practica 3

14
10 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Irma Jeanneth Ochoa Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N 0 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO Animal de Experimentación: rata wistar Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar que sintomatología presenta la rata wistar ante la intoxicación por metanol. Realizar las reacciones químicas correspondientes para verificar la presencia de Etanol. MATERIALES: Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión Bisturí Balón de destilación Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Pipetas Funda plástica “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” SUSTANCIAS: Permanganato de potasio Ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) Solución saturada de acido oxálico Ácido clorhídrico con. (HCl) Cloruro de fenilhidracina 4% Nitroprusiato de sodio 2.5% Hidróxido de sodio (NaOH) Ferricianuro de potasio 5-10% Solución sulfúrica de morfina leche cloruro férrico

Upload: jeanneth-ochoa

Post on 12-Apr-2017

123 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3

1010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIALABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Irma Jeanneth Ochoa ToroCurso: Quinto Paralelo: AGrupo N03Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015

PRÁCTICA N° 3

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO

Animal de Experimentación: rata wistar

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar que sintomatología presenta la rata wistar ante la intoxicación por metanol.

Realizar las reacciones químicas correspondientes para verificar la presencia de Etanol.

MATERIALES: Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión Bisturí Balón de destilación Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Pipetas Funda plástica Perlas de vidrio Tubos de ensayos Mandil Lámpara de alcohol cocineta Mascarilla Guantes de látex Balanza analítica PROCEDIMIENTO

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

SUSTANCIAS: Permanganato de potasio Ácido sulfúrico (H2SO4) Solución saturada de acido oxálico Ácido clorhídrico con. (HCl) Cloruro de fenilhidracina 4% Nitroprusiato de sodio 2.5% Hidróxido de sodio (NaOH) Ferricianuro de potasio 5-10% Solución sulfúrica de morfina leche cloruro férrico

Fushina bisulfatada

Page 2: Practica 3

1. Desinfectar el área de trabajo y previamente tener todos los materiales a utilizarse limpios y secos.

2. Preparamos la solución problema 3. Administramos 10 ml. de metanol por vía peritoneal 4. Seguidamente se coloca el cobayo en el panema.5. Observar que sintomatología presenta la rata ante la intoxicación por metanol y

tomar en cuenta el tiempo en que muere.6. Una vez la rata muerta lo trasladamos a la taba de disección previamente se

coloca una funda sobre la tabla para evitar contaminación alguna7. Se debe cuidadosamente amarar sus extremidades con ayuda de unas piolas en

los extremos de la tabla para facilitar abrir la rata.8. Raspamos el área donde se realizara el corte y después con cuidado se procede

abrir al animal .9. Observamos detenidamente todos los órganos que han sido afectados por la

intoxicación del etanol.10. Colocando las vísceras afectadas, en un vaso de precipitación, procediendo a

picar lo más fino posible11. Añadimos un acidulante, previamente preparado (2 gr AC. Tartárico 2% +50ml

H2O destilada y agitamos) en la muestra (vísceras) y en matraz colocamos 20ml NaOH 0.1N en el cual se recogió los vapores de metanol, emitidos tras la destilación efectuada.

12. Se arma el equipo de destilación correctamente.13. Abrimos la llave para que empiece el proceso de destilación por 30 minutos14. Al terminar el proceso de destilación se procede a realizar las reacciones químicas

pertinentes para la detectar metanol.15. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta la área donde se trabajó ya

que puede causar contaminación debido a restos que se hayan regado durante la práctica, dejar todos los materiales limpios y los reactivos empleados bien cerrados, ordenados donde corresponde.

Reacciones de reconocimiento:

1. reacción de Schiff

A una pequeña porción de la muestra (1ml) en un tubo de ensayo, se añade i ml de permanganato de potasio después de mezclar se adiciona una gotas de acido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de acido oxálico (hasta decolore la mezcla). La mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de acido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1 ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce en intenso color violeta en caso de positivo.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 3: Practica 3

2. Reacción de Rímini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4%, 4 gotas de solución de nitropusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1 ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

3. con la fenilhidracina

En medio fuertemente acidificado con acido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de Ferricianuro de potasio al 5-10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

4. Reacción de Marquis

toma 1 ml de destilado y se agregan 5 ml de acido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10 ml de acido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

5. con el Acido Cromotrópico.

Con este acido en un medio fuertemente acidificado con acido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentar ligeramente.

6. Reacción de Hehner.

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con acido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500 ml de acido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Preparación del metanol

Antes de administración de

metanol

Administración del metanol (10ml)

Page 4: Practica 3

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

1) Reacción de Shiff:

Reacción Positivo característico violeta

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Muerte de la rata Observación de los órganos afectados por el tóxico

Trituración de las vísceras

Colocación de la mezcla en el balón de destilación

Armado del equipo de destilación

Disección del animal con el bisturí

Proceder a la destilación

Page 5: Practica 3

2) Reacción de Rímini:

Reacción negativo marrón

3) Reacción con la fenilhidracina:

Reacción positivo característico Coloración rojo grosella

4) Reacción de Marquis:

Reacción positivo no característico Coloración violeta

5) Con el ácido cromotrópico: Cianuro de sodio + ácido sulfúrico.

Reacción positivo no característico rojo

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 6: Practica 3

6) Reacción de Hehner:

Reacción positivo no característico violeta o rojo violeta

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar me tanol( 10ml) por vía intraperitoneal al animal de experimentación, se presentaron las siguientes manifestaciones:Ceguera, convulsiones nistagmos, vómitos.

CONCLUSIONES

Mediante esta práctica observamos cuales son las manifestaciones que se presentan ante la administración del metanol en la rata de wistar, que órganos afecta el toxico, los cuales fueron: hinchazón del estómago, vesícula inflamada y mediante las reacciones de reconocimientos se identificó la presencia del toxico.

RECOMENDACIONES

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno

Al momento de administrar la dosis realizarlo en la vía correcta, para evitar de esta manera provocar embolias.

Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.

Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas.

CUESTIONARIO:

 ¿Cuáles son las características del etanol?

El metanol se puede encontrar en el denominado alcohol de quemar, compuesto por los alcoholes metílico y etílico. También puede hallarse en solventes en barnices, tinturas de zapato, limpiavidrios, líquidos anticongelantes, solventes para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. También se conoce como alcohol de

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 7: Practica 3

madera porque antiguamente se obtenía a partir de la destilación seca de la madera.

Toxicocinética del metanol?

Absorción: Gastrointestinal rápida; piel y pulmones . Volumen de distribución: 0,6-0,7 L/Kg. Vida Media : 14-20 h en moderada 24-30 h en severas. 30-35 h con

tratamiento con etanol. Biotrasnformación: Es metabolizado en el hígado. Eliminación: Hígado 90 - 95%, riñón 2-5 %, pulmón 2-5 %

El alcohol de deshidrogenasa oxida al metanol en formaldehido, el cual es convertido rápidamente por el aldehído deshidrogenasa en ácido fórmico. La vía dependiente del ácido fólico oxida al ácido fórmico en dióxido de carbono y agua.

Síntomas por intoxicación de metanol?

Los síntomas pueden abarcar:Pulmones y vías respiratoriasDificultad respiratoria, Paro respiratorioOjos, Ceguera, Visión borrosa, Dilatación de las pupilasCorazón y vasos sanguíneosConvulsiones, presión arterial bajaSistema nervioso:Comportamiento agitado, coma, mareo, dolor de cabeza crisis epilépticaPiel y uñas, uñas y labios azuladosEstómago e intestinos, dolor abdominal (fuerte)Diarrea, problemas con la función hepáticaNáuseas, pancreatitis, vómitos

 Fisiopatogenia del metanol

La dosis letal de metanol por vía oral varía entre los 60 y 200 ml. La toxicidad obedece al metabolismo del alcohol metílico que se convierte en ácido fórmico y formaldehido, con la propiedad de precipitar las proteínas de las vías nerviosas causando daño irreparable. Es conocido el efecto lesivo específico que tiene esta sustancia sobre las células ganglionares de la retina y el nervio óptico, generando ceguera total, muchas veces de carácter irreversible. El ácido fórmico produce acidosis metabólica severa.

Su biotransformación se realiza principalmente en el hígado y su eliminación como ácido fórmico por vía urinaria. En menor porcentaje se elimina por utiliza la vía entero-hepática.

La administración de alcohol etílico disminuye la toxicidad del metanol, al bloquear el metabolismo de éste en formaldehido y ácido fórmico, permitiendo a los riñones excretar el metanol inalterado.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 8: Practica 3

GLOSARIO:Biotransformación.- procesos que tienen lugar en el organismo mediante los cuales los fármacos son trasformados para ser eliminados. .Ácidocromotrópico.-Es un compuesto orgánic de fórmula(HO)2C10H4(SO3H)2, un derivado do naftaleno dissulfonado e diidroxilado.Concentración sérica.- La concentración es aquella que una sustancia tiene en el suero sanguíneo de un individuo. si es 60% sería que 60 gramos de sustancia hay en 100 ml de plasma.Sustrato.- Es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos. Deshidrogenasa.- Enzima responsable del inicio de las reacciones de oxidación biológica, en las que se transfieren átomos de hidrógeno

BIBLIOGRAFIA:

*Nolla Salas, J., Nogué Xarau, S., Marruecos Sant, L., Palomar Martínez, M., & Martínez Pérez, J. (1995). Intoxicación por metanol y etilenglicol: Estudio de 18 observaciones. Medicina clínica, 104(4), 121-125.*Peinador, M. V., Prieto, J. S., Cuevas, M. G., Macías, A. G., Aguirre, J., Herrero, F., & de Zárate, M. M. O. (1999). Intoxicación mortal por metanol. emergencias, 11(4), 315-319.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Jeanneth Ochoa ____________________

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 9: Practica 3

ANEXOS

Animal en el cual se experimentó (rata wistar )

Datos de la práctica realizada

Intoxicación Aguda por Metanol en un Varón de 32 AñosPaciente que ingresa en UCI procedente de urgencias por coma arreactivo. Fumador de 30 cigarrillos diarios, bebedor ocasional. El paciente llevaba un mes en España; de nacionalidad polaca, y trabajaba en una fábrica con pinturas y mezclas de disolventes.Según refieren sus compañeros de trabajo y de domicilio; desde hacía 4 días presentaba cefaleas y vómitos acompañados de sensación de mareo y episodios cortos en los que decía que lo veía todo negro. El día del ingreso su compañero de piso, al llegar a casa después de su turno de ocho horas de trabajo, encuentra al paciente con bajo nivel de conciencia y movilizando los 4 miembros. Avisan al 112 que encuentra un paciente espástico, arreactivo, con ojos abiertos y pupilas midriáticas, con una respiración muy dificultosa y apneas importantes. Proceden a intubarlo y lo trasladan a urgencias, ingresando al paciente directamente en UCI. La tensión arterial era de 117/72 mmHg; presión venosa central de 11 cm de H2O; frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto; 14 respiraciones por minuto; 35 oC y saturación de O2 de 99%; glucemia de 191 mg/dl. A la exploración física destacar que era un paciente en coma con Glasgow 3 (Ocular 1, motor 1, verbal 1). Las pupilas eran midriáticas y arreactivas. Presentaba respiración espontánea pero acidótica con un patrón típico de Kussmaul. Importante espasticidad. Tenía múltiples lesiones por quemaduras y

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 10: Practica 3

cicatrices por cortes en muñeca y antebrazo izquierdo, todas ellas antiguas. El resto de la exploración física era estrictamente normal. En la analítica de ingreso destacaba una acidosis metabólica muy importante: pH 6.79 con PCO2 21.8 mmHg; PO2 188 mmHg; HCO3 3.1 mmol/l; BE -28 mmol/l; saturación O2 97.2%. Presentaba un importante desequilibrio iónico: K 6.1 mmol/l; Na 134 mmo/l; Mg 3.4 mg/dl y calcio corregido de 10 mg/dl. Acidosis láctica con valores de 10.1 mmol/l. Destacar también valores de amoniaco de 605.6 µg/dl y alteraciones de la función renal; urea 61 mg/dl y Cr 1.8 mg/dl. El resto del hemograma y la bioquímica era normal. Se realizó una determinación cualitativa de tóxicos en orina resultando negativa para tetrahidrocannabinol, opiáceos, cocaína, metanfetamina, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos y fenciclidina. Se tomaron muestras para determinación cuantitativa de sangre, jugo gástrico y orina. Se administró al paciente 0.4mg de naloxona y 0.5 mg de flumacenilo, comenzando con una crisis focal en extremidad superior derecha y hemifacial derecha. Por lo que se realiza una TAC craneal que es informada como normal. En la radiografía de tórax no hay imágenes de condensación y el electrocardiograma es un ritmo sinusal a 70 latidos por minuto, presentando T negativa en la derivación III, el resto era normal. Ante el cuadro clínico presentado previo al ingreso de cefaleas, mareos, alteraciones visuales, alteraciones digestivas e insuficiencia respiratoria, acompañada de midriasis arreactiva y acidosis metabólica con anión GAP alto 35.9, y el tipo de trabajo que tenía el paciente se sospecha intoxicación por metanol; ante la imposibilidad de tener niveles inmediatos en nuestro centro se decidió iniciar tratamiento precoz con etanol i.v.Pautamos una primera dosis en bolo de 50cc de alcohol al 96% disueltos en 500 cc de dextrosa al 5% en 30 minutos para 60 kg de peso y posteriormente una dosis de mantenimiento alta de 81.25 cc/h disueltos en dextrosa al 5% porque asociamos tratamiento con diálisis convencional durante las 6 primeras horas; estando el paciente muy inestable hemodinámicamente requiriendo sobrecarga hídrica por hipotensión y con episodios de taquicardias supraventriculares; por lo que posteriormente se inició hemodiafiltración venovenosa continua que fue mejor tolerada por el paciente. Al tratamiento se asoció reposición vitamínica con piridoxina y 100mg de tiamina cada 8 horas; a lo que se le añadió ácido fólico a dosis de 50 mg cada 4 horas. También se aportó bicabonato sódico 1 molar.Neurológicamente el paciente seguía en coma 24 horas después pero no estaba espástico, las pupilas eran medias y débilmente reactivas, movilizaba espontáneamente las manos y los pies, y localizaba con los miembros superiores al dolor. El paciente tenía respiración espontánea. Se le realizó una punción lumbar presentando un líquido claro, a presión normal, estéril y sin celularidad.A las 36 horas de ingreso se había corregido la acidosis metabólica, el anión GAP era de 7.6 y el láctico de 1.8 pero el paciente seguía en coma, y comenzó a realizar movimientos de rotación interna de miembros superiores y extensión de miembros inferiores; por lo que decidimos repetir la TAC craneal presentando extensas lesiones hipodensas en ambos hemisferios, y ganglios basales, especialmente en putámen de forma bilateral, que probablemente correspondían a lesiones isquémicas. Edema sin efecto masa . Se le realizó un

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 11: Practica 3

fondo de ojo presentando palidez del nervio óptico, sin poder descartar papiledema. El electroencefalograma fue informado como enlentecimiento generalizado del trazado de intensidad muy severa. A las 48 horas recibimos el informe de toxicología con niveles de metanol en sangre de 0.7 gr/l, en orina de 0.7 gr/l y en jugo gástrico de 0.75 gr/l, siendo la dosis letal de 0.4 gr/l. El paciente falleció al 5to día de ingreso.

Bibliografía:Santana, L., García Cantón, C., Martínez Cuéllar, S., & Sánchez Palacios, M. (2007). Intoxicación grave por metanol y tolueno: a propósito de un caso. Nefrología, 27(4), 517-8.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”