pregs

19
1 1. QUE FÁRMACOS ANTIVIRAL BLOQUEA LA SÍNTESIS DE ÁCIDO RIBONUCLEICO, ES AGONISTA DOPAMINÉRGICO Y ANTAGONISTA NMDA. A. IDOXURIDINA B. RIBAVIRINA C. VIDARABINA D. AMANTADINA E. ACICLOVIR (C) 2. EL EFECTO BACTERICIDA DE CARBAPENEMS SE RELACIONA CON: A. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LA BACTERIA B. INHIBICION DE LA SINTESIS DE ACIDO TETRAHIDROFOLICO EN LA BACTERIA C. INHIBICION DELA SINTESIS DE DNA EN EL NUCLEO BACTERIANO D. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA MEMBRANA CELULAR EN LA BACTERIA E. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR BACTERIANA (E) 3. MECANISMO DE ACCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL USO COMBINADO, COMO ANTIBACTERIANOS, DEL SULFAMETOXAZOL CON TRIMETOPRIM: A. INTERFERENCIA CON LA SÍNTESIS DEL PEPTIDOGLICANO Y DEL DNA BACTERIANO B. INDUCCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE AUTOLISINAS Y LA FORMACIÓN DE PORINAS C. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE LAS SUBUNIDADES 30 Y 50S D. INHIBICIÓN SECUENCIAL DE LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO E. CAPACIDAD PARA BLOQUERA LA SÍNTESIS Y LA UTILIZACIÓN DEL ATP BACTERIANO (D) 4. ASPECTO FARMACOCINETICO RELEVANTE QUE DEBE CONSIDERARSE CUANDO SE PRESCRIBEN AMINOGLUCÓSIDOS COMO LA GENTAMICINA, LA ESTREPTOMICINA O LA AMIKACINA. A. SON BIOTRANSFORMADOS POR EFECTO DE PRIMER PASO

Upload: edgar-vazquez-higuera

Post on 28-Nov-2014

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pregs

11. QUE FÁRMACOS ANTIVIRAL BLOQUEA LA SÍNTESIS DE ÁCIDO RIBONUCLEICO, ESAGONISTA DOPAMINÉRGICO Y ANTAGONISTA NMDA.A. IDOXURIDINAB. RIBAVIRINAC. VIDARABINAD. AMANTADINAE. ACICLOVIR(C)2. EL EFECTO BACTERICIDA DE CARBAPENEMS SE RELACIONA CON:A. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LA BACTERIAB. INHIBICION DE LA SINTESIS DE ACIDO TETRAHIDROFOLICO EN LA BACTERIAC. INHIBICION DELA SINTESIS DE DNA EN EL NUCLEO BACTERIANOD. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA MEMBRANA CELULAR EN LA BACTERIAE. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR BACTERIANA(E)3. MECANISMO DE ACCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL USO COMBINADO, COMOANTIBACTERIANOS, DEL SULFAMETOXAZOL CON TRIMETOPRIM:A. INTERFERENCIA CON LA SÍNTESIS DEL PEPTIDOGLICANO Y DEL DNA BACTERIANOB. INDUCCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE AUTOLISINAS Y LA FORMACIÓN DE PORINASC. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE LAS SUBUNIDADES 30 Y 50SD. INHIBICIÓN SECUENCIAL DE LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS DELÁCIDO FÓLICOE. CAPACIDAD PARA BLOQUERA LA SÍNTESIS Y LA UTILIZACIÓN DEL ATP BACTERIANO(D)4. ASPECTO FARMACOCINETICO RELEVANTE QUE DEBE CONSIDERARSE CUANDO SEPRESCRIBEN AMINOGLUCÓSIDOS COMO LA GENTAMICINA, LA ESTREPTOMICINA O LAAMIKACINA.A. SON BIOTRANSFORMADOS POR EFECTO DE PRIMER PASOB. SE UNEN EN ALTA PROPORCIÓN (>90%) A LAS PROTEÍNAS DEL PLÁSMAC. TIENEN UNA ABSORCIÓN MUY LIMITADA POR VÍA ORALD. VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN PROLONGADA (>12 HS)E. ALTA PROPORCIÓN DE REABSORCIÓN A NIVEL RENAL

Page 2: pregs

(C )5. ¿ ANTIPALUDICO ESQUIZONTICIDA TISULAR POR EXCELENCIA CONTRAINDICADO ENPACIENTES CON DEFICIT DE LA ENZIMA GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PD)A. SULFADOXINAB. PROGUANILC. PRIMAQUINAD. QUININAE. CLOROQUINA(D)6. ¿QUE ANTIMICÓTICO NO SE METABOLIZA POR VÍA HEPÁTICA?A. ITRACONAZOLB. KETOCONAZOLC. TERBINAFINAD. ANFOTERICINA BE. CLOTRIMAZOL(D)27. CASO CLÍNICO SERIADO EN UN ESTUDIO DE COHORTES PARA INVESTIGAR EL RIESGO DECONTRAER HEPATITIS B, SE ESTUDIÓ UN GRUPO DE ADULTOS NO VACUNADOS Y UNO DEADULTOS VACUNADOS. RESULTADOS: DE 2200 ADULTOS VACUNADOS CINCO TUVIERONHEPATITIS; 1200 ADULTOS NO VACUNADOS 1200, 20 TUVIERON HEPATITIS PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL NÚMERO DEL GRUPO DE EXPUESTOS?A. 5B. 20 30 000- 20C. 195 - 5D. 1200E. 2200(D)8. CASO CLÍNICO EN UNA POBLACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO CON 30 000 HABITANTES SEREGISTRARON 20 CASOS DE SIDA, EN UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SEENCONTRARON 5 NUEVOS CASOS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES LA TASA DEINCIDENCIA POR 10 000 EN ESA POBLACIÓN?A. 6.6 X 10 000B. 8.3 X 10 000C. 66 X 10 000D. 83 X 10 000

Page 3: pregs

E. 800 X 10 000(B)9. ENFERMEDAD QUE ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EMERGENTE, DE GRANTRASCENDENCIA Y CON ALTA VULNERABILIDAD.A. POLIOMIELITISB. VARICELAC. TÉTANOSD. LEPRAE. INFLUENZA(D)10. ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SARAMPIÓN?A. ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADB. CONOCER LA TENDENCIA DE LA SALUD EN LA ENFERMEDADC. DETECCIÓN DE BROTES Y EPIDEMIASD. INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA PARA LA ACCIÓNE. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y RESULTADOS DE ACCIONES(D)11. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL NÚMERO DEL GRUPO DE NOEXPUESTOS?A. 5B. 20C. 195D. 1200E. 2200(E)12. ¿CON QUE PERIODICIDAD SE APLICA LA VACUNA CONTRA EL TÉTANOS EN ADULTOS?A. AÑOB. TRES AÑOSC. CINCO AÑOSD. DIEZ AÑOSE. PERMANENTE3(C)13. SEÑALE UNA DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN ESPECIFICA EN LA PREVENCIÓNPRIMARIA DE LA HEPATITIS VIRAL B:A. ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL QUIRÚRGICO Y DE PUNCIÓNB. CONTROL DE MANEJADORES DE ALIMENTOSC. DETECCIÓN DE DONADORES DE SANGRE CON AGSHB POSITIVOD. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y DE LA VIVIENDAE. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y DE DRENAJE(C)

Page 4: pregs

14. ¿CUAL ES EL HUÉSPED DEFINITIVO DE TAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATA:A. EL GANADO BOVINOB. EL GANADO PORCINOC. EL INTESTINO DE LOS CABALLOSD. LOS SERES HUMANOSE. EL GANADO CAPRINO(D)15. EN EL CASO DE LA AMIBIASIS INTESTINAL, SEÑALE LAS ACCIONES CORRESPONDIENTESAL CAMPO DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL, CONSIDERADA MUY IMPORTANTE PARA SUPREVENCIÓN.A. CONTROL DE LAS MOSCAS Y PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS CONTRA LACONTAMINACIÓN POR ELLASB. EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PÚBLICO EN GENERAL EN MATERIA DE HIGIENEPERSONALC. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN Y ELIMINACIÓN SANITARIA DE LASEXCRETA HUMANASD. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN Y ELIMINACIÓN SANITARIA DE LASEXCRETA HUMANASE. MEJORAR EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ESPECÍFICA DE LA AMIBIASIS(C )16. ¿QUE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS ESTÁN DIRIGIDASA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE TRANSMISIÓN DEL BACILO TUBERCULOSO?A. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.B. CONTROLAR LA INFECTIVIDAD DEL PACIENTEC. VACUNACIÓN CON BCG.D. LA ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL GANADO VACUNOE. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS UNIDADES MÉDICAS YCOMUNIDADES.(B)17. ¿QUE ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA SON NECESARIAS PARA PREVENIR Y ELIMINAR ELSARAMPIÓN DE UNA COMUNIDAD?A. FOMENTAR LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN.B. IAISLAMIENTO Y TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS CASOS DE SARAMPIÓN.

Page 5: pregs

C. NOTIFICACIÓNDE LA PRESENCIA DE CASOSD. VACUNA ANTISARAMPIÓN DE VIRUS VIVOS ATENUADOS, A LA POBLACIÓNSUSCEPTIBLEE. EDUCACIÓN PARA LA SALUD(D)18. ¿EN QUE RADICA LA TRASCENDENCIA DEL DENGUE?A. PRESENTA BROTES SISTÉMICOS EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES EXPLOSIVOS EN LAFORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN MENOR CANTIDADB. PRESENTA BROTES EXPLOSIVOS EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES SIMULTÁNEOS ENLA FORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN MENOR CANTIDAD4C. PRESENTA BROTE SIMULTÁNEO EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES EXPLOSIVOS EN LAFORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN GRAN CANTIDADD. PRESENTA BROTE EXPLOSIVO EN LA FORMA HEMORRÁGICA, BROTE SISTÉMICO EN LAFORMA CLÁSICA Y NUNCA CHOQUE GRAVEE. PRESENTA BROTE EXPLOSIVO EN LA FORMA CLÁSICA, BROTE SIMULTÁNEO EN LAFORMA HEMORRÁGICA Y NUNCA CHOQUE GRAVE(B)19. ¿QUE OCASIONA EL ITRACONAZOL, DESPUÉS DE INHIBIR LA ENZIMA 14 ALFADESMETILASA?A. MAYOR CONVERSIÓN DE LANOSTEROL A ERGOSTEROL.B. MENOR CONVERSIÓNDE LANOSTEROL A COLESTEROL.C. FORMACIÓN DE UN CONDUCTO TRANSMEMBRANA.D. INESTABILIDAD OSMÓTICA POR DEFECTO DE PARED.E. ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA.(E)20. ¿QUE CARACTERÍSTICA FARMACODINÁMICA JUSTIFICA EL USO DE METRONIDAZOL EN LAPARASITOSIS POR ENTAMOEBA HISTOLYTICA?A. INTERFIERE EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.B. SE UNE A HEMOZOÍNA Y SE INTERCALA CON DNA.C. GENERA COMPUESTOS INTERMEDIOS REDUCIDOS.D. INHIBE LA DNA POLIMERASA Y SE INTERCALA CON DNA.E. INHIBE LA FORMACIÓN DE ANIONES SUPERÓXIDOS.(C )21. AMEBICIDAS INTRALUMINALES INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE PORTADORES DEQUISTES, TROFOZOITOS EN PACIENTES CON COLITIS O EN PORTADORES ASINTOMÁTICOS.

Page 6: pregs

A. IODOQUINOL Y PAROMOMICINAB. TINIDAZOL Y METRONIDAZOLC. IODOQUINOL Y DEHIDROEMETINAD. FUROATO DE DILOXANIDA Y PAROMOMICINAE. METRONIDAZOL Y EMETINA(A)22. LA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA MAS EFICAZ EN ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO:A. PLACA SIMPLE DE ABDOMENB. TELE DE TÓRAXC. ULTRASONIDOD. GAMMAGRAFÍA HEPÁTICAE. COLECISTOGRAFÍA(C )23. ES UNA INDICACION DE ASPIRACIÓN DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO:A. ABSCESO ÚNICOB. TAMAÑO MAYOR DE 10 CMC. FALTA DE RESPUESTA EN LAS PRIMEROS 3 A 5 DÍAS.D. TAMAÑO MAYOR A 5 CME. PRESENCIA DE EMPIEMA(C )24 ¿QUE PROCEDIMIENTO DETERMINA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE COLITIS AMEBIANA?A. IDENTIFICACIÓN DE QUISTES EN HECESB. PRUEBA SEROLÓGICA PARA AMEBAC. SIGMOIDOSCOPIAD. IDENTIFICACIÓN DE TROFOZOITOS EN HECESE. BIOPSIA DE ULCERAS COLÓNICAS(D)525. ¿QUE MEDIDA TIENE LA INDURACIÓN EN LA PRUEBA DE MANTOUX (PPD) EN PACIENTESTRANSPLANTADOS, CON VIH O EN TRATAMIENTO CON ESTEROIDES PARA CONSIDERARLAPOSITIVA?:A. MAYOR A 5 MMB. MAYOR A 10 MMC. MAYOR A 3 CMD. MAYOR A 25 MME. MAYOR A 20 MM(A)26. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO EN INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DEHEPATITIS C?A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO UNICAMETE

Page 7: pregs

B. RIBAVIRINAC. INTERFERON ALFA MÁS RIBAVIRINAD. LAMIVUDINAE. CORTICOSTEROIDES(B)27 ¿QUE INDICA LA PRESENCIA DE ANTIGENO E EN SUERO EN HEPATITIS B?A. REPLICACIÓN VIRALB. INFECCIÓN CRÓNICAC. INFECCIÓN AGUDAD. VACUNACIÓNE. CURACIÓN(A )28 ¿EN QUE TIPO DE PACIENTE CON TUBERCULOSIS PULMONAR ESTÁ INDICADO ELTRATAMIENTO DURANTE POR 9 MESES?A. PRESENCIA DE PPD MAYOR A 30 MMB. PRESENCIA DE BACILOS EN EXPECTORACIÓN AL MES DE TRATAMIENTOC. PRESENCIA DE CAVITACIONESD. PRESENCIA DE DERRAME PLEURALE. INMUNOSUPRESIÓN( C)29. CASO CLÍNICO MASCULINO DE 40 AÑOS, ANTECEDENTE DE MÚLTIPLES PAREJASSEXUALES Y USO DE DROGAS INTRAVENOSAS HACE 4 MESES. ACUDE POR MAL ESTADOGENERAL, ANOREXIA, NÁUSEAS, VÓMITOS DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN Y ORINAOSCURA EL DÍA PREVIO. PRECEDIDO POR CUADRO DE INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIASALTAS. EF: TINTE ICTÉRICO DE ESCLERAS, ADENOMEGALIAS EN CUELLO, HEPATOMEGALIACON HIPERSENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN EN HIPOCONDRIO DERECHO. PREGUNTA CASOCLINICO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN, ¿CUAL ES EL MECANISMOMÁS FRECUENTE PARA ADQUIRIR ESTE PADECIMIENTO?A. FECAL-ORALB. SEXUALC. AEROLIZACIÓND. INTRAVENOSAE. OBSTRUCTIVA(B)30. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 50 AÑOS, HIPERTENSO Y DIABÉTICO, CON

Page 8: pregs

ALCOHOLISMO INTENSO. LLEVADO A URGENCIAS AL ENCONTRARLO TIRADO EN LA CALLE ENESTADO DE EBRIEDAD. A LA EF. TA 110/70 FC 110/MIN, FR 25/MIN, CON ESTERTORESCREPITANTES BASALES DE PREDOMINIO DERECHO, EN ESTUPOR, CON ALIENTOALCOHÓLICO. RX DE TÓRAX INFILTRADO ALVEOLAR BASAL DERECHO. PREGUNTA 1 DEL6CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA ¿QUEBACTERIAS SE ASOCIAN CON MAYOR FRECUENCIA EN ESTE PADECIMIENTO?A. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, CHLAMYDIA PNEUMONIAE, STAPHYLOCOCCUSAUREUS.B. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, KLEBSIELLA PNEUMONIAE, STAPHYLOCOCCUSAEREUSC. ANAEROBIOS, STAPHYLOCOCCUS, MICOPLASMA PNEUMONIAED. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, ANAEROBIOS, KLEBSIELLA PNEUMONIAEE. MORAXELLA CATARRHALIS, CHLAMYDIA PNEUMONIAE, LEGIONELLA(D)31. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBE TENER LAMUESTRA DE EXPECTORACIÓN PARA CONSIDERARLA ADECUADA PARA TINCIÓN DE GRAM YESTABLECER EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE UNA NEUMONÍA?A. >25 POLIMORFONUCLEARES CON < 10 CELULAS EPITELIALESB. >10 POLIMORFONUCLEARES CON < 5 CÉLULAS EPITELIALESC. >30 POLIMORFONUCLEARES CON > 5 CELULAS EPITELIALESD. 20 POLIMORFONUCLEARES CON < 15 CÉLULAS EPITELIALESE. < DE 10 CÉLULAS EPITELIALES(A)32. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ ANTIBIÓMICROBIANOS ESTARÍANINDICADOS EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE?A. PENICILINA Y CEFOTAXIMAB. PENICILINA CON CLARITROMICINA,C. CEFTRIAXONA Y CLINDAMICINAD. CEFTRIAXONA, CON TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOLE. LEVOFLOXACINO Y CLARITROMICINA(C)34. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 60 AÑOS, DIABÉTICA. CON ÚLCERA PLANTAR EN

Page 9: pregs

EL PIE DERECHO, DESDE HACE DE 4 DÍAS, ACOMPAÑADA DE ERITEMA Y SECRECIÓNPURULENTA, FIEBRE DE 38°C Y ESCALOFRÍOS. EF: TA 85/50, FC 100/MIN, TEMPERATURA 38°C.HEMOGLOBINA 9 GR/DL, HTO 27, 15000LEUCOCITOS, 5% DE BANDAS. SE INFUNDIERON 1 500DE SOLUCIÓN SALINA, CON RECUPERACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LOS DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO ?CUÁLEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICAB. CHOQUE SÉPTICOC. SEPSIS SEVERAD. BACTEREMIAE. SEPTICEMIA(C )35. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué PLAN DE TRATAMIENTO SERÍA EL MASEFICAZ?A. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS E HIDROCORTISONA IVB. AMPUTACIÓN URGENTE DE LA EXTREMIDAD Y ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOSC. INICIO DE ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS Y ADMINISTRACIÓN DE PROTEÍNA CREACTIVAD. INICIO DEL ANTIBIÓTICO HASTA VER RESULTADOS DE CULTIVOSE. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS Y VIGILANCIA HEMODINÁMICA( E)36. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS, CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, LOSDATOS CLINICOS Y RADIOLÓGICOS COMPATIBLES CON EMPIEMA PLEURAL. SE OBTUVOMUESTRA DE LÍQUIDO PLEURAL MEDIANTE TORACOCENTESIS. PREGUNTA 1 DEL CASO7CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO ESTARÍA INDICADO PARA IDENTIFICAR EL AGENTEETIOLÓGICO?A. CULTIVO BACTERIOLÓGICOB. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASAC. TINCIÓN DE GRAM Y ZIEHL-NEELSEND. ANTICUERPOS ESPECÍFICOSE. BIOPSIA PLEURAL(C )

Page 10: pregs

37. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ESTABLECIDO EL DIAGNÓSTICO DE EMPIEMA¿QUE PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO ESTARÍA INDICADO?A. VIDEOTORACOSCOPIAB. DRENAJE CON SONDA PLEURALC. ANTIBIÓTICOSD. TORACOCENTESIS REPETITIVAE. CIRUGÍA TORÁXICA(B)38. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 35 AÑOS, DIABÉTICA, TRABAJA COMO SECRETARIA,VIDA SEXUAL ACTIVA CON USO FRECUENTE DE ESPERMICIDAS. CURSA CON FIEBRE,SÍNTOMAS URINARIOS Y DOLOR LUMBAR DE 5 DÍAS DE EVOLUCIÓN. SE SOSPECHÓPIELONEFRITIS BACTERIANA AGUDA Y SE INICIÓ PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO¿QUE FACTOR ESTÁFUERTEMENTE ASOCIADO CON LA INFECCIÓN?A. MÉTODO ANTICONCEPTIVOB. ENFERMEDAD SUBYACENTEC. EDAD Y GÉNEROD. TIEMPO DE EVOLUCIÓNE. OCUPACIÓN(B)39. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EVOLUCIÓN TÓRPIDA POR LO QUE SESOSPECHÓ DE ABSCESO RENAL COMO COMPLICACIÓN ¿QUE ESTUDIO CONFIRMARÍA ELDIAGNÓSTICO?A. GAMMAGRAFÍA RENALB. TOMOGRAFÍA ABDOMINALC. LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICAD. UROGRAFÍA EXCRETORAE. RESONANCIA MAGNÉTICA(B)40. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE CONFIRMÓ EL ABSCESO PERIRRENAL,ADEMÁS DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO, ¿QUE PROCEDIMIENTO ESTARÍA INDICADO ENESTA PACIENTE?A. NEFRECTOMIAB. CATETERIZACIÓN PIELO-VESICALC. DRENAJE PERCUTÁNEOD. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA

Page 11: pregs

E. CONDUCTA EXPECTANTE(C )41 EN LA URETRITIS POR GONOCOCO, ¿QUE REPORTA LA TINCIÓN DE GRAM?A. BACILOS GRAMNEGATIVOSB. COCOBACILOS GRAMPOSITIVOS8C. COCOS GRAMNEGATIVOS EN CADENASD. BACILOS ALCOHOL ACIDO RESISTENTESE. DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS(E )42 ¿CUAL ES LA VÍA DE ACCESO DE H HISTOLYTICA PARA GENERAR EL ABSCESO HEPÁTICOAMIBIANO?A. SISTEMA VENOSO MESENTÉRICOB. SISTEMA VENOSO PORTAC. SISTEMA VENOSO LINFÁTICOD. SISTEMA DE VENA CAVA INFERIORE. SISTEMA VENOSA SUPRAHEPÁTICO(B )43. ¿CUAL ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE ABSCESOHEPÁTICO AMIBIANO?A. USG DE HIGADO Y VÍAS BILIARESB. COPRO EN SERIE DE 3C. ANTICUERPOS POR ELISAD. ASPIRACIÓN DEL ABSCESOE. TAC DE HIGADO DE VÍAS BILIARES(C )44. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN DEL ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO ES:A. METRONIDAZOLB. PARAMOMICINA MÁS METRONIDAZOLC. NITOZOXANIDA MÁS METRONIDAZOLD. ETOFAMIDA MÁS METRONIDAZOLE. CLORHIDRATO DE EMETINA(A )45. TERAPIA ANTIMICROBIANA DE PRIMERA ELECCIÓN EN EMPIEMA PULMONARA. GLUCOPEDTIDOSB. AMINOGLUCOCIDOSC. TETRACICLINASD. MACROLIDOSE. CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN(E)

Page 12: pregs

46. ESTUDIO PARA DECIDIR LA TERAPIA EMPÍRICA ANTIMICROBIANA INICIAL EN EMPIEMAPULMONARA. TINCIÓN DE GRAMB. TINCIÓN DE GIEMSAC. CULTIVO DE SABOURAUDD. CULTIVO DE LOWESTEIN/ CULTIVO DE LOWESTEIN/JENSENE. CULTIVO BACTERIANO(A )47. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 23 AÑOS CURSA CON EMBARAZO DE 20 SEMANAS,CON ULCERA REDONDA LABIO MAYOR, DE BORDES BIEN DEFINIDOS, INDURADA, LIMPIA, NODOLOROSA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿CUÁL ESEL PROBABLE AGENTE CAUSAL DE LA LESIÓN?A. C TRACOMATISB. T PALLIDUMC. H DUCREYD. N GONORRHOEAE9E. C GRANULOMATIS(B )48. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA PACIENTE ¿CUAL ES ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓN?A. DOXICICLINAB. PENICILINA G BENZATINICAC. TETRACICLINAD. ERITROMICINAE. CIPROFLOXACINA(B)49. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 25 AÑOS, CON FIEBRE Y CEFALEA DE 10 DÍAS DEEVOLUCIÓN, A SU INGRESO PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO CLONICASGENERALIZADAS. EF: SOMNOLIENTO, PAPILEDEMA BILATERAL Y HEMIPARESIA IZQUIERDA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN INFECCIONES DE SISTEMA NERVIOSOCENTRAL EN EL ADULTO ¿CUAL ES EL VÍA DE ACCESO MÁS COMÚN DEL AGENTEBACTERIANO?A. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN DENTALB. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN EN OÍDO MEDIOC. EXTENSIÓN A PARTIR DE FOCO NEUMÓNICO

Page 13: pregs

D. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN INTRAABDOMINALE. EXTENSIÓN A PARTIR DE UNA INFECCIÓN SISTÉMICA(B)50. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO PERMITIRÍA CONFIRMAR ELDIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE?A. PUNCIÓN LUMBARB. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CRÁNEOC. IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOD. GAMAGRAMA CEREBRALE. ELECTROENCEFALOGRAMA(C)51. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANOEMPÍRICO INICIARÍA EN ESTE PACIENTE?A. AMPICILINA MÁS CEFOTAXIMAB. AMPICILINA MÁS GENTAMICINAC. CEFTRIAXONA MÁS VANCOMICINAD. AMPICILINA MÁS VANCOMICINAE. IMIPENEM/CILASTATINA(C )52. EL DIAGNÓSTICO DE ASCARIDIASIS INTESTINAL SE HACE MEDIANTE EXAMEN DELSEDIMIENTO DE HECES ¿ QUE REPORTA EL ESTUDIO?A. ABUNDANTES PROGLÓTIDES GRÁVIDOSB. ESCASOS QUISTES MULTINUCLEADOSC. NUMEROSOS ESCOLEXD. PRESENCIA DE HUEVOS FECUNDADOSE. MÚLTIPLES TROFOZOITOS FLAGELADOS(D)53. ¿ CUAL ES EL FÁRMACO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAPARASITOSIS POR ASCARIS LUMBRICOIDES?A. IVERMECTINAB. MEBENDAZOLC. METRONIDAZOL10D. DIYODO HIDROXIQUINOLEÍNAE. PIRIMETAMINA(B)54. ¿ CUÁL ES EL MECANISMO DE DISEMINACIÓN DEL M. TUBERCULOSIS A ÓRGANOSDIFERENTES DE PULMÓN?A. UNIDO AL SISTEMA DE COMPLEMENTOB. VIAJANDO LIBRES EN LA CIRCULACIÓNC. TRANSPORTADO POR MACRÓFAGOS

Page 14: pregs

D. LIGADO A ANTICUERPOS ESPECÍFICOSE. POR CONTIGÜIDAD(C )55. ¿ QUE MÉTODO ES ACCESIBLE, FÁCIL Y RÁPIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DETUBERCULOSIS PULMONAR EN UNA MUESTRA DE ESPUTO?A. TINCIÓN DE ZIHEL-NEELSENB. TINCIÓN DE GIEMSAC. CULTIVO DE LOWENSTEIN - JENSEND. PRUEBAS BIOQUÍMICASE. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA(A )56. ¿CUÁL ES EL ESQUEMA RECOMENDADO PARA INICIO DE TRATAMIENTOANTITUBERCULOSO?A. ISONIAZIDA + ETAMBUTOL + AMPICILINA + CLORITROMICINAB. ETAMBUTOL + ISONIAZIDA + DOPSONA + RIFAMPICINAC. RIFAMPICINA + PIRAZINAMIDA + ISONIAZIDA +CLEMBUTEROLD. PIRAZINAMIDA + APROFLOXACINA + GENTAMICINA + ETAMBUTOLE. ISONIAZIDA + RIFAMPICINA +PIRAZINAMIDA +ETAMBUTOL(E )57. ¿QUE MEDICAMENTOS ESTAN INDICADOS EN INFESTACIÓN POR TAENIA SAGINATA?A. METRONIDAZOL CON DIYODOHIDROXIQUINOLEÍNA VÍA ORALB. METRONIDAZOL CON MEBENDAZOL VÍA ORALC. DIETILCARBAMAZINA O IVERMECTINA VÍA ORALD. NICLOSAMIDA MASTICABLE O PRAZIQUANTEL VÍA ORALE. TIABENDAZOL O IVERMECTINA VÍA ORAL(D )58 ¿ QUE FENOMENO OCURRE EN LA INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS B?A. EL DAÑO AL HEPATOCITO ESTÁ MEDIADO POR MECANISMOS CITOPÁTICOS DIRECTOSB. UNA RESPUESTA INTENSA Y TRANSITORIA MEDIADA POR LINFOCITOS T CD4 (+).C. APARECEN PLÁSMIDOS QUE CONTIENEN EL ANTÍGENO DE HEPATITIS D.D. LA PROGRESIÓN A FORMA CRÓNICA ES MENOR DEL 10%E. LA TRANSMISIÓN POR VÍA SEXUAL ES POCO FRECUENTE( B )59. EN LA INFESTACIÓN POR TAENIA SAGINATA:A. LA INGESTA PREVIA DE CARNE DE CERDO MAL COCIDA ES EL ANTECEDENTE MÁSIMPORTANTEB. LOS GUSANOS ADULTOS SUELEN SER PEQUEÑOS (MENORES DE 10 CM.)

Page 15: pregs

C. LAS PROGLÓTIDES NO SON MÓVILES COMO LAS DE TAENIA SOLIUMD. EL DIAGNÓSTICO SE REALIZA MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE PROGLÓTIDESE. LOS PACIENTES SUELEN CURSAR CON MUCHOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES.(D )60. EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE LA HEPATITIS A:11A. ES ÚTIL ADMINISTRARLAMIVUDINA CON INTERFERÓN DURANTE LA PRIMERA SEMANAB. LOS CORTICOESTEROIDES MEJORAN LA FASE COLESTÁSICA Y SUS SÍNTOMASC. SE RECOMIENDA HOSPITALIZACIÓN HASTA QUE SE NORMALICEN POR COMPLETO LASPRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.D. LA DIETA HIPERCALÓRICA Y LOS SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS MEJORAN LARECUPERACIÓN.E. SE RECOMIENDA ADMINISTRAR BENZODIACEPINAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR(B )61. EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS B SE ESTABLECE SI LASEROLOGÍA ES POSITIVA PARA:A. ANTICUERPO CONTRA ANTÍGENO DE SUPERFICIEB. ANTÍGENO DE SUPERFICIE (HBSAG) E IGG ANTI-HBCC. ANTÍGENO DE SUPERFICIE (HBSAG ), IGM ANTI-HBC Y DNA VHBD. ANTICUERPO CONTRA HBEAG E IGG ANTI-HBCE. RNA PARA VHB.(C)62. CASO CLÍNICO MUJER DE 76 AÑOS, POSTRADA EN CAMA DESDE HACE VARIOS MESESCOMO CONSECUENCIA DE EVC. CON DETERIORO PROGRESIVO, HIPERTEMIA NOCUANTIFICADA, DIAFORESIS NOCTURNA Y TOS PRODUCTIVA. EF: TEMPERATURA 38°C,AGITADA, TAQUICARDICA, TAQUIPNEICA, CON CIANOSIS DISTAL. HIGIENE DENTALDEFICIENTE CON RESTOS ALIMENTARIOS EN CAVIDAD ORAL Y HALITOSIS. REFLEJONAUSEOSO AUSENTE; SE AUSCULTA SOPLO ANFÓRICO EN HEMITÓRAX DERECHO. SEOBSERVA UNA EXPECTORACIÓN PÚTRIDA Y MALOLIENTE. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Page 16: pregs

MUESTRA CAVITACIÓN PULMONAR DERECHA CON NIVEL HIDROAÉREO. PREGUNTA CASOCLINICO ¿ A QUE CORRESPONDE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE CASO?A. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIAB. TUBERCULOSIS MILIARC. ABSCESO PULMONARD. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD GRAVEE. BRONQUIECTASIAS SOBREINFECTADAS(C )63. ¿ QUE PLAN DE TRATAMIENTO INICIARÍA EN ESTA PACIENTE?A. ADMINISTRAR TETRACICLINAS VÍA ORAL DURANTE DOS SEMANASB. PERMITIR EL DRENAJE ESPONTÁNEO A LIBRE EVOLUCIÓNC. RESECCIÓN QUIRÚRGICA SI ES MENOR A 8 CM.D. ADMINISTRAR UN BETA-LACTÁMICO COMBINADO CON METRONIDAZOL DURANTE 6-8SEMANASE. BRONCOSCOPIA A LAS 24 HORAS DE HABER INICIADO TERAPIA ANTIMICROBIANA.(D)