practica de calidad completa

Click here to load reader

Upload: javier-vargas-gallegos

Post on 08-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Realización de practica de Calidad Completa Para un suelo, y determinar si es factible para e uso de las Subrasante en norma con la SCT.

TRANSCRIPT

Laboratorio de Mecnica de Suelos II Prctica Calidad Completa

Introduccin Calidad completa es una prctica dedicada a un anlisis completo de un suelo de manera que se posea toda la informacin indispensable disponible para tener un concepto ms general de un suelo de tal manera que se puede aplicar cualquier uso a un suelo conociendo los efectos que podra tener este.La prctica de Calidad completa consiste en la realizacin de gran parte de las prcticas anteriormente ya hechas de manera que podamos conocer una gran cantidad de datos respecto al suelo que son indispensables para poder realizar alguna obra civil o de ingeniera. Comnmente cuando se pide alguna informacin a un laboratorio respecto a una obra, es muy demandada la prctica de Calidad completa, ya que es la que les proporciona una visin ms general de dicho suelo. El conjunto de prcticas a realizar son las siguientes:Cuarteo Tiene por objeto obtener de una muestra porciones representativas de tamao adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran. El procedimiento realizado fue la siguiente:Formamos un cono con la muestra para seccionarlo por cuadrantes; para esto se revuelve primero todo el material hasta que presente un aspecto homogneo, girando y vaciando el material sobre un punto.Una vez hecho esto realizamos el cuarteado y de las cuatro partes elegimos la que se vio ms homognea y de ah elegimos la muestra que se coloc en un vaso.Peso volumtrico seco suelto (PVSS)Consiste en determinar el peso por unidad de volumne de una rena cuando el acomodo de sus partculas es en forma libre o natural.

Primero se realiza un muestreo que consiste en obtener una muestra representativa del materail que se va a emplar por medio del cuarteo.Posteriormente se esparce la tierra en el suelo plano y realizado el cuarteo de la muestra se toma un cilindro en el cual se va introduciendo la tierra de manera alternada de dos de las secciones del cuarteo cuidando siempre que el cilindro este siempre completamente apoyado horizontalmente sin posibilidad de que se mueva ya que podran irse acentando las perticulas del suelo causando que se obtengan valores del peso volumetrico diferentes a los reales.

Separacin grava-arenaEsta prueba consiste en separar un suelo en sus componentes de grava y arena, es bien conocido que las gravas son el suelo que se retiene a travs de la malla No. 4, por lo tanto lo que pase la malla No. 4 se le considerara arena con finos y lo que se retenga ser considerado gravas.

Granulometra completaLa granulometra ser definida como la medicin y graduacin haciendo pasar por una serie de mallas o tamices una muestra representativa de arena para conocer la distribucin de los dimetros de las partculas y el mdulo de finura, con fines de anlisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecnicas, y el clculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaos previstos por una escala granulomtrica.Se le considera granulometra completa a la que se le realiza a las gravas y a las arenas, debido a que esta puede realizarse nicamente a las gravas o a las arenas. La granulometra de la grava va a realizarse a travs de las mallas: 2, , 1, 3/4, 3/8, 4. La granulometra de las arenas va a realizarse a travs de las mallas: 10, 20, 40, 60, 100, 200. Lo que pase por la malla 4 que ser la arena con finos obtenidos por las mallas, ser necesario aplicar un lavado a travs de la malla 200 para eliminar los rastros que hayan quedado de finos. A partir de lo que haya quedado se le har la granulometra pasando las arenas por cada una de las mallas.Densidades y absorcinLa densidad es una propiedad fsica de los agregados y est definida por la relacin entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de las caractersticas del grano de agregado. Se aplicar a una porcin de suelo que se retenga en las mallas 3/4", 3/8, 4.La grava colocaba en agua por un lapso de 24 hrs o ms con el objetivo de que quede hmeda o dicho de otra manera la grava se encuentre saturada. Das despus tomamos la grava y la sacamos del vaso.Se desea dejar sin excedente de agua la grava, por lo tanto, se tom una franela y se expande. Se coloca la grava sobre la franela y tomamos la franela y tapamos la grava y empezamos a revolver la grava quitando el exceso de agua sobre sta.

Para saber cundo ya quitamos el exceso de agua en la grava, tenemos que observar la muestra y ver que se le haya quitado todo lo brilloso sobre la superficie de las piedras. Se sabe que Wsss es eso saturado y superficialmente seco.A travs de los pesos y aplicando la frmula de . La absorcin a absorcin de los agregados se obtiene generalmente despus de haber sometido al material a una saturacin durante 24 horas, cuando sta termina se procede a secar superficialmente el material, y por diferencias de masa se logra obtener el porcentaje de absorcin con relacin a la masa seca del material. La frmula para el clculo de la absorcin es la siguiente:

Equivalente de arenaEl ensayo de equivalente de arena indica la proporcin entre los elementos granulares y arcillosos de un rido. Consiste en determinar las proporciones volumtricas relativas de las partculas gruesas de un suelo respecto a los finos plsticos que contiene empelando un procedimiento que amplifica el volumen de los materiales finos plsticos. Es un procedimiento rpido para conocer la calidad de los materiales que se empleen como sub base, base, carpeta asfltica y arena para concreto.Contenido de humedadConsiste en determinar el contenido de agua en porcentaje del suelo en el momento en que se encuentra o a utilizar y poder realizar las correcciones por humedad en las arenas. Esta correccin se hace solamente a las arenas ya que las gravas no son muy dadas a retener el agua como las arenas y finos.

Valores ndice (lmite lquido, lmite plstico, ndice plstico y contraccin lineal)Lmite lquido: La frontera convencional entre los estados semilquido y plstico fue llamada estado lquido; Se defini en trminos de ciertas tcnicas de laboratorio que consista en colocar el suelo remoldeado en una capsula, formando en el suelo una ranura de espesor de dos milmetros en toda la parte profunda, y en cerrar la ranura golpeando secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tena el contenido de agua correspondiente al lmite liquido cuando los bordes inferiores de la ranura se juntan sin mezclarse al cabo de cierto nmero de golpes. Dado que no siempre es posible que el surco se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos mtodos para determinar el lmite lquido: - trazar una grfica con el nmero de golpes en coordenadas logartmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el lmite lquido.Lmite plstico: Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un dimetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo ndice y una superficie inerte vidrio, hasta conseguir un cilindro de 3 mm de dimetro. Al llegar a este dimetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensin deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por prdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al lmite plstico.ndice plstico: se define simplemente como la diferencia entre el lmite lquido y el lmite plstico. Contraccin lineal: Esta propiedad se manifiesta cuando una prdida de humedad no trae aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de consistencia semislido y slido. Para su obtencin en laboratorio se seca una porcin de suelo (con longitud inicial conocida). .

Prueba PorterUna de estas es la prueba de compactacin esttica, que introdujo O. J. Porter y que alcanz su forma definitiva alrededor de 1935. En ella se compacta al suelo colocndolo dentro de un molde cilndrico de unas 6" de dimetro, el suelo se dispone en tres capas y se acomoda con 25 golpes de una varilla con punta de bala, lo que no significa una compactacin intensa, pues la varilla es ligera y la altura de cada, que no est especificada es la mnima utilizable por el operador para la manipulacin cmoda. La compactacin propiamente dicha se logra al aplicar al conjunto de tres capas una presin de 140.6 Kg/cm, la cual se mantiene durante un minuto. Este mtodo de prueba sirve para determinar el peso volumtrico seco mximo y la humedad ptima en suelos con partculas gruesas que se emplean en la construccin.V.R.S estndar o corregidoEsta es una prueba para determinar las caractersticas de resistencia de un suelo que se utiliza principalmente para el diseo de pavimentos.Los mtodos para la determinacin del VRS consisten en preparar especmenes de suelo compactado y someterlos a la penetracin de un cilindro o pisn de dimensiones estandarizadas, para medir su resistencia. La carga requerida para efectuar una penetracin, de dos punto cincuenta y cuatro milmetros (2.54 mm.) referida a una carga estndar de mil trescientos sesenta Kilogramos (1,360 Kg.), se denomina Valor Relativo de Soporte yse expresa en por ciento.En el caso de los mtodos basados en pruebas Porter, los especmenes se elaboran compactando el suelo mediante cargas estticas y se saturan.El Valor Relativo de Soporte determinado con la prueba Porter estndar se utiliza como un dato complementario de la calidad de los suelos y los que se obtienen a travs del Mtodo del Cuerpo de Ingenieros y pruebas de VRS en el lugar, se emplean para el diseo de espesores de pavimentos.

SUCSEl mtodo del Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos, requiere obtener la informacin pertinente sobre algunas las caractersticas esenciales del suelo a estudiar. Esta informacin se obtiene a partir de dos pruebas de laboratorio normadas por la ASTM International, las pruebas necesarias para obtener los datos para poner clasificar el suelo son el contenido de humedad, el anlisis granulomtrico y los lmites lquidos y plstico y el ndice de plasticidad. Los cuales permiten obtener la distribucin de tamaos de partcula del suelo y los contenidos de humedad de frontera entre diferentes estados de consistencia.

Objetivo: Obtener todas las caractersticas principales de un suelo para garantizar que se conozcan los futuros comportamientos de un suelo al cual se le vaya a aplicar una obra, a travs de una realizacin general de todas las prcticas vistas anteriormente en Mecnica de Suelos I y II que tambin se busca que nos sirvan de repaso de prcticas pasadas. Material y Equipo1. Copa de Casagrande2. Ranurador laminar y esptula3. Bascula4. Vidrios de reloj y Clip5. Cpsulas de porcelana6. Bolsas7. Pala8. Hilo 9. Agitador10. Molde rectangular (Contraccin Lineal)11. Horno12. Mallas:Gravas: 2, 1 12, 1, 3/4, 3/8, 4.Arenas: 10, 20, 40, 60, 100, 200. 13. Charolas14. Vasos de Aluminio 15. Horno16. Vaso de aluminio 17. Vernier18. Molde con base y extensin de 12cm de dimetro y 16cm de altura aproximadamente.

19. Varilla con punta de bala.20. Probeta de 500 ml.21. Cpsula de aluminio.22. Charola cuadrada.23. Balanza con capacidad de 20 kg y otros con aproximacin de 1gr.24. Mquina para aplicar carga o presin con capacidad de 30 toneladas

Datos Obtenidos de Laboratorio:

Procedimientos:

CuarteoI.- Objetivo: Establecer los mtodos que el Laboratorio Experimental de Ingeniera utiliza para reducir las muestras de agregados obtenidas en campo hasta el tamao apropiado para la prueba requerida.II.- Alcance: Este documento aplica para la reduccin de muestras de agregados ptreos gruesos y finos obtenidas en el campo y trasladados al laboratorio, de tal forma que el material reducido siga teniendo las caracterstica de "muestras representativas".III.- Herramientas usadas:1. Mtodo A: Cuarteador de muestras.El cuarteador de muestras debe contar con un numero igual de conductos, todos del mismo ancho y que descarguen alternamente a ambos lados del cuarteador; el numero de conductos no debe ser menor de ocho para agregado grueso y no menor de 12 para agregado fino. El ancho mnimo para los conductos individuales, debe ser mayor en aproximadamente un 50 % del tamao mximo de las partculas de la muestra que se pretende cuartear.

El cuarteador debe estar equipado con dos receptculos para recibir las dos mitades de la muestra al cuartearse.2. Mtodo B: Una pala Un cucharn de punta recta o cuchara de albail Una escoba o cepillo Una lona de aproximadamente 2.0m x 2.5m.V.- Descripcin: Mtodo A: Cuarteo mecnico Cuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo mecnico, se procede como sigue: Se coloca la muestra de campo en la tolva o en el cucharn alimentador, distribuyndola uniformemente en toda su longitud para que al verter sobre los conductos, fluyan por cada uno de ellos cantidades aproximadamente iguales de material.La velocidad a la que se alimenta la muestra debe ser tal que permita un flujo continuo por los conductos hacia los receptculos inferiores. Se vuelve a introducir la porcin de la muestra de uno de los receptculos al cuarteador cuantas veces sea necesario, hasta reducir la muestra al tamao requerido para la prueba programada.La porcin de muestra que se recolecto puede ser conservada para reduccin de tamao para otras pruebas.

Mtodo B: Cuarteo manualCuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo en forma manual, se procede como sigue:*Coloca la muestra de campo sobre una superficie plana, dura y limpia, donde no pueda haber perdida de material ni contaminacin con materias extraas.* Homogeneiza el material traspapelando toda la muestra y acomodndolo en una pila cnica, depositando cada paleada sobre la anterior.* Por medio de la pala, ejerce presin sobre el vrtice, aplanando con cuidado la pila hasta que obtener un espesor y un dimetro uniformes. El dimetro obtenido deber ser aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor del materialSeguidamente divide la pila aplanada en cuatro partes iguales con la pala o la cuchara de albail.* Eliminan dos de las partes diagonalmente opuestas, incluyendo todo el material fino. Utiliza una brocha o cepillo para incorporar el material fino a la muestra respectiva.* Mezcla y homogeneiza el material restante y cuartalo sucesivamente hasta reducir la muestra al tamao requerido para las pruebas.Seleccin del MtodoNosostros en el laboratorio debido a la falta de equipo siempre realizamos el mtodo B, al igual en practica profesional debido a que es ms prcticoPara esta prctica pusimos el suelo a secar y una vez seco realizamos el muestro

Peso Volumtrico Seco SueltoIntroduccinEl peso unitario o peso volumtrico seco suelto del agregado fino, al igual que para el agregado grueso, es el peso de agregado necesario para llenar un recipiente de volumen conocido; volumen ocupado por el agregado y los vacos entre sus partculas.El valor del peso unitario o peso volumtrico suelto se utiliza:1. Para el diseo de mezclas de concreto.1. Para convertir pesos a volumen y viceversa

El peso volumtrico seco suelto se calcula con la misma frmula que el agregado grueso:PESO UNITARIO SUELTO = FACTOR DE CALIBRACION X PESO DE MATERIAL. (Kg/m3).1.- EQUIPOa)Recipiente metlico cilndrico con capacidad aproximada de 3 litros, debidamente calibrado.b)Balanza de 20 Kg. De capacidad.c)Enrasador.d)Partidor de muestras.e)Pala de punta cuadrada.f)Cucharn metlicoPROCEDIMIENTO DE PRUEBAa)Una vez que el material ya este seco y enfriado al ambiente, mzclese debidamente y cuartearlo con una pala de punta cuadrada o con una regla metlica de 1 m. de longitud.b)De dos cuartos opuestos bien mezclados, tomar en forma alternada la cantidad suficiente con un cucharn.c)Depositar el material en el molde dejndolo caer desde una altura no mayor de 5 cm., proporcionndole como compactacin nica al agregado, la que alcanza con la cada libre desde el cucharn; procurando que el molde rebose.

d)Nivelar la superficie del agregado con un enrasador y limpiar los lados del recipiente con una brocha.e)Pesar el molde con todo y material en una balanza de 20 Kg.f)Repetir todo lo anterior las veces que sea necesario ( tres veces como minimo ) y efectuar los calculos correspondientes, igual que el agregado grueso.Clculos:Cilindro W=4166grD (cm)H (cm)

20.630.5

20.530.4

20.630.4

20.630.6

Dprom=20.575Hprom= 30.475

1ra muestra + suelo = 19296.5gr2da muestra + suelo = 19284.5 gr

Granulometra:

HumedadTotal Correccin por humedadLavado

Wi300W bot+mat19284.5Correccin11131.159Wi274

Wf274W bot 4166W total14062.259Wf176.4

W(%)9.4891W mat15118.5Arcilla97.6

W arenas12187.4

Gravas

MallaAbertura (mm)RetenidoRet parcialRet que pasa

2"5300100

1.5"37.500100

1"25.4266.90001.898098.1020

3/4"19163.60001.163496.9386

3/8"9.51018.40007.242189.6965

N44.751482.200010.540379.1563

Total2931.100020.8437%

Pasa N411131.158779.1563%

Arenas

mallaAbertura (mm)RetenidoRetenido ParcialRetenido de la muestra totalRetenido parcial totalRet que pasa

10251.518.7956204 2,092.17 14.88 64.28

200.8542.815.620438 1,738.74 12.36 51.91

400.42540.514.7810219 1,645.30 11.70 40.21

600.2512.54.5620438 507.81 3.61 36.60

1000.1511.44.16058394 463.12 3.29 33.31

2000.07517.76.45985401 719.06 5.11 28.20

Finoscharola97.635.620438 3,964.97 28.20 -

Suma274100 11,131.16 79.16

Curva Granulomtrica:

Densidad y Absorcin:

Densidad y Absorcin de la Grava y ArenaOBJETIVO GENERAL.Determinar la densidad y la absorcin de los agregados (finos y gruesos) a partir del humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado.INTRODUCCINLa densidad es una propiedad fsica de los agregados y est definida por la relacin entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de las caractersticas del grano de agregado.La absorcin en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partculas, expresado como un porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura de 110C 5C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.

-PROCEDIMIENTOSe llevaron a cabo dos procedimientos, uno para el agregado grueso y el otro para el agregado fino.PARA EL AGREGADO GRUESOSe escogi una muestra representativa del agregado, la cual se redujo desechando el material que pasara por el tamiz # 4, luego se procedi a lavarla y sumergirla en el balde durante 24 horas.Al da siguiente, se tomo la muestra secndola parcialmente con una toalla hasta eliminar pelculas visibles de agua en la superficie. Se tuvo en cuenta que las partculas ms grandes se secaron por separado. Cuando las partculas tienen un color mate es porque ya esta en la condicin saturada y superficialmente seca.Con la balanza debidamente calibrada se pesa la muestra para averiguar su masa en esta condicin. Luego se introdujo en la canastilla y se sumergi, y se cuantifico la masa sumergida en agua a una temperatura ambiente. Luego fue llevada al horno a una temperatura de 110C durante 24 horas, al da siguiente se cuantifico su peso y se tomaron apuntes.PARA EL AGREGADO FINOSe toma una muestra representativa de agregado fino la cual se sumerge durante 24 horas. Al da siguiente se expande la muestra sobre la superficie de un recipiente o bandeja la cual no es absorbente. Con el secador se le inyecta una corriente de aire hasta conseguir un secado uniforme, la operacin es terminada cuando los granos del agregado estn sueltos. Luego se introduce la muestra en un molde cnico, se apisona unas 25 veces dejando caer el pisn desde una altura aproximada de 1 cm, posteriormente se nivela y si al quitar el molde la muestra se deja caer es porque no existe humedad libre, si es lo contrario se sigue secando y se repite el proceso hasta que cumpla con la condicin. Cuando se cae el agregado al quitar el molde cnico es porque se ha alcanzado una condicin saturada con superficie seca.Se procede a tomar una muestra de 500 gramos del agregado para envasarla en el picnmetro llenndolo con agua a 20C hasta ms o menos 250 cms, luego se hace girar el picnmetro para eliminar todas las burbujas de aire posibles. Se procede a cuantificar el peso del picnmetro en la balanza anotando su respectivo valor.

Al trmino de este paso, se embaza la muestra en tazas para ser dejadas en el horno por espacio de 24 horas. Y por ltimo, al da siguiente se llevaron las muestras a la balanza y su cuantifico su valor. Se tomaron apuntes. Datos y Clculos:Wo =281g (Peso saturado y superficialemente seco)Vdesalojado = 101 mlWs = 276 gr (Peso seco)

Equivalente De Arena:Material y Equipo. Hilo Arena Agua Solucin (anhdridos, aguas destiladas y alcoholes) Horno Probeta Vaso de aluminio Agitador Vstago Cpsula de aluminio

Procedimiento1. Se toma una muestra de suelo para colocarla en un vaso y dejarla en el horno por 24 horas para poder trabajar con la muestra seca.2. Una vez seca la muestra se coloca el suelo en una charola y se realiza un cuarteo con este. 3. Se toma una parte de la muestra cuarteada para llenar un molde hasta y se enraza.4. Colocar solucin en la probeta de la prueba posteriormente se le agregar la muestra que se enraso en el molde y dejar reposar por 10 minutos. 5. Colocar la probeta en el agitador por un minuto y despus de esto se agregar ms solucin para separar bien los finos. 6. Se deja reposar la probeta durante veinte minutos.7. Finalmente se toman las medidas de arcilla y de arena. La lectura de arcilla se toma de manera visual. La lectura de arena se tom con el vstago. Clculos.Arcilla 10.1Arena 2.8 % de equivalente de arena.

Conclusin y resultado.Debido al resultado obtenido podemos concluir que en la muestra de suelo utilizada existe una cantidad importante de suelo fino, es decir, que existe en gran cantidad limo y arcilla respecto a la cantidad de arena que contiene.Esta es una prueba determinante para saber si se puede usar un material en un pavimento, esta es una prueba sencilla y que no representa mayor problema en cuanto a equipo, ya que inclusive se puede realizar en campo puesto que no requiere de mquinas o accesorios muy complicados. nicamente se requiere de equipo o herramienta menor, y se puede realizar en menos de una hora.

Contenido De Humedad: La humedad ser encontrada con la frmula siguiente:

= 9.489 %Donde nuestro Wm o peso hmedo era igual a 300 gr y despus de 24 horas de estar en el horno peso Ws=274 gr.Lmites:CapsulaNWcapWcap+ matWmat humWseco+capwsecoW(%)LL

1001621.8844.5522.6737.615.7244.211195941.8870755

1052522.1346.9924.8639.4917.3643.20276543.202765

1042921.8246.2324.4139.2117.3940.368027641.0995386

1033321.8337.6215.7933.1211.2939.858281741.2200029

Wcap+matWcapWmatWcap+secoWsecoW%

47.6143.773.8447.43.635.78512397

IP37.417641

Contraccin Lineal

Longitud

100.45

100.77

100.76

Promedio100.66

Final93.6

Limite7.54273504

Prueba Porter:

Material y Equipo.

Cuadrilla #4

1

Charola Probeta Bascula Horno Varilla punta de bala Prensa para pruebas Porter Molde Porter con su extensin Vaso de aluminio Calibrador con Vernier Agua Cronmetro Papel filtro con el dimetro del molde

Procedimiento1. Pesar 5 kilogramos de muestra de suelo cuya granulometra sea menor que la malla de 1 y mayor que la malla No. 4 y se vacan a una charola rectangular. 1. Agregar la cantidad de agua que se considere que es la ptima y se mezcla hasta quedar uniformemente. 1. Se pesan 300 gr. (Wm) de suelo hmedo y se ingresan al horno para la determinacin del contenido de humedad. 1. En seguida se realizan distintas mediciones al molde Porter para determinar un dimetro y una altura promedios, as como su peso.1. Se toma la muestra de suelo restante en la charola y se coloca dentro del molde Porter con su collarn. Lo anterior se hace en tres capas dando 25 golpes a cada una con la varilla punta de bala.1. Se le agrega un papel filtro sobre el suelo y se lleva el molde a la prensa para aplicar la carga; la manera de aplicar la carga ser la siguiente: el primer minuto de aplicacin de carga se le dar un aumento de carga constante y rpido; al segundo minuto de aplicacin se le dar un momento de reposo en el cual el aumento de carga ser igual de constante pero ms lento; al tercer minuto se aplicara de nuevo una carga constante y rpida. Finalmente se le da un minuto para la descarga del elemento.

1. Al aplicar sta carga, se observa si la placa que sirve de base del molde se humedeci ligeramente, si as ocurri, esto indica que el suelo tiene la humedad ptima y la prueba se da por terminada, por lo que se procede a hacer mediciones de volumen compactado. Si la placa base permanece seca se repite el procedimiento agregando un poco ms de agua. Si sucede lo contrario, es decir, se expulsa agua por los lados tambin se repite la prueba pero ahora con un poco menos de agua.1. Una vez que la prueba se realiza correctamente se quita el collarn del molde Porter y se procede a realizar mediciones de alturas diferenciales de la altura del molde y la del espcimen, haciendo 4 lecturas diferentes y se vuelve a pesar para poder determinar la cantidad de suelo en el molde.

Datos y Clculos:Datos del molde Porter empleado:Alturas (cm)Dimetros (cm)Peso (kg)Volumen(cm3)

12.615.65.05282424.356

12.615.7

12.715.6

hprom 12.63Dprom 15.63

Peso volumtrico hmedo (m):Alturas faltantes (cm)

3.008

2.909

2.984

2.992

hprom 2.973

Peso volumtrico hmedo, m

Wm (kg)4.750

Vcompactado (cm3)1853.92

m (T/m3)2.56

Humedad de la muestra de suelo (w%), que es el porcentaje de humedad optima:Humedad de la muestra

Whumedo(gr)300

Wseco (gr)274.4

%W 9.33

Peso volumtrico seco mximo (dmax) de la siguiente manera:Peso volumtrico seco mximo

dmax (T/m3)2.34

Conclusiones:Nos resulta un Peso Volumtrico Seco Mximo (PVSM) de 2.34 T/m3 el cual se podr obtener cuando el suelo tenga una humedad del 9.33% que es la ptima en relacin a que si le agregamos o sustraemos agua a partir de ese punto, nuestro peso volumtrico seco disminuir. El bajo contenido de humedad ptimo, nos indica que no se necesitar agregar demasiada agua al suelo para obtener nuestro PVSM.De acuerdo a la normativa para la infraestructura del transporte, para la capa sub-rasante, para la sub-base y para la base hidrulica, el grado de compactacin mnimo es de 100%, por lo que si utilizamos este suelo nuestro peso volumtrico seco de campo no deber ser menor a 2.34 T/m3.En lo que a la prueba respecta, la carga esttica funciona mucho mejor que la carga dinmica para suelos granulares y friccionantes como el estudiado, debido a que en este tipo de suelos es muy comn que las pruebas dinmicas produzcan una curva de compactacin con una forma inadecuada para la determinacin del peso volumtrico seco mximo y una humedad ptima. Es por esto que la prueba Porter arrojar mejores resultados que la prueba Proctor.

Prueba de VRS- Estndar:Datos ObtenidosClculos:W molde + material= 9,802 kgH faltante= (3.008+2.909+2.984+2.992)/4H faltante= 2.973 cmPeso del materialW molde= 5052.8 grW material= W molde + material W moldeW material= (9,802 gr 5052.8 gr) = 4,749.3 grContenido de humedad %= 9.33%Volumen del cilindroV cilindro= 2424.356 cm3Volumen del materialH= Altura cilindro H faltante = 12.63 cm 2.973 cm= 9.657 cmV material = (3.1416*(D^2)*H)/4= (3.1416* (15.63^2)*9.657)/4V material = 1852.892 cm3Peso especfico del material m= W material/V material = 4749.3gr/ 1852.892 cm3 = 0.00238 kg/ cm3 = 2.563 gr/ cm3Peso especfico seco d= m/ (1+ %)= (2.563 gr/ cm3) / (1+ 0.0933)= 2.344 gr/cm3

RESULTADOSW molde + materialH faltanteW material%Peso especfico de la muestraVolumen del materialPeso especfico seco

9.802 kg2.973 cm

4.749 kg9.33%

2.563 gr/ cm31852.892 cm32.344 gr/cm3

Lectura inicial=10Lectura Final=104

= 10.0755%

LECTURACARGA

0.52782.99

1110341.19

1.5245757.22

23551092.61

34751454.80

45051544.75

55351634.45

S.U.C.S:En base a los resultados obtenidos en las pruebas de granulometra y lmites, anteriormente mostradas y con ayuda de la carta de plasticidad, se puede observar que el suelo al que se le realizaron las pruebas es una Arena Arcillosa, donde su porcin arcillosa es de Baja CompresibilidadAberturaPorcentaje que pasa

53100.00

37.5100.00

25.498.10

1996.94

9.589.70

4.7579.16

264.28

0.8551.91

0.42540.21

0.2536.60

0.1533.31

0.07528.20

LLIP

43.2027637.417641

Carta de plasticidad con el punto de inters.43.2050 %37.41%OHOLMHCHMLCLIPLL

Conclusiones Generales: En base a los resultados obtenidos y con relacin a las normas de la SCT- Para Terraceras, que se anexan, se considera las siguientes propiedades del suelo.Para Terrapln:

Para Subyacente:

Para Subrasante:

En relacin a estas fichas, se puede ver que el suelo muestreado, no se cumple del todo con las normas, debido a que cumple con algunos requisitos y con otros no. Por lo que se aconseja utilizarse en Terraplenes, solo tomando en cuenta que la expansin es ms de la establecida por la norma. Tambin se podra usar en la subyacente, tomando en cuenta el mismo punto. Aunque en esta se vera superado casi en 3.5 veces el valor establecido por la norma.Para la subrasante, en definitivo no es conveniente, debido a que no cumple con la mitad de los requerimientos.