preguntas unidades 12 a 15 - examen final

25
18 Preguntas Unidad 12 Solución de Controversias en el Mercosur) – (Protocolo de Olivos) CONTROVERSIAS ENTRE DOS ESTADOS 12.1.- Qué es el Protocolo de Olivos y porque Ley nacional fue aprobado. El Protocolo de Olivos, es un protocolo adicional al Tratado del Asunción, sobre Solución de Controversias en el Mercosur. Ha sido aprobado por Ley 2070/2003 del Congreso Nacional de la República del Paraguay. 12.2.- Cual es su ámbito de aplicación (Art. 1.1) Los procedimientos establecidos en el Protocolo de Olivos, se aplicaran para dar solución a: 1.- Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, 2.- Las controversias resultantes de Decisiones del Consejo del Mercado Común, de Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo. 12.3.- Se puede recurrir a otro sistema de solución de controversias. Pueden las Partes convenir el Foro al cual someterán sus controversias. (Art. 1.2) Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Protocolo, que puedan también ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello, las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro. 12.4.- Que tratamiento podrán tener, las divergencias entre Estados Partes, sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas comerciales comunes. (Art. 2) Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15 ® S.A.O.R.

Upload: silor56

Post on 03-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

Preguntas Unidad 12Solución de Controversias en el Mercosur) – (Protocolo de Olivos)

CONTROVERSIAS ENTRE DOS ESTADOS

12.1.- Qué es el Protocolo de Olivos y porque Ley nacional fue aprobado.El Protocolo de Olivos, es un protocolo adicional al Tratado del Asunción, sobre Solución de Controversias en el Mercosur.Ha sido aprobado por Ley 2070/2003 del Congreso Nacional de la República del Paraguay.

12.2.- Cual es su ámbito de aplicación (Art. 1.1)

Los procedimientos establecidos en el Protocolo de Olivos, se aplicaran para dar solución a:

1.- Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción,

2.- Las controversias resultantes de Decisiones del Consejo del Mercado Común, de Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo.

12.3.- Se puede recurrir a otro sistema de solución de controversias. Pueden las Partes convenir el Foro al cual someterán sus controversias. (Art. 1.2)

Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Protocolo, que puedan también ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante.

Sin perjuicio de ello, las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.

12.4.- Que tratamiento podrán tener, las divergencias entre Estados Partes, sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas comerciales comunes. (Art. 2)

Cuando se considere necesario, podrán ser establecidos mecanismos expeditos (rápidos) para resolver este tipo de divergencias

Las reglas de funcionamiento, el alcance de esos mecanismos y la naturaleza de los pronunciamientos que se emitieran en los mismos, serán definidos y aprobados por Decisión del Consejo del Mercado Común.

12.5.- Quien establecerá los mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas, y a quien. (Art. 3)

El Consejo del Mercado Común podrá establecer mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión definiendo su alcance y sus procedimientos.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 2: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

12.6.- Que tipo de negociaciones se aplicarán en primera instancia, su procedimiento y plazo (Art. 4 y 5)

Los Estados partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones directas.

Plazo: Las negociaciones directas no podrán, salvo acuerdo entre las partes en la controversia, exceder un plazo de quince (15) días a partir de la fecha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la controversia.

Procedimiento:

a. Comunicar a la otra Parte, la decisión de iniciar la negociación de la controversia surgida;

b. Los Estados partes en una controversia informarán al Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría Administrativa del Mercosur, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y los resultados de las mismas.

12.7.- Si en las negociaciones directos, no se arriba a un acuerdo, o este fuera solo parcial, que opciones tienen los Estados Partes (Art 6)

Tienen dos opciones:

1. Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral previsto en el Capítulo VI.

2. Sin perjuicio de lo establecido en el numeral anterior, los Estados partes en la controversia podrán, de común acuerdo, someterla a consideración del Grupo Mercado Común.

12.8.- Si los Estados Partes deciden someter a la consideración del GMC, como es el procedimiento. (Art. 6.2.i, Art. 7 y 8)

En este caso, el Grupo Mercado Común evaluará la situación, dando oportunidad a las partes en la controversia para que expongan sus respectivas posiciones, requiriendo cuando considere necesario, el asesoramiento de expertos seleccionados de la lista a que hace referencia el artículo 43 del presente Protocolo. (Art. 6.2.i)

El Grupo Mercado Común formulará recomendaciones que, de ser posible, serán expresas y detalladas tendientes a la solución del diferendo. (Art. 7)

12.9.- Que plazos se establecen para la intervención y pronunciamiento del GMC (Art. 8)

El procedimiento descripto no podrá extenderse por un plazo superior a treinta (30) días a partir de la fecha de la reunión en que la controversia fue sometida a consideración del Grupo Mercado Común. (Art. 8)

12.10.- Puede un Estado que no sea parte de la controversia requerir la intervención del GMC.

Si, la controversia también podrá ser llevada a la consideración del Grupo Mercado Común, si otro Estado, que no sea parte en la controversia, requiriera justificadamente tal procedimiento al término de las negociaciones directas. (Art. 6.3)

El Grupo Mercado Común podrá formular comentarios o recomendaciones al respecto. (Art. 7.2)

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 3: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

12.11.- El pedido de intervención, de un Estado no parte de la controversia, interrumpe el procedimiento de arbitraje iniciado por el Estado Parte demandante.

En ese caso, el procedimiento arbitral iniciado por el Estado Parte demandante no será interrumpido, salvo acuerdo entre los Estados partes en la controversia. (Art. 6.3)

12.12.- En qué consiste la intervención del GMC. (Art. 7)

El GMC solo puede formular comentarios o recomendaciones, es decir su intervención tiene un carácter consultivo, y su asesoramiento debe estar orientado a la solución del diferendo, pudiendo mediar entre las partes.

12.13.- Como se reparten los gastos de la mediación del GMC. (Art. 6.2.ii)

Los gastos que irrogue este asesoramiento serán sufragados en montos iguales por los Estado

12.14.- Que opción existe si la controversia, no ha podido solucionarse por la negociación directa ni por intervención del GMC (Art. 9.1)

Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse conforme a los procedimientos regulados en los Capítulos IV (negociación directa) y V (intervención del GMC), cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá recurrir al procedimiento arbitral que se establece en el Capítulo VI del Protocolo de Olivos.

12.15.- Como se inicia el procedimiento arbitral (Art. 9.1)

Se inicia con la comunicación, de cualquiera de las Partes, a la Secretaría Administrativa del Mercosur, de la decisión de recurrir al procedimiento arbitral

12.16.- Quién tiene a su cargo las gestiones administrativas requeridas en el desarrollo del proceso arbitral (Art. 9.3)

La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean requeridas para el desarrollo de los procedimientos. En tal sentido:

a. Recibe la notificación de una de las Partes, de recurrir al procedimiento arbitral para la solución de la controversia que mantiene con otro Estado. (Art. 9.1)

b. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará de inmediato la comunicación al otro u otros Estados involucrados en la controversia y al Grupo Mercado Común. (Art. 9.2)

c. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los árbitros su designación (Art. 10.4)

12.17.- Como se sustancia el procedimiento arbitral (Art. 10.1)

El procedimiento arbitral se sustanciará ante un Tribunal Ad Hoc compuesto de tres (3) árbitros

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 4: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

12.18.- Como se designan los árbitros de un Tribunal Ad Hoc (Art 10.2.i y 11.1)

Los árbitros serán designados de la siguiente manera:

Previamente La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los Estados Partes la lista consolidada de árbitros del Mercosur, así como sus sucesivas modificaciones. (Art. 11.1.ii)

De esta lista cada Estado Parte designará doce (12) árbitros, que integrarán una lista que quedará registrada en la Secretaría Administrativa del Mercosur. (Art. 11.1)

La designación de los árbitros, conjuntamente con el curriculum vitae detallado de cada uno de ellos, será notificada simultáneamente a los demás Estados Partes y a la Secretaría Administrativa del Mercosur. (Art. 11.1)

Finalmente cada Estado parte en la controversia designará un (1) árbitro titular de la lista de doce (12) que fuera registrada en la SAM, en el plazo de quince (15) días, contados a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje. (Art. 10.2.i)

Simultáneamente cada Estado Parte designará, de la misma lista, un (1) árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral. (Art. 10.2.i)

12.19.- Que pasa si una de las Partes no nombra sus árbitros dentro del plazo (Art 10.2.ii)

Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera nombrado sus árbitros en el plazo indicado (15 días), ellos serán designados por sorteo, por la Secretaría Administrativa del Mercosur dentro del término de dos (2) días, contados a partir del vencimiento de aquel plazo, entre los árbitros de ese Estado de la lista prevista en el Artículo 11.1.

12.20.- Pueden las Partes impugnar o solicitar aclaraciones del listado de árbitros presentado por su contraparte.

Si, cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones sobre las personas designadas por los otros Estados Partes para integrar la lista de doce (12) árbitros, que queda registrada en la SAM, dentro del plazo de treinta (30) días, contado a partir de dicha notificación. (11.1.i)

12.21.- Como se procede para la designación del tercer árbitro y su suplente (Art. 11.3)

Al tercer árbitro se le denomina: “El árbitro Presidente”, el mismo será designado de la siguiente manera:

De una lista consolidada de terceros árbitros, que es actualizada según sus sucesivas modificaciones, y que está acompañada del curriculum vitae de los árbitros, que ha sido comunicada por la Presidencia Pro Tempore a la Secretaría Administrativa del Mercosur, la que la ha registrado y notificado a los Estados Partes. (11.2.iii)

Cada Estado Parte propondrá cuatro (4) candidatos para integrar la lista de terceros árbitros, donde al menos uno de los árbitros indicados por cada Estado Parte para esta lista no será nacional de ninguno de los Estados Partes del Mercosur. (11.2)

Esta lista de cuatro (4) candidatos deberá luego ser notificada a los demás Estados Partes a través de la Presidencia Pro Tempore, acompañada por el currículum vitae de cada uno de los candidatos propuestos (Art. 11.2.i)

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 5: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

De dicha lista de cuatro (4) candidatos, los Estados partes en la controversia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el Tribunal Arbitral Ad Hoc

Simultáneamente designarán, de la misma lista, un árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral.

12.22.- Pueden las Partes objetar o solicitar aclaraciones al listado de terceros árbitros presentado por su contraparte. (Art. 11.2.ii)

Si, cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones respecto de las personas propuestas por los demás Estados Partes o presentar objeciones justificadas a los candidatos indicados, conforme con los criterios establecidos en el artículo 35, dentro del plazo de treinta (30) días contado desde que esas propuestas le sean notificadas. (Art. 11.2.ii)

Las objeciones deberán ser comunicadas a través de la Presidencia Pro Tempore al Estado Parte proponente. (Art. 11.2.ii)

Si en un plazo que no podrá exceder de treinta (30) días contado desde su notificación no se llegare a una solución, prevalecerá la objeción. (Art. 11.2.ii)

12.23.- Cual es la incompatibilidad establecida para el árbitro presidente y su suplente.

El Presidente y su suplente no podrán ser nacionales de los Estados partes en la controversia.

12.24.- Plazo para la designación del tercer arbitro y su suplente (Art. 10.3.i)

Dentro del plazo de quince (15) días, contados a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje.

12.25.- Cual es el procedimiento se los Estados Partes, no llegan a consensuar el tercer arbitro en el plazo establecido, (Art. 11.3.ii)

Si no hubiere acuerdo entre los Estados partes en la controversia para elegir el tercer árbitro, dentro del plazo indicado, la Secretaría Administrativa del Mercosur, a pedido de cualquiera de ellos, procederá a designarlo por sorteo de la lista del Artículo 11.2 iii), excluyendo del mismo a los nacionales de los Estados partes en la controversia.

12.26.- Cuando queda confirmado la designación del tercer arbitro y su suplente (10.3.iii)

Los designados para actuar como terceros árbitros deberán responder en un plazo máximo de tres (3) días, contado a partir de la notificación de su designación, sobre su aceptación para actuar en una controversia.

12.27.- Que es un Tribunal Ad Hoc y como queda compuesto (Art. 10.1)

Es un tribunal de carácter temporal y accidental, conformado exclusivamente para tratar una controversia cualquiera que pueda surgir entre dos Estados, queda integrado por la designación de tres árbitros titulares. Este tribunal se disuelve una vez que ha pronunciado su laudo o sentencia sobre la controversia juzgada.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 6: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

12.28.- En qué consiste la lista consolidada de árbitros (Art. 11.1.ii y 11.2.iii)

Las listas consolidadas de árbitros son listas oficiales, donde se registran los antecedentes de todas aquellas personas que pueden como candidatos, ser seleccionadas como árbitros en un procedimiento arbitral.

La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los Estados Partes la lista consolidada de árbitros del Mercosur, así como sus sucesivas modificaciones. (Art. 11.1.ii)

La lista consolidada de terceros árbitros y sus sucesivas modificaciones, acompañada del curriculum vitae de los árbitros será comunicada por la Presidencia Pro Tempore a la Secretaría Administrativa del Mercosur, que la registrará y notificará a los Estados Partes. (Art. 11.2.ii)

12.29.- Que son los Representantes y Asesores de las Partes y quienes pueden serlo (Art. 12)

Los Estados Partes en la controversia designarán sus representantes legales ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y podrán también designar asesores para la defensa de sus derechos.

12.30.- Cuando es posible unificar la representación y el arbitro común (Art. 13)

Si dos o más Estados Partes sostuvieren la misma posición en una controversia, podrán unificar su representación ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y designarán un árbitro de común acuerdo, en el plazo establecido en el artículo 10. 2 i).

12.31.- Como queda determinado el objeto de la controversia (Art. 14.1)

El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de presentación y de respuesta presentados ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc.

Se dice que el objeto queda determinado cuando se traba la litis, lo que se hace en el escrito de demanda

12.32.- Los escritos de presentación y de respuestas presentados ante el Tribunal pueden ser luego ampliados (Art. 14.1.)

No, no pueden ser ampliados posteriormente.

12.33.- En que deberán basarse dichos escritos (Art. 14.2)

Los planteamientos que las partes realicen en los escritos mencionados en el numeral anterior se basarán en las cuestiones que fueron consideradas en las etapas previas, de conformidad a lo contemplado en el Protocolo de los Olivos y en el Anexo al Protocolo de Ouro Preto

12.34.- Que deberán informar al Tribunal, los Estados Partes en sus escritos de presentación y de respuesta (Art. 14.3)

Los Estados partes en la controversia informarán al Tribunal Arbitral Ad Hoc en los escritos de presentación y respuesta, sobre las instancias cumplidas con anterioridad al procedimiento arbitral y harán una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de sus respectivas posiciones.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 7: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

12.35.- Que medidas previsionales puede adoptar el Tribunal (Art. 15) y para que

El Tribunal Arbitral Ad Hoc podrá a solicitud de la parte interesada y en la medida en que existan presunciones fundadas de que el mantenimiento de la situación pueda ocasionar daños graves e irreparables a una de las partes en la controversia, dictar las medidas provisionales que considere apropiadas para prevenir tales daños.

El Tribunal podrá, en cualquier momento, dejar sin efecto dichas medidas.

12.36. En el caso que el laudo fuera objeto de revisión, que pasa por las medidas previsionales que no hubiesen quedado sin efecto antes de dictarse el laudo (Art. 15.3)

En el caso en que el Laudo fuera objeto de recurso de revisión, las medidas provisionales que no hubiesen quedado sin efecto antes de dictarse el mismo, se mantendrán hasta su tratamiento en la primera reunión del Tribunal Permanente de Revisión, que deberá resolver sobre su continuidad o cese.

12.37.- Plazo para dictar Laudo (Art. 16)

El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por decisión del Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días, contado a partir de la comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur a las partes y a los demás árbitros, informando la aceptación por el árbitro Presidente de su designación.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 8: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

Preguntas Unidad 13Solución de Controversias en el Mercosur) – (Protocolo de Olivos)

13.1.- En qué consiste el recurso de revisión, y cuál es su alcance (Art 17.1 y 17.2)

Cualquiera de las partes en la controversia, podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un plazo no superior a quince (15) días a partir de la notificación del mismo.

El recurso estará limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

No se pueden atacar las cuestiones de hecho o de fondo

13.2.- Que laudos no son susceptibles del recurso de revisión (Art. 17.3)

Los laudos de los Tribunales Ad Hoc, dictados en base a los principios ex aequo et bono (según la equidad y el leal saber y entender), no serán susceptibles del recurso de revisión.

Es decir si a pedido de parte, o de común acuerdo entre los árbitros, el Tribunal ha fallado conforme a dicho principio, dicho laudo no puede ser susceptible de revisión.

13.3.- Que órgano se encarga de las gestiones administrativas en el caso de revisión (Art. 17.4)

La Secretaría Administrativa del Mercosur, tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean encomendadas, para el desarrollo de los procedimientos y mantendrá informados a los Estados partes en la controversia y al Grupo Mercado Común.

13.4.- Por cuantos árbitros está integrado el Tribunal Permanente de Revisión (Art. 18.1)

1. El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.

13.5.- Como se realiza la designación de los miembros del Tribunal Permanente de Revisión (Art. 18.2 y 18.3)

Cada Estado Parte del Mercosur designará un (1) árbitro y su suplente por un período de dos (2) años, renovable por no más de dos períodos consecutivos.

La lista para la designación del quinto árbitro se conformará con ocho (8) integrantes. Cada Estado Parte propondrá dos (2) integrantes que deberán ser nacionales de los países del Mercosur.

El quinto árbitro, que será designado por un período de tres (3) años no renovable salvo acuerdo en contrario de los Estados Partes, será elegido por unanimidad de los Estados Partes, de la lista a que hace referencia en el párrafo anterior, por lo menos tres (3) meses antes de la expiración del mandato del quinto árbitro en ejercicio.

Dicho árbitro tendrá la nacionalidad de alguno de los Estados Partes del Mercosur. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 de este artículo.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 9: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

13.6.- Como se procede si no se logra unanimidad en la designación del quinto arbitro del Tribunal Permanente de Revisión (Art. 18.3)

No lográndose unanimidad, la designación se hará por sorteo que realizará la Secretaría Administrativa del Mercosur entre los integrantes de esa lista, dentro de los dos (2) días siguientes al vencimiento de dicho plazo.

13.7.- Los Estados Partes pueden acordar otros criterios para la designación del quinto arbitro (Art. 18.4)

Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para la designación del quinto árbitro.

13.8.- Como se procede si fenece el periodo de un árbitro, cuando se encuentra entendiendo una controversia (Art. 18.6)

En caso de que expire el período de actuación de un árbitro que se encuentra entendiendo en una controversia, éste deberá permanecer en funciones hasta su conclusión.

13.9.- Con que anticipación deben los Estados Partes manifestar su decisión de renovar o proponer nuevos candidatos a árbitros. (Art. 18.5)

Por lo menos tres (3) meses antes del término del mandato de los árbitros, los Estados Partes deberán manifestarse respecto de su renovación o proponer nuevos candidatos.

13.10.- Como se integra el Tribunal de Revisión Permanente, para entender una controversia entre dos Estados Partes (Art. 20.1)

Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres (3) árbitros.

Dos (2) árbitros serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y el tercero, que ejercerá la Presidencia se designará, mediante sorteo a ser realizado por el Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur, entre los árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la controversia.

La designación del Presidente se hará el día siguiente al de la interposición del recurso de revisión, fecha a partir de la cual quedará constituido el Tribunal a todos los efectos.

13.11.- En caso que la controversia involucre a mas de dos Estados Partes, como se altera la composición del Tribunal para entender dicha controversia (Art. 20.2)

Cuando la controversia involucre a más de dos Estados Partes el Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.

13.12.- Tienen los Estados Partes competencia para definir criterios diferentes a los establecidos en el Tratado de Olivos, en cuanto al funcionamiento del Tribunal. (Art. 20.3)

Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para el funcionamiento del Tribunal establecido en este artículo.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 10: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

13.13.- Cuanto tiempo tiene la parte demandada para contestar el recurso de revisión interpuesto por la parte demandante (Art. 21.1)

La otra parte en la controversia tendrá derecho a contestar el recurso de revisión interpuesto, dentro del plazo de quince (15) días de notificada de la presentación de dicho recurso.

13.14.- En qué plazo debe el Tribunal de Revisión pronunciarse sobre el laudo (Art. 22.2)

El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de treinta (30) días contado a partir de la presentación de la contestación a que hace referencia el numeral anterior o del vencimiento del plazo para la señalada presentación, según sea el caso.

Por decisión del Tribunal el plazo de treinta (30) días podrá ser prorrogado por quince (15) días más.

13.15.- Que alcance tiene el pronunciamiento del Tribunal de Revisión (Art. 22)

El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevalecerá sobre el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

13.16.- En qué casos se puede acceder directamente al TPR (Art 23.1)

Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 del Protocolo de Olivos (negociación previa y intervención Grupo Mercado Común), podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc y regirán, en lo pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 de citado Protocolo.

13.17.- Que implicancia tiene acceder directamente al TPR (Art. 23.2)

En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

13.18.- Cuales son las medidas excepcionales y de urgencia (Art. 24)

El Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar daños irreparables a las Partes.

13.19.- Cual es una de las particularidades del Arbitraje

Que los árbitros de común acuerdo pueden dirimir equitativamente, apartándose de las normas.

Que el arbitraje no es un proceso jurisdiccional.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 11: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

Preguntas Unidad 14Solución de Controversias en el Mercosur – (Protocolo de Olivos)

LAUDOS ARBITRALES

14.01.- Qué requisitos deben cumplir los laudos adoptados (Art. 25)

Los laudos del Tribunal Arbitral Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión:

a. Se adoptarán por mayoría;

b. Serán fundados y suscriptos por el Presidente y por los demás árbitros;

c. Los árbitros no podrán fundar votos en disidencia;

d. Deberán mantener la confidencialidad de la votación;

e. Las deliberaciones también serán confidenciales y así se mantendrán en todo momento.

14.02.- Son obligatorios los laudos arbitrales de ambos Tribunales. (Art. 26)

Si, los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios, para los Estados partes en la controversia a partir de su notificación y tendrán con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada, si transcurrido el plazo previsto en el Artículo 17.1 para interponer el recurso de revisión, éste no fuere interpuesto.

En cuanto a los laudos del Tribunal Permanente de Revisión, son inapelables, y obligatorios, para los Estados Partes en la controversia, a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada.

14.03.- Como deberán ser cumplidos los laudos. (Art. 27)

Los laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados.

14.04.- La adopción de medidas compensatorias, exime el cumplimiento del laudo. (Art. 27)

No la adopción de medidas compensatorias, en los términos de este Protocolo, no exime al Estado parte de su obligación de cumplir el Laudo.

14.05.- En qué plazo y ante quién, debe recurrir el Estado Beneficiado por el Laudo, si entiende que existen divergencias, en cuanto al cumplimiento de las medidas dispuestas en el mismo. (Art. 30)

En caso de que el Estado beneficiado por el laudo, entienda que las medidas adoptadas no dan cumplimiento al mismo, tendrá un plazo de treinta (30) días desde la adopción de aquellas, para llevar la situación a la consideración del Tribunal Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda.

14.06.- Si no fuera posible recurrir al Tribunal Ad Hoc que emitió el lado, como se procede. (Art. 30)

Si no fuera posible convocar al Tribunal Arbitral Ad Hoc interviniente, se conformará otro con los suplentes del mismo, o con los suplentes necesarios, de conformidad al mismo procedimiento con que fue formado el Tribunal interviniente

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 12: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

14.07.- En qué plazo debe dirimir el Tribunal, la insatisfacción del Estado Beneficiado por el Laudo en cuanto a su cumplimiento.

El Tribunal respectivo tendrá un plazo de treinta (30) días, desde la fecha que tomó conocimiento de la situación, para dirimir las cuestiones referidas al cumplimiento de las medidas adoptadas por el laudo.

14.08.- En qué consisten las medidas compensatorias, previstas por el Protocolo de solución de controversias. (Art. 31.1)

Si un Estado parte en la controversia, no cumpliera total o parcialmente el laudo del Tribunal Arbitral,

La otra parte en la controversia, tendrá la facultad, durante el plazo de un (1) año, contado a partir del día siguiente al que venció el plazo de treinta (30) días siguientes a la fecha de notificación del laudo, e independientemente de recurrir a los procedimientos establecidos en caso de no estar conforme con la forma de cumplimiento del laudo,

De iniciar la aplicación de medidas compensatorias temporarias, tales como:

- la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes, en el mismo sector o sectores afectados, tendientes a obtener el cumplimiento del laudo.

14.09.- Cuando el Estado Beneficiado por el Laudo, podrá adoptar medidas compensatorias, en otros sectores diferentes a los afectados por la controversia. (Art. 31.2)

El Estado Parte beneficiado por el laudo procurará, en primer lugar, suspender las concesiones u obligaciones equivalentes en el mismo sector o sectores afectados.

En el caso que considere impracticable o ineficaz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones en otro sector, debiendo indicar las razones que fundamentan esa decisión.

14.10.- Con que antelación se debe informar la adopción de medidas compensatorias. (Art. 31.3)

Las medidas compensatorias a ser tomadas deberán ser informadas formalmente, por el Estado Parte que las aplicará, con una anticipación mínima de quince (15) días, al Estado Parte que debe cumplir el laudo.

14.11.- Es obligatoria la Jurisdicción de los Tribunales. (Art. 33)

Si, los Estados Partes declaran reconocer como obligatoria, ipso facto y sin necesidad de acuerdo especial, la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc que en cada caso se constituyan para conocer y resolver las controversias a que se refiere el presente Protocolo, así como la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión para conocer y resolver las controversias conforme a las competencias que le confiere el Protocolo de Solución de Controversias

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 13: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

14.12.- Cual será el Derecho Aplicable, por los Tribunales en la solución de Controversias entre los Estados Partes. (Art. 34)

Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión decidirán la controversia en base:

a. Al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción,

b. A las Decisiones del Consejo del Mercado Común,

c. A las Resoluciones del Grupo Mercado Común y

d. A las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur así como a los principios. y

e. y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.

Sin perjuicio ni restricción de la facultad de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc o la del Tribunal Permanente de Revisión cuando actúe en instancia directa y única, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de decidir la controversia ex aequo et bono, si las partes así lo acordaren.

14.13.- Que calificación profesional deberán tener los Árbitros. (Art. 35)

Los árbitros de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión deberán ser juristas de reconocida competencia, en las materias que puedan ser objeto de las controversias y tener conocimiento del conjunto normativo del Mercosur.

14.14.- Qué deberán observar los árbitros, en el ejercicio de sus funciones. (Art. 35)

Los árbitros deberán observar la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la Administración Pública Central o directa de los Estados Partes y no tener intereses de índole alguna en la controversia. Serán designados en función de su objetividad, confiabilidad y buen juicio.

14.15.- Quien solventará los gastos y honorarios de los árbitros de los Tribunales Ad hoc. (Art. 36)

Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros serán solventados por el país que los designe y los gastos del Presidente del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán solventados por partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.

14.16.- Quien solventará los gastos y honorarios de los árbitros del Tribunal Permanente de Revisión. (Art. 36)

Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros del Tribunal Permanente de Revisión serán solventados en partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.

14.17.- Como podrán ser pagados los gastos. (Art. 36)

Los gastos a que se refieren los incisos anteriores podrán ser pagados por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 14: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

14.18.- En qué forma pueden ser realizados, el pago de los gastos de los Tribunales. (Art. 36)

Podrán ser realizados por intermedio de:

a.- un Fondo Especial que podrán crear los Estados Partes, al depositar las contribuciones relativas al presupuesto de la Secretaría Administrativa, conforme al artículo 45 del Protocolo de Ouro Preto, o

b. al momento de iniciarse los procedimientos previstos en los Capítulos VI o VII del presente Protocolo.

14.19.- Que organismo del Mercosur administrará el Fondo Especial (Art. 36)

El Fondo será administrado por la Secretaría Administrativa del Mercosur, la cual deberá anualmente rendir cuentas a los Estados Partes sobre su utilización.

14.20.- Qué órgano del Mercosur tiene a su cargo el pago de Honorarios y demás gastos. (Art. 37)

Los honorarios, gastos de traslado, alojamiento, viáticos y demás gastos de los árbitros serán determinados por el Grupo Mercado Común.

14.21.- Donde estará la Sede de los Tribunales. (Art. 38)

La Sede del Tribunal Permanente de Revisión será la ciudad de Asunción.

No obstante, por razones fundadas el Tribunal podrá reunirse, excepcionalmente, en otras ciudades del Mercosur.

Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc podrán reunirse en cualquier ciudad de los Estados Partes del Mercosur.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 15: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

Preguntas Unidad 15Solución de Controversias en el Mercosur – (Protocolo de Olivos)

RECLAMOS DE PARTICULARES

15.01.- Qué tipo de reclamos podrán formular los particulares. (Art. 39)

Los particulares (personas físicas o jurídicas), podrán formular reclamos, con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto: a. restrictivo,

b. discriminatorias o

c. de competencia desleal.

En violación del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

15.02.- Donde deben los particulares iniciar el trámite. (Art. 40.1)

Los particulares afectados (reclamantes), deberán formalizar los reclamos, ante la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte, donde tengan su residencia habitual o la sede de sus negocios.

15.03.- Que pruebas o elementos deben aportar al formular sus reclamos, para que estos sean admitidos. (Art. 40.2)

Los particulares reclamantes deberán aportar elementos, que:

a. Permitan determinar la verosimilitud de la violación y

b. La existencia o amenaza de un perjuicio,

Para que el reclamo sea admitido por la Sección Nacional y para que sea evaluado por el Grupo Mercado Común y por el grupo de expertos, si se lo convoca.

15.04.- Cual son las diligencias o procedimiento, posteriores al reclamo. (Art. 41)

A menos que el reclamo se refiera a una cuestión que haya motivado la iniciación de un procedimiento de Solución de Controversias de acuerdo con el Protocolo.

La Sección Nacional del Grupo Mercado Común del particular reclamante, que haya admitido el reclamo conforme los requisitos señalados en el artículo 40 del presente Protocolo, deberá entablar consultas con la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte, al que se atribuye la violación a fin de buscar, a través de aquéllas, una solución inmediata a la cuestión planteada.

Dichas consultas se tendrán por concluidas automáticamente y sin más trámite si la cuestión no hubiere sido resuelta en el plazo de quince (15) días contado a partir de la comunicación del reclamo al Estado Parte, al que se atribuye la violación, salvo que las partes hubieren decidido otro plazo.

Finalizadas las consultas sin que se hubiera alcanzado una solución , la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del particular reclamante, elevará el reclamo sin más trámite al Grupo Mercado Común.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 16: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

15.05.- Cuando interviene el Grupo Mercado Común. (Art. 42)

Recibido el reclamo, el Grupo Mercado Común evaluará las pruebas o elementos presentados por el particular reclamante de conformidad, a las exigencias para su admisión, y sobre las que basó su admisión la Sección Nacional del particular reclamante, en la primera reunión siguiente a su recepción.

Si el G.M.C., concluyere que no están reunidos los requisitos necesarios para darle curso, rechazará el reclamo sin más trámite, debiendo pronunciarse por consenso.

Si el Grupo Mercado Común no rechazare el reclamo, éste se considerará aceptado.

En este caso el Grupo Mercado Común procederá de inmediato a convocar a un grupo de expertos, que deberá emitir un dictamen acerca de su procedencia en el término improrrogable de treinta (30) días contado a partir de su designación.

Dentro de ese plazo, el grupo de expertos dará oportunidad al particular reclamante y a los Estados involucrados en el reclamo, de ser oídos y de presentar sus argumentos en audiencia conjunta.

15.06.- Como está compuesto el Grupo de Expertos. (Art. 43.1 y 43.2)

El grupo de expertos que deberá emitir un dictamen acerca de la procedencia del reclamo, estará compuesto por tres (3) miembros designados por el Grupo Mercado Común.

Con el fin de constituir la lista de expertos, cada uno de los Estados Partes designará seis (6) personas de reconocida competencia en las cuestiones que puedan ser objeto del reclamo. Dicha lista quedará registrada en la Secretaría Administrativa del Mercosur.

15.07.- Como se procede en caso de desacuerdo, en la selección de los miembros del Grupo de Expertos. (Art. 43.1)

A falta de acuerdo sobre uno o más expertos, éstos serán elegidos por votación que realizarán los Estados Partes entre los integrantes de una lista de veinticuatro (24) expertos.

La Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará al Grupo Mercado Común el nombre del experto o de los expertos que hubieren recibido la mayor cantidad de votos.

En este último caso, y salvo que el Grupo Mercado Común lo decida de otra manera, uno (1) de los expertos designados no podrá ser nacional del Estado contra el cual se formuló el reclamo, ni del Estado en el cual el particular formalizó su reclamo, en los términos establecidos en el Protocolo.

15.08.- Quién o quienes sufragaran los gastos del Grupo de Expertos. (Art. 43.3)

Los gastos derivados de la actuación del grupo de expertos serán sufragados en la proporción que determine el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo, en montos iguales por las partes directamente involucradas en el reclamo.

15.09.- En caso, que el Grupo de Expertos, en forma unánime y favorable, considere procedente el reclamo efectuado, como se procede. (Art. 44.1.i)

El grupo de expertos elevará su dictamen al Grupo Mercado Común.

Si en dictamen unánime se verificare la procedencia del reclamo formulado en contra de un Estado Parte, cualquier otro Estado Parte podrá requerirle la adopción de medidas correctivas o la anulación de las medidas cuestionadas.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 17: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

Si su requerimiento no prosperare dentro de un plazo de quince (15) días, el Estado Parte que lo efectuó podrá recurrir directamente al procedimiento arbitral, en las condiciones establecidas en el presente Protocolo.

15.10.- En caso, que el Dictamen del Grupo de Expertos, en forma unánime, considere improcedente el reclamo efectuado, como se procede. (Art. 44.1.ii)

Recibido el dictamen que considere improcedente el reclamo por unanimidad, el Grupo Mercado Común dará de inmediato por concluido el mismo, en el ámbito que le corresponde, lo que no impedirá que el Estado Parte reclamante, dé inicio a los procedimientos previstos (Negociaciones Directas o Tribunal Ad Hoc) del presente Protocolo.

15.11.- En caso, que el Grupo de Expertos, no alcance la unanimidad para emitir dictamen, como se procede. (Art. 44.1.iii)

En caso que el grupo de expertos no alcance la unanimidad para emitir el dictamen, elevará sus distintas conclusiones al Grupo Mercado Común, que dará de inmediato por concluido el reclamo en el ámbito que le corresponde, lo que no impedirá que el Estado Parte reclamante, dé inicio a los procedimientos previstos (Negociaciones Directas o Tribunal Ad Hoc) del presente Protocolo.

15.12.- Puede la parte que presento la controversia, desistir o llegar a un acuerdo, durante el procedimiento. (Art. 45)

En cualquier etapa de los procedimientos, la parte que presentó la controversia o el reclamo podrá desistir de los mismos, o las partes involucradas podrán llegar a una transacción, dándose por concluida la controversia o el reclamo en ambos casos.

Los desistimientos o las transacciones deberán ser comunicados por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur al Grupo Mercado Común, o al Tribunal que corresponda, según el caso.

15.13.- Cual es el carácter de confidencialidad, que tienen los procedimientos de solución de controversias previstos en el Protocolo. (Art. 46)

Todos los documentos presentados en el ámbito de los procedimientos previstos en este Protocolo son de carácter reservado a las partes en la controversia, a excepción de los laudos arbitrales.

No obstante lo establecido en el numeral 1, el Consejo del Mercado Común reglamentará la modalidad de divulgación de los escritos y presentaciones de las controversias ya concluidas.

15.14.- En cuanto a la confidencialidad debida, en que caso los documentos, de un reclamo de particulares, pueden ser dado a conocer. (Art. 46.2)

A criterio de la Sección Nacional del Grupo Mercado Común de cada Estado Parte y cuando ello sea necesario para la elaboración de las posiciones a ser presentadas al Tribunal, dichos documentos podrán ser dados a conocimiento, exclusivamente, a los sectores con intereses en la cuestión.

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.

Page 18: Preguntas Unidades 12 a 15 - Examen Final

18

15.15.- En qué plazo se fijo la aprobación de la Reglamentación del Protocolo de los Olivos. (Art. 47)

El Consejo del Mercado Común aprobará la reglamentación del presente Protocolo dentro de los sesenta (60) días de su entrada en vigencia

15.12.- Que reglas se dispuso con relación a los plazos establecidos en el Protocolo de Los Olivos. (Art. 48)

Que todos los plazos establecidos en el Protocolo son perentorios y serán contados por días corridos a partir del día siguiente al acto o hecho a que se refieren.

No obstante, si el vencimiento del plazo para presentar un escrito o cumplir una diligencia no ocurriese en día hábil en la sede de la Secretaría Administrativa del Mercosur, la presentación del escrito o cumplimiento de la diligencia deberá ser realizada el primer día hábil inmediatamente posterior a esa fecha.

No obstante lo establecido en el numeral anterior, todos los plazos previstos en el presente Protocolo podrán ser modificados de común acuerdo por las partes en la controversia.

Los plazos previstos para los procedimientos tramitados ante los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y ante el Tribunal Permanente de Revisión podrán ser modificados cuando las partes en la controversia lo soliciten al Tribunal respectivo y éste lo conceda

Derecho del Mercosur – Capítulos 12 al 15® S.A.O.R.