práctica disolución de reactivos

5
“Práctica disolución de reactivos” Materiales y reactivos - 2 vasos de precipitados de 50ml - 1 agitador - 1 pipeta de 5 ml -NaOH (Hidróxido de sodio) - HCl (Ácido clorhídrico) Procedimiento 1. Se agrega 10ml de agua a ambos vasos. 2. Al vaso #1 se le agrega HCl (Ácido clorhídrico) y se agita. 3. Al vaso #2 se le agrega NaOH (Hidróxido de sodio) y se agita. 4. Ya agitados se observa algún cambio de coloración o de temperatura. 5. Se le adiciona 3 gotas de fenolftaleína al ácido y se observa que pasa. 6. A la base se le agrega naranja de metilo y se observa para ver si ocurre algún cambio. Observaciones Se observó que después de haber agregado el compuesto a cada uno de los vasos con agua reaccionaron de diferente manera ya que uno se calentó y el otro no. El que el NaOH se haya calentado quiere decir que es una reacción endotérmica esto significa que es una reacción que absorbe el calor; al igual que la neutralización de NaOH con el HCl que resulta en una

Upload: katia-munoz

Post on 28-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica de una disolución de reactivos para la materia de Química Analítica

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica Disolución de Reactivos

“Práctica disolución de reactivos”

Materiales y reactivos

- 2 vasos de precipitados de 50ml

- 1 agitador

- 1 pipeta de 5 ml

-NaOH (Hidróxido de sodio)

- HCl (Ácido clorhídrico)

Procedimiento

1. Se agrega 10ml de agua a ambos vasos.

2. Al vaso #1 se le agrega HCl (Ácido clorhídrico) y se agita.

3. Al vaso #2 se le agrega NaOH (Hidróxido de sodio) y se agita.

4. Ya agitados se observa algún cambio de coloración o de temperatura.

5. Se le adiciona 3 gotas de fenolftaleína al ácido y se observa que pasa.

6. A la base se le agrega naranja de metilo y se observa para ver si ocurre

algún cambio.

Observaciones

Se observó que después de haber agregado el compuesto a cada uno de los vasos con agua reaccionaron de diferente manera ya que uno se calentó y el otro no. El que el NaOH se haya calentado quiere decir que es una reacción endotérmica esto significa que es una reacción que absorbe el calor; al igual que la neutralización de NaOH con el HCl que resulta en una reacción endotérmica. En contraposición existen las reacciones exotérmicas en las que se desprende calor.

De igual manera se pudo observar que en el momento en el cual se agregan las 3 gotas de fenolftaleína al ácido no cambia de color dado que es un indicador que en medio ácido o neutro es incoloro, mientras que en medio básico adquiere un color rosa. En principio la disolución es ácida e incolora. Esto da a entender que el ácido no cambio de coloración dado que se le fue agregada fenolftaleína y no naranja de metilo. A diferencia de la base a la que sí se le agrego naranja de metilo esta cambió a una coloración rojiza que significa que

le adiciones unas gotitas de fenolftaleína al hidróxido de sodio que ante su presencia se tiñe de un color violeta muy hermoso, al ir adicionando el ácido poco a poco al hidróxido el compuesto va cambiando de tonalidad, haciéndose mas claro cada vez hasta que desaparece completamente, en ese momento se dice que llegaste a la neutralización y ya no tienes los compuestos iniciales sino

Page 2: Práctica Disolución de Reactivos

agua y cloruro de sodio (sal comun) al final, cabe aclarar que la presencia de fenolftaleína no afecta la producción de los compuestos finales, la fenolftaleína es solamente un indicador para saber en que momento llegaste a la neutralización

La ecuacion de la reaccion es: HCl + NaOH (flecha) NaCl + H2O

Neutralizacion

Una reacción de neutralización se lleva a cabo al combinar un ácido con una base en general que producen un hidróxido formando agua y sal. A este tipo de reacción se le conoce como reacción de doble sustitución o esto es por que intercambian parejas de iones. Este tipo de reacciones son especialmente útiles como técnicas de análisis cuantitativo. En este caso se puede usar una solución indicadora para conocer el punto en el que se ha alcanzado la neutralización completa. Algunos indicadores son la fenolftaleína, azul de safranina, el azul de metileno, etc.

Bibliografía:

FUENTE: ENCICLOPEDIA DE TECNOLOGIA QUIMICA. KIRK-OTHMER. 3RA. EDICION, 1983. JOHN WILEY-INTERSCIENCE, NEW YORK, U.S.A.

Chang, R. (1999), Química Edición breve.Ed.McGraw-Hill, México.

Skoog Douglas A., West Donald M. y Holler F.James; QUIMICA ANLITICA; Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A de C.V.; Sexta edición; Mexico; 1995.

Page 3: Práctica Disolución de Reactivos
Page 4: Práctica Disolución de Reactivos