pre operatorio

43
PRE – OPERATORIO GRUPO: Eriegly Santos Ramon Moraes de Souza Bruno Dall Pizzol Moreira Estelaine Rosa da Silva Santa Cruz - Bolivia

Upload: ramon-moraes

Post on 30-Jun-2015

1.750 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pre operatorio

PRE – OPERATORIO

GRUPO: Eriegly Santos

Ramon Moraes de SouzaBruno Dall Pizzol Moreira

Estelaine Rosa da Silva

Santa Cruz - Bolivia

Page 2: Pre operatorio

PRE-OPERATORIOPRE-OPERATORIO

Definición.- Es el periodo de tiempo transcurrido desde el diagnóstico de una entidad patológica, en la que se presume como única o principal alternativa de tratamiento mediante el acto quirúrgico (operación) y concluye con la incisión de la herida operatoria.

Page 3: Pre operatorio

Periodo Pre -operatorio

Este periodo de tiempo se puede prolongar desde unos pocos minutos, hasta varios días, dependiente del mayor o menor grado de compromiso de salud del enfermo; Así pues el cirujano deberá determinar el momento operatorio clasificando como cirugía de: emergencia, urgencia o programada.

Page 4: Pre operatorio

INDICACION QUIRURGICA

Significa el conocer cuando debe optarse por la terapéutica quirúrgica frente a la médica o conservadora.

La indicación quirúrgica es un proceso que trata de llegar a una decisión final (operar o no) a través de una secuencia lógica en un proceso clínico concreto, a partir de los datos de la historia clínica ;esto se conoce como “algoritmo o árbol de decisiones”.

Page 5: Pre operatorio

JUSTIFICACION DE LA INDICACION QUIRURGICA

Se justifica con un análisis suficiente delpaciente que incluye:

  Diagnóstico preciso de la lesión y del momento evolutivo.

 Comprobación de la escasa o nula respuesta al tratamiento médico.

Valoración de los riesgos que para el paciente supone la persistencia y progresión hacia la irreversibilidad de su estado.

 Valoración de los riesgos y beneficios de la operación propuesta.

Page 6: Pre operatorio

Clasificación según el momento operatorio: 1) Cirugía de Emergencia:Ejemplo: Abdomen agudo hemorrágico grave, hemotórax grave

en progresión, etc.

2) Cirugía de Urgencia:Ejemplo: Patologías inflamatorias agudas o crónicas

reagudizadas, vasculopatías, traumas menores, etc.

3) Cirugía Programada o electiva:Ejemplo: Colecistolitiasis, Colon chagásico, Tumores,

correctivas y ortopédicas, etc.

4) Cirugía innecesaria:Ejemplo: Plastías innecesarias (nariz, mama, etc.), por error

diagnóstico, etc.

Page 7: Pre operatorio

Protocolo Preoperatorio

Page 8: Pre operatorio

Procedimientos a realizar en

el Periodo Preoperatorio:

Page 9: Pre operatorio

LA HISTORIA CLINICA EN CIRUGIA

Anamnesis:

Enfermedad actual: es indispensable preguntar....Qué?, Cómo?, Dónde?, Cuando?

Antecedentes personales: Nos puede aclarar datos de la enfermedad actual y nos informa de posibles enfermedades y de los factores de riesgo.

Antecedentes familiares :de gran significación en muchas enfermedades como poliposis cólica, cáncer de mama, etc.

Page 10: Pre operatorio

LA HISTORIA CLINICA EN CIRUGIA. (VIENE DE LA ANTERIOR)

Exploración física: inspección, palpación, percusión y auscultación.

“El cirujano no debe olvidar la exploración física de los orificios corporales (oídos, boca, recto y vagina)”.

Page 11: Pre operatorio

LA HISTORIA CLINICA EN CIRUGIA. (VIENE DE LA ANTERIOR)

Diagnóstico presuntivo:

Concluido el interrogatorio y examen físico, el cirujano deberá emitir su impresión diagnóstica o diagnóstico presuntivo y pasar a la siguiente etapa en la que solicita los exámenes complementarios de diagnóstico.

Page 12: Pre operatorio

METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICOS

Nos permiten: Conocer de manera general y específica

sobre el estado de salud del paciente.Aclarar dudas respecto a diagnóstico

diferencial. Confirmar o rechazar el diagnóstico

presuntivo.Crear nuevas hipótesis diagnóstica o un

diagnóstico definitivo.

Page 13: Pre operatorio

CLASIFICACION DE LOS METODOS

DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS.

Métodos no invasivos:1.Diagnóstico mediante pruebas

analíticas de laboratorio clínico.

2.Diagnóstico por imagen.

3.Endoscopia.

Page 14: Pre operatorio

Diagnóstico mediante pruebas

analíticas de laboratorio clínico:

Hematología: hemogramas, coagulogramas, Factor Rh y grupo sanguíneo, etc.

  Química sanguínea: Glicemia, urea, creatinina, etc.

  Serología: Hepatitis, Chagas, HIV, etc.  Examen de orina (Físico, químicos,

microscopía y pruebas especiales).  Examen de heces (Físico, químicos,

microscopía y pruebas especiales).

Page 15: Pre operatorio

Diagnóstico por imagen  Radiografía simple ,convencional

de tórax, abdomen, etc. Radiografía con contraste ; enema

opaco, colecistografía excretora, colangiografía (ERCP).

 Ecografía, eco-Doppler. TAC y RMN. Gammagrafía con isótopos.

Page 16: Pre operatorio

EndoscopíaConsiste en el empleo de

instrumentos de fibra óptica para poder mirar dentro del organismo; al mismo tiempo permite la toma de biopsias, citologías, muestras para la determinación del Helicobacter Pilory, etc.

Page 17: Pre operatorio

Métodos Invasivos Punción Biopsia con aguja fina (PBAF).Biopsia con aguja gruesa (BAG).Punción abdominal y lavado peritoneal.Toracocentesis.Laparoscopia y toracoscopia.Laparotomía y toracotomía.Técnicas de diagnóstico por imagen que

emplean contraste como la arteriografía, flebografía, urografía intravenosa, colangiografía transparietohepática, etc.

Page 18: Pre operatorio

IMPORTANCIA DE LOS METODOS

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

Examen de laboratorio.- Estos exámenes consisten en analíticas de :

HEMOGRAMA BIOQUIMICA   ESTUDIO DE COAGULACION    ANALISIS DE ORINA (opcional)

Page 19: Pre operatorio

Examen Radiológico

Rx simple (tórax, abdomen, etc.).

Rx contrastado (Abdomen, vejiga,etc.).

Pruebas especiales con ayuda de Rx.

Page 20: Pre operatorio

Exámenes especiales

Endoscopia (esófago, estómago, duodeno, vejiga,etc.)

Gamma grafía (medicina nuclear).

Ecografías (hígado, páncreas, útero y anexos, etc.).

Page 21: Pre operatorio

Estudios necesarios para una OPERACIÓN URGENTE

6 Horas de ayuno (o lavado gástrico).

Glicemia, urea, creatinina, ionograma. Hemograma: recuento y fórmula. Estudio de coagulación. ECG. Rx de tórax.

Page 22: Pre operatorio

Estudios necesarios para OPERACIÓN PROGRAMADA.

6 horas de ayuno. Bioquímica completa. Análisis de orina completo. Hemograma completo. Estudio de coagulación. ECG. Rx de tórax, ecografía, etc. Preparación específica en función de la

enfermedad o factores de riesgo.

Page 23: Pre operatorio

TIPOS DE DIAGNOSTICO.

DIAGNOSTICO NOSOLOGICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

DIAGNOSTICO DE LOCALIZACION

DIAGNOSTICO DE EXTENSION

Page 24: Pre operatorio

ANTECEDENTES y RIESGO QUIRURGICO.

Antecedentes: Acontecimientos médicos en el pasado del paciente.

Riesgo quirúrgico: En cirugía, puede definirse como la probabilidad de sufrir complicaciones o muerte como consecuencia del acto quirúrgico. Toda cirugía conlleva un riesgo, en tanto supone una agresión que modifica diversos acontecimientos biológicos. La respuesta es compleja y general, afectando a múltiples órganos en grado variable.

Page 25: Pre operatorio

Clasificación de riesgo operatorio según el momento de presentación:

En función al momento de presentarse el riesgo operatorio se clasifica en:

Inmediato.- cuando se presenta en las primeras 48 horas de la cirugía.

Precoz.- si aparece entre los 3 y 30 días.

Tardio.- si lo hace un mes después de la intervención.

Page 26: Pre operatorio

Factores de riesgo quirúrgico

Son factores de riesgo todos aquellos elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo a la agresión, sea cual sea su mecanismo de acción.

Tienen tres orígenes: a) Enfermo. b) Enfermedad. c) Cirugía.

Page 27: Pre operatorio

EL RIESGO QUIRURGICO EN FUNCION DEL ENFERMO

Edad Obesidad Desnutrición Estado de inmunidad Enfermo diabético Patología Cardiovascular Patología Respiratoria Patología Renal Patología Hepática Otros: Alcoholismo, tabaco, drogodependencia, etc.

Page 28: Pre operatorio

Índice de Goldman

Evaluación de riesgo cardiaco en cirugías no cardiológicas.

Page 29: Pre operatorio

Factores de riesgo CardiacoCriterios Puntaje

Historia Clínica

Edad > 70 a 5

IAM en 6 m previos 10

Examen Físico

Ruido de galope S3 con distensión de las yugulares 11

Estenosis valvular aortita relevante 3

EKG

Extrasístoles auriculares o ritmo diferente del sinusal 7

> 5 extrasístoles ventriculares/min. 7

Estado general 3

Gases sanguíneos anormales

Anomalías de K y HCO3

Función renal anormal

Enfermedad hepática o que obligue a guardar cama

Operación

Urgencia 4

Intraperitoneal, intratorácica o aórtica 3

Total posible 53

Page 30: Pre operatorio

Interpretación

Grado Puntaje Morbilidad %

Mortalidad %

I 0 - 5 1 0.7

II 6 - 12 5 2

III 13 - 25 11 7

IV 26 - 53 22 56

Page 31: Pre operatorio

RIESGOS DEPENDIENTES DE LA ENFERMEDAD

Tipo: a) Traumático, b) Neoplásico, c) Inflamatorio, d)

Infeccioso, e) DegenerativoÓrgano afectado:Aparato cardiovascularAparato respiratorioAparato digestivoAparato locomotorSistema nervioso

Page 32: Pre operatorio

EL RIESGO QUIRURGICO EN FUNCION DE LA CIRUGIA

La intervención quirúrgica es origen de riesgo bajo tres aspectos diferentes:

a) Factores anestésicos: agentes anestésicos, tipo de anestesia.

b) Factores quirúrgicos: Indicación, posición, incisión, técnica, drenaje, cirujano, tiempo operatorio, etc.

c) Factores hospitalarios: Tiempo de internación, dotación tecnológica, unidades especiales (recuperación, UTI, etc.)

Page 33: Pre operatorio

SISTEMA ASA DE VALORACIÓN

DEL RIESGO OPERATORIO

Grado I Ausencia de enfermedad sistémicaGrado II Enfermedad sistémica leve o

moderadaGrado III Enfermedad sistémica grave, no

incapacitanteGrado IV Enfermedad severa e

incapacitanteGrado V Enfermo moribundo

Page 34: Pre operatorio

American Society of Anesthesiology

ASA I Paciente sano, cuya única alteración patológica es la quirúrgica

ASA II Paciente con una enfermedad sistémica leve, que se mantiene controlada con su tratamiento y no pone en peligro la vida

ASA III

Paciente con una enfermedad sistémica grave que no se mantiene controlada con su tratamiento y que limita su actividad pero no lo incapacita.

ASA IV

Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida.

ASA V Paciente en muy mal estado general, que no se espera sobrevida > 24 hr. independientemente de que sea operado o no.

ASA VI

Paciente con muerte cerebral, que esta siendo operado para remover organos para transplante

Page 35: Pre operatorio

SISTEMA APACHE II VALORACIÓN DEL RIESGO

TemperaturaPresión arterial mediaFrecuencia cardiacaFrecuencia respiratoriaPaO2

pH arterialSodio séricoCreatinina séricaValor hematocritoCifra de leucocitosPuntuación de coma de GlasgowEdad**APACHE( Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)

Page 36: Pre operatorio

Insuficiencia Cardiovascular (1 o +)

FC < 54/´

PA media < 49 mmHg (Sistólica < a 60 mmHg)

Aparición de TV o FV

pH sérico < 7,24 con pCO2 < 40 mmHg

Insuficiencia Respiratoria (1 o +)

FR < 5/´ o > 45/´

PCO2 > 50 mmHg

CO2 > 350 mmHg

Dependencia de ventilación mecánica o CPAP al 2º día de haberse iniciado insuficiencia de algún órgano o sistema

Insuficiencia Renal (1 o +)

Gasto urinario < 479ml/24 hr, o ≤ 159ml/8 hr

BUN > 100mg/dl

Creatinina > 3,5mg/dl

Insuficiencia Hematológica (1 o +)

Leucocitosis < 1000

Plaquetopenia < 20 000

Hematocrito < 20%

Insuficiencia neurológica

Glasgow < 6 puntos

Insuficiencia Hepática (ambos)

Bilirrubinemia > 6mg/dl

TP 4´´ > que valor testigo

Page 37: Pre operatorio

Preparación Pre - operatoria

Buscaremos las medidas que reduzca al máximo los riesgos.

Los cuidados deben ir encaminados a mejorar y normalizar el estado general del paciente, a corregir sus déficit y carencias orgánicas y metabólicas, a mantener y recuperar el estado nutritivo, prevenir la infección y a plantear la indicación quirúrgica correcta, eligiendo el momento y la técnica adecuada para cada caso.

Page 38: Pre operatorio

Preparación Psicológica

Se apoya en el establecimiento de una comunicación médico-enfermo basada en la descripción clara y veraz del proceso, de las posibilidades de tratamiento, de la recuperación postoperatoria y de su futuro.

También en el control adecuado del dolor y de la ansiedad.

Page 39: Pre operatorio

Preparación fisiológica

Busca la recuperación o normalización de los volúmenes sanguíneos, celulares, proteicos e hidro-iónicos y del estado calórico-nutritivo; mediante la administración de sangre, de líquidos e iones si procediera, y con la instauración de una alimentación adecuada, enteral o parenteral según los casos.

Además, se adoptarán todas las medidas que permitan mejorar, siempre que sea posible las funciones respiratoria, renal y cardiaca.

Page 40: Pre operatorio

INTERCONSULTA CON OTRAS

ESPECIALIDADES Y JUNTAS MÉDICAS.

En patologías asociadas o concomitantes, se debe requerir de la participación del médico clínico y/o cirujano con especialidad, para establecer un mejor diagnóstico, manejo y tratamiento médico preoperatorio, pudiendo incluso asistir en el transoperatorio y postoperatorio en beneficio del paciente y equipo quirúrgico.

En situaciones de pacientes críticos y con alto riesgo, la indicación y momento operatorio será una decisión de Junta Médica, con la aprobación de familiar responsable.

Page 41: Pre operatorio

AUTORIZACION PARA EL ACTO

OPERATORIO:

Todo paciente debe ingresar a quirófano con un diagnóstico preoperatorio definido y con previa autorización firmada por el paciente o en su defecto por familiar o acompañante responsable.

Deben ser concientes del procedimiento operatorio y riesgos consiguientes.

Page 42: Pre operatorio

Conociendo La Diferencia

MEDICO-CIRUJANO: Científico que trabaja en la cirugía, con actitud reflexiva y lógica, en virtud de un interés por buscar el mejor resultado después de un análisis del trabajo cotidiano realizado con calidad.

OPERADOR: Médico o persona con entrenamiento que realiza el acto de operar con destreza, de manera repetitiva, dominando bien el arte de operar.

Page 43: Pre operatorio

Estimados Amigos: