practica 2

14
MICROSCOPIO COMPUESTO, PARTES Y MANEJO Integrantes: Yurley Prieto, Cód.: 1650406 [email protected] , Fernanda Fernández, Cód.: 1650405 [email protected] , Henry Vera G. Cód. : 1650407 [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente–Ingeniería Ambiental I- Universidad Francisco de Paula Santander; San José De Cúcuta, 2012. Resumen El microscopio compuesto es un instrumento óptico que nos permite observar e identificar los diferentes tipos de microrganismos y objetos; mediante los componentes que lo integran permitiendo la visualización directa y detallada ya que a simple vista no pueden ser observados. Para poder observar la muestra se debe utilizar un porta - objeto y un cubre –objeto obteniendo como resultado imágenes bidimensionales e inversas. Conformado por tres sistemas: -Sistema mecánico. Sistema óptico, Sistema de iluminación. Por lo tanto es importante Comprender la importancia que tiene el microscopio, su composición, estructura, funcionalidad y aplicaciones Identificar su composición, dar un uso adecuado a este instrumento y hacer observaciones con los diferentes tipos de objetivos que este instrumento contiene. Se conoció y aprendió a utilizar correctamente desde su importancia a nivel biológico y sus relevantes funciones ejercidas íntegramente por cada uno de los componentes en la observación de objetos, en la diferenciación de los aumentos y las características del campo visual.

Upload: henry-vera

Post on 05-Aug-2015

135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2

MICROSCOPIO COMPUESTO, PARTES Y MANEJO

Integrantes: Yurley Prieto, Cód.: 1650406 [email protected] , Fernanda Fernández, Cód.: 1650405 [email protected] , Henry Vera G. Cód. : 1650407 [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente–Ingeniería Ambiental I- Universidad Francisco de Paula Santander; San José De Cúcuta, 2012.

ResumenEl microscopio compuesto es un instrumento óptico que nos permite observar e identificar los diferentes tipos de microrganismos y objetos; mediante los componentes que lo integran permitiendo la visualización directa y detallada ya que a simple vista no pueden ser observados. Para poder observar la muestra se debe utilizar un porta -objeto y un cubre –objeto obteniendo como resultado imágenes bidimensionales e inversas. Conformado por tres sistemas:-Sistema mecánico. Sistema óptico, Sistema de iluminación. Por lo tanto es importanteComprender la importancia que tiene el microscopio, su composición, estructura, funcionalidad y aplicacionesIdentificar su composición, dar un uso adecuado a este instrumento y hacer observaciones con los diferentes tipos de objetivos que este instrumento contiene.Se conoció y aprendió a utilizar correctamente desde su importancia a nivel biológico y sus relevantes funciones ejercidas íntegramente por cada uno de los componentes en la observación de objetos, en la diferenciación de los aumentos y las características del campo visual.

PALABRAS CLAVES:Movimiento Ortogonal: capacidad de desplazarse de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.

Factor de Magnificación: El factor de magnificación o aumento de una lente, se identifica por medio de un número seguido del símbolo de multiplicación (ej. 7x) impreso en el cuerpo del objetivo. Es necesario entender que sólo aplica a objetivos de focal variable (zoom), ya que el factor se establece a partir de la división entre la mayor distancia focal disponible en el lente y la menor respectivamente.

Inmersión: Introducción de algo en un líquido.El campo visual: es la porción del espacio que el ojo es capaz de ver.

Page 2: Practica 2

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo la curiosidad por observar objetos de tamaño pequeño, sumado a la limitación de la visión en los seres humanos lo llevaron a diseñar una serie de instrumentos que les diera la capacidad de visualizar detalladamente los objetos ya que a simple vista no era posible su observación, dentro de los cuales se encuentran: los anteojos, la lupa y el microscopio; este ultimo inventado en el siglo XVII compuesto por una serie de lentes convexos nos permite descubrir la naturaleza y las formas internas o externas de los elementos. En la actualidad conocemos dos tipos de microscopios: el óptico siendo uno de los más utilizados y el compuesto obtenido gracias al desarrollo tecnológico para obtener imágenes más complejas.

METODOLOGÍA

Con la orientación de la asistente identificamos las partes del microscopio y el uso respectivo de cada una de ellas, utilizando los siguientes materiales:

Equipos y reactivos Microscopio compuesto Hilo de varios colores Trozo de papel periódico - letra “e” Trozo de papel milimetrado Cubre objetos y portaobjetos

Material biológico: Tejido de súber(corcho pequeño) Microrganismos(agua estancada) Cabello

Para dar inicio a la práctica encendimos el microscopio consecutivamente tomamos la primera muestra:

El hilo:

I. Colocamos la muestra sobre el portaobjeto II. Luego depositamos una gota de agua y sobre ella pusimos el cubreobjetos.

III. Colocamos la muestra sobre la platina, ajustándola con las pinzas del microscopio.

Page 3: Practica 2

IV. Procedimos a observar la muestra por los diferentes objetivos(4x ,10x, 40x)

V. Acercamos lo máximo la lente del objetivo a la preparación por medio del tornillo macrométrico y le dimos nitidez con el tornillo micrométrico.

VI. Ajustamos la muestra con la ayuda del carro móvilVII. Con la muestra visualizada en el microscopio procedimos a tomar las imágenes

en los 3 aumentos pedidos en la guía.VIII. Retiramos cuidadosamente la muestra del microscopio

La letra “e”I. Tomamos un pedazo de papel periódico tomando de el la vocal “e”

II. Adquirimos un nuevo porta objeto en el cual agregamos una gota de agua y sobre ella colocamos la muestra y encima de esta el cubreobjetos

III. Siguiendo los pasos mencionados anteriormente enfocamos la muestra hasta un punto nítido

IV. Tomamos las imágenes en los diferentes objetivos antes mencionadosV. Retiramos la muestra.

El cabello

I. Adquirimos un nuevo portaobjeto y alistamos la muestra II. Observamos la muestra y registramos las imágenes de los diferentes objetivos

III. Retiramos la muestra.

El agua estancada

I. En un nuevo portaobjeto colocamos la muestraII. Procedimos a visualizar y registrar las imágenes de los microrganismos

presentes en la muestra de cada uno de los objetivos.III. Retiramos la muestra.

El corcho

I. Hicimos un corte transversal delgado del objeto II. En un nuevo porta objeto preparamos la muestra para ser visualizada

III. Tomamos las imágenes de los diferentes objetivos IV. Retiramos la muestra

Papel milimetradoI. De una hoja cortamos un cuadro de un cm

II. En un porta objeto alistamos la muestra

Page 4: Practica 2

III. Observamos por los diferentes objetivos y registramos las imágenes obtenidas

IV. Retiramos la muestra

Después de terminada la practica procedemos a dejar limpio el microscopio y entregarlo. RESULTADOS

Muestras Figura #1

Hilo10x*4x =40x Se ve el cuerpo completo de la hebra de hilo y tumultos

Figura #2

10x*10x =100xSe ve una parte específica de la hebra de hiloSe ve su estructura entrelazada

Figura #3

10x*40 =400xSe ve exactamente las fibras de la hebra de hilo.

Page 5: Practica 2

Figura #4

La letra:10x*4x= 40xSe aprecia completa y en forma invertida

Figura #5

10x*10x=100xSe ve la letra más amplia y su estructura compuesta de la fibra del papel y filamentos

Figura #6

10x*40x =400xSe puede ver la fibra de celulosa y la tinta.

Page 6: Practica 2

Figura #7

El cabello 10x*4x =40xSe observa el folículo capilar onduladoDe color negro

Figura #8

10x*10x =100xSe ve mas definido y mas cerca el cuerpo del cabello.Semi onduladoDe color castaño oscuro

Figura #9

10x*40x =400xSe ve exactamente los componentes que forman el cabello.Se observa una estructura cilíndrica solida

Page 7: Practica 2

Castaño claro

Figura #10

El Corcho10x*4x =40xEl cuerpo del súber se ve completo

Figura #1110x*10x=100xEl corcho se ve más definido. Se le puede ver pequeñas cavidades o celdas que representan a las células.

Figura #12

10x*40x =400xse puede observar bien la Pared celular suberificada o engrosada ( células muertas) , tiene forma de panal.

Page 8: Practica 2

Figura #13Agua Estancada10*4x=40xSe observa un microrganismo de color verde en movimiento

Figura #14

10x*10x=100xSe ve el microrganismo más definido que tiene forma de paramecio

Figura #15

10x*40x =400xSe aprecia la forma completa de un paramecio con su estructura interna

Page 9: Practica 2

Figura #16

Papel milimetrado10x*4x =40xSe observa un cuadro de 3x3 con claridad

Figura #1710x*10x =100xSe observa un cuadro y la porosidad del papel

DISCUCIÓN

A medida de que enfocamos en un objetivo de menor aumento el diámetro del campo visual se amplia y con uno de mayor se reduce siendo inversamente proporcionales con respecto a la imagen y a su poder de resolución.

Page 10: Practica 2

Con nuestro grupo discutimos las imágenes obtenidas después de la observación de las muestras en el microscopio.

En la observación hecha con el objetivo de 4x, las imágenes obtenidas son más claras a pesar de verse mas lejos esto de acuerdo con lo dicho anteriormente que al tomar los objetivos de menor aumento es más amplia y de mayor resolución.

Con el objetivo de 10x las imágenes se ven borrosas por lo que es necesario ajustar los tornillos macrométrico y micrométrico para un punto de enfoque fino mas detallado más cerca obteniendo el área enfocada que el objetivo proyecta.

Con el objetivo de 40x las imágenes se ven mucho mas grandes, borrosas y pixeladas que las otras siendo su resolución menor.

Estuvimos de acuerdo en que se debía ajustar los tornillos y la platina a la hora de observar las muestras con claridad y muy sorprendidos al momento de observarlos.

CONCLUSIONES

En esta práctica, aprendimos a utilizar correctamente el microscopio y saber qué función cumple cada uno de los implementos que lo conforman además de realizar el cálculo de área de campo visual, pero lo que más destacamos fue aprender a diferenciar los diferentes enfoques en los que podemos observar las muestras, mediante los objetivos, ya que este nos da cuatro opciones como 4x, 10x, 40x y 100x no pudiendo utilizar este ultimo.

Debemos aceptar que para nosotros como grupo fue una experiencia nueva y gratificante ya que ninguno de nosotros habíamos tenido la oportunidad de manejar este instrumento tan importante para el desarrollo de las actividades que nos corresponden como ingenieros ambientales, somos consientes de que en el trascurso del tiempo vamos a aprender a conocer más sobre la aplicación de este instrumento en los diferentes campos .

Page 11: Practica 2

BIBLIOGRAFIA

JOSÉ L. HERNÁNDEZ RIVERA, JOSÉ DE J. CRUZ RIVERA, ROBERTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ Y VICENTE GARIBAY FEBLES. Informe de laboratorio [en línea]. http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/250/articulos/microscopia-electronica.html S [citado el 13 noviembre del 2011].

HERNÁNDEZ RIVERA, José L. CRUZ RIVERA José De J., SÁNCHEZ Roberto Martínez Y Vicente Garibay Febles, Microscopia Electrónica, Revista de Ciencia y Desarrollo, Marzo de 2011.

Page 12: Practica 2

ANEXOS

Figura 1. Radiación electromagnética y longitud de onda de la luz visible en comparación con otras radiaciones como los rayo X microondas o rayos gamma.

TABLA DE DIFERENCIAS

figura 2. Se muestra las diferencias que tiene los tipos de microscopios describiendo las capacidades de resolución y focalización de los lentes permitiendo la observación más detallada y la distancia cubierta en el campo visual.