prácticas módulo iii

10
Prácticas del módulo III de Educación Educación y Sociedad 2012 Lucía Rubio Rubio Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación 16/05/2012

Upload: luciarubio

Post on 24-Jul-2015

315 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas módulo III

2012

Prácticas del módulo III de Educación Educación y Sociedad

2012

Lucía Rubio Rubio Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación

16/05/2012

Page 2: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

2

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre Rubio Rubio, Lucía

Titulación Grado de Maestro en Educación Primaria Curso Académico 2011/12

Autoevaluación Prácticas III

(0-1 pto según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el

marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y

Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y

conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006, 3 de Mayo).

TÍTULO V. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS

CENTROS.

Capítulo I. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.

Artículo 118. Principios generales.

3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el

ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de

administración y servicios en los centros educativos.

4. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la

educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptaran medidas que

promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros

públicos y privados concertados.

Page 3: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

3

2. La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo

Escolar.

5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los

centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la

información y la formación dirigida a ellos.

6. Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo

Escolar y Claustro de profesores.

LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA 7/2010 de 20 de Julio.

Capítulo III. Las familias

Artículo 22.El papel de las familias: Las familias del alumnado constituyen una parte

esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como

miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la

educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo:

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y

participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a

asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de

acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la

Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de

formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y

para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o

pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los

centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías

electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas

Page 4: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

4

y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación

personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del

alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les

reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación,

y regulará y garantizará su ejercicio.

Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el

derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la

formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen

derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto

educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios

de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de

sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su

rendimiento académico.

Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la

obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la

colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e

hijas o pupilos y pupilas.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de

compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o

pupilos y pupilas.

Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.

1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un

centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de

marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.

Page 5: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

5

2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que

se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social

en la Educación.

Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.

1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo

de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del

alumnado.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y

confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la

enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo

al procedimiento reglamentario que se establezca.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y

confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en

Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de

Gobierno.

4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas,

de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las

federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y

deberes.

Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares.

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la

ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus

representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la

localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Artículo 29. La colaboración de las familias.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y

siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro

cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Page 6: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

6

Capítulo IV. La orientación educativa y profesional.

Artículo 160. Características básicas.

La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles

responderá a las siguientes características básicas:

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y

contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

Artículo 161. Organización.

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para

la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.

b) El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras específicas de

orientación en los centros docentes que forman parte del servicio público educativo, y

los profesionales adscritos, en su caso, a la red de formación en las zonas rurales

DECRETO DE CURRÍCULO EN CASTILLA LA MANCHA (68/2007).

Capítulo 1. Disposiciones Generales.

Artículo 2. Principios generales.

6. Los centros de educación infantil y primaria promoverán la coordinación con las

etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en las Programaciones

didácticas para garantizar la continuidad del proceso educativo y facilitarán la

implicación de las familias con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Capítulo II. Currículo.

Artículo 10. Tutoría.

1.La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en

el conjunto de la etapa.

2. El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y

mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia.

Page 7: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

7

5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción

individualizada y continua con el alumnado y su familia.

CONCLUSIONES

Analizando el marco legal, comprobamos que sí que participan las familias en la

normativa y casos teóricos, aunque luego en las aulas se dan cosas distintas.

La LOE expone el tema de manera muy breve sobre el consejo escolar y las

asociaciones y no especifica todo lo que debería.

Sin embargo, la Ley de Castilla-La Mancha, tiene una extensión mucho mayor

en estas cuestiones sobre las familias. Cada comunidad amplía la información básica y

general de la LOE con libertad.

En el Decreto es más escaso que en la ley anterior lo que se reserva a hablar de

familias. Lo que expone sobre todo es el tema de las tutorías y el hecho de que estas

sirven para relacionarse y estar al día con las familias.

Para concluir, en mi opinión, debería estar más organizada la información sobre

los padres y reservándoles un espacio fácilmente localizable en el marco legal para que

los propios padres puedan acceder a ello con rapidez y facilidad.

Práctica 3b

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una

tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos

que aporta y una valoración crítica personal en relación a la

comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

El vídeo expone una de las maneras de estar en contacto y comunicarse con la

familia, en este caso la entrevista entre padres/tutor. Este tipo de comunicación consta

de tres elementos: la comunicación verbal, la no verbal y el contexto.

Page 8: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

8

Hay dos modelos de comunicación con los padres: agresivo o asertivo. Ahora los

diferenciaremos:

- Agresivo: Con este modelo lo que conseguimos es una

comunicación rota. Los rasgos que se diferencias en la comunicación no

verbal del tipo agresivo pueden ser: que el profesor se muestra distante y

frio, que permanecen de pie, hace gestos agresivos o amenazantes con las

manos, aproxima físicamente invadiendo el espacio de la madre para

intimidar, el tono de habla es alto y no hay un clima cálido. Dentro de la

comunicación verbal podemos destacar que no se escuchan mutuamente, que

tienen prejuicios el uno del otro, no existe el diálogo, no se ponen el uno en

el lugar del otro, no se llega a un acuerdo y lo único que hacen es

culpabilizarse entre ellos.

- Asertivo: En este modelo la comunicación se convierte en

colaboración. Como características podemos ver dentro de la comunicación

no verbal, un clima colaborador y de entendimiento, se relajan las posturas y

toman asiento y el profesor tiene unos objetivos claros: buscar acuerdos

finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo. Dentro de la

comunicación verbal encontramos: una escucha activa por parte de ambos

con asentimientos y participando en lo que dice cada uno, empatizan entre

ellos, se reconocen sentimientos, se expresan sentimientos, el profesor es da

las gracias continuamente por haber venido la madre, no se culpabilizan

entre ellos, hay acuerdos parciales, se resume y se buscan soluciones

comunes y compartidas.

Evidentemente yo intentaré en un futuro seguir un modelo asertivo a la hora de

comunicarme con los padres, pues en la otra se pierden los papeles.

El video me ha resultado muy interesante porque al verse todo visualmente, se

ha ejemplificado muy bien y se entiende perfectamente el mensaje.

Page 9: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

9

Práctica 3c

Causas de la baja participación de los padres en los centros

educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha

participación.

Posibles causas para la baja participación de los padres en los centros educativos

podrían ser:

- Los padres y madres en los centros tienen poca representación.

- El temor de algunos colegios a que la participación de las familias pueda ser

un obstáculo para el funcionamiento del propio colegio. Los ven como

enemigos en algunas ocasiones y no como colaboradores.

- Las dificultades de cada familia.

- El hecho de que en las familias cada vez más ambos padres trabajen y no

puedan estar tan atentos en temas de participación con el centro.

- Otra causa es que a veces, al ser tan pocos los padres involucrados

abandonan porque consideran poco efectiva su participación.

- Otros padres simplemente pasan de esta tarea y se desentienden

completamente. Piensan que la educación de sus hijos es cosa simplemente

del centro.

Desde luego que la participación de los padres es una tarea con gran importancia

que a día de hoy en la mayoría de los casos tenemos pendiente. Aquí van una serie de

medidas para mejorar este aspecto:

o Una mayor participación de los padres en los consejos escolares.

o Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los

padres en la Gestión de los centros educativos.

o Facilitar la apertura del centro fuera del horario lectivo, para poder

desarrollar las diferentes actividades que organice la Comunidad

Educativa.

o Compartir experiencias: Planificar, desarrollar y evaluar talleres, donde

los padres pueden actuar como monitores de los alumnos; organizar de

Page 10: Prácticas módulo III

Educación y Sociedad Lucía Rubio Rubio

10

forma colaborativa fiestas como Carnaval, Semana cultural, Feria del

libro, Fiesta fin de curso, etc. De esta manera los participantes se sienten

implicados en las actividades y se les educa como agentes productores de

cultura y no como simples consumidores de ella.

o Confeccionar un blog o foro para los padres para que se pongan en

contacto tanto con el profesor como entre ellos.