pragmática 03 - los valores pragmáticos deixis e …...01/03/12 1...

19
01/03/12 1 Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel La deixis como recurso contextual. Referente y significado de los deícticos. La determinación deíctica. La dimensión deíctica. Tipología de las expresiones deícticas.

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 01/03/12  

    1  

    Semántica  y  Pragmática  del  Español  II  Grado  de  Español:  Lengua  y  Literatura  Raúl  Urbina  Fonturbel  

    •  La  deixis  como  recurso  contextual.  •  Referente  y  significado  de  los  deícticos.  •  La  determinación  deíctica.  •  La  dimensión  deíctica.  •  Tipología  de  las  expresiones  deícticas.  

  • 01/03/12  

    2  

    •  División  de  Karl  Bühler  •  "Campo  mostrativo"  –que  podemos  denominar  también  deícitico–  

    •  "Campo  simbólico"  •  La  deixis  es  una  categoría  fronteriza  entre  el  ámbito  semántico  y  el  

    pragmático.    •  El  sistema  lingüístico  se  organiza  en  torno  a  las  coordenadas  del  ego-‐

    hic-‐nunc  (yo-‐aquí-‐ahora).  •  El  yo  es  el  centro  deícticico,  es  el  marco  esencial  y  necesario  de  

    referencia.  El  yo,  por  lo  tanto,  es  un  centro  deíctico.    •  Este  centro  deíctico  gira  en  torno  a  las  siguientes  articulaciones:  •  El  hablante  como  persona  central    deixis  de  persona.  •  El  tiempo    deixis  de  tiempo.  •  La  situación  espacial    deixis  espacial.  

      El  lenguaje  es  hablado  ocurre  en  un  lugar,  tiempo  y  con  unas  personas  específicas.    

      La  deixis  engloba  a  todos  los  recursos  que  vinculan  la  expresión  con  el  contexto  espacial,  temporal  o  personal.  

  • 01/03/12  

    3  

      «Por  deixis  se  entiende  la  localización  e  identificación  de  personas,  objetos,  eventos,  procesos  y  actividades  de  las  que  se  habla,  o  a  las  que  se  alude,  en  relación  con  el  contexto  espacio-‐temporal  creado  y  sostenido  por  la  enunciación  y  por  la  tipica  participación  en  ella  de  un  solo  hablante  y  al  menos  un  destinatario.»  (Lyons,  1980)  

      «Soy  yo»  al  contestar  en  un  portero  automático.  

      «Ahora  vuelvo»  en  la  puerta  de  un  despacho.    «La  pelota  está  delante  del  árbol».  

  • 01/03/12  

    4  

      Lo  que  varía  con  la  situación  es  el  referente  de  una  unidad  deíctica,  no  su  significado,  el  cual  permanece  constante  de  un  empleo  a  otro.  

      El  significado  de  «yo»  es  siempre  el  mismo:  la  persona  que  está  hablando;  ahora  bien,  su  referencia  variará  según  quién  sea  esa  persona  que  está  hablando.    

      Temporalmente:  «vuelvo  ahora»  en  la  puerta  de  un  despacho.    

      Espacialmente  los  ejemplos  funcionan  también  de  la  misma  manera:  «la  pelota  está  delante  del  árbol»  significa  de  forma  diferente  para  los  interlocutores  que  comparten  el  espacio  que  para  los  que  no  lo  comparten.  Cuanto  menos  se  conozca  de  la  situación  del  hablante,  habrá  más  problemas  para  su  localización.  

      La  determinación  deíctica  constituye  una  parte  esencial  del  contenido  simbólico  o  léxico  de  las  expresiones  deícticas;  constituye  la  manera  en  que  el  hablante  relaciona  objetos  de  diferentes  tipos  con  él  mismo.    

      La  determinación  deíctica  es  un  sistema  que,  a  través  de  las  lenguas,  comprende  varias  dimensiones  específicas  —  personal,  temporal,  y  local—,  y  cuyos  elementos  son  determinados  por  criterios  localistas  egocéntricos  mediante  alguna  de  las  posibilidades  universales.  

  • 01/03/12  

    5  

      Las  dimensiones  deícticas  clásicas  son  tres:  local,  temporal  y  personal,  

      Pueden  darse  algunas  otras  dimensiones,  como  la  nocional  o  modal,  con  ejemplos  como  «de  ese  modo»  o  «así».    

      Ad  oculos.    Am  Phantasma.    Representacional.    Discursiva  o  textual.    Deixis  analógica.    Deixis  no  egocéntrica.    Anáfora  y  catáfora.    (Deixis  social.)  

  • 01/03/12  

    6  

      Tanto  el  enunciador  como  los  objetos  señalados  por  medio  de  las  expresiones  deícticas  se  encuentran  presentes  en  la  situación  de  expresión.    

      Es  posible  acompañar  las  enunciaciones  de  los  deícticos  con  gestos  visuales  y  acústicos.  

      La  significación  indicial  de  estos  deícticos  depende  de  la  situación  extralingüística  del  codificador.    

      El  enunciador  es  el  centro  de  orientación  y  determinará  a  su  interlocutor  por  la  dirección  de  los  sonidos  o  por  la  línea  de  su  mirada:  dame  ese  bolígrafo.  

      Se  refiere  también  a  unos  objetos  relacionados,  pero  no  posee  el  mismo  centro  de  orientación.  

      No  es  posible  identificar  los  objetos  relacionados  a  través  de  gestos  acústicos  o  visuales.    

      Siempre  se  aplicarán  en  contextos  de  nombres  abstractos  o  de  objetos  que  no  existen  cuéntame  esa  historia.    

  • 01/03/12  

    7  

      Carece  de  centro  de  orientación  y  de  objetos  relacionados.    El  enunciador  elimina  su  centro  real  de  orientación  y  se  

    imagina  localizado  dentro  de  un  espacio  imaginado  o  un  espacio  de  la  memoria.    

      Establece  un  centro  de  orientación  con  el  que  relaciona  los  objetos  del  espacio  imaginado.    

      Los  casos  de  la  deixis  ad  oculos  pueden  utilizarse  aquí,  con  la  diferencia  de  que,  en  este  caso,  el  contexto  situacional  es  imaginado.  

      Ejemplo,  con  el  presente  histórico:  «...fui  al  cine,  y  estaba  tan  tranquilo  cuando  a  mitad  de  película  noto  que  me  llaman  y  veo  a  una  señorita  que,  con  una  extraña  sonrisa,  me  pregunta:  "¿Está  libre  este  asiento?"...».  

      El  centro  de  orientación  difiere  de  los  tipos  anteriores.  

      Falta  de  correspondencia  con  una  situación  externa  del  codificador,  sea  real  o  reconstruida.  

      Corresponde  a  la  situación  momentánea,  temporal  o  local,  dentro  del  desarrollo  del  texto.  

      Es  muy  común  la  utilización  de  términos  como  «arriba»,  «abajo»,  etc.,  para  la  localización  de  segmentos  discursivos  relativos  al  punto  de  orientación.  

      «...y  me  pregunta:  "¿Está  libre  este  asiento?".  Aquí  se  para  unos  segundos  mirando...»  

  • 01/03/12  

    8  

      Solo  se  utiliza  la  dimensión  local.    El  centro  de  orientación  está  representado  por  un  objeto  

    concreto  que  funciona  como  análogo  (la  orientación  dentro  del  espacio  reconstruido  es  posible  por  analogía).  

      Un  mapa  puede  funcionar  como  análogo  a  una  ciudad,  indicando  la  posición  del  interlocutor  al  decir:  «Tú  estás  aquí»,  siendo  «aquí»  acompañado  por  un  gesto  que  indica  cierto  lugar  del  mapa.  

      En  muchos  casos,  un  simple  parecido  es  suficiente  para  una  correspondencia  y  por  tanto  para  la  deixis  analógica.  Si  alguien  señala  a  su  costado  derecho  y  dice  «El  coche  le  golpeó  aquí»,  es  la  correspondiente  parte  del  cuerpo  de  la  persona  la  referida.  

      Se  caracteriza  por  la  posibilidad  de  ciertos  deícticos  de  tener  un  uso  intrínseco  o  inherente.    Se  sustituye  el  punto  de  orientación  egocéntrico  de  la  significación  egocéntrica  por  un  

    punto  no  egocéntrico.    La  orientación  entre  hablante  y  oyente  no  juega  ningún  papel:  solo  es  importante  como  

    punto  de  referencia  la  dimensión  del  objeto  localizante.    Si  yo  digo  «la  niña  está  detrás  del  árbol»,  es  una  perspectiva  egocéntrica  la  utilizada,  pues  es  

    necesaria  la  reconstrucción  de  un  imaginario  encaramiento  entre  el  árbol  y  el  hablante  para  saber  cuál  es  el  detrás  del  árbol.  Aquí  se  utiliza  la  perspectiva  egocéntrica  del  hablante.  

      Sin  embargo,  si  digo  «la  niña  está  detrás  del  coche»,  aunque  la  distancia  entre  el  coche  y  el  hablante  sea  la  misma  que  la  existente  entre  el  árbol  y  el  hablante,  la  niña  no  está  en  la  misma  posición  que  en  el  ejemplo  anterior,  y  ello  es  así  porque  el  «delante»  que  sirve  como  referencia,  en  este  caso,  no  es  el  «delante»  del  hablante  (perspectiva  egocéntrica),  sino  el  «delante»  del  coche  (perspectiva  no  egocéntrica),  porque,  en  nuestra  cultura,  los  coches  tienen  un  delante,  pero  no  los  árboles.    

      Los  objetos  pueden  tener  «delante-‐detrás»,  o  «izquierda-‐derecha»  propios  (es  decir,  no  egocéntricos),  a  partir  de  la  manera  culturalmente  aceptada  en  que  nos  interaccionamos  con  ellos,  siendo  nosotros  mismos  los  que  culturalmente  hemos  trasladado  a  dichos  objetos  tales  dimensiones  (un  árbol  o  una  farola  no  lo  tienen,  pero  un  coche  o  una  silla  sí.  Una  mesa  de  comedor  no,  pero  sí  una  mesa  de  despacho).  

  • 01/03/12  

    9  

      Juan  vino  ayer,  y  le  dije  que  en  otra  ocasión  avisara  antes.  La  relación  entre  Juan  y  le  es  anafórica.    

      En  la  anáfora  le  referencia  es  a  una  entidad  extratextual,  pero  se  ha  establecido  una  referencia  por  el  cotexto.  

      La  función  esencial  de  la  anáfora  es  expresar  la  correferencia  entre  un  deíctico  y  una  expresión  lingüística  descriptiva  o  simbólica.    

      La  anáfora  es  una  ayuda  que  sustituye  por  una  indicación  sintáctica  los  gestos  extralingüísticos  aplicados  a  la  identificación  de  la  significación  indicial  de  los  deícticos.  

      La  catáfora  ejerce  la  misma  función,  pero  hacia  un  elemento  subsiguiente  del  cotexto.  

      No  es  exactamente  un  tipo  distinto  de  deixis,  sino  una  manera  de  codificar  las  identidades  sociales  de  los  participantes  de  un  acto  de  habla  o  de  las  relaciones  entre  ellos.  

      Tú,  vos,  usted,  su  majestad,  etc.  

      Estos  elementos  se  cargan  de  valor  “social”  que  afecta  a  la  relación  social,  pero  no  a  los  sujetos  de  las  deixis.  

      Dependen  de  la  situación  enunciativa  o  de  las  competencias  culturales  e  ideológicas  del  usuario.  

  • 01/03/12  

    10  

    •  ¿Las  interrogaciones  “preguntan”?  •  La  interrogación  en  los  discursos  transaccionales.  •  La  interrogación  en  los  discursos  interaccionales:  cortesía  

    positiva  y  negativa.  •  Interrogaciones  “retóricas”.  

    •  También  es  evidente  el  caso  de  las  interrogaciones,  que  no  sólo  se  utilizan  para  preguntar,  sino  para  otras  muchas  cosas:  •  ¿Vendrás  esta  noche  o  no?  (pregunta)  •  ¿Vendrás  esta  noche,  verdad?  (interrogación  confirmativa)  •  ¿Puedes  decirme  la  hora?  (petición)  •  ¿Te  vienes  con  nosotros  al  cine?  (invitación)  •  ¿No  hace  hoy  un  día  maravilloso?  (interrogación  retórica:  aserción)  •  ¿Encima  va  a  insultarnos?  (reproche)  

  • 01/03/12  

    11  

      Los  enunciados  interrogativos  tienen  muy  en  cuenta  los  aspectos  pragmáticos.  

      En  las  interrogaciones,  existen  varias  posibilidades  pragmáticas  diferentes  a  la  de  la  pregunta.  

    Leonor  Ruiz  Gurillo  estable  esta  tipología,  que  hay  que  mejorar:    Una  pregunta:  ¿Es  la  primera  vez  que  viene  usted  a  

    España?      Una  petición  u  ofrecimiento:  ¿Me  trae  la  cuenta    Una  interrogativa  eco:  -‐¿Vas  a  venir  mañana?  

    -‐¿Qué  si  voy  a  venir  mañana?      Una  interrogativa  anticipativa:  ¿Que  qué  hago  yo  aquí  

    vestido  de  esta  manera  y  a  estas  horas  de  la  noche?  Déjame  sentarme  y  ahora  mismito  te  lo  explico    

      Una  interrogación  retórica  ¿No  crees  que  ha  jugado  sucio  con  nosotros?    

  • 01/03/12  

    12  

      Veamos  el  contexto:  María  corre  contenta  hacia  Pedro,  pues,  después  de  dos  horas  ha  encontrado  una  solución  para  poder  ir  a  la  piscina  los  viernes  por  la  tarde:    María:  Ya  lo  tengo.  El  viernes  iré  a  la  piscina  a  partir  de  las  10  de  la  noche  –Pedro:  ¿No  podías  haber  encontrado  una  solución  un  poco  peor?    

      ¿Quieres  que  piensen  que  somos  unos  maleducados?  

      ¿Qué  hombre  razonable  desearía  la  guerra?    ¿Puede  haber  algo  más  importante  que  la  libertad?  

      ¿Quién  sino  Juan  puede  haberlo  hecho?    ¿Cuándo  se  ha  visto  una  cosa  igual?  

  • 01/03/12  

    13  

      Los  diferentes  tipos  de  valores  en  los  enunciados  interrogativos  proceden  de  dos  tipos  básicos  de  objetivos  discursivos:    Transaccionales.  Domina  la  vertiente  informativa.    Interaccionales.  Domina  la  vertiente  social.  

      En  el  funcionamiento  de  los  mecanismos  pragmáticos  son  esenciales  los  conocimientos  y  creencias  de  los  participantes  (incluidos  los  conocimientos  compartidos  y  las  suposiciones  de  cada  uno  sobre  los  conocimientos  del  otro).  

      Hay  ocasiones  en  las  que  el  emisor  parte  del  supuesto  de  que  hay  una  notable  diferente  entre  su  propio  conocimiento  y  el  que  se  atribuye  a  su  destinatario.  

      En  estos  casos,  lo  que  importa  es  la  imagen  que  se  formado  de  su  propio  grado  de  conocimiento  en  contraste  con  el  del  destinatario.  

      En  estos  casos,  la  variable  interrogativa  tiende  a  interpretarse  como  una  variable  informativa.  

      El  intercambio  de  información  será  un  intento  de  igualar  o  nivelar  la  diferencia  de  los  estados  cognoscitivos  de  emisor  y  receptor.  

  • 01/03/12  

    14  

      La  interrogación  parte  de  la  suposición  de  que  el  destinatario  posee  un  conocimiento  mayor.  

      Si  el  desconocimiento  del  emisor  no  es  absoluto,  se  produce  una  interrogación  orientada  para  que  el  receptor  confirme  su  suposición.  ¿Qué  te  pasa?  ¿Estás  cansado?  

      ¿No  crees  que  ha  jugado  sucio  con  nosotros?  En  este  caso,  el  emisor  considera  su  conocimiento  más  fuerte  que  el  del  receptor.  

      En  otros  casos,  el  conocimiento  del  emisor  es  máximo.  Ejemplo:  las  preguntas  de  un  examen.  

    Grado  de  conocimiento  real  del  emisor  

    Suposición  del  emisor  sobre  el  conocimiento  del  destinatario  

    Preguntas  “reales”        -‐        +    

       +      -‐  

    Orientadas  hipotéticas  

    Orientadas  confirmativas  

    Preguntas  de  examen  

  • 01/03/12  

    15  

      Las  estrategias  de  cortesía  consiguen  que  el  emisor  pueda  mantener  unas  buenas  relaciones  sociales  con  su  interlocutor.  

      Las  estrategias  de  cortesía  compensatoria  se  orientan  hacia  la  faceta  positiva  de  la  imagen  pública  o  hacia  la  faceta  negativa.  

      Los  enunciados  interrogativos  están  al  servicio  de  esa  cortesía  positiva  o  negativa.  

      Hay  ocasiones  en  los  que  los  conocimientos  del  emisor  y  del  receptor  pueden  coincidir.  

      Las  dos  escalas  no  están  contrapuestas,  sino  que  presentan  la  misma  dirección:  

    Emisor   Destinatario  

    Conocimiento  real  

    -‐    +  

    -‐    +  

    Conocimiento  imputado  

  • 01/03/12  

    16  

    ¿Hasta  cuándo  van  a  durar  las  injusticias  del  mundo?    El  desconocimiento  del  emisor  se  corresponde  con  un  desconocimiento  análogo  del  destinatario.  

      Su  uso  es  argumentativo.    Fomenta  la  cortesía  positiva:  se  enfatiza  la  semejanza  de  conocimientos  de  emisor  y  destinatario.  

    ¡Hola!  ¿Has  vuelto?    En  el  segundo  caso,  el  conocimiento  es  compartido.  

      Fomenta  la  cortesía  positiva  porque  muestra  un  interés  evidente  con  lo  relacionado  con  el  destinatario.  

  • 01/03/12  

    17  

      Las  estrategias  de  cortesía  negativa  ayudan  a  mitigar  la  imposición  del  emisor,  sea  relativa  a  una  actividad  o  a  una  opinión.  

      Se  intenta  demostrar  al  interlocutor  que  no  se  está  tratando  de  imponerle  nada  ni  de  limitar  su  libertad  de  acción.  

      El  uso  de  una  interrogativa  es  muy  útil  para  estos  casos  de  cortesía  negativa:  el  emisor  trata  conseguir  algo  del  destinatario  sin  que  este  tenga  la  sensación  de  que  se  le  está  coaccionando.  

      Las  acciones  pueden  estar  referidas  al  emisor  o  al  destinatario.  

      Los  tipos  de  valores  se  ordenan  de  acuerdo  con  una  escala  de  valores  ante  el  “riesgo”  de  posible  amenaza  para  el  interlocutor.  

  • 01/03/12  

    18  

      Acciones  del  emisor:    ¿Tengo  que  tirar  ya?  Intercambio  en  el  que  emisor  y  receptor  

    colaboran  en  un  proyecto  común.  Es  una  petición  de  instrucción.    ¿Puedo  abrir  la  ventana?  El  riesgo  puede  ser  mayor  porque  la  acción  

    puede  molestar  al  interlocutor.  Es  una  petición  de  permiso.    Acciones  del  destinatario:  

      ¿Te  tomas  una  cerveza?  La  pregunta  es  un  beneficio  para  el  destinatario  y  el  riesgo  de  amenaza  es  mínimo.  Es  un  ofrecimiento.  

      ¿Por  qué  no  lo  pintas  de  blanco?  El  riego  aumenta  un  poco.  Es  una  sugerencia.  

      ¿Me  podrías  prestar  50  euros?  Es  un  riesgo  mayor.  Se  trata  de  una  petición.  

    Acción  del  emisor  

    Acción  del  destinatario  

    Instrucción  Permiso  

    -‐    +  

    Riesgo  estimado  

    -‐    +  

    Ofrecimiento  Sugerencia  Petición  

  • 01/03/12  

    19  

      Todas  las  lenguas  utilizan  las  preguntas  como  vehículo  habitual  de  formular  peticiones,  sugerencias,  etc.  de  manera  cortés  dado  el  carácter  abierto  de  las  mismas.  

      En  lo  que  se  refiere  a  las  opiniones,  la  estrategia  de  cortesía  sirve  para  “enmascarar”  la  imposición.  

      La  estructura  abierta  de  la  interrogación  mitiga  el  riesgo.  

      ¿Puede  haber  algo  más  importante  que  la  libertad?  

      El  mecanismo  se  utiliza  en  ocasiones  para  intentar  hacer  pasar  por  algo  aceptado  de  forma  común  algo  que  no  es  más  que  una  opinión  del  emisor.  

      ¿Acaso  un  hombre  así  puede  ser  inocente?    ¿Quién  (sino  un  idiota)  votaría  a  este  tipo?    Suelen  estar  formuladas  sobre  creencias  que  se  suponen  compartidas.