practica 7

7
DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO 1 PRACTICA Nº 7 ESTUDIO DE UN SERVOMECANISMO DC 1 OBJETIVOS Estudiar las características en lazo abierto y lazo cerrado del servomecanismo DC denominado MOTOMATIC. Identificar las señales que posee este prototipo de servomecanismo DC para su control e implementar control de velocidad y control de posición. 2 FUNDAMENTO TEORICO 2.1 CONTROL DE POSICIÓN Y VELOCIDAD Para modelar sistemas electromecánicos de rotación se deben tomar en cuenta las Equivalencias mecánicas: Traslación Rotación f (fuerza) T (torque) m (masa) J (inercia) v (velocidad lineal) ω (velocidad angular) x (desplazamiento) θ (posición) B (rozamiento) B (fricción) Ejemplo de un Modelo Motor DC regulado por armadura a e e e , , T const i f B a i a R a L Fig. 1: Esquema de un Motor DC regulado por armadura Ecuaciones Diferenciales Sistema eléctrico: e a a a a a e dt di L i R e e e K e Sistema mecánico: a T f a i K i i K T , puesto que f i es constante B J T

Upload: rommel-andres-pozo

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

variables de estado

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    1

    PRACTICA N 7

    ESTUDIO DE UN SERVOMECANISMO DC

    1 OBJETIVOS

    Estudiar las caractersticas en lazo abierto y lazo cerrado del servomecanismo DC

    denominado MOTOMATIC.

    Identificar las seales que posee este prototipo de servomecanismo DC para su

    control e implementar control de velocidad y control de posicin.

    2 FUNDAMENTO TEORICO

    2.1 CONTROL DE POSICIN Y VELOCIDAD

    Para modelar sistemas electromecnicos de rotacin se deben tomar en cuenta las

    Equivalencias mecnicas:

    Traslacin Rotacin

    f (fuerza) T (torque)

    m (masa) J (inercia)

    v (velocidad lineal) (velocidad angular)

    x (desplazamiento) (posicin)

    B (rozamiento) B (friccin)

    Ejemplo de un Modelo Motor DC regulado por armadura

    ae

    ee

    ,,T

    constif

    Bai

    aR

    aL

    Fig. 1: Esquema de un Motor DC regulado por armadura Ecuaciones Diferenciales

    Sistema elctrico: ea

    aaaae

    dt

    diLiRe

    ee Ke

    Sistema mecnico: aTfa iKiiKT , puesto que fi es constante

    BJT

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    2

    Diagrama de Bloque:

    )(1

    ea

    aa

    aeaaaaae

    a

    aaaaEE

    sLRIEIsLIREe

    dt

    diLiRe

    aTaTIKTiKT

    TBsJ

    BJSTBJT

    1

    ee

    KE Donde:

    S

    1

    TK

    eK

    P

    T

    aasLR

    1

    sJB

    1

    aI

    aE

    eE

    elctrico

    mecnico

    Fig. 2 Diagrama de Bloques del motor DC

    Diagrama de Flujo:

    a

    e

    a

    a

    a

    a

    a

    e

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    ae

    a

    aaaaL

    Ke

    Li

    L

    Re

    Le

    Li

    L

    Rie

    dt

    diLiRe

    111'

    a

    T iJ

    K

    J

    BT

    JJ

    BBJT

    1

    ai

    JT

    K /

    JB /

    ae

    ai

    1s 1s

    1s

    aaLR /

    aeLK /

    aL/1

    Fig. 3 Diagrama de Flujo del motor DC

    Variables de estado:

    ai

    x

    x

    2

    1

    y

    eua

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    3

    uL

    xL

    Kx

    L

    Rx

    L

    Ke

    Li

    L

    Ri

    aa

    e

    a

    a

    a

    e

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    11'

    211

    212

    1x

    J

    Bx

    J

    Kx

    J

    Bi

    J

    K

    J

    BT

    J

    T

    a

    T

    Donde:

    uL

    x

    x

    J

    B

    J

    K

    L

    K

    L

    R

    x

    x

    a

    T

    a

    e

    a

    a

    0

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    110

    x

    xy

    Funcin de transferencia:

    1

    x1

    x2

    x2

    xu

    1s

    1s

    1sJKT /

    aaLR /

    aL/1

    aeLK /

    JB/

    2L1L

    3L

    Fig. 4 Lazos para aplicacin de la Regla de Mason

    1

    1

    sL

    RL

    a

    a

    1

    2

    sJ

    BL

    2

    3

    sJL

    KKL

    a

    eT

    21

    213211)(1

    s

    JL

    BRKKS

    J

    B

    L

    RLLLLL

    a

    aeT

    a

    a

    2

    1

    SJL

    KP

    a

    T

    11

    Entonces:

    2

    2

    21

    2

    11

    1)(

    )()(

    S

    S

    SJL

    BRKKS

    JL

    BLJR

    SJL

    K

    P

    sU

    ssG

    a

    aeT

    a

    aa

    a

    T

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    4

    a

    aeT

    a

    aaa

    T

    JL

    BRKKS

    JL

    BLJRS

    JL

    K

    sD

    sNKsG

    2

    1

    )(

    )()(

    Este modelo se puede representar mediante ganancia K y constantes de tiempo T1,

    T2.

    Considrese el diagrama de bloques en la figura 5. Este diagrama presenta el modelo

    simplificado de un servomecanismo de posicin. Los parmetros K, T1, T2, dependen

    de las caractersticas del motor DC (resistencia e inductancia de armadura, constante

    de torque, inercia del rotor, etc.), de igual forma Kg, Kp dependen de las caractersticas

    de los sensores de velocidad y posicin.

    Figura 5. Diagrama de bloques de un servomecanismo

    Una vez determinado los parmetros del servosistema, resultan:

    K1 = K2 = 10, Kg = 0.1 V/rad/s, Kp = 5 V/rad, N = 1/9

    1

    1

    T= 1600 s

    -1 ,

    2

    1

    T= 12 s

    -1

    Un modelo prctico se tiene aadiendo un limitador para la corriente de armadura,

    pero en este caso se debe considerar un modelo no lineal.

    Como una aplicacin interesante se tiene un servomecanismo para un control de

    Seguimiento del sol, para un sistema de generacin solar.

    2.2 DESCRIPCION DEL SERVOMECANISMO MOTOMATIC

    El servomecanismo MOTOMATIC consiste bsicamente de los siguientes elementos:

    1. Chasis

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    5

    2. Riel: Para montaje de los componentes electromecnicos, e.g., motor-generador,

    reductor de velocidad, carga inercial y potencimetro de posicin.

    3. Sistema motor-generador DC con un eje comn.

    4. Unidad reductora de velocidad.

    5. Disco para la aplicacin de perturbaciones de carga.

    6. Potencimetro para realimentacin de posicin.

    7. Chasis de medicin con tacmetro, voltmetro y ampermetro.

    8. Acoplamientos mecnicos.

    9. Redes RC para compensacin en cascada y paralelo.

    El diagrama de bloques del servomecanismo se muestra en la figura 1. En donde el

    amplificador lineal permite conectar redes de compensacin en cascada o en paralelo.

    El amplificador de potencia presenta una ganancia aproximada de 5 V/V y usa

    transistores de silicio en configuracin complementaria, permitiendo as la inversin de

    giro del motor.

    Figura 6. Diagrama de bloques del MOTOMATIC

    Existe tambin un sistema de indicacin de sobrecarga y proteccin de los

    componentes. La mxima corriente de salida es 2.25 A, el indicador de sobrecarga se

    activa cuando la corriente excede 1.5 A (e.g., al arrancar el motor).

    Existen tres fuentes: 30 V para la etapa de potencia, 21 para entrada de

    referencia paso, y 15 v para la etapa electrnica.

    Un taco-generador y un potencimetro lineal permiten realimentar las seales de

    velocidad y posicin, respectivamente.

    Se dispone de un sistema de reduccin de velocidad (i.e., amplificacin de torque) que

    utiliza bandas de transmisin.

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    6

    !! Precauciones: A fin de evitar daos en el instrumento, debe observarse lo

    siguiente:

    1. No conectar seales externas directamente al amplificador operacional, sino, a

    travs de las resistencias del sumador.

    2. No usar el sistema de bandas de transmisin como amplificador de velocidad,

    sino, siempre como reductor de velocidad.

    3. Cuando no se utiliza realimentacin de posicin, es conveniente desacoplar el

    potencimetro del eje del motor para no desgastar innecesariamente el

    potencimetro. La realimentacin de posicin y velocidad deben ser negativas

    para evitar que el sistema sea inestable. En caso de inestabilidad, la velocidad

    del motor puede llegar a valores que pueden daar permanentemente los

    componentes del servomecanismo.

    2.3 CONTROL DE VELOCIDAD Y POSICION DEL MOTOMATIC

    Considere el diagrama de bloques en la figura 2. Este diagrama presenta el modelo

    simplificado de un servomecanismo de posicin. Los parmetros K, T1, T2, dependen

    de las caractersticas del motor DC (e.g., resistencia e inductancia de armadura,

    constante e torque, inercia del rotor, etc.), de igual forma Kg, Kp dependen de las

    caractersticas de los sensores de velocidad y posicin.

    Figura 7. Diagrama de bloques de un servomecanismo

    Asumiendo que se han determinado los parmetros del servosistema. Donde:

    K1 = K2 = 10, Kg = 0.1 V/rad/s, Kp = 5 V/rad, N = 1/9

  • DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL - DACI

    LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO

    7

    1

    1

    T= 1600 s

    -1 ,

    2

    1

    T= 12 s

    -1

    La posicin de los interruptores SW1 y SW2 determinan el modo de trabajo del

    sistema, como se indica en la tabla 1.

    SW1 SW2 Modo de Operacin

    Abierto Abierto Lazo abierto

    Abierto Cerrado Control de posicin

    Cerrado Abierto Control de velocidad

    Cerrado Cerrado Control de posicin con realimentacin secundaria de velocidad

    Tabla I. Modos de funcionamiento del servomecanismo

    3 TRABAJO PREPARATORIO

    Revisar el fundamento terico, al inicio de la clase se tomar coloquio.

    4 TRABAJO PRACTICO

    4.1 Realizar el anlisis en el dominio del tiempo para una entrada paso, el anlisis en

    el dominio de la frecuencia y determinar el LGR del circuito de la Figura 7, para

    los siguientes casos:

    a) Control de posicin con y sin realimentacin tacomtrica (SW1

    abierto/cerrado), sin perturbacin.

    b) Control de velocidad, sin perturbacin.

    c) De lo anterior concluya que parmetros se deben mejorar.

    4.2 En el circuito de la Figura 7 que efectos tiene la perturbacin sobre el sistema, en

    el control de posicin y velocidad. Explique.

    5 BIBLIOGRAFIA

    Electro-Craf Corporation, Motomatic Control System Laboratory, 1978.

    Ogata K., Ingeniera de Control Moderna, Prentice Hall, Tercera edicin,

    1999.

    Kuo B., Sistemas de Automticos de Control, Prentice Hall, Sptima edicin,

    1997.

    Dorf R., Modern Control Systems, 8th edition, Addison Wesley, 1998.