practica 7

11
10 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Irma Jeanneth Ochoa Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N 0 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de julio del 2015 PRÁCTICA N° 7 Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR MERCURIO Animal de Experimentación: pescado Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar la sintomatología que se presenta cuando hay intoxicación por Mercurio Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por Mercurio. MATERIALES: Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) Bisturí Cronometro Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Probeta de 50ml “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” SUSTANCIAS: Cloruro Estañoso (SnCl2) Yoduro de Potasio (KI) Difenil Tio Carbazona Difenil Carbazida Amoniaco (NH3)

Upload: jeanneth-ochoa

Post on 16-Apr-2017

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 7

1010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIALABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Irma Jeanneth Ochoa ToroCurso: Quinto Paralelo: AGrupo N03Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de julio del 2015

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR MERCURIOAnimal de Experimentación: pescado

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la sintomatología que se presenta cuando hay intoxicación por Mercurio Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por

Mercurio.

MATERIALES: Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) Bisturí Cronometro Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Probeta de 50ml Pipetas Pinza para tubos Tubos de ensayos Mandil Mascarilla Guantes de látex Reverbero Balanza Embudo

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

SUSTANCIAS: Cloruro Estañoso (SnCl2) Yoduro de Potasio (KI) Difenil Tio Carbazona Difenil Carbazida Amoniaco (NH3) Acido sulfurico

Page 2: Practica 7

PROCEDIMIENTO:1. antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y

así mismo tener los materiales limpios y secos 2. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema.3. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de

Mercurio hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido.4. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara

el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos.

5. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la intoxicación.

6. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un vaso de precipitación picando lo más fino posible estas.

7. Agregamos las 50 perlas de vidrio, en el balón de destilación y añadimos 2gramos de KClO3 y 25ml HCl concentrado

8. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular9. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos

2gramos de KClO3.10. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento11. Terminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la

práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de reconocimiento, después de

haber filtrado la mezcla. Estas reacciones son:

1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una

porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco

de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.

2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4

Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4

2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente

al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la

concentración del toxico) de yoduro mercúrico.

HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl

3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el

Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C)

se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 3: Practica 7

Negro

debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar

ligeramente la mezcla.

4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce

con el Hg un color violeta o rojo violeta.

5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico.

HgCl2 + H2S SHg + 2HCl

6. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se

ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-

GRÁFICOS:

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Preparación del mercurio

Baño María de las vísceras

Antes de administración de

mercurio

Trituración de las viseras

Proceder a la filtración

Page 4: Practica 7

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción con Cloruro Estañoso : precipado blanco

Reacción negativa Cambio de coloración

Reacción con Yoduro de Potasio: precipitado rojo, amarillo o naranja

Reacción Positiva característico Cambio de coloración

Reacción con ácido sulfúrico.

Reacción Negativo No cambio de coloración

Reacción con Difenil Carbazida

Reacción Negativo No cambio de coloración

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

v

v

v

v

Page 5: Practica 7

Reacción con Amoniaco: precipitado se ennegrece

Reacción Negativo No cambio de coloración

OBSERVACIONES

Se observó tras la administración del toxico mercúrico por vía intraperitoneal en el pescado presentándose las siguientes manifestaciones:Opacación de cristalinoDificultad para respirar

CONCLUSIONES

En la práctica se efectuada se pudo observar como el mercurio va afectando en gran parte a todo el aparato digestivo y efectuando las reacciones de reconocimiento especificas se puedo identificar la presencia de la mercurio.

RECOMENDACIONES

Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes. Aplicar el toxico en la vía de administración requerida. Manejar con cuidado los reactivos a emplearse previamente conociendo su

toxicidad No pipetear con la boca ya que provocaría intoxicación.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

v

Page 6: Practica 7

CUESTIONARIO:

APLICACIONES DEL MERCURIO?

El mercurio se usa en aparatos meteorológicos (termómetros, barómetros), pero dada su toxicidad y la irrupción de aparatos digitales, está en desuso; está prohibido en la Unión Europea.

Su uso más antiguo fue en alquimia para ser ingerido; el primer emperador chino, por superstición, lo usaba como medicina, pero eso solo deterioró su salud física y mental en lugar de mejorarla. Se creía tal cosa porque es una sustancia líquida y a la vez metálica (como hierro fundido), de ahí sus atribuciones mágicas. En realidad es una sustancia venenosa para los seres humanos, animales y el medio ambiente en general.

¿QUÉ ES EL MERCURIO?El mercurio es muy tóxico, en particular cuando se metaboliza para formar mercurio de metilo. Puede ser mortal por inhalación y perjudicial por absorción cutánea. Alrededor del 80% del vapor de mercurio inhalado pasa a la sangre a través de los pulmones. Puede tener efectos perjudiciales en los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio e inmunitario y en los riñones, además de provocar daños pulmonares.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS TOXICOS DEL MERCURIO?

El mercurio tiene un gran número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en las siguientes principalmente:

Daño al sistema nervioso Daño a las funciones del cerebro Daño al ADN y cromosomas Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de

nacimientos y abortos

¿QUÉ NIVELES DE MERCURIO PODRÍAN CAUSAR DAÑOS?

Para el vapor de mercurio elemental, varios estudios demuestran que las exposiciones a largo plazo en el lugar de trabajo, alrededor de 20 µg/m3 de aire o más, tienen efectos tóxicos leves sobre el sistema nervioso central.

FORMAS DEL MERCURIO?

El mercurio existe en varias formas: elemental (o metálico) e inorgánico (al que la gente se puede ver expuesta en ciertos trabajos); u orgánico (como el metilmercurio, que penetra en el cuerpo humano por vía alimentaria). Estas formas de mercurio difieren por su grado de toxicidad y sus efectos sobre los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 7: Practica 7

GLOSARIO:

 METILMERCURIO:es un catión organo metálico de fórmula química [CH3Hg]+. Se trata de un compuesto neurotóxico capaz de concentrarse en el organismo (bioacumulación) y concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias (biomagnificación), que ocupa un lugar especial debido a que un cierto porcentaje de la población mundial 

AMALGAMA:es la mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor parte de los casos se denomina aleación (ejemplo típico de una disolución de sólido en sólido), especialmente se denomina amalgama cuando uno de los metales es el mercurio (en condiciones normales en estado líquido).

NEFRITIS: La inflamación de los riñones generalmente suele ser provocada por una infección, como en la pielonefritis, o por una reacción inmune anormal que ataca los riñones. Una reacción inmune anómala puede producirse de dos formas: 1) un anticuerpo puede atacar directamente al riñón o a un antígeno (una sustancia que estimula una reacción inmune), adherido a las células renales, o 2) un antígeno y un anticuerpo se pueden unir en cualquier otra parte del organismo y luego adherirse a las células del riñón.

DIAFENIL CARBIZINA:Es un triciclo que consiste en un anillo de pirrol con dos anillos de benceno fusionados en los enlaces b y d. Se puede considerar también como un anillo de indol con un átomo de benceno fusionado en el enlace b. Otra descripción establece que el carbazol es un 9-azafluoreno.

DITIZONA:Este compuesto tiene una masa molecular de 256,33 uma y se presenta como cristales de tipo aguja de color púrpura oscuro. Es inodoro, insoluble en agua pero muy soluble en cloroformo. Tiene un punto de fusión de 168°C. En su estructura molecular se observan tres tipos de grupos funcionales. 

BIBLIOGRAFIA:

BERNAL PAREDES, A. J., & ROJAS AVELLA, A. P. Determinación de la concentración letal media (50 48 CL) del mercurio por medio de bioensayos de toxicidad acuática sobre Daphnia Pulex. Bogotá. 2007 (Doctoral dissertation, Tesis de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Ingeniera Ambiental y Sanitaria).Villarejo, A. L. D. (2004). Ecotoxicología y acción toxicológica del mercurio. In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia (Vol. 70, No. 4).

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 8: Practica 7

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Jeanneth Ochoa _________________________

ANEXOS

Animal en el cual se experimentó (pescado)

Resultados de las reacciones realizadas en la práctica

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”