pre foro regional de organizaciones sociales del norte amazónico

5
CONCLUSIONES PRE FORO REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES 1 PREFORO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL NORTE AMAZONICO DE BOLIVIA “ESTADO PLURIN ACION AL DE BOLIVIA: REALIDAD O FICCION POLITICA” Riberalta, 22 de agosto de 2014 En la ciudad de Riberalta, a los veintidós días del mes agosto de dos mil catorce años, se reunieron 70 dirigentes y autoridades provenientes de las organizaciones indígena, campesinas, de mujeres, de juntas vecinales, fabriles, personas con capacidades especiales; académicos, prensa, instituciones, pequeños productores y otros sectores organizados de la región para reflexionar y debatir los ejes temáticos: a. Democracia y derechos, b. Política y Gestión pública, y, c. Constitucionalidad y normativa que hacen a la evaluación sobre la construcción y la situación del Estado Plurinacional de Bolivia, arribando a las siguientes conclusiones: Comisión 1. DEMOCRACIA Y DERECHOS. 1. ¿Qué es Democracia? Libre expresión, participación, toma de decisiones Se debe gobernar viendo que quiere el pueblo La democracia es en teoría no en la práctica Todos participemos, todos plantemos nuestros ideas y criterios 2. De las 3 formas de democracia ¿cuál es la que está primando en la región? Las democracias comunitaria y representativa son lasdos formas que priman en los diferentes niveles: lo comunal, local, regional y nacional. Estas se articulan, se complementan y se necesitan una de la otra. Primero ejercemos la democracia comunitaria y después la representativa. A nivel local utilizamos la democracia comunitaria en los ampliados, congresos, de donde salen nuestros representantes campesinos con poder de decisión a quienes enviamos para la democracia representativa. Estamos utilizando la democracia representativa en un 50% porque no hemos elegido a nuestros representantes, no se da la voluntad del pueblo, solamente ponemos nuestro voto el día de las elecciones. Votamos por quien no conocemos, se impone los candidatos y somos utilizados porque ponen a nuestros dirigentes y compañeros para relleno de las listas. En la democracia comunitaria vemos más la participación de nuestros representantes a nuestros ampliados, congresos, EDAS, se consulta se valora las ¡deas, esto porque nos conocemos entre todos y hay más confianza. La Constitución Política del Estado nos da la potestad de descentralización departamental y municipal como ejercicio de la democracia, pero nosotros no nos hemos empoderado por completo de este ejercicio de la democracia. Tenemos que utilizar la democracia en todas sus formas (representativa, directa y comunitaria), si no llegamos a este ejercicio pleno nunca vamos a tomar el poder y otro va a venir y nos va a manejar.

Upload: red-unitas

Post on 03-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico: "Estado Plurinacional de Bolivia: Realidad o ficción política"

TRANSCRIPT

Page 1: Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico

CONCLUSIONES PRE FORO REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES 1

PREFORO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL NORTE AMAZONICO DEBOLIVIA

“ESTADO PLURIN ACION AL DE BOLIVIA: REALIDAD O FICCION POLITICA”

Riberalta, 22 de agosto de 2014

En la ciudad de Riberalta, a los veintidós días del mes agosto de dos mil catorce años, se reunieron 70 dirigentes y autoridades provenientes de las organizaciones indígena, campesinas, de mujeres, de juntas vecinales, fabriles, personas con capacidades especiales; académicos, prensa, instituciones, pequeños productores y otros sectores organizados de la región para reflexionar y debatir los ejes temáticos: a. Democracia y derechos, b. Política y Gestión pública, y, c. Constitucionalidad y normativa que hacen a la evaluación sobre la construcción y la situación del Estado Plurinacional de Bolivia, arribando a las siguientes conclusiones:

Comisión 1. DEMOCRACIA Y DERECHOS.

1. ¿Qué es Democracia?• Libre expresión, participación, toma de decisiones• Se debe gobernar viendo que quiere el pueblo• La democracia es en teoría no en la práctica• Todos participemos, todos plantemos nuestros ideas y criterios

2. De las 3 formas de democracia ¿cuál es la que está primando en la región?

• Las democracias comunitaria y representativa son las dos formas que primanen los diferentes niveles: lo comunal, local, regional y nacional. Estas searticulan, se complementan y se necesitan una de la otra.

• Primero ejercemos la democracia comunitaria y después la representativa. A nivel local utilizamos la democracia comunitaria en los ampliados, congresos, de donde salen nuestros representantes campesinos con poder de decisión a quienes enviamos para la democracia representativa.

• Estamos utilizando la democracia representativa en un 50% porque no hemos elegido a nuestros representantes, no se da la voluntad del pueblo, solamente ponemos nuestro voto el día de las elecciones. Votamos por quien no conocemos, se impone los candidatos y somos utilizados porque ponen a nuestros dirigentes y compañeros para relleno de las listas.

• En la democracia comunitaria vemos más la participación de nuestros representantes a nuestros ampliados, congresos, EDAS, se consulta se valora las ¡deas, esto porque nos conocemos entre todos y hay más confianza.

• La Constitución Política del Estado nos da la potestad de descentralización departamental y municipal como ejercicio de la democracia, pero nosotros no nos hemos empoderado por completo de este ejercicio de la democracia. Tenemos que utilizar la democracia en todas sus formas (representativa, directa y comunitaria), si no llegamos a este ejercicio pleno nunca vamos a tomar el poder y otro va a venir y nos va a manejar.

Page 2: Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico

CONCLUSIONES PRE FORO REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES 2

3. ¿Qué rol juegan las organizaciones rurales y urbanas en la construcción de la democracia?

• Existir un rol importante tanto de las bases como de los dirigentes. Las bases eligen y deben acompañar la gestión, mientras que los dirigentes debemos responder a la confianza que nos dan estas bases.

• Democráticamente elegimos a nuestros representantes pero estos deben reunirse con sus organizaciones y trabajar para sus organizaciones.

• Las organizaciones aportan en la construcción de una democracia compacta sólida y unida. La comunidad es el cimiento de la democracia

• Las organizaciones aglutinan a un pueblo y el pueblo es el que hace la democracia, por tanto las organizaciones cumplen un rol importantísimo.

• El rol principal es hacer seguimiento de las propuestas que elaboramos y presentamos para que exista una verdadera democracia.

• Como organizaciones tenemos que profundizar la democracia a través de la vía orgánica, la consulta y la convocatoria. Nos dicen que recién ahora existe la democracia y nos dejamos utilizar los dirigentes, porque nuestros candidatos al Asamblea Legislativa Plurinacional no son titulares, están al último de la lista. Deberíamos tener conciencia como organización y hablar un solo lenguaje

4. ¿Qué planteamos como sociedad civil?

• Que sean respetados nuestros derechos y nuestras decisiones de hombres y mujeres.

• Unidad de las organizaciones para la construcción de una buena democracia.• Que no exista manipulación política.• Que se respete las decisiones que surgen, desde abajo, desde las

comunidades.• Que se profundice a través de las organizaciones matrices lo qué es la

democracia, falta mucho en las bases el ejercicio y conocimiento de lo que es democracia.

• Generar y fortalecer alianzas entre las organizaciones para el ejercicio y respeto de nuestros derechos, necesidades y demandas (BOCINAB).

• Fortalecimiento de las organizaciones y de sus capacidades de crítica y libre expresión para no dejar que nos impongan desde arriba.

Comisión 2. POLITICAS Y GESTION PÚBLICA

2.1. La gestión pública, del municipio, departamento y del Estado central, ¿está solucionando los principales problemas y necesidades de nuestra población?

• Lo establecido en la CPE, no se cumple por parte de las autoridades locales y nacionales.

Page 3: Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico

CONCLUSIONES PRE FORO REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES 3

• El acceso a servicios básicos es limitado, los recursos económicos, tanto a nivel departamental y local, no llegan de manera directa.

• Las personas hemos perdido la capacidad de denunciar.• Las organizaciones sociales son objeto de injerencias políticas.• Desconocimiento de los derechos.

2.3. En el marco de los derechos establecidos en la CPE, ¿qué estrategias debemos implementar para la elaboración y el control de políticas públicas que beneficien realmente a nuestras organizaciones y no a intereses extranjeros?

• Promocionar los derechos humanos, establecidos en la CPE• Promover la unidad de las organizaciones sociales• Ejercer los recursos constitucionales para acceder a los derechos

fundamentales• Denunciar las violaciones de los derechos a través de las organizaciones

sociales

Comisión 3. CONSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA

1. Las más de 500 leyes nacionales promulgadas hasta hoy ¿será que ellas están construyendo una adecuada estructura del estado plurinacional?

1.1. No, porque no han sido consensuadas por los sectores sociales y sus bases, como organizaciones y federación campesina indígena originaria de cada una de las regiones del país o quizás por qué no todos conocemos todas las leyes.

1. 2 Existen leyes que han sido elaboradas sin la participación de los pueblos indígenas ni organizaciones campesinas (Ley marco de autonomías, ley de revolución productiva), nuestros representantes aprueban leyes sin consensuar.

1. 3. Algunas leyes (Ley de minería, ley de deslinde jurisdiccional, ley del tribunal constitucional, Ley del órgano electoral) vulneran la Constitución Política del Estado.

2. ¿Qué mecanismos de participación de la sociedad civil existen para elaborar e implementar las nuevas leyes?

2.1. Los mecanismos de elaboración y de implementación son dos espacios diferentes. Un ejemplo es la elaboración de la Ley de la Amazonia (BOCINAB) cuya construcción fue producto de un arduo trabajo y concertación, pero el problema surge al momento de buscar su implementación, pese a tener alguna representación en la cámara de Diputados, los cuales se vuelven personas que son difíciles de ubicar, y peor aun que lleguen a participar de las instancias orgánicas de las organizaciones que los propusieron.

2.2. Retomar los espacios de discusión orgánicos para construir propuestas en temas de las organizaciones sociales indígenas y campesinas. A partir de ahí, plantear

Page 4: Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico

CONCLUSIONES PRE FORO REGIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES 4

propuestas a nivel de organización, para la articulación con otros sectores del área urbana.

2. 3. Existen mecanismos dados por la propia CPE, las organizaciones podemos proponer leyes, pero estas propuestas son cambiadas a voluntad de los políticos en función a sus intereses en el órgano legislativo y ejecutivo. No hay independencia de los Órganos del Estado.

2. 4. Nuestras propuestas de leyes no son tomadas en cuenta porque la agenda del gobierno la manejan otros sectores que no lucharon por el Estado Plurinacional.

2. 5. Que las organizaciones sociales construyan como organizaciones campesinas e indígenas propuestas de normas municipales y departamentales.

2. 6. Debe existir compromiso de nuestros representantes políticos de socializar previamente esas normas antes de aprobarlas, para que sean consensuadas e informar a las bases.

2. 7. Debe retomarse la semana regional, donde el representante diputado o senador baje a su región a informar y recibir propuestas de sus bases.

2. 8. Las propuestas de leyes tienen que venir desde las bases.

3. ¿qué estrategias debemos implementar para volver a empoderarnos como organizaciones y ser actores principales de transformación del Estado?

3. 1. Reorganizar nuevamente las organizaciones, sin tomar en cuenta el color político, retomar el pacto de Unidad de campesinos e indígenas. Fortalecer el BOCINAB.

3. 2. En los espacios, congresos etc., no se discuten estos temas, de cómo crear mecanismos para que nuestros representantes sean verdaderos portavoces de los sectores sociales que representan.

3.3. Las dirigencias están débiles, necesitamos que las instituciones los fortalezcan. Se necesitan recursos económicos.

3. 4. Las reuniones deben ser permanentes, incansables

3.5. Debe haber compromiso de quienes sean nuestros representantes para que lleven la voz de los de abajo que lo eligieron, para que se elaboren e implemente normas consensuadas.

3. 6. Elaborar propuestas a nivel organización.

Como expresión de fe se aprobaron las conclusiones que serán presentadas en el VIII FORO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BOLIVIA, firman los participantes:

Page 5: Pre Foro Regional de Organizaciones Sociales del Norte Amazónico