preguntas icfes economia sin resolver

Upload: oscar-ernesto-sanchez

Post on 17-Feb-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    1/6

    COLEGIO LA COLINA

    SOCIAL STUDIES - 11TH GRADE

    ICFES QUESTIONS ECONOMICS

    1) La oferta, la demanda y los precios son los

    componentes ms importantes del mercado.Uno de los principios de la teora clsica de la

    economa nos dice que cuando la oferta sube yla demanda se mantiene constante o

    disminuye, los precios bajan. En la crisis de

    1929 ocurri un fuerte aumento de la

    produccin, mientras que la demanda tendi a

    disminuir. De acuerdo con el esquema de

    funcionamiento del mercado, una consecuencia

    inmediata que se desprende de la crisis de

    1929 es que:

    a) Aument la oferta de bienes, lo que gener lacada de precios.

    b) Disminuy la demanda de maquinaria porparte de los empresarios.c) Aument el desempleo generando disminucin

    de la produccin.

    d) Aumentaron los niveles de pobreza por falta defuentes de empleo.

    2) Durante la dcada de los aos cincuenta, se

    present en Amrica Latina una rpidamigracin de campesinos hacia las ciudades.

    Frente a este hecho, la naciente industria notuvo mecanismos para responder:

    a) Al elevado nmero de empleados calificados.b) A la demanda de empleo por parte de los

    campesinos que emigraron a las ciudades.

    c) A la demanda de productos manufacturadospor parte de los campesinos.

    d) Al aumento de precios de los productosprovenientes del campo.

    3) En 1960 se cre la organizacin de pases

    Exportadores de petrleo (OPEP), la mayora

    de cuyos pases miembros son rabes. Estos

    pases en 1973 decidieron aumentar hasta en

    un 300% los precios del crudo, lo cual generuna crisis energtica en las industrias de los

    pases capitalistas, que tenan como principal

    fuente este combustible. El aumento de los

    precios del combustible fue un golpe fuerte a la

    economa occidental, porque:

    a) El petrleo era la nica fuente de energa parasu economa.

    b) Al subir los precios se hizo ms costosa laproduccin industrial.

    c) Se desencaden una crisis econmica que bajalos niveles de vida.

    d) Deban buscar otros pases aliados que lesabastecieran de crudo.

    4) Segn la teora clsica de la economa, cuando

    la oferta aumenta por encima de la demanda,

    los precios tienden a bajar y cuando la oferta

    disminuye por debajo de la demanda, los

    precios tienden a subir. Un momento histrico

    que explica el comportamiento de la baja de los

    precios es:

    a) La cada de la bolsa de valores en 1929 queaument la oferta de bienes y la disminucin

    de la demanda de los mismos.b) La crisis petrolera de 1970 que recort laoferta de petrleo que permiti la modificacin

    de los precios del combustible.

    c) El inicio de la Segunda Guerra Mundial queincrement la importacin de alimentos por

    parte de los pases involucrados.

    d) La cada del bloque socialista que impuls lallegada de miles de consumidores de los pasesorientales a Europa occidental.

    5) De acuerdo con algunos pensadores de la

    economa clsica, en el mercado de trabajo lamercanca que se vende es la mano de obra y

    su precio es el salario nominal, o dinero que

    recibe el obrero por prestar sus servicios.Cuando la oferta de mano de obra sube, es

    decir, cuando ms gente est dispuesta atrabajar y la demanda que realiza el

    empresario tiende a mantenerse constante o

    disminuye, el salario nominal baja. La crisis

    mundial de 1929 afect directamente la

    sociedad ya que increment el desempleo. De

    acuerdo con esta teora, una causa que permite

    entender la crisis social del ao 29 es que:a) la mayor oferta de mano de obra provoc la

    cada de los salarios nominales.

    b) la escasa demanda de mano de obra por partede los empresarios, aument la pobreza.

    c) el estancamiento de la produccin econmicaocasion un desempleo masivo.

    d) la disminucin del consumo masivo de bienescaus desempleo.

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    2/6

    6) Durante el siglo XIX diversos esfuerzos por

    crear industrias en Colombia resultaron en su

    mayor parte fallidos. El grueso de la poblacin

    continu viviendo en las zonas rurales, la

    economa era poco dinmica y estaba

    concentrada en la agricultura para el consumo

    interno y en la exportacin de productos como

    la quina, el tabaco, y posteriormente, el caf.Una de las principales razones para el reducido

    crecimiento industrial del pas durante ese

    perodo fue:

    a) La excesiva reglamentacin tributariaimpuesta por el Estado.

    b) La preferencia del capital norteamericano porinvertir en la creacin de empresas agrcolas.

    c) La falta de adecuadas vas de comunicacinque permitieran el comercio entre las regiones.

    d) Las altas demandas salariales por parte de lostrabajadores.

    7) Algunos historiadores sociales plantean que el

    consumo de alcohol, durante las jornadas de

    trabajo, fue una prctica comn a comienzos

    del siglo XX entre los trabajadores asalariados.

    Incluso afirman que muchas veces las

    empresas facilitaron esta prctica, como medio

    para sobrellevar las labores cotidianas en loslugares de trabajo. De la anterior informacin

    se puede inferir que:

    a) Los dueos de las empresas procuraban elbienestar de sus trabajadores.

    b) Existi una estricta disciplina que diferencitrabajo y descanso.

    c) Durante el perodo en mencin, las jornadaslaborales eran agotadoras.

    d) Dos trabajadores estaban acostumbrados alconsumo excesivo de alcohol.

    8) De acuerdo con la tabla, cul de las siguientes explicaciones contradice los datos de la tabla:

    a) La Primera Guerra Mundial aument la actividad productiva en Europa y la Unin Sovitica,

    impidiendo que otras regiones aumentaran su participacin en el comercio mundial.b) Amrica aument su participacin en el comercio mundial gracias al impulso que dio a la industria y asus importaciones.

    c) La Primera Guerra Mundial ayud a disminuir la participacin de Europa en el comercio, fomentandopor ello procesos de desarrollo industrial en otras latitudes.

    d) Luego de la Primera Guerra Mundial, Europa y la Unin Sovitica disminuyeron su participacin en elcomercio mundial.

    9) Durante la dcada de 1970, la industria

    experiment un creciente desarrollo y la

    agricultura representaba el sector ms

    importante de la economa colombiana. Esto sedemuestra porque del total de las

    exportaciones la agricultura aportaba el 75%

    de los productos y el pas era el segundo

    productor mundial de caf. A partir de esta

    informacin es correcto afirmar que nuestropas:

    a) Estaba atrasado con respecto a otros pases demayor auge empresarial.

    b) Se dedic a competir con pases exportadoresde productos agrcolas.

    c) Continuaba teniendo como principal rengln

    de recepcin de divisas el sector primario.d) Subvalor la industria y la tecnologa como

    frmulas para su desarrollo social.

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    3/6

    10) El historiador Paul Mcgreevey plantea que los

    principales beneficiarios del librecambismo, en

    la dcada de los cincuenta del siglo diecinueve

    en Colombia, fueron los comerciantes, los ms

    perjudicados, los artesanos. Esto se explica

    porque los comerciantes:

    a) Importaron bienes a precios ms bajos que los

    producidos por los artesanos.b) Controlaron los mercados que antes abastecan

    productores locales.

    c) Aumentaron los precios de los bienesimportados y con ello sus ganancias.

    d) Provocaron un aumento del desempleo en elgremio de los artesanos.

    11) A mediados del siglo XX los gobiernos

    latinoamericanos impulsaron directamente elcrecimiento industrial, al imponer o aumentar

    impuestos a los productos provenientes de

    otros pases. De este modo se permita que losprecios de los bienes producidos en cada pasfueran ms bajos que los importados. Las

    anteriores medidas de sustitucin deimportaciones, tenan como objetivo lograr que

    los empresarios nacionales:

    a) Compitieran con los productores extranjerospor medio de precios bajos.

    b) Aumentaran la inversin dirigida a laproduccin de bienes.

    c) Mejoraran la calidad de sus productos porqueaumentaban las ventas.

    d) Impulsaran el aumento de la demanda demano de obra.

    12) A partir de 1750, Inglaterra inicio la

    Revolucin Industrial, que le dara durante un

    siglo un adelanto de 25 aos sobre los dems

    pases. En 1850 la industria textil era la ms

    moderna del mundo y empleaba ms de 3

    millones de obreros. Esta revolucin multiplicola capacidad de produccin, gracias al empleo

    de nuevas maquinas, para lo cual Inglaterranecesito de:

    a) Fuertes medidas polticas para subordinar losintereses sociales a la moderna y prospera

    industria.

    b) Maquinarias de alto costo que haban dado

    buenos resultados en otros pases

    industrializados.

    c) Innovaciones tcnicas, capitales para crear

    empresas, fuentes de energa y abundantemano de obra.

    d) Ayuda econmica del extranjero, materias

    primas, mercados para productos agrcolas y

    facilidades de crdito.

    13) Segn David Ricardo, el proceso productivo no

    es un proceso natural ya que la naturaleza no

    es generosa con el hombre, a no ser que este la

    convierta en productiva y la adecue a susintereses. En otras palabras, la renta surga en

    un pas no a causa de la liberalidad de la

    naturaleza sino de su avaricia, por tanto la

    riqueza implicaba la pobreza de unos y elenriquecimiento de otros. Lo anterior significa

    que la acumulacin de capital no es elnacimiento de una nueva riqueza sino el

    empobrecimiento de otros, porque:

    a) los negociantes perdan mientras loscampesinos trabajaban la tierra.

    b) lo que ganaban los terratenientes en la tierra lo

    perdan quienes trabajaban en ella.c) la riqueza es una creacin de la naturaleza ya

    que la agricultura no se dio por si sola.

    d) el hombre esta estrechamente ligado al dineroporque lo utiliza para el intercambio.

    14) En 1803, el economista ingles David Ricardo

    predijo que la prosperidad futura de Inglaterra

    no estara en la agricultura sino en el

    desarrollo adecuado del capital, negando que

    la naturaleza cooperara con el hombre en elproceso de produccin. La prueba ms

    palpable de ello era que la tierra de calidad

    inferior solo se desarrollaba cuando la

    poblacin iniciaba el proceso productivo

    adecundola para tal fin. Lo anterior se

    interpreta como:a) La acumulacin del capital en relacin con el

    proceso productivo.

    b) La superproduccin de la tierra ayudada por el

    avance tecnolgico.c) El desarrollo integrado y sostenible de las

    reservas agrcolas.d) El desarrollo capitalista en relacin con la

    agricultura tecnificada.

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    4/6

    15) A partir de 1993 el gobierno de Cesar Gaviria

    inicio un proceso de transformacin del

    sistema de salud y de seguridad social, con la

    constitucin de las Empresas Promotoras de

    Salud (EPS) y los Fondos privados de

    Pensiones que entraban en franca competencia

    con el Instituto de los Seguros Sociales. Lo

    anterior se puede entender como un procesoque dejaba a la salud y a la seguridad social

    1. en manos del sector privado que poda

    beneficiarse de las cotizaciones y aportes de

    los trabajadores2. sujeto a la dinmica del mercado, ya que los

    servicios se presentaban de acuerdo a lademanda de los usuarios

    3. bajo el control del sector publico, ya que el

    Estado garantizaba el bienestar y la salud delos ciudadanos

    4. dependiente de un control econmico

    porque los beneficiados fueron los sectoresmarginados de la poblacin

    16) En la dinmica reciente de la economalatinoamericana existe una marcada tendencia

    al aumento del desempleo, al tiempo que la

    burocratizacin de las entidades estatales se

    torna incontrolable. La coincidencia de estos

    dos fenmenos nos permite deducir que los

    estados latinoamericanos

    A. han consagrado sus esfuerzos en aumentarla productividad de sus empresas

    B. deben abrir mas empleos en sus entidades

    administrativas

    C. han presionado el mercado laboral con sus

    procesos de apertura econmica

    D. deben evitar el aumento de la inversin

    extranjera en sus territorios

    17) El neoliberalismo como ideologa que sustenta

    las actuales polticas econmicas, promueve ellibre mercado, la globalizacin o

    internacionalizacin de la economa y lacompetencia. Una de las consecuencias del

    neoliberalismo, es el aumento de la brecha quesepara a ricos y pobres con lo cual se ha

    deteriorado cada da mas el nivel de vida de

    millones de personas. Ante esta situacin una

    salida viable es

    A. contribuir a la desestabilizacin de

    economa participando en movimientos

    antineoliberalesB. exigir a los gobiernos planes econmicos

    acordes con las estructuras polticas y

    econmicas de cada pas

    C. hacer grandes inversiones en mercancas

    extranjeras, las cuales estn excentas de

    impuestos

    D. impulsar la privatizacin de empresas

    estatales para terminar con la burocracia

    18) Para algunos gegrafos, la globalizacin de la

    economa y el neoliberalismo son imposibles

    de sostener. La economa global automatizada

    puede funcionar con el 20% de la poblacin,pero el resto no es "til", no tendr empleo y

    no se le querr en el campo ni en las ciudadesmarginando al restante 80% del mundo. Este

    porcentaje vivir fuera de la economa formal.

    Desde esta perspectiva, una salida al problemamundial que podra desarrollarse en el siglo

    XXI es

    A. aumentar los niveles de la tecnologa paragarantizar el bienestar de la mayora de lapoblacin urbana

    B. promover la construccin de ciudadesintermedias para ubicar a los sectores ms

    pobres de la poblacin

    C. constituir economas manufactureras localesque absorban una parte importante de la oferta

    en mano de obra

    D. establecer mecanismos de control a la aperturaeconmica para eliminar las fallas y los erroresde los polticos

    19) En la Economa Mundo las relaciones

    mercantiles que se establecieron crearon

    vnculos de subordinacin y dependencia entre

    algunos Estados considerados como centro y

    otros como de carcter perifrico. Teniendo en

    cuenta estos planteamientos se podra

    considerar a la Economa Mundo como:

    A. una etapa del proceso de consolidacinespacio temporal del capitalismo

    B. la manifestacin econmica y cultural delneoliberalismo

    C. el surgimiento del nuevo orden mundial queintegra a todo el globo

    D. un punto de partida para la fragmentacin

    de los estados nacionales

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    5/6

    20) Algunos tericos plantean que actualmente el

    orden econmico mundial obedece a los

    intereses de empresas multinacionales que

    buscan espacios adecuados para incrementar

    sus ganancias. Para consolidar su poder, estas

    empresas necesitan que el Estado reduzca

    ciertas condiciones legales, dndoles la

    libertad de expandirse rpida y eficazmente,por lo cual podemos concluir que

    A. el Estado ordena especialmente las

    dinmicas econmicas y las directrices de la

    globalizacinB. las multinacionales pueden influir en los

    gobiernos para consolidar espacios quefavorezcan sus actividades econmicas

    C. actualmente la mayora de naciones tienen

    el poder econmico por encima de lastransnacionales

    D. las comunidades tcnico-cientficas, definen

    la distribucin espacial de las actividadeseconmicas en escala global

    21) El desarrollo econmico en la mayora de los

    pases latinoamericanos es limitado, debido

    principalmente a su escasa produccin

    industrial. De esta forma, la baja inversin de

    capital en la industria, aumenta su

    dependencia frente a las grandes

    transnacionales. En este contexto, una de lasrazones que ms ha influido en el bajo

    crecimiento industrial de Amrica Latina esta

    relacionada con

    A. el elevado numero de la poblacin infantil y

    juvenil que no esta en edad de trabajar

    B. su histrica dependencia econmica a los

    sistemas de produccin agrarios

    C. la inexistencia de tcnicos especializados y

    de mano de obra calificada

    D. la absorcin de gran parte de la poblacin aeconomas informales

    22) El presidente chileno Ricardo Lagos en el ao2000 manifest que "un error de los gobiernos

    de Amrica Latina, fue el dejar que todas las

    actividades econmicas y sociales se regularan

    por la lgica del mercado. La salud y la

    educacin son dos sectores que no se pueden

    dejar a la dinmica de la oferta y la demanda,

    ya que es necesario que los Estados inviertanen estas reas". Teniendo en cuenta esta idea,

    es importante que los gobiernos inviertan en

    educacin y salud con el fin de:

    A. ofrecer a la poblacin tan solo algunos

    aspectos bsicos de la asistencia social

    B. garantizar la equidad de prestacin de estos

    servicios a todos los ciudadanos

    C. obtener ciertas ganancias por la prestacin

    de buenos serviciosD. limitar la inversin presupuestal en reas

    ineficientes del sector publico

    23) Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europaestaba preocupada por su recuperacin eco-

    nmica, ya que los diferentes pases habanterminado completamente destruidos. La falta

    de industrias y de una vida comercial ptima

    estimularon la creacin de organismos decooperacin econmica internacional. Los

    organismos ms importantes fueron:

    A. el Fondo Monetario Internacional, y laComunidad Econmica EuropeaB. el Banco Internacional de Reconstruccin y

    Desarrollo, y la Organizacin de NacionesUnidas

    C. el Fondo Monetario Internacional, y el

    Banco Internacional de Reconstruccin y

    Desarrollo

    D. la Organizacin de las Naciones Unidas y la

    Comunidad Econmica Europea

    24) La actividad agropecuaria propia de la

    economa campesina se ha visto afectada por la

    apertura econmica en diferentes formas.

    Entre stas se encuentran las desigualdades en

    la competencia, tanto con los productos

    externos, como tambin con los grandes

    productores internos, quienes tienen patrones

    de produccin basados en el mercado y una

    alta tecnologa. En este sentido las ms

    afectadas han sido las1. grandes empresas agroindustriales

    2. pequeas parcelas que no tienen unaadecuada implementacin tcnica

    3. empresas importadoras de alimento4. familias campesinas que tienen cultivos de

    autosubsistencia

    25) Los recursos disponibles en nuestro planeta

    son bsicamente de dos tipos: renovables y no

    renovables. Los primeros, si se consumen a unritmo razonable que no impida su

  • 7/23/2019 Preguntas Icfes Economia Sin Resolver

    6/6

    regeneracin, no se acabarn. Los segundos

    han de administrarse con gran cuidado, pues

    una vez agotados ya no es posible obtenerlos.

    De lo anterior se deduce que los recursos:

    1. son una fuente inagotable para el hombre ya

    que los puede utilizar sin problema

    2. estn disponibles en la naturaleza pero se

    deben utilizar adecuadamente3. son necesarios para el desarrollo de la

    sociedad

    4. estn distribuidos en iguales proporciones

    por todo el planeta