practica 2

Upload: claudia-flor-quiroz-garcia

Post on 11-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES - FILIAL NORTEFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SEGUNDA PRCTICASINERGISMO Y ANTAGONISMO

NOMBRESQUIROZ GARCA CLAUDIA

DOCENTEJUAN SANTILLAN

GRUPO06A (8.00-9.30)

PIMENTEL, PER 2014I. INTRODUCCIN

Se produce una interaccin farmacolgica cuando la accin de un frmaco puede provocar modificaciones en la farmacocintica de otros, determinando un aumento (potenciacin) o disminucin de sus efectos. Las interacciones pueden producirse en el mbito farmacocintico, farmacodinmico o ambos.En la prctica clnica es comn la utilizacin de uno o ms frmacos simultneamente para el tratamiento de las enfermedades que aquejan a los seres humanos; estos frmacos o sustancias muchas veces pueden propiciar efectos tanto positivos como negativos, tal es el caso del sinergismo, donde una sustancia junto con otro u otros desencadenan un efecto ms potente, en cambio en un antagonismo, cierta sustancia impide el efecto de otra.Durante el desarrollo de la carrera de medicina humana es necesario el conocimiento de las interacciones entre los diferentes medicamentos que existen, porque nos ayudar a evitar efectos adversos o a idear dosificaciones ms efectivas y rpidas.La experimentacin en animales es muchas veces criticada, pero tambin nos da una idea de los posibles efectos que se pueden presentar en los humanos; como en el caso de los venenos, donde a pequeas dosis se puede causar efectos no deseados y es all donde el saber el manejo de los mecanismos de interaccin entre el medicamento o en el organismo, puede salvar vidas.

II. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:Permitirle, al alumno, la adquisicin de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan entender, comprender y explicar, correctamente, los fenmenos farmacolgicos de Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la administracin simultnea de frmacos.OBJETIVOS ESPECFICOS (COMPETENCIAS):Al terminar los experimentos que forman parte de la presente prctica, el alumno: Interpreta y explica, correctamente, el sinergismo que se presenta con la administracin simultnea de Cocana y Adrenalina, a los animales de experimentacin. Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo que se produce entre Cianuro y Nitrito de sodio, en animales de laboratorio y la importancia de ste ltimo en la intoxicacin por cianuro. Trabaja en equipo y mantiene un comportamiento tico deontolgico en la relacin con sus compaeros y el manejo de los animales de laboratorio. Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo entre Estricnina y Fenobarbital y entre Calcio y Magnesio

III. BASES TERICAS

1. INTERACCIONES FARMACOLGICASSe conoce como interaccin farmacolgica a la modificacin del efecto de un frmaco por la accin de otro cuando se administran conjuntamente. Esta accin puede ser de tipo sinrgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aqu se deduce la importancia de las interacciones farmacolgicas en el campo de la medicina.Si un paciente que toma dos o ms frmacos ve aumentado el efecto de uno de ellos, se puede caer en una situacin de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su accin disminuida se puede encontrar ante falta de utilidad teraputica por infradosificacin, debido a que no se alcanza la cantidad para el efecto teraputico. No obstante, las interacciones pueden ser buscadas para conseguir un mejor efecto teraputico. Son ejemplos ilustrativos la asociacin del tramadol al paracetamol para aumentar su efecto analgsico o la combinacin de cido clavulnico y la amoxicilina para evitar la resistencia de las bacterias al antibitico. Igualmente hay que considerar que existen interacciones que aunque desde el punto de vista terico estn presentes, en la prctica clnica no tienen repercusin de inters.En ocasiones la interaccin no es entre dos o ms frmacos, sino entre un frmaco y otra sustancia presente en el organismo, o incluso con una situacin especial del mismo, como puede ser una deshidratacin. Otras veces la interaccin no implica al efecto del frmaco, sino que se modifican algunas determinaciones de laboratorio debido a la presencia de un frmaco en la sangre del individuo.2. SINERGISMO FARMACOLGICOLas interacciones entre dos frmacos no siempre son en sentido negativo, no siempre se manifiestan como la disminucin del efecto de uno por la presencia de otro. Hay combinaciones farmacolgicas en las cuales la respuesta puede acrecentarse en lugar de inhibirse. Esta interaccin comprende dos posibilidades: SINERGISMO DE SUMA: Se refiere al hecho de que los dos frmacos implicados en la respuesta tienen actividad por s solos, es decir producen un efecto que es la suma de los efectos individuales. Generalmente ocurre cuando los mecanismos de produccin del efecto de cada frmaco son diferentes. SINERGISMO DE POTENCIACIN: Uno de los frmacos presenta actividad intrnseca, es decir es capaz de producir el efecto; el otro frmaco es capaz de ayudar a que ese efecto se realice ms fcilmente, pero de por s, no posee actividad. SINERGISMO DE FACILITACIN: Ocurre cuando una droga inactiva es capaz de aumentar la respuesta farmacolgica de otra que es activa.

3. ANTAGONISMOSe puede definir el trmino Antagonista como el de una molcula que se une al receptor sin inducir en l la produccin de la funcin a la que est destinado, por lo que su accin sera la de impedir la del agonista endgeno. En general, por el tipo de unin al receptor, existen dos tipos de antagonista: si se unen al sitio en que el agonista normalmente lo hace se trata de antagonistas competitivos; si lo hacen en otro sitio del receptor, se trata de antagonistas no competitivos. ANTAGONISMO COMPETITIVO: Es el ms frecuente, actan en el mismo lugar, la curva dosis-efecto se desplaza a la derecha, sin cambio en la pendiente. ANTAGONISMO COMPETITIVO REVERSIBLE: La unin del antagonista con el receptor resulta reversible y puede lograrse el desplazamiento del antagonista al aumentar la dosis del agonista. ANTAGONISMO COMPETITIVO IRRREVERSIBLE: La unin del antagonista con el receptor resulta irreversible y no puede lograrse el desplazamiento del antagonista al aumentar la dosis del agonista. ANTAGONISMO NO COMPETITIVO: Actan en diferente lugar, Disminuye la pendiente de la curva y por tanto, el efecto mximo. No revierte aumentando la dosis del agonista. El antagonista no acta en el receptor, sino en otro sitio diferente que forma parte del mecanismo de transduccin de seales. Este fenmeno se produce cuando el efecto de una droga contrarresta el de la otra. ANTAGONISMO FISIOLGICO (no competitivo): Ocurre al administrar 2 frmacos no agonistas que se caracteriza por: Poseer distinta estructura qumica. Poseer distinta afinidad (se unen a diferentes receptores). Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.En este caso, uno de los frmacos se considera antagonista del otro. ANTAGONISMO POR NEUTRALIZACIN (Antagonismo qumico): Ocurre cuando dos frmacos se combinan entre s para formar un compuesto inactivo que por lo general se excreta del organismo.

4. ANTIDOTISMOEl antagonismo cuando se refiere a venenos recibe el nombre de antidotismo. Se denomina antdoto a la sustancia que impide o inhibe de un txico o veneno. Existen dos clases de antidotismo: ANTIDOTISMO QUMICO: Cuando dos frmacos se combinan dentro del cuerpo para convertirse en un compuesto inactivo anulando el efecto txico. ANTIDOTISMO FARMACOLGICO: Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no competitivo.

EXPERIMENTO N1: Sinergismo Cocana AdrenalinaFrmacos: Cocana, Clorhidrato, solucin al 1%Adrenalina solucin al 1%oAnimales:1 Conejo albino grande, por mesa.Procedimiento: Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminacin, para no alterar el reflejo fotomotor; abrir los prpados de los conejos con los dedos pulgar e ndice de la mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla graduada, evitando el contacto con las pestaas, y determinar el dimetro pupilar en ambos ojos, tomndolos como datos basales. Luego aplicar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de la solucin de cocana al 1%, evitando el escape de la sustancia, durante 1 minuto..- Diez minutos despus, medir nuevamente el dimetro de la pupila derecha e instilar, en ambos sacos conjuntivales, 2 gotas de adrenalina en sol. al 1 %o de modo que al final el ojo derecho habr recibido ambas drogas.Cinco minutos despus de la ltima aplicacin medir ambas pupilas. Analizar los resultados.Dimetro de la Pupila

Basal

CocanaEpinefrinaCocana +Epinefrina

Ojo derecho0,7cm 1cm1,2 cm 1,2

Ojo izquierdo0,7cm 0,8cm0,9cm

I. Conclusin:

La administracin por va tpica permite una velocidad de absorcin, relativamente rpida y se distribuye ampliamente por todo el organismo, y por ende su biodisponibilidad produjo efectos en el conejo a pocos minutos. La cocana es el nico anestsico local que causa vasoconstriccin por estimulacin de los receptores alfa y beta 1 y actuando como una amina simpaticomimtico inhibicin los procesos de receptacin tipo I( recaptacin de noradrenalina y dopamina desde la hendidura sinptica hacia la terminal presinptica) lo que facilita la acumulacin de noradrenalina y dopamina en la hendidura sinptica, estimulando al SNC evidenciado con sus efectos simpticos como en el caso del conejo aumento del dimetro pupilar: midriasis Entre la adrenalina y la cocana se da el sinergismo de facilitacin, por lo que el efecto simptico producida por la cocana, fue potenciado por la administracin de esta catecolamina (neurotransmisor por excelencia del sistema simptico), evidencindose en un mayor aumento del dimetro pupilar.

II. Discusin:

En el artculo: Cocana, aspectos farmacolgicos por LIZASOAIN- LORENZO, P: Los efectos por aumento de la actividad simptica del estmulo e receptores alfa y beta adrenrgicos, se manifiestan fundamentalmente sobre el aparato cardiovascular. As la cocana produce: vasoconstriccin por su efecto simpaticomimtico perifrico y aumento de la presin arterial por su efecto inotrpico y cronotropico positivo unido al efecto vasocnstrictor.Aumenta la fuerza de contraccin y de la frecuencia cardiaca por estmulo de los receptores B1. Tambin produce midriasis temblor y sudoracin por estmulo simptico.El sinergismo de la cocana y adrenalina, se evala con la medicin del dimetro pupilar, en la experiencia se verifico la existencia de este sinergismo cuando hubo una mayor accin sobre dimetro pupilar del ojo del conejo que recibi cocana ms epinefrina (1cm) a diferencia de lo registrado por separado: 0.8 cm. Concluyendo en que la cocana aumenta la biodisponibilidad de la adrenalina y por lo cual su efecto.

EXPERIMENTO N2: Antagonismo fisiolgico Frmacos: Estricnina, Sulfato, solucin al 1 %o Pentobarbital sdico solucin al 2 %Animales: 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso Estricnina1,8mg 1000g 1000mg 100ml X 30g 0,054 mg X X= 0,054 mg X= 0,0054 ml

Pentobarbital

20mg 1000g2000mg 100ml X30g0,6 mg X X= 0,6 mg X= 0,03ml

Procedimiento:

A un ratn se le administrar por va subcutnea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato de estricnina en sol. al 1% o. Servir de animal control.

Al otro ratn se le inyectar, previamente, pentobarbital a la dosis de 20 mg/Kg de peso, va intraperitoneal, dos minutos despus se le administrar estricnina, va subcutnea, a la misma dosis que en el primer ratn.

En ambos casos, se anotar el tiempo de inyeccin de la estricnina y el perodo de latencia de las convulsiones y la duracin de efectos de los frmacos.

Anotar y comparar los resultados obtenidos en ambos animales

FRMACO OBSERVACIONES

P. Latencia IntensidadDuracin de efectos

Estricnina

2,34HiperreflexiaConvulsinMuerte

5m

Estricnina +Pentobarbital 4,47Ataxia: Sedacin:HiperreflexiaConvulsin: Muerte 13m

I. Conclusin:Esta prctica nos permiti observar los efectos farmacodinmicos de: estricnina, antagonista de la glicina (N.I) :hiperreflexia ,Convulsin y Muerte ;y el pentobarbitol ,agonista del GABA ; provocando ataxia, sedacin hipnosis y anestesia en los ratones; adems del antagonismo fisiolgico que se ocasionado por la interaccin de estos frmacos, que culmina con la muerte del ratnLa va de administracin subcutnea retard un poco la velocidad de absorcin y por ende su biodisponilidad en el organismo del ratn.En el experimento realizado con estricnina, antagonista del aminocido glicina (neurotransmisor de las clulas de renshaw) , evit la inhibicin sobre las motoneuronas por parte de las clulas de renshaw ; produciendo hipercontraccin muscular lo que se evidenci con la hiperreflexia , convulsiones llegando, debido a la fatiga , a inmovilizar el msculo del diafragma ,adems de causar dao a los centros respiratorios del sistema nervioso central, por lo cual el ratn muri por asfixia o paro cardiorrespiratorio.La administracin de estricnina ms pentobarbitol constituyendo un antagonismo fisiolgico ya actan los dos actan sobre el SNC (neurotransmisores inhibitorios y exitatorios) pero sobre diferentes receptores, ocasionando que el efecto farmacolgico se anule, es decir actu como un antdoto para evitar la muerte del ratnII. Discusin:Dado el antagonismo fisiolgico que produce que el efecto farmacolgico se anule el ratn cuando se le administr el pentobarbitol sdico, debi recuperarse y vivir .Lo cual no sucede ya que el P.S solo evita que siga convulsionando, ya que es un anticonvulsivante pero no inhibe los otros efectos que produjo en el organismo del ratn por lo cual este en un periodo de tiempo morir

A. Antagonismo: Cianuro NitritoDrogas: Nitrito de Sodio, solucin al 2% Cianuro de Potasio, solucin al 1%oAnimal: Paloma (300 gramos)Procedimiento:Se administr a una primera paloma, por va intramuscular, 4mg/Kg de peso de cianuro de potasio en solucin al 1 %o; al presentar los sntomas txicos (aleteo, ataxia, convulsiones), inyectarle rpidamente por va endovenosa 35 mg/Kg. de peso de nitrito de sodio en solucin al 2 %. Observe la recuperacin. Cianuro de Potasio4mg 1000g 1000mg 100ml X 300g 1.2 mg X X= 1.2 mg X= 1.2 ml

Nitrato de Sodio 35mg 1000g2000mg 100ml X300g10.5 mg X X= 10.5 mg X= 0.525 ml

ANTAGONISMO CIANURO DE POTASIO-NITRITO DE SODIOOBSERVACIONES

DROGA

APARIENCIA GENERAL MOV. CABEZA POSICION DE PIE

Cianuro dePotasioDeterioradaParpados cados DisneaAgitacinConfusin

Movimientos a todos lados , cabeza encorvadaAtaxia , inestabilidad, prdida del equilibrio, letargo

Nitrito deSodioRecuperadaPrpados abiertosFrecuencia respiratorio en su valor normalCabeza erguida, estabilizadaFirme, estable y camino normalmente

III. Resultados En el experimento realizado sobre el antagonismo entre el cianuro de potasio y nitrito de sodio la paloma se le aplic el cianuro de potasio por va intramuscular 1,2mg de cianuro, y al minuto se pudo notar ataxia y aleteo por parte de la paloma, debido a que el veneno estaba empezando a llegar a los sistemas celulares, es as que a los 3 minutos se not en la paloma dificultad respiratoria, minutos despus aleteo, ataxia y pequeas convulsiones. Para evitar la muerte de la paloma se le aplic el nitrito de sodio por va intraperitoneal (que es un antagonista del cianuro de potasio ) a los 6m, y luego de 30s mostr rpida mejora logrando equilibrio y estabilidad, pero todava el veneno se encontraba haciendo su efecto y se notaron pequeas convulsiones en la paloma, razn por la cual se le aplic otra dosis de nitrito de sodio por la misma va intraperitoneal en la paloma, pero luego de minutos muri

IV. Discusin1. El texto: Principios de la farmacologa medica de Harold Kalant y Walter Roschlau (sexta edicin) en su pgina 927 , sostiene que: En el envenenamiento con cianuro este se combina firmemente con el hierro frrico en varias protenas, entre ellas el citocromo oxidasa y evita el metabolismo oxidativo en las mitocondrias de todos los tejidos. En el tratamiento del envenenamiento agudo con cianuro, la administracin de nitrito de sodio genera una gran reserva circulante de hierro frrico (metahemo-globina), que atrae el ion cianuro y lo aleja del cito-cromo oxidasa, lo que permite que se reinicie el metabolismo oxidativo. Todo esto evidencio por la insuficiencia respiratoria de la paloma. El observar que unos minutos despus de aplicado el antdoto, la paloma continua con dificultad respiratoria nos hace saber que, en su organismo ocurre una especie de lucha entre el antdoto y el cianuro, por el receptor. Esta interaccin es un claro ejemplo de Antidotismo competitivo

2. El texto : Farmacologa bsica y clnica de Bertram Katzung ,Susan Masters y Anthony Trevor (onceava edicin) en su pgina 1023 , sostiene que : El cianuro se une fcilmente a la oxdasa de citocromo, inhibiendo la utilizacin del oxgeno dentro de la clula, lo que desencadena hipoxia celular y acidosis lctica. Los sntomas de la intoxicacin por cianuro consisten en disnea, agitacin y taquicardia seguida de convulsiones, estado de coma, hipotensin y muerte. Es caracterstica la acidosis metablica grave. El contenido de oxgeno de la sangre venosa puede estar elevado porque el oxgeno ya no es captado por las clulas. Ello tambin fue comprobado y observado en las palomas, sobre todo en la experiencia A donde se dieron todos los sntomas citados. A pesar que el cianuro es un potente veneno, debi ser mejor monitoreada y recibir mayor dosis de nitrato de sodio para impedir la unin al Fe del citocromo oxidasa y evitar la hipoxia celular por lo tanto la muerte de la paloma

V. Conclusiones El Nitrito de sodio es una sustancia que antagoniza la accin del cianuro porque evita que inactive a las enzimas de la cadena respiratorio convirtindose el cianuro en otra sustancia al metabolizarse, menos txica, evitando as los efectos perjudiciales en la paloma de experimentacin, pero en ocasiones es necesario tener una dosis adicional del antagonista porque el cianuro puede actuar de una manera ms rpida y los efectos no se pueden evitaran con dosis menores. El uso del antagonista en un tiempo mucho menor; posterior a la administracin del cianuro evitara ms lesiones en el organismo y mayores posibilidades de sobrevivencia y de menos secuelas en el organismo.

B.-Antagonismo: Calcio-MagnesioFrmacos: Sulfato de Magnesio, al 20 % Cloruro de Calcio, al 10 %Animal: Conejo de 4 kg o ms

Procedimiento:A un conejo de 4 Kg. de peso, cuyas caractersticas sean normales, inyectarle por va intravenosa, muy lentamente, sulfato de Mg. al 20 % hasta que el animal presente manifestaciones de depresin: flacidez muscular, incapacidad para mantenerse de pie, prdida de reflejo antigravdico y de enderezamiento; por lo general, bastan de 3 a 4 ml. de la solucin indicada. Previo a la administracin del Sulfato de Magnesio, determinar: Apariencia general, tono muscular, caractersticas de la marcha, reflejo antigravdico, frecuencia respiratoria y cardiaca.En estas condiciones administrarle, tambin por va endovenosa y lentamente, cloruro de calcio al 10 % y observar las reacciones del animal. Se emplea ms o menos la misma cantidad de Sulfato de Magnesio (3- 4 ml)

DROGA

APARIENCIA GENERAL TONO MUSCULAR REFLEJOANTIGRAVDICOFRECUENCIARespiratoriaFRECUENCIACARDIACA

BASAL

Buena , conejo despierto y orientadoNormotonicoReflejo muscularpresente140192

Sulfato deMagnesioLigera analgesia y prdida de sensibilidadHipotnicoAusencia de reflejos muscularesausente148112

Cloruro deCalcioRecuperada casi igual que al estado basalHipotnico/ normotnicoReflejo muscularpresente128108

VI. CONCLUSIONES: Debido a que la administracin de sulfato de magnesio fue va endovenoso, el inicio de su accin es inmediato, el cual se evidencio en base a tres parmetros como son el tono muscular, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. El sulfato de magnesio deprime la liberacin de acetilcolina y bloquea la transmisin neuromuscular perifrica por lo cual el ratn presenta como efectos predominantes hipotona y ausencia del reflejo anti gravitatorio, adems de su efecto vasodilatador lo que ocasiono la cada en la frecuencia cardiaca en el conejo. La administracin de Cloruro de calcio por va endovenosa reverti rpidamente estos efectos, debido a su rpida absorcin y biodisponibilidad en el organismo del ratn El efecto producido por la interaccin de estos dos frmacos constituyen antagonismo fisiolgico, logrando anular los efectos farmacolgicos de ambos y logrando la supervivencia del conejo.

VII. DISCUSIONES:Segn Farmacologa clnica y mdica de Velsquez: El calcio y el magnesio compiten por receptores y acciones en membrana celular, el calcio es el encargado de la contraccin muscular, aumenta la liberacin de catecolaminas por lo cual el magnesio causa hipotona, disminucin de la frecuencia cardiaca y respiratoria, y disminucin de la contraccin miocrdica, sus acciones son antagonistas directasEstos efectos , producto del sinergismo fisiolgico por la interaccin de estos dos frmacos , no se pudo evidenciar del todo en la prctica pues el S.M aumento la frecuencia respiratoria ,quiz debido a una inadecuada administracin por constantes movimientos del conejo o por una inadecuada medicin del tiempo

VIII. REFERENCIAS

GOODMAN AND GILMAN, BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. MC GRAWHILL. DOCEAVA EDICIN 2012 VELSQUEZ, FARMACOLOGA. EDITORIAL PANAMERICANA. OCTAVA EDICION 2009 Fernndez V. interacciones farmacolgicas. Disponible en: http://im.areastematicas.com/generalidadesintro.php Linares A. Interacciones medicamentos. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/21/2/LAJOP_21_2_2_2_3B9FQZINM4.pdf KATZUNG BERTRAM G, MASTERS SUSAN B, TREVOR ANTHONY. FARMACOLOGA BSICA Y CLINICA.11AVA EDICION. INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA 2009.

IX. ARTCULONitrito de sodiocomo nico protector de la Ca (2 +)-ATPasa microsomal del cerebro contrala neurotoxicidad del cianuro de potasioinducida en ratas. En estudio se vio el efecto de una administracin oral a corto plazo de cianuro de potasio con o sin nitrito de sodio como pretratamiento de una Ca2 + / - ATPasa microsomal en cerebro de rata fue investigado; se observ que la actividad especfica de la enzima disminuy significativamente (p