pregunta compleja y dilema

5

Click here to load reader

Upload: adriel-manuel-hernandez-guzman

Post on 01-Jul-2015

5.389 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este texto trato la falacia por pregunta compleja y el dilema. Ambas tienen en común que son razonamientos que plantean disyunciones, por otra parte, el dilema es falaz si plantea una falsa disyunción.

TRANSCRIPT

Page 1: Pregunta Compleja y Dilema

Pregunta compleja

Se dice que la pregunta compleja es retórica porque oculta (o trae implícita) una afirmación. Sin embargo la diferencia entre ambas radica en que la pregunta compleja se ofrece como un razonamiento lo suficientemente fuerte, para que de ella se determine una conclusión.

Ejemplo de pregunta compleja:

¿Acaso el hombre ha procurado el bien antes que el mal; el placer antes que el deber; el bien común antes que el egoísmo; entonces el hombre es bueno por naturaleza?

Premisas 1: ¿Acaso el hombre ha procurado el bien antes que el mal?Premisa 2: ¿Acaso el hombre ha procurado el deber antes el placer?Premisa 3: ¿Acaso el hombre ha procurado el bien común antes que el egoísmo?Conclusión: ¿Entonces el hombre es bueno por naturaleza?

El argumento es una inducción que se vale de preguntas complejas para determinar la conclusión (que también es una pregunta compleja). De hecho el argumento está construido de tal modo que la conclusión podría ser tanto: el hombre es bueno por naturaleza o el hombre no es bueno por naturaleza. Sin embargo nos inclinamos a pensar que la conclusión del argumento es que el hombre es malo por naturaleza, en virtud del lugar común de que el hombre ha procurado el mal antes que el bien, el placer antes que el deber y el egoísmo antes que el bien común.

Ejemplo de pregunta retórica:

Mas los príncipes o magistrados no son de temer por las buenas obras que se hagan, sino por las malas. ¿Quieres tú no tener que temer nada de aquél que tiene

el poder? Pues obra bien; y merecerás de él alabanza (Romanos XIII, v. 3).

Premisa 1: Mas los príncipes o magistrados no son de temer por las buenas obras que se hagan, sino por las malas.

Pregunta retórica: ¿Quieres tú no tener que temer nada de aquél que tiene el poder?Conclusión: Pues obra bien; y merecerás de él alabanza

En este argumento hay una pregunta retórica que sirve de premisa, pero no decimos que es una pregunta compleja porque de ella no se sigue la conclusión, sino que es parte del razonamiento.

Criterios para determinar donde hay una pregunta compleja:

1) Es un argumento donde la pregunta compleja se ofrece como la principal razón para sostener una conclusión.

2) La pregunta compleja lleva implícita una afirmación (dicha afirmación es lo que se quiere concluir).

3) La pregunta compleja se presenta como una disyunción.

Page 2: Pregunta Compleja y Dilema

Dilema

El dilema es un razonamiento que ofrece una disyunción donde ambos disyuntos son indeseables. En filosofía es muy famoso el uso de dilemas para mostrar una inconsistencia en el razonamiento, es decir, es empleada frecuentemente para la refutación.

La forma lógica del dilema constructivo es:

1.- (G O) & (S R)2.- G v S /:. O v R

Ejemplo de dilema:

Parece incluso que, sin otra dificultad, es arduo ya el tener que ocuparse de la manera como hay que tratar a los sometidos. Si se les deja sueltos se insolentan y se creen dignos de los mismos derechos que sus señores; si llevan una vida miserable, conspiran y odian. (Aristóteles, Política, 1269b-4)

Premisa 1: Si se les deja sueltos se insolentan y se creen dignos de los mismos derechos que sus señoresPremisa 2: Si llevan una vida miserable, conspiran y odian.Conclusión: Parece incluso que, sin otra dificultad, es arduo ya el tener que ocuparse de

la manera como hay que tratar a los sometidos.

Las premisas del argumento forman un dilema que sustenta la conclusión (que no es parte del dilema sino una consecuencia de ella). Por otra parte, para que esté completo el dilema que plantea Aristóteles hay que agregar una premisa y establecer la conclusión, el argumento quedaría de la siguiente manera:

Premisa 1: Si se deja sueltos a lo sometidos entonces se insolentan y se creen dignos de los mismos derechos que sus señores.Premisa 2: Si los sometidos llevan una vida miserable, conspiran y odian.Premisa 3: O se deja sueltos a los sometidos o los sometidos llevan una vida miserable.Conclusión: O los sometidos se insolentan y se creen dignos de los mismos derechos que sus señores, o conspiran y odian.

Proposiciones:1) Se deja sueltos a los sometidos (S)2) Los sometidos se insolentan (I)3) Los sometidos se creen dignos de los mismos derechos que sus señores (D)4) Los sometidos llevan una vida miserable (M)1

5) Los sometidos conspiran (C)6) Los sometidos odian (O)

1 Muy probablemente la proposición 4 (los sometidos llevan una vida miserable) sea la negación de la proposición1: se deja sueltos a los sometidos. De tal modo que en vez de ser la proposición (M) sería no S (¬S). La razón que tengo para creer esto es que Aristóteles está pensando que: tanto si se les da libertades a los sometidos como si no, éstos son de difícil trato. Sin embargo opto por considerarlos como proposiciones diferentes, en aras de claridad en el uso de la lógica proposicional.

Page 3: Pregunta Compleja y Dilema

Formalización en lógica proposicional:

1. [S (I & D)] & [M (C & O)]2. S v M/:. (I & D) v (C & O)

Hay cuatro formas de escapar de un dilema:

1) Demostrar que una de las condicionales es errónea.2) Demostrar que la disyunción es falsa, es decir, hay cuando menos una opción

que no contempla el dilema.3) Demostrar que es falsa una o más proposiciones del dilema.4) Construir un contra dilema o dilema espejo.

En el caso de los criterios (1 y 2) estamos frente de un falso dilema (una falacia). El caso (3) no le interesa al lógico (si al filósofo) porque no es tarea del lógico determinar la verdad o la falsedad de las proposiciones. En el caso (4) no sabría determinar si es una falacia formal, pero si es inaceptable para el filósofo aceptar al dilema y al contra dilema como verdaderas.2

A continuación se presenta el dilema de Protágorasy el dilema espejo de Evalto

Protágoras había enseñado la retórica a Evalto el cual convino en pagarle cierta suma a cambio. La mitad la pagó por adelantado y el resto debía pagarlo cuando ganara su primer pleito. Pero Evalto no se dio prisa para postular. Protágoras lo demandó y argumentó así:

Ganes o pierdas este pleito me tendrás que pagar.Si ganas te obligará nuestro contrato, si pierdes te obligarála sentencia del tribunal.

Evalto respondió:

Gane o pierda este pleito no te tendré que pagar.Si gano me dispensará la sentencia del tribunal,si pierdo me dispensará nuestro contrato.3

2 En este sentido también resulta problemático por ejemplo las paradojas lógicas.3 José M. Lázaro, El pensar lógico, 1997, Estados Unidos De América, Universidad De Puerto Rico, Pág. 244-245.