prefacio a la primera edición saroyan

5
Prefacio a la primera edición de “El joven audaz sobre el trapecio volante” de William Saroyan. Escribo el prefacio a la primera edición en caso de que este libro sea objeto de una segunda edición, de modo que entonces podré escribir el prefacio a la segunda edición, explicando lo que dije en el prefacio a la primera edición, agregando algún detalle sobre lo que estuve haciendo en el interín. En caso de que este libro alcance una tercera edición, planeo escribir un prefacio a la tercera edición, apuntando lo que ya había dicho en los prefacios a la primera y segunda edición, así que mi plan es seguir escribiendo prefacios para las nuevas ediciones hasta que me muera. Después de eso, espero que haya niños y nietos que se ocupen de continuar mi trabajo. En este primer prefacio, ahora que no tengo ni idea de cuántas copias van a venderse de este libro, lo único que puedo hacer es hablar de cómo llegué a escribir estos relatos. Años atrás, mientras recibía una educación muy severa en mi pueblo natal, me di cuenta de que había algo raro en la manera en que algunos hombres habían sacado adelante los relatos por cientos de años, y que existían reglas que ocupaban a la construcción de relatos.

Upload: juanrueda20

Post on 12-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Saroyan William

TRANSCRIPT

Page 1: Prefacio a La Primera Edición Saroyan

Prefacio a la primera edición de “El joven audaz sobre el trapecio volante” de

William Saroyan.

Escribo el prefacio a la primera edición en caso de que este libro sea objeto de una

segunda edición, de modo que entonces podré escribir el prefacio a la segunda edición,

explicando lo que dije en el prefacio a la primera edición, agregando algún detalle sobre

lo que estuve haciendo en el interín.

En caso de que este libro alcance una tercera edición, planeo escribir un prefacio a la

tercera edición, apuntando lo que ya había dicho en los prefacios a la primera y segunda

edición, así que mi plan es seguir escribiendo prefacios para las nuevas ediciones hasta

que me muera. Después de eso, espero que haya niños y nietos que se ocupen de

continuar mi trabajo.

En este primer prefacio, ahora que no tengo ni idea de cuántas copias van a venderse de

este libro, lo único que puedo hacer es hablar de cómo llegué a escribir estos relatos.

Años atrás, mientras recibía una educación muy severa en mi pueblo natal, me di cuenta

de que había algo raro en la manera en que algunos hombres habían sacado adelante los

relatos por cientos de años, y que existían reglas que ocupaban a la construcción de

relatos.

De inmediato empecé a estudiar las reglas clásicas, incluyendo las de Ring Lardner, y al

final descubrí que aquellas reglas estaban erradas.

El problema era que ellos me dejaban de lado, y por lo que sé, yo soy el elemento más

importante en la materia, de modo que hice nuevas reglas.

Escribí la regla Número Uno cuando tenía once. Estaba en cuarto grado y acababan de

enviarme de vuelta a casa por haber hablado de manera irrespetuosa y haber querido

hacerlo.

No presten ninguna atención a las reglas que hacen los demás, escribí. Las hicieron para

protegerse. A la mierda con eso (estaba bastante irritado ese día.)

Algunos meses después descubrí la regla Número Dos, la cual dejó una marca en mí. Allí

donde fuese, llevaba esa marca. La regla era: Olvídate de Edgar Allan Poe y de O. Henry

Page 2: Prefacio a La Primera Edición Saroyan

y escribe los relatos que tengas ganas de escribir. Olvídate de todo aquel que escribió

algo alguna vez.

Desde entonces, agregué otras cuatro nuevas reglas y me di cuenta de que ya era

suficiente. A veces no me fastidio con reglas y simplemente, me siento y escribo.

Ahora y siempre, me pongo a escribir y escribo.

La tercera regla era: aprende a escribir a máquina, de modo de poder sacar los relatos tan

rápido como Zane Grey.

Ésa es una de las mejores reglas.

Pero las reglas sin un sistema que las ampare, como podrá decirte cualquier escritor, son

siempre insuficientes. Puedes quitar el “siempre” y la oración significaría lo mismo, pero

es más agradable poner un “siempre” allí cada vez que puedas. Los escritores exitosos

creen que una palabra no significa nada por sí misma y que es mejor enfatizar su

significado con la ayuda de otra. Otros escritores van más allá y ayudar a una palabra

inocente con cuatro o cinco palabras, y en ocasiones matan a la palabra inocente por

caridad. A algún escritor ignorante que no conocía nada de adjetivos le tomó años y años

resucitar la palabra que había matado por amabilidad.

En todo caso, estos relatos son el resultado de un método de composición.

Yo lo llamo método Festival o método Fascista, y funciona de la siguiente manera:

Alguien que no es escritor empieza por querer ser escritor y se afirma en su deseo unos

diez años, y en todo ese tiempo convence a todos sus parientes, amigos e incluso a sí

mismo de que él es escritor. Pero aún no ha escrito nada y ya no es un muchacho, así que

empieza a preocuparse. Todo lo que necesita es un sistema. Ciertas autoridades afirman

que hay al menos unos quince sistemas, pero en realidad sólo hay dos: (1) puedes escribir

como Anatole France o como Alejandro Dumas o como cualquier otro, o (2) puedes

olvidarte de que eres escritor y sentarte a la máquina a bajar las palabras al papel, de a

una por vez, de la manera más elegante que conozcas –cosa que nos lleva a la cuestión

del estilo.

La cuestión del estilo siempre despierta cierta controversia, pero para mí es tan simple

como un A B C, si no es más simple aún.

Page 3: Prefacio a La Primera Edición Saroyan

A la larga un escritor puede llegar a tener uno de los dos estilos que hay: puede escribir

en una forma que implique que la muerte es inevitable, o puede escribir en una forma que

implique que la muerte no es inevitable. Todo estilo que haya sido empleado por

cualquier escritor estuvo influenciado por una u otra de estas actitudes frente a la muerte.

Si escribes creyendo que a la larga tú y todo el mundo morirá alguna día, hay una

posibilidad de que escribas con un estilo bastante apocado. Si no, eres apto para ser

pomposo o blando. En el segundo caso, para no ser un tonto, debes creer que tanto como

la muerte es inevitable, la vida también lo es. Esto significa que la tierra es inevitable y

que la gente y todas las cosas vivas lo son, pero ningún hombre puede durar demasiado

en la tierra. No tienes que ser melodramático con respecto a esto. De hecho, puedes

divertirte todo lo que quieras. Es verdaderamente una de las cosas más cómicas y las

formas en que puedes reírte de todo esto son muchas. Si recuerdas que los vivos son tan

buenos como los muertos, podrás percibir muy bien que son muy graciosos en su

accionar, cosa que quizás nunca hubieses pensado que pudieras percibir al verlo de

manera diferente.

No obstante, creo que el consejo más firme para un escritor es: intenta aprender a respirar

profundo, a saborear realmente la comida cuando comas, y a dormir realmente cuando

duermas. Trata de estar completamente vivo, con todas tus fuerzas, y cuando rías, ríe

como un demonio, y cuando te enfurezcas, enfurécete como nunca antes. Trata de estar

vivo. Estarás muerto en muy poco tiempo.

  

Traducción: Martín Abadía