pre final alcoholismo

16
INDICE Tabla de contenido INDICE ..................................................................................................................................................... 1 Introducción ............................................................................................................................................ 2 Planteamiento del objeto de estudio .................................................................................................... 3 2. Justificación ........................................................................................................................................ 8 3. Objetivo de Investigación.................................................................................................................... 9 4. Diseño de la Investigación................................................................................................................... 9 3.- Análisis de los datos recogidos .......................................................................................................... 9 Resultados del análisis cualitativo .................................................................................................... 10 Proceso de categorización ................................................................................................................ 10 Tabla General: Categorías, subcategorías y código .......................................................................... 11 Análisis descriptivo de categorías ..................................................................................................... 15 Categoría 1: Edad de inicio del consumo. ..................................................................................... 15

Upload: brisa-jazmin-ramos-hernandez

Post on 03-Mar-2017

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

Tabla de contenido INDICE ..................................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................................ 2

Planteamiento del objeto de estudio .................................................................................................... 3

2. Justificación ........................................................................................................................................ 8

3. Objetivo de Investigación.................................................................................................................... 9

4. Diseño de la Investigación................................................................................................................... 9

3.- Análisis de los datos recogidos .......................................................................................................... 9

Resultados del análisis cualitativo .................................................................................................... 10

Proceso de categorización ................................................................................................................ 10

Tabla General: Categorías, subcategorías y código .......................................................................... 11

Análisis descriptivo de categorías ..................................................................................................... 15

Categoría 1: Edad de inicio del consumo. ..................................................................................... 15

Introducción

El trabajo que a continuación se presenta es el producto final dentro de la

experiencia educativa de “Metodología de la Investigación cualitativa”, dentro del

actual programa de estudios de la Facultad de Pedagogía de la Universidad

Veracruzana, en la Región Veracruz.

En el presente trabajo se unifica una investigación realizada dentro de las

instalaciones de la Facultad de Pedagogía, en donde se indaga sobre una de las

problemáticas en las que se toma como muestra a los estudiantes de dicha

investigación, estos

Para presentar los resultados de la investigación se expone como punto de

partida el planteamiento del problema, en cuyo punto se redactan algunos

aspectos importantes como lo es la descripción de la problemática y la pregunta

de investigación que surge tras el interés de los investigadores involucrados por

inmiscuirse más en el tema seleccionado.

Después, se encuentra la justificación, en donde se integra la

conveniencia, relevancia social, las implicaciones prácticas, el valor teórico y la

utilidad metodológica de nuestra de investigación.

Y por último se redactan un análisis detallado de los resultados que

surgieron tras la recogida de datos en el campo pertinente, en donde se

encuentran las diferentes categorías, subcategorías y códigos que emergieron

tras las entrevistas realizadas a los involucrados en este caso.

Tenido como macro a la Universidad Veracruzana, existen problemas que

están latentes dentro de la comunidad escolar y que como universitarios las

debemos tomar en cuenta, es por ello que en este trabajo se puede reflejar una

manera práctica de abordar una problemática, sacando conclusiones que

posteriormente puedan ayudar a una posible propuesta para solucionar la misma

problemática.

Planteamiento del objeto de estudio

El consumo del alcohol es un tema de carácter global, donde no solo la

población adulta tiene alcance, ya que también los adolescentes y jóvenes tienen

un fácil acceso a sustancias alcohólicas. Situándonos en contexto nacional, existen

leyes que procuran la venta de este producto a personas mayores de edad. “En

México, una de cada tres personas de 12 a 65 años de edad mantiene un consumo

nocivo de alcohol” (Cruz, 2015). Como lo menciona el autor antes citado, el

consumo del alcohol cada vez abarca mayor población mexicana dentro de sus

estándares nacionales, al tener una fuerte vinculación con las problemáticas de

salud pública, tal tema ha sido abordado como fuente de investigación por parte de

los gobiernos federales y estatales, que se han encontrado con un sin fin de

avances que son de gran relevancia. Entre los resultados se destaca que, “una de

las principales preocupaciones del gobierno federal es la disminución en la edad de

inicio que se ubica en los 12 años de edad, así como el aumento en los patrones

numéricos de ingesta de las mujeres, los cuales ya son parecidos a los de los

hombres.” (Cruz, 2015).

En sintonía con lo anterior, nuestro país se encuentra en uno de los 10

primeros lugares con habitantes consumidores de alcohol según la Organización

Nacional de la Salud 2008 (OMS). Información que está muy acorde a los resultados

expuestos por otras organizaciones internacionales y nacionales, por ejemplo la

“Fundación de investigaciones sociales A.C.” (FISAC) y el “Centro Nacional para la

Prevención y el Control de las Adicciones” (CENADIC), que señalan a México como

uno de los principales consumidores de alcohol en Latinoamérica y el mundo.

Tomando en cuenta estos datos podemos decir que México cuenta con

grandes porcentajes de ciudadanos que consumen alcohol a tal grado de

convertirse en algo nocivo para la salud. Estos presentan algunas problemáticas

principalmente de salud relacionadas con el hígado como lo son: “La esteatosis

hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática alcohólica y la insuficiencia hepática”

(Díez Hernández, 2002). Aunque los problemas de salud son importantes no

podemos dejar a un lado otro tipo de problemas; “El consumo agudo de alcohol está

estrechamente relacionado con la mortalidad por causas externas, entre las que

destaca los accidentes de tráfico.” (Díez Hernández, 2002). En realidad los

accidentes automovilístico ocupan un lugar importante en el índice de mortalidad

dentro de nuestro país, ubicándonos en el lugar número siete a nivel internacional

según la OPS, “En México se mueren aproximadamente 24 mil personas al año,

ocupa el séptimo lugar en el mundo por muertos por accidentes de tránsito y

mueren 55 personas cada día, hago un llamado a la familia mexicana, de que el

programa conduce sin alcohol, debe verse como una buena noticia, debe verse

como un esfuerzo más de la ciudad por salvar". (Sandoval, 2013).

Estos son algunos de los problemas nacionales que existen en relación con

el consumo poco controlable del alcohol, tal vez y a simple vista la sociedad no

entiende la magnitud de dicha problemática, pero como se menciona en el primer

párrafo cada vez abarca a ciudadanos más jóvenes y comienza a surgir en el sexo

femenino, asunto que hace algunas décadas no se consideraba un problema real. El

problema del alcoholismo no termina aquí, “Según la OMS (Organización Mundial

de la Salud) es considerado como una droga, pues cumple con los criterios que

definen a una sustancia como tal: genera adicción, provoca tolerancia y su ausencia

provoca el síndrome de abstinencia” (Díez Hernández, 2002) ya que al considerarse

como una droga por la OMS, podemos decir que es esta la que incita a los

alcohólicos a tener su primer acercamiento a drogas más dañinas, esta información

es afirmada por el periódico “Excélsior”, tras una investigación realizada por Mario

Luis Fuentes en el año 2004.

Por sus repercusiones sociales (siendo intolerable a sus exteriores,)

económicas (costos para tratar el alcoholismo y la dependencia del alcohol, costos

médicos para tratar enfermedades relacionadas con el alcohol, como la cirrosis) y

morales (accidentes en la vías públicas) sobre la familia y la sociedad el alcoholismo

se podría considerar la más grave de las adicciones. La ingesta de bebidas

alcohólicas se relaciona directa o indirectamente con más de cinco de las diez

principales causas de defunción.

En la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA) a nivel nacional en la

clasificación de consumo diario en varones es de 3% y en mujeres es el 0.3%, en

población de 18 a 65 años, para el estado de Veracruz es en los varones de 1% y

0 en las mujeres. En la categoría de bebedores altos, a nivel nacional se reporta el

38% en varones y el 15 % en mujeres, en Veracruz el 32% para los hombres y 12

% para las mujeres. (Encuesta Nacional de Adicciones , 2008)

De acuerdo al estudio hecho en el año 2010 del SISVEA (Sistema de

Vigilancia Epidemiológica del Estado de Veracruz) el alcohol se presenta como la

primera droga de inicio y de impacto, sin embargo en la ENA realizada en 2011

(Encuesta Nacional de Adicciones) la dependencia aumentó en los hombres (8.3% a

10.8% ) y en las mujeres se triplicó (0.6% a 1.8%), los resultados por sexo muestran

que en 2008 el 56.8% de los hombres y el 38.9% de las mujeres iniciaron su

consumo de alcohol a los 17 años o menos en 2011 estos porcentajes aumentaron

a 64.9% y 43.3%, respectivamente. (ENA, 2011, p.23)

Con base a lo registrado por la ENA se puede observar que la participación

del sexo femenino va en alto índice de crecimiento, esto es alarmante no solo para

mujeres, pero suele llamar la atención que el índice femenino se vea involucrado en

dicho fenómeno de abuso.

Ningún factor en particular predice si una mujer tendrá problemas con el

alcohol, o a qué edad ésta corre mayor riesgo. Sin embargo, hay ciertas

experiencias de vida que parecieran hacer más factible que las mujeres desarrollen

problemas con el consumo de alcohol. De acuerdo con las estadísticas que se

resaltan en la materia, el estado de Veracruz está por arriba de la media nacional en

el consumo de alcohol, pues se estima que “300 mil jóvenes tienen grave

dependencia al alcohol de hasta de tres veces por semana” (Fernández, 2011).

Como se menciona en el comentario antes citado, el simple hecho de ser no

solo un consumidor sino depender del alcohol es más grave, puesto que es aún no

se ha llegado a considerar por el/los mismo(s) sujetos al alcoholismo como una

enfermedad difícilmente curable, progresiva y mortal, de ahí que muchos desistan a

aceptar que lo padecen.

De acuerdo a lo establecido por los estudios antes mencionados se puede

afirmar que efectivamente, los jóvenes beben de un modo diferente en comparación

a tiempos anteriores, y que esta forma de beber preocupa por diversas causas

internas y externas. No es de extrañar esta situación en una sociedad como la

actual, además que la industria de producción y venta de bebidas alcohólicas ven en

esta desorientación de los jóvenes, una ocasión de oro para realizar una política

comercial bastante agresiva que podemos comprobar en la profusión de publicidad

en prensa y radio juvenil, y en las estrategias comerciales de venta (Tierney,2011).

Por lo anterior Yunitzi subraya:

“Al consumir alcohol los jóvenes se sienten más divertidos, charlatanes y

sociables. En este sentido a corto plazo, éstos sólo son conscientes de

las sensaciones agradables que produce su consumo. Pero a pesar de

estas sensaciones agradables que produce el consumo la mayoría de los

jóvenes que consumen alcohol ha presentado efectos orgánicos graves

al menos en una ocasión”

Por su parte, Valderrama & Vicente (2000) señalan que los motivos

principales del mundo juvenil o estudiantil tiene para explicar el consumo de bebidas

alcohólicas son la sensación de alegría e inhibición que supera la vergüenza, la

afiliación que se logra por la imitación de conductas que se imponen al propio grupo

de amigos y la presión social que produce la publicidad.

De acuerdo a la afirmación antes especulada es primordial identificar los

motivos que originan el consumo de alcohol entre los jóvenes, las estrategias que

permitan minimizar el grado de accidentes y las complicaciones que se derivan de

este padecimiento, y asimismo reforzar los conocimientos enfocados a la prevención

y a la promoción de la salud, considerando dentro de esas acciones la

implementación de programas destinados a disminuir la incidencia del consumo de

alcohol.

Cox y Klinger postulan un modelo motivacional del uso de alcohol en el que

señalaron que esta conducta tiene un origen motivacional debido a que una persona

decide consciente o inconscientemente consumir o no una bebida alcohólica; la

motivación para beber está estrechamente ligada a los incentivos que tenga esa

persona en otras áreas de su vida y a los cambios que experimenta a raíz de éstos,

y se ha demostrado que las expectativas acerca de los efectos del alcohol están

presentes antes de que la persona lo consuma (Chau, 1999; Christiansen &

Golman, 1985)

En la actualidad, los cambios transicionales a los que se enfrenta la población

mexicana, sobre todo la juventud, ha originado que varios autores establecen que

uno de los principales problemas en la salud pública sea el consumo de alcohol,

factor clave para el desarrollo de problemas físicos, psicológicos y sociales (García

del Castillo, López y Quiles, 2006).

A pesar de toda esta problemática no se encontraron investigaciones

relacionadas con los motivos por los cuales se consume alcohol en los estudiantes

universitarios, de la Facultad de Pedagogía región Veracruz de la Universidad

Veracruzana, es por ello que fue un motivo más para hacer esta investigación, ya

que se presentan investigaciones de las facultades de Medicina e Ingeniería Civil

pero de la facultad de Pedagogía no, es preocupante el hecho de que no se han

realizado investigaciones de esta profesión pues nos hemos percatado que si existe

esta problemática en los estudiantes, por lo mismo decidimos que esta sería nuestra

población.

Considerando lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los motivos que llevan al consumo de alcohol a los estudiantes

de la Facultad de Pedagogía Región Veracruz de la Universidad Veracruzana?

2. Justificación

Nuestro grupo de trabajo se interesó en el tema de alcoholismo en los

estudiantes de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, debido a que es una

realidad que encontramos diariamente en la jornada universitaria. Pues

consideramos preocupante que cada vez sean más los alumnos que tienen una

estrecha relación con el consumo de alcohol; sustancia que es sumamente adictiva

y con consecuencias graves como pueden ser hígado alcohólico adiposo, hepatitis

alcohólica, fibrosis, esclerosis alcohólica del hígado y cirrosis hepática alcohólica

entre otras, consumir bebidas alcohólicas no solo ocasiona problemas de salud,

también puede favorecer a accidentes de tránsito y al bajo rendimiento académico.

Una vez dichas las consecuencias de beber alcohol y considerando que los

estudiantes tienen conciencia de estas, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cuáles

son los motivos que llevan al estudiante al consumo de alcohol?

Hacemos esta investigación con la finalidad de poder tomar acciones que

sirvan de apoyo a cada uno de los estudiantes relacionados con este problema, de

esta manera podrán tener una formación integral, en donde la profesión pedagógica

tenga bases fuertes que ayuden a levantar una educación de valores, es por ello

que este estudio fortalecerá la visión que debe tener del pedagogo en una de sus

áreas que es la docencia, y así mejorar la dimensión valoral, donde Cecilia Fierro

menciona que:

La práctica de cada maestro da cuenta de sus valores personales a

través de sus preferencias conscientes e inconscientes, de sus actitudes,

de sus juicios de valor, todos los cuales definen una orientación acorde a

su situación cotidiana. (Fierro, Fortoul, & Rosas , 1999)

Es así como debemos tener en claro que la formación del pedagogo debe

tener una intervención en su área axiológica, y esto puede dar paso a un

tratamiento para atender esta área y así dar mejores resultados.

Esta investigación puede dar pie a diversos programas que apoyen a los

estudiantes que están viviendo este problema y así dar una atención mucho más

cercana al contexto social en el que se están desarrollando los pedagogos de dicha

facultad, además de abrir el camino a más investigaciones que aporten más

aspectos teóricos y metodológicos.

3. Objetivo de Investigación

Determinar los motivos que incitan al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios de la Facultad de Pedagogía Región Veracruz de la Universidad

Veracruzana.

4. Diseño de la Investigación

A partir de la pregunta de investigación planteada, y con el fin de cumplir con

los objetivos establecidos y por la naturaleza de los datos, se considera conveniente

utilizar un enfoque cualitativo ya que este utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación, y con un diseño de tipo fenomenológico ya que se enfoca en las

experiencias individuales subjetivas de los participantes. (Hernández, Fernández &

Baptista, 2006).

Esta investigación tiene como título: “Motivos que llevan al consumo de

alcohol a estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Pedagogía de la UV”,

es un tema que nos lleva directo a pensar en estudiantes universitarios y al

consumo de alcohol, cuando hablamos de universitarios, nos referimos a personas

que tienen experiencias individuales y subjetivas referentes al caso con las que

queremos trabajar.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de la

información están estrechamente relacionados con la naturaleza de la investigación,

es por ello que se diseñó como instrumento una guía de entrevista para poder

abordar a los nativos involucrados con la temática para realizar de manera directa

un entrevista estructurada que consta de dieciséis preguntas las cuales se aplicaron

a ocho participantes, es así como surgen dieciséis categorías (una por cada

pregunta) que nos ayudan a analizar de manera más completa y profunda cada uno

de los resultados obtenidos de esta investigación.

3.- Análisis de los datos recogidos

Resultados del análisis cualitativo

Dentro del proceso metodológico en la investigación cualitativa, uno de los

apartados es el análisis de los resultados que arrojó el instrumento que se utilizó

para la recolección de datos para tener una investigación con fundamentos fuertes.

En el caso de esta investigación se diseñó el guión de una entrevista, la cual

se utilizó para lograr obtener la información correspondiente para el correcto análisis

del objeto de estudio que es la relación que tiene el consumo del alcohol con el

rendimiento escolar.

De esta manera es que se diseñó este instrumento de investigación tomando

en cuenta dieciséis categorías que profundizan en distintas áreas que son de interés

para cubrir las diferentes vertientes inmiscuidas en esta investigación, es por ello

que se realizaron dieciséis preguntas (una por categoría), en las cuales estuvieron

involucrados ocho participantes, que son miembros de la comunidad estudiantil de

la Facultad de Pedagogía en la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana,

teniendo en claro el trabajo de campo que se llevó a cabo con la ayuda del

instrumento de investigación.

A continuación se muestran los diferentes resultados que este trabajo arrojó,

añadiendo algunas observaciones y comentarios de lo observado en este análisis

cualitativo.

Proceso de categorización

A continuación se muestra de manera general un cuadro en el cual están

incluidas las categorías, subcategorías y códigos que salieron a brote después de la

aplicación de la entrevista a cada uno de los nativos pertenecientes al proceso de

investigación cualitativa, dejando el claro cuál es la estructura establecida para el

correcto análisis de estos resultados y de esta manera partir con la comparación o

relación que existe entre cada una de las categorías que están involucradas.

Tabla General: Categorías, subcategorías y código

Categoría Subcategoría Código

Edad de inicio del consumo 1. Niñez A) 7 años

B) 13 años

2. Adolescencia A) 14 años

B) 15 años

C) 17 años

3. Juventud A) 18 años

B) 20 años

Compañía en el primer

consumo

1. Entorno Familiar A) Familia

B) Madre

C) Padre

D) Primos

2. Entorno social A) Compañeros

B) Amigos

Influencia para el consumo 1. Causas externas A) Ambiente

Familiar

B) Ambiente Social

C) Convivencia

D) Economía

F) Diversion

G) Incisión

2. Causas internas A) Curiosidad

B) Depresión

Primer experiencia 1. Positiva A) Agradable

B) Desahogo

2. Negativa A) Desagradable

3. Neutra A) Indiferente

B) Ambiente

Familiar

C) Ambiente Social

Consumo Familiar 1. Familia Interna A) Hermanos

B) Madre

C) Padre

D) Padrastro

2. Familia Externa A) Abuelos

B) Primos

C) Padrino

D) Tíos

3. Sin consumo A) Ningún familiar

Actitud de los padres 1. Negativa A) Desagradable

2. Sin conocimiento A)

Desconocimiento

3. Neutra A) Indiferente

Actitud de los amigos 1. Positiva A) Favorable

2. Negativa A) Desfavorable

3. Neutra A) Indiferente

Compañía preferida para el

consumo

1. Familiares A) Primos

2. Conocidos A) Amigos

B) Personas de

confianza

Satisfacción para el consumo 1. Internas A) Feliz

B) Libre

C) Depresión

2. Externas A) Sabor

B) Ambiente

C) Convivencia

Motivo del consumo 1. Social A) Convivencia

B) Diversión

A) Costumbre

2. Personal B) Antojo

C) Problemas

personales

Lugar de consumo 1. Público A) Playa

B) Bares

C) Antros

2. Particular A) Casa

B) Fiestas

personales

3. Neutro A) No importa el

lugar

Frecuencia del consumo 1. Constante A) Diario

2. Regular A) Fines de

semana

B) 3 veces al mes

3. Inconstante A) 2 veces al mes

B) 1 vez al mes

Emociones relacionadas 1. Positivas A) Alegría

B) Bienestar

C) Diversión

2. Negativas A) Escape

3. Neutras A) Indiferente

Restricciones 1. Economía A) Falta de dinero

2. Responsabilidad A) Compromisos

B) Escuela

3. Salud A) Enfermedad

Circunstancias detonantes 1. Positivo A) Diversión

2. Neutral A) Amigos

B) Invitación

3. Negativo A) Depresión

B) Problemas

familiares

Rendimiento escolar 1. Responsabilidad A) Sin problemas

2. Irresponsabilidad A) Inasistencias

B) Sin ánimo

Nota: Elaboración propia

Análisis descriptivo de categorías

Para un correcto análisis de los resultados obtenidos en cada una de las

categorías y así tener una visualización aún más clara de cada una de las sub

categorías obtenidas de los productos que arrojaron las entrevistas, en las

siguientes páginas se describirán de manera más detallada y analítica cada una de

las subcategorías y códigos incluidos en las dieciséis categorías que conforman

este trabajo investigativo.

Categoría 1: Edad de inicio del consumo.

La presente categoría nace por la necesidad de conocer la edad en la que se inicia

el consumo de alcohol. Para ello se realizó la siguiente pregunta: ¿A qué edad

empezaste a consumir alcohol?, de tal pregunta emergen diversas respuestas con

diferencia de edad por lo que las dividimos en tres subcategorías: Niñez,

adolescencia y juventud, las cuales serán presentadas a continuación.

Subcategoría 1: Niñez.

De acuerdo a las referencias de los entrevistados se encontró que algunos de ellos

iniciaban su consumo durante su niñez, el siguiente comentario justifica lo antes

dicho.

A los 7 años, iba en primero de primaria. (Entrevistado 3)

Por lo cual se puede observar que no solo en este, si no en los demás resultados

obtenidos; que un agente determinante del inicio de consumo en nuestro objeto de

estudio ha sido su experiencia en la niñez.

Subcategoría 2: Adolescencia:

Esta subcategoría hace referencia a la etapa en la cual se puede notar mayores

respuestas de inicio de consumo en edades pubertas que varían de los 13 a 17

años, dos de las siguientes respuestas asemeja al código más repetido:

A los 15 años fue la primera vez que lo tome y me puse ebria (Entrevistado

1).

A los 15 años empecé, de hecho mi primera peda… (Entrevistado 5).

Dentro de ellas podemos hallar que efectivamente la edad en que inicia este

consumo se encuentra más enfocada en la edad adolescente, en la cual el

individuo desea conocer su mundo externo.