prÁctica nº 10 cementos contenido: 10.1 introducción

16
Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009) César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril Página 1 de 16 Prácticas de Materiales de Construcción – I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción: “Instrucción para la recepción de cementos RC-08” 10.2 Ensayo 1: Tiempo de fraguado 10.3 Ensayo 2: Estabilidad de volumen 10.4 Ensayo 3: Resistencia a compresión ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica ANEJO 2: - Tabla A1.1.1 Denominación, designación y composición de los cementos comunes - Tabla A1.1.3 Prescripciones mecánicas y físicas de los cementos comunes ANEJO 3: - Tabla A5.5.1.1 Valores de k 2 para inspección por variables - Tabla A5.5.1.2 Valores de c 2 para inspección por atributos - Tabla A5.5.1.3 Cementos comunes. Valores límite para resultados individuales

Upload: dangdan

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 1 de 16

Prácticas de Materiales de Construcción – I.T. Obras Públicas

PRÁCTICA Nº 10

CEMENTOS

Contenido:

10.1 Introducción: “Instrucción para la recepción de cementos RC-08”

10.2 Ensayo 1: Tiempo de fraguado

10.3 Ensayo 2: Estabilidad de volumen

10.4 Ensayo 3: Resistencia a compresión

ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica

ANEJO 2:

- Tabla A1.1.1 Denominación, designación y composición de los cementos comunes

- Tabla A1.1.3 Prescripciones mecánicas y físicas de los cementos comunes

ANEJO 3:

- Tabla A5.5.1.1 Valores de k2 para inspección por variables

- Tabla A5.5.1.2 Valores de c2 para inspección por atributos

- Tabla A5.5.1.3 Cementos comunes. Valores límite para resultados individuales

Page 2: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 2 de 16

10.1 Introducción: “Instrucción para la recepción de cementos RC-08”

El REAL DECRETO 956/2008 de 6 de junio, publicado en el BOE núm.148 de jueves 19 de

junio de 2008, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08),

sustituye al derogado RC-03. Dicha Instrucción regula la recepción de los cementos mediante la

presentación por el suministrador de la documentación que acredita bien el marcado CE o bien

el cumplimiento del Real Decreto 1313/1988, por el que se declara obligatoria la homologación

de los cementos destinados para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de

obras y productos prefabricados, según corresponda, y a la realización de una inspección visual

del suministro. Igualmente incluye, además de las prescripciones mecánicas, físicas y químicas

correspondientes a los distintos tipos de cemento, los ensayos que permiten la comprobación de

las mismas.

Como introducción a la práctica desarrollada hoy, recogemos, de forma muy resumida, alguno

de los aspectos tratados en la citada normativa:

DESIGNACIÓN NORMALIZADA DEL CEMENTO

Los cementos CEM se identificarán al menos por el tipo (Tabla A1.1.1 -Anejo 2), y por las

cifras 32,5, 42,5 ó 52,5 que indican la clase de resistencia (Tabla A1.1.3 -Anejo 2). Para indicar

la clase de resistencia inicial se añadirán las letras N (ordinaria) o R (elevada). Por ejemplo en

los ensayos que desarrollaremos a continuación utilizaremos:

Cemento Pórtland EN 197-1 – CEM II/B-L 32,5 N

ORGANIZACIÓN DE LA RECEPCIÓN

A los efectos de la instrucción y del control de recepción se define:

• Remesa:

Como la cantidad de cemento, de igual designación y procedencia, recibida en el lugar del

suministro en una misma unidad de transporte (camión, contenedor, barco, etc.)

• Lote:

Cantidad de cemento de la misma designación y procedencia que se somete a recepción. En

general es el conjunto de remesas o cantidad mensual recibida de cemento menor o igual a

200 T de peso.

• Muestra:

Cantidad de cemento extraída de un lote a los efectos de control. Diferenciamos tres tipos:

- De control: para envío a laboratorio acreditado.

Page 3: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 3 de 16

- Preventivas: permanecen almacenadas en obra, central o fábrica con el fin de cubrir

posibles incidencias en las de control.

- De contraste: Entregada al suministrador para poder realizar contra-ensayos.

Por otro lado, el control de la recepción del cemento incluirá dos fases preceptivas y una

potestativa:

• 1ª FASE (Preceptiva): Comprobación de la documentación (albarán, etiquetado, documento

de conformidad CE o certificado RD 1313/1988 y certificado de calidad, en su caso).

• 2ª FASE (Preceptiva): Inspección visual (modo de transporte, estado envases,

meteorización, falta de homogeneidad del color, etc.)

• 3ª FASE (Potestativa): Realización de ensayos, ante unas características especiales de la

obra, en previsión de defectos o por haberse obtenido resultados no conformes en fases o

remesas anteriores. En esta fase diferenciamos dos tipos de ensayos:

- Ensayos de identificación: mediante los que se verifican el tipo de cemento, el subtipo y

su clase de resistencia.

- Ensayos complementarios: se verifican el resto de características.

ACEPTACIÓN DEL CEMENTO MEDIANTE REALIZACIÓN DE ENSAYOS

Una vez tomada la decisión de realizar ensayos sobre el material suministrado por parte del

responsable de la recepción y ante los resultados de laboratorio, se deben seguir una serie de

controles y criterios para determinar la conformidad del suministro, que en general se realizará

por variables para la resistencia y por atributos para el resto de las características. Además de

estos controles estadísticos se debe verificar siempre que cada resultado individual permanece

dentro de los límites establecidos:

A. Inspección por variables. Se cumplirán simultáneamente las condiciones siguientes:

(1) L≥⋅σ2l k-x

(2) U≤⋅+ σ2n kx

Siendo

xn = mayor valor de los resultados obtenidos con una muestra de tamaño n

xl = menor valor de los resultados obtenidos con una muestra de tamaño n

σ = 3,6 ó, si el suministrador lo pusiera a disposición del Responsable de la recepción, el

valor de la desviación estándar de la población de procedencia (certificado).

k2 = constante definida en la Tabla A5.5.1.1-Anejo 3

L = límite inferior especificado a igualar o superar por algunas características del cemento

(Tabla A1.1.3 - Anejo 2)

U = límite superior especificado que no puede superarse por alguna característica del

cemento (Tabla A1.1.3 - Anejo 2)

Page 4: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 4 de 16

PK = calidad límite para cada característica del cemento, expresada como máximo porcentaje

de defectos admisible (Percentil).

B. Inspección por atributos. El lote será conforme si se cumple:

2D CC ≤

Siendo

CD el número de resultados no conformes de la muestra

C2 el número de resultados aceptables para el valor de subnominales del lote de

procedencia, establecidos en la Tabla A5.5.1.2 - Anejo 3

C. Valores individuales. Cada resultado de ensayo se debe encontrar dentro de los valores

límite especificados en la Tabla A5.5.1.3-Anejo 3

10.2 Ensayo 1: Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado depende de tres factores:

a) Tipo y composición del cemento

b) Relación agua/cemento

c) Condiciones ambientales

Este parámetro se determina mediante un ensayo que mide cómo evoluciona la consistencia de

una pasta (cemento + agua) durante un tiempo, pero la norma fija las condiciones ambientales

(Tª y Hr), y define cual debe ser la relación agua/cemento (consistencia), de manera que los

tiempos de fraguado dependan únicamente de los factores deseados, es decir, del tipo y

composición del cemento. De esta manera los resultados obtenidos con diferentes tipos de

cemento pueden ser comparados.

A la pasta de cemento que cumple con la consistencia fijada por la normativa (relación a/c) se le

denomina pasta de CONSISTENCIA NORMAL.

ENSAYO 1 Norma UNE-EN 196-3:2005

OBJETIVO

Determinación de los tiempos de inicio y final de fraguado de un cemento atendiendo a las

siguientes definiciones fijadas por la normativa:

Page 5: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 5 de 16

MATERIAL UTILIZADO

- Muestra (Cemento+agua)

- Aparato de Vicat

� Sonda consistencia

normal

� Aguja principio

fraguado

� Aguja final fraguado

- Molde

(troncocónico o cilíndrico)

- Placa base

- Contenedor

- Cronómetro

- Probeta

- Recinto de temperatura

controlada (20±1ºC)

Condiciones de laboratorio

(Tª=20±2ºC, Hr≥50%)

PROCEDIMIENTO

1º. Obtención de la pasta de consistencia normal: (Aparato de Vicat manual)

Definición:

Relación agua/cemento para que una sonda de sección circular de 1 cm. de diámetro y 300 g.

de peso penetre en la pasta hasta quedar a una distancia de entre 8 y 4 mm del fondo de un

molde troncocónico normalizado.

Tiempo de principio de fraguado: tiempo transcurrido desde que se acaba de añadir agua

al cemento hasta que una aguja de 1,13 mm de diámetro (sección circular de 1 mm2 ),

lastrada hasta que el conjunto pesa 300±1 gramos, penetra en la pasta hasta quedar a una

distancia de entre 3 y 9 mm del fondo de un molde normalizado.

Tiempo de final de Fraguado: tiempo transcurrido desde que se acaba de añadir agua al

cemento hasta que la aguja penetre 0,5 mm en la pasta.

Fuente: Norma UNE-EN 196-3

Page 6: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 6 de 16

a) Pesar 500 g. de cemento (precisión ±1g.) y 125 g. de agua destilada (o medir 125

cc. en una probeta con precisión ±1 ml).

b) Mezclar en amasadora:

� Colocar en el cazo el agua y el cemento. (10 s)

� Ponemos cronómetro en marcha (“Tiempo cero”) a la vez que iniciamos

amasado a velocidad lenta. (90 s)

� Detenemos amasadora y eliminamos la masa adherida a las paredes y fondo del

cazo y se coloca en el centro del mismo. (30 s)

� Sigue amasado a velocidad lenta (90 s) (Tiempo total amasado 3 min.)

c) Colocar la pasta sin compactar en el molde troncocónico de caucho, haciéndola

rebosar, situando la base de mayor diámetro sobre una placa de vidrio. Enrasar con

una espátula para que el molde quede lleno y la superficie superior lisa.

d) Colocar el conjunto bajo la sonda en el Aparato de Vicat (previamente escalada a

cero) de forma que el extremo de la misma esté en contacto con la pasta.

e) Transcurridos 4 minutos desde que se puso en marcha el cronómetro dejar caer la

sonda. Leer la escala al menos a los 5 s tras el fin de la penetración o a los 30 s

después de la liberación de la sonda, lo que ocurra primero.

f) Si la distancia entre la placa base y la sonda es de entre 4 y 8 mm, la pasta de

consistencia normal para el cemento ensayado se obtendrá con una relación

agua/cemento 125/500 = 0,25

g) Si la distancia es menor o mayor a los valores anteriormente mencionados, deberá

repetirse el ensayo con menos o más agua respectivamente:

2º. Determinación de los tiempos de principio y final de fraguado:

(Aparato de Vicat manual o automático)

El ensayo debe realizarse a 20±1ºC de temperatura y sumergido en agua. Las penetraciones se

realizan en una pasta de consistencia normal.

a) Colocamos la aguja de 1º de fraguado en el Aparato de Vicat.

b) Preparar la pasta de consistencia normal.

c) Se introducen el molde lleno y la placa base en el contenedor sumergiéndolos en agua

(pasta sumergida al menos 5 mm).

d) Colocamos el conjunto bajo el aparato de Vicat y bajamos la aguja hasta que entre en

contacto con la pasta.

a = g. � a/c =

Page 7: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 7 de 16

e) Esperamos 1 ó 2 s en la posición anterior (para evitar aceleración forzada) y soltamos la

aguja para que penetre en la pasta. Leer la escala cuando haya terminado la penetración

o 30 s después de la liberación de la aguja, lo que ocurra antes.

f) Se realizan penetraciones cada 10 minutos separadas unas de otras no menos de 5 mm

(10 mm si es respecto al último pinchazo) y siempre a no menos de 8 mm del borde del

molde.

g) El tiempo transcurrido entre el “tiempo cero” y el tiempo en el cual la distancia está

entre 6±3 mm, medido el minuto más cercano, será el tiempo de principio de fraguado

(aproximaciones de 5 minutos o menos).

h) Una vez determinado el principio de fraguado, damos la vuelta al molde y sustituimos

la aguja por la de final de fraguado (con accesorio anular).

i) Cada 30 min. realizaremos una penetración hasta que desaparezca la marca producida

por el accesorio anular en la pasta. Leer la escala cuando haya terminado la penetración

o 30 s después de la liberación de la aguja, lo que ocurra antes.

j) El tiempo de final de fraguado se debe confirmar repitiendo la medida en otras dos

posiciones.

k) El tiempo de final de fraguado irá desde el “tiempo cero” hasta que la aguja penetra por

primera vez sólo 0,5 mm en la pasta.

Nota: Entre las sucesivas penetraciones se mantiene la probeta en cámara con temperatura

controlada y se limpia la aguja.

10.3 Ensayo 2: Estabilidad de volumen

ENSAYO 2 Norma UNE-EN 196-3:2005

OBJETIVO

La finalidad del ensayo es estimar el posible riesgo de expansión tardía debido a la hidratación

del óxido de calcio y óxido de magnesio libres. Para ello analizaremos la expansión sufrida por

la pasta de cemento al acelerar el proceso sometiéndolo a altas temperaturas.

MATERIAL UTILIZADO

- Muestra (Cemento+agua)

- Molde de Le Chatelier

(Metal elástico no corrosible)

Page 8: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 8 de 16

- Placas de vidrio

- Pinza

- Cámara húmeda

(Tª = 20±1 ºC y Hr.≥ 90%)

- Baño de agua para ebullición

- Pie de Rey

Condiciones de laboratorio (Tª=20±2ºC)

PROCEDIMIENTO:

a) Amasamos la pasta de consistencia normal.

b) Colocamos el molde (Le Chatelier) sobre la placa base, ligeramente engrasados, y lo

rellenamos con la pasta, sin compactar, se enrasa la superficie libre y se coloca otra

placa en la superficie libre. Para evitar la apertura del molde en el llenado se ejerce una

ligera presión con los dedos o se ata con una goma elástica.

c) Sujetamos ambas placas con una pinza y colocamos el conjunto en la cámara húmeda

durante 24 h±30 min (o sumergidas en agua a 20±1 ºC si método calibrado).

d) Al final de dicho período se mide la distancia (A) entre las puntas de las agujas

(aproximación a 0,5 mm).

e) Calentamos el molde gradualmente hasta ebullición durante 30±5 min y se mantiene el

baño a la temperatura de ebullición durante 3 h±5 min (cuando pueda demostrarse que

la expansión después de un periodo de tiempo de ebullición más corto es la misma que

al cabo de las 3 h, entonces puede utilizarse dicho periodo).

f) Al término del periodo de ebullición se pueden seguir dos procedimientos:

f1: Inmediatamente después (en caliente) medir la distancia (B) entre las puntas de las

agujas (aproximación a 0,5 mm)

f2: Dejar enfriar las probetas hasta temperatura de laboratorio y medir la distancia (C)

entre las puntas de las agujas (aproximación a 0,5 mm).

g) Resultados.

Se calcula la diferencia (C-A) o la media de los dos valores cuando el ensayo se haya

hecho por duplicado, al milímetro más próximo. Si la expansión excede del límite

especificado, se debe llevar a cabo una repetición sobre el cemento tras haber sido

almacenado. Para ello, se extiende el cemento en una capa de aproximadamente 70 mm

de espesor y se mantiene durante 7 días en una atmósfera a 20±2ºC y Hr ≥ 50%.

Entonces, se repite totalmente el ensayo desde el apartado a).

Page 9: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 9 de 16

Nota: Cuando se demuestre que las condiciones de ensayo no llevan a diferencias significativas entre las

medidas B y C, puede darse el valor (B-A) como valor de la expansión, dado que se reduce la duración

del ensayo.

10.4 Ensayo 3: Resistencia a compresión

ENSAYO 3 Norma UNE-EN 196-1:2005

MATERIAL UTILIZADO

- Muestra de mortero (Arena normalizada+Cemento+agua)

- Molde de probetas

- Tolva

- Compactadora

- Cámara húmeda (Tª = 20±1 ºC y Hr.≥ 90%)

- Amasadora

Arena normalizada (CEN):

Arena natural, silícea, de granos redondeados, y cuyo contenido en sílice es al menos del 98%. Su distribución granulométrica cumple:

Dimensiones de la malla cuadrada (mm)

Residuo acumulado sobre tamices (%)

2,00 0

1,60 7 ± 5

1,00 33 ± 5

0,50 67 ± 5

0,16 87 ± 5

0,08 99 ± 1

El contenido de humedad (porcentaje en masa de la muestra seca) < 0,2 %. (El secado se realiza durante 2 horas entre 105 y 110 ºC hasta masa constante)

Se puede suministrar en fracciones separadas o mezclada en bolsas, con un contenido de 1350±5 gramos.

Page 10: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 10 de 16

PROCEDIMIENTO

1º. Preparación de las probetas de mortero:

De cada amasada obtenemos tres probetas de dimensiones 160x40x40 mm, que fabricaremos

con un mortero plástico compuesto por una parte de cemento, tres de arena normalizada y media

de agua (relación a/c=0,5). Para ello necesitaremos las siguientes cantidades:

450±2 g. de cemento

1350±5 g. de arena normalizada

225±1 g. de agua destilada o desionizada

a) Mezclar los componentes mediante amasadora mecánica:

� Verter el agua en el recipiente y añadir el cemento.

� Ponemos cronómetro en marcha (“Tiempo cero”) a la vez que iniciamos amasado a

velocidad lenta. (30 s)

� Introducir arena. (30 s)

� Velocidad rápida. (30 s)

� Parar amasadora durante 90 segundos. En los primeros 30 segundos quitar el

mortero adherido en las paredes laterales y fondo de la amasadora con ayuda de

una espátula de goma y devolverlo a la mezcla.

� Continuar amasando a velocidad rápida durante 60 segundos.

b) Inmediatamente llenar el molde hasta la altura que le proporciona la espátula grande y

compactar con 60 golpes.

c) Acabar de llenar el molde enrasando con la espátula pequeña. Compactar de nuevo con

60 golpes.

d) Retirar el molde de la mesa y separar la tolva. Enrasar con una regla metálica.

e) Etiquetar el molde para identificar las probetas (fecha, etc.)

f) Colocar una lámina de vidrio (o plástico) sobre el molde e introducirlo en la cámara

húmeda.

g) Transcurridas entre 20-24 horas desmoldar las probetas y sumergirlas en agua potable

(20,0±1ºC) para su curado hasta la fecha de rotura (Sacarlas del agua máximo 15 min.

antes del ensayo).

(El número que corresponde a la clase resistente de cemento, en el caso de cementos

comunes y blancos, es la resistencia mínima a compresión a los 28 días en MPa. En los

cementos para usos especiales se refiere a los 90 días.)

Page 11: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 11 de 16

2º. Obtención de la resistencia a compresión:

a) A la edad requerida, las probetas se retiran de su medio de conservación húmedo y se

rompen en dos mitades a flexión con una velocidad de carga de 50±10 N/s. El resultado

final de la resistencia a flexión será la media de las tres probetas. Se calcula la

resistencia a flexión, en megapascales, mediante la siguiente fórmula:

3

5,1

b

LFR

fi

fi

⋅⋅=

Siendo:

Rfi = resistencia a flexión (en megapascales)

b = lado de la sección cuadrada del prisma (en milímetros)

Ffi = carga aplicada en la mitad del prisma en la rotura (en newtons)

L = distancia entre soportes (en milímetros)

b) Cada mitad anterior se somete al ensayo de resistencia a compresión: colocar cada

semiprisma entre los platos de la prensa (dispositivo de rotura a compresión),

aumentando la carga uniformemente a una velocidad de 2.400±200N/s durante todo el

tiempo de aplicación de la carga hasta rotura.

c) Calcular la resistencia a compresión Rci en MPa de cada una de las probetas según la

expresión:

1600ci

ci

FR =

Siendo:

Fci = carga máxima de rotura de cada una de las probetas (N)

1600 = superficie expuesta a los platos de la prensa de 40x40 mm (mm2)

d) Por último, se define el resultado del ensayo como la media aritmética de seis

determinaciones de resistencia. Si uno de ellos difiere de la media en ± 10%, se desecha

este y se calcula la media de los cinco restantes. Si alguna de las resistencias dentro de

estas cinco difiere de la nueva media en más de ± 10%, desechamos toda la serie y

repetimos amasada.

Nota: Todos los resultados deben redondearse a 0,1 MPa más cercano.

Completa la tabla de resultados del Ejercicio 10.1 (ANEJO 4)

Page 12: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 12 de 16

ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica

Aparato de Vicat

Compactadora

Moldes para fabricación de probetas

Interior cámara húmeda

Agujas de Le Chatelier

Amasadora mecánica

Dispositivo de rotura a flexotracción

Dispositivo de rotura a compresión

Page 13: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 13 de 16

ANEJO 2:

Tabla A1.1.1 del RC-08

Denominación, designación y composición de los cementos comunes

Tipos Denominación Designación

Composición (proporción en masa1)

)

Componentes principales

Clínker K

Escoria de horno

Alto S

Humo de sílice D

2)

Puzolana Cenizas volantes Esquistos calcinados

T

Caliza4)

Componentes

minoritarios Natural P

Natural calcinada

Q

Silíceas V

Calcáreas W

L LL

CEM I Cemento pórtland CEM I 95-100 – – – – – – – – – 0-5

CEM II

Cemento pórtland con escoria CEM II/A-S 80-94 6-20 – – – – – – – – 0-5

CEM II/B-S 65-79 21-35 – – – – – – – – 0-5

Cemento pórtland con humo de sílice CEM II/A-D 90-94 – 6-10 – – – – – – – 0-5

Cemento pórtland con puzolana

CEM II/A-P 80-94 – – 6-20 – – – – – – 0-5

CEM II/B-P 65-79 – – 21-35 – – – – – – 0-5

CEM II/A-Q 80-94 – – – 6-20 – – – – – 0-5

CEM II/B-Q 65-79 – – – 21-35 – – – – – 0-5

Cemento pórtland con ceniza volante

CEM II/A-V 80-94 – – – – 6-20 – – – – 0-5

CEM II/B-V 65-79 – – – – 21-35 – – – – 0-5

CEM II/A-W 80-94 – – – – – 6-20 – – – 0-5

CEM II/B-W 65-79 – – – – – 21-35 – – – 0-5

Cemento pórtland con esquistos calcinados CEM II/A-T 80-94 – – – – – – 6-20 – – 0-5

CEM II/B-T 65-79 – – – – – – 21-35 – – 0-5

Cemento pórtland con caliza

CEM II/A-L 80-94 – – – – – – – 6-20 – 0-5

CEM II/B-L 65-79 – – – – – – – 21-35 – 0-5

CEM II/A-LL 80-94 – – – – – – – – 6-20 0-5

CEM II/B-LL 65-79 – – – – – – – – 21-35 0-5

Cemento pórtland mixto3) CEM II/A-M 80-94 <------------------------------------------ 6-20 ----------------------------------------> 0-5

CEM II/B-W 65-79 <----------------------------------------- 21-35 ---------------------------------------> 0-5

CEM III Cemento con escorias de alto horno

CEM III/A 35-64 36-65 – – – – – – – – 0-5

CEM III/B 20-34 66-80 – – – – – – – – 0-5

CEM III/C 5-19 81-95 – – – – – – – – 0-5

CEM IV Cemento puzolánico3) CEM IV/A 65-89 <----------------------- 11-35 ----------------------> – – – 0-5

CEM IV/B 45-64 <----------------------- 36-55 ----------------------> – – – 0-5

CEM V Cemento compuesto3) CEM V/A 40-64 18-30 – <------ 18-30 ------> – – – – 0-5

CEM V/B 20-38 31-50 – <------ 31-50 ------> – – – – 0-5

Page 14: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 14 de 16

Observaciones tabla A1.1.1: 1) Los valores de la tabla se refieren a la suma de los componentes principales y minoritarios (núcleo de cemento). 2) El porcentaje de humo de sílice está limitado al 10%. 3) En cementos pórtland mixtos CEM II/A-M y CEM II/B-M, en cementos puzolánicos CEM IV/A y CEM IV/B y en cementos compuestos CEM V/A y CEM V/B los componentes principales diferentes del clínker deben ser declarados en la designación del cemento (véase el apartado A1.1.2).). 4) El contenido de carbono orgánico total (TOC), determinado conforme al UNE EN 13639, será inferior al 0,20% en masa para calizas LL, o inferior al 0,50% en masa para calizas L.

Tabla A1.1.3 del RC-08

Prescripciones mecánicas y físicas de los cementos comunes, incluidos los de bajo calor de hidratación

Resistencia a compresión

UNE-EN 196-11)

Tiempo de fraguado

UNE-EN 196-3

Estabilidad de

Volumen según

UNE-EN 196-3

Calor de hidratación(3)

Clase de

resistencia1)

Resistencia inicial

(N/mm2)

Resistencia nominal

(N/mm2)

Inicio

(min)

Final

(h)

Expansión

(mm)

UNE-EN

196-9

(J/g)

UNE-EN

196-8

(J/g)

2 días 7 días 28 días 41 horas 7 días

32,5 N – ≥ 16,0 ≥ 32,5 ≤ 52,5 ≥ 75

≤ 12 ≤ 10 ≤ 270

32,5 R ≥ 10,0 –

42,5 N ≥ 10,0 – ≥ 42,5 ≤ 62,5 ≥ 60

42,5 R ≥ 20,0 –

52,5 N ≥ 20,0 – ≥ 52,5 – ≥ 45

52,5 R ≥ 30,0

1) R = Alta resistencia inicial N = Resistencia inicial normal 2) 1 N/mm

2 = 1 MPa

3) Solo para los comunes de bajo calor de hidratación

Page 15: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 15 de 16

ANEJO 3:

Tabla A5.5.1.1 del RC-08

Valores de k2 para inspección por variables

N.º de muestras de

control

k2

Para Pk = 5% Para Pk = 10%

- Límite inferior de resistencias

iniciales y normales

- Contenido de aire en cementos de

albañilería

- Límite superior de resistencias

normales

- Otras propiedades

1 1,26 0,90 2 0,78 0,42 3 0,54 0,17 5 0,26 -0,11 7 0,09 -0,28

Tabla A5.5.1.2 del RC-08

Valores de c2 para inspección por atributos

Número de

muestras de control

(n) Pk = 10 %

C2

Número de

muestras de control

(n) Pk = 5 %

1 0 1 2 0 2 3 0 3 4 0 4 5 1 5 6 1 6 7 1 7

Page 16: PRÁCTICA Nº 10 CEMENTOS Contenido: 10.1 Introducción

Universidad de Alicante - Prácticas de Materiales de Construcción I.T.O.P – Práctica Nº 10 (Curso 2.008 – 2.009)

César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril

Página 16 de 16

Tabla A5.5.1.3 del RC-08

Cementos comunes, incluidos los de bajo calor de hidratación. Valores límite para resultados individuales

Propiedad Valores límite

Clase de resistencia

32,5N 32,5R 42,5N 42,5R 52,5N 52,5R

Resistencias iniciales (Mpa)

Valor límite inferior

2 días – 8,0 8,0 18,0 18,0 28,0

7 días 14 – – – – –

Resistencia normal (Mpa)

Valor límite inferior 28 días 30,0 30,0 40,0 40,0 50,0 50,0

Principio de fraguado (min)

Límite inferior 60 50 40

Estabilidad (mm)

Valor límite superior 10

Pérdida por calcinación

(% masa de cemento final)

CEM I

CEM III ≤ 5,0 %

Contenido de sulfato

(como % SO3)

Valor límite superior

CEM I CEMII1)

CEM IV CEM V 4,0 4,5

CEM III/A

CEM III/B 4,5

CEM III/C 5,0

Contenido en cloruros (%) 2)

Valor límite superior 0,10 3)

Puzonalidad Positivo a los 15 días

Componentes

CEM I CEM II

CEM III 4) CEM IV

CEM V 4)

Los valores de la tabla A1.1.1 del Anejo

( ± 2%)

Calor de hidratación (J/g)

Valor límite superior LH 300

1) El cemento tipo ICEM II/B-T puede contener hasta el 5,0% de SO3 para todas las clases de resistencia. 2) El cemento tipo CEM III puede contener más del 0,10% de cloruros, pero en este caso el contenido máximo debe ser declarado. 3) Los cementos utilizados en aplicaciones de pretensado se pueden fabricar con una exigencia más baja. Si es así, el valor 0,10 se sustituirá por dicho valor el cual se deberá indicar en el albarán de expedición. 4) Determinación exclusivamente cualitativa, restringiéndose a comprobar que no se trata de un tipo de cemento diferente del que se ha solicitado