pre inversion u chuva venta quemada

158
“Alianza productiva para la producción y comercialización de uchuva para el municipio de Ventaquemada” “ALIANZA PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UCHUVA PARA EL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA” PRODUCTO: UCHUVA UBICACIÓN: Ventaquemada – Boyacá UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGOSTO DE 2007 Minister io de Agr ic ultur a y Desarr ollo Rur al República de Colombia

Upload: sebastian-beltran-pena

Post on 06-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

uchuva

TRANSCRIPT

  • Alianza productiva para la produccin y comercializacin de uchuva para el municipio de Ventaquemada

    ALIANZA PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN

    DE UCHUVA PARA EL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

    PRODUCTO: UCHUVA UBICACIN: Ventaquemada Boyac

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    AGOSTO DE 2007

    Minister io de Agr icultur a y Desarr ollo Rur al Repblica de Colombia

  • 2

    EQUIPO DE CONSULTORES

    Director Carlos Corts Amador

    Coordinador y Experto Tcnico

    Patricio Gil Zapata

    Experto Ambiental Tomas Len Sicard

    Apoyo Ambiental

    Mnica Borrero

    Experto Financiero Juan David Gil

    Experta Social

    Claudia Milena Durn

    Experta Agro-negocios Luisa Fernanda Moreno Pava

    Analista Econmico

    Oscar Giovanny Barrera

    Asistente Juan Pablo Escamilla

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO I INTRODUCCIN ................................................................................... 6 II ESTUDIO SOCIAL.................................................................................. 7

    1 POBLACIN BENEFICIARIA ................................................................... 8 2 UNIDAD DE PRODUCCIN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO ..................... 11 3 EXPLOTACIN AGROPECUARIA ............................................................ 12 4 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ................................................ 14 5 CONDICIONES ESPECIALES DE LOS BENEFICIARIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO .......................................................................................... 15 6 ORGANIZACIN DE PRODUCTORES....................................................... 15 7 CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRCTICAS Y HBITOS ACTUALES .......... 17 8 ALIADO COMERCIAL ......................................................................... 18 9 ORGANIZACIN GESTORA ACOMPAANTE .............................................. 19 10 PLAN DE MANEJO SOCIAL................................................................ 19 10.1 COSTOS .................................................................................. 27 11 DIRECTORIO DE LA ALIANZA............................................................ 29

    III ESTUDIO TCNICO........................................................................... 30 1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO ............................................................ 30 2 OPCIN TECNOLGICA ACTUAL........................................................... 30 3 USO ACTUAL DE LA TIERRA ................................................................ 32 4 PAQUETE TECNOLGICO PROPUESTO ................................................... 33

    4.1 Validacin ................................................................................ 35 4.2 Requerimientos edafoclimticos frente a las condiciones de la zona de la alianza............................................................................................. 36 4.3 Material vegetal ......................................................................... 39 4.4 Actividades ............................................................................... 40 4.4.1 ETAPA DE ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO ..................................... 40 4.4.2 MANEJO DEL CULTIVO ESTABLECIDO ............................................ 43 Adquisicin de implementos de seguridad industr ial....................................... 43 4.4.3 Etapa de precosecha................................................................. 43 4.4.4 Principa les enfermedades en e l cultivo de la uchuva ........................... 46 4.4.5 FERTILIZACIN....................................................................... 47 4.4.6 Etapa productiva ..................................................................... 48 4.4.7 CENTRO DE ACOPIO................................................................. 49 4.4.8 COSECHA .............................................................................. 50 4.4.9 Operaciones Poscosecha ............................................................ 53 4.5 Produccin esperada ................................................................... 54 4.6 Asistencia tcnica ....................................................................... 55 4.7 Costos e inversiones .................................................................... 58

    5 JUSTIFICACION ............................................................................... 59 IV ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................... 60

    1 MERCADO INTERNACIONAL ................................................................ 61 1.1 Calidades de exportacin .............................................................. 62

    2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL........................................................ 64 3 MERCADO LOCAL ............................................................................. 67 4 PRECIOS ....................................................................................... 68

    4.1 Formacin de precios ................................................................... 68

  • 4

    4.2 Precio para la alianza ................................................................... 70 5 ALIADO COMERCIAL ......................................................................... 71

    5.1 Calidad .................................................................................... 72 5.2 Compromisos con la alianza ........................................................... 74

    V ESTUDIO AMBIENTAL .......................................................................... 76 1 DESCRIPCIN DEL MEDIO NATURAL ..................................................... 76

    1.1 Anlisis institucional y legal............................................................ 79 2 ACTIVIDADES TCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIN DE LA ALIANZA ......................................................................................... 81 3 IDENTIFICACIN Y CALIFICACIN DE IMPACTOS...................................... 84

    3.1 Identificacin de impactos ............................................................. 84 4 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL ....... 86

    4.1 Valoracin de impactos ambientales ................................................. 87 5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS ........................................................... 92 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ..................................................... 94

    6.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental ............................................ 94 VI COMPONENTE FINANCIERO ............................................................... 100

    1 ANLISIS ECONMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TCNICA ...... 100 1.1 Ingresos ................................................................................. 100 1.2 Inversiones.............................................................................. 101 1.3 Costos.................................................................................... 103 1.4 Flujo de caja UPT ...................................................................... 111

    2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE UPR ................................................ 113 2.1 Flujo de caja de l productor o UPR ................................................... 113 2.2 Ingreso neto mensual de l productor ................................................ 115

    3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIN NI APORTES.................. 118 4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIN Y APORTES .................. 120 5 INVERSIONES Y FINANCIACIN DE LAS MISMAS...................................... 121

    5.1 Valor de las inversiones ............................................................... 121 5.2 Acceso a crdito ........................................................................ 123 5.3 Aportes en especie..................................................................... 123 5.4 Aportes de los productores ........................................................... 123 5.5 Incentivo Modular ...................................................................... 123 5.6 Cuadro de inversiones ................................................................. 124

    6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR............................................. 128 7 ANLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................. 128

    7.1 Sensibilidad sobre precio.............................................................. 128 7.2 Sensibilidad sobre produccin........................................................ 129 7.3 Sensibilidad sobre costos de produccin ........................................... 129

    VII ANLISIS Y ADMINISTRACIN DE RIESGOS ........................................... 131 1 RIESGOS SOCIALES ......................................................................... 131

    1.1 Desercin de los productores por oferta de mejores precios en determinados periodos del ao ................................................................................ 131 1.2 La concentracin de liderazgo por parte de unos pocos asociados............. 131

    2 RIESGOS TCNICOS Y SU MITIGACIN ................................................. 132 2.1 Riesgo por plagas y enfermedades de l cultivo de la uchuva ................... 133 2.2 Riesgo por incidencia de he ladas en la zona....................................... 134 2.3 Riesgo por baja ca lidad de la semilla ............................................... 134

  • 5

    2.4 Riesgo por manejo inadecuado de agua para el cultivo ......................... 135 3 RIESGO DE MERCADO ...................................................................... 135

    3.1 Aliado comercial nico................................................................. 135 3.2 El precio internacional ................................................................. 136 3.3 Certificacin de calidad EUREPGAP para los productores ........................ 137

    4 RIESGOS AMBIENTALES.................................................................... 138 4.1 Riesgo por desgaste en la calidad de los suelos................................... 138 4.2 Riesgos por inadecuada aplicacin de fertilizantes................................ 139 4.3 Riesgos por la inadecuada aplicacin de plaguicidas qumicos.................. 140 4.4 Riesgos por inadecuada disposicin de empaques de plaguicidas.............. 140

    5 RIESGOS FINANCIEROS .................................................................... 141 5.1 Incumplimiento de los compromisos de financiacin. ............................ 141 5.2 Aumento imprevisto en los costos de produccin e instalacin. ................ 141

    VIII CONCLUSIN................................................................................. 143 IX BIBLIOGRAFA ............................................................................... 144 ANEXOS ............................................................................................... 145

    1 LISTADO DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS .......................................... 145 2 Productos para proteccin de cultivos.................................................... 147 3 Productos prohibidos para el control de plagas y enfermedades..................... 152 4 Plan de asistencia tcnica uchuva Ventaquemada por ao (37 PRODUCTORES).. 155 5 Carta de compromiso Aliado Comercial .................................................. 157 6 Carta de La Asociacin de Productores.................................................. 158

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    6

    I INTRODUCCIN El objetivo de esta alianza es mejorar los ingresos y la calidad de vida de 37 familias campesinas de 12 veredas del municipio de Ventaquemada, mediante la produccin tecnificada de Uchuva. Estas familias ya son productoras de uchuva, necesitan apoyo para mejorar la calidad del producto y aumentar la produccin con calidad exportable, sobre la cual se reconoce en promedio un precio seis veces mayor que para la calidad nacional. Las principales metas planteadas para la alianza son:

    - Establecer 18,5 has de uchuva, ha por familia, establecida en dos lotes con un lapso de 9 meses entre siembras y una densidad de 2.000 plantas por hectrea.

    - Lograr rendimientos de 15,5 kilos/planta/ciclo (31 ton/ha). - Un ciclo equivale a 3 semestres, los 2 ltimos productivos. - Reducir porcentaje de devoluciones de 14% a 4%, obteniendo 70% de uchuva con

    calidad de exportacin y 26% para el mercado nacional. - Implementacin de BPA en uso de aguas y suelos, aplicacin de pesticidas y

    procesos de poscosecha, como primer paso para mejorar calidad y lograr la certificacin EUREGAP en e l mediano plazo.

    - Establecer tutorado con madera rolliza de eucalipto, cuya reposicin se contempla dentro del PMA.

    - Establecer un centro de acopio y almacenamiento Los 37 beneficiarios se encuentran agremiados en la Asociacin de Productores de Ventaquemada PROCOAVEN, dedicada a la produccin de uchuva. La asociacin fue fundada hace ya tres aos y ha recibido el apoyo de entidades locales como la Gobernacin de Boyac y el SENA, gracias a los cuales hoy es una sociedad sostenible que ha demostrado una buena gestin administrativa y financiera. El Aliado Comercial de esta alianza es El Tesoro Fruit, quien ya viene comercia lizando con PROCOAVEN y desea participar activamente en la alianza, adquiriendo la totalidad de la produccin y brindando asesora a los tcnicos de campo a fin de garantizar la calidad del producto tipo exportacin. Por su parte, la Organizacin Gestora Acompaante (OGA) de la alianza va ser el SENA CAISA Regional Boyac, quien se ha involucrado con e l municipio de Ventaquemada a travs de acompaamiento tcnico y socio empresaria l a los productores de uchuva, con lo cual ha adquirido un buen reconocimiento tanto del municipio como de los productores.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    7

    II ESTUDIO SOCIAL La alianza productiva para la produccin y comercializacin de uchuva, se desarrolla en el municipio de Ventaquemada, departamento de Boyac, localizado a 98 Km. de Bogot D.C., sector Centro Oriente del pas y situado al sur occidente del departamento. Limita al norte con los municipios de Tunja (29 Km.) y Samac; por el oriente con Boyac, Jenesano y Nuevo Coln; por el sur con Turmequ y Villapinzn; y por el occidente con Guachet, Lenguazaque y Villapinzn1. Ventaquemada cuenta con una malla vial en buen estado, cuya carretera principal (Carretera Central del Norte) atraviesa el municipio y conduce a la ciudad de Tunja, en donde sus habitantes efectan actividades comerciales, financieras y religiosas. Grfica 1: Localizacin del proyecto

    Fuente: EOT 2001-2009, Municipio Ventaquenada, Boyac

    Las veredas que vincula la alianza son: Montoya, Bojirque, Capellana, Supat, La Mesa, Sota, Compromiso, Centro, Parroquia Vieja, Puente Piedra y Estancia Grande. Concentrndose el 46% de la poblacin objeto del proyecto en la vereda Montoya, mientras que el restante 54% estn dispersos en las 11 veredas ms que se involucran en el proyecto. Las vas interveredales son buenas y facilitan el desplazamiento tanto de la poblacin como de los productos de sus fincas al casco urbano y posteriormente a Tunja o Bogot. Todas estas veredas se caracterizan por ser minifundistras y microfundistas, en donde la gran mayora de los predios est entre una y tres hectreas. Las principales actividades econmicas son la agricultura (cultivo de papa) y en menor proporcin la ganadera.

    1 Tomado del EOT 2001-2009, Municipio de Ventaquemada, Boyac.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    8

    1 POBLACIN BENEFICIARIA La poblacin beneficiaria de la Alianza corresponde a 37 familias de pequeos productores del uchuva del municipio de Ventaquemada, quienes cumplen con los requis itos mnimos de elegibilidad que establece el MADR para ser beneficiados del Incentivo modular e Iniciar el agronegocio. Caractersticas del Beneficiario Durante la estructuracin de la alianza se identificaron 37 pequeos productores agropecuarios, cuyas edades oscilan entre los 24 y 70 aos; siendo 45 aos la edad promedio2. El 100% son alfabetos que cuentan con preparacin acadmica bsica. Todos cursaron por lo menos algn grado de educacin, 14 realizaron estudios secundarios, y slo un beneficiario cuenta con educacin superior. Este ltimo, en la actualidad presta asistencia tcnica a los cultivos de uchuva del municipio como trabajador independiente contratado por los productores de la regin, y se vincular a la alianza con el propsito de capacitar y asesorar tcnicamente a los dems productores del proyecto3, este profesional realizar una complementacin a la asistencia tcnica que se describe en el estudio tcnico de este informe. Para definir las responsabilidades especificas de este trabajo, el comit directivo de la alianza orientar este servicio en aquellos puntos dbiles encontrados durante el desarrollo de la alianza. Caractersticas del Hogar de los Beneficiarios El hogar promedio de los beneficiar ios de la alianza est compuesto por 4 miembros, dos hombres y dos mujeres en edades entre los 18 y 60 aos ms comnmente; este rango es correspondiente a la poblacin en edad de trabajar, y cada hogar cuenta con por lo menos un miembro cuya edad se encuentra entre dicho rango. La poblacin en edad escolar, de los 5 a los 17 aos, es menos frecuente dentro de los hogares beneficiarios; sin embargo, 20 de ellos cuentan en el momento con uno o ms integrantes cuyas edades se ubican en este rango. Por su parte, los adultos mayores de 60 aos se encuentran en 8 hogares productores, mientras que los nios menores de 5 aos slo se identifican en 4 hogares beneficiarios.

    2 Se identificaron 5 productores que cuentan con una edad superior a los 60 aos, pero cuentan con familiares jvenes que los acompaarn en el desarrollo de la alianza. 3 Siguiendo las directrices de la Gua para la preparacin de alianzas productivas, en el Anexo 6 - Numeral 2 Vinculacin de Tcnicos y Profesionales.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    9

    Grfica 2: Rango de edades

    4

    20

    37

    8< 5 AOSENTRE 5 Y 17ENTRE 18 Y 60>60

    Fuente: Enc uesta social OGR, 2007

    El nivel educativo de los miembros del hogar es bajo, ya que tanto el beneficiario directo como su cnyuge o acompaante han cursado estudios bsicos y en menor proporcin estudios secundarios; slo a lgunos de los miembros, generalmente los hijos de los productores, han adelantado algn grado de educacin superior. Pero en trminos generales, los hogares de los productores son a lfabetos; esto quiere decir que cuentan por lo menos con un miembro que sabe leer escribir y hacer cuentas. Cada familia encuestada tiene en promedio dos miembros que estn actualmente en edad de trabajar. Hay hogares que cuentan con hasta 6 individuos entre los 18 y 60 aos; s in embargo, se presentan 5 hogares que tan slo tienen una persona en el rango de edad para laborar. TABLA No 1: Hogares con Poblacin Econmicamente Trabajadora

    FUENTE: Encuesta socio-econmica Cada hogar promedio tiene 3 personas econmicamente activas dedicadas casi exclusivamente a las labores agropecuarias; dos de los integrantes realizan trabajos en su finca, mientras que uno se encuentra realizando labores domsticas en la vivienda. Cada hogar cuenta en promedio con un integrante que se dedica a las labores del jornal por fuera de sus fincas, ya sea eventualmente o varios das a la semana. El tiempo que dicho integrante dedica al trabajo por fuera de su unidad de produccin agropecuaria, depende en gran parte, de la posicin que asume dentro del hogar; por ejemplo, si es el jefe o cabeza de familia dedica en promedio dos das a la semana en busca de ingresos

    Miembros del Hogares

    Hogar con PET 1 5 2 19 3 9 4 1 5 1 6 2 >7 0 Promedio 2

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    10

    adicionales a su UPA4, pero si es uno de los hijos mayores en edad econmicamente activa, su tiempo vara de 1 a 5 das. Por lo tanto, el tiempo del que dispone el hogar para las labores exclusivas de su UPA es en promedio 5 das semanales; se necesita que por lo menos haya una persona del ncleo familiar dedicada exclusivamente a las labores del cultivo de uchuva. El paquete tecnolgico propuesto estima un total de 634 jornales/ 0.5 hectreas durante los 18 meses del cultivo, por lo tanto es de 1.1 jornal diario, siendo mas intensivo durante la cosecha o recoleccin del fruto (40 jorna les/0.5has/mes en esta actividad, lo que corresponde a 1.3 jornales diarios aproximadamente), por lo que no se hace necesario que los hogares contraten mano de obra para el apoyo de este proceso; hecho que se ha dado durante los tres aos que t ienen de experiencia en el establecimiento y produccin de uchuva en el municipio. Adicionalmente, los miembros de la familia que no se encuentran en el rango de la poblacin en edad econmicamente activa, como los hijos de los productores y adultos mayores, han respaldado estas labores con su mano de obra en su tiempo libre. Tabla 2: Actividad Principal de los miembros del Hogar Econom. Frecuencia Actividad Actividad Actividad Actividad

    Activos (# Hogares) Finca Hogar Jornalero Otra

    1 3 1 0 0 0 2 20 1 1 0 0 3 8 2 1 0 0 4 3 1 2 1 0 5 2 2 2 2 0 6 1 4 0 2 0 > 7 0 0 0 0 0 Promedio 3 2 1 1 0

    FUENTE: Encuesta socio-econmica El aporte monetario mensual que obtiene un hogar por actividades provenientes del jornal por fuera de su finca, es en promedio de $106.703 en el mes. De acuerdo con la informacin que arroja el estudio, 25 de los 37 hogares encuestados recibe actualmente algn ingreso de jorna l o empleo por uno o ms de sus miembros.

    Sntesis y Anlisis Vnculo con la Tierra La informacin recolectada mediante al encuesta de caracterizacin socio econmica permite establecer que los 37 hogares de la alianza presentan condiciones similares en cuanto a la composicin familiar y grado de alfabetismo y escolaridad, ya que todos han cursado por lo menos un grado de educacin formal. Cuentan con las capacidades de leer, escribir y hacer cuentas; esto se corrobora en los registros contables que cada uno lleva de su UPA y que facilitan cada mes a la secretara de la asociacin PROCOAVEN con el fin de sistematizar dicha informacin y soportar de manera ms clara el agronegocio de l cual dependen sus familias.

    4 En total se encuentran 24 hogares cuyo jefe cabeza de familia dedica de 1 a 3 das a la semana a realizar trabajos por fuera de su UPA (Unidad productiva Agrcola).

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    11

    Son en su mayora hogares biparentales conformados por el jefe de hogar, su compaera, y dos hijos en edad escolar o en edad de trabajar; esto quiere decir que son hogares maduros cuyos cnyuges tienen ms de 30 aos, en donde es casi imperceptible la presencia de nios menores de 5 aos (slo 4 hogares cuentan con poblacin es este rango de edad). La presencia de poblacin en edad de trabajar es alta, comnmente hay dos personas disponibles para las labores de la finca en cada hogar, por lo que se considera que disponen de buena parte de la mano de obra que demanda la alianza productiva de uchuva; por lo menos en lo que respecta a las labores del establecimiento del cult ivo y labores de precosecha que, segn el estudio tcnico, exige para media hectrea menos de un jornal diario. En algunas pocas del ao se requiere trabajo adicional el cual es de fcil consecucin en los hogares vecinos o en los alrededores del municipio segn experiencias anteriores de los productores; esto lo han venido realizando durante los tres aos de experiencia de la produccin de uchuva.

    Un hecho fundamental en esta alianza es la experiencia que cada uno de los hogares tiene en la produccin y comercializacin de uchuva y que han desempeado por ms de tres aos en el municipio. Esto es una fortaleza para el proyecto dado que saben como es el manejo agronmico de l producto, conocen y asumen la demanda de mano de obra, quienes son arrendatarios distinguen a sus arrendadores y los trminos para la consecucin de dichos predios, y conocen a su a liado comercial junto con sus exigencias para la compra de l producto.

    2 UNIDAD DE PRODUCCIN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO El 100% de los hogares seleccionados cuentan en este momento con acceso a tierra para desarrollar sus labores agropecuarias; de stos, 22 hogares seleccionados afirman ser propietarios y 15 arrendatarios. El arriendo de terrenos, que es utilizado bsicamente para establecer un cultivo transitorio como el de uchuva, se realiza de manera individual o en compaa. Esta ltima modalidad se hace a fin de explotar la tierra mancomunadamente para al trmino de cada cosecha dividir utilidades entre los dos o ms miembros de la compaa. En entrevistas con los beneficiarios y algunos habitantes de la zona se pudo determinar que es fcil obtener un predio en arriendo y que la contratacin de ste se realiza de manera informal, en donde prevalecen las relaciones de confianza entre los miembros de la comunidad.

    Grfica 3: Tenencia de la tierra

    22

    15Propietario

    Arrendatario

    Fuente: Enc uesta socio-econmica

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    12

    De acuerdo con el paquete tecnolgico propuesto, se espera que el cultivo de uchuva se mantenga establecido por un periodo de 18 meses, tiempo en el cua l es ya tradicional obtener un contrato de arrendamiento en el municipio. De este modo se determina que la tenencia de tierra entre los hogares beneficiarios de la alianza es acorde con las necesidades del proyecto productivo de uchuva; sin embargo, la Organizacin de productores por medio de un oficio se compromete a garantizar la contratacin de los predios en arriendo.

    3 EXPLOTACIN AGROPECUARIA Los 37 hogares caracterizados afirman contar con un rea en donde tienen establecidos los cultivos. Por su parte, 30 familias tienen en el momento 1.1 ha en pastos, rea en donde mantienen la pequea produccin de ganado de doble propsito, cuyos excedentes del consumo domstico comercializan en el mercado local. La frecuencia de reas en rastrojo o monte es baja, tan slo 9 hogares productores cuentan con un rea de 0.5 Ha en rastrojo y 8 ms con un rea promedio de 0.7 Ha en Monte. En la siguiente tabla se muestra el uso actual de la tierra. Tabla 3: Usos de la tierra

    FUENTE: Encuesta social, Hoja: salida PRODUCCIN AGRCOLA El principa l cultivo de las 37 familias productoras es el de uchuva, del que depende gran parte de su ingreso mensual. Slo dos familias afirman contar con cultivos adicionales como papa, zanahoria y tomate. Ninguno de los 37 hogares encuestados reportan cultivos de autoconsumo domstico. El establecimiento de los primeros cultivos de uchuva en el municipio empez hace alrededor de tres aos con la llegada de pequeos lotes de semilla en la vereda Montoya. Estos presentaron en la etapa de produccin gran adaptabilidad a l terreno y altos rendimientos; de esta manera, rpidamente fue logrando gran aceptacin entre los productores de la zona dado que les brindaba ingresos constantes y una diversificacin de sus cultivos. Actualmente en Ventaquemada hay alrededor de 50 familias campesinas produciendo y comercializando fruto de uchuva, con un rea total de 38 hectreas cultivadas, lo que lo posiciona como uno de los principa les productores de esta fruta en el departamento de Boyac junto con mbita y Arcabuco.

    Usos de la Tierra Uso Frecuencia Ha. Cultivo 37 0,4 Pasto 30 1,1 Rastrojo 9 0,5 Monte 8 0,7 Total promedio ponderado

    1,6

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    13

    Un hogar productor de la alianza cuenta en el momento con un cultivo de uchuva ya establecido, cuya rea promedio es de 0.5 hectreas. Obtiene una cosecha semanal durante su ciclo productivo, que comprende 18 meses; de esta manera, se estima que en promedio se obtienen 36 cosechas anuales durante su produccin (Ver estudio Tcnico).

    De acuerdo a datos suministrados por la encuesta socio empresaria l, cada hogar productor invierte en insumos $205.243 promedio por cosecha y $105.514 en mano de obra contratada5, por lo tanto los costos totales por cosecha en 0.5 hectreas son de $310.757. Como las ventas de cada cosecha son en promedio de $462.781, cada hogar obtiene ingresos netos por cosecha de $152.024, si se tiene en cuenta que el cultivo genera 36 cosechas en el ao, se estima que el aporte al ingreso anual por parte del cultivo de uchuva es de $5.472.876 $456.073/mes6. Actualmente los beneficiados se encuentran agremiados en la asociacin de productores de Ventaquemada PROCOAVEN, que cuenta con ms de tres aos de funcionamiento y por medio de la cual han recibido capacitaciones del SENA y del Corporacin Colombia Internacional (CCI). Con esta organizacin han adquirido visin empresarial, concentrando la contratacin en asistencia tcnica y apoyos logsticos para la s istematizacin de la informacin de product ividades, calidades y precios de comercia lizacin del producto. Por lo tanto, han logrado que sus producciones, costos de insumos y precios de venta sean en trminos generales homogneos; razn por la cua l, se hace fcil la adopcin del paquete tecnolgico propuesto, as como la aprehensin de prcticas socios empresaria les y ambientales. EXPLOTACIN PECUARIA La actividad pecuaria bovina es e l segundo rengln de importancia en la economa del municipio, cuya actividad se realiza con fines doble propsito (carne y leche). Segn los datos obtenidos en la encuesta social, 25 hogares cuentan en la actualidad con alguna explotacin pecuaria bovina, con 3 animales promedio por Unidad Productiva Agropecuaria, de los cuales dos son destinados a la explotacin lechera y uno ms a la cra, levante o ceba. Los costos de insumos anuales por esta actividad dependen en gran medida de la calidad de sus praderas y del nmero y la raza de ganado con que cuente cada UPA. Estos costos alcanzan los $507.895, en lo cual no se tiene en cuenta la mano de obra empleada dado que la familia invierte muy poco tiempo en el ordeo y suministro de alimentos. Por su parte, la venta de leche y algunos animales en pie, generan una ganancia bruta anual promedio $1.114.706. Desde el punto de vista de ingreso, la explotacin pecuaria es poco significativa, pero desde el punto de vista del productor es un ingreso que le ayuda a su sustento diario.

    5 El valor del jornal en la zona depende de las actividades encomendadas. Para la recoleccin de la fruta el productor paga $333 por kilogramo recolectado; en donde el obrero cosecha hasta 48 kilogramos diarios, obteniendo un jornal de $16.000 6 Esto sumado a los ingresos generados por los cultivos de papa, tomate y zanahoria, da como resultado un aporte al ingreso mensual por parte de la produccin agrcola de la UPA de $466.028 promedio para los 37 hogares de la alianza. Como se pude ver, el aporte que esto le genera al ingreso promedio es poco significativo.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    14

    TABLA 4: Explotacin Pecuaria

    Especie Frecuencia No. animales Bovinos 25 3 Porcinos 0 0 Aves 0 0 Peces 0 0

    Fuente. Encuesta OGR-UNAL, 2007

    4 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR El hogar promedio de la alianza obtiene un ingreso neto mensual de $587.082 distribuidos de la siguiente manera:

    1. Ingreso mensual proveniente de la actividad agrcola $466.028, que corresponde al 79% del total.

    2. Ingreso mensual proveniente de la actividad pecuaria $14.351, cuya proporcin con respecto al ingreso total familiar mensual corresponde a l 2%.

    3. Ingreso mensual provenientes del jornal por fuera de la finca $106.703. correspondiente al 18% de total de ingreso familiar mensual

    TABLA 5: Distribucin del Ingreso Aporte exp. Agrcola

    Aporte de exp.

    Ingreso/mes por jornales

    Ingreso neto

    Mensual Pecuaria /mes Mes por jornales

    Mensual familiar

    $ 466.028 $ 14.351 $ 106.703 $ 587.082 79% 2% 18% 100%

    Fuente. Encuesta socio-econmica

    Grfica 4: Origen del ingreso del hogar

    79%

    2%

    18%

    AGRICOLA PECUARIA JORNALES Fuente. Encuesta OGR-UNAL, 2007

    Las variaciones del ingreso en los hogares caracterizados dependen del rea cultivada con que cuenta cada uno de stos, ya que es el cultivo de uchuva es de donde derivan gran parte de sus ingresos. De esta forma, 23 hogares cuentan con 0.5 Ha. o ms, mientras que 14 hogares tienen 0.3 Ha. donde en la actualidad explotan el cult ivo de uchuva. Por

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    15

    ende, estos ltimos obtienen ingresos muy por debajo de los que cultivan un rea ms grande. Como se mencion arriba, el ingreso de los hogares beneficiarios de la alianza, depende en gran medida de los provenientes del cultivo de uchuva, siendo los ingresos obtenidos de la explotacin pecuaria poco significativos para el promedio de hogares. Por su parte, el trabajo remunerado por fuera de la UPA es la segunda fuente de ingresos, el cual es efectuado en un alto porcentaje por el jefe de familia y/o por alguno de sus miembros en edad de trabajar. Desde hace tres aos los productores del proyecto fueron cambiando la prctica de cultivos tradicionales, como la papa o las habas, por el de uchuva. Ahora sus ingresos dependen casi en su totalidad de esta produccin, lo cua l se lee como una fortaleza para el desarrollo de la alianza.

    5 CONDICIONES ESPECIALES DE LOS BENEFICIARIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO

    El paquete tecnolgico propuesto para la produccin y comercializacin de uchuva exige la realizacin de actividades bsicas para el establecimiento del cult ivo como son, la seleccin y preparacin de l terreno, clasificacin y distribucin de semillas, monitoreo del cultivo, tutorado, control fitosanitario, fertilizacin, cosecha y poscosecha, entre otras. Con este precedente, se espera que los productores tengan los conocimientos bsicos para realizar el registro escrito de las actividades diarias de l cultivo, cosecha y poscosecha; lo cual exige que los productores sean alfabetos y estn capacitados en registros contables elementales. Adicionalmente, los productores deben conocer el proceso de clasificacin de la fruta y los cuidados especiales de recoleccin y transporte a fin de no estropear la fruta que se comercia liza en el mercado internacional. Estas aptitudes y habilidades las han desarrollado total o parcialmente todos los beneficiarios de la alianza durante el tiempo que han producido uchuva en sus parcelas, lo que se convierte en una fortaleza ms de la alianza.

    6 ORGANIZACIN DE PRODUCTORES Los 37 beneficiarios seleccionados, se encuentran agremiados en la Asociacin de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Ventaquemada PROCOAVEN. Organizacin creada el 1 de febrero de 2004 contando en la actualidad cuenta con 50 socios activos7 y cuyo objeto social es Fomentar y Tecnificar la produccin agropecuaria en procura del mejoramiento del nivel de vida de los asociados y contribuir al desarrollo econmico del municipio. Los otros 13 asociados que no sern participes de los beneficios de la a lianza en cuanto a incentivo modular no estn interesados en participar en la alianza pero optaron por seguir como socios acompaantes del proceso sin causar

    7 Teniendo en cuenta los trminos para participar en la convocatoria de alianzas, la asamblea determin que 32 productores de los 50 socios activos cumplan con los requisitos de elegibilidad, mientras que los dems 18 se encontraban por encima del rango de edad establecido, por lo tanto stos se vincularan como acompaantes beneficindose de la cadena de comercializacin; sin embargo en el momento en que la OGR re-socializa el programa y aplica la encuesta de caracterizacin socio econmica, cinco de estos socios mayores de 60 aos se inscriben como beneficiarios, mientras que los dems 13 optaron por seguir como socios acompaantes del proceso.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    16

    traumatismos a la organizacin; de acuerdo a conversaciones sostenidas con el presidente de PROCOAVEN esto no causa inconvenientes ni a la asociacin ni al proyecto. Los principales logros obtenidos hasta la fecha han sido la gestin de apoyo para la comercializacin con equipos de oficina y rea de reuniones, as como la contratacin de asistencia tcnica agrcola referida exclusivamente al cultivo de uchuva. Con esto han cumplido en buena medida el principal objeto social de la organizacin, ya que han iniciado el proceso de tecnificacin de la actividad agrcola de sus socios y con esto mejorar su calidad de vida. Adems, con la organizacin de la actividad productiva de uchuva en el municipio han contribuido a su desarrollo econmico, logrando que sea reconocido como uno de los principales productores de fruto de uchuva en la regin. La Junta directiva de la Asociacin est conformada por El Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, dos vocales y Fiscal, quienes cuentan con un nivel de formacin media alta8; llevan la vocera de sus socios y velan por el buen funcionamiento de la organizacin. Desde su formacin, hace 3 aos, no se ha realizado rotacin de sus cuadros directivos, lo cual resulta un riesgo para el desarrollo de la alianza, ya que sus se percibe una concentracin de poder a manos de los directivos y una carencia de lderes que jalonen los procesos que desarrolla la asociacin. La asociacin cuenta con la Asamblea General, la Junta Directiva y el Fiscal como rganos de administracin y direccin que se renen una vez al mes para debatir sobre las actividades productivas de sus socios; adems, realizan un rendimiento de informes y utilidades del negocio productivo de uchuva en donde, por informacin de algunos de sus socios, todos participan activamente. Cada socio dispone de una cuota mensual de diez mil pesos, que es descontada del pago que realiza el comercializador a la asociacin, estos fondos cubren los gastos operativos de la organizacin como el arriendo de oficina, adquisicin de equipos, papelera entre otros. Para todos sus asociados que se entrevistaron, PROCOAVEN es la organizacin que ha funcionado mejor en el municipio de Ventaquemada, gracias a la cual han logrado focalizar la asistencia tcnica, alcanzando buenos estndares de calidad y gestionando ms y mejores canales de comercializacin. El 100% de los beneficiarios se reconoce miembro de la asociacin y parte activa de los procesos impulsados por sta, lo cual da muestras del alto grado de legitimidad y sentido de pertenencia que tienen stos para con la asociacin. La Asociacin de Productores y Comercia lizadores Agropecuarios de Ventaquemada PROCOAVEN, es la organizacin ms idnea con la que cuentan los productores de la alianza para adelantar un proyecto productivo de uchuva, ya que cuenta con experiencia en gestin de proyectos y administracin de recursos aportados por la Gobernacin de Boyac y el SENA con el fin de brindar capacitacin en Buenas prcticas agrcolas y compra de canastillas para el transporte del fruto de uchuva9. Se percibe un gran sentido

    8 El Presidente tiene formacin secundaria, el vicepresidente es el nico beneficiario que cuenta con formacin profesional, la secretaria tiene secundaria completa y los vocales y el fiscal han cursado algn grado de formacin secundaria. 9 El SENA- Caisa, realiz un convenio con la Corporacin Colombia Internacional con el fin de capacitar a la organizacin PROCOAVEN en BPA, proyecto que ejecut en una primera parte la CCI, por medio de la cual la asociacin recibi capacitaciones y algunos de los asociados recibieron prototipos; sin embargo, la CCI no dio por terminado el proceso debido a que la interventora del proyecto encontr irregularidades en el manejo de los recursos ejecutados por dicha entidad. De

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    17

    de pertenencia y fidelidad de parte sus agremiados. Adicionalmente, en los tres aos que lleva de fundada, ha sido sostenible administrativa y financieramente. Con la participacin de esta organizacin en la implementacin y desarrollo de un modelo de Alianzas Productivas, se disminuyen los riesgos en la sostenibilidad organizativa del proyecto. Cuenta con ms de tres aos de experiencia, en donde sus socios han iniciado el proceso de consolidacin tanto de la organizacin como de su negocio productivo, conocen las bondades que le brinda el estas asociados con respecto a la venta del producto, el acceso a la asistencia tcnica, y la disminucin de costos de insumos y su fcil adquisicin. En la actualidad funciona correctamente en un proyecto de produccin y comercializacin de uchuva con el apoyo de entidades estatales como e l SENA y La Secretara de Agricultura Departamental de Boyac; sin el marco conceptual y normativo del esquema de alianzas, pero con los mismos preceptos lgicos del agronegocio. En donde la Secretara de agricultura ha realizado aportes significativos para la compra de canastillas que le facilitan al productor el transporte del fruto hasta el punto de acopio; el SENA ha acompaado y asesorado a la gestin de canales de comercializacin buscando realizar alianzas con empresas comprometidas con la organizacin de productores y el Tesoro Fruit se ha vinculado como el socio empresarial adquir iendo ms del 80% de su produccin. Por lo tanto se puede concluir que la asociacin PROCOAVEN es una estructura organizativa que est en proceso de consolidacin, ha realizado sus primeras gestiones para obtener recursos que redunden en su mejoramiento, cuenta con un nmero significativo de socios activos conocedores del producto de la a lianza, que participan, realizan sus aportes mensuales y se identifican como asociados. Adems cuenta con una estructura administrativa reconocida y legitimada por sus socios; aunque no se identifican claramente potencia les lderes que puedan en un momento dado abanderar los procesos logrados hasta la fecha, por lo cual se hace necesario desarrollar actividades que propendan a mejorar esta falencia. Por medio de la organizacin, sus socios han adquirido visin empresaria l, concentrando la contratacin en asistencia tcnica y apoyos logsticos para la sistematizacin de la informacin de productividades, calidades y precios de comercializacin del producto. De esta manera, han logrado que sus producciones, costos de insumos y precios de venta sean en trminos generales homogneos; razn por la cual se hace fcil la adopcin del paquete tecnolgico propuesto, as como la aprehensin de prcticas socios empresariales y ambientales.

    7 CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRCTICAS Y HBITOS ACTUALES Como se ha mencionado, la organizacin de productores actualmente y desde hace ms de tres aos mantiene un vnculo comercial con la empresa El Tesoro Fruit, con la cual efecta un contrato de compra venta de fruto de uchuva para la exportacin hacia pases

    otro lado, PROCOAVEN gestion recursos por con la gobernacin de Boyac con el objeto de adquirir canastillas para la organizacin, de ste modo, la Secretara de Agricultura departamental aport diez millones de pesos para tal fin, recursos que ya fueron ejec utados por la asociacin.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    18

    de la comunidad europea; esto ha permitido que los productores adscritos a la organizacin y los representantes de la empresa se conozcan y sepan de ante mano los criterios de compra y venta del producto. De esta manera, las condiciones de negociacin no son una novedad para los 37 productores de la alianza, por el contrario se puede decir que manejan una cultura empresaria l incipiente pero que con el acompaamiento y asesora adecuadas puede fortalecerse. La produccin por parte de los pequeos productores de fruto de uchuva se ha basado en calidad tipo exportacin bajo los parmetros tcnicos establecidos por la empresa comercializadora. Una vez cosechado se coloca en un punto de acopio improvisado sin proteccin, al aire libre, en el casco urbano de Ventaquemada; desde donde es recibido por el comercializador y desplazado a la ciudad de Bogot para posteriormente transportarlo en container por barco a los pases de Europa. Las prcticas de produccin y de comercializacin actuales se ajustan claramente al esquema de la alianza, ya que las diferencias entre la opcin tecnolgica actual y la propuesta por la OGR son mnimas y radican bsicamente en el uso racional de pesticidas y en el ordenamiento de las actividades tcnicas rutinarias, por lo que stas no representan un riesgo alto par e l proyecto. Actualmente hay presencia de a lgunos comercializadores en la zona como OCATI y CIDELA, que compran parte de la produccin de Ventaquemada y municipios vecinos; sin embargo, no han representado durante los tres aos de produccin de PROCOAVEN un mediano riesgo para el Tesoro Fruit dado que este absorbe el 70% del producto de la regin y adicionalmente ha creado una relacin de fidelidad y compromiso con los productores por facilitarles canastillas y prestarles asesora tcnica cuando lo requieren. No obstante cabe la posibilidad que algunos productores de la alianza vendan su producto a otros comercializadores que hacen presencia en la regin, razn por la cual el Plan de Manejo Socia l contempla actividades que busquen fortalecer los vnculos existentes entre PROCOAVEN y el tesoro Fruit.

    8 ALIADO COMERCIAL El Tesoro Fruit es la empresa que funcionar como socio comercial de la alianza, la cual ha manifestado en las reuniones realizadas por la OGR su intencin de participar activamente del proceso adquir iendo la totalidad de la produccin y brindando asesora a los tcnicos de campo a fin de garantizar la calidad del producto tipo exportacin. Hasta el momento el Tesoro Fruit no se ha interesado por fortalecer socio empresarialmente la organizacin de productores; sin embargo en la actualidad tiene vnculos comercia les con PROCOAVEN, comprando la totalidad de la produccin de la organizacin. De esta manera, la asociacin y el Tesoro Fruit se conocen de forma significativa y han establecido pactos formales de compra y venta. Con la inclusin a la alianza, la OGA y PROCOAVEN deben hacer nfasis especial en la importancia del compromiso socia l vinculando permanentemente al socio empresarial a las actividades contempladas en el plan de manejo social del presente documento.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    19

    La relacin entre PROCOAVEN y El Tesoro Fruit es de aproximadamente tres aos; durante esta relacin los productores han aprendido de l producto tcnicas de produccin de uchuva, han adquirido conciencia sobre la importancia de producir para mercados de exportacin, han desarrollado habilidades de comercializacin y El Tesoro Fruit se ha venido vinculado a la regin y colaborando en la solucin de problemas de produccin mediante asesora especializada. En la actualidad el socio empresaria l adquiere ms del 80% de su produccin.

    9 ORGANIZACIN GESTORA ACOMPAANTE El SENA - CAISA ejercer las labores propias de la Organizacin Gestora Acompaante (OGA). Esta organizacin realiza su actividad de formacin profesional en los municipios en concertacin con las comunidades, Alcaldas, Umatas, empresas, gremios y organizaciones. Capacita, asesora y forma el sector primario en agricultura, ganadera, piscicultura, postcosecha, mejoramiento de semillas, especies menores y mecnica rural entre otras. La atencin est orientada a las Cadenas Productivas Agroindustriales con mini cadenas en papa, frutas caducifolios, caa panelera, hortalizas, lcteos, piscicultura, crnicos y frutas exticas tipo exportacin. Actualmente cuenta con un proyecto de atencin a frutas exticas con cobertura en seis municipios de las provincias de Lengup y Mrquez para atender mercados internacionales de acuerdo a los estndares de calidad exigidos. Por medio de este proyecto, el SENA CAISA se ha involucrado con el municipio de Ventaquemada a travs de acompaamiento tcnico y socio empresarial a los productores de uchuva, con lo cual ha adquir ido reconocimiento tanto del municipio como de los productores, quienes le perciben como buen aliado del proyecto. El SENA-CAISA cuenta con un equipo de profesionales encargados de facilitar asesora y asistencia tcnica a los productores organizados en la regin, adicionalmente se ha compromet ido con la alianza en realizar el aporte del asesor social que ejecutar el plan de manejo social y el personal capacitado para brindar los talleres de contabilidad y administracin.

    10 PLAN DE MANEJO SOCIAL Objetivo general Implementar estrategias de mitigacin y erradicacin de los riesgos sociales y empresariales generados en el desarrollo de la a lianza para fortalecer a los diferentes actores de la misma.

    Objetivos especficos 1. Establecer los compromisos entre los diferentes actores que hacen parte de la alianza

    con el fin de conseguir su buen funcionamiento. 2. Aumentar los niveles de apropiacin del proyecto, con el propsito de que todos los

    miembros de la alianza conozcan y compartan los objetivos de l proyecto. 3. Empoderar a los miembros de la alianza, esto es que los productores adquieran una

    visin empresarial de la actividad agrcola de la que harn parte en la alianza.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    20

    4. Lograr la integracin del Aliado comercial con los productores para posibilitar acuerdos estables y equitativos en el transcurso de la Alianza.

    5. Articular las funciones de los productores, el aliado comercial y otros aliados que harn parte de la alianza, de modo que se logre un ambiente de transparencia y confianza entre todos los miembros.

    Metodologa La elaboracin del Plan de Manejo Social se llev a cabo basado en el anlisis de las condiciones socio econmicas de la alianza que se obtuvieron de la sistematizacin ordenada de la encuesta socio empresarial y familiar, as como de las reuniones realizadas entre los principales actores del proyecto con la OGR y de las visitas a los predios de los productores. Con la recoleccin y anlisis de toda la informacin recolectada, se identificaron los riesgos de carcter social que pueden interferir negativamente en el xito de sta, y se disearon las estrategias que permiten mit igar dichos riesgos las cuales se encuentran abordadas en la matriz de ejecucin del plan de manejo social. Durante el periodo de acompaamiento por parte de la OGA, se busca que se capacite, refuercen e interioricen los conocimientos adquiridos con la poblacin beneficiar ia, con el fin de lograr una alianza consolidada, liderada y equitativa por un largo periodo. El Plan de Manejo Social contempla los valores necesarios para lograr el xito de la alianza, mediante la consecucin de los objetivos, aprovechando las oportunidades, contrarrestando las debilidades; esto implica la implementacin de estrategias y actividades definiendo claramente cronograma, presupuesto y responsables, y diseando indicadores apropiados, de manera que se pueda verificar el desarrollo del proyecto. En la prctica est diseado mediante talleres de capacitacin, actividades de sensibilizacin y acompaamiento permanente. Cada uno de los talleres tendr una duracin de cuatro (4) horas. A continuacin se explican las razones que justifican la realizacin de dichos talleres. El PMS estar encaminado en primer lugar a contrarrestar los riesgos sociales que se identifican en la alianza. Todas estas actividades se presentan en la matriz de ejecucin del PMS. Dado que no todos los productores conocen los objetivos de la alianza, as como los estudios gua, acuerdos y reglamentos establecidos, es necesario aumentar en los productores los niveles de informacin, para lo cual se har una jornada de socializacin y refuerzo de las relaciones que se han tenido entre las dos partes. Dado que es posible una desercin de productores por oferta de un mejor precio en determinados meses del ao, debido a que en otras regiones se ha disminuido la produccin de uchuva mantenindose constante la demanda del producto, el PMS buscar fortalecer el sentido de fide lidad del a liado comercial mediante la realizacin de un taller terico prctico sobre e l tema. De esta manera, se espera que el vnculo entre El tesoro Fruit y los productores se fortalezca creando un mayor sentido de asociacin entre las dos partes. Adicionalmente, se disear un sistema de premios y sanciones con el fin de mitigar este riesgo social. En los talleres de convivencia se mostrarn los problemas concomitantes a la concentracin del liderazgo. Para mitigar este riesgo se identificaran lderes dentro de los

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    21

    cuales se debe elegir el comit, con lo cual se le dar mayor legitimidad y un mejor sistema de participacin a las actividades de la asociacin. De otra parte PROCOAVEN es la asociacin de productores de uchuva la cual ha adquirido fortalezas sobre todo en la produccin y comercializacin del producto; el desarrollo de estas fortalezas ha sido posible por la relacin con El Tesoro Fruit, empresa que cuenta con amplia experiencia en la comercializacin de uchuva para mercados internacionales. De esta manera el PMS buscar afianzar estas fortalezas con los talleres que se proponen en sus diferentes aspectos, sobre todo en la adquis icin de competencias empresariales. Los talleres encaminados al empoderamiento de la empresa asociativa, como lo son los de contabilidad aplicada a la economa del agronegocio, administracin de grupos productivos, y administracin, ejecucin y vigilancia, deben ser realizados por personal idneo y capacitado en el rea administrativa y financiera, para lo cual se pagarn los honorarios que se anotan en la matriz del PMS. Por su parte, los dems talleres y jornadas contenidos en el plan, como los que se refieren al fortalecimiento organizaciona l, debern ser realizados por el asesor social del proyecto. Todas las actividades que demanda el PMS incluidas las jornadas de sensibilizacin y refuerzo requerirn del acompaamiento constante que deber ser garantizado por el profesional del rea social. Perfil profesional del asesor social de la alianza: Trabajador (a) social con mnimo dos aos de experiencia en desarrollo de actividades de carcter local y regional; como fortalecimiento de organizaciones comunitarias y campesinas, participacin comunitaria e investigacin- accin participativa. Debe contar con habilidades comunicativas, y buen manejo del paquete office. Preferiblemente con arraigo regional, cumplidor (a) de sus deberes, dinmico (a) y recursivo (a). Este profesional ser contratado por medio tiempo (4 horas diarias por cinco das semanales) sus honorarios sern pagados por la OGA en contrapartida del proyecto.

    Duracin Las actividades que cubren el plan de manejo social tendrn una duracin de doce meses. Matriz para la ejecucin del PMS

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    22

    ACTORES FACTORES DE XITO OBJETIVO GENERALES

    DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

    PROPSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES

    Productores y organizacin de productores

    Visin y apropiacin del proyecto

    Aumentar los niveles de apropiacin con el fin de que todos los miembros conozcan y compartan los objetivos del proyecto.

    Al momento de iniciar la inversin se hace necesario verificar en campo la base social, con el nimo de establecer el listado definitivo de personas beneficiarias de la alianza, ya que entre el tiempo del estudio de preinversin al de inversin pueden ocurrir modificaciones en stas.

    1. Verificar lista de chequeo social, ambiental y Tcnica de la alianza

    Una jornada en donde se verifiquen los pequeos productores identificados por la OGR en el estudio de pre-factibilidad, con copia de documento de identidad.

    100% de los productores identificados y definidos, con sus fincas identificadas, lo cual agilizar la labor de la OGA y su equipo de profesionales

    Nmero de productores verificados vinculados a la alianza. Nmero de predios visitados por la OGA

    OGA: Gerente del Proyecto y Coordinador social

    No todos los productores conocen los objetivos de la alianza, as como los estudios gua, acuerdos y reglamentos establecidos.

    Aumentar en los productores los niveles de confianza en la alianza.

    Una jornada de Socializacin y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y los Aliados Comerciales. Socializacin de los estudios de preinversin, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comit directivo.

    100% de los productores con amplio conocimiento de la alianza y apropiados del proyecto.

    Porcentaje de productores asistiendo a las convocatorias. Convenios o contratos celebrados, nmero de estrategias adelantadas por la OGA para socializar los acuerdos. Nmero de productores con copia de Estudios, y Reglamentos. Nmero de Socios activos; Nmero de socios cumpliendo compromisos comerciales, conociendo sus compromisos, Participando en el Comit directivo de Alianza.

    Gerente de OGA, asesor social y representante del aliado comercial.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    23

    ACTORES FACTORES DE XITO OBJETIVO GENERALES

    DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

    PROPSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES

    Organizacin de productores y aliado comercial

    Visin y Apropiacin del negocio.

    Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visin empresarial y de negocio de la actividad agrcola de la alianza.

    1. Existe la posibilidad de desercin de productores por oferta de un mejor precio en determinados meses del ao.

    1. Fortalecer el sentido de fidelidad al aliado Comercial

    1. Realizacin de un taller terico prctico en formas asociativas y su incidencia en la comercializacin: Por qu es importante unirse para producir y comercializar?

    1. 37 Beneficiarios plenamente convencidos de la alianza. Fieles al aliado comercial.

    1. Nmero de productores vendiendo su cosecha en el marco de la alianza.

    OGA: Asesor social.

    2. Fortalecer el vnculo existente entre el aliado comercial, los productores y la organizacin de productores.

    2. Realizacin de un sistema de premios y sanciones para quienes se mantienen fieles al aliado comercial.

    2. socio comercial involucrado socio empresarialmente con los productores y la organizacin de productores.

    2. Registro de cantidades vendi das por productor al aliado Comercial.

    Representantes del aliado comercial.

    3. Crear en el aliado comercial, sentido social para con la organizacin de productores.

    3. Sistema de premios y sanciones implementado.

    4. Asistencia y periodicidad de stas por parte del Socio comercial.

    Organizacin de productores y aliado comercial

    Visin y Apropiacin del negocio.

    Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visin empresarial y de negocio.

    2. Los productores no conocen el manejo poscosecha de la uchuva realizado por el comercializador.

    1. Ampliar la visin de negocio con la que cuentan los productores.

    1. Realizar una visita a las instalaciones de El Tesoro Fruit.

    1. 37 productores informados del proceso poscosecha. 1. Registro de

    asistencia a las instalaciones del Tesoro Fruit.

    OGA: Asesor social.

    2. Estrechar lazos entre aliado productores.

    2. productores apropiados y con visin del negocio productivo.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    24

    ACTORES FACTORES DE XITO OBJETIVO GENERALES

    DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

    PROPSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES

    Organizacin de productores y aliado comercial

    Asociatividad.

    Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visin empresarial y de negocio de la actividad agrcola de la alianza, lo que les permitir adquirir autonoma en el manejo de sta.

    1. Mejorar los niveles de convivencia entre el grupo de beneficiarios.

    1. Dos jornadas de convivencia entre los miembros de PROCOAVEN que hacen parte de la alianza, en donde se compartan las experiencias del cultivo.

    100% de los beneficiarios con buenas relaciones sociales internas compartiendo conocimientos y vivencias.

    1. Nmero de asistentes a los talleres, 2. Nmero de conflictos resueltos entre asociados

    OGA: Asesor social. 2. Redescubrir

    en la comunicacin y el dilogo el espacio privilegiado para construir proyectos de comunidad.

    1. Un taller de Convivencia en comunidad, entre todos los productores de la alianza.

    100% de los productores con excelentes relaciones sociales y entre stos y su comunidad circundante.

    1. Nmero de Asistentes al taller.

    Organizacin de productores y aliado comercial

    Democratizacin.

    Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visin empresarial y de negocio de la actividad agrcola de la alianza, lo que les permitir adquirir autonoma en el manejo de sta.

    Desde su formacin, la organizacin no ha realizado rotacin de sus cuadros directivos y no se identifican otros lderes para que realicen estas funciones.

    Aumentar los niveles de participacin y liderazgo de los productores al interior de la alianza.

    1. Realizar un taller en formacin de lderes.

    50% de beneficiarios de la alianza tomando decisiones.

    1. Nmero de asistentes al taller.

    OGA: Asesor social

    2. Realizar acompaamiento constante por parte del encargado del rea social que permita hacer nfasis en la importancia de la participacin y toma de decisiones.

    2. Nmero de potenciales lderes identificados.

    3. Porcentaje de productores participando activamente en la alianza.

    4. Nmero de visitas a campo y a productores efectuadas. 5. Nmero de Experiencias exitosas socializadas.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    25

    ACTORES FACTORES DE XITO OBJETIVO GENERALES

    DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

    PROPSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES

    Organizacin de productores y aliado comercial

    Empoderamiento.

    Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visin empresarial y de negocio de la actividad agrcola de la alianza, lo que les permitir adquirir autonoma en el manejo de sta.

    El negocio productivo de uchuva requiere de un registro contable sistemtico y aunque todos los productores cuentan con una libreta de apuntes, sta debe aprenderse a llevar siguiendo una metodologa contable.

    Reforzar los conocimientos bsicos de contabilidad aplicados al agronegocio.

    Un taller terico prctico para la enseanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo.

    100% de los beneficiarios capacitados en conceptos y mtodos de contabilidad aplicados al agronegocio.

    Nmero de informes contables presentados por la organizacin de productores a la OGA, Nmero de productores con habilidades contables, conocimiento y manejo de libros contables, Nmero de visitas a los hogares de los productores por parte del asesor social de la OGA

    OGA: Asesor social

    No existe un medio de comunicacin fuera de las asambleas, que sirva de retroalimentacin entre los mismos productores y la asistencia tcnica, ambiental, socio empresarial y el aliado comercial.

    Crear una red de informacin socio empresarial, en donde el productor y dems miembros de su familia expresen sus inquietudes y experiencias del negocio productivo de uchuva y a la vez sea un medio para reforzar los recomendaciones tcnicas, ambientales y socio empresariales.

    Editar un boletn mensual con artculos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que ser distribuido a los miembros de PROCOAVEN y dems interesados.

    1. 100% de los productores informados de los acontecimientos de la alianza, participativos y dinmicos.

    1. Registro del nmero de bol etines distribuidos mensualmente.

    1. Asesor social de la OGA.

    2. Un socio comercial ms participativo socialmente.

    2. Productores de alianza.

    3. Representantes del aliado comercial.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    26

    ACTORES FACTORES DE XITO OBJETIVO GENERALES

    DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

    PROPSITOS ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO INDICADORES RESPONSABLES

    Comit Directivo

    Democratizacin Y Empoderamiento

    Crear un comit directivo legtimo y participativo.

    1. No hay conocimiento de los miembros que conforman el comit directivo de la alianza y de las facultades para representar legalmente al organismo que cada uno representa.

    Lograr un alto grado de legitimidad y compromiso por parte del grupo que conforma el Comit directivo de la alianza

    1. Socializacin de los miembros del Comit Directivo de Alianza y sus funciones especficas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representacin Legal de cada uno de stos.

    Nmero de Certificados de Existencia y Representacin Legal archivados por la OGA y ala OGR, encargada del MyS.

    Gerente de OGA y comit directivo de Alianza.

    2. Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumir el seguimiento y control

    2. Ningn beneficiario est capacitado para asumir el seguimiento y control de la gerencia de la Alianza y los beneficiarios no los han elegido

    Lograr un alto grado de legitimidad y compromiso por parte del grupo que conforma el Comit directivo de la alianza

    1. Diseo de una estrategia que permita que el grupo que se encargar de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza.

    Un grupo de personas que goza de legitimidad y est comprometida con la gerencia de la alianza.

    1. Una junta Directiva legitimada, gerenciando la Alianza.

    Junta directiva, organizacin de productores y asesor social y gerente de la OGA.

    2. Eleccin por parte de la organizacin de un grupo de personas que asumir el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer ao.

    2. Nmero de miembros escogidos para realizar el seguimiento de la gerencia de la alianza.

    3. Dos talleres en rganos de administracin, control y vigilancia.

    3. Nmero de asistentes al taller.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    27

    Cronograma

    ACTIVIDADES TRIMESTRES AO 1

    1 2 3 4 Una jornada en donde se verifiquen los pequeos productores identificados por la OGR en el estudio de preactibilidad, con copia de documento de identidad.

    Socializacin y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y el Aliado Comercial. En donde adems se socialicen los estudios de prei nversin, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comit Directivo.

    Realizacin de un taller terico prctico en formas asociativas. Por qu es importante unirse para producir y comercializar?

    Realizacin de un sistema de premios y sanciones para quienes se mantienen fieles al aliado comercial.

    Realizar una visita a las instalaciones de El Tesoro Fruit.

    Dos jornadas de convivencia entre los miembros PROCOAVEN, en donde se compartan las experiencias del cultivo. Este espacio debe utilizarse para realizar el taller de CONVIVENCIA EN COMUNIDAD.

    Un taller en formacin de lderes y consolidar permanentemente los aprendizajes del taller y del proceso.

    Realizar acompaamiento constante por parte del encargado del r ea social que permita hacer nfasis en la importancia de la participacin y toma de decisiones

    Un taller terico prctico para la enseanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo de uchuva.

    Editar un boletn mensual con artculos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que ser distribuido a l os miembros de PROCOAVEN y dems interesados

    Jornada de socializacin de los miembros del Comit Directivo de Alianza y sus funciones especficas, en donde deben allegar a la OGA , a l a OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representacin Legal de cada uno de stos. Adems se realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumir el seguimiento y control.

    Diseo de una estrategia que permita que el grupo que se encargar de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza.

    Eleccin por parte de la organizacin de un grupo de personas que asumir el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer ao.

    Dos talleres en rganos de administracin, direccin ejecucin y vigilancia.

    10.1 COSTOS ACTIVIDADES Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO SOCIAL

    ACTIVIDADES RUBRO UNIDAD CANT. COSTO UNIDAD $

    SUB TOTAL $

    COSTO ACTIVIDAD

    1 ASESOR SOCIAL Honorarios Mes 12 800.000 9.600.000 9.600.000

    2 Una jornada en donde se verifiquen los pequeos productores identificados por la OGR en el estudio de preactibilidad, con copia de documento de identidad. Socializacin y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y el Aliado Comercial. En donde adems se socialicen los estudios de preinversin, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comit Directivo.

    Refrigerios Refrigerios 37 3.000 111.000

    Almuerzos Almuerzo. 37 3.500 129.500 390.500

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    28

    Papelera Documentos general 100 150.000

    3 Realizacin de un taller terico prctico en formas asociativas. Por qu es importante unirse para producir y comercializar?

    Almuerzos Almuerzos 37 3.500 129.500 277.500

    Refrigerios Refrigerio 37 3.000 111.000

    Papelera Documentos 37 1.000 37.000

    4 Realizacin de un sistema de premios y sanciones para quienes se mantienen fieles al aliado comercial.

    0

    5 Realizar una visita a las instalaciones de El Tesoro Fruit.

    Trasporte V/quemada - Bogot- V/quemada

    Pasajes 74 10.000 740.000 1.091.500

    Almuerzos Almuerzos 37 3.500 129.500

    Refrigerios Refrigerio 74 3.000 222.000

    6 Dos jornadas de convivencia entre los miembros PROCOAVEN, en donde se compartan las experiencias del c ultivo. Este espacio debe utilizarse para realizar el taller de CONVIVENCIA EN COMUNIDAD.

    Refrigerios Refrigerios 148 3.000 444.000 740.000

    Almuerzos Almuerzo 74 3.500 259.000

    Papelera Papelera 37 1.000 37.000

    7 Un taller en formacin de lderes y consolidar permanentemente los aprendizajes del taller y del proceso.

    Refrigerios Refrigerios 37 3.000 111.000 417.500

    Papelera Documentos 37 1.000 37.000

    Almuerzos Almuerzos 37 3.500 129.500

    Tallerista Horas 4 35.000 140.000

    8 Realizar acompaamiento constante por parte del encargado del rea social que permita hacer nfasis en la importancia de la participacin y toma de decisiones

    9 Un taller terico prctico para la enseanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo de uchuva.

    Refrigerios Refrigerios 37 3.000 111.000 477.500

    Almuerzos Almuerzos 37 3.500 129.500

    Papelera Documentos 37 1.000 37.000

    Tallerista Horas 4 50.000 200.000

    10 Editar un boletn mensual con artculos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que ser distribuido a los miembros de PROCOAVEN y dems interesados

    Papelera general general 1.000.000 1.000.000

    11 Jornada de socializacin de los miembros del Comit Directivo de Alianza y sus funciones especficas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representacin Legal de cada uno de stos. adems se realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumir el seguimiento y control.

    Refrigerios Refrigerios 37 3.000 111.000 111.000

    12 Diseo de una estrategia que permita que el grupo que se encargar de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza.

    0

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    29

    13 Eleccin por parte de la organizacin de un grupo de personas que asumir el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer ao.

    Refrigerios Refrigerios 37 3.000 111.000 111.000

    14 Dos talleres en rganos de administracin, direccin ejecucin y vigilancia.

    Refrigerios Refrigerios 20 3.000 60.000 381.000

    Almuerzos Almuerzos 10 3.500 35.000

    Papelera Documentos 10 1.000 10.000

    Tallerista Horas 8 34.500 276.000

    TOTAL PLAN DE MANEJO SOCIAL $ 14.597.500

    COSTOS POR PRODUCTOR / AO $ 394.527

    11 DIRECTORIO DE LA ALIANZA Nombre del Contacto*

    Representante Legal Direccin Telfono y Fax E-mail

    Organizacin de Productores PROCOAVEN Reinaldo Acevedo

    Ventaquemada. Vereda Montoya. Finca Piedra Alta

    3124766425

    Representante productores Israel Reina 3125016282

    Aliado Comercial El tesoro Fruit Javier Lpez Calle 25 N 69B-50 Bodega UD 28-1

    Bogota DC. 4846161

    OGA SENA CAISA Regional Boyac

    Mara Concepcin Pacheco de Combariza

    Duitama. Carrera 12 55 51

    7703231 Fax. 7718216

    [email protected]

    Otros Aliados Secretara de Agricultura de Boyac

    Lus Gerardo Arias Rojas (Secretario de

    Agricultura)

    Calle 20 No 9-90 Tunja 7426498

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    30

    III ESTUDIO TCNICO

    1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO El producto para esta alianza es el fruto de la planta de uchuva (Physalis peruviana L.) que se obtendr mediante la opcin tecnolgica contenida en este captulo. Las caractersticas generales del producto son:

    De la especie seleccionada y su produccin Variedad seleccionada : Physalis peruviana L. Tipo de semilla : Semilla certificada10 Regin del cultivo : Zonas veredales11 de Ventaquemada.

    Cosecha, postcosecha y comercializacin Calidades estimadas del producto: Primera 70%, segunda 26%, tercera 4% Proceso de preseleccin : Realizada en la zona por los productores. Empaque : uchuva empacada en canastillas plsticas de

    6kg/canastilla puesta en centro de acopio (ubicada en el kilmetro 1 de la va Ventaquemada-Tunja)

    2 OPCIN TECNOLGICA ACTUAL El municipio de Ventaquemada, con una tradicin de cult ivo de ms de tres aos, es uno de los principa les productores de uchuva del departamento de Boyac. Segn estimaciones actuales realizadas por la gerencia de PROCOAVEN, el rea cultivada es de 38 hectreas e involucra alrededor de 50 productores. Este es el tercer producto en importancia municipa l despus de la papa y la leche. La misma fuente tambin destaca otros municipios de la zona productores de la fruta, como lo es mbita con 35 ha y 25 productores, Samac con 5 ha y 6 productores, y Arcabuco con 25-30 ha y 30 productores. Los principales comercializadores de este producto en la zona son El Tesoro Fruit con el 70%, Ocati con el 15% y Cidela con un 15% de volumen aproximado de comercializacin.

    De acuerdo a las estadsticas del DANE12, los departamentos de Cundinamarca y Boyac estn considerados como los primeros productores de uchuva del pas con el 76% de la produccin nacional. Las prcticas frecuentes del cultivo y manejo involucradas en las labores de cultivo y de poscosecha de la uchuva en Boyac, comparadas con las del municipio de Ventaquemada, se destacan a continuacin:

    10 La semillas provenientes de una planta madre con excelentes y deseables caractersticas para la produccin, la resistencia a enfermedades y las plagas. La obtencin de plntulas mediante esta tcnica se hace en viveros comerciales o pblicos que cumplan con la resolucin ICA 0148 de 2005. En la actualidad las empresas proveedoras de semilla de Uchuva son los productores que soliciten la respectiva licencia ICA, otras empresas como lo es la Universidad Jorge Tadeo Lozano que en la actualidad provee plntulas a la asociacin. 11 Para la discriminacin de las veredas involucradas ver componente social. 12 DANE- SISAC- I Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias, informe inteligencia de mercado de la Corporacin Colombia internacional, 2003.

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    31

    Tabla 6: Variables tecnolgicas de las prcticas actuales PRCTICA BOYAC VENTAQUEMADA

    Alta frecuencia Baja frecuencia

    Alta frecuencia Baja frecuencia

    Distancia de siembra entre surcos (dc)

    2 Dc3

    1 Dc2

    2 Dc3

    1 Dc2

    Distancia de siembra entre plantas (dp)

    2 Dp3 1.5 Dp2 2 Dp3 1.5 Dp2

    Origen de la semilla

    Otras fincas (64%)

    Misma finca (38%)

    Misma finca (90%)

    Otros Sitios (10%)

    Fertilizacin Combinado (59.8%)

    Qumico (26.4%)

    Qumico (60%)

    Orgnica (40%)

    Control fitosanitario

    Qumico (64.5%)

    Combinado (16.2%)

    Orgnico (80%)

    Qumico (20%)

    Tipo de tutorado ND ND Sistema en V Simple con slo postes. (75%)

    Sistema en V Con varillones y postes. (15%)

    Fuente: DANE- SISAC- I Censo Nacional de 10 frutas agroi ndustriales y promisorias, elabor Patricio Gil Zapata UNAL-OGR- 2007 y datos suministrados por la Asociacin PROCOAVEN. ND= No datos

    La Asociacin de productores PROCOAVEN inici el establecimiento de cultivos de uchuva en la zona de Ventaquemada en algunas parcelas usadas anteriormente en cult ivos de papa y mantenimiento de ganado doble propsito a pequea escala. El buen desempeo de ste hizo que el cultivo se convirtiera en alternativa de ingreso y de diversificacin, y en muchos casos representa el nico modo de ingreso. El cultivo de la uchuva por ser intensiva en mano de obra con respecto a otros cultivos, es una alternativa viable para pequeos productores donde con un tamao del predio pequeo se puede obtener un ingreso bsico de sustento. Este estudio sustenta que la unidad tcnica rentable UTR es de alrededor de Ha por productor; mientras que para otro producto como lo es la papa se necesita alrededor de 1 Ha/productor y en ganado un rea mayor. Los costos promedios de produccin por hectrea con datos suministrados por la asociacin PROCOAVEN, ascienden alrededor de $31.800.000 los cuales se discriminan de la siguiente forma: Mano de obra

    Establecimiento cultivo: 230 jornales equivalentes a $3.680.000 pesos. Cosecha: 750 jornales equivalentes a $12.000.000 pesos.

    Insumos Incluye tutorado, abonos, control fitosanitario: $8.310.000 pesos.

    Gastos administrativos Equivalentes a $5.400.000 pesos.

    Varios

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    32

    Incluye anlis is de suelo, foliar y agua, certificaciones, gastos arriendo del terreno: $2.410.000 pesos.

    Estos costos mencionados por PROCOAVEN si bien son una buena referencia, son inferiores a los costos calculados para la opcin tecnolgica propuesta, dado que se incluyen mejoras.

    3 USO ACTUAL DE LA TIERRA En los tres aos que tiene la tradicin del cult ivo comercial de la uchuva en el municipio de Ventaquemada, se ha iniciado un proceso de diversificacin alrededor de los productos habituales de la agricultura como lo es la papa (5.500 Ha), ganadera doble propsito y cultivo de haba (420 ha). Estas actividades que son desarrolladas como pequeos sistemas tradicionales representan el 58% del rea con uso econmico agropecuario del municipio. Como lo menciona el EOT la marcada dependencia de la agricultura y la ganadera, con predominio de monocultivo de la papa y la explotacin de ganado de doble propsito; hacen que la generacin del valor agregado es baja y los mercados sean restringidos en ca lidad y limpieza13 En el siguiente cuadro se representa la participacin de los principales usos de l suelo, los cuales en trminos econmicos, son principalmente bienes de produccin primarios. Grfica 5: porcentaje del uso del suelo con respecto al rea total del municipio.

    40%

    18%

    42%PASTOSAGRCOLAOTROS

    Fuente: EOT, 2001

    Adicionalmente, el EOT menciona que e l municipio de Ventaquemada con relacin a la regin, ocupa en mayor proporcin el suelo en actividades agrcolas; destacndose el cultivo de papa. Frente a los ndices de pastos, el municipio presenta un ndice bajo, respecto al reflejado en el departamento y en la provincia. De igual forma se determina un alto porcentaje del suelo utilizado en otras actividades (bosques, tierras quebradizas, pramos, entre otros),. La participacin econmica de cada cultivo con respecto al departamento, ubican a la papa como el cultivo con mayor arraigo cultural, aporta el 11.47% del total de la produccin departamental. De igua l forma, la produccin de haba que se cultivan en el municipio es el 17.87% del total de Boyac, y en menor proporcin est el cultivo de la

    13 EOT, municipio de Ventaquemada, marzo 2001

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    33

    cebolla con una participacin del 0.127 %. En la actualidad los cultivos como la zanahoria y la arveja han desplazado las reas sembradas en haba.14

    4 PAQUETE TECNOLGICO PROPUESTO Los productores beneficiarios de alianza manifestaron a travs de encuestas y a travs de los contactos y charlas sostenidas con ellos, la inquietud de apostarle a un cultivo tecnificado de uchuva conexo a la continuacin de l proceso de implementacin de BPA15. De igua l forma, mencionan algunos aspectos de importancia para ser tenidos en cuenta en la estructuracin del paquete tecnolgico entre los cuales se destacan:

    A) Inclusin de prcticas de cultivo que no contaminen aguas y suelos. B) Se han dado cuenta que el uso indiscr iminado de venenos vuelven a las plagas

    ms resistentes y contaminan suelos y aguas; un ejemplo de esto es el cultivo de papa, por lo cua l recomiendan tcnicas con insumos apropiados.

    C) Experiencia en el cultivo de ms de tres aos y parcelas con BPA (no certificada) y resultados satisfactorios.

    Tabla 7: anlisis DOFA para el establecimiento del cultivo de uchuva en Ventaquemada DEBILIDADES: Deficiente infraestructura de acopio

    (almacenamiento del producto fresco y procesos de preseleccin)

    Tamao de la unidad productiva, volumen producido y comercializado.

    Uso intensivo de pesticidas para el control fitosanitario de los cultivos.

    Porcentaje de devolucin de producto, el cual es asignado autnomamente por la comercializacin.

    No existen planes de accin claros ni estrategias para mejorar procesos de manejo del producto, la calidad y en general la competitiv idad.

    OPORTUNIDADES: Aumento de la demanda del producto en

    el mercado internacional16 El apoyo de las entidades de orden

    nacional en la promocin de cultivos de frutas tropicales.

    Tendencias favorables en el consumo internacional de frutas tropicales.

    Exigencia de la trazabilidad del producto.

    FORTALEZAS: Asistencia tcnica. Buena experiencia en el cultivo de uchuva

    en la zona de la alianza.

    AMENAZAS: Aumento de la incidencia de

    enfermedades del cultivo en otras zonas productoras del pas (fusarium sp)

    14 Ibidem. 15 Este proceso est siendo promovido por el SENA-CAISA del departamento de Boyac a travs de la ley 344. 16 Segn datos suministrados por la empresa El Tesoro Fruit, aliado comercial, la demanda estimada por slo esta empresa es de alrededor de 350 mil plantas con una productividad promedi o de 15 kg/planta, la cual no es suplida con el mercado actual. La demanda del producto en Europa est determinada por mltiples factores y variables entre los cuales se destaca, vacaciones de los europeos (15 de diciembre a 20 de enero) , la estacin de invierno y la semana santa esto en forma general . Javier Lpez Gerente del Teso Fruit, explica la curva de demanda del producto contiene una zona de baja demanda de diciembre a 15 de enero (20% de la demanda) , posteriormente sube hasta un 90% de los meses de enero a mayo; con un pico adicional antes de semana santa (100% de la demanda) , para luego bajar desde mayo aun mnimo aproximadamente entre julio y agosto (en esta zona se produce fruta en Europa y baja la demanda por fruta importada). Posteriormente, la demanda se recupera hasta alcanzar un 90% aproximadamente alrededor de noviembre para luego bajar y completar as su ciclo. Las ventas del 15 de diciembre al 20 de enero son bajas, por lo cual el mercado local se satura de producto ya que no existe un nivel adecuado de absorcin de este producto en el mercado local(por ejemplo para la industrializacin)

  • Alianza para la produccin y comercializacin de uchuva en el municipio de Ventaquemada

    34

    Condiciones ambientales de la zona para el cultivo.

    Fertilidad del suelo y recurso hdrico. Apoyo institucional local de la Secretaria

    de Agricultura Departamental y el Sena. Trabajo mancomunado de PROCOAVEN

    en aspectos tcnicos y organizativos.

    Barreras no arancelarias. Preferencias arancelarias por parte de

    Europa para productos provenientes frica.

    Aumento de la oferta de frutas por parte de otros pases y continentes, en particular frica.

    Mercado internacional con cambios rpidos en exigencia de normas de calidad y consumo de los productos alimenticios.

    Fuente: Patricio Gil Zapata, UNAL-OGR, 2007

    Acorde a los hallazgos organizativos de la asociacin y a los avances tcnicos alcanzados en la actualidad por los productores de PROCOAVEN, junto con los fundamentos y el objetivo del Proyecto Apoyo a Alianzas (PAAP), se define la necesidad avanzar en varios aspectos que son el fundamento del paquete tecnolgico presentado. Estos aspectos, para el fortalecimiento tcnico del proceso productivo de la asociacin, son principalmente: Mejoramiento general de procesos de produccin y de l producto. Fortalecimiento de la asistencia tcnica en cultivo y en poscosecha. Aumento de la capacidad productiva de los distintos asociados en cada una de sus

    parcelas. Mejoramiento y unificacin de criterios y acciones para el proceso precosecha

    tendiente al uso econmico de recursos que ms pesan en los costos. Establecimiento de un centro de acopio y a lmacenamiento de l