convaleciente

j) dolo: engaño, verdad, simulación, estafa

k) domado: amaestrado, indómito, domesticado

l) diablo: satán, diantre, dios, luzbel, resma

m) diana: blanco, albo, níveo, claro, bruno

n) diario: topa, cotidiano, supino, esporádico

o) dichoso: infausto, feliz, afortunado, fausto

Encierra con un círculo el antónimo de la palabra resaltada.

1) La apología no se hizo esperar.

a) encomio b) panegírico c) alabanza d) ponderación e) condena

2) Aquella evidencia era insoslayable.

a) inevitable b) fatal c) forzosa d) ineludible e) innecesaria

3) Pidió que le condonen la deuda.

a) perdonen b) eximan c) cobren d) indulten e) dispensen

4) Le regalaron una planta exótica.

a) común b) curiosa c) particular d) extraña e) extravagante

5) Consideraron el tratado como írrito.

a) nulo b) cancelado c) revocado d) ilusorio e) válido

6) Esa mañana el alumno estaba taciturno.

a) alegre b) apenado c) desolado d) apesadumbrado e) doliente

Encierra la palabra antónima de cada premisa.

A. EXPRESO a) explícito b) tácito c) manifiesto d) explicado e) claro

B. HUMILDE a) rico b) humillado c) someter d) degradar e) petulante

C. DESPOJO a) atributo b) abandono c) residuo d) oculto e) presa

D. DÉSPOTA

a) desdeñoso b) justo c) gastador d) pródigo e) arruinado

E. LAMPIÑO a) rapado b) pródigo c) piloso d) imberbe e) ávido

F. INICIO a) génesis b) principio c) norma d) conclusión e) prólogo

Page 10: Practica 03

COMUNICACIÓN Quinto - 2013

__________________________________________________________________________________________________

Docentes : Prof. Marleni Centurión Torres - Edell Estrada Cortéz - Eristelia Rengifo Navarro - Belsi Rodríguez Arteaga - Pieri Vásquez Polo

-10-

G. ANACORETA

a) anacrónico b) antiguo c) reliquia d) sociable e) recuerdo

H. ANIQUILAR

a) destruir b) desaparecer c) conservar d) extinguir e) ampliar

I. HÍBRIDO

a) primigenio b) semejanza c) uniformidad d) homogéneo e) igualdad

J. OBCECACION

a) ofuscación b) pertinacia c) cegación d) obstinación e) comprensión

K. ASTUCIA a) bondad b) sagacidad c) sencillez d) torpeza e) maldad

L. AMARGO a) dulce b) almibarado c) acíbarado d) azucarado e) melífluo

Forma palabras con los sufijos propuestos y completa con ellas las oraciones.

a) La policía no pudo aclarar el _____________ en el que falleció una cantante famosa.

b) La ____________ es una rama de la Zoología que estudia a los peces.

c) La nave __________ descendió en la Luna.

d) Todos iniciaron la competencia al ___________.

e) Mi padre es un ____________ ejemplar que cree férreamente en el gobierno del pueblo.

f) Los _____________ se alimentan de plantas.

g) La ______________ es una rama de la Medicina.

h) El ____________ marcó 39°C de temperatura, así que tuvieron que darle un antipirético.

i) El Ministerio de ___________ incentiva el repoblamiento de especies madereras.

j) Los animales ______________ tienen cuatro patas.

k) Me resultó dificultoso resolver en __________.

l) Caín es uno de los ___________ más conocidos de la historia bíblica.

m) Las termitas son insectos ___________.

n) La ___________ es una práctica cuestionada por los defensores de los animales.

A partir de los siguientes sufijos crea nuevas palabras uniéndolos con los prefijos propuestos.

Hipno = sueño gluco = dulce grafo = escribir

Hidro = agua hemato = sangre hepato = hígado

a) –fobia = miedo

____________________________________

b) –polis = ciudad

____________________________________

c) –cida = que mata

____________________________________

d) –cracia = gobierno

____________________________________

e) –filia = amor

____________________________________

“Nadie tiene amor más grande el que da la vida por sus amigos”

(Juan 15, 13)

–crata, –cultura. –cidio. –logía, –cida, –pedo, –voro, –cola, –

sono, –fago, –maquia, –patía, –forme, –metro, –grama