práctica 1. josé martínez gómez buenas

11
Página 1 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN CENTROS ESCOLARES DE MURCIA Universidad de Murcia Facultad de Educación Grado de Educación Primaria Investigación y TIC Título: Implantación de las TIC en centros escolares de Murcia José Martínez Gómez Curso: 1º Grupo 4 Año académico: 2012-2013

Upload: 2043474765

Post on 24-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 1

IMPLANTACIÓN

DE LAS TIC

EN CENTROS

ESCOLARES

DE MURCIA

Universidad de Murcia

Facultad de Educación

Grado de Educación Primaria

Investigación y TIC

Título: Implantación de las TIC en centros escolares de Murcia

José Martínez Gómez

Curso: 1º Grupo 4

Año académico: 2012-2013

Page 2: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Resumen y palabras clave……………………………………………………... Pág. 3

2. Introducción: antecedentes y estado actual del tema…………………….. Págs. 3 y 4

3. Objetivos e hipótesis……………………………………………….………….. Pág. 4

4. Metodología o plan de trabajo………………………………………….. Págs. 5, 6 y 7

5. Procedimiento…………………………………………………….………….…. Pág. 8

6. Análisis de datos………………………………..………………………...…….. Pág. 9

7. Referencias bibliográficas……...………………………………………………. Pág. 9

8. Referencias bibliográficas……………………………………………… Pág. 10 y 11

Page 3: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 3

RESUMEN

Esta investigación supone un análisis de la implantación de las TICs de los distintos

centros de Murcia en distintas ubicaciones. Cómo y en qué medida se desarrollan y se

internan las TICs en diversos contextos educativos y sociales ya que puede determinar

la calidad y efectividad de las mismas. Además, la buena implantación o no de las

nuevas tecnologías, influye directamente en el aprendizaje del alumnado con el fin de

descubrir si este reto de innovación tecnológica supone resolver problemas de

motivación o de bajo rendimiento. En cada uno de estos ejes gira una investigación

planteada desde la implantación de las TICs en los centros escolares, hasta que influye

en el desarrollo del método enseñanza-aprendizaje en el alumnado.

"Si educamos hoy igual que ayer, les robamos a nuestros alumnos su mañana”. John

Dewey, 1916.

PALABRAS CLAVE

TICs, contexto escolar, contexto educativo, implantación, aprendizaje, alumnado,

investigación, motivación, innovación, efectividad, influencia.

INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

La implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el

sistema educativo tiene un gran interés político y social, ya que redunda en el desarrollo

económico, social y político de la comunidad en que aquél está inserto. En este sentido,

la evaluación de los procesos de implantación de las TIC constituye un paso previo e

imprescindible para determinar la calidad y efectividad de las mismas en el aprendizaje

escolar. Este trabajo contribuye al estudio de los contextos escolares y de sus agentes

como elementos importantes en el éxito o fracaso de implantación de las TIC, aportando

información útil para la elaboración de un modelo conceptual que sirva para analizar y

valorar el grado de implantación de las TIC en más centros escolares. Colás Bravo, M.

P. S. (2010). p. 91-115.

Coincidiendo con la afluencia constante de equipos y material informático a los

centros, en los últimos tiempos los programas multimedia educativos se están

convirtiendo en uno de los recursos más utilizados por el profesorado que decide

incorporar las TICs a los procesos de enseñanza/aprendizaje. Si bien la diversidad y

Page 4: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 4

características de estos materiales aconsejan una evaluación previa y unos usos

subordinados a propuestas educativas globales, la formación del profesorado avanza con

retraso en relación a las presiones institucionales y del mercado que impulsan la

implantación de las TICs en el sistema educativo. Esto dificulta la reflexión docente

acerca de la nueva realidad tecnológica en los centros y precipita unos usos de corte

tradicional, en la línea marcada por las editoriales, que se está convirtiendo en

hegemónica y que impide el aprovechamiento de la potencialidad educativa real de

estos nuevos medios. Granados Romero, J. (2007). Revista universitaria de formación

del profesorado, 58, p. 127-146.

OBJETIVOS

Objetivo general

• Averiguar si el contexto social donde se halla ubicado el centro educativo

influye en la implantación de las TIC.

Objetivos específicos

1. Comprobar en qué medida se implantan las TICs en los colegios del centro de la

capital.

2. Comprobar en qué medida se implantan las TICs en los colegios del Barrio del

Carmen.

3. Comprobar en qué medida se implantan las TICs en los colegios en el barrio de La

Fama.

4. Identificar las posibles deficiencias que tenga incluir las TICs en los colegios del

centro de la capital.

HIPÓTESIS

Si el contexto social en el que se ubica el centro es alto entonces la implantación de

las TICs será mejor y los alumnos aprenderán más.

METODOLOGÍA

VI; CAUSA: Si el contexto social donde se ubica el centro es alto…

Page 5: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 5

Desde una perspectiva estadística nuestra variable es cuasicuantitativa porque

estaremos midiendo el nivel social mediante palabras que atienden a un orden

jerárquico; sería el siguiente:

- Alto

- Medio

- Bajo

VD; EFECTO:… entonces la implantación de las TICs será mejor y los alumnos

aprenderán más.

En esta parte de la hipótesis tenemos una doble variable, serían las siguientes:

El grado de implantación de las TIC: buena implantación o mala implantación de

éstas.

El grado de oportunidades en el aprendizaje de los alumnos: mayores oportunidades

de aprendizaje o menores oportunidades del mismo.

Podríamos clasificar estas variables como; cualitativa-dicotómica porque nos

encontramos con dos opciones de respuesta que son:

“SI; se implantan correctamente y tienen más oportunidades de aprendizaje”

“NO; no se implantan correctamente y tienen menores oportunidades de aprendizaje”

VARIABLE EXTRAÑA:

La edad y formación de los docentes.

Variable no controlada

Hemos considerado esta variable extraña no controlada ya que no podemos

controlar este aspecto. La edad y la formación de los docentes en ocasiones puede

influir en la implantación y aplicación de las TIC. Es posible que un equipo docente

bien formado aplique las TIC de un modo más correcto que los que no lo están, y

además, soliciten más demandas de recursos TIC para emplear en las aulas. No obstante

la edad también puede influir porque un personal docente más joven puede mostrarse

más abierto al uso de las TIC y los grupos más experimentados de docentes, es probable

que opten por una enseñanza más tradicional.

1. Edad de los docentes:

- De 25 a 35.

Page 6: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 6

- De 35 a 45.

- De 45 a 65.

Esta variable es cuantitativa discreta porque medimos mediante números naturales.

2. Formación que tienen los docentes para en el uso de lasTIC.

- Nivel alto.

- Nivel medio.

- Nivel bajo.

Esta variable es cuasicuantitativa porque estamos atendiendo a un orden de jerarquía

en su clasificación.

PERSPECTIVA ESTADÍSTICA

Variables CUASICUANTITATIVAS, mediremos el grado o nivel de implantación

de las TIC por zonas donde se hallan ubicados los centros escolares dentro de la ciudad

de Murcia.

Grado de implantación de las TIC:

- Grado alto.

- Grado medio.

- Grado bajo.

Investigaremos, además, tres zonas de distinto nivel social donde se ubican los

centros escolares atendiendo a su nivel social. Centro de la capital, Barrio del Carmen y

Barrio de la Fama.

PARTICIPANTES

Población

La investigación se va a realizar con los colegios de la ciudad de Murcia.

Muestra

La muestra seleccionada la componen tres colegios públicos de Murcia. Estos

colegios cuentan con distinta ubicación y nivel social.

Page 7: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 7

- Un colegio público situado en el centro de Murcia que cuente con una población de

clase social alta.

- Un colegio público situado en el radio de Murcia que cuente con una población de

clase social media.

- Un colegio público situado en el extrarradio de Murcia que cuente con una población

de clase social baja.

ELEMENTO MUESTRAL

- Colegio Albert Einstein (Centro de Murcia).

- Colegio Leonardo Da Vinci (Barrio del Carmen).

- Colegio Tomas Edison (Barrio de la Fama).

ESTRATEGIAS DE MUESTREO

Las estrategias escogidas para el muestreo lo convierten en un muestreo mixto.

El muestro probabilístico empleado es el aleatorio estratificado, ya que, en el

muestreo que se pretende realizar se han seleccionado los centros escolares por

extractos de ubicación y de nivel social.

En cuanto al muestreo no probabilístico el escogido ha sido el muestreo deliberado,

en este caso porque estamos seleccionando la muestra en función de unas características

específicas de unas zonas concretas de la ciudad y una clase social determinada.

INSTRUMENTOS

Los tres instrumentos para obtener información que utilizaríamos en nuestra

investigación serían los siguientes:

J Pasaríamos un cuestionario a 15 profesores de diferentes niveles educativos de cada

colegio.

J Concertaríamos una entrevista con el director de cada colegio.

J Pasaríamos sencillos cuestionarios a 90 alumnos de cada colegio (aproximadamente a

3 clases de distinto nivel).

Page 8: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 8

Previa cita con el director del colegio asistiríamos el día acordado a la hora

establecida al mismo. En un ambiente preferiblemente informal, como la cafetería o

cantina llevaríamos a cabo esta entrevista.

Primero le explicaríamos en qué consiste nuestra investigación, por qué hemos elegido

ese colegio y, sobre todo, los objetivos que pretendemos alcanzar con ella.

La entrevista comenzaría con una serie de generalizadas acerca de las TIC. (¿Sabe que

son las TIC? ¿Podría enumerar las que considere más importantes para implantar en un

colegio? ¿Sabría describir alguna ventaja de las mismas? ¿E inconvenientes?). 8

Proseguiríamos con preguntas discretas sobre las relaciones que se establecen en el

colegio, nivel económico del mismo, contexto social donde se incluye, etc. (¿Cuenta el

colegio con apoyo externo para la implantación de las TIC? ¿Considera el nivel

económico importante para utilizar las TIC en el aula? ¿Y el nivel social de la

población? ¿La comunidad educativa se muestra implicada en el proceso de

implantación y desarrollo de las mismas en este colegio? ¿Se muestran involucrados los

profesores a la hora de aplicarlas en el aula o por el contrario utilizan otros métodos?

¿Los padres de los alumnos de la zona conocen la importancia y el grado de

implantación de las TIC que se da en este centro? ¿Los alumnos conocen o son cercanos

a las TIC?. Finalmente, tras obtener algunos datos importantes sobre las características

del centro le invitaríamos a hacer una valoración general del 1 al 10 de las TIC en

general, y del 1 al 10 del grado de implantación de las mismas en el centro. Por último,

le preguntaríamos por una serie de cambios sociales, económicos, gubernamentales…

que harían falta para conseguir ese máximo en el centro, y concretamente, en el aula.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir pasará por tres fases, una inicial en la que se llevarán a

cabo los preparativos necesarios para la investigación. En esta primera fase se

contactará con los profesores implicados, se pedirá cita previa en la que se les

presentará en mano el guión de la entrevista y el cuestionario, realizando las

explicaciones oportunas sobre el proyecto. Una vez informado el profesorado de la

investigación y habiendo aceptado a participar en la misma, se podrán realizar las

fotocopias necesarias. Se fijarán unas fechas para la entrevista a los profesores y

también para acudir al aula para aplicar los cuestionarios a los estudiantes. En este

Page 9: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 9

primer paso, también se contactará telefónicamente con la muestra de maestros y

maestras en ejercicio.

En la fase de desarrollo se aplicarán los cuestionarios a los estudiantes en las fechas

y horario previamente establecido, se realizarán las entrevistas al profesorado, previa

cita con éste y se enviarán por correo electrónico los cuestionarios a la muestra de

maestros participantes en la investigación.

Finalmente se procederá al análisis de los datos recogidos de los estudiantes, del

profesorado y de los maestros y maestras participantes y se llevará a cabo la redacción

del informe donde quede reflejada toda la información, de lo planificado y realizado

durante el estudio.

ANÁLISIS DE DATOS

Para analizar los datos cuantitativos procedentes de la aplicación de los cuestionarios

facilitados a los estudiantes y a los maestros en ejercicio se utilizará el paquete

estadístico SPSS, en su última versión. La información cualitativa tanto de los

cuestionarios a los estudiantes como de las entrevistas aplicadas a los profesores y

maestros en ejercicio, se analizará mediante cuatro pasos: reducción, descripción,

comparación e interpretación de la información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC

en los centros educativos: un estudio de casos. Revista de educación, 352, p. 77-97.

Colás Bravo, M. P. S. (2010). Evaluación de la implantación de las tecnologías de

la información y la comunicación en centros escolares. Qurriculum, 13, p. 91-115.

Granados Romero, J. (2007). Los programas multimedia en los procesos de

integración curricular de las tecnologías digitales. Revista universitaria de formación

del profesorado, 58, p. 127-146.

Page 10: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 10

ANEXO

Este cuestionario será realizado a todos los profesores de diferentes niveles

educativos de cada colegio, así como el director o directora en la entrevista.

¿Sabe que son las TICs?.

¿Podría enumerar las que considere más

importantes para implantar en un colegio?.

¿Sabría describir alguna ventaja de las

mismas? ¿E inconvenientes?.

¿Considera el nivel económico importante

para utilizar las TICs en el aula?. ¿Y el

nivel social de la población?

¿Cuenta el colegio con apoyo externo e

interno para la implantación de las TICs?.

¿La comunidad educativa se muestra

implicada en el proceso de implantación y

desarrollo de las mismas en este colegio?.

¿Se muestran involucrados los docentes a

la hora de aplicarlas en el aula o por el

contrario utilizan otros métodos?.

Page 11: Práctica 1. josé martínez gómez buenas

Página 11

¿Los padres de los alumnos de la zona

conocen la importancia y el grado de

implantación de las TICs en el centro?.

¿Los alumnos conocen o son cercanos a

las TICs?.

Valoración general de las TICs

(1-10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Este sencillo cuestionario será realizado a 90 alumnos y alumnas de cada colegio

implicado en la investigación.

Rodea la respuesta que tú pienses que sea más adecuada de:

El maestro o maestra os lleva al aula de

ordenadores

Nunca Rara vez Algunas veces

Casi siempre Siempre

El maestro o maestra utiliza la PDI para

realizar la clase

Nunca Rara vez Algunas veces

Casi siempre Siempre

El maestro o maestra propone actividades

para hacer en casa, relacionadas con la

búsqueda en Internet

Nunca Rara vez Algunas veces

Casi siempre Siempre