práctica 1 ensayo metalográfico

4
1 PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO Autor: Asier Gómez Capellán

Upload: asgomec

Post on 20-Jul-2015

529 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1  ensayo metalográfico

1 PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO

PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO

Autor: Asier Gómez Capellán

Page 2: Práctica 1  ensayo metalográfico

2 PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO

El acero usado para esta práctica es un acero F1150, tiene un 0,55% de carbono en su

composición y por tanto es hipoeutectoide. Sus constituyentes son:

(Fig 1. Muestras de acero)

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

1. DESBASTE (LIJADO): utilizamos diferentes tipos de lija (3, 2, 1, 0, 00,000)

que van desde un grano más grueso a un grano más fino. Comenzamos a lijar

con la lija de mayor grano y vamos disminuyendo el grano respectivamente, el

movimiento de lijado tiene que ser perpendicular de uno a otra, es decir, si se

empieza de izquierda a derecha el siguiente será de arriba abajo.

(Fig 2. Muestra tras el lijado) (Fig 3. Diferentes tipos de lijas utilizadas)

Page 3: Práctica 1  ensayo metalográfico

3 PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO

2. PULIDO: lo hacemos para igualar la superficie lijada. El abrasivo cerámico que

utilizamos es la alúmina (Al203).

Vertemos el abrasivo en él la máquina pulidora y ponemos la muestra

agarrándola con la mano para que no salga despedida. Transcurridos unos

minutos paramos la maquina y vemos como la probeta ha adquirido brillo.

(Fig 4. Máquina pulidora) (Fig 5. Muestras tras el pulido)

3. APLICACIÓN DEL REACTIVO: utilizaremos un reactivo llamado nital, cuya

composición es un 5% ácido nítrico (HNO3) y un 95% alcohol etílico (C2H6O)

para marcar los diferentes constituyentes de la probeta de acero y poder verlos

con el microscopio.

(Fig 6. Muestras en el reactivo)

Page 4: Práctica 1  ensayo metalográfico

4 PRÁCTICA 1: ENSAYO METALOGRÁFICO

4. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO: observamos con el microscopio la

composición de nuestra probeta.

(Fig 7. Muestra observada con el microscopio)