prácticas de laboratorio

44
EL MICROSCOPIO ÓPTICO

Upload: naturales-elortzibar

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

44 páginas

TRANSCRIPT

EL MICROSCOPIO ÓPTICO

EL MICROSCOPIO ÓPTICO

• Sistema óptico o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del

objetivo. o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de

ésta. o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la

preparación. o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

• Sistema mecánico o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el

brazo. o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,

binocular, ….. o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,

cambiar los objetivos. o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y

micrométrico que consigue el enfoque correcto.

El Microscopio óptico compuesto

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

• Sistema óptico o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la

imagen del objetivo. o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen

de ésta. o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la

preparación. o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

• Sistema mecánico o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y

el brazo. o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser

monocular, binocular, ….. o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al

girar, cambiar los objetivos. o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y

micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque

fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6. Empleo del objetivo de inmersión: . Bajar totalmente la platina.

a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.

b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.

c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del

objetivo de inmersión. e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta

que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIÓN DE LAS MISMAS

A) PREPARACIÓN MICROSCÓPICA DE TEJIDO ADIPOSO -Con una cuchilla raspar una loncha de tocino y colocar la muestra sobre el porta. -Añadir unas gotas de colorante Sudan III durante 5 Minutos. -Escurrir el colorante y lavar con agua

-Colocar el cubre aplastando un poco la muestra. Observar y dibujar en el recuadro.

B) PREPARACIÓN MICROSCÓPICA DE CÉLULAS DE CEBOLLA - Hacer un pequeño corte en la cebolla y sacar una laminilla muy fina de epidermis. - Añadir unas gotas del colorante azul de metileno durante 3 minutos. - Lavar con abundante agua, colocar el cubre y secar - la preparación. Observar y dibujar en el recuadro

C) PREPARACIÓN MICROSCÓPICA DE MÚSCULO ESTRIADO

- Colocar un pequeñísimo trozo de músculo en el porta -Añadir unas gotas de agua y disgregar el músculo

Con unas agujas enmangadas. - Colocar el cubre, observar y dibujar. LA DESNATURALIZACIÓN PROTEICA MATERIAL:

• Vasos de precipitado ( uno grande y otro pequeño) • Espátula • Gradilla • Tubos de ensayo • Mechero Bunsen • Trípode • Abúmina o leche • HCl • Alcohol etílico

PROCEDIMIENTO:

1- Diluir en un vaso de precipitado un poco de clara de huevo en agua para obtener una mezcla espesa. (o 3 ml de leche)

2- Echar una pequeña cantidad de la disolución anterior en tres tubos de

ensayo (tubo A, tubo B y tubo C).

3- Tubo A: Calentar al baño María.

4- Tubo B: añadir 3 ml de HCl concentrado.

5- Tubo C: añadir 3 ml de alcohol etílico

6- Observar los resultados y extraer conclusiones.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

1- En otro vaso de precipitado, diluir 5 gramos de NaOH en 25 ml de agua.

2- Echar en un tubo de ensayo 3 ml de la solución de albúmina, añadir 5 gotas

de la solución de SO4Cu y 3ml de la solución de NaOH.

3- Agitar para que se mezcle bien.

4- Observar los resultados.

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE Objetivo: comprobar mediante pruebas químicas los componentes de la leche. Material:

Procedimiento:

1- Colocar 2mililitros de leche en un tubo de ensayo. 2- Añadir 10 mililitros de agua y 5 gotas de colorante Sudán III (colorante

específico para grasas) y agitar, observamos como se tiñe todo de color rosa.

3- Añadimos a continuación 1 ml de HCl (al 50%)

4- Calentamos ligeramente (se verá la aparición de tres fases)

Fase superior: color rosa, formada por las grasas. Fase intermedia: contiene lactosa (azúcar de la leche) Fase inferior: contiene proteínas desnaturalizadas

El Sudán III es un colorante específico de grasas.

Para prepararlo, disolver un poco de Sudán III en

polvo en alcohol de 70 º hasta que la solución quede

saturada y luego filtrarla.

MITOSIS EN CÉLULAS DE CEBOLLA

MATERIALES • Microscopio • Portaobjetos • Cubreobjetos • Lanceta estéril • Cubeta de tinción • Aguja enmangada • Pinzas • Palillos

• Frasco lavador • Mechero de alcohol • Tijeras • Papel de filtro • Vaso de precipitados • Vidrio de reloj • Orceína A • Orceína B

TÉCNICA

1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

2. Cortar con las tijeras unos 2-3 mm del extremos de las raicillas y depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.

3. Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.

4. Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de orceína B y dejar actuar durante 1 minuto.

OBSERVACIÓN DE EPIDERMIS DE PUERRO

MATERIAL

• Microscopio • Portaobjetos • Cubreobjetos • Cuentagotas con agua • Lejía, ácido acético y hematoxilina

• Agujas enmangadas • Pinzas • Escalpelo • Un puerro

TÉCNICA

1. Hacer un corte o incisión en una hoja de puerro y con las pinzas tirar del borde del corte de la capa más superficial. (utilizar sólo la parte blanquecina).

2. Introducir el tejido obtenido en una placa de petri con agua, y lejía diluida al 10 % para evitar su enrollamiento y mantener durante 5 minutos, a continuación lavar con agua.

3. Introducir el tejido en una placa de petri con ácido acético durante un minuto. El ácido actúa como fijador. Lavar con abundante agua.

4. teñir con hematoxilina añadiendo unas gotas del tinte que cubra el tejido y dejar actuar durante5 o 10 minutos, volver a lavar con abundante agua.

5. Añadir una gota de glicerina, colocar el cubre y secar los bordes del porta. 6. .Examina la preparación al microscopio. 7. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en el esquema.

RESULTADO: Haz un dibujo de lo observado

El Sudán III es un colorante específico de grasas. Para

prepararlo, disolver un poco de Sudán III en polvo en alcohol

de 70 º hasta que la solución quede saturada y luego filtrarla.

Observación de cromoplastos en

pulpa de tomate

MATERIAL

• Microscopio • Portaobjetos • Cubreobjetos

• Escalpelo • Pinzas • Tomate

TÉCNICA

1. Utilizando un escalpelo, corta en dos mitades el tomate. 2. Obtén, ayudándote de unas pinzas, un trozo de pulpa de tomate de unos 2mm de grosor. 3. Deposítalo en el centro de un portaobjetos sin poner agua. 4. Coloca encima un cubreobjetos y comprime suavemente con los dedos hasta obtener un completo

aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate. 5. Lleva la preparación a la platina del microscopio y realiza una observación con pequeños

aumentos. Selecciona el mejor grupo de células y pasa a mayores aumentos. 6. Identifica los distintos orgánulos celulares visibles y dibuja lo que observes en el apartado

observaciones.

RESULTADOS

El resultado de esta práctica debe ser semejante a lo que muestran las siguientes fotos obtenidas con microscopio óptico:

• • Células de la pulpa del tomate x150 • Cromoplasto de célula de tomate x600

Observación de células de tejido adiposo

MATERIAL

• Microscopio • Porta y cubreobjetos • Bisturí o escalpelo • Frasco lavador

• Cubeta de tinción • Tocino u otra grasa

animal • Formol • Sudán III

TÉCNICA

1. Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa, colocarla en un porta y cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.

2. Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudán III. Dejar actuar unos 5 minutos.

3. Volver a lavar la preparación con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Práctica en formato Word 2003: adiposo.zip (31Kb)

PRÁCTICA DE LABORATORIO “SEPARACIÓN DE MEZCLAS” PRIMERA PARTE: PREPARACIÓN DE LA MEZCLA:

1- Ponemos una cucharilla de virutas de hierro en una placa de Petri 2- Pesamos con la balanza de precisión, en un vidrio de reloj unos 15 gramos de

sulfato de cobre.

3- Pesamos con la balanza de precisión, en un vidrio de reloj unos 15 gramos de azufre en polvo.

4- Mezclamos los tres componentes en la placa de Petri, removemos y

obtenemos así la mezcla.

SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN DE LA MEZCLA:

1- Mediante imantación separamos las virutas de hierro del resto de la mezcla. ( pon las virutas en un vidrio de reloj)

2- En un vaso de precipitado echa 50 mL de agua.

3- Echamos el sulfato de cobre y el azufre en el vaso de precipitado.

4- Preparamos el filtro adecuado al embudo y procedemos a la filtración

colocando debajo del embudo un vaso de precipitado.

5- A continuación vierte la disolución filtrada en un cristalizador y déjala en reposo Se observará al cabo de unos días.

CROMATOGRAFÍA DE LAS HOJAS DE ESPINACA:

1-Se trocean unas hojas de espinaca y se ponen a macerar con una mezcla de alcohol etílico y acetona durante un par de horas. 2-Se hace un filtro cónico de pliegues con papel de filtro 3-Se coloca un poco de alcohol en una placa de Petri y el filtro Sobre la placa de forma que se moje el vértice en el alcohol. 4-Con una espátula o con una pinza se coloca una pequeña cantidad de espinacas maceradas en el vértice del filtro y se espera durante un rato. Se observan los resultados en el papel de filtro.

CUESTIONES:

a) ¿Qué sustancias quieres separar y en qué estado se encuentran?

b) ¿Qué método/s has aplicado para separar dichos componentes de la mezcla?

c) ¿Por qué has seleccionado dichos métodos?

d) ¿Qué componente de la mezcla queda retenido en el filtro del embudo? ¿Por qué?

e) ¿Qué crees que ocurrirá con la disolución filtrada al cabo de unos días?

Disección de un vertebrado: pez óseo

MATERIAL

• Tijeras

• Escalpelo

• Cubeta de disección

• Pez óseo (trucha)

• Aguja enmangada

• Pinzas

TÉCNICA

1- Introduce el pez en la cubeta de disección y obsérvalo detenidamente tratando

de reconocer las partes más importantes de su anatomía externa. Completa el

dibujo sobre morfología externa.

2- Levanta el opérculo y córtalo por la zona mas cercana a la boca dejando al descubierto las branquias observa en el interior las branquias y cuenta los arcos branquiales.

3- Realiza un corte en la piel desde las branquias a lo largo de la línea lateral

Levanta desde la línea lateral hacia la zona ventral ayudándote de las pinzas y corta con las tijeras el recubrimiento de costillas y de músculos dejando las vísceras al descubierto.

3- Lee el párrafo siguiente y completa el dibujo sobre morfología interna.

MORFOLOGÍA INTERNA:

La vejiga natatoria es una cámara de aire aislada por una membrana transparente situada en posición dorsal. Junto a ella hay una masa oscura, es el riñón En la zona próxima a las branquias aparece un órgano de forma cuadrada, de color rojo, es el hígado. En su parte ventral está la vesícula biliar. Comprueba que al pincharla sale un liquido que es la bilis. Levanta el hígado y verás un órgano de forma triangular que es el corazón. El tubo digestivo empieza en la boca y se continúa con un estómago de gran tamaño con una parte curvada y una zona de muchos conductos que son los ciegos pilóricos. Se continúa con el intestino Las glándulas genitales son unos sacos anaranjados que se comunican mediante un fino conducto con la abertura anal. Haz un corte desde debajo de las branquias hasta la comisura de la boca y observa que tiene dientes no solo en la mandíbula sino también en la lengua. Mira ahora detrás de la ultima branquia. Se encuentra la faringe y también posee dientes, los dientes faríngeos

MORFOLOGÍA EXTERNA MORFOLOGÍA INTERNA SITUA EN EL DIBUJO: SITUA EN EL DIBUJO: Aleta dorsal branquias Aleta caudal vejiga natatoria Aleta anal hígado Aleta pectoral vesícula biliar Aleta abdominal intestino Ojo páncreas Boca bazo Opérculo riñón Fosa nasal ureter Línea lateral glándula genital Escamas corazón Papila genito urinaria conducto neumático

DISECCIÓN DEL RIÑÓN de cordero(o de cerdo )

OBJETIVO

Observación y análisis de las principales estructuras del riñón de un vertebrado por medio de la disección.

MATERIAL

Dos riñones de cordero o de cerdo; material de disección (bisturí, tijeras, pinzas y sonda acanalada); cubeta y plancha de disección; agua oxigenada; pipeta o

cuentagotas; guantes de látex.

PROCEDIMIENTO 1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella 2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. Realiza un dibujo esquemático de lo observado. 3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter. 4.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco. 5.- En el otro riñón haz un corte transversal, procurando cortar en dos el uréter. Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal.

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE Objetivo: comprobar mediante pruebas químicas los componentes de la leche. Material: Procedimiento:

5- Colocar 2mililitros de leche en un tubo de ensayo. 6- Añadir 10 mililitros de agua y 5 gotas de colorante Sudán III (colorante

específico para grasas) y agitar, observamos como se tiñe todo de color rosa.

7- Añadimos a continuación 1 ml de HCl (al 50%)

8- Calentamos ligeramente (se verá la aparición de tres fases)

Fase superior: color rosa, formada por las grasas. Fase intermedia: contiene lactosa (azúcar de la leche) Fase inferior: contiene proteínas desnaturalizadas CUESTIONES:

1- ¿Qué factores son los responsables de la desnaturalización de las proteínas?

2- Por qué crees que las grasas quedan en la fase superior y las proteínas en la inferior?

3- En las pruebas de reconocimiento de glúcidos, ¿Qué indica el cambio de color de azul a rojo?

4- ¿Es la lactosa un azúcar reductor? ¿Y la sacarosa? 5- Qué tipo de reacción química se produce entre el azúcar y el licor de Fehli

El Sudán III es un colorante específico de grasas.

Para prepararlo, disolver un poco de Sudán III en

polvo en alcohol de 70 º hasta que la solución

quede saturada y luego filtrarla.

PRÁCTICA DE REACCIONES QUÍMICAS Los productos que vas a utilizar tienen un riesgo, trabaja con ellos con precaución. 1- DESPRENDIMIENTO DE CALOR Coloca en un tubo de ensayo unas lentejas de hidróxido de sodio (Na OH), añade con un cuentagotas un poco de disolución de ácido clorhídrico (HCl). Al producirse la reacción química se desprende gran cantidad de calor como podrás comprobar al tocar el fondo del tubo de ensayo. Na OH + ClH NaCl + H2O

• ¿Cómo se denomina la base que reacciona? ………………………………………… • ¿Cómo se denomina el ácido que reacciona?........................................... • ¿Cuáles son los productos de la reacción?................................................ • ¿Cómo se denomina la reacción de un ácido y una base? ……………………………………………………………………………………………………… • ¿Cómo se denominan estas reacciones en las que se desprende

energía?................................................................................................. 2- FORMACIÓN DE GASES Coloca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de magnesio. Añádele un poco de agua destilada y a continuación y con un cuentagotas un poco de disolución de ácido clorhídrico. Alrededor de los trozos de magnesio verás aparecer unas burbujas que indican la presencia de un gas y una turbidez que indica la presencia de una sal que no se disuelve. Mg + HCl H2 + MgCl2

• Ajusta la reacción. • ¿Qué gas se desprende?…………………………………………………………… • ¿Qué nuevo compuesto se forma?..............................................

3- FORMACIÓN DE UN SÓLIDO INSOLUBLE Colocar en dos tubos de ensayo las disoluciones que acaba de preparar tu profesor. Mézclalas con cuidado y verás aparecer un precipitado totalmente distinto en la disolución obtenida. Pb(NO3)2 + KI PbI2 + KNO3

• Ajusta la reacción. • ¿Qué indica el cambio de color?........................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………….. 4- DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO Si viertes con cuidado y con un cuentagotas un poco de disolución de ácido clorhídrico sobre una piedra caliza (mármol, calcita…) verás que se forma un burbujeo en la superficie, que con el tiempo desaparece y sobre la piedra un pequeño agujero que indica su disolución. CaCO3 + HCl CO2 + CaCl2 + H2O 5- DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA Observa el montaje que se ha realizado. Al hacer pasar una corriente eléctrica por agua destilada, se observa la aparición de burbujas en uno de los electrodos. H2O H2 + O2

PRÁCTICA DE LABORATORIO TÍTULO: Reacciones químicas: la reacción de neutralización Objetivos:

a) Conocer el concepto de pH. b) Medir el valor de pH en diversas disoluciones c) Realizar una reacción de neutralización.

MATERIAL: FUNDAMENTO TEÓRICO: El pH es una medida de la acidez o basicidad de un medio. El valor de pH varia de 1 a 14 y cuanto más ácida es la sustancia más bajo es el pH y cuanto más básica es la sustancia más alto tendrá su pH. ACIDO NEUTRO BASICO PH= 1 pH=7 pH=14

H Cl H2O Na OH Los ácidos como el ácido clorhídrico tendrán pH muy bajos (tonos rojizos) Las bases como el NaOH tendrán pH muy altos (tono azul oscuro) Si mezclamos el ácido y la base se forma una sal neutra y el pH será neutro.

Reacción de neutralización: Ácido + base = sal + agua HCl + NaOH = NaCL + H2O Para medir el pH utilizamos el rollo de papel indicador, es un papel que se ha impregnado de una mezcla de indicadores de pH. Al mojarlo con la disolución tomará el color correspondiente al pH de la misma. PROCEDIMIENTO:

6- medida del pH del HCl:

Echa 10 mL de HCl y mide el pH de la disolución introduciendo un trocito de cinta indicadora de pH y observando el color. Color que adquiere: valor aproximado de pH:

7- medida del pH de una disolución de NaOH Haz una disolución de 4 gramos de NaOH en 20 mL de agua y agita la disolución. Mide el pH de la disolución introduciendo un trocito de cinta indicadora de pH y observando el color. Color que adquiere: valor aproximado de pH:

8- medida del pH de la disolución de neutralización Echa 10 mL de disolución de NaOH en un vidrio de reloj y añade poco a poco unos mL de HCl y observa el cambio de color. Color que adquiere: valor aproximado de pH: Explica lo ocurrido:

REACCIONES QUÍMICAS TÍTULO: “Cambios de color” lluvia de oro OBJETIVO:

Observar el fenómeno de la precipitación y del cambio de color que determina que ha tenido lugar una reacción química.

MATERIAL: PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 3 gramos de nitrato de plomo en un vidrio de reloj. 2. poner 20 ml de agua en un vaso de precipitado 3. Echar el nitrato de plomo en el vaso de agua y agitar.

4. Pesar 3 gramos de ioduro potásico en un vidrio de reloj. 5. poner 20 ml de agua en un vaso de precipitado 6. Echar el ioduro potásico en el vaso de agua y agitar.

7. Mezclar ambas disoluciones.

8. Echar unos mililitros de esta disolución “mezcla” en un tubo de ensayo (más o menos la mitad del tubo)

9. Calentar con cuidado a la llama hasta que comience a hervir.

10. introducir el tubo de ensayo en un vaso con agua fría y observar.

RESULTADOS:

1- Color de la disolución de nitrato de plomo………………………………… 2- Color de la disolución de ioduro potásico…………………………………… 3- ¿Qué ocurre al mezclar ambas disoluciones?...............................

……………………………………………………………………………………………………………. 4- ¿Qué sucede al calentar la mezcla?................................................

…………………………………………………………………………………………………………….. 5- ¿Qué observas al enfriar el tubo de ensayo?................................

………………………………………………………………………………………………………………

PRÁCTICA DE REACCIONES QUÍMICAS Los productos que vas a utilizar tienen un riesgo, trabaja con ellos con precaución. 1- REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN (desprendimiento de calor y medida del pH)

Coloca en un tubo de ensayo media cucharilla de lentejas de hidróxido de sodio (Na OH) y añade unos pocos mililitros de H2O y remueve la disolución. Introduce un trocito de cinta medidora de pH y observa el color. Color que adquiere: ……………………….. Valor aproximado de pH:………………………. Con un cuentagotas añade un poco de ácido clorhídrico (HCl). Al producirse la reacción química se desprende gran cantidad de calor como podrás comprobar al tocar el fondo del tubo de ensayo. Introduce un trocito de cinta medidora de pH en la disolución mezcla y observa el color. Color que adquiere: ………………………….. Valor aproximado de pH:………………….. Na OH + ClH NaCl + H2O

• ¿Cómo se denomina la base que reacciona? ………………………………………… • ¿Cómo se denomina el ácido que reacciona?........................................... • ¿Cuáles son los productos de la reacción?................................................ • ¿Cómo se denomina la reacción de un ácido y una base? ……………………………………………………………………………………………………… • ¿Cómo se denominan estas reacciones en las que se desprende

energía?................................................................................................. 2- DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO Si viertes con cuidado y con un cuentagotas un poco de disolución de ácido clorhídrico sobre una piedra caliza (mármol, calcita…) verás que se forma un burbujeo en la superficie, que con el tiempo desaparece y sobre la piedra un pequeño agujero que indica su disolución. CaCO3 + HCl CO2 + CaCl2 + H2O

3-REACCIÓN DE OXIDOREDUCCIÓN En un tubo de ensayo disolver media cucharilla de fructosa en 3ml de agua, agitar y añadir 1ml de disolución de Fehling A y 1 ml de disolución de Fehling B. Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan. La reacción es positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a azul verdoso. 4-CAMBIOS DE COLOR “LLUVIA DE ORO” A una disolución transparente de nitrato de plomo se le añade otra disolución transparente de yoduro potásico. Se forma un sólido amarillo, que al cabo del tiempo se deposita en el fondo; es yoduro de plomo.

Pb(No3) 2 + 2 KI PbI2 + 2 NO3K 5-FORMACIÓN DE GASES Cuando añadimos un ácido fuerte a algunos metales se libera gas hidrógeno. Añadimos ácido nítrico HNO3 a una moneda y observamos la reacción.

Observa la vela encendida durante unos minutos y escribe al menos 5 observaciones.

PRIMERA PARTE: • Coloca dos velas sobre las placas de petri. • Enciende las velas y coloca encima los vasos de precipitado de distinto

volumen. • Controla el tiempo que permanece la vela encendida. Tiempo vela 1: ………………. Tiempo vela 2:……………… Enuncia una hipótesis que te sugiera esta observación:………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SEGUNDA PARTE:

• Coloca dos velas sobre las placas de petri.

• Enciende las velas

• En una de las placas de petri vierte unos mililitros de agua oxigenada.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO Objetivos:

• Crear hábitos de observación. Realizar experimentos sencillos y elaborar

hipótesis.

• En la otra placa de petri vierte unos mililitros de agua oxigenada y media cucharilla de permanganato potásico.

• Tapa rápidamente ambas velas con los vasos de precipitado del mismo

tamaño. Controla el tiempo que permanece cada vela encendida Agua oxigenada Agua oxigenada Permanganato potásico Tiempo vela 1:………………… Tiempo vela 2:…………………….. Enuncia una hipótesis que te sugiera esta observación:………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. TERCERA PARTE: Se enciende una vela y se deja arder durante unos minutos. Después se apaga y se observa que de la mecha se desprende una columna de humo blanco. Aproxima una cerilla a 1 o 2 cm por encima de la mecha recién apagada y comprueba que la vela se enciende de nuevo. El humo es un producto de combustión de la cera y no se prende. Por ello, ¿Es sólo humo lo que se desprende de la mecha recién apagada? …………………………….............................................................................................................. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Para comprobar esto calentamos en una cucharilla una pequeña cantidad de cera, y esperamos hasta que la cera se funde y empieza a desprender vapores, a continuación acercamos el mechero a éstos y efectivamente la cera arde.

¿Son inflamables los vapores de la cera?.......................................................................... CUARTA PARTE: Como curiosidad toma un hilo de cobre en forma de espiral y colócalo alrededor de la llama de la vela. Observa cómo se debilita la llama . ¿Por qué crees que se produce este fenómeno?................................................ ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Explicación práctica vela:

Observamos la vela encendida:

• La cera se funde.

• Cuando cae hacia abajo se vuelve a solidificar porque ha perdido temperatura

• Desprende luz

• Desprende calor

• Desprende gases

• Su llama mide 3cm (aproximadamente) y va creciendo cada vez más.

• Se va empequeñeciendo

• Se va formando un pequeño agujero a los lados de las mechas

• La mecha antes blanca ahora se ha vuelto negra

• Desprende olor.

PRIMERA PARTE: el oxígeno es indispensable para que se produzca la llama para la combustión. Con menos oxígeno disponible la vela permanece encendida menos tiempo. SEGUNDA PARTE: El permanganato potásico posibilita que el agua oxigenada desprenda oxígeno. Por ello la vela con agua oxigenada dura menos tiempo encendida que la vela con agua oxigenada y permanganato K. Se produce una reacción química: KMnO4 + H2O2 que nos da como resultado MnO2+KOH+O2+H2O. Es una reacción exotérmica (libera calor), por eso, la temperatura de la solución va a ser alta.

TERCERA PARTE: ¿Es sólo humo lo que se desprende de la mecha recién apagada? No, desprende también vapores de la cera. Los gases que desprende la vela al arder son inflamables

CUARTA PARTE: el cobre es un buen conductor del calor y por ello absorbe o resta el calor de la llama y de esta forma la debilita. (Hay que aportar una cantidad de cobre suficiente)

La "combustión" es un proceso químico que, para que ocurra, requiere de dos ingredientes básicos: un "combustible", como el gas, el petróleo o el carbón, y un "oxidador", generalmente oxígeno del aire. A ellos se agrega una pequeña cantidad de energía (como por ejemplo una llama o una chispa) y usted puede gatillar una "reacción exotérmica" (que libera calor), con lo que rápidamente se libera la energía atrapada en las uniones químicas del combustible. También, a diferencia de otras reacciones químicas, la reacción de combustión es visible, gracias al humo y las llamas. Las llamas se producen cuando una gran cantidad de energía liberada genera luz. El ejemplo más familiar de una llama, es probablemente la que se produce en una vela encendida (ver figura 1). Esta clase de llama en forma de lágrima, se denomina "llama de difusión" porque el oxígeno del aire se debe difundir a través de la región de combustión, mientras el vapor del hidrocarburo tiene que difundir hacia fuera de la mecha. A principio del siglo XIX, el científico inglés Michael Faraday, hizo uno de los primeros estudios detallados de la llama de la vela. Observó que el calor irradiado de la llama, fundía la cera, permitiendo que ésta, como un líquido empapara la mecha. Una vez dentro de la mecha, el calor vaporizaba la cera líquida. Aquí la temperatura de alrededor de 1000ºC rápidamente descomponía la cera en fragmentos más pequeños y más reactivos. Estos fragmentos comienzan a reaccionar con oxígeno, descomponiéndose cada vez a cadenas más y más pequeñas, generando gases, vapor de agua y pequeñas partículas sólidas, constituidas por carbón no quemado u hollín, al que llamamos "humo". En esta llama, el mayor ritmo de reacción, como también la zona de mayor calor y emisión de luz, ocurre cerca de la superficie externa de ella, ya que es allí donde el combustible hidrocarbonado se encuentra con el oxígeno. Parte de la luz, principalmente la naranja y la amarilla, se produce por partículas de hollín incandescente que se generan durante la combustión. El área más roja, cerca del centro de la llama, alcanza una temperatura de 800ºC. La región naranja y la amarilla, son más calientes que eso, alcanzando una temperatura sobre 1400ºC. Además, algunas de las moléculas creadas por combustión, cuando se forman, ganan considerable energía. Esta energía es absorbida por sus electrones, que luego la remiten como fotones. El resultado es el color azul visto en la base de la llama de la vela, revelando que en esta región, el oxígeno se está mezclando con el combustible para causar una elevada reacción exotérmica.

PRÁCTICA DE BIOLOGÍA: DISECCIÓN DEL CORAZÓN de cordero OBJETIVO: Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas. MATERIAL NECESARIO: - Corazón de cordero. - Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas. - Bandeja de disección. - Guantes de látex ANTES de realizar la disección de corazón OBSÉRVALO y contesta a las siguientes preguntas. - ¿Qué forma tiene el corazón y qué tamaño tiene? - Observa la grasa que rodea el corazón, ¿Cuál crees que es función? - Sobre los depósitos de grasa, se observan arterias y venas. ¿Qué nombre reciben estos vasos y cuál es su función?

- Con una pinza trata de coger la membrana que rodea al corazón, ¿Sabes como se denomina esta membrana? - A qué cavidades cardíacas llegas si introduces un lápiz por: La aorta: ......................................................................... Por la arteria pulmonar:.......................................................... Por las venas pulmonares:........................................................ Por las venas cavas:.................................................................. DÉSARROLLO DE LA PRÁCTICA:

- Una vez colocado el corazón en la bandeja de disección, limpia el corazón de las porciones de grasa que lleve adheridas utilizando los dedos.

- Dispón el corazón sobre la cubeta de disección de modo que descanse sobre

la cara posterior (cara más plana) , quedando a la vista la cara anterior (más convexa).

- Realiza un corte con las tijeras comenzando en la arteria pulmonar.

Observa y fíjate en todo lo que se indica en la figura.

- Realiza otro corte con las tijeras comenzando por la arteria aorta. DESPUÉS de realizar la disección del corazón contesta a las siguientes preguntas. -¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? -¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué?

-¿Qué son y que función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta? -¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide?

SESIÓN INFORMÁTICA 3º ESO TEMA 1: LA CÉLULA LEE TODA LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN LA PÁGINA Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS SIGUIENTES.

1- Escribe el nombre del científico que en 1665 descubrió la célula. 2- Escribe los principios de la teoría celular.

3- ¿Cuáles son los elementos comunes a toda célula?

4- Indica las diferencias entre una bacteria y una célula eucariota.

DIRECCIÓN: • Google: profes.net • Margen izquierdo: Educación secundaria, Biología y

Geología • Margen derecho: Unidades didácticas interactivas

de Biología y Geología • 3º de ESO • La célula

5- Responde a las siguientes preguntas sobre los orgánulos celulares:

• ¿Qué orgánulo se encarga de la síntesis de proteínas? • ¿Cuál es la función de los lisosomas?

• ¿Qué orgánulo está implicado en el movimiento celular? • ¿Cuál es la función de la mitocondria?

• ¿Cómo se denomina el orgánulo formado por sáculos aplanados?

6- Escribe las tres diferencias básicas entre la célula animal y la célula vegetal.

7- Escribe los niveles de organización de los seres vivos ordenados de menor a mayor complejidad.

*Pincha en el margen inferior en “Averigua lo que sabes” y escribe de forma correcta las preguntas del test que has fallado. DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos • Alimentación y Nutrientes • Hacer las 20 actividades y

copiar en el cuaderno las que has fallado.

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos •

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos •

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos • Alimentación y Nutrientes • Hacer las 20 actividades y

copiar en el cuaderno las que has fallado.

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos • Alimentación y Nutrientes • Hacer las 20 actividades y

copiar en el cuaderno las que has fallado.

DIRECCIÓN:

• Google Biosfera • Proyecto Biosfera • Alumnado • 3º ESO • 2- Nutrición y Salud • Contenidos • Alimentación y Nutrientes • Hacer las 20 actividades y

copiar en el cuaderno las que has fallado.