premio nobel de física 2016 para estudios sobre la materia en el

150
Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el mundo cuántico 3 Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo 5 Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016 7 Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes 9 Cambio climático, una amenaza para la humanidad 11 El derecho (olvidado) de los docentes a una educación de calidad 13 Sergio de Régules, el físico que mató al sol de la risa 17 Corcho sostenible, cálido, económico y… doméstico 23 Francis en Mitad Doble: “La pluma del papa” 26 Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano 29 ‘Rosetta’ ha conquistado un cometa con un ordenador peor que tu móvil 35 La ambulancia como vehículo de infecciones 38 Arquitectura del nuevo mundo 40 ¿Por qué las cabras miran fijamente a los hombres? 41 Banalizar el plagio en la academia: entre la productividad y el “trámite” 47 Édgar Eduardo Becerril García: por la conservación de los mares 49 Fotógrafas con (sexo) sentido: chicas desnudas retratadas por chicas 53 El efecto en el Sáhel del cambio climático en el Mediterráneo 60 ¿Es difícil emprender en México? 63 Viejos oficios, nuevos tiempos 66 “Destellos de luz” coordinado por Abián B. Socorro Leránoz 70 Los arqueólogos toman las trincheras 74 La huella de los dinosaurios en México 77 Crecer no basta 81 'Como la sombra que se va', de Antonio Muñoz Molina 88 Jean Piaget, figura clave de la pedagogía, a 120 años de su nacimiento 90 Fuerzas eléctricas atractivas entre electrones en nanotubos de carbono 92 Desarrollan niños y jóvenes investigaciones con impacto social 96 Florence Foster: la diva 'freak' 99 Lo barato sale caro: escuelas de bajo costo y equidad 102 Primera medida real del aumento del tráfico marítimo en el Ártico 105 Sobre el falso binomio de la innovación 109 CMS y ATLAS redescubren el bosón de Higgs en el LHC Run 2 113 Los olchis y el pirata negro 120

Upload: dotruc

Post on 06-Jan-2017

251 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el mundo cuántico 3

Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo 5

Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016 7

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes 9

Cambio climático, una amenaza para la humanidad 11

El derecho (olvidado) de los docentes a una educación de calidad 13

Sergio de Régules, el físico que mató al sol de la risa 17

Corcho sostenible, cálido, económico y… doméstico 23

Francis en Mitad Doble: “La pluma del papa” 26

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano 29

‘Rosetta’ ha conquistado un cometa con un ordenador peor que tu móvil 35

La ambulancia como vehículo de infecciones 38

Arquitectura del nuevo mundo 40

¿Por qué las cabras miran fijamente a los hombres? 41

Banalizar el plagio en la academia: entre la productividad y el “trámite” 47

Édgar Eduardo Becerril García: por la conservación de los mares 49

Fotógrafas con (sexo) sentido: chicas desnudas retratadas por chicas 53

El efecto en el Sáhel del cambio climático en el Mediterráneo 60

¿Es difícil emprender en México? 63

Viejos oficios, nuevos tiempos 66

“Destellos de luz” coordinado por Abián B. Socorro Leránoz 70

Los arqueólogos toman las trincheras 74

La huella de los dinosaurios en México 77

Crecer no basta 81

'Como la sombra que se va', de Antonio Muñoz Molina 88

Jean Piaget, figura clave de la pedagogía, a 120 años de su nacimiento 90

Fuerzas eléctricas atractivas entre electrones en nanotubos de carbono 92

Desarrollan niños y jóvenes investigaciones con impacto social 96

Florence Foster: la diva 'freak' 99

Lo barato sale caro: escuelas de bajo costo y equidad 102

Primera medida real del aumento del tráfico marítimo en el Ártico 105

Sobre el falso binomio de la innovación 109

CMS y ATLAS redescubren el bosón de Higgs en el LHC Run 2 113

Los olchis y el pirata negro 120

Page 2: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

¿Por qué utilizamos signos de apertura en castellano? 123

Sobre el supuesto pesimismo en física de partículas 126

Guillermo del Toro abre su baúl de monstruos en Los Ángeles 128

Historias subatómicas 132

La masa del quark top según el Tevatrón 134

Península Antártica (parece que) se enfrió en los últimos 20 años 138

Cuaderno de Cultura Científica: “La promesa de una revisión por pares justa” 142

El Watergate, un hotel de escándalo que reabre sus puertas 144

Vidas y vías de Michel Butor (1926-2016) 147

Un atlas alucinante 149

Page 3: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el mundo cuántico

David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz reciben el galardón de la Real Academia Sueca de

Ciencias

EL PAÍS 4 OCT 2016 - 06:13 CDT

Los tres premiados. JONATHAN NACKSTRAND (AFP) / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

El Premio Nobel de Física 2016 ha sido concedido, ex aequo, a David J. Thouless, por un lado, y a F. Duncan

Haldane M. y J. Michael Kosterlitz, por otra, por revelar los "secretos exóticos de la materia". En el fallo se

destaca que el galardón se les concede "por los descubrimientos teóricos de las transiciones de fase topológica

y fases topológicas de la materia".

Las transiciones de fase suceden cuando la materia cambia de fase, como cuando el hielo se derrite y se

convierte en agua o el agua se evapora.

El premio Nobel ha galardonado este año un campo de estudio que trata de comprender el comportamiento de

la materia a escalas microscópicas, donde no suelen aplicar las reglas del mundo con el que estamos

familiarizados y reinan las normas cuánticas. Según ha explicado la organización del Nobel, en 1972,

Kosterlitz y Thouless identificaron un tipo de transición de fase completamente nueva en sistemas

bidimensionales en los que los defectos topológicos desempeñan un papel fundamental.

Estas teorías ayudan a entender el funcionamiento de algunos tipos de imanes y de fluidos superconductores y

superfluidos. Estas teorías también han sido importantes para entender el funcionamiento cuántico de sistemas

unidimensionales a temperaturas muy bajas.

Page 4: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Más adelante, en los 80, Thouless desarrolló junto a F. Duncan M. Haldane métodos teóricos para describir

fases de la materia que no pueden ser identificadas por su pauta de ruptura de simetría. En este campo, se

explicó el comportamiento bidimensional de gases electrónicos empleando conceptos topológicos.

Muchos de estos comportamientos de la materia en condiciones extremas, completamente inesperados, han

sido confirmados después por experimentos y se espera que puedan tener aplicaciones en ciencia de

materiales y en la electrónica del futuro.

http://elpais.com/elpais/2016/10/04/ciencia/1475571025_244159.html

Page 5: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Yoshinori Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo

El investigador japonés es galardonado por el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia

DANIEL MEDIAVILLA

3 OCT 2016 - 14:24 CDT

Yoshinori Ohsumi, al conocer que había recibido el premio Nobel. KYODO (REUTERS) / VÍDEO:

REUTERS-QUALITY

El japonés Yoshinori Ohsumi (Fukuoka, 1945) ha sido galardonado hoy con el premio Nobel de Medicina por

el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo. La palabra

autofagia tiene su origen en el idioma griego y quiere decir "comerse a uno mismo". El concepto emergió

durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron que las células podían destruir sus propios

contenidos, encerrándolos en membranas y enviando los vesículos resultantes al lisosoma, un orgánulo celular

encargado del reciclaje, según ha detallado en un comunicado el Instituto Karolinska, que otorga el premio.

Poco se sabía sobre este fenómeno, hasta que a comienzos de la década de 1990, "en una serie de

experimentos brillantes" con levaduras de panadero, según el Karolinska, Ohsumi identificó los genes de la

autofagia. El investigador japonés trabajaba entonces en el Instituto de Tecnología de Tokio.

"Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la

célula recicla su contenido", prosigue el comunicado. El japonés observó que las células humanas empleaban

una maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad científica ha detectado que las

mutaciones en los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia

Page 6: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

está implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson, además de participar en la respuesta a

las infecciones y en la adaptación a la falta de alimento.

El científico belga Christian de Duve acuñó el término autofagia. Ganó el premio Nobel de Medicina de 1974

por el descubrimiento del lisosoma dos décadas antes. Su equipo había descrito un nuevo orgánulo celular que

contenía enzimas que digerían proteínas, azúcares y grasas. Posteriormente, se observó que la célula podía

llevar grandes cantidades de material al lisosoma para su degradación, dentro de vesículas llamadas

autofagosomas.

"Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la

célula recicla su contenido

Las células emplean la autofagia para obtener energía y materiales de manera rápida en caso de inanición o

situaciones de estrés. En infecciones, las células también utilizan la autofagia para eliminar bacterias o virus

invasores. El mecanismo sirve a su vez como sistema de control de calidad para deshacerse de proteínas u

orgánulos defectuosos, que van surgiendo de manera natural con el envejecimiento.

"Nos han facilitado el trabajo"

Científicas del campo en el que fue pionero Ohsumi han celebrado el galardón de su colega japonés. "El

premio Nobel es muy merecido y además, hay que reconocer la gran generosidad de la comunidad científica

japonesa que trabaja en autofagia con los equipos de todo el mundo. Nos han facilitado todo para que

pudiésemos ayudar a avanzar este campo", ha afirmado Patricia Boya, responsable el grupo que estudia las

funciones de la autofagia en la fisiopatología de los organismos en el Centro de Investigaciones Biológicas

del CSIC. Caty Casas, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, considera que este Nobel

"reconoce por fin este proceso en toda su magnitud".

Muchas quinielas previas al anuncio apuntaban a la herramienta CRISPR de edición genómica como

ganadora del Nobel de Medicina de 2016. Uno de los candidatos era el microbiólogo español Francis Mojica,

descubridor de este sistema de cortapega genético en las bacterias. Finalmente, el Nobel ha ido para el campo

de la autofagia, aunque la comunidad científica da por hecho que la técnica CRISPR recibirá el premio en

futuras ediciones.

http://elpais.com/elpais/2016/10/03/ciencia/1475486879_892946.html

Page 7: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016

Jean-Pierre Sauvage, Fraser Stoddart y Bernard Feringa reciben el galardón por diseñar moléculas

controlables

MANUEL ANSEDE

5 OCT 2016 - 11:32 CDT

Nobel de Química. Anuncio del premio en la Real Academia de las Ciencias de Suecia. TT NEWS AGENCY

/ EL PAÍS

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido hoy el premio Nobel de Química al francés Jean-

Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por "diseñar y producir máquinas

moleculares". Los investigadores han desarrollado moléculas con movimientos controlables, que pueden

llevar a cabo tareas cuando se les proporciona energía. El trabajo de los tres "demuestra cómo la

miniaturización de la tecnología puede conducir a una revolución", según ha indicado la Academia en un

comunicado. "Los galardonados con el Nobel de Química de 2016 han miniaturizado máquinas y han llevado

la química a una nueva dimensión", celebra la nota.

Las aplicaciones son inimaginables, según ha señalado el propio Feringa en la ceremonia. "Me siento como

los hermanos Wright cuando volaron por primera vez hace un siglo y la gente les preguntaba que para qué se

necesitaba una máquina voladora", ha declarado el investigador, de la Universidad de Groninga. "Piensa en

robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células

cancerosas", ha puesto como ejemplo.

Page 8: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

"Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células

cancerosas", ha dicho Bernard Feringa

Jean-Pierre Sauvage (París, 1944), profesor de la Universidad de Estrasburgo, fue el pionero en 1983, cuando

enlazó dos moléculas con forma de anillo formando una cadena, denominada catenano. Normalmente, las

moléculas se unen con enlaces covalentes, en los que los átomos comparten electrones, pero en el catenano de

Sauvage estaban entrelazadas mecánicamente. La Academia subraya que una máquina debe estar compuesta

por partes que se puedan mover las unas respecto a las otras. El catenano cumplía este requisito.

El segundo paso, continúa el comunicado oficial, lo dio Fraser Stoddart, profesor de la Universidad

Northwestern (EE UU), en 1991, al desarrollar un rotaxano, una arquitectura molecular similar a un anillo

atrapado en el interior de una mancuerna de gimnasio. El investigador, nacido en 1942 en Edimburgo,

demostró que el anillo se podía mover por ese minúsculo eje molecular con topes. A partir del rotaxano,

Soddart desarrolló "músculos moleculares" y "chips informáticos basados en moléculas", según destaca la

Academia.

El holandés Bernard Feringa (Barger-Compascuum, 1951) fue el primero que construyó un motor molecular.

En 1999, logró una pala de rotor molecular que giraba continuamente en la misma dirección, cuando los

científicos aportaban luz ultravioleta. "Utilizando motores moleculares, ha rotado cilindros de vidrio que son

10.000 veces más grandes que el motor y también ha diseñado un nanocoche", detalla la Academia. Este

nanocoche, fabricado en 2011 por el equipo de Feringa, consiste en cuatro ruedas formadas por moléculas que

giran, unidas a una especie de chasis molecular.

El trabajo de Sauvage, Stoddart y Feringa, premiado con los 850.000 euros del Nobel, ha demostrado que es

posible crear máquinas 1.000 veces más finas que el grosor de un cabello. "No me podía creer que

funcionara", ha recordado Feringa.

El campo de investigación reconocido con el Nobel está en ebullición. El próximo 14 de octubre iba a

comenzar la NanoCar Race, la primera carrera internacional en la que participan nanocoches diseñados por

diferentes equipos científicos del mundo. La competición, que se iba a celebrar bajo un potente microscopio

de Toulouse perteneciente al Consejo Nacional de Investigación Científica francés, se ha pospuesto por

consenso para optimizar el aparato y las máquinas moleculares.Investigadores de Francia, Alemania, Japón y

EE UU, entre otros, ultiman sus nanocoches. El recorrido mide 90 nanómetros, con dos giros. Un nanómetro

es la milmillonésima parte de un metro: es 500.000 veces más fino que una raya pintada por un bolígrafo en

un papel.

FINANCIADOS POR EUROPA

Los tres europeos galardonados con el Nobel de Química de 2016 han participado en proyectos de

investigación financiados por la UE, según ha destacado la Comisión Europea en un comunicado. El holandés

Bernard Feringa, además, ha recibido dos veces las prestigiosas ayudas millonarias del Consejo Europeo de

Investigación para científicos brillantes, en 2008 y 2015. Este organismo, creado en 2007 para reforzar la

ciencia de excelencia y conocido como ERC por sus siglas en inglés, ha financiado ya 6.500 proyectos de

investigación puntera. Feringa es el sexto investigador con una ayuda del ERC que gana el Nobel, en solo

nueve años. "Siento orgullo al ver que el apoyo de la UE les ha permitido empujar las fronteras del

conocimiento humano y, finalmente, beneficiar a la sociedad y a la economía", ha celebrado el portugués

Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación.

http://elpais.com/elpais/2016/10/05/ciencia/1475660117_464770.html

Page 9: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

Por Mercedes López

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE)

y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría

de Economía-Conacyt, han decidido fomentar aplicaciones avanzadas pensadas para ofrecer servicios

innovadores relativos a diferentes modos de transporte y de gestión del tráfico conocidas como Sistemas

Inteligentes de Transporte. En este sentido, se encuentra abierta la Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos

de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes.

Fuente: blueTron.

El objetivo es apoyar soluciones de movilidad a través de sistemas inteligentes de transporte con el fin de mitigar

las deficiencias en cuanto a costos, seguridad, sustentabilidad y operación.

Está dirigida a empresas constituidas en México, asociaciones civiles, instituciones de educación superior y

centros de investigación (públicos y/o privados) inscritos o que cuenten con una constancia de inscripción en

el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) o una constancia de

preinscripción en términos de las nuevas bases, que estén interesados en recibir apoyo para proyectos que

contribuyan a desarrollar sistemas inteligentes de transporte para generar soluciones sustentables, eficaces y

eficientes a las problemáticas que presenta el esquema de movilidad actual.

La modalidad de apoyo está dirigida a propuestas que tengan como objetivo apoyar soluciones de movilidad a

través de sistemas inteligentes de transporte con el fin de mitigar las deficiencias en cuanto a costos, seguridad,

sustentabilidad y operación.

Se apoyarán los gastos e inversiones indispensables para la ejecución exitosa del proyecto, los cuales deberán

ser satisfactoriamente justificados. Los rubros que pueden ser financiados son los siguientes: adaptación e

instalación de área IDT, diseño y prototipos de prueba, estudios comparativos tecnológicos, honorarios por

servicios profesionales, servicios externos especializados a terceros extranjeros, servicios externos

especializados a terceros nacionales,software especializado, herramientas y accesorios, herramientas y

dispositivos para pruebas experimentales, equipo de cómputo, gasto de informe de procedimientos previamente

convenidos, entre otros.

Page 10: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Las estructura de propuestas deberá contener objetivos, justificación, grado de innovación, beneficios esperados

y factibilidad y viabilidad técnica.

Se considerará como una propuesta toda solicitud debidamente formulada y enviada dentro de la vigencia de la

convocatoria, completa tanto en requisición del formato electrónico, como en información anexa de soporte, de

conformidad con lo dispuesto en la presente convocatoria.

La asignación de recursos a las propuestas que resulten seleccionadas se deberá realizar a través de la

suscripción de un Convenio de Asignación de Recursos (CAR), entendiéndose como tal el convenio que

suscribe el Fondo con los Sujetos de Apoyo a los que el CTA ha aprobado una propuesta, en el cual se establecen

los términos y condiciones del otorgamiento de los recursos.

Las bases completas de la convocatoria las encuentras aquí. Para mayor información o aclaración, comunícate

a la Dirección de Innovación del Conacyt, al teléfono: 5322 7700 extensiones 5417 y 5418; o al correo

electrónico: [email protected]. También puedes llamar a la Dirección de Innovación de la SE, teléfono:

5229 6100 extensión 34168, correo electrónico: [email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/convocatorias/10670-convocatoria-para-el-desarrollo-de-

proyectos-de-innovacion-en-sistemas-de-transporte-inteligentes

Page 11: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Cambio climático, una amenaza para la humanidad

• En los últimos años se han superado máximos históricos de temperatura una y otra vez, alertó

Paulina Ordoñez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

• Ante un planeta más cálido, algunas especies animales y vegetales podrán adaptarse o migrar; las que

no lo logren, podrían morir, dijo

El cambio climático es el fenómeno medioambiental más importante de las últimas décadas y una amenaza

para la humanidad, y es en este contexto que el registro de máximos históricos de temperatura sigue en

aumento, afirmó Paulina Ordoñez Pérez, integrante del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la

UNAM.

La científica explicó que un estudio dado a conocer por la NASA hace unos días, donde se especifica que

agosto pasado fue el más caluroso, no tendría implicaciones si no fuera porque lo fue para los últimos 136

años, aproximadamente desde que se considera que existen suficientes registros a escala mundial.

Page 12: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Concretamente, la temperatura a nivel mundial ha sido 0.16 grados Celsius más cálida que el anterior récord

registrado en ese mes (alcanzado en agosto de 2014), pero este dato por sí solo no es lo importante, sino el

incremento en el largo plazo. Es decir, si se observa la tendencia de los máximos mensuales desde hace más

de 100 años, es claro que hay una progresión. “En los últimos años superamos máximos históricos una y otra

vez, y eso es lo que tiene relevancia”.

Al respecto, abundó que la temperatura del planeta aumenta a escala global; de hecho, para su estudio la

NASA empleó datos procedentes de más de seis mil estaciones meteorológicas de todo el orbe, además de

medidas tomadas en barcos y boyas marinas y estaciones de investigación antárticas. “Que el calentamiento

se presentara en un solo punto, por ejemplo, que en México tuviéramos el agosto más cálido de toda la

historia, tampoco tendría tanta relevancia, pero la tiene porque es un fenómeno planetario”.

Nuestro mundo se está calentando y de ello existe evidencia: no sólo mediante registros climáticos de

temperatura o precipitación, sino bioindicadores, como los cambios estacionales de la floración o la elevación

del nivel del mar.

El cambio climático, fenómeno antropogénico causado por la emisión de gases de efecto invernadero,

resultado del desarrollo industrial, podría continuar su tendencia ascendente si no se toman acciones. “Es muy

difícil volver a vivir en la edad de las cavernas, donde no se usen coches, luz o calefacción en las casas, pero

sí podemos tener un desarrollo más sustentable en el que todos, ciudadanos y gobiernos, nos

comprometamos”, dijo.

Si no cambiamos nuestro estilo de vida y disminuimos las emisiones, advirtió Ordóñez Pérez, ese fenómeno

tendrá mayores impactos no sólo en el medio ambiente o los sistemas naturales, sino en los socioeconómicos.

Ante un planeta más cálido, algunas especies animales y vegetales podrán adaptarse o migrar; las que no lo

logren, podrían morir. Los impactos se presentarán en la disponibilidad de recursos hídricos (podría haber

mayores inundaciones o sequías) o edáficos.

Además, se vería afectada la agricultura, los bosques, el turismo e, incluso, el sector de los seguros, porque lo

que era un riesgo extraordinario podría dejar de serlo para convertirse en un fenómeno con cierta

periodicidad, todo lo cual dañaría la economía de los países.

Page 13: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Para “salvar” a la Tierra y poner un tope al aumento de la temperatura deben colaborar todas las naciones –

China es el país con más emisiones, y Estados Unidos, el de mayores emisiones per cápita–. No obstante,

desde la conclusión del Protocolo de Kioto, en 2012, no se ha dado un acuerdo vinculante y efectivo, opinó la

experta.

Muchos territorios se han pronunciado por reducir efectivamente las emisiones contaminantes y están

comprometidos con la sociedad y el ambiente; los ciudadanos también están más sensibilizados.

La integrante del CCA refirió que aunque hoy se redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero, los

próximos años probablemente habría nuevos registros históricos de temperatura más cálida, porque los gases

tienen un periodo de vida largo y permanecen en el atmósfera por largo tiempo. Por ello, “es momento de

actuar y sensibilizarnos”, concluyó.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_671.html

Page 14: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El derecho (olvidado) de los docentes a una educación de calidad

SEPTIEMBRE 28, 2016

Hidalia Sánchez Pérez

A últimas fechas se ha tendido a priorizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes a recibir una

educación de calidad por sobre el derecho de otros actores, especialmente de los docentes. Al

respecto, Katarina Tomasevski, quien fuera la primera Relatora Especial de la Organización de las Naciones

Unidassobre el derecho a la educación, destaca que “el derecho internacional de los derechos humanos exige

la afirmación y protección de todos los derechos humanos de todos los actores claves en la educación”, lo

cual, desde luego, incluye a los docentes. En consecuencia, el derecho a una educación de calidad para todos,

involucra a los docentes de dos formas: a) como portadores de obligaciones, es decir, como responsables de

hacer realidad la calidad de la educación que reciben los alumnos; y b) como titulares de derechos, esto es,

como actores educativos cuyos derechos también deben ser respetados y protegidos.

En la segunda perspectiva, como lo señala la UNICEF y la UNESCO, la concreción de los derechos de los

docentes, implica que se les respete, se les brinde una remuneración justa, reciban una formación adecuada

donde ellos tengan la posibilidad de participar en la definición de la misma; así como la posibilidad de

participar en la definición de la política educativa y la de recibir los apoyos que resulten necesarios para que

desempeñen sus actividades de forma adecuada a lo largo de su carrera profesional. Esto es así, dado que se

considera que el reconocimiento de sus derechos y necesidades se constituye en un elemento fundamental que

Page 15: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

redunda en la mejora de la calidad de los docentes; y con ello, de la calidad educativa que brindan a sus

alumnos.

En relación con el derecho que tienen los docentes a recibir los apoyos necesarios para mejorar su práctica, en

México, la reciente creación del Sistema de Apoyo Técnico a la Escuela (SATE), prevista en la Ley General

del Servicio Profesional Docente (LGSPD), se puede decir que apunta en este sentido; si bien, aún no está

claro cómo funcionará este sistema en la práctica. Tampoco resulta evidente si los docentes tendrán la

posibilidad de participar en la definición de este tipo de apoyos. Al respecto, debería valorarse la importancia

que tienen las redes creadas por los propios maestros para compartir sus experiencias docentes; y en razón de

ello, buscar mecanismos para apoyar e impulsar este tipo de iniciativas.

En perspectiva, es necesario reconocer que la concreción del derecho a una educación de calidad está

vinculada necesariamente con el derecho a aprender por parte de los propios docentes; y en consecuencia,

con la calidad de la formación inicial y continua que reciben.

En razón de ello, la UNICEF y la UNESCO, en el mismo documento, afirman que los procesos de formación

inicial y continua que reciben los maestros deberían asegurar que éstos puedan desarrollar capacidades y

competencias en los siguientes aspectos: a) la enseñanza centrada en el alumno; b) el desarrollo evolutivo de

las capacidades de los alumnos; c) el aprendizaje mediante la participación; d) la función del docente como

agente que facilita el aprendizaje; e) los derechos de los alumnos y la no discriminación; f) las formas

positivas de disciplina y gestión en el aula; g) la enseñanza en contextos integradores; y d) la participación de

los alumnos de todos los niveles en los entornos educativos.

Además, el derecho a aprender de los docentes y –por ende– la formación y el desarrollo profesional de los

mismos debería estar centrado en avanzar hacia la consolidación de las dos grandes dimensiones a partir de

las cuales, según laOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), se configura

la identidad de la profesión docente: a) el profesionalismo docenteentendido como un proceso continuo de

aprendizaje de los maestros a lo largo de la vida profesional, donde se requiere que adquieran tanto

competencias cognitivas (conocer, manejar información y continuar aprendiendo acerca de lo propio de la

disciplina) como pedagógicas (saber cómo enseñar y trabajar en contextos diversos y con grupos

heterogéneos); y b) la profesionalidad docenteque implica el desarrollo de competencias éticas y sociales para

cumplir con el compromiso social inherente a su profesión y ejercer responsablemente sus obligaciones

respecto de las decisiones que toma acerca de la educación, la escuela y su propia práctica.

En esta propuesta, el punto de partida del profesionalismo y la profesionalidad de los maestros lo constituye la

formación inicial, por lo que cabe preguntar ¿actualmente qué tanto se cubren estos propósitos en las escuelas

normales? Una respuesta parcial a esta pregunta, se encuentra al comparar los resultados obtenidos por los

egresados normalistas con respecto a los egresados de otras instituciones de educación superior en

los exámenes de ingreso a la docencia, donde se observa que, en general, los egresados de las escuelas

normales obtuvieron mejores resultados que los egresados de otras instituciones de educación superior. Entre

estos exámenes, particularmente en el Examen de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente, que

incluye una dimensión denominada Intervención didáctica, que valora las capacidades y habilidades para la

resolución de problemas didácticos, y otra designada Aspectos curriculares, que valora el grado de dominio de

los contenidos y enfoques de enseñanza, los normalistas obtuvieron mayores puntajes que sus contrapartes

universitarios (Sánchez, 2015).

Una tendencia similar se percibe en los resultados de otro de estos exámenes,Examen de Habilidades

Intelectuales y Responsabilidades Ético Profesionales, en donde en la dimensión de Compromiso ético, que

valora las actitudes necesarias para el ejercicio de la profesión docente, los normalistas volvieron a obtener un

mejor desempeño que los egresados de otras instituciones. No obstante, la ventaja obtenida por parte de los

Page 16: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

maestros normalistas no se mantiene en la dimensión de Mejora profesional, que valora las capacidades para

la comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua; y tampoco en la dimensión de Gestión escolar y

vinculación con la comunidad, que valora las actitudes necesarias para la gestión escolar y establecer vínculos

con la comunidad.

Estos resultados ponen de manifiesto que, si bien, puede ser que la educación normal brinda una mejor

formación a sus egresados en relación con su capacidad para realizar una intervención didáctica pertinente en

comparación con los egresados de otras instituciones de educación superior, esta situación se invierte con

respecto a las capacidades para la comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua; así como con

respecto a las actitudes para la gestión escolar y la vinculación con la comunidad. Lo cual, pone en

entredicho la capacidad de las Escuelas Normales para formar a los futuros docentes en estas habilidades.

De esta forma, se puede decir que en términos de la calidad de la educación que brindan las Escuelas

Normales, éstas ofrecen una mejor formación en términos del profesionalismo docente, es decir, la capacidad

de los docentes para adquirir a lo largo de su vida profesional tanto las competencias cognitivas como las

competencias pedagógicas que requieren para mejorar su práctica; pero no ocurre lo mismo con respecto a

la profesionalidad docente, lo que implicaría que las Escuelas Normales brindan una formación de menor

calidad que otras instituciones con respecto al desarrollo de competencias éticas y sociales que posibilitan a

los docentes cumplir de manera responsable con su compromiso profesional.

De acuerdo con estos resultados, el derecho a la educación de calidad para todos, que incluye el derecho de

los docentes a recibir una formación inicial de calidad, está siendo vulnerado. Cabría preguntarse, entonces,

¿qué se está haciendo al respecto?

Hidalia Sánchez Pérez es investigadora asociada del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la

Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Referencia

Sánchez Pérez, Hidalia (2015) “Diversidad en los resultados de la evaluación de ingreso a la docencia en

Educación Básica”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado

del 16 al 20 de noviembre de 2015, en Chihuahua, Chih.

http://educacion.nexos.com.mx/?p=338

Page 17: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Sergio de Régules, el físico que mató al sol de la risa

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 29 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los autores del prestigioso

modelo cosmológico del universo en un calcetín (que como teoría llegó a convencer a dos o tres alumnos de

licenciatura), responsable de matar al sol de la risa, de crear una propuesta que aumentaría la afluencia a museos

de ciencia mediante la presentación de la sala llamada “Conoce tu cuerpo… y el de tu compañero” (para

adolescentes curiosos) y de presentar un plan de becarios en donde todos vestirían de toga y se dirigirían a él

como maestro mientras ponen cara de admiración.

Miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) en la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), físico y divulgador, Sergio de Régules Ruíz-Funes trata la ciencia con desparpajo para

acercar a los lectores al lado humano de esta actividad.

Su personalidad, la cual él mismo denomina como “chistosita”, y su peculiar modo de buscar en la divulgación

un fin literario, ha logrado cautivar a científicos y no científicos, en quienes ha provocado más de una carcajada

al presentar los tropiezos, las supercherías y sobre todo los grandes avances de la ciencia, de una manera que

permite descubrirla hasta en la decisión de dejarse o no crecer la barba.

¿Físico, músico, escritor o qué?

Mientras cursaba la preparatoria, Sergio de Régules se debatía entre la física, la música y el cine, incluso llegó

a pensar en estudiar letras. Al final se decidió por la física y entró a la Facultad de Ciencias de la UNAM en

1982. Pero su camino lo fue conduciendo por veredas donde no faltaron la música y las letras, y terminó

encontrando la mezcla perfecta de sus intereses en la divulgación de la ciencia.

Sergio de Régules.“Le estaba platicando a mi papá sobre todo lo que quería estudiar y creo que fue la única vez

en la vida que le hice caso. Me dijo: música ya sabes, algo que era cierto —aunque después descubrí que no

tanto— porque tocaba el piano; cine lo puedes aprender en algún curso o practicándolo; pero física es lo único

que no puedes aprender por ti mismo. Yo pensé que era un buen argumento y me metí a física”.

Page 18: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fue mientras estudiaba la licenciatura que Sergio y su grupo de amigos idearon la teoría del universo en un

calcetín. La facultad se convirtió para el grupo de amigos el lugar ideal para desarrollar la imaginación y para

comenzar a jugar con la ciencia y la narrativa. Para el escritor, la universidad le permitió crear mundos alternos

y personajes salpicados de ciencia, lo que considera más valioso que cualquier aprendizaje teórico sobre física.

“Me la pasé muy bien en la facultad. La parte divertida de las discusiones con los amigos estaba alimentada por

lo que veíamos en las clases. No es que discutiéramos de ciencia y que estuviéramos hablando de física todo el

tiempo. Decíamos muchas tonterías pero todas ellas basadas en la física e inventábamos tarugada y media, como

el universo en el calcetín”.

En 1988, terminando la licenciatura, Sergio de Régules entró inmediatamente a estudiar una maestría, pero se

sintió decepcionado al analizar las posibilidades que existían dentro de la investigación en física del momento.

Al mismo tiempo se le presentaron varias oportunidades en el mundo de la música, pues tenía un grupo con

varios amigos y tocaba el piano eléctrico y el teclado, así que las tomó.

“Como ya éramos más o menos grandecitos ya teníamos, entre todos, lana para comprarnos buen equipo,

porque luego el problema con los grupos de prepa es que ni son muy buenos ni tienen buen equipo, nosotros ya

teníamos un súper equipazo y la facilidad de movernos y montar conciertos con nuestros propios medios”.

Siguió encontrando en la música un medio de sustento y satisfacción, continuó dando conciertos, interpretando

y componiendo música para teatro. Incluso menciona que se casó con una obra de teatro que lo mantuvo

económicamente durante bastante tiempo.

En esa época se movió exclusivamente en el mundo de la música, hasta que un día su grupo fue invitado a

grabar a Radio Mexiquense, en donde también transmitían un programa sobre astronomía llamado Nos vemos

en la noche. De allí surgió la invitación, para los físicos del grupo musical, a ir a hablar sobre el tema al

programa.

Como buenos admiradores del trabajo de divulgación de Carl Sagan, el grupo trabajaba bastante para preparar

los programas. Sergio recuerda pasar todo el día preparándose, leyendo revistas y enciclopedias, con el fin de

armar buenos argumentos para presentar en la transmisión.

Los radioescuchas apreciaron estos esfuerzos, lo que animó a Sergio y sus compañeros a hacer divulgación

científica “como se debe”. Lo plantearon a los que en su momento fueron sus maestros de la facultad y directores

Page 19: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

de tesis, Ana María Cetto y Luis de la Peña, quienes apoyaron su idea de escribir obras de divulgación científica.

Incluso les presentaron a la directora de la colección La Ciencia desde México, del Fondo de Cultura

Económica.

“De esa reunión, que hasta cena tuvo en casa de la directora, no salió nada. Pero saber que nuestros profesores

tenían ese grado de confianza en nosotros nos dio mucha seguridad, nos animó a seguir. Sin ese apoyo tal vez

hubiéramos escrito algunas cosas y luego se nos hubiera olvidado”.

Incursionando en la divulgación de la ciencia

Sergio continuó trabajando en la obra de teatro con la que se casó y para mantenerse económicamente

complementaba con traducciones del inglés para Selecciones del Reader's Digest' y para Addison-Wesley. Pero

después de un tiempo empezó a extrañar la ciencia y comenzó a buscar una columna para escribir sobre temas

científicos.

“El problema fue que lo que querían todos los periódicos eran chismes de las instituciones, querían chismes de

las universidades, del Conacyt. Yo dije lo siento, ni siquiera estoy trabajando en la universidad, yo estoy en mi

casa traduciendo. No les interesaba lo que yo les ofrecía”.

Page 20: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La búsqueda por un espacio para narrar la ciencia lo llevó a un pequeño periódico en inglés llamado The News,

publicado por Novedades. En el periódico les interesó su proyecto y estuvo varios años escribiendo una columna

en inglés que en un futuro lo ayudaría a escribir su segundo libro: El sol muerto de risa.

Mientras se dedicaba a la columna, decidió cursar un diplomado en historia de la ciencia donde conoció a

Victoria Schussheim que en ese momento tenía una editorial de libros para niños sobre científicos y lo invitó a

publicar su primer libro.

“Escribí un librito sobre Copérnico que me costó un trabajo tremendo. Me divertí horrores y salió el libro. Es

muy emocionante cuando ya puedes ver el resultado, aunque fuera un libro que no se iba a vender muchísimo

te sientes que el mundo te está diciendo: sí puedes ir por aquí, por aquí funciona”.

Después de ese proyecto, la misma editora le propuso escribir otro libro de ciencia, pero que esta vez fuera para

adultos. Sergio tomó las columnas que más le gustaban de The News, las pulió, las enceró y le dio vida a El sol

muerto de risa. Al ser publicado en una editorial pequeña nunca le dio dinero, pero sí muchas satisfacciones.

“Si lo piensas bien es una tontería escribir un libro para que no se lea. Aunque al final sí tuvo consecuencias,

sucedió que el día que yo llegué a la DGDC ya me conocían por mi libro. El director era amigo de la editora y

había leído mi libro. Ese libro que nunca encontraste en las librerías o que estuvo dos semanas y luego nunca

más, él sí lo conocía. Me abrió puertas insospechadas aunque no fuera el gran best seller”.

El sol muerto de risa

En realidad El sol muerto de risa ha tenido una gran influencia en la vida del autor. Con los años, esta obra fue

seleccionada para las bibliotecas de aula de secundaria y preparatoria, animando a varios lectores a seguir una

vida académica en las ciencias.

Page 21: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Es tremendamente emocionante que llegue una persona que te diga: leí tu libro y por eso quise estudiar química

o física, es como la justificación de todo esto, aunque uno no lo hace con ese fin. Yo lo hago porque a mí me

gusta y me gusta compartirlo con los demás, pero si encima de todo tiene esta influencia, qué más puedo pedir”.

Después de un tiempo, se vendió la idea de El sol muerto de risa a la editorial Paidós, con el título de ¡Qué

científica es la ciencia! El breve pero divertidísimo libro siguió dando sorpresas cuando fue seleccionado para

ser publicado por una universidad de Brasil en una colección de divulgación de la ciencia.

En 2008, el libro fue publicado en portugués y aunque las universidades son pésimas para vender libros, ya

puede decir que tiene un libro traducido al portugués, aunque nadie en Brasil lo haya leído, ríe el escritor.

Con este libro el autor estableció el modelo de trabajo que lo caracteriza, ensayos independientes escritos con

la intención de deleitar y maravillar con temas de ciencia. Y aunque une sus relatos por un etéreo hilo conductor,

los textos se disfrutan perfectamente por separado.

“Creo que funciona muy bien porque un libro de capítulos independientes, o más o menos independientes, es

menos difícil de leer que un libro de largo aliento, que se debe leer en orden. Este estilo es más fácil que se

venda, es más fácil que le guste a los lectores, pues permite reclutar también lectores flojos y no solo a los

avezados y aguerridos”.

Page 22: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

De escritor a editor, ¿cómo ves?

En 1999, un poco cansado de la columna en The News y con el antecedente de El sol muerto de risa, entró a

trabajar a la DGDC. Primero en el museo Universum, pero luego transitó a su lugar natural que era la revista

de divulgación¿Cómo ves?, donde ahora trabaja en la edición general.

“El trabajo de editor también es difícil y es ingrato, hay que trabajar y arreglar mucho los textos, ponerte a leer

sobre temas que no necesariamente entiendes. El mundo perfecto sería donde pueda dedicarme exclusivamente

a escribir, así yo sería inmensamente feliz”.

Pero, por otro lado, Sergio reconoce que cuando la revista sale

bien, como editor siente una gran satisfacción y se siente muy

contento de ser parte de ella. La revista también cambia vidas,

comenta. Incluso conservan la carta de una persona que estuvo

en la cárcel, al parecer injustamente, y les escribió para decirles

que al descubrir la revista, estando preso, encontró fuerza para soportar el encierro.

“Le tengo mucho cariño a la revista, somos un grupo pequeño pero al que aprecio mucho. No es muy común

en la vida encontrarte trabajando con gente que al mismo tiempo puedes respetar y querer. Es algo no muy

probable, pero aquí existe ese equipo. Cada una de las personas aquí me inspira admiración y cariño”.

Sergio planea seguir con su trabajo en la revista, pero al mismo tiempo está pensando en escribir más libros y

entrar a más concursos, le gustaría ver que los divulgadores comenzaran a ganar los concursos de divulgación.

Quiere probar cosas nuevas en la escritura, podcast, obras de teatro, si fallan los intentos no importa, lo

importante es seguir experimentando.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/8747-sergio-de-regules-el-fisico-que-mato-al-

sol-de-la-risa

Puedes encontrar el blog de Sergio de

Régules en este link.

Page 23: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Corcho sostenible, cálido, económico y… doméstico

Al constuir con este material se trata de interferir lo menos posible en la topografía del terreno para conservar

la vegetación, potenciarla y acercarse a ella en lugar de mitificarla

ANATXU ZABALBEASCOA

Madrid 11 JUL 2016 - 17:03 CDT

Todo el Mediterráneo ha sido históricamente, y sigue siendo, un gran productor de corcho. Por esa

razón, Emiliano López y Mónica Rivera decidieron emplearlo cuando les encargaron dos casas para tres

generaciones de una familia en laCosta Brava. Las viviendas están en una zona de alcornoques de Palafrugell,

una localidad que tiene incluso un museo dedicado al corcho.

Así, en un solar con gran pendiente entre pinos y alcornoques, los arquitectos buscaron poner a prueba la

protección térmica que ofrece el corcho revistiendo las casas que habían construido con madera

contralaminada de pino. Totalmente ignífugo, de larguísima duración y con un mantenimiento casi nulo, son

ya varios los arquitectos que han investigado el corcho como material sostenible. Durante años lo hizo Patxi

Mangado.

Lo empleó en la cubierta del Pabellón español de la Expo de Zaragoza. Ahora, López y Rivera han sabido

utilizarlo con mano de esteta para convertirlo en un recubrimiento que además de solucionar cuestiones

técnicas -como el aislamiento y el mantenimiento- es capaz de evocar múltiples sensaciones apelando a la

memoria, la sorpresa y al tacto más que a la vista.

Page 24: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Viviendas realizadas con corcho, diseño y obra de Emiliano López y Mónica Rivera en la Costa Brava. JOSÉ

HEVIA

Las planchas de corcho las fabrica en Portugal la empresa Amorim a partir de los restos que quedan con la

corteza que se emplea para hacer tapones para botellas de vino. Prensados a alta temperatura y presión, estos

restos sueltan su propia resina que funciona como aglomerante de las placas. El interior de estas contiene el

hollín del propio corcho que funciona como un bactericida y evita que microorganismos lo colonicen.

Detalles de las viviendas realizadas con corcho, diseño y obra de Emiliano López y Mónica Rivera en la

Costa Brava. JOSÉ HEVIA

Page 25: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Más allá de la alta temperatura, lo que hace que el corcho pueda evitar que el agua y el aire entren en una

vivienda es el sistema ideado para utilizarlo a partir de dos capas de corcho solapadas. La primera pegada a la

madera estructural -sobre una base muy ligera de hormigón- y la segunda tratada con mortero hidrófugo de

cal, que permite que la madera respire. La capa de mortero de cal es la que le da la estanqueidad al agua. Sin

ella se podría colar por las juntas.

Por todo eso, esto es una casa que respira. La madera autoregula la humedad del interior absorbiéndola

cuando es excesiva y soltándola cuando el ambiente se seca. El corcho permite que la madera respire también

por su cara exterior para evitar condensaciones y esa ventilación evita que la propia madera se pudra. ¿La

razón? El corcho tiene mayor masa que cualquier otro aislante y por eso mayor inercia térmica que favorece

la estabilidad de la temperatura interior.

Más allá del protagonismo del corcho, las casas se posan en el terreno de puntillas. Como otros proyectos de

López y Rivera, este trata de interferir lo menos posible en la topografía para conservar la vegetación,

potenciarla y acercarse a ella en lugar de mitificarla. Emplear corcho como material constructivo demuestra

un entendimiento de cómo funciona la naturaleza.

http://elpais.com/elpais/2016/07/07/estilo/1467917485_470050.html

Page 26: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Francis en Mitad Doble: “La pluma del papa”

Francisco R. Villatoro25JUL16

La revista cultural malagueña “Mitad Doble” ha cumplido 10 años con su número 18. Por ello lo han

dedicado a los números. Me pidieron un artículo. Les propuse la historia de la grafía de los números arábigos.

Me dijeron que adelante, pero que fueran 400 palabras como tope. Así nació “La pluma del papa” (tuve que

recortar hasta el título original “La pluma del papa matemático”). Espero que te guste.

Page 27: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El 09 de julio de 2016 se presentó el número 18 de la revista en Málaga. La revista se puede adquirir en

Málaga y en Madrid (puntos de distribución) por 2,95 €. Más información en laweb de la revista Mitad Doble.

La pluma del papa

La madre de Gerberto nunca imaginó que su hijo sería el primer papa francés. El abad del monasterio de

Saint-Geraud de Aurillac envió a su preferido a estudiar Matemáticas al monasterio de Santa María de Ripoll

sin saber que sería el papa matemático. Elegido el año DCCCCXCIX (en numerales arábigos 999), el papa

Silvestre II impuso a los clérigos la obligación de usar el “ábaco de los claustros” en sus cálculos. Sus

cospeles (similares a monedas) llevaban grabados los números arábigos del 1 al 9. Para dominar su uso había

que estudiar el libro del propio Gerberto de Aurillac, “Regulae de numerorum abaci rationibus” (ca. 980).

Cuenta la leyenda que, disfrazado de musulmán, Gerberto viajó a Córdoba, un emporio cultural con una

biblioteca de 400.000 volúmenes. Quería asistir a las clases de una medersa (universidad musulmana). No hay

pruebas. El monasterio de Santa María de Ripoll contaba con una biblioteca repleta de manuscritos árabes y

sus traducciones. Allí Gerberto se enamoró de la numeración indo-arábiga. Como el monje Vigila, del

Monasterio de San Martín de Albelda (Rioja), que estuvo en Ripoll en varias ocasiones antes de finalizar el 25

de mayo de 976 el Códice Vigilano (Crónica Albeldense).

Page 28: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Los numerales arábigos aparecen por primera vez en un manuscrito occidental en el folio 12 de este códice,

custodiado hoy en la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Vigila aclara que “los

indios poseen una inteligencia muy sutil, [que] se pone de manifiesto de la mejor manera en las nueve figuras

a través de las cuales expresan cada grado de no importa qué nivel” y presenta las cifras de los números del 9

al 1, sin incluir el cero. Disfruté de esta obra en mi visita a la exposición “La vida de los números” que se

organizó en la Biblioteca Nacional de España durante el verano del año 2006, con motivo de la celebración en

Madrid del Congreso Internacional de Matemáticos (ICM 2006).

En el medievo se llamaba pluma a la forma de calcular con los números árabes. Se hizo popular tras el libro

del matemático italiano Leonardo Fibonacci, “Liber abaci” (1202). A pesar de su título, no era un libro sobre

el ábaco. Pero hasta la invención de la imprenta en 1450 el sistema de numeración arábiga no se empleó de

forma generalizada en Europa. Hoy usamos los números arábigos gracias a la pluma del papa matemático

http://francis.naukas.com/2016/07/25/36623/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 29: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 2 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se construyó

el primer acelerador de partículas para estudio de la física en Reino Unido y a más de 60 años de que se instaló

el primer acelerador en México, un grupo de jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado adscritos a

instituciones tanto mexicanas como extranjeras trabajan en el diseño del primer acelerador de partículas

mexicano.

Fotografía: Lucas Taylor / CERN

Se trata de un acelerador lineal de electrones de una energía de 80 a 120 megaelectronvoltios (MeV), que tendrá

un costo aproximado de 2.5 millones de dólares y su construcción tomará alrededor de tres años, detallaron

investigadores miembros de la Comunidad Mexicana de Aceleradores de Partículas (CMAP).

Una breve mirada a la historia de los aceleradores

“En la década de los años treinta, fue el auge de los aceleradores de partículas, dispositivos fundamentales para

los estudios de física nuclear, diseñados para realizar experimentos con el objetivo de entender cómo era el

núcleo atómico”, explica la doctora Gisela Mateos González, en su texto "Aceleradores de partículas",

publicado en 2011 en la revista Ciencia y Desarrollo.

“El desarrollo de estos instrumentos llevó a los físicos a crear una nueva práctica científica que se iría

diferenciando de la física nuclear. Paralelamente, la observación de varias partículas recién descubiertas

(neutrón y positrón en 1932, y mesotrón en 1937) y su explicación teórica dio origen, después de la Segunda

Guerra Mundial, a la física de partículas elementales y altas energías”, afirma en el mismo artículo.

Debido al impacto que tuvo la creación de los aceleradores de partículas en todo el mundo, en 1952, apenas dos

décadas después de su invención, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adquirió un

acelerador de tipo Van de Graaff de una energía de apenas dos megaelectronvoltios, que para la época era lo

más avanzado, así lo relata María de la Paz Ramos Lara en su libro Experiencia mexicana en aceleradores de

partículas: investigación y beneficios en la sociedad mexicana.

Page 30: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En esta obra se destacan los beneficios que ha tenido la adquisición de este y otros aceleradores, así como el

desarrollo en la investigación y la tecnología. Asimismo, se subraya la participación que han tenido diversos

científicos mexicanos en experimentos que se realizan en los aceleradores de partículas más importantes y

grandes del mundo como en el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab) o en la Organización Europea para la

Investigación Nuclear (CERN).

No obstante, uno de los grandes pendientes de la comunidad científica y tecnológica mexicana era desarrollar

su propio acelerador de partículas, ya que los aceleradores que se encuentran en el país fueron diseñados y

fabricados en otras naciones.

¿Por qué son importantes los aceleradores?

Los aceleradores de partículas, además de utilizarse para hacer investigación básica y estudiar, entre otras cosas,

el origen del universo, también se han convertido en herramientas indispensables para la industria y la medicina,

indicó el físicoArturo Fernández, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Por ejemplo, en medicina se utilizan para la fabricación de radiofármacos que se emplean para el diagnóstico

de enfermedades, así como para el tratamiento de algunos padecimientos. Además, en los últimos años se han

empleado para terapias contra el cáncer.

Mientras que en la industria, los aceleradores se utilizan para estudiar los materiales. Por ejemplo, en la industria

automotriz, la mejor forma de analizar la homogeneidad de la densidad del material con que están hechos los

frenos es a través de radiación generada en aceleradores, indicó.

Page 31: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Mexicanos altamente capacitados

Por tal motivo, la generación e innovación en materia de aceleradores es fundamental; sin embargo, son

instrumentos complejos y su diseño y construcción requiere de alta tecnología en la cual intervienen muchos

campos de la ingeniería.

Con el objetivo de ponerse a la vanguardia en materia de aceleradores de partículas, desde hace algunos años

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) becó a varios estudiantes mexicanos para que cursaran

un posgrado en el extranjero y aprendieran de esta tecnología.

Hoy esos jóvenes que realizaron o están realizando su investigación en instituciones como el CERN, Jefferson

Lab o Japan Proton Accelerator Research Complex (J-PARC) han creado la Comunidad Mexicana de

Aceleradores de Partículas (CMAP).

Se une el talento

Esta comunidad tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología de aceleradores de

partículas en México, afirmó el doctor Georfrey Humberto Israel Maury Cuna, profesor investigador del

Departamento de Física de la Universidad de Guanajuato y miembro de dicha comunidad.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el candidato a miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) indicó que la comunidad está conformada por aproximadamente 20 integrantes (entre

especialistas y estudiantes de posgrado) pertenecientes a instituciones tanto mexicanas como extranjeras.

Se trata de las universidades de Guanajuato, Autónoma de Sinaloa (UAS), Nacional Autónoma de México

(UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); además del Jefferson Lab,

Universidad de Old Dominion, la Universidad de Texas A&M, CERN y J-PARC, abundó.

El primer acelerador mexicano

Esta comunidad busca construir un acelerador lineal de electrones, que será el primero en su tipo hecho por

mexicanos, dijo Maury Cuna.

El doctor Bruce Yee Rendón, quien es secretario de la Comunidad Mexicana de Aceleradores de Partículas,

detalló que se trata de un acelerador de electrones que alcanzará una energía de 80 a 120 megaelectronvoltios.

.“Los electrones son generados usando el efecto fotoeléctrico dentro de dispositivos llamados ‘fuentes o pistola

de electrones’. Una vez creados, estos son conducidos en una cavidad de radiofrecuencia para ser acelerados y,

al mismo tiempo, el haz se divide en partes llamadas bunches; si se quiere acelerar a más altas energías, el haz

se introduce de nuevo en otra cavidad”, pormenorizó.

Durante todo ese proceso hay una serie de imanes (cuadrupolos, solenoides) que enfocan el haz, así como otros

dispositivos que permiten monitorear las partículas hasta su destino final.

"Para optimizar costos, se planea usar cavidades y magnetos no superconductores. El acelerador mexicano

lineal de electrones funcionará en dos modos: haz de partículas y haz de radiación sincrotrón”, explicó.

Page 32: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Para este acelerador, los electrones podrán usarse de forma directa o se podrán convertir en rayos gamma

(fotones) a través de blanco fijo (colisionarlos contra un material que tenga un alto número atómico, como el

tungsteno).

Por ahora se acelerarán solo electrones, pero se tiene contemplado que en el futuro se construya un acelerador

de protones, abundó Yee Rendón, quien fue becario Conacyt y ahora es candidato al SNI.

Bruce Yee Rendón

¿Para qué se utilizará este acelerador?

Las aplicaciones dependerán del modo de operación, por ejemplo, en el modo de haz de partículas, es decir,

cuando se utilicen los electrones, servirá para procesos industriales, polimerización, esterilización de alimentos

y diversos materiales y tratamiento de aguas residuales, explicó Maury Cuna.

Mientras que en su modo de radiación sincrotrón, es decir, cuando se utilicen fotones, se empleará para la

radioterapia, que es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes, que son utilizadas

para atender enfermedades como el cáncer.

También se podrá utilizar para la calibración de detectores de partículas y para la espectroscopia, que es una

técnica utilizada por los físicos y químicos que emplea la radiación para obtener datos sobre la estructura y las

propiedades de la materia.

En este modo también se podrá emplear para la cristalografía, que es la disciplina que estudia la forma y

estructura de los minerales cuando se cristalizan, indicó el especialista en aceleradores.

Page 33: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Acelerar el desarrollo científico y tecnológico mexicano

A decir de los integrantes de la Comunidad Mexicana de Aceleradores de Partículas, el hecho de que México

pueda crear sus propios aceleradores de partículas impulsará el desarrollo científico y tecnológico del país.

“Los aceleradores de partículas son un motor para el desarrollo de ciencia y tecnología en el mundo. Sus

aplicaciones son tan variadas como la imaginación lo permita y van desde el tratamiento con radioterapia a

pacientes con cáncer, fabricación de maquillaje, los chips que usamos en nuestros teléfonos, computadoras

hasta aplicaciones en seguridad nacional”, subrayó Bruce Yee Rendón.

Por ejemplo, resaltó, once de los diecisiete laboratorios nacionales que hay en Estados Unidos utilizan esta

tecnología de aceleradores, lo cual les ha permitido ser punta de lanza en el desarrollo tecnológico mundial.

Además, dado que en México no existe el desarrollo de aceleradores, como “sustitutos” se usan fuentes

radioactivas, las cuales representan un riesgo en su manejo, indicó.

Algunos de los integrantes de la red.Otra razón para desarrollar los aceleradores en México es disminuir su

costo, pues los equipos usados en física médica o seguridad nacional son importados y su costo es bastante

elevado.

“Poder construir en nuestro país nuestros propios aceleradores reducirá su costo considerablemente”, comentó

el especialista quien actualmente realiza un posdoctorado en J-PARC.

Además de disminuir los costos e impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, podría ser una

excelente oportunidad para acercar la industria a la academia mexicana.

Page 34: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Tener un acelerador de esta clase incentiva la generación de empleos e impulsa la economía en esa área, como

ya ha ocurrido con laboratorios como Fermilab o el CERN, ya que las empresas buscan los servicios de los

laboratorios”, indicó Yee Rendón.

Por todas estas razones es importante que México tenga su propio acelerador de partículas. Se empezará con

uno lineal y solo de electrones de una energía de 80 a 120 megaelectronvoltios, la cual es suficiente para

aplicaciones comerciales y médicas.

Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los aceleradores en el mundo es para aplicaciones industriales o

médicas y solo un porcentaje menor es para investigación en física. En estos últimos requieren energías mucho

mayores en las que se habla de teraelectronvoltios (TeV), como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por

sus siglas en inglés) que funciona a una energía de 14 TeV.

"Quizás años más tarde se podría mejorar y ampliar, ya una vez que los mexicanos hayan adquirido mayor

experiencia en el desarrollo de aceleradores, de hecho se planea que en un futuro sea el inyector, la primera

parte en la cadena de aceleración, para un booster o una fuente de luz sincrotrón mexicana", adelantó Bruce

Yee Rendón.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/9072-trabajan-en-el-diseno-del-primer-acelerador-

lineal-de-particulas-mexicano

Page 35: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

‘Rosetta’ ha conquistado un cometa con un ordenador peor que tu móvil

El director general de la Agencia Espacial Europea, Johann-Dietrich Woerner, explica las dificultades de

aterrizar en el 67P con tecnología de hace 15 años

Guadalajara (México) 30 SEP 2016 - 11:25 CDT

El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Johan Woerner, hoy en Guadalajara. ULISES RUIZ

BASURTO EFE

Johann-Dietrich Woerner es un ingeniero civil especialista en diseñar edificios a prueba de terremotos. Su

carrera dio un giro al espacio cuando, en 2007, se hizo cargo de la DLR, equivalente a la agencia espacial

alemana. “Cuando llegué allí [Rosetta había despegado en 2004] pedí toda la información de la misión y me

pareció simplemente increíble, pensé que no era posible” hacer lo que pretendían los ingenieros y científicos

de la Agencia Espacial Europea (ESA), confiesa. Desde hace algo más de un año, Woerner es el director

general de esa organización, que agrupa a 22 países, incluida España. El aterrizaje exitoso deRosetta es el

mayor logro que ha vivido durante su mandato.

Normalmente, los eventos de seguimiento en directo como el de hoy son una mezcla de tensión y confianza,

pues los márgenes de error o la posibilidad de que haya problemas fatales para la misión son muy escasos.

Pero Woerner resalta que este no ha sido siempre el caso de Rosetta, una misión de 12 años y cuyo buque

insignia, el orbitador que da nombre a la misión, no estaba diseñado para aterrizar en un cometa.

Page 36: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Hemos tenido varios retos importantes”, ha explicado Woerner a Materia pocos minutos después de la

confirmación del aterrizaje. Uno de ellos fue después de la hibernación, la vuelta a la vida de Rosetta tras dos

años y medio de viaje espacial. “Hay que tener en cuenta que el ordenador de abordo tiene 15 años, es viejo, y

por eso el final de la hibernación se retrasó, ya que hubo problemas con el software”, recuerda.

“Afortunadamente [esa programación] estaba configurada de una forma muy inteligente y se pudo reparar”,

añade.

Rosetta ha orbitado y aterrizado en un cometa gracias a un ordenador con tres gigas de memoria (10 veces

menos que un smartphone) y ha retratado como nunca antes los alucinantes paisajes el 67P con una cámara de

unos 4 megapíxeles, unas tres veces menos que la de los teléfonos inteligentes que mucha gente usa para

hacerse selfies. Y todo eso se ha enviado a la Tierra a 90 kilobites por segundo, dos veces más lento que el

3G.

Woerner piensa que el plan de Elon Musk para ir a Marte es "ciencia-ficción"

“Este es un momento grande, y muestra lo que nos aporta el espacio, ciencia al mayor nivel, desarrollo de

tecnología, no solo para Rosetta, sino también para otros sectores en tierra, y la inspiración que aporta, que es

lo más importante, porque necesitamos que los jóvenes se fascinen y se motiven por el futuro. Rosetta ha

hecho todo eso”, resalta Woerner. También hubo problemas con Philae, sus arpones de anclaje no

funcionaron bien, “así que no hubo un aterrizaje, sino varios”, pero se ha conseguido recuperar “el 80% de

todos los resultados recogidos”, comenta el jefe de la ESA.

Un pueblo en la Luna

Apenas hay tiempo para tomar un respiro antes de pasar a la siguiente misión: el aterrizaje en Marte de un

demostrador de la misión ExoMars el próximo 19 de octubre. Europa nunca ha aterrizado en el planeta rojo,

cuya fina atmósfera presenta un enorme reto para cualquier nave que quiera frenar lo suficiente como para no

estrellarse. En ese sentido, Marte es un gran cementerio de misiones fallidas hechas chatarra.

El demostrador debe ensayar el nuevo sistema para tomar tierra desarrollado por la ESA, que pondrá la

primera piedra para la llegada de un vehículo de exploración en 2020 cuya misión será “buscar vida”, asegura

Woerner, que ha participado estos días en el Congreso Internacional de Astronáutica en Guadalajara

(México).

Durante el encuentro, al que han asistido otros jefes de las agencias espaciales de EE UU, Rusia y China,

entre otros, se ha hablado mucho del futuro de la exploración humana del espacio. La estrella indiscutible ha

sido Elon Musk,esperado por miles de asistentes como un mesías, y que vino a presentar su plan para enviar

100 humanos a Marte en 2024.

Reuniremos empresas, organismos públicos, robots y humanos para crear una nueva comunidad en la

superficie de la Luna

Woerner es escéptico con su presentación. “Es como la ciencia-ficción, siempre suena posible e imposible a la

vez”, comenta. “Su idea de mandar más de 100 personas de una vez es muy especial, pero creo fuertemente

que este no será el primer paso”, asegura. “Si los humanos somos lo suficientemente fuertes como para

mantener este planeta, estoy seguro que incluso grupos más grandes acabarán viviendo en Marte, pero no será

tan rápido”, añade.

Page 37: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El jefe de la ESA tiene su propio plan: crear un pueblo en la Luna. “El espacio es nuestra próxima dimensión

para los humanos y la Luna es, desde mi punto de vista, el próximo continente a explorar”, explica. “En el

pasado, todas las misiones se han desarrollado y financiado con fondos públicos, y yo creo que con la Luna

necesitamos algo diferente”, explica.

La idea incluye la creación de bases permanentes que permitan aprovechar los recursos que atesora el satélite,

usarla como una nueva instalación científica, por ejemplo construyendo un telescopio en su cara oculta, y

tomarla como punto de partida de futuras misiones a Marte. Esta base acogería también a las empresas que

quieran hacer minería o turismo, dice Woerner.

“Yo lo llamo la aldea lunar, lo que quiere decir que reuniremos empresas, organismos públicos, robots y

humanos y no solo habrá un proyecto, sino un gran concepto; crear una nueva comunidad en la superficie de

la Luna”, resume el ingeniero, que espera contar con el apoyo de la NASA para llevar a cabo el proyecto.

http://elpais.com/elpais/2016/09/30/ciencia/1475247275_108560.html

Page 38: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La ambulancia como vehículo de infecciones

Por César Tomé

Las ambulancias pueden ser fuente de microorganismos que originen o desarrollen enfermedades transmisibles

a pacientes o personal sanitario. Estos organismos patógenos son, en ocasiones, resistentes a múltiples

fármacos; y las manos, el principal origen de transmisión. Un equipo de profesionales de Enfermería, Medicina,

y Biología —coordinado por el catedrático en Microbiología e investigador principal, Guillermo Quindós— ha

efectuado un estudio transversal para analizar la contaminación de microbios o bacterias en las ambulancias.

Es la primera vez que se realiza en nuestro país una investigación de este tipo circunscrita a los vehículos de

soporte vital básico.

La recogida de muestras se llevó a cabo en julio de 2012 en 10 de las 17 ambulancias de soporte vital básico

del área metropolitana de Bilbao. Los vehículos sanitarios realizaron una media de 225 intervenciones en los

30 días anteriores al estudio microbiológico. El equipo universitario utilizó técnicas de enmascaramiento ciego

para no alterar las condiciones habituales del vehículo y evitar posibles sesgos en el muestreo, el análisis y la

interpretación.

Durante la toma de las muestras, se detectó que ninguna de las diez unidades de emergencias disponía de lavabo

(aunque no es obligatorio) para lavarse las manos, aunque ocho de ellas sí llevaban un gel hidroalcóholico, un

sustituto del agua y jabón. También se observó que no disponían de un protocolo escrito sobre la manera de

limpiar y desinfectar la ambulancia. “La existencia de un protocolo es deseable porque facilita la realización de

una correcta desinfección al aparecer con detalle los pasos a dar”, apunta Guillermo Quindós, catedrático de

Microbiología de la Universidad del País Vasco.

En cada ambulancia se analizaron seis puntos: dos en la cabina de conducción y cuatro en el área de pacientes.

En el 73% de las 60 muestras tomadas había una mayor presencia de microbios en el volante, en la manilla

interior de la puerta del pasajero y los asideros de la camilla. Estos datos sugieren que existe una contaminación

cruzada entre el área del paciente y la cabina del conductor provocada por hábitos inadecuados como, por

ejemplo, conducir con las manos enguantadas después de proporcionar asistencia o no lavarse las manos.

Guillermo Quindós, investigador principal, destaca que “entre las personas que trabajan en la sanidad el hábito

de lavarse las manos es deficiente y sería necesario concienciar sobre la importancia que esta medida de higiene

tiene para evitar la contaminación microbiana”.

Tras el análisis de las diferentes muestras, el equipo de la UPV/EHU observó la existencia de Staphylococcus

aureus, estafilocos coagulasa negativa y otros cocos Gram-positivos, enterobacterias y otros bacilos Gram-

negativos que, aunque no alcanzaron niveles alarmantes, si alertan sobre la posibilidad de una contaminación

cruzada entre el espacio interior y exterior del hospital a través de los traslados que se realizan en ambulancias.

Aún así, los niveles de contaminación encontrados en los vehículos sanitarios fueron bajos; de hecho, sólo en

dos ambulancias se encontraron tres cultivos de Staphyloccocus aureus, agentes infecciosos, más agresivos que

aunque pueden estar presentes en las personas sanas, son causa de infecciones hospitalarias, sobre todo en

personas enfermas. Un hallazgo relevante era que la contaminación microbiana de las ambulancias del área

metropolitana de Bilbao fue mucho menor que la encontrada en estudios similares realizados en EEUU.

Referencia:

Page 39: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Aketza Varona-Barquin, Sendoa Ballesteros-Peña, Sergio Lorrio-Palomin, Guillermo Ezpeleta, Verónica

Zamanillo, Elena Eraso, Guillermo Quindós..Detection and characterization of surface microbial contamination

in emergency ambulances.. American Journal of Infection Control (2016). DOI:10.1016/j.ajic.2016.05.024.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

http://culturacientifica.com/2016/09/26/la-ambulancia-vehiculo-infecciones/

Page 40: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Arquitectura del nuevo mundo

VICENTE VERDÚ

8 JUL 2016 - 17:05 CDT

Todo el mundo es consciente de vivir un cambio de época pero, por lo general, se ignora cómo va a

construirse. La arquitectura, no obstante, la está edificando ya.

En el IV Congreso Internacional de la Fundación Arquitectura y Sociedad que se celebró el pasado fin de

semana en Pamplona, profesionales como Rem Koolhaas, Francisco Mangado, Pierre de Meuron, Iñaki

Ábalos o Bjarke Ingels (actual acaparador de premios con apenas 41 años) presentaron materialmente el

horizonte de una nueva habitabilidad. Exponen sus teorías sí, pero ya convertidas, muchas de ellas, en

desarrollos plásticos.

Entre las artes, la arquitectura no ha sido históricamente la primera línea que presagiara los cambios, pero la

pintura, que fue vanguardia hasta hace un siglo, se ha despintado tanto en sus expresiones, simples o

rocambolescas, que la arquitectura ha tomado el mando.

La demanda dentro del mercado ha hecho mella tanto en las estrategias empresariales al estilo de Zara,

marcas blancas y low cost como en la exigencia de viviendas más amplias, confortables y baratas. Hasta los

años noventa, el cliente obedecía a la oferta (el prêt-à-porter, las modas imperiosas, el muestrario reducido)

pero el rechazo a la uniformidad obligó a la personalización de lo productos y las ventas directas mediante la

Red.

Todos ellos manifiestan el nuevo dominio de la demanda sobre la oferta. Y también en la arquitectura.

Demanda de edificios menos espectaculares pero más amables, viviendas más confortables y flexibles, más

ventiladas y atractivas. Igualmente, el urbanismo responsable, olvidado durante décadas en provecho de la

especulación tropieza con el rechazo frontal de una ciudadanía harta de corrupciones.

De otra parte, a nuevas tecnologías y nuevos materiales corresponden soluciones que transforman el diseño de

los objetos, las herramientas y la construcción. De ahí, que la multiplicación de tipologías ha disipado una

moda impositiva y su ideología correspondiente.

De una parte, interviene la adaptación a la cultura vernácula y, de otra, las consideraciones del medio

ambiente, la energía y el cambio climático que introducen sensibles variaciones en la fisonomía de los

edificios. En la conjunción de todo ello va cundiendo una clase de obras que nunca antes conocíamos y una

maleabilidad de los proyectos que aumentará tanto la humanidad como la amenidad de las ciudades.

Cambio de clima fue el título que presidió el reciente Congreso de Pamplona. Cambio del clima, cambio de

recursos y cambio de la demanda, ahora más exigente, vigilante y sabia. La mal satanizada sociedad de

consumo ha enseñado, mira por dónde, a ponderar mejor las compras, y tanto en la ropa, los alimentos o el

hogar la relación calidad-precio interviene con una fuerza insólita. Entre esa atmósfera (ese nuevo clima) la

arquitectura representa hoy, tanto por su dinamismo como por su escala, el modelo superlativo de una nueva

época que otras disciplinas aún no aciertan a ver.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/08/actualidad/1467993611_331848.html

Page 41: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

¿Por qué las cabras miran fijamente a los hombres?

Francisco R. Villatoro25JUL16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Las cabras buscan la mirada de las personas en busca de pistas, solicitando ayuda, como hacen perros, gatos o

caballos. Se cree que su origen es la domesticación, que introdujo cambios en el comportamiento de estos

animales y en sus capacidades cognitivas. Los perros son capaces de buscar e interpretar las miradas de los

humanos, mientras que los lobos (incluso criados en cautividad) no pueden. Los gatos, los caballos y, ahora se

ha descubierto, las cabras tienen esta capacidad para interpretar las intenciones de los humanos. La mirada fija

buscando ayuda en los bóvidos, vacas, ovejas y cabras nos indica que son más inteligentes de lo que

pensábamos.

El artículo es Christian Nawroth, Jemma M. Brett, Alan G. McElligott, “Goats display audience-dependent

human-directed gazing behaviour in a problem-solving task,” Biology Letters (05 Jul 2016),

doi: 10.1098/rsbl.2016.0283; también cito a Christian Nawroth, Eberhard von Borell, Jan Langbein, “«Goats

that stare at men»: dwarf goats alter their behaviour in response to human head orientation, but do not

spontaneously use head direction as a cue in a food-related context,” Animal Cognition 18: 65–73 (2015),

doi:10.1007/s10071-014-0777-5.

Page 42: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Más información en Antonio Martínez Ron, @aberron, “Las cabras buscan pistas en la mirada

humana,” Next, Vox Pópuli, 11 Jul 2016; “Las cabras que miraban fijamente a los hombres”,CienciaXplora,

09 Jul 2016.

La película “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”, dirigida por Grant Heslov y protagonizada por

George Clooney y Ewan McGregor, nos propone un cuerpo militar secreto de soldados con poderes

telepáticos que usan la mente como arma. Basada en un libro de Jon Ronson, en una escena se nos muestra a

Clooney intentando matar a una cabra con solo mirarla. ¿Por qué las cabras miran fijamente a los

hombres? La comunicación no verbal con la mirada es muy habitual en los bebés y en muchos primates.

Quienes tenemos en casa un perro como mascota sabemos que también saben interpretar las miradas de los

humanos. La mayoría de los estudios previos de comunicación no verbal entre especies se han centrado en los

perros (Canis familiaris) y en los chimpancés (Pan troglodytes). Se ha demostrado que tienen habilidades de

Page 43: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

comunicación intencional similares a las de los bebés de unos diez meses de edad. Los psicolingüísticas

evolutivos están tratando de entender si el origen de estas formas de comunicación intencional en los perros es

genético, debido al proceso de domesticación, o proviene del aprendizaje. En el caso de los perros se han

realizado estudios con sus parientes evolutivos más próximos, los lobos (Canis lupus). Incluso cuando son

criados por humanos desde el nacimiento, no son capaces de mantener la mirada fija a un humano con

intención de llamar su atención y su comunicación con los humanos es mucho más limitada que la de los

perros. Todo ello apunta a la hipótesis de que el proceso de domesticación introduce cambios genéticos que

afectan las capacidades cognitivas y permiten una mejor comunicación con los humanos. Para dilucidar esta

cuestión se han estudiado otros animales domésticos, aparte de perros y gatos, como los caballos y las cabras.

Este mes se ha publicado un estudio en la revista Biology Letters que ha demostrado que las cabras, igual que

los perros, dirigen su mirada a los humanos en busca de respuestas ante problemas sin solución, como si su

cerebro hubiese sido moldeado por la evolución para confiar en nosotros. Un comportamiento que también se

puede observar en los bebés humanos a partir de los seis meses cuando tienen que resolver un problema. Las

cabras miran fijamente a los hombres para reclamar su atención.

La cabra es la primera especie de ganado que fue domesticada hace unos diez mil años. El nuevo estudio

parece indicar que la domesticación afectó al cerebro de las cabras tanto como al de los perros a la hora de

comunicarse con los seres humanos. ¿Cómo se ha realizado este estudio con cabras? El biólogo y psicólogo

experimental Christian Nawroth, de la Universidad Queen Mary de Londres, y sus coautores han realizado

dos conjuntos de experimentos con un grupo de 32 cabras. El primer tipo de experimentos son llamados de

“mirada dirigida” y consisten en dos fases. En la primera se entrena a las cabras para resolver una tarea

sencilla en ausencia de humanos, en concreto sacar comida de una caja fácil de abrir. Cuando el animal

resuelve la tarea con soltura se pasa a la siguiente fase del experimento. En esta segunda fase del experimento

las cabras se enfrentaron a un problema irresoluble, pues la caja con comida no se podía abrir. Pero en esta

segunda fase un humano acompaña al animal.

Page 44: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En unos casos el humano está de espaldas al animal y no puede ver cómo intenta resolver la tarea sin éxito.

En otros casos el humano mira al animal mientras intenta resolver la tarea. En este segundo caso, las cabras

dirigen su mirada a los humanos en busca de ayuda y orientación. Cuando el humano está de espaldas este

comportamiento no se observa. En el segundo tipo de experimentos, el experimentador proporcionan

diferentes señales para indicar la ubicación de una recompensa de comida escondida tras una tapa que el

animal puede voltear fácilmente. Las cabras fueron capaces de interpretar las señales del experimentador

cuando toca la trampilla y cuando orienta la cabeza y la mirada hacia la trampilla desde una distancia cercana.

Page 45: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

No así desde una distancia lejana, como pueden lograr los perros en la misma tarea. Todo indica que las

cabras son capaces de diferenciar entre las diferentes posturas del cuerpo de un ser humano, incluyendo la

dirección de la cabeza y de la mirada. Estos resultados aportan pruebas sólidas de la existencia de una

comunicación compleja de las cabras dirigida a los humanos, al menos en relación a la comida.

Hoy en día las cabras están disfrutando de un momento de gloria en internet. Hay mucha gente que disfruta

con estos animales de ojos saltones, incluso hay movimientos de protesta en contra de que sean usados en

alimentación. ¿Se puede concluir que otros rumiantes de granja, como vacas u ovejas, muestren una

comunicación similar con los humanos? La mayoría de los estudios de comunicación entre animales de granja

Page 46: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

y humanos se han centrado en los caballos. Su comunicación intencional no es tan avanzada como la de los

perros, pero son capaces de entender muchos aspectos de la comunicación humana, incluyendo usar la mirada

como una señal para solicitar a un humano un objeto específico que está fuera de alcance. Los cachorros de

perros de tan sólo 6 semanas de edad ya pueden utilizar una gran variedad de señales comunicativas con los

humanos para localizar la comida escondida. Los caballos (Equus caballus) muestran una menor flexibilidad

comunicativa que los perros, pero también dirigen la mirada a sus adiestradores, mueven la cabeza y muestra

una comunicación intencional. Un elemento clave en este tipo de experimentos es la llamada “alternancia de

mirada” en la que el animal alterna la mirada al cuidador y hacia la tarea que le resulta imposible de resolver.

Los niños que todavía no hablan, los perros y los caballos muestran la alternancia mirada de forma similar,

algo que se considera un acto comunicativo que se usa para llamar la atención de la persona que les acompaña

en el experimento.

La comunicación entre caballos domésticos y humanos nos recuerda el famoso caso del caballo Hans que era

capaz de realizar operaciones aritméticas. Su secreto era comunicarse con la audiencia, incluso sin que lo

supiera su dueño. Los oyentes recordarán que ya lo conté en esta sección del programa a principios del año

2015. El caballo “Hans el listo” (Clever Hans), según su dueño, era capaz de sumar, multiplicar, dividir,

operar con fracciones y muchas otras cosas. El caballo respondía pateando en el suelo la respuesta. El secreto

del caballo era ignorado por su dueño y fue desvelado por un estudio científico. El caballo mientras pateaba

miraba la reacción de su dueño y del público. Cuando daba la respuesta correcta las señales involuntarias del

lenguaje corporal de su dueño y la reacción del público hacía que el caballo supiera que ya no debía patear. El

dueño no era consciente que le daba estas señales no verbales a su caballo y creía que sus habilidades

matemáticas eran ciertas. Muchos animales domésticos muestran este tipo de habilidad como han demostrado

muchos estudios en cognición animal. Los caballos se capaces de realizar gestos para manipular la atención

de un humano y lograr obtener recursos que de otra forma les son inalcanzables. La evolución de las especies

domesticadas ha sido dirigida a reforzar los lazos de comunicación entre los animales y los humanos. Por ello

muchas mascotas y animales de granja muestran gestos deícticos (o referenciales) que tienen por objeto

provocar comportamientos específicos en el receptor. Normalmente tratan de dirigir la atención del

destinatario en la búsqueda de una meta deseada. Mantener la mirada fija y alternar la mirada a los ojos con la

mirada al objeto deseado es un mecanismo que ha sido observado en primates, canes, caballos y cabras, pero

también en delfines y cuervos. Los animales que viven en sociedades complejas necesitan estas habilidades

comunicativas para su supervivencia. La evolución dirigida durante la domesticación de animales refuerza

dichas habilidades y hace que superen las habilidades que muestran en estado salvaje.

http://francis.naukas.com/2016/07/25/rosavientos-por-que-las-cabras-miran-fijamente-a-los-

hombres/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 47: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Banalizar el plagio en la academia: entre la productividad y el “trámite”

SEPTIEMBRE 14, 2016

Ariadna Acevedo Rodrigo

El plagio académico consiste en presentar por escrito las ideas de otros como si fueran de uno. No cabe duda

que frente al asesinato y otros actos puede considerarse como una falta menos grave. Esto no convierte al

plagio, sin embargo, en una falta menor. El trabajo que realizamos estudiantes y profesores en todos los

niveles educativos, para crear y difundir el conocimiento, es posible gracias a una ética para la cual la

prohibición de robar ideas ajenas no es un precepto trivial. El hecho mismo de que empiece mi nota con esta

aclaración es preocupante; lo hago porque hemos escuchado recientemente declaraciones que minimizan la

gravedad del plagio académico.

Ya en julio de 2015, un grupo de académicos preocupados por este asunto señalamos la necesidad de crear

una reglamentación para prevenir el plagio en las instituciones de educación superior. No tuvo un impacto

decisivo y, sin embargo, los casos de plagio siguen saliendo a la luz. No discutiré si, en la inundación de

información de nuestro mundo digital, el plagio es hoy en día más fácil de llevar a cabo que antes y de hecho

ocurre más. O si en realidad lo que permiten las nuevas tecnologías es una detección más fácil y rápida del

plagio y una denuncia pronta en los nuevos medios, facilitando así que estemos más conscientes de estos

casos. Lo que me interesa subrayar aquí es qué podemos aprender del tipo de respuestas que hemos visto en

los medios a los distintos casos de plagio en los últimos años.

En 2012, con motivo de la entrega del Premio FIL al novelista Alfredo Bryce Echenique –acusado del plagio

de 16 ensayos publicados en revistas– señalé la lógica perversa de quienes defendieron entregarle el premio, y

lo hicieron, a pesar de la evidencia. Destaqué que la academia y el mundo literario comparten una presión

particular: publica o perece. Los escritores de cierta talla deben mantenerse vivos en el mercado y así se los

hacen saber los consorcios editoriales que los publican: de ahí que, aunque ya tengan varias buenas novelas,

Page 48: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

tengan que estar publicando, además, múltiples ensayos. Los académicos somos evaluados según nuestra

producción de publicaciones, y buena parte de nuestro sueldo depende de ella. La manera en que se ignoró o

minimizó la evidencia de plagio de Bryce Echenique sugiere un razonamiento que iría más o menos así (para

no autoplagiar, cito mi conclusión en aquella ocasión): “En el fondo, lo que piensan todos ellos, es que el

plagio es comprensible y justificable, peccata minuta, porque vivimos en un mundo exigente que demanda

una productividad sin límite. En el mercado de las ideas, hay que crear las propias pero, caray, si uno ya

produjo tanto propio y lo inundan las invitaciones a escribir, o nunca parece alcanzar el número de puntos

necesario para recibir el sobresueldo ¿qué tendrá de malo tomar una cosa aquí y otra allá? Lo más triste de

este pensamiento es que, incapaz de cuestionarla, se rinde a la productividad”. La exigencia de productividad

es poco realista pero en lugar de confrontarla, preferimos simularla. Si bien la reflexión surgió con el caso de

un novelista, la lógica de los casos de plagiarios de la academia que hemos conocido en los últimos años,

parece responder a un razonamiento muy similar. Ante este problema, la carta antiplagio de 2015 ya citada

señalaba la necesidad de discutir la importancia de la calidad –frente al primado de facto de la cantidad– en la

evaluación a investigadores.

El caso que salió a la luz recientemente donde se acusa a Enrique Peña Nieto de haber plagiado su tesis de

licenciatura es diferente y las reacciones que ha suscitado también lo son, si bien comparte la condonación o

incluso defensa de la simulación. Se trata del plagio de un tercio de una tesis para obtener el grado de

licenciado en derecho. Aquí la lógica no gira en torno a la productividad, sino al “trámite”, como parecen

indicarlo los dos tipos de banalización del plagio que hemos escuchado: 1) Aquella que niega el acto y sus

consecuencias al pretender que fue un error técnico o un olvido y que parece creer, contra lo que opina el

derecho, que la ausencia de intencionalidad es suficiente para que las consecuencias del robo no sean

castigadas, ni siquiera discutidas, a pesar de que hay personas que sufrieron daño (los autores plagiados). 2)

Quitarle importancia al acto, tolerarlo o hasta justificarlo porque se considera que es una práctica común,

junto con la práctica de comprar la tesis a quienes se dedican a venderlas. La conclusión parece ser “si todos

pecan, no es pecado” en lugar de, como señalaba Soledad Loaeza, reconocer la gravedad y profundidad del

problema precisamente por estar tan extendido.

Que el plagio sea visto como un acto banal, por común, naturaliza el robo y la falta de ética pero lo que hay de

fondo aquí es el hecho de considerar el acto de graduarse, de obtener un título de licenciatura, como un

“trámite”: no se trata de la obtención de ciertos conocimientos y habilidades indispensables para el ejercicio

de una profesión, sino de cumplir un requisito administrativo, al parecer sin contenido alguno, pero que

permite, efectivamente, ser reconocido y ejercer como profesional. Además, resulta que al final todo se

obtiene con el robo o el dinero: la tesis no es el resultado del estudio, la reflexión y la eventual producción de

conocimiento, sino una mercancía que se roba o se compra. Se trata de la degradación de las credenciales a su

nivel más bajo posible.

Así pues, estamos atrapados entre una demanda de productividad irrazonable pero no cuestionada y unas

credenciales que son mera mercancía. A lo mejor habría que empezar a pensar en poner al conocimiento antes

que a la productividad y el mercado.

Ariadna Acevedo Rodrigo es profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del

Cinvestav.

http://educacion.nexos.com.mx/?p=329

Page 49: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Édgar Eduardo Becerril García: por la conservación de los mares

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el joven investigador

Édgar Eduardo Becerril García, una de sus grandes motivaciones para el ejercicio de la ciencia es divulgar las

riquezas marinas para que cada día más personas se enamoren y conserven nuestros mares mexicanos.

Asimismo, sueña en dedicar su vida a la investigación científica, en particular de los tiburones, porque dice,

estos animales le parecen “fascinantes”.

A sus veinticinco años, sus intereses se han orientado hacia las investigaciones relacionadas con la ecología y

comportamiento de los tiburones blancos de Isla Guadalupe, ubicada en la costa del Pacífico occidental de la

Península de California y, además, lo han llevado a ganar en dos ocasiones el Concurso Nacional de Fotografía

de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y Mosaico Natura,

precisamente, en la edición de este año su fotografía ganó el primer lugar en la categoría Solo un mundo, con

una imagen nombrada Cien millones al año compuesta por un tiburón horma, comúnmente conocido como

cazón del Pacífico, atrapado con un anzuelo. En el mes de julio será publicada en la revista National Geographic

en español.

Actualmente es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el posgrado maestría en

ciencias en manejo de recursos marinos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto

Politécnico Nacional (IPN).

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Édgar Eduardo Becerril García compartió algunas

experiencias de su temprana trayectoria.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Eres muy joven y ya has participado en investigaciones con científicos de

alto nivel, además de otros logros en la fotografía científica. ¿Sabías desde pequeño que te ibas a dedicar a la

ciencia?

Page 50: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Édgar Eduardo Becerril García

(EEBG): Desde los ocho años me gustaba mucho el mar y tenía claro que quería estudiar los animales marinos.

Desde más pequeño me gustaban mucho los documentales que me llevaba mi papá sobre tiburones o ballenas.

Al llegar a La Paz me di cuenta que había un campo de investigación grandísimo; por un lado, el Golfo de

California, considerado el acuario del mundo y, por otro lado, el Pacífico mexicano, definitivamente la riqueza

natural es lo que me motivó a estudiar la biología marina y, por supuesto, el gusto por la ciencia, porque creo

que si algo nos apasiona lo podemos hacer bien.

AIC: ¿Cuáles son los temas que te interesa investigar y por qué?

EEBG: En este momento estoy enfocado en tiburones, seguimos aprendiendo muchísimas técnicas de estudio.

Tuve la oportunidad de estar en el laboratorio de peces del Cicimar y logramos aprender un poquito de cómo

se alimentan los tiburones, cómo se reproducen, cómo crecen, un poquito sobre genética también y fue ahí en

donde me empecé a meter en ese campo.

Actualmente estamos trabajando en aspectos de ecología y comportamiento del tiburón blanco, básicamente

investigamos cómo afecta el ambiente la presencia del tiburón en Isla Guadalupe, de manera particular, y

también cómo es el comportamiento del animal con respecto a las embarcaciones que visitan la isla en cierta

temporada del año.

AIC: ¿Cuáles resultados has obtenido de tus investigaciones?

EEBG: La tesis de mi licenciatura estuvo relacionada con la ecología de los tiburones blancos en la que

encontramos resultados muy interesantes, porque son completamente diferentes los efectos que tiene el

ambiente en el tiburón blanco en México en relación con otros lugares del mundo en donde también hay este

tipo de tiburones, por ejemplo Sudáfrica, Australia o Estados Unidos. De manera general encontramos que la

temperatura, el viento y la corriente tienen un efecto particular en los tiburones debido a que Isla Guadalupe

tiene un ecosistema totalmente distinto en cuanto a visibilidad, temperatura y demás, a los otros sitios de

agregación.

Actualmente estamos evaluando el efecto que tiene el ecoturismo, particularmente el uso de carnadas, sobre el

tiburón blanco, si esta práctica lo está condicionando o no, y qué tipo de carnadas atrae más al tiburón para que

Page 51: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

la gente pueda verlos mejor de una manera más eficiente, además mejorar las prácticas de los prestadores de

servicios turísticos y de las autoridades (relacionadas con la actividad o la preservación de estas especies).

Encontramos que pocos de los tiburones están generando un condicionamiento o aprendizaje a relacionar las

embarcaciones con el alimento, posiblemente la actividad turística no tendrá un efecto significativo sobre el

comportamiento de los tiburones; no obstante, seguimos trabajando en esos resultados.

AIC: Recientemente ganaste el Concurso Nacional de Fotografía de Conabio y Mosaico Natura, ¿de qué se

compone la imagen?

EEBG: La fotografía se titula Cien millones al año, la tomé en la Bahía de La Paz y es un tiburón horma

conocido como cazón, que son de talla pequeña; la categoría se llama Solo un mundo y trataba sobre el efecto

negativo del humano sobre otras especies de animales, ya sean marinas o terrestres. La fotografía consiste en

un tiburón juvenil capturado con un anzuelo, en la fotografía se ve el tiburón de perfil con un anzuelo sujetado

a su boca, en blanco y negro, la mitad de agua y la mitad de aire.

AIC: ¿Qué mensajes intentas transmitir con esta fotografía?

EEBG: De manera directa y concreta el mensaje es sobre la sobrepesca de tiburones juveniles en mares

mexicanos e internacionales. El problema que tenemos es que la regulación para la conservación de los

tiburones es muy general y normalmente carece de muchas especificaciones para la conservación efectiva de

estos animales, por ejemplo, en este caso se estaba capturando un tiburón que era juvenil, esto pasa comúnmente

en la pesquería artesanal y de gran escala o de altura. La idea era crear conciencia acerca de la sobrepesca de

tiburones. El problema no es la pesca sino cuando se excede, todo en exceso está mal, lo que intentamos

demostrar es esta problemática.

Page 52: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

AIC: ¿Cómo te consideras profesionalmente? ¿La fotografía es parte del quehacer científico?

EEBG: Mi formación es de investigador científico y, por supuesto, esa es mi prioridad. La fotografía la usamos

como un medio para la investigación, para generar resultados y también para dar a conocer lo que tenemos de

una forma artística. El sueño de mi vida es dedicarme a las investigaciones científicas de por vida, y una de mis

motivaciones es dar a conocer a los mexicanos los recursos naturales para que así lo puedan querer y lo puedan

conservar.

Esta fue la segunda vez consecutiva que logramos ganar el concurso de fotografía; la vez pasada fue en el primer

concurso nacional de fotografía de la naturaleza y ganamos un segundo lugar con una fotografía de tiburón

blanco, de mi tesis de maestría. Esta vez en el segundo concurso ganamos el primer lugar (...) Es súper bonito,

es muy enriquecedor, porque uno puede conocer fotógrafos profesionales y personas que se dedican a la

conservación y divulgación de la ciencia y la naturaleza, para mí es importante porque como científico es una

manera de divulgar lo que hacemos y lo que tenemos como mexicanos.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/8976-edgar-eduardo-becerril-garcia-por-la-

conservacion-de-los-mares

Page 53: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fotógrafas con (sexo) sentido: chicas desnudas retratadas por chicas

Cualquier escenario es válido para captar la erótica del momento íntimo que surge entre la mujer retratada y la

que se esconde tras la cámara

XAVI SANCHO

12 AGO 2016 - 01:11 CDT

MARISA TASCHKE

"Todos pueden ver la belleza en el cuerpo femenino. Quienes no se percatan de eso, es que son unos

pervertidos". La afirmación categórica la pronuncia Tamara Lichtenstein, fotógrafa de 24 años de Huston

(Texas, EE.UU) y refleja la esencia de la serie de fotografías que viene a continuación. Estas imágenes

descubren la sensualidad femenina desde un prisma al que sólo se accede cuando es otra mujer la que aprieta

el disparador. Cualquier escenario es bueno para captar la erótica del momento íntimo que se da entre las dos

mujeres: el salón de la casa de la fotógrafa, un palé en medio de una habitación vacía, un estudio en obras

cubierto por el polvo, una cabaña en el estado de Queensland o el balcón de un edificio.

Al final de la calada

En 2011, la fotógrafa Sisilia Piring aún vivía en Chicago. Su rutina consistía en fotografiar a sus amigas en

casa, al principio acometiendo acciones cotidianas; más tarde, acometiendo acciones cotidianas

semidesnudas. Cuando fue tomada esta foto, a mediados de aquel año, Sisilia, que hoy reside en Los Angeles,

publica regularmente en el blog de Urban Outfitters, en Refinery 29 o en Blink y ha fotografiado una de las

últimas campañas de Samsung, acababa de arrancar su serie Babes, dedicada a retratar “a chicas con rollo,

Page 54: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

que sean diferentes, alejadas de lo obvio”. Aquella mañana había conocido a Rachel en una agencia de

modelos. Por la tarde fue a su loft y le sacó esta foto de aires nouvelle vague. Luego, Rachel se enfundó un

bikini fucsia, cogió su skate y se fue a patinar.

SISILIA PIRING

Mechas australianas

La verdad es que Sarah Tansy, que es el nombre real del ser humano que firma sus fotografías como LeTansy,

es tan guapa que parece casi un insulto que se dedique a retratar a otras chicas. Casi ninguna, por muy bien

fotografiada que esté, alcanza las cotas de belleza de esta australiana trotamundos. De rastros aniñados,

piercing en la nariz y actitud desafiante, Sarah explica su vida en su web con una mera imagen en blanco y

negro de ella misma. Contactamos vía email porque, tras recorrer su Instagram y rastrear su web, quedamos

prendados de una foto en la que aparece una chica en bikini tendida debajo de un viejo y gigante coche

norteamericano. Nos la manda. Luego damos con otra en la que aparece en un garaje una fémina de curvas

sinuosas dándonos la espalda rodeada de enseres mecánicos. Se la pedimos. Nos la manda. Más tarde,

encontramos este maravilloso retrato de una chica cortándose el pelo desnuda, en una postura complicada y

sobre una especie de palé. Se la pedimos. Nos la manda. Entonces, le escribimos pidiéndole que nos mande

unas líneas sobre ella y la historia sobre esta foto que afirma haber tardado días en encontrar, pues se había

olvidado de ella. Nos manda a la mierda. Amor es una palabra que queda pequeña para reflejar lo que

sentimos por ella.

Page 55: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

LETANSY

En construcción

Durante 17 años, esta tejana licenciada en Bellas Artes fue saltadora hípica. Cuando se retiró del mundo

ecuestre empezó a desarrollar una carrera como fotógrafa y directora de cine de animación. Un día, ella y la

Page 56: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

MOLLY DICKSON

gente de su banco decidieron que las cosas le iban suficientemente bien como para tener estudio propio. El

local que encontró era parte de unas antiguas caballerizas sitas en Irving, localidad cercana a Dallas. Todo

tenía sentido. Así que se puso a hacer obras para acondicionar el espacio. Una tarde, cuando los operarios ya

Page 57: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

MARISA TASCHKE

Page 58: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

habían terminado su jornada laboral, Molly quedó con una modelo llamada Scarlett Lillian con el fin de jugar

un rato con la cámara. “Fue la primera sesión que tuvo lugar en el estudio. Como se ve, estaba lleno de basura

y equipamiento para hacer obras”, recuerda la fotógrafa y examazona. “No teníamos nada concreto en mente

cuando empezamos a sacar fotos. Entonces, decidimos que sería divertido que Scarlett se tumbara sin ropa

sobre el polvo. Cuando se levantó, las huellas de su cuerpo desnudo quedaron ahí. Me parece que los obreros,

al llegar la mañana siguiente, debieron llevarse una sorpresa”. Hoy, Molly vive a caballo entre Texas y Nueva

York, trabaja para instituciones como el equipo de fútbol americano Dallas Cowboys, Scarlett esuna de sus

mejores amigas y, cada vez que pasa por delante de una obra, mientras usted ve el fin de la crisis, ella

recuerda esta foto y el principio de su carrera.

TAMARA LICHTENSTEIN

La década contagiosa

Como mucha gente que no vivió esa época, la fotógrafa, estilista, directora creativa y cazatalentos australiana

Marisa Taschke vive enamorada de la década de los setenta. Esta foto, como casi toda su obra, evoca aquella

era de terrorismo, genocidio, crisis financieras, pantalones de campana, rock progresivo y proxenetas elevados

a la categoría de héroes cinematográficos. La imagen fue sacada en una cabaña en Sunshine Coast, en el

estado de Queensland y, como ya viene siendo habitual en esta sección, la modelo es una de las mejores

amigas de quien la ha retratado. Se llama Karen Fenton y, como también es habitual, es la más en diversos

negociados. En esta ocasión, y según la misma Marisa, “la más alucinante y despreocupada criatura de este

planeta”. De la sesión, la artista recuerda cómo, por arte de magia, se encontró en un entorno en el que todo

Page 59: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

encajaba con su cosmovisión. “La localización me inspiró, con toda esa decoración vintage danesa y esa luz

natural. Era ideal para capturar la verdadera esencia de Kate”. Taschke no tuvo ni que acercarse a un

mercadillo para encontrar una Polaroid estropeada y unos pantalones de tiro alto, de aquellos que sólo pueden

calzarse quienes tienen un volumen de grasa en abdomen cercano al cero o descarten sentarse en todo el día.

En los setenta todo era tan atractivo como inútil o moralmente dudoso.

Sobre el mundanal ruido

“Fotógrafa de 24 años. Houston, Texas. Le inspira la moda, la feminidad y la juventud”. Así de escueta es la

biografía que aparece en la página personal de Tamara Lichtenstein, responsable de esta imagen de la modelo

Leann Roberts en una azotea del centro de Houston luciendo un body de Jacob Childs Couture y marca de

bronceado. “Empecé a sacar fotos a los 12 años, pero hasta hace dos años solo había sacado fotos a colegas”.

Hoy Tamara trabaja para firmas como Urban Outfitters o Converse y dice que desde que se compró su

primera cámara no ha pasado un solo día sin que haya retratado algo o a alguien. “Incluso durante los tres

años que estudié enfermería, porque alguien me dijo que eso me daría estabilidad, o durante los trabajos de

mierda que tuve que coger para estudiar eso y ganarme esa estabilidad de las narices”, informa la fotógrafa,

quien adora retratar a chicas con poca o ninguna ropa porque “todos pueden ver la belleza en el cuerpo

femenino. Quienes no se percatan de eso, es que son unos pervertidos”.

http://elpais.com/elpais/2016/08/09/icon/1470752114_438994.html

Page 60: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El efecto en el Sáhel del cambio climático en el Mediterráneo

Francisco R. Villatoro13JUL16

En el Sáhel hay una estación seca todo el año salvo en verano, que trae fuertes lluvias. Una terrible sequía

entre 1970 y 1990 hizo estragos en la agricultura y el pastoreo. En los últimos años la lluvia estival está

retornado. Se publica en Nature Climate Change que el calentamiento de la superficie del mar Mediterráneo

es la causa del retorno. El cambio climático, cuyo origen es antropogénico, no siempre tiene efectos negativos

para el hombre.

El Sáhel (pronunciado con “h” gutural, como en Sáhara) es la zona de transición entre el desierto del Sáhara

en el norte y la sabana sudanesa en el sur (mapa). Se extiende entre el Océano Atlántico y el Mar Rojo. De

oeste a este cubre el norte de Senegal, el sur de Mauritania, Malí, el extremo sur de Argelia, Níger, Chad, el

sur de Sudán y Eritrea.

El artículo es Jong-yeon Park, Jürgen Bader y Daniela Matei, “Anthropogenic Mediterranean warming

essential driver for present and future Sahel rainfall,” Nature Climate Change (27 Jun 2016),

doi: 10.1038/nclimate3065. Más información en Michela Biasutti, “What brings rain to the Sahel?” Nature

Climate Change (27 Jun 2016), doi: 10.1038/nclimate3080.

Page 61: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

[PS 19 Jul 2016] Recomiendo también “El Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX

que en todo el siglo XX,” Diario de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla,DUPO, 15 Jan 2016.

También “Sahel rainfall recovery linked to warming Mediterranean, study says,” Carbon Brief, 27 Jun 2016.

Ya se sabía que la humedad estival en el Sáhel estaba influida por las temperaturas superficiales del mar

(SST) en el Mediterráneo, pero también influía el de otras regiones cuya SST está creciendo en el Pacífico

Occidental y del Atlántico Norte. Sin embargo, no sabía cuál era el peso relativo de estos fenómenos. El

nuevo estudio se ha realizado con el modelo ECHAM6 (Max Planck Institute Earth System Model). Este

modelo general de la circulación atmosférica permite estudiar el peso relativo de estas regiones climáticas. Se

Page 62: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

observa que su contribución no es lineal. Hay efectos no lineales que refuerzan la contribución del

Mediterráneo y reducen el resto de las contribuciones. Como resultado ahora éste domina el régimen de

lluvias en el Sáhel.

La figura derecha compara el incremento en la tasa de lluvias esperado para el periodo 2010–2099 con

respecto al periodo 1910–1999 en función del incremento de temperatura del Mediterráneo. La figura

izquierda nos muestra el efecto del Atlántico Norte (no despreciable, pero tampoco dominante) y del Pacífico

Norte y del Ártico (despreciables). Estas figuras nos indican que el futuro climático del Sáhel depende del

futuro climático del Mediterráneo.

El futuro de África Occidental pasa por predecir si el aumento reciente de la precipitación en el Sáhel se

mantendrá o no durante todo el siglo XXI. El nuevo trabajo desvela que el Mediterráneo es un factor crucial.

Pero predecir su futuro, incluso combinando múltiples modelos climáticos, no es nada fácil. No se sabe si los

gases de efecto invernadero seguirán aumentando; en su caso, es probable que aumente la SST mediterránea,

algo favorable para un Sáhel húmedo. Ni tampoco el efecto detallado de otros factores antropogénicos. Como

siempre, predecir el futuro de sistemas fuertemente no lineales, como el clima global, es muy difícil.

En resumen, un trabajo interesante que nos recuerda que los efectos del cambio climático no siempre son

negativos para todos. Para mejorar la fiabilidad de las proyecciones de precipitación futura en el Sahel, parece

crítico hacerlo con el Mediterráneo.

http://francis.naukas.com/2016/07/13/el-efecto-del-cambio-climatico-en-el-

mediterraneo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis

+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 63: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

¿Es difícil emprender en México?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital 2016

de la Ciudad de México, se realizó el panel denominado “Tú como ellos, emprende”, en el que participaron los

ganadores del Premio Nacional del Emprendedor 2015 y se trataron temas de especial relevancia para los

emprendedores de base tecnológica e innovación.

Los participantes fueron Eymard Argüello Mancilla, ganador en la categoría de pequeña y mediana empresa

con su compañía Agua Inmaculada, y Alejandro Cantú Segura, ganador en el apartado de emprendimiento de

alto impacto con su aplicación de alerta sísmica Skyalert.

En el encuentro también estuvieron los representantes de las instancias de educación superior que ganaron el

premio en el rubro de instituciones educativas, ellos fueron Laura Iturbide Galindo, directora del Instituto de

Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac, y Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación

y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los ponentes discutieron sobre la dificultad que representa un emprendimiento en el país, pero coincidieron

que en los últimos años son más las oportunidades hacia el sector de la innovación.

Para Eymard Argüello, lo fundamental para emprender es encontrar una problemática y diseñar una solución

más eficiente de las que existen, además de apasionarse por lo que uno hace.

"El emprendedor se hace a punta de fracasos y esto se da del aprendizaje que te impulsa a salir. Es una carrera

de resistencia”, acotó Víctor Hugo Moctezuma Aguirre, director del Laboratorio de Incubación iLAB.

Características y cualidades del emprendedor

En ese contexto, ante estudiantes y público en general, Moctezuma Aguirre afirmó que no se necesitan

cualidades y calificaciones para emprender, “lo que nos interesa son personas que estén dispuestas a transformar

Page 64: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

en lo social y en lo económico sus realidades. No nos interesa si ya tienen una idea o un modelo ya concebido,

eso se va a transformar hasta que podamos estar seguros de que ese producto o servicio va a ser algo que

millones de personas van a buscar”, comentó.

Victor Hugo Moctezuma.En ese sentido, Juan Manuel

Romero Ortega, de la UNAM, intervino para explicar el modelo de emprendimiento que se utiliza en esta casa

de estudios. “Hay tres factores clave: el emprendedor, la oferta de valor y los recursos. Los tres factores en

conjunto juegan un papel fundamental en la posibilidad de éxito de la empresa”.

Un emprendedor que se prepara para serlo tiene más elementos para sortear mejor las problemáticas que se

presentan en el proceso de incubación y en el manejo adecuado de los valores que se adquieren en el mismo

proceso, “no es un requisito, pero sí aumenta la probabilidad de éxito de la empresa”, dijo Romero Ortega.

También comentó que en la UNAM se enfatiza que sean proyectos innovadores que se derivan de los procesos

educativos o de investigación que se realizan en la propia instancia.

Laura Iturbide dijo que las universidades se han ido adaptando al cambio de paradigmas con la sociedad

moderna, explicó que antes las universidades buscaban formar empleados, y ahora muchas de ellas buscan

formar empleadores a través de emprendimientos tecnológicos basados principalmente en la innovación.

“Hay que romper con esos tabúes o paradigmas falsos y hay que hacer equipo en las universidades para ayudar

a que los jóvenes emprendan cada vez más”, indicó.

¿Qué tan difícil es emprender en México?

Para los panelistas, el marco jurídico y financiero en México con relación al emprendimiento ha ido avanzando

en las ultimas décadas, “en nuestro país el emprendimiento está teniendo un auge, desde la cantidad de recursos

que se están orientando a la investigación y la creación de nuevas soluciones. Antes no era posible tener un

financiamiento si no era con un aval real y hoy es posible obtener apoyos con algunos programas y fondos del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)”,

argumentó el coordinador de Innovación de la UNAM, Juan Manuel Romero.

Page 65: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El directivo universitario dijo que México está en el proceso de forjar un ecosistema emprendedor para cumplir

el objetivo de hacer llegar a la sociedad las soluciones; reconoció que si bien se está yendo por buen camino,

todavía falta mucho por recorrer.

Para Alejandro Cantú Segura, este es el mejor momento de la historia del país para emprender, “antes no existía

el Inadem ni toda la cultura de emprendimiento que se ha ido forjando, es decir, el camino está muchísimo más

pavimentado para poder emprender”.

“Las nuevas figuras existentes en el ámbito y ecosistema emprendedor entienden muy bien la soledad en que

en ocasiones se ve inmerso el emprendedor con una idea que no sabe a dónde es conveniente dirigirla. Una

incubadora significa para el emprendedor la oportunidad para aterrizar una idea”, aseguró la directora del

Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac, Laura Iturbide.

La especialista expresó que cualquier idea no necesariamente significa un negocio, y es precisamente para

dilucidar este y otros aspectos que sirven las incubadoras y laboratorios de innovación que están en auge en

todo el país.

“Antes de invertir, el emprendedor tiene que aprender a darse cuenta. Una de las metodologías de incubación

más importantes del mundo, que es Lean Startup y que el Inadem trajo a México, promueve exactamente eso”,

destacó Laura Iturbide.

“Hoy más que nunca es mucho más fácil dar a conocer nuestra idea de negocio”, dijo Eymard Argüello, y

explicó que gracias a las tecnologías de la información y comunicación ahora se puede invertir capital en

publicidad para sectores de la población mucho más delimitado.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9268-es-dificil-emprender-en-mexico

Page 66: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Viejos oficios, nuevos tiempos

Profesiones con solera cuentan los retos a los que se enfrentan para no caer en el olvido y desaparecer

Ver fotogaleríaEl esquilador Magín Malillos. SAMUEL SÁNCHEZ

SERGIO C. FANJUL

Madrid 12 AGO 2016 - 09:25 CDT

Todavía no proliferan las fundas de tablet o smartphone hechas de esparto, aunque su tacto agresivo bien

podría servir para hacernos más palpable nuestra adicción a la tecnología. Sin embargo, este material

tradicional se sigue utilizando y hay personas cuyo trabajo es manipularlo y venderlo: los esparteros. “El

esparto tiene múltiples aplicaciones, aunque ahora se usa mucho para fines decorativos. Persianas, alfombras,

caracoleras.... Yo forro garrafas o reparo sillas. Todo lo que se haga con esparto se hace a mano, no se puede

suplir con maquinaria. Todo es una pieza única”, dice Juan Antonio Sánchez Pascual, espartero madrileño de

46 años, cuyo negocio está en la calle Mediodía Grande 3, en la zona del Rastro. Su abuelo ya era espartero y

Page 67: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

él se inició en este arte con solo 11 años. Después de algunos años como técnico informático, al jubilarse su

padre, dejó las pantallas y los teclados para volver a trabajar artesanalmente con las manos.

Este es uno de esos oficios de otra época que hoy se encuentran en peligro de extinción, pero que resisten y

que, en algunos casos, consiguen adaptarse a la nueva coyuntura socioeconómica y sobrevivir como en un

tiempo detenido. El fotógrafo de EL PAÍS Samuel Sánchez localizó en la Comunidad de Madrid a diez de

estos profesionales con solera, la mayoría procedentes de una larga tradición familiar, y les hizo una serie de

retratos artísticos que ilustran este reportaje.

Las grandes superficies, la fabricación industrial o la obsolescencia de sus productos son los principales

enemigos de estos viejos oficios. Algunos de sus secretos para sobrevivir en un mundo hiperacelerado son la

falta de competencia en sus respectivos sectores —“cada vez vamos quedando menos”—, el creciente gusto

por la calidad, lo artesano y tradicional, o la utilización de diversas estrategias en Internet, desde páginas web

a canales de YouTube, para promocionarse y vender sus productos. Además, en muchos casos las jóvenes

generaciones están decididas a continuar en el negocio heredado en vez de hacerse community managers o

analistas de Big Data.

UNA COMPLICADA LISTA DE PROFESIONES

Cuando el fotógrafo de EL PAÍS Samuel Sánchez buscaba asuntos que fotografiar, pasó por su mente una

idea: oficios olvidados; profesiones de un tiempo pasado. Tras mucho buscar, localizó a una decena de

profesionales que accedieron a hacerse una serie de retratos artísticos. “Tenía una lista con varias profesiones.

Encontré algunas, pero otras fue imposible. El herrero me costó mucho”, explica el fotógrafo.

Dio con el herrero, también con el espartero, la zurcidora, el cerero, el carbonero, la alfombrista, el alfarero, el

sombrerero, el ebanista y el esquilador. Profesiones que se difuminan por la proliferación de grandes

superficies, la fabricación industrial o la caída en desuso de sus productos.

El esquilador Magín Malillos de 47 años, por ejemplo, aprendió a los 11 con los pastores de su pueblo. Ahora

domina varios estilos de esquilado, incluso con herramientas eléctricas, que favorecen una actuación más

rápida y que provoca menos estrés en las ovejas. Lo ve casi como un deporte para el que es indispensable una

buena preparación física. O Jesus Guerra Bernabé, alfarero de 61 años en Campo Real, donde solo sobrevive

su alfarería cuando antes había más de 20. Le viene de larga tradición (desde su bisabuelo), aprendió el oficio

con sus padres a los 11 años y a los 14 ya hacía más de 500 piezas al día. Cecilia Fernández es zurcidora

desde hace 34 años y tiene su taller en Chamberí(calle de Escosura, 17). En tiempos en los que predomina el

usar y tirar y la ropa de mala calidad, para ella todas las prendas, por ajadas que estén, tienen solución. Eso sí,

con disciplina y paciencia.

En otros tiempos los edificios de las ciudades se calentaban mediante la combustión del carbón y, por tanto,

proliferaban las carbonerías. Hoy el carbonero es un rara avis. Pero haberlos haylos: es el caso de Juan

Manuel Benayas Blanco, cuyo abuelo fundó en 1934 una carbonería en la calle Embajadores 156. Las cosas

han cambiado: “Son muy pocos lo clientes que compran carbón como puro método de calefacción”, explica

Benayas, “ahora sobre todo se vende para la hostelería. El invierno tiene su magia con los clientes que

compran leña para hacer fuegoterapia, es decir calentar y dar ambiente a su hogar con leña”.

Para sobrevivir, estos oficios añejos tienen que adaptarse a los nuevos tiempos, Internet mediante. “Yo ya no

trabajo como hacía mi padre y mucho menos a la vieja usanza que practicaba mi abuelo”, dice Sánchez

Pascual, el último espartero de Madrid, “por suerte tengo un negocio atípico y las ventas que he perdido en la

calle las he compensado a través de la página web. No veo mal el futuro, pero te tienes que actualizar

continuamente como en cualquier otro sector”. Su hijo tiene 14 años y todavía no está claro si continuará la

Page 68: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

tradición familiar: “Podría ganarse bien la vida si sigue pues cada vez somos menos artesanos y la Red nos

iguala a las grandes empresas en llegar al publico”.

El

alfarero Jesús Guerra Bernabé, en su taller en Campo Real. S. SÁNCHEZ

“Creo que todas las profesiones que estén especializadas tienen futuro”, opina el carbonero Benayas, “en mi

caso, la leña, el carbón y la cocina con fuego están en auge; esperemos que duren”. Una de las apuestas de

futuro del negocio es el curioso personaje de Barbacoaman, que protagoniza tutoriales en Internet para

aprender a cocinar con barbacoa. “Es una manera de reinventarse y ser capaz, desde una humilde carbonería,

de tener un canal en YouTube con miles de seguidores y una programa de cocina sobre barbacoa en Canal

Cocina”, dice el carbonero. El abuelo fundador, allá por el año 1934, no se lo podría creer.

Ya han pasado los tiempos en los que cualquier caballero de bien tenía que llevar sombrero. “Los rojos no

usan sombrero”, rezaba un eslogan de la posguerra para vender más unidades. Hoy, el sombrero más que

elemento uniformizador es todo lo contrario, un complemento que imprime carácter y personalidad a quien lo

porta. Y ahí están los sombrereros para proteger nuestras cabezas. La sombrerería Medrano (Imperial, 12) es

la más antigua de España. Beltrán Medrano, de 55 años, empezó con su padre en 1975; ahora su hijo Héctor,

de 23 años, se acaba de incorporar al negocio y planea continuar con él. “El sombrero de uso cotidiano está

más mecanizado, aquí fabricamos artesanalmente para cine o teatro, los encargos raros y diferentes son los

más divertido de este oficio”, explica.

Como tantas otras cosas del pasado, el sombrero vuelve a verse como algo moderno (es habitual en la figura

del hipster de manual). “Antes vendíamos sobre todo a gente mayor, pero ahora es muy solicitado por gente

más joven, como un elemento de moda y diferenciador. Yo seguiré aquí con el negocio. Mientras haya

cabezas seguirá habiendo sombreros”.

Page 69: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

CIRIOS, HERRADURAS, TAPICES Y MUEBLES QUE SE DESVANECEN

S.F.

Manuel Ortega hizo un extraño salto entre dos mundos tan diferentes como el de la electrónica y el de la cera

(la fabricación de velas). Aunque la cerería Ortega (calle de Toledo, 43) lleva 121 proveyendo de todo tipo de

velas al vecindario, Ortega ve el futuro incierto. Por un lado, ha caído la demanda de cirios en las iglesias, uno

de sus principales clientes. A la vez, la crisis ha hecho que las velas vuelvan a entrar en muchas casas.

También el futuro es incierto para herreros como Ricardo García, de Alameda del Valle. Aprendió de su

abuelo, que inauguró la herrería en 1913. Antes vivía de la herraduras y de herramientas como podones,

hachas y herraduras. Ahora lo hace por afición y ejerce sobre todo la forja. Le gustaría que no desapareciera

su oficio por eso disfruta enseñando su oficio.

“Ya solo en algunos palacios y en las Cortes quedan alfombras de trama de algodón y nudo turco”, según

explica Justa Alegre, alfombrista del hotel Ritz desde hace 28 años. Aprendió el oficio de la anterior

restauradora de alfombras. Es un trabajo duro: se hace en el suelo.

“El mueble tradicional es otra de las cosas que está en proceso de desaparecer ante la presión de fábricas

modernas y las grandes cadenas de muebles”, explica el ebanista José Galisto, que lleva seis décadas

dedicándose al mueble por encargo; hecho a mano. Considera que los cambios del mundo se ven reflejados en

las cosas que van desapareciendo.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/08/11/madrid/1470931475_489257.html

Page 70: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Destellos de luz” coordinado por Abián B. Socorro Leránoz

Francisco R. Villatoro23JUL16

“Hurgando entre los 18 capítulos [de 20 autores] habrá de todo un poco. A veces, se nos presentarán aspectos

más científicos. En ocasiones, serán los hitos históricos los que lleven la voz cantante. Habrá, sobre todo,

vanguardia. [Pero] siempre desde un punto de vista descriptivo, divulgativo y asequible para cualquier

persona interesada en esto de la luz”.

Page 71: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El año 2015 fue declarado como Año de la Luz por la Asamblea General de la ONU. Un grupo de profesores

de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) decidió contribuir con un libro homenaje, Abián B. Socorro

Leránoz (coord.), “Destellos de luz”, UPNA, 2015 [263 pp.]. Reseñar un libro editado no es fácil, pues cada

autor tiene su estilo propio y por tanto los capítulos son muy desiguales. Pero entre los autores se encuentran

un buen número de amigos, así que me siento obligado a reseñarlo.

El libro está muy bien, sobre todo para quien tenga interés en conocer el fenómeno de la luz desde todos los

puntos de vista posibles. Muchos temas presentados aparecen en este blog, pero con un enfoque más

divulgativo. Por ello creo que es un libro de lectura muy recomendable. Y, por cierto, no hay que confundir el

libro con Charles Fernyhough, “Destellos de Luz”, Ariel, 2013 [328 pp.], que trata sobre el problema de la

memoria en psicología.

Tras el prólogo del rector de la UPNA y la introducción del coordinador, el capítulo 1, “Hágase la luz” [pp.

15-24] de Nekane Oroz Bretón, nos habla de la etimología de la palabra luz (“leuk, lux, argi”) y de otras

palabras relacionadas con ella (como “elucubrar”).

Carlos Sáenz Gamasa, “Todo iluminado” [pp. 25-50], el capítulo 2, repasa la física básica de la luz. Empieza

con las leyes de la reflexión y de la refracción de Snell, para luego discutir la naturaleza ondulatoria de la luz,

su espectro (“luz visible y luz invisible”) y que la velocidad de la luz depende del medio (“luz rápida, luz

lenta… más rápido que la luz”). Su fuente son las transiciones electrónicas en los átomos. Se presenta el

efecto Doppler, la expansión cósmica del universo y se finaliza con la teoría básica de los colores. Muchos

temas, todos tratados de forma superficial, pero que para un lector lego serán un buen punto de partida para

profundizar. Finaliza el capítulo con “al final, cada uno de nosotros tiene su propia relación con los colores, su

propia historia personal y única con la luz”.

El capítulo 3, “Las auroras polares” [pp. 51-60] de Antonio Vela Pons, nos explica la física básica de las

auroras polares, desde su fuente en el Sol, el papel del viento solar y su interacción con las partículas

atrapadas en la ionosfera por el campo magnético terrestre. La explicación es sencilla y está bien ilustrada con

Page 72: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

figuras. “Aunque hay detalles que todavía no están suficientemente aclarados, tenemos una comprensión

profunda y satisfactoria de las auroras polares. Esto no quita un ápice de belleza y encanto al fenómeno”.

Me ha gustado mucho el breve capítulo de Ángel María Andueza Unanua, “Los cristales fotónicos del

camaleón” [pp. 61-70], tema del que ya hablé en este blog. Tras explicar lo que son los cristales fotónicos se

presenta su papel en los cambios de color de este hermoso animal. Y también en su regulación térmica. Sin

lugar a dudas un capítulo que será disfrutado por todos los lectores.

El capítulo 5, “Infrarrojo: la huella digital de los alimentos” [pp. 71-84] de Carmen Jarén Ceballos y Silvia

Arazuri Garín, nos presenta cómo el “infrarrojo cercano (NIR) puede ayudarnos a identificar alimentos como

si de una huella digital se tratara. Pero no solo eso, sino que además de una forma rápida y no destructiva”.

Curiosidades como el cambio del espectro de los espárragos entre abril y junio, o “¿por qué están tan buenos

los yogures griegos?” Lo más interesante es que los autores hablan en primera persona de sus propias

investigaciones en este campo.

Ambrosio Liceaga Elizalde, “El empuje de la luz” [pp. 85-96], nos habla de la presión de radiación,

incluyendo “un juguete [que] desafía a la física”, por supuesto, el radiómetro de Crookes. Se incluyen temas

muy interesantes, como las velas solares, o el papel “de la radiación solar [que] actúa como auténtico

aspirador, capaz de limpiar la órbita terrestre en unos pocos miles de años [de partículas pequeñas]”. Como

siempre, Ambros es toda una garantía y muchos lectores disfrutarán mucho de su estilo expositivo.

El capítulo 7, “Química y luz en los fuegos artificiales” [pp. 97-106] de Pedro José Rivero Fuente, nos

desvela cómo el proceso de combustión puede generar luz de diferentes colores. Toda una lección de química

y de física, por la “importancia de la temperatura en el color definitivo de los fuegos artificiales”.

Silvia Díaz Lucas, “Creando luz” [pp. 107-120], el capítulo 8, nos habla de los diodos LED y de los láseres

como fuentes de luz. La presentación es sencilla (omitiendo todo tipo de detalles técnicos) y será disfrutada

por todos los lectores legos en estas cuestiones.

El capítulo 9, “Autopistas de luz” [pp. 121-132] de María José Erro Betrán y Santiago Tainta Ausejo, nos

habla de las fibras ópticas, desde los experimentos pioneros de John Tyndal con la reflexión total interna en

un chorro de agua, hasta las modernas fibras monomodo y multimodo. “Combinando técnicas más avanzadas

para la transmisión de información se ha llegado a demostrar en laboratorios la posibilidad de transmitir

velocidades agregadas de hasta 43 Tbps sobre fibras de un solo núcleo e incluso de 255 Tbps sobre fibras de

múltiples núcleos, lo que equivale a todo el tráfico mundial de Internet”.

Tan instructivo como siempre, Joaquín Sevilla Moróder, “Los colores de la luces de casa” [pp. 133-144], nos

habla de los espectros del fuego, las bombillas de incandescencia, los fluorescentes, las farolas, las bombillas

de bajo consumo y los LEDs. Finaliza, no podía ser de otra forma, con las sensaciones que producen los

diferentes colores de la luz.

El capítulo 11, “Juegos de luces: de los espejismos a la capa de invisibilidad” [pp. 145-160] de Miguel

Beruete Díaz, nos presenta otro tema de actualidad del que encontrarás mucha información en este blog, los

metamateriales y las capas de invisibilidad. Un capítulo muy completo y muy interesante, ilustrado con buen

número de figuras. Por supuesto, no faltan “el famoso manto de invisibilidad de Harry Potter” y “el

mecanismo de ocultación del Depredador”. Me ha gustado mucho este capítulo.

Iñigo Ederra Urzainqui, “Cámaras de THz: otras formas de ver las cosas” [pp. 161-168], nos presenta los

últimos avances en la tecnología de imagen en el régimen de los terahercios. Sí, esas cámaras que permiten

Page 73: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

desnudar a los pasajeros en el control de seguridad de un aeropuerto y que por ello han sido muy polémicas.

Se nos presenta también la aplicación para la medida del contenido de agua de hojas de árboles. El capítulo es

breve pero está bastante bien.

El capítulo siguiente, “La luz como herramienta” [pp. 169-182] de Javier Goicochea Fernández, tras pasar

varios temas ya expuestos en capítulos anteriores, nos describe las aplicaciones de los láseres de potencia a

nivel industrial, militar y astronómico.

Arantxa Villanueva Larre, “«Ver» más allá de lo visible: la imagen digital” [pp. 183-194], nos compara la

imagen digital con la visión humana, incluyendo el uso de marcas de agua “invisibles” en imágenes digitales.

Me hubiera gustado que se incluyera más información sobre formatos de imágenes, como las diferencias entre

los formatos jpeg, png, tiff, raw, etc. Una pena.

El capítulo 15, “Curarse en sa-luz” [pp. 195-210] del coordinador, Abián Bentor Socorro Leránoz, nos habla

de las técnicas de diagnóstico basadas en imagen, incluyendo TAC, PET y RMN. Las últimas secciones son

las más curiosas e interesantes, como “los beneficios del (ultra)violeta y del azul”, “«verde que te quiero

verde» dice la próstata” y “rojo rico en oxígeno”.

Gurutze Pérez Artieda y Idoia San Martín Biurrun, “El Sol: fuente de luz, fuente de energía” [pp. 211-228], el

capítulo 16, empieza con un poco de mitología, nos habla de la fotosíntesis y pasa a describir las células

solares gracias al efecto fotovoltaico. No sin cierta apología hacia las energías renovables, como en “el Sol, la

energía más democrática”, se nos recuerda el gran potencial de España en este campo.

El capítulo 17, “Luz y oscuridad. Contaminación lumínica en el «año de la luz»” [pp. 229-240] de Fernando

Jáuregui Sora, nos habla del problema y, lo más interesante, de las medidas para minimizarlo. La descripción

está dirigida a legos y echo en falta una discusión un poco más técnica, sobre todo de la situación española.

Finaliza el libro con “Citius, altius, fortius: la luz del universo, el lenguaje que nos permite ir más lejos” [pp.

241-256] de Javier Armentia Fructuoso, que nos habla de la historia de la astronomía. El «harén de

Pickering», los tipos espectrales de las estrellas, el diagrama de Hertzsprung–Russell, el telescopio del Monte

Wilson y los primeros radiotelescopios.

En resumen, si puedes leer este libro, te lo recomiendo de forma encarecida. Muchos de los autores son

amigos, lo sé, pero el libro cumple con creces con su objetivo. Por supuesto, con tantos autores, los capítulos

son muy desiguales, tanto en cuanto a nivel del contenido, como a estilo de escritura. Pero no podía ser de

otra forma. “Sobre los autores”, el epílogo, nos resume sus biografías. Si te atreves a disfrutar con “Destellos

de luz” no te arrepentirás.

http://francis.naukas.com/2016/07/23/resena-destellos-de-luz-coordinado-por-abian-b-

socorro/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 74: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Los arqueólogos toman las trincheras

Por: F. Javier Herrero | 01 de junio de 2016

Excavación de un abrigo republicano en la Ciudad Universitaria, Madrid. / UCM

Los efectos de la sexta contraofensiva franquista sobre las posiciones republicanas en la orilla derecha del

Ebro fueron decisivos. El joven y capaz coronel Manuel Tagüeña, al mando de los 18.000 soldados del XV

Cuerpo de Ejército, dirigía las operaciones de retirada republicana en esos días de noviembre de 1938 y, tras

la caída de La Fatarella, centra el esfuerzo defensivo en la estratégica línea de Raïmats. Allí se ubica la Cota

562, y en una de sus trincheras, junto con sus compañeros de la 15ª Brigada, Charlie se preparó para el

inminente combate, consciente de que el futuro de los que cruzaban el río dependía de su sacrificio. Era más

alto de lo habitual y también un poco viejo a sus cuarenta y tantos años entre esos jóvenes de la Quinta del

Biberón. Se cercioró de que llevaba su zurrón bien provisto: las granadas polacas y munición para su fusil

Mosin Nagant, y se quedó con unos pocos objetos personales: la escudilla para comer, una navaja, el cepillo

de dientes y su tubo de pasta, una carta doblada cuidadosamente... En la mañana de ese 15 de noviembre, la

82 División de Franco, después de tres días de bombardeo aéreo sobre la zona, se lanzó rápida contra la Cota

562. Charlie y sus compañeros comenzaron a disparar, respondieron con sus bombas de mano. A su lado cayó

una granada del enemigo y trató de devolvérsela pero no hubo tiempo. Le estalló en la mano de manera fatal.

Allí mismo quedó sepultado por los soldados de la 82 que tomaron la cota. Gracias a la entrega de hombres

como Charlie, el coronel Tagüeña pudo afirmar en sus necesarias memorias Testimonio de dos

guerras (Planeta) que en el paso del Ebro, los franquistas no capturaron prisioneros ni material.

Si conocemos la historia final de Charlie, no es gracias al testimonio de alguien, o su aparición en algún

documento o imágenes de la época. Fue el mismo Charlie, 73 años después, quien nos trajo su historia y el

canal que usó fue la arqueología. Desde 2006, Alfredo González Ruibal, científico del CSIC y arqueólogo

especializado en el pasado contemporáneo, investiga el paisaje de la Guerra Civil y la posguerra a lo largo y

ancho de España y ha plasmado los resultados de estos años de trabajo de campo en Volver a las

trincheras (Alianza Editorial), una aportación realmente atractiva para conocer la tragedia española del siglo

XX desde el foco científico de laarqueología, tomando como base de partida los objetos encontrados en los

campos de concentración, las fosas comunes o los frentes de combate. ¿Qué conocimientos pueden aportar

esos objetos en un ámbito del que se ha escrito tanto y hay tanta documentación? En declaraciones a este

blog, el autor afirma que “la arqueología puede, por un lado, simplemente contar las cosas de otra manera,

poniendo más el acento en lo material y en la experiencia vivida. Ese es quizá el objetivo fundamental del

libro. Pero también puede documentar fenómenos de los que existe poca documentación -como la práctica de

laviolencia política (cómo se asesinaba a la gente). También puede llamar la atención sobre aspectos que

pueden estudiarse a través de otras fuentes, pero que han recibido poca atención: la historia cultural, la de la

vida cotidiana, que es la que nosotros recuperamos en las excavaciones y es un tipo de historia que ha sido

poco practicada (frente a la política, económica o militar)”. Ciertamente, a través de la arqueología accedemos

a aspectos históricos que resultan imposibles de percibir por otros caminos. El investigador se enfrenta al

pasado directamente, lo toca de manera no mediada. A través del registro arqueológico se teje un nuevo relato

que no discrimina en función de la importancia de la persona y aborda las vicisitudes, en este caso trágicas, de

la gente corriente, los olvidados de la historia hegemónica, de todos y todo.

Page 75: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Con el cambio de siglo, las fosas comunes han despertado un enorme interés social y numerosas asociaciones

y colectivos trabajan para que los restos de los que fueron asesinados o murieron en la lucha sean recuperados

y tengan un final digno elegido por sus familiares. En este proceso, la arqueología ha desempeñado una tarea

necesaria que ha contextualizado e interpretado como fueron los momentos que vivieron los que iban a ser

asesinados, su identidad, cómo se perpetró el crimen. Un ejemplo estremecedor es el de la violencia que la

sublevación militar focalizó hacia las mujeres, en particular las del sur de España, (a la derecha, detalle de un

zapato de tacón encontrado en una fosa común de Fregenal de la Sierra, Badajoz / Laura Muñoz) un colectivo

que con la llegada de la República comenzó a exigir en voz alta igualdad de género y emancipación social. El

trabajo del equipo de González Ruibal en las fosas confirma esta circunstancia con la descripción de lo

encontrado: adornos femeninos, costureros, peinetas, un zapato de tacón…El trabajo de los arqueólogos

consiste en invocar fantasmas, y en el caso de la cercana Guerra Civil con todas las consecuencias que trae

consigo. Es por ello que desde sectores conservadores se les acusa de aprovecharse de la Ley de Memoria

Histórica y de estar “politizados”. Sobre este asunto González Ruibal discrepa de manera rotunda y declara:

“Me atrevería a decir que los historiadores mezclan sus ideas políticas con su práctica profesional de forma

mucho más evidente que los arqueólogos: no hay más que leer a Payne, Preston, Julius Ruiz o Espinosa, por

citar a historiadores de ambos lados del espectro ideológico. Y no lo digo como una crítica. Es que la historia

contemporánea es así. Es imposible no tener un punto de vista político (…). Aceptemos de una vez que

la política y la ciencia no se pueden separar fácilmente. El problema es cuando se tergiversan los datos para

defender una determinada perspectiva política. Creo que esto es algo que sucede muy excepcionalmente en

arqueología, si es que sucede”.

Muy pocos de los dos millones de viajeros al año que se mueven por los pasillos delaeropuerto de Lavacolla,

en Santiago de Compostela, saben cómo se construyó ese aeropuerto. La nueva pista proyectada necesitó

del trabajo esclavo de cientos de presos republicanos, que en condiciones extremas de hambre y muerte,

fueron hacinados en una antigua fábrica de curtidos, convertida hoy en restaurante. Este grupo de arqueólogos

ha fijado también su atención en esas cárceles, campos de concentración y destacamentos penales donde

malvivieron y murieron los más de 370.000 presos políticos del régimen franquista, que forman parte de lo

que denominan “el paisaje totalitario”. Como afirma el autor, esta compleja red “que existió hasta los años

cincuenta se puede entender como parte de la tecnología franquista para construir nuevos sujetos políticos,

dóciles con el régimen”. La mayoría de los campos de concentración se ubicaron en centros o edificios ya

construidos pero en el caso de Castuera, en Badajoz, el contexto arqueológico se presentaba más accesible ya

que se trataba de un centro de nueva planta que no fue reutilizado después. El equipo de González Ruibal

decidió acometer su excavación y una vez más se vuelve a tocar el pasado, se regresa en el tiempo y son

recuperados miles de objetos que hablan de la alimentación, la higiene, las condiciones médicas, la vigilancia,

el castigo o la resistencia. Uno de ellos, una irrelevante tapa de olla, le fue mostrada a una anciana vecina del

pueblo, a cuyos padres fusilaron al acabar la guerra, y en ese momento su memoria recuperó el recuerdo de

aquellas mujeres que pasaban por su casa y llevaban alimentos a sus seres queridos presos en el campo de

Castuera.

Excavación de un búnker republicano de la Batalla del Ebro en La Fatarella (Tarragona). / UCM

¿Cómo se está gestionando el patrimonio que sale a la luz con el trabajo arqueológico? ¿Cómo actúan las

instituciones ante el gran interés social por conocer mejor la Guerra Civil? Alfredo González opina que “los

restos de la Guerra Civil todavía se encuentran en un estadio muy incipiente de transformación en patrimonio

Page 76: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

cultural. El riesgo es que con el creciente interés social por este tema se generalicen

las musealizaciones triviales y repetitivas, que no solo den una visión aburrida de la guerra, sino que además

omitan las cuestiones políticas (fundamentales en la Guerra Civil) para evitar problemas. El patrimonio de la

guerra y la dictadura requiere un tratamiento crítico, que haga reflexionar a los ciudadanos y plantearse las

narrativas heredadas, y creativo, que permita ver el pasado de una forma distinta y atractiva”.

Cuando queda poco más de un mes para que se cumpla el 80º aniversario de la sublevación militar contra la II

República son ya muy pocas las voces que aún se pueden escuchar de los que vivieron la guerra. La

arqueología puede ocupar ese espacio de la memoria que el testimonio oral ya no podrá llenar y Volver a las

trincheras es una obra indispensable para entender lo realizado hasta ahora en esta nueva disciplina. El

conocimiento crítico y científico que proporciona debe recibir el trato digno que merece por parte de las

instituciones, como en los países europeos de nuestro entorno, de manera que siga contribuyendo a la

demanda social que exige comprender mejor nuestro pasado cercano.

http://blogs.elpais.com/historias/2016/06/los-arqueologos-toman-las-trincheras.html

Page 77: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La huella de los dinosaurios en México

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es reconocido en el orbe

como un país con una gran biodiversidad. Lo que pocos saben es que hace más de 150 millones de años, ya era

así. En el México prehistórico, los grandes desiertos eran cuerpos de agua; la geografía y orografía era

completamente distinta. Y los pobladores medían hasta 15 metros de alto, tenían afilados dientes y se devoraban

unos a otros: eran dinosaurios.

El biólogo paleoescultor Jorge Ortiz Mendieta así lo aseguró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt,

luego de la charla Biodiversidad prehistórica, los dinosaurios de México en el Café Scientifique del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

“Normalmente cuando hablamos de dinosaurios siempre piden datos acerca de los grandes depredadores, como

el Tiranosaurio rex, o el Triceratops, que son dinosaurios que pertenecen a otros países. No tenemos idea de lo

que tenemos en México; aquí tuvimos una gran diversidad de dinosaurios”, señaló el entrevistado.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuántos tipos de dinosaurios se han reconocido en territorio mexicano?

Jorge Ortiz Mendieta (JOM): En la actualidad se conocen aproximadamente 21 géneros de dinosaurios que han

vivido en México, podríamos hablar de seis que son los más importantes. Por ejemplo, Labocania anomala, que

es un carnívoro que se encontró en Baja California, donde también se encontró el Magnapaulia laticaudus, que

es un hadrosaurio, también conocido como pico de pato.

Page 78: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Podemos nombrar el Velafrons, también pico

de pato con una cresta en la cabeza. Asimismo, está el Coahuilaceratops magnacuerna, que es un ceratópsido,

y está también elLatirhinus uitstlani, que es un dinosaurio pico de pato sin cresta, todos estos encontrados en

Coahuila.

Otro más sería el Huehuecanauhtlus, ubicado en Michoacán y uno de los más antiguos de México. Estos son

los más importantes que se han encontrado en México y no en otras partes del mundo. Los otros géneros que

se han encontrado aquí también se ha descubierto que habitaban en Estados Unidos o Canadá.

AIC: ¿Cuál es el dinosaurio más antiguo que se ha encontrado en territorio mexicano y el más moderno?

JOM: Los más antiguos serían los encontrados en el Cañón de Huizachal en Tamaulipas, dinosaurios que

debieron haber vivido hace 150 a 145 millones de años. Los últimos que vivieron aquí, hace unos 68 a 66

millones de años, se encontraron en Michoacán. Aquí en México, lo que regularmente se encuentra son restos

fósiles o huellas. A nivel mundial, los dinosaurios más antiguos que se han encontrado vivieron hace 245

millones de años y los últimos hace 65 millones de años, como el Tiranosaurio rex o elTriceratops.

AIC: ¿Cuáles son las principales zonas en México con presencia importante de dinosaurios?

JOM: Prácticamente los estados del norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, además Puebla,

Michoacán, Chiapas y me parece que hay evidencias muy recientes en Durango.

Page 79: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

AIC: La fauna prehistórica en México abarcaba, además de dinosaurios, aves y reptiles marinos. ¿Qué tan rica

era la biodiversidad de esos animales?

JOM: En Monterrey se encontró un reptil marino que en su etapa adulta podría llegar a medir hasta más de 15

metros. Este reptil marino pertenece a un grupo de plesiosaurios, en este caso, un pliosaurio. Estos animales

tenían un cuello corto y una cabeza muy grande, pero tenían aletas. Son reptiles marinos que no tienen nada

que ver con los dinosaurios; los dinosaurios son exclusivamente terrestres, salvo algunas excepciones. Los

dinosaurios no vuelan ni nadan.

También se han encontrado muchos ictiosaurios, que son reptiles parecidos a los delfines. Fueron muy comunes

en Coahuila y Monterrey.

AIC: ¿Cuál era el panorama en cuanto a pterosaurios (vertebrados voladores)?

JOM: Aquí en México el más importante encontrado fue el Muzquizopteryx, que es un reptil volador de

aproximadamente 90 centímetros de envergadura. Es un pterosaurio que tiene características primitivas, vivió

en Coahuila y su nombre quiere decir "ala de Múzquiz", en alusión al pueblo de Coahuila donde se encontró.

Podemos también mencionar a los grandes Quetzalcoatlus, que se han encontrado en el área colindante con

Estados Unidos y que es muy probable que vivieran aquí en México. Eran muy grandes, llegaban a medir hasta

14 metros de envergadura, con cabezas que medían casi dos metros de largo. Fueron los pterosaurios más

grandes, de hecho los organismos voladores más grandes que hayan existido en la Tierra.

AIC: ¿Desde cuándo se estudia la biodiversidad prehistórica en México?

JOM: Los estudios son muy recientes, en México la

paleontología sigue prácticamente en pañales. Los primeros estudios fueron de alemanes que vinieron a estudiar

Page 80: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

los fósiles aquí en México. La investigación formal con mexicanos no empezó sino hasta los 80, cuando

paleontólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron los primeros que empezaron

a estudiar tanto las huellas como los dinosaurios de Coahuila.

AIC: ¿Cuál es la importancia de investigar y conocer esta etapa de la historia de México?

JOM: Los dinosaurios nos dan una pauta muy importante para saber cómo fue la evolución en el pasado, cómo

diferentes especies se van adaptando a las diversas condiciones que les impone el ambiente; nos dan

prácticamente los indicios de cómo se dan los factores ecológicos y la interacción entre especies, depredadores,

presas, e importantes datos sobre su comportamiento.

Además yo creo que el punto más importante de los dinosaurios fue que ellos cambiaron el planeta. Los grandes

saurópodos de cuellos y colas muy largas se alimentaban tanto de plantas que llegaron a ser una presión de

selección muy grande para estas, que tenían que responder teniendo descendientes que pudiesen reproducirse

más rápido de lo que los consumían. Por eso podemos decir que los grandes saurópodos inventaron las plantas

con flor, porque forzaron las plantas a desarrollarse y la flor solucionó el problema de que las plantas se

reprodujeran más rápido, lo que a la larga dio origen a la planta más importante en el planeta: el pasto.

AIC: ¿Cómo surgió su interés por los dinosaurios?

JOM: Desde niño siempre me interesaron los dinosaurios, estudié biología por los dinosaurios. Siempre quise

ser paleontólogo y aunque por azares del destino no lo pude ser, he trabajado muy de cerca con paleontólogos

y he estado en excavaciones paleontológicas, pero mi área es la biología, actualmente soy paleoescultor.

AIC: ¿Qué hace un paleoescultor?

JOM: Lo que hago es reconstruir especies que vivieron hace millones de años a través de materiales diferentes

a los fósiles, como materiales plásticos. Hacemos reconstrucciones totalmente acercadas a la realidad, a como

son los fósiles originales. Estoy en una empresa que se llama Eofauna, enfocada en la investigación. Hemos

colaborado con la investigación de libros, hay dos libros próximos a publicarse, uno sobre terópodos,

dinosaurios carnívoros, a sacarse en los meses próximos. A la larga se sacará un libro sobre datos de dinosaurios,

un libro de caricaturas y de bolsillo.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/9269-la-huella-de-los-dinosaurios-en-mexico

Page 81: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Crecer no basta

AUGUST 4, 2016

Raymundo Miguel Campos-Vázquez y Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco

Una de las creencias más generalizadas durante los últimos 25 años del siglo XX era que el crecimiento

económico era el único requisito necesario para reducir la pobreza en un país.1 No importaba el patrón

distributivo que adquiriera ese crecimiento, aun si en un inicio las personas de mayores ingresos eran las

únicas en beneficiarse del crecimiento económico, eventualmente éste se derramaría a lo largo de la

distribución de ingresos. Esta creencia, conocida como “Trickle down economics”, permeó buena parte de la

discusión sobre política económica y desplazó el tema de la desigualdad de ingresos de las preocupaciones

públicas. Vale la pena preguntarse, entonces, si es que en el caso mexicano el crecimiento económico ha

redundado en una disminución de la pobreza.

Una primera aproximación al tema es analizar el comportamiento en el tiempo del Producto Interno Bruto

(PIB) por habitante y del porcentaje de personas en situación de pobreza extrema. Si, en efecto, el crecimiento

económico ha redundado en un menor número de personas en situación de pobreza, debería observarse que, al

ser mayor el nivel de PIB per cápita observado en 2014 que el observado en 1994, la proporción de la

población en situación de pobreza extrema en 2014 fuera menor a la observada en 1994. Esto, sin embargo,

no es lo que vemos en el gráfico 1.

Gráfico 1: Evolución del PIB per cápita y de la pobreza alimentaria2 (1992-2014)

Page 82: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, BIE (Banco de Información Económica) para PIB per cápita

y de CONEVAL para pobreza alimentaria.

Como se puede apreciar en el gráfico, si bien presentó varios altibajos en el periodo, el PIB por habitante

creció cerca de 30% en términos acumulados entre 1994 y 2014. En cambio, la proporción de la población

que en 2014 se encontraba en situación de pobreza alimentaria3 es muy similar a la proporción de la

población que se encontraba en dicha situación en 1994. Esto sugiere que el crecimiento experimentado por la

economía mexicana en los últimos 20 años no ha alcanzado a los mexicanos más pobres, lo cual también se

observa al analizar el comportamiento del ingreso de cada uno de los deciles de la distribución del ingreso

(sobre este punto, ver aquí).

Es posible que este comportamiento observado a nivel nacional se deba a que hay estados que no crecieron y

en los que no se redujo la pobreza, mientras que hay otros estados que crecieron aceleradamente y redujeron

la pobreza. Observando la correlación entre la tasa de crecimiento promedio anual y las variaciones en la

pobreza (ya sea alimentaria o de patrimonio) en el periodo de 2000 a 2014, es posible notar que no es así, que

no hay una relación sistemática y estadísticamente significativa entre mayor crecimiento y mayores

reducciones en la pobreza.

Gráfico 2: Relación entre crecimiento y variaciones en la pobreza4

Page 83: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fuente: Elaboración propia con datos del ingreso de BIE e INEGI y de pobreza de patrimonio y pobreza

alimentaria de CONEVAL.

Ahora, el que no se observe una relación sistemática entre el crecimiento de la economía y las variaciones de

la pobreza en cada uno de los estados en la gráfica anterior puede deberse en buena medida a que el promedio

del periodo no captura adecuadamente las fluctuaciones en el mismo. Para solucionar este problema, en la

gráfica 3 se presenta la relación de las fluctuaciones para cada año-trimestre entre el Indicador Trimestral de

Actividad Económica Estatal (ITAEE) y las variaciones en el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza. El

ITAEE funcionaría como un indicador aproximado del comportamiento trimestral del PIB mientras que el

ITLP, si bien no es como tal un indicador de la pobreza en México, al representar el porcentaje de personas

que viven en hogares cuyo ingreso laboral per cápita es inferior al valor de la canasta alimentaria, funciona

como un indicador proxy de las mediciones de pobreza.

Gráfico 3: Relación entre variaciones en la actividad económica (ITAEE) y variaciones en la pobreza

(2005:01-2014:04)5

Page 84: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE (ITLP con imputación) y Banco de Información Económica

(ITAEE).

Cada uno de los puntos representa la variación del ITLP (eje vertical) y la variación del ITAEE (eje

horizontal) en un trimestre para una entidad federativa dada. En el periodo analizado (de 2005 a 2014)

ocurrieron tanto periodos de crecimiento como de contracción de las economías estatales. Lo que se observa

es que, para el conjunto de todos los estados, en promedio los periodos de contracción de la economía tienen

una relación estadísticamente significativa con los incrementos en pobreza (ITLP). A su vez, los periodos de

expansión económica tienen, en promedio, una relación estadísticamente significativa con reducciones en el

ITLP, si bien ésta es relativamente pequeña y de una magnitud menor a la de la relación entre contracciones

económicas e incrementos en la pobreza. Es decir, ante un choque negativo sobre el ingreso, la pobreza se

incrementa más de lo que se reduce ante un choque positivo sobre el ingreso.

Sin embargo, la gráfica de arriba sólo permite observar la relación promedio para todos los estados, y no nos

permite capturar la relación entre variaciones en la actividad económica y variaciones en la pobreza para cada

uno de los estados por separado. Para analizar esta relación para cada uno de los estados realizamos un

análisis econométrico por separado para cada estado para el periodo de 2005 a 2014.6 En el gráfico 6 se

presentan los valores absolutos de los coeficientes7 de la elasticidad de la proporción de la población en

situación de pobreza respecto a cambios en el ingreso. En el panel A se muestran los resultados para los

episodios de contracciones económicas, mientras que en el panel B los episodios de expansión económica.

Gráfico 4: Respuesta de la pobreza a variaciones en el producto8

Page 85: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE y BIE.

El primer hecho que salta a la vista es que, en la mayoría de los estados (20 estados), el crecimiento

económico no tiene una relación estadísticamente significativa con las variaciones en la pobreza. Es decir, el

crecimiento no es un factor relacionado con los cambios en la pobreza. Este resultado apunta a que, en la

mayoría de los casos, el crecimiento económico de la economía no repercute en una magnitud significativa

sobre el ingreso de los pobres. De forma paralela, en 10 estados en donde el crecimiento no se relaciona con

variaciones en el número de pobres, las contracciones económicas están relacionadas con el incremento de la

proporción de pobres. Es decir, en la mayor parte de los estados del país, el crecimiento no está relacionado

con una reducción en la pobreza, pero las contracciones económicas sí están relacionadas con un incremento

en pobreza.

En el caso de los estados del sureste del país, los cuales sistemáticamente han sido los más pobres de México,

es posible observar que el crecimiento de sus economías no tiene una relación estadísticamente significativa

con las variaciones en el número de pobres. En el caso de las contracciones económicas, éstas sólo están

relacionadas con incrementos en el porcentaje de la población en situación de pobreza en el caso de Guerrero.

¿Qué es lo que explica este patrón? La evidencia apunta a que la explicación se encuentra en el mercado

laboral. Como documentamos de forma más extensaaquí y acá lo que se observa es que la creación de

empleos formales relacionada con episodios de crecimiento económico no está relacionada con el efecto que

el crecimiento económico tiene sobre la pobreza. En cambio, la destrucción de plazas laborales relacionada a

una contracción económica, sí está relacionada con un incremento en la pobreza. Esto implicaría que en los

episodios de bonanza económica, las personas no tienen acceso a posiciones laborales de calidad, mientras

que ante una contracción económica, quienes pierden su trabajo sufren un choque no sólo sobre sus ingresos,

también sobre sus prestaciones laborales, lo que puede llevarles a caer en la pobreza.

Vale la pena señalar que no estamos diciendo que el crecimiento económico, en sí mismo, no es un elemento

que pueda ayudar a reducir la pobreza. Más bien, señalamos que el patrón de crecimiento que han seguido la

mayoría de los estados no ha sido uno que lleve a ese resultado. Para hacer que el crecimiento económico sea

más incluyente, consideramos que la evidencia provista apunta a tres posibles cambios en la política pública.

Page 86: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Primero, los resultados de los estados del sureste del país apuntan a que el déficit de infraestructura en la

región ha llevado a que sólo una pequeña parte de la población participe en los beneficios de las actividades

económicas de mercado. Dada la evidencia que existe sobre los efectos positivos de la inversión pública en

infraestructura económica, es urgente subsanar el déficit de infraestructura pública económica y social en la

región, lo cual redundaría en un mayor número de participantes en las actividades económicas y posiblemente

en un menor número de pobres. Si bien éste es el tipo de proyectos que se piensan realizar en las Zonas

Económicas Especiales, la cobertura de éstas es muy reducida como para lograr resolver el problema. La

escala de inversión pública, en términos de cobertura geográfica, debe ser significativamente mayor.

Segundo, la asimetría observada en términos de los efectos de las contracciones y de las expansiones

económicas sobre la pobreza, apuntan a que una política macroeconómica contracíclica, al reducir la

magnitud de los choques negativos, llevaría a un menor efecto de las contracciones económicas sobre la

pobreza. Por último, y tercero, la evidencia sugiere que hay una relación entre la destrucción de empleos

durante las contracciones económicas y los incrementos en la pobreza, lo que habla de la necesidad de la

construcción de un sistema de seguridad social universal que no dependa del estatus laboral de las personas.

De igual forma, un seguro de desempleo podría suavizar la caída en los ingresos en periodos de contracción

económica y mitigar el crecimiento en pobreza.

No basta con crecer económicamente para reducir la pobreza. Un país que tenga crecimiento económico

equitativo e incluyente permite a los más pobres mejorar sus ingresos a la par que la actividad económica se

expande. Hoy en día, la evidencia empírica no es consistente con ese tipo de crecimiento económico en

México. Sin embargo, ello no quiere decir que no sea posible transformar la economía para lograr un

crecimiento y desarrollo verdaderamente incluyentes.

Raymundo Miguel Campos-Vázquez es Profesor Investigador del Centro de Estudios Económicos de El

Colegio de México.

Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco es egresado de la maestría en economía de El Colegio de México.

1 Este artículo es una versión modificada y abreviada del siguiente artículo académico: Campos-Vázquez, R.

y L. Monroy-Gómez-Franco (2016) “¿El crecimiento económico reduce la pobreza en México?” Revista de

Economía Mexicana, Anuario UNAM, vol.1, no.1, pp. 140-185. Disponible aquí.

2 Nota: El PIB per cápita se encuentra en miles de pesos reales de junio de 2014. El porcentaje de personas en

pobreza alimentaria corresponde al número de personas cuyos ingresos no les permiten adquirir la canasta

básica alimentaria.

3 La pobreza alimentaria se define como la incapacidad de adquirir la canasta básica alimentaria aun cuando

empleara para ello todo el ingreso disponible del hogar.

4 Nota: El indicador de pobreza en el panel A corresponde a pobreza de patrimonio y en el panel B a pobreza

alimentaria. Para los datos de 2014 se tomó a la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar como

población en pobreza de patrimonio. De igual forma, la población con un ingreso menor a la línea de

bienestar mínimo se consideró como población en pobreza alimentaria. La variación en la pobreza se define

como la diferencia entre el porcentaje de pobres en 2014 respecto a 2000. El crecimiento promedio del PIB

per cápita se refiere a la tasa de crecimiento promedio anual del periodo seleccionado. En color verde se

presenta la línea de ajuste con un polinomio fraccional y en negro la curva de ajuste de una regresión lineal.

Ambas están ponderadas por la población del año inicial del periodo. Se excluye de la gráfica a Campeche.

5 Nota: La recta de regresión uno corresponde a la regresión considerando sólo los datos de crecimiento

negativo o cero, mientras que la recta de regresión dos considera los episodios con crecimiento positivo. El

ITLP fue estimado ajustando la ENOE para los ingresos faltantes por un proceso de imputación hot deck. La

Page 87: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

variación en el ITLP se define como la diferencia entre el valor del indicador en un trimestre dado respecto al

valor del indicador en el mismo trimestre pero del año anterior. En negro se presentan la curva de ajuste de

una regresión lineal. Ambas están ponderadas por la población en el año inicial.

6 Para más detalles sobre nuestra estrategia econométrica, se sugiere revisar aquí.

7 Salvo en el caso de Chiapas para las contracciones económicas, en el resto los valores puntuales fueron

negativos, tal y como se esperaba. Un coeficiente negativo y significativo en el caso de los periodos de

expansión económica implica que el crecimiento económico está relacionado con reducciones en la pobreza.

En el caso de los periodos de contracción económica, un coeficiente negativo y significativo implica que las

contracciones económicas están relacionadas con un incremento en la proporción de personas en pobreza.

8 Nota: Se grafican los coeficientes β1 (panel B) y β2 (panel A) de la regresión 2 deaquí. Mientras más oscuro,

mayor es la elasticidad. A las elasticidades no estadísticamente significativas se les asigno valor cero. Se

excluye de la gráfica a Campeche.

http://economia.nexos.com.mx/?p=159

Page 88: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

'Como la sombra que se va', de Antonio Muñoz Molina

Por: EL PAÍS | 26 de diciembre de 2014

Hay libros en los que está la vida de quienes los han escrito detrás de la vida de lo que parecen contar. Pasa

en El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. Y sucede en tantos libros. El pez en el agua, de Mario Vargas

Llosa, divide en dos la experiencia del Nobel, su adolescencia y su ingreso en la batalla política, como si

tuviera miedo de quedarse solo en la historia desamparada del muchacho que luego lo ha acompañado toda la

vida, hasta ahora mismo.

Una vez, en 1990, Vargas Llosa explicó que escribía para escapar de la pena, y esa sombra que parece

resuelta en aquella obra tan autobiográfica, resurge siempre, sea lo que sea lo que cuente el chiquillo de

Arequipa. A veces uno entra en los libros para saber qué pasó y termina sabiendo qué le pasó a uno mismo.

En otras ocasiones uno entra como si fuera a leer una historia ajena, por ejemplo sobre el asesino de Martin

Luther King, y sale sabiendo tanto del autor que no le queda más remedio que pensar que éste quiso en

realidad contar lo que le sucedió a él y que ocultó su intención indagando en alguien tan mundial pero

también tan ajeno como el hombre que huyó de su culpa haciéndose pasar por otro.

Eso sucede precisamente con Como la sombra que se va, de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral). Se lee

como una historia, real, milimétrica, casi obsesiva en todos los detalles que alberga, y resulta otra,

conmovedora e igualmente real, tan autobiográfica como el pudor propio de lo que no se cuenta nunca. Es, en

efecto, la indagación sobre la fuga de James Earl Ray, que huía con otro nombre y se refugió en Lisboa

huyendo de la pesquisa internacional que lo perseguía; pero es, sobre todo, la historia del encuentro de Muñoz

Molina consigo mismo y con el amor.

Para llegar a esa situación en la que vierte su propia memoria mientras indaga en la vida de otro se produce un

proceso de alto contenido personal; Muñoz Molina va muy atrás en el tiempo para encontrarse en Lisboa con

las huellas de aquel asesino, y en el transcurso de su búsqueda se halla a sí mismo, como uno puede encontrar

a Scott Fitzgerald en la figura dubitativa del hombre que describe la historia del gran Gatsby.

Esa persona que va a Lisboa en busca del final, o de la continuación de la novela que titularía El invierno en

Lisboa, halla aquí, en Como la sombra que se va, el ámbito acabado de un autorretrato en el que caben todos

los afectos, todos los desafectos y todas las culpas; mientras reconstruye (o construye) la personalidad de

aquel asesino obsesivo, Muñoz Molina se encuentra consigo mismo en un espejo que le devuelve en

momentos dramáticos a los que no les ahorra ni descripciones ni autoinculpaciones.

Hay rubor pero no hay pudor ni en la descripción de lo que pasa por fuera ni de lo que pasa por dentro; es el

autorretrato del escritor como persona; huye de la autocontemplación de la página porque en realidad está

contándose mientras escribe, o más bien cuando no escribe; toda historia, y esta es una historia muy íntima, se

traza en función de lo que sabemos, de lo que se nos explica; en Como la sombra que se va el que se va, el

que escapa, es James Earl Ray, pero en esa otra historia a la que nos asoma Muñoz Molina con todas sus

consecuencias está un hombre que se busca, que conoce, como aquella mujer de Hemingway, la angustia y el

dolor, y además en un momento determinado de su propia vida vislumbra que la muerte está más cerca de lo

que dice nuestra propia idea oscura de la fatalidad.

Page 89: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Están, por tanto, el alcohol, las huidas propias, la noche como un monstruo que nos ayuda a precipitarnos,

están las premoniciones que a veces parecen literatura y que muchas veces nos llevan a abismos reales, y hay,

como en la vida misma, advertencias que nos llegan de otros o de nosotros mismos: si no controlas el desvarío

un día no habrá ni desvaríos. Acaso todos hemos sentido esas revelaciones de madrugada, o de noche oscura

del alma, pero es probable que nunca las hayamos leído (o las hayamos dicho) con la crudeza (y la ternura)

con que ha relatado Muñoz Molina sus propios abismos. Hasta que, y este es el centro mismo de su narración,

el sentido de su propia búsqueda, halla el amor; y tiene que ser de noche, en este caso en Madrid, hablando o

escuchando hablar de literatura, mientras de alguna manera lo llama su maestro Onetti y al tiempo lo espera la

mujer que inadvertidamente se ha colado en su sentimiento para resolverle la alegría y la vida. A ella la

llama tú en el libro; y sólo en la última palabra de Como la sombra que se vasabremos que se llama Elvira.

Es un libro conmovedor en el sentido más secreto, más real, del término; no habla de sí mismo, en sentido

estricto, porque habla, en primera instancia, de ese fugitivo que se refugia en Lisboa; pero en sentido moral,

íntimo, de lo que habla es de sí mismo; la huella de su paso por la vida es la que se pone en primer plano, con

su dolor y con su descubrimiento; conozco a Muñoz Molina desde que era el muchacho que se describe a sí

mismo, con su timidez aún caliente, con los afectos que describe, y con los desafectos que va narrando, sobre

la vida cotidiana, sobre la vida social, sobre la vida literaria; desde muy temprano fui testigo de esas actitudes

que narra con la paciencia lírica que distingue su literatura, pero nunca lo imaginé tan desnudo, tan

intensamente él mismo como se muestra en este libro. No es sólo eso lo que me ha conmovido de Como la

sombra que se va, por supuesto, pero es lo que más me ha conmovido, cómo cuenta su soledad arriscada,

cómo explica el lugar que va encontrando en el mundo, hasta que se produce ese resplandor que fue para él la

consecuencia de un azar.

Cuando cierras el libro sabes que ha hablado de dos personajes, un americano del que lo sabe todo, y de un

muchacho de Úbeda del que él ha querido saber más. Pasaba en El pez en el agua: uno entraba para ver a un

hombre en el mundo y se iba habiendo visto a un muchacho al que una mirada lo salva del abismo.

Foto: Antonio Muñoz Molina, tras serle concedido el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras. /GORKA

LEJARCEGI

http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2014/12/una-lectura-como-la-sombra-que-se-va-de-antonio-

mu%C3%B1oz-molina.html

Page 90: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Jean Piaget, figura clave de la pedagogía, a 120 años de su nacimiento

Considerado hoy como uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, Jean Piaget nació el 9 de agosto de

1896 y es considerado una influencia importante en la psicología evolutiva.

Notimex

08.08.2016 Última actualización08.08.2016

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896. (Tomada de @_Piaget)

El psicólogo y pedagogo suizo Jean Piaget, considerado uno de los padres de la pedagogía moderna y a quien

se reconocen sus aportes en la psicología evolutiva, nació el 9 de agosto de 1896.

El también epistemólogo además es considerado una influencia trascendental en la psicología evolutiva, cuyas

contribuciones aún hoy inspiran investigaciones sociológicas y educativa en el mundo.

Jean William Fritz Piaget vio la primera luz en Neuchatel, Suiza, en el seno de una familia liderada por Arthur

Piaget, profesor de literatura medieval, y de Rebecca Jackson, de acuerdo con información del portal de

internet “monografias.com”.

A los 11 años escribió un texto corto sobre un gorrión albino que vio en un parque, documento que hoy se

considera como el punto de partida de una brillante carrera científica que fue ilustrada por unos 60 libros y

centenas de artículos.

Su vocación de naturalista lo acercó a la clasificación zoológica de los moluscos lacustres, en un esfuerzo que

Page 91: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

lo convirtió en un malacólogo de renombre, antes de terminar sus estudios secundarios.

Más tarde obtuvo un doctorado en Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Neuchatel y a partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló

su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Conforme al perfil de Piaget disponible en “buscabiografias.com”, en 1923 contrajo matrimonio con

Valentine Chatenay, con quien tuvo tres hijos que le permitieron estudiar el desarrollo de la inteligencia en el

ser humano, desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.

Fue así que Piaget le dio al mundo las pruebas experimentales que muestran que los modos del pensamiento

del niño son fundamentalmente diferentes de los del adulto, renovando así la concepción del pensamiento

infantil.

Asimismo, sus trabajos de psicología genética y de epistemología encontraron la respuesta a la construcción

del conocimiento, arrojando luces sobre el desarrollo progresivo de la lógica en los niños y las diferentes

etapas que atraviesa antes de alcanzar el nivel adulto.

Ejerció los cargos de profesor de Psicología, Sociología y Filosofía de las Ciencias en la Universidad de

Neuchatel; de Historia del Pensamiento Científico en la Universidad de Ginebra, y fue director de la Oficina

Internacional de Educación.

Además, fue maestro de Psicología y Sociología en la Universidad de Lausanne, así como profesor invitado

para dar cátedra en la Universidad de la Sorbona, en Francia.

Considerado hoy como uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, Jean Piaget acumuló múltiples libros

y conferencias de su autoría; fue investigador, escritor y colaborador en la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La vida del destacado psicólogo y pedagogo suizo Jean Piaget llegó a su fin el 16 de septiembre de 1980.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/jean-piaget-figura-clave-de-la-pedagogia-a-120-anos-de-su-

nacimiento.html

Page 92: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Fuerzas eléctricas atractivas entre electrones en nanotubos de carbono

Francisco R. Villatoro22JUL16

Cargas iguales se repelen, cargas opuestas se atraen, pero no siempre. Hace 50 años se predijo que la

repulsión entre pares de electrones puede inducir una atracción en otras parejas de electrones. El fenómeno se

ha observado en nanotubos de carbono a temperaturas cercanas al cero absoluto. Se usan dos nanotubos

cruzados de forma perpendicular. Dos electrones se repelen en un nanotubo, pero provocan que otros dos

electrones en el otro nanotubo se atraigan entre sí. Un resultado sorprendente que podría dar lugar al diseño de

nuevos tipos de superconductores.

El artículo es A. Hamo, A. Benyamini, …, S. Ilani, “Electron attraction mediated by Coulomb repulsion,”

Nature 535: 395–400 (21 July2016), doi: 10.1038/nature18639; la idea original (en moléculas orgánicas en

lugar de nanotubos de carbono) fue propuesta por W. A. Little, “Possibility of synthesizing an organic

superconductor,” Phys. Rev. 134: A1416–A1424 (1964), doi: 10.1103/PhysRev.134.A1416. Recomiendo leer

a Takis Kontos, “Condensed-matter physics: Attractive electrons from nanoengineering,” Nature 535: 362–

363 (21 Jul 2016), doi: 10.1038/535362a, y a Emily Conover, “Electrons have potential for mutual

attraction,” Science News, 20 Jul 2016.

** Pido disculpas a todos los lectores. La primera versión de esta entrada que se publicó ayer estaba

incompleta. La edité con mi tablet y por un error con la conexión wifi no se grabaron los cambios que realicé,

pero se publicó (a veces olvido que tengo que cambiar a modo borrador antes de editar en la tablet). No me he

dado cuenta hasta hoy. He tratado de reconstruir la entrada como se suponía que tenía que haber sido

publicado. Perdón por las molestias a todos. **

Page 93: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En 1964, el físico William Little (Univ. Stanford) estudió la posible superconductividad en moléculas

orgánicas. En un superconductor los electrones se atraen formando pares de Cooper gracias a su interacción

con los iones de la estructura cristalina (una atracción mediada por fonones). Little estudió la posibilidad de

que un fenómeno similar ocurriera en entre los electrones de dos polímeros lineales colocados de forma

perpendicular en el que los propios electrones de un polímero simularan el efecto de los fonones para los

electrones del otro polímero.

Los electrones (desnudos) se repelen por que su potencial tiene un máximo y decae de forma monótona. Little

predijo que los electrones en dos sitios fijos de una molécula lineal alteraban el potencial entre los electrones

(revestidos) en dos sitios fijos de la otra molécula, generando dos mínimos locales en el potencial

electrostático (revestido) alrededor del máximo central del potencial original (desnudo). Como resultado

aparecía una fuerza atractiva que podría dar lugar a la formación de pares y a la superconductividad. Y lo más

curioso, a una superconductividad con mayor temperatura crítica.

Page 94: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Estudiar el fenómeno en moléculas orgánicas lineales (como polímeros orgánicos) es muy difícil porque los

electrones tienen que estar muy cerca unos de otros y porque la estructura tridimensional de un polímero es

muy difícil de explorar de forma experimental. El nuevo artículo ha usado en su lugar nanotubos de carbono,

mucho más fáciles de manipular y cuyos electrones son más fáciles de explorar de forma experimental.

Cada nanotubo de carbono está colocados sobre dos electrodos encima de una lengüeta móvil. Los electrodos

producen sendos pozos de potencial donde se encierran a los electrones. Como muestra la figura los pozos se

llaman R (right) y L (left) en el nanotubo de control, y T (top) y B (bottom) en el nanotubo donde los

electrones de atraen, llamado nanotubo polarizador. Las dos lengüetas permiten acercar los nanotubos en una

configuración perpendicular hasta distancias de entre 100 y 150 nanómetros. Todo el sistema está enfriado a

unos 10 milikelvin. Sin lugar a dudas todo un alarde técnico a nivel experimental.

Page 95: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Esta figura muestra la corriente en picoamperios en el nanotubo de control (con pozos R y L) en una escala de

colores. En los ejes tenemos la diferencia de potencial entre los pozos R y L, en concreto δV=(VL−VR)/2, y el

valor medio de dichos potenciales, V=(VL+VR)/2. En ausencia del nanotubo polarizador (cuando se encuentra

a unos 150 nm) la fuerza entre los electrones es repulsiva (parte izquierda de la figura). En presencia del

polarizador (cuando está a unos 1o0 nm) la fuerza entre los electrones es atractiva, como predice la teoría de

Little.

Por supuesto, debemos ser muy cautos sobre la posibilidad de que algún día se observe la superconductividad

en este sistema. Habría que usar un gran número de nanotubos que se cruzaran como en una retícula y un

sistema de lenguetas que los acercaran y alejaran de forma independiente. Aún así, espero que no cueste otros

50 años observar la superconductividad predicha por Little. Una vez logrado habrá que explorar la

temperatura crítica que se puede lograr. A priori, podría ser incluso más alta que la que se logra con la teoría

BCS en superconductores convencionales.

En resumen, en contra de lo que todo el mundo sabe, la fuerza electrostática entre dos electrones no siempre

es repulsiva, pudiendo ser atractiva. Por supuesto, se requiere la presencia de otros electrones que fuercen este

cambio. Observarlo ha sido todo un alarde experimental. Sólo falta observar la superconductividad en este

sistema. Gracias al ingenio de los físicos, seguro que se logrará.

http://francis.naukas.com/2016/07/22/fuerzas-electricas-atractivas-entre-

electrones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%

28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 96: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Desarrollan niños y jóvenes investigaciones con impacto social

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la

solución de un problema, o bien aportar algo en sus comunidades, niños y jóvenes de las regiones de Morelos,

Michoacán, Chiapas y la Ciudad de México desarrollan proyectos de investigación con impacto social,

iniciativa que forma parte del Programa Adopte un Talento (Pauta).

La iniciativa, que se estableció en 2015, ha logrado la realización de 279 proyectos dirigidos a las áreas de

ciencias exactas; ingeniería y tecnología; ciencias sociales; medicina, salud y alimentación, y ciencias naturales

y del medio ambiente, de los cuales 45 fueron presentados en el Primer Encuentro Nacional de Niños y Jóvenes

Investigadores, que se celebró en días recientes en la reserva natural Casa Xitla, al sur de la Ciudad de México.

Gabriela de la Torre García, directora general de Pauta, señaló en entrevista que el objetivo de este primer

encuentro entre niños y jóvenes fue crear vínculos entre los participantes, y conocer entre sí sus proyectos de

investigación.

Gabriela de la Torre García, directora general de Pauta.Destacó que desde hace más de ocho años, Pauta trabaja

en el desarrollo de habilidades científicas, permitiéndoles a los participantes hacer ciencia de manera diferente.

“Queremos que estas destrezas sean tangibles para ellos y se refleje en algo, así pensamos en proyectos que

fueran de su interés, pero que pudieran mejorar algo en su comunidad. Con estos dos factores, la idea es que

esto se aplique en un periodo de cuatro o seis meses, y si ellos lo desean pueden continuar con sus proyectos en

los próximos años, o puede ser que cambien de tema”, explicó.

Para aquellos proyectos que cuentan con un nivel más avanzado se estableció el programa de mentores, en el

que participan 18 científicos y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el

Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras, permitiendo

a niños y jóvenes tener la experiencia de trabajar en un laboratorio de investigación.

Page 97: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Buscamos un programa de mentores en donde científicos de instituciones públicas o privadas trabajen con los

chicos y así puedan llevar su investigación a un nivel más alto”, dijo la también doctora en psicología escolar y

desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España.

En el encuentro, se premió los mejores proyectos de investigación —en las categorías primaria, secundaria y

preparatoria— que participarán en ferias de ciencias nacionales e internacionales. Para ello, investigadores y

académicos expertos en las áreas antes mencionadas evaluaron en cada trabajo el procedimiento (hipótesis,

pregunta de investigación, habilidades técnicas y experimentales y conclusiones congruentes con la pregunta

de investigación), el impacto social del proyecto y las habilidades de comunicación (forma de presentar la

investigación).

Producción de biogás

Con la idea de aprovechar los residuos orgánicos que se generan en su escuela, ubicada en Michoacán, Rodrigo

Valencia López y Daniel Cisneros Márquez, desarrollaron el proyecto producción de biogás con un biodigestor

utilizando composta.

“Nos dimos cuenta que en nuestra escuela se producen muchos residuos orgánicos que no eran aprovechados,

preparamos un biodigestor con un garrafón que tiene una entrada y un salida”, comentó Daniel Cisneros, a

quien le gustaría ser astrónomo. Los niños de 12 años, provenientes del estado de Michoacán, continuarán con

el proyecto con la idea de utilizar el biogás que generan.

Desintegrar plásticos por medio de microorganismos

Miguel Ángel Simón y Sergio Palacios Mayorga.Miguel Ángel Simón, recién egresado de la preparatoria,

estudia microorganismos que puedan ayudar a acelerar el proceso de degradación de las bolsas de plástico. Para

ello, el joven investigador interesado en la biología analiza, con asesoría de Sergio Palacios Mayorga,

investigador del Departamento de Edafología del Instituto de Geología de la UNAM, la flora microbiana de las

excretas de bovinos, vacas y cabras, animales que en campo pueden llegar a comer plástico.

“Aislaremos microorganismos que sean capaces de utilizar el plástico como fuente de carbono y que vivan de

él, y con ello fomentar el compostaje de las bolsas que no se pueden reciclar porque están contaminadas con

alimentos u otras sustancias (…) Lo interesante de esta investigación —una vez detectado el grado máximo de

degradación mediante fuentes microbianas— es determinar cuál es el tratamiento más adecuado, ya sea a través

Page 98: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

de las excretas o las compostas hechas a partir de la degradación de residuos domésticos urbanos”, indicó Sergio

Palacios Mayorga, mentor del joven investigador.

La investigación de Miguel Ángel Simón fue seleccionada para participar en la Feria de Ciencias que organiza

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Para fomentar vocaciones científicas, el programa Pauta realiza un conjunto de actividades extraescolares como

talleres y clubes de ciencia, programas de vinculación con la comunidad científica, ferias de ciencia en Morelos,

Michoacán, Chiapas y Ciudad de México.

Si estás interesado en conocer más sobre Pauta o formar parte de esta iniciativa, visita www.pauta.org.mx.

Contacto vía correo electrónico: [email protected].

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9248-desarrollan-ninos-y-jovenes-

investigaciones-con-impacto-social

Page 99: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Florence Foster: la diva 'freak'

Florence Foster Jenkins, "la peor soprano del mundo", atrae nuevos fans 72 años después de su muerte. este

personaje entre burlesco y trágico ha vuelto a captar fanáticos a través de dos películas, "Marguerite", cinta

satírica de Xavier Guannoli y "Florence Foster Jenkins" (2016), protagonizada por Meryl Streep.

María Eugenia Sevilla

Masacró a Bach, Strauss, Delibes, Mozart… De ello dan cuenta los discos que produjo y que comercializaba

por correo a 2.50 dólares. (Especial)

Y allí estaba ella, frente al espejo. La peluca a un lado. Su cabeza, bien redonda, brillaba como si estuviera

pulida. Cuando se dio cuenta de que no estaba sola lanzó un grito. Quizá el primer agudo bien colocado de

toda su carrera sopranística. Pobre Florence. Su tocaya, una prestigiada escultora de apellido Darnault, había

entrado al foyer en su busca para develar un busto de Giuseppe Verdi, un gran evento del Club Verdi de

Nueva York, del que la sorprendida era fundadora. Arturo Toscanini esperaba en el escenario de la sala

contigua para la ceremonia. Comenzaba 1934.

El destino de Florence Foster Jenkins (1868-1944) estuvo, como ningún otro, signado por el ridículo. Y la

ironía. Pero en ese mundo tan raro que tenía en la mente –tema para un detective neurocientífico como Oliver

Sacks, que tanto estudió casos bizarros de musicofilia-, la humillación era imperdonable. Tanto pesó sobre

ella el ver descubierta la calvicie que, probablemente, fue resultado de los tratamientos con mercurio con los

que superó la sífilis que le legó su primer marido, que nunca le pagó a Darnault los 2 mil dólares que le debía

Page 100: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

por la pieza. Una segunda humillación, años más tarde, acabaría con su vida.

Aquel bochornoso encuentro fue compartido por la propiaDarnault en el documental Florence Foster Jenkins.

AWorld of her Own (2007), de Donald Collup; una de las tantas obras que han abordado una de las biografías

más singulares. Miles alrededor del mundo han reído hasta el calambre con la diva amateur que ha pasado a la

posteridad como “la peor soprano del mundo”. Una freakque gustaba de aparecer en escena enfundada en un

par de alas, y que sigue siendo figura de culto entre los amantes de la ópera.

A más de siete décadas de su muerte, este personaje entre burlesco y trágico ha vuelto a captar fanáticos a

través de dos películas, Marguerite, cinta satírica de Xavier Guannoli, que estrenada el año pasado se presenta

en la Cineteca Nacional, y Florence Foster Jenkins (2016), protagonizada por Meryl Streep. Ésta aún no se

estrena en México.

Masacró a Bach, Strauss, Delibes, Mozart… De ello dan cuenta los discos que produjo y que comercializaba

por correo a 2.50 dólares. Hasta hoy, no es raro que se agoten las reediciones de las nueve arias que grabó

junto a su acompañante de cabecera, Cosme McMoon, entre ellas su célebre Reina de la noche, de La Flauta

Mágica. Tanto le complacían los alcances de su coloratura al interpretarla que incluso -se narra en A world of

her own-, la ponía a votación entre sus invitados. A modo de adivinanza, reproducía -sin decir el nombre de la

cantante, por supuesto-, su versión junto a la de los dos prodigios de la época: la italiana Luisa Tetrazzini, y la

alemana Frieda Hempel. Siempre ganaba la anfitriona.

El paroxismo de su delirio musical llegó en 1943, cuando -según su propio dicho -, tras chocar en un taxi

descubrió que podía cantar "un fa más alto que nunca" y en vez de demandar a la compañía, le envió una caja

de puros al chofer.

¿PRODIGIO MUSICAL?

Aunque parecza increíble, Florence no era mal músico. Nació dentro de una familia acomodada de

Pensilvania y, como lo mandaba una buena educación, tuvo estudios de piano. Desde los 8 años dio recitales,

incluso con orquesta. Little Miss Foster, como le llamaban, llegó a tocar en la Casa Blanca.

Pero cuando su padre se negó a pagarle estudios profesionales en Europa, la decepcionada joven se fugó con

el novio. Un médico a quien desposó y dejó, sin divorciarse -nunca pasaría por tal humillación-, ni recuperar

el apoyo económico del señor Foster.

La infeliz Florence recibió en 1909 una triste, pero buenísima noticia. Su padre había muerto. Se enjugó las

lágrimas y con 41 años y la herencia afianzó una posición en la vida cultural de Nueva York al fundar -y

financiar- The Verdi Club. Se unió a toda clase de asociaciones de arte. Era una socialité.

En 1912 comenzó a dar sus recitales privados, que más tarde se convirtieron en el evento del año, siempre

bajo su producción y dirección. Nadie -cuenta Mc Moon en el disco The Muse Surmounted-, osaba

contradecir a la mujer más segura de sí misma.

EL GOLPE FINAL

Después de 32 años como recitalista, finalmente accedió a las insistencias de su público para dar un concierto

en el Carnegie Hall. Lo alquiló. El 25 de octubre de 1944, las 3 mil localidades estaban agotadas, con estrellas

como Cole Porter en las butacas.

Una ovación la recibió. Las carcajadas que acompañaron su actuación de dos horas no parecieron perturbarla.

No iba a dar atención -explicaría después- a sus enemigos, que habrían pagado inflitrados para que regaran

por ahí su mala leche.

Pero la mañana siguiente supo de la ironía. Y de la crueldad.

Page 101: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La peor crítica fue la del Post: “Jenkins tiene una gran voz”, afirmaba Earl Wilson. “De hecho puede cantar lo

que sea, menos notas”; “Sólo ella ha perfeccionado el arte de frasear en cuartos de tono”, decía el World

Telegram. El etcétera apareció en el el Sun, el Hollywood Reporter y varios otros.

Con 76 años, su corazón no resistió la humillación.

Cinco días después sufrió un infarto en una tienda de música. A las tres semanas, el 29 de noviembre, en su

habitación del Hotel Seymour, murió. No así su fama, producto de un empeño que ella misma resumió en una

frase: “La gente dirá que no puedo cantar, pero nadie podrá decir que no canté”.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/florence-foster.html

Page 102: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Lo barato sale caro: escuelas de bajo costo y equidad

SEPTIEMBRE 2, 2016

Juan Espíndola Mata

Hay yerbas que envenenan, y nunca falta el marchante que sale a venderlas, o el charlatán que habla de ellas,

como si fueran curativas y milagrosas. Por eso la cautela es virtud indispensable en el mercado herbolario.

También en el mercado de las propuestas de política educativa hay mercaderes y charlatanes ofreciendo

veneno como si fuera medicina confiable. Así, por ejemplo, en la edición más reciente de la Gaceta de la

Política Nacional de Evaluación Educativa en México, el cuaderno de difusión del Instituto Nacional de

Evaluación de la Educación, un par de mercaderes le vienen ofreciendo una “solución de mercado” para

alcanzar la justicia, la equidad y la calidad educativa, y cualquier otra cosa que a usted se le ocurra. La

solución “novedosa” consiste en apostar por las escuelas de bajo costo (EBC), ese milagro pedagógico que se

produce al tomar un espacio cualquiera (un garaje desaprovechado, un sótano sin uso, un almacén olvidado) y

convertirlo en aula, metiendo luego ahí a uno o varios “maestros” sin ninguna acreditación ni preparación

pero con mucho entusiasmo, y consiguiendo así, sin mucho dinero de por medio, aprendizajes de calidad.

Todo ello puesto en marcha con el resorte del lucro y sin el respaldo del Estado, que siempre que ayuda

estorba. Pues bien: el argumento, la conclusión y la motivación de la propuesta son superficiales e

ideológicas. Importa mirarlo, por si acaso algún emprendedor mexicano, cansado de bloqueos carreteros y

mítines en el Zócalo, quiere hacer suyas estas “soluciones de mercado”.

Page 103: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La Gaceta entrevista al profesor Martín Krause y a la consultora Irene Giménez a propósito de su estudio

sobre estas escuelas en Panamá, país que representa, suponen ellos, un escaparate para el resto de

Latinoamérica. El estudio es parte de un proyecto global dirigido por el consultor, académico y emprendedor

educativo inglés James Tooley, de quien conviene decir algunas palabras antes de entrar en materia. Tooley es

el más importante de los cruzados en favor de las EBC en todo el mundo, particularmente en la India, China y

diversos países en África. Su conversión al modelo de las EBC ocurrió en Hyderabad, India, cuando su

curiosidad lo desvió de una ruta turística obligatoria y lo fue adentrando en el corazón de los barrios bajos del

lugar; a su paso iba descubriendo escuelas de bajo costo en cada esquina; sin importar el deterioro de las

condiciones de vida: colegios austeros a tiro de piedra. El descubrimiento lo dejó maravillado, con ganas de

replicarlo y convertirlo en modelo educativo. Y ese ha sido su proyecto desde entonces.

Como Tooley en la India, en Panamá los autores del estudios encontraron una “enorme cantidad de iniciativas

educativas voluntarias y privadas que la política educativa no toma en cuenta” bajo la forma de pequeñas

escuelas en barrios pobres. Y como Tooley, los autores elogian esta iniciativa social. Luego redoblan el elogio

estableciendo un contraste entre las escuelas públicas y las EBC. Comparan a los estudiantes de unas y otras

escuelas a partir de los resultados del examen PISA y llegan, con prontitud, a “conclusiones notables”: “las

escuelas privadas de bajo costo [dan] siempre mejores resultados de logro que las escuelas públicas […] y hay

un número interesante de escuelas en las que la supervisión estatal es nula.” De ahí los autores se permiten

una inferencia que los resultados de PISA por sí solos no alcanzan a fundamentar: “lo que nosotros llamamos

mercado está superando a la iniciativa estatal.” Qué tanta de la diferencia en los puntajes de las EBC se

explica por las ventajas socioeconómicas de los alumnos que asisten a ellas, y qué tanto por su capacidad para

fomentar aprendizajes, es cosa que el lector se queda sin conocer.

Los entrevistados narran otro hallazgo del estudio: “Descubrimos que la gente con escasos recursos se las

arreglan para llevar a sus hijos a lo que consideranmejores escuelas […] toman decisiones sobre cómo

reorganizar su presupuesto familiar frente a la ausencia de un apoyo estatal y deciden cómo sacar a los hijos

de la pobreza por medio de la educación. Ellos mismos se proveen el sistema que completa sus aspiraciones

educativas.” Quizás el entusiasmo del descubrimiento impidió a los autores entender que para muchas

familias pobres, “reorganizar su presupuesto” para pagar una colegiatura implica hacer sacrificios enormes.

En muchos casos, la “reorganización presupuestal” antes mencionada puede colocar a las familias en cuestión

por debajo de la línea de pobreza u orillarla a tomar decisiones injustas, como por ejemplo la de anteponer la

educación de los hombres a la de las mujeres, estrategia que en sociedad patriarcales se percibe como más

rentable; con esto, el argumento de la equidad a favor de las EBC se desfonda.

Luego los entrevistados pasan a su diagnóstico del problema educativo en Panamá y, como cabría esperar, le

recitan a la Gaceta un rosario neoliberal. Dicen que el Estado es causa del problema, y nunca parte de una

solución. Y que las regulaciones estatales y los sindicatos son un lastre para la educación de ese país (y de

cualquier otro). También en las soluciones al problema educativo, la brújula de los autores es neoliberal. ¿Qué

propuestas ofrecen para resolver el problema de la calidad y la equidad educativa? Destaco aquí dos. Primero,

la desregulación completa de las instituciones educativas preuniversitarias. Segundo, y haciendo eco de la

famosa e infructuosa propuesta de Milton Friedman de los vales (vouchers) educativos, subsidiar la demanda

en lugar de la oferta; es decir, en lugar de invertir dinero en escuelas públicas, mejor entregarlo directamente a

cada familia, para que los padres de familia elijan la educación que desean para sus hijos. Este arreglo, nos

dicen, no solo ofrece mayores opciones a los padres de familia; también promueve la competencia, “y la

competencia siempre genera calidad.”

Ni siquiera vale la pena entrar a valorar la afirmación ideológica de que los sindicatos son siempre un

problema. Aun si la proposición fuese cierta, en vista de que la organización sindical tiene la función de

proteger derechos laborales, y de que los autores no proponen un mecanismo alternativo para defender a los

trabajadores de los abusos patronales, dejemos el punto de lado. Menos burda pero igualmente equivocada es

la idea de que “la competencia siempre genera calidad.” La afirmación es un lugar común de ciertas teoría

Page 104: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

económica. Y aunque hay ámbitos de la vida social en los cuales su validez es irrefutable, su extrapolación al

contexto educativo, certificada por el propio Friedman, es un error craso. Lejos de mejorar la calidad en la

educación, la competencia a nivel escolar ofrece incentivos perversos para que las escuelas compitan entre sí

en terrenos que contribuyen poco o en nada a la mejora educativa.

Es ilustrativo el ejemplo de Estados Unidos, donde se han creado “cuasi-mercados” educativos a lo Friedman.

En lugar de competir académicamente, las escuelas privadas de ese país procuran distinguirse unas de otras

mediante prácticas y medidas tan superficiales como la de exigir uniformes escolares a sus alumnos; o

desarrollan estrategias de marketing, que no modifican un ápice de sus prácticas pedagógicas. Peor aún, el

esquema de becas o bonos tiene consecuencias negativas no intencionadas. Para que el ideal de competencia

pueda llevarse a la realidad, el Estado debe informar al público sobre la calidad de todas las escuelas en el

país (por ejemplo, haciendo públicos los resultados de cada escuela en pruebas nacionales o internacionales).

Sin esa base de comparación, las familias no pueden hacer una elección informada. Pues resulta que para

sacar nota alta, las escuelas privadas, como lo muestra el caso de Chile, ponen el sistema de cabeza: en lugar

de desarrollar estrategias pedagógicas para mejorar los aprendizajes de sus alumnos, lo que hacen es admitir

exclusiva o prioritariamente a estudiantes de estratos socioeconómicos altos, los cuales tienen una mayor

probabilidad de puntuar alto en las pruebas en cuestión.

En otras palabras, en lugar de que los estudiantes elijan a la escuela por su calidad educativa, las escuelas

elijen a los estudiantes por su origen socioeconómico. Este último punto es particularmente importante porque

contradice de manera frontal la idea absurda de que las EBC son una alternativa de equidad. La propuesta de

“desregulación” es igualmente incompatible con un espíritu igualitario: si dejamos que cada escuela haga lo

que quiera, no tardarán en manifestarse y acentuarse las diferencias, esta vez sí académicas, entre ellas, y muy

pronto terminaremos con un sistema escolar estratificado, a distintas velocidades, injusto.

Por si todo ello fuera poco, Krause y Giménez (o la Gaceta) omiten un dato crucial sobre la evolución

histórica de las EBC. Es atractivo pensarlas como si fueran obra exclusiva del emprendimiento social: ante la

falta de respuesta estatal, los menos privilegiados construyen por sí mismos esa escalera de promoción social

que es la escuela. Quizás alguna vez, o todavía en algunos casos, las EBC hayan sido eso. Hoy pintan para

convertirse en otra cosa, porque las grandes corporaciones privadas, nacionales e internacionales, ya vieron el

negocio. No desprecian al mercado de los pobres, que pagan poco pero son muchos.

En el caso de las EBC, Pearson, el gigante corporativo de la rama editorial y educativa, ya estableció

su fondo para apoyar a las escuelas Omega, escuelas-franquicia que operan con los costos mínimos en lugares

como Kenia, Ghana y algunos otros. El problema es que no le rinden cuentas a nadie; al menos el Estado está

sometido a controles democráticos. Algo parecido vale para organismos internacionales sin fines de lucro

como el Banco Mundial, o para las fundaciones privadas de magnates como Bill Gates o Mark Zuckerberg,

que en años reciente han preferido invertir millones de dólares en EBC en lugar de financiar a los sistemas

educativos públicos en África subsahariana.

Decía Friedrich von Hayek, acaso el miembro más influyente del movimiento neoliberal, que el triunfo del

neoliberalismo como proyecto político pasaba por su capacidad para producir “vendedores de ideas de

segunda mano.” El movimiento no precisaba de genios, académicos imaginativos, periodistas originales.

Necesitaba propagadores de ideas pre-ensambladas. Y los formaron en serie, allá por los años de auge del

neoliberalismo. Se agazaparon en fundaciones privadas, think thanks, instituciones académicas y

pseudoacadémicas, medios de comunicación…. Y siguen en activo.

¿Quiénes son Martín Krause e Irene Giménez? Ella es miembro de Goethals Consulting Corporation, una

empresa consultora cuyo portal de Internet da la bienvenida con una cita de Margaret Thatcher: “si nuestra

única oportunidad es la de ser iguales, esa no es una oportunidad”. Él es miembro del Instituto Cato, un

Page 105: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

prestigioso think thanklibertario, y miembro nada más y nada menos que de la Sociedad Mont-Pelerin, ese

conclave poderoso pero discreto, donde, bajo el auspicio del propio Hayek, comenzaron a fraguarse las ideas

neoliberales. Ahora las conclusiones del estudio cobran sentido…. Espero que tras escuchar esta “propuesta”

de “justicia educativa”, nuestras autoridades educativas hayan quedado convencidas de que las EBC son

baratijas, y que lo barato sale siempre caro. Si hay barruntos de privatización en el horizonte educativo

mexicano, es por aquí por donde se atisban.

Juan Espíndola Mata es investigador de Cátedras CONACYT comisionado en el Programa Interdisciplinario

de Políticas y Prácticas Educativas del CIDE.

http://educacion.nexos.com.mx/?p=321

Page 106: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Primera medida real del aumento del tráfico marítimo en el Ártico

Francisco R. Villatoro4AGO16

El aumento del tráfico marítimo en el Ártico está relacionado con la reducción de la capa de hielo. Por

primera vez se ha medido con precisión entre los años 2010 y 2014. Concentrado en Noruega y en el Mar de

Barents, en 2014 se detectaron 11.066 barcos en la zona, el 9,3% del total del tráfico marítimo mundial. Se

prevé que el tráfico crecerá mucho hasta 2050, cuando, según los modelos climáticos, no habrá capa de hielo

a finales de verano. Nadie sabe qué daños ecológicos ocasionará dicho tráfico marítimo en la región.

El físico Victor M. Eguíluz, del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC / Universitat

de les Illes Balears), y sus colegas apuntan a que el acceso y la explotación de los recursos naturales del

Ártico son los factores clave que explican el tránsito marítimo en la zona. Sus datos cuantitativos sobre el

transito marítimo en el Ártico permitirán crear modelos de previsión de la disminución de la capa de hielo en

función con la densidad del tránsito marítimo.

El artículo es Victor M. Eguíluz, Juan Fernández-Gracia, …, Carlos M. Duarte, “A quantitative assessment of

Arctic shipping in 2010–2014,” Scientific Reports 6: 30682 (07 Jul 2016), doi:10.1038/srep30682; más

información divulgativa en “El aumento del tráfico marítimo en el Ártico está relacionado con la disminución

de la capa de hielo,” Nota de prensa, CSIC, 01 Ago 2016.

Page 108: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En 2014 el tránsito ocupaba entre el 57% y el 80% de las zonas sin hielo en el Ártico. Y corresponde al 12,4%

del tránsito marítimo por pesca, el 5,9% del total del tráfico de carga, el 4,2% del total de barcos tanque y el

5,5% del total de los barcos de tránsito de pasajeros. Unos números realmente espeluznantes.

Esta figura muestra el tránsito mensual entre 2010 y 2014 en las dos principales rutas, los pasajes Nordeste y

Noroeste. El tráfico es muy estacional y se concentra entre julio y octubre. Como es obvio, la razón son las

fluctuaciones estacionales en la cobertura de hielo, que alcanza un mínimo en septiembre, con un pico en la

navegación en el Ártico. La fracción de agua sin hielo usada para pescar es más alta en octubre, cuando más

del 80% del área está sin hielo, en comparación con el 57% del mes de enero.

En resumen, el aumento del tráfico marítimo en respuesta a la reducción de la capa de hielo en el Ártico era

de esperar. No sólo para el transporte transoceánico, sino sobre todo para el acceso y la exploración de los

recursos del Ártico. Será necesario desarrollar futuros modelos de predicción de los efectos que tendrá este

aumento tan exagerado del tráfico marítimo en la región.

http://francis.naukas.com/2016/08/04/36732/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 109: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Sobre el falso binomio de la innovación

JULY 28, 2016

Karla Paniagua

Creation and destruction are inseparable to Zarathustra; the creator must always destroy.

Reinert y Reinert, Creative Destruction in Economics: Nietzche, Sombart, Schumpeter

Curioseando en el fracaso ajeno

A mediados de los noventa, Clayton Christensen y Joseph Bower, investigadores de la escuela de negocios de

Harvard, detectaron un patrón de fracasos empresariales especialmente notorios en la industria de las

computadoras. Advirtieron que ciertas organizaciones robustas y bien plantadas en el mercado invertían de

forma sistemática en tecnologías de uso habitual entre sus usuarios cautivos, para luego ser vapuleadas por

nuevas tecnologías que hasta entonces se habían confinado a los mercados emergentes.

Page 110: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

The research shows that most well-managed, established companies are consistently ahead of their industries

in developing and commercializing new technologies –from incremental improvements to radical new

approaches– as long as those technologies address the next-generation performance needs of their customers.

However, these same companies are rarely in the forefront of commercializing new technologies that don’t

initially meet the needs of mainstream costumers and appeal only to small emerging markets.1

Bower y Christensen distinguieron las tecnologías sostenidas o incrementales (enfocadas en la mejora de lo ya

existente) de las tecnologías disruptivas, que al operar a contracorriente de los usos habituales, suelen ser

rechazadas por la mayoría. Si tomamos como referencia el abismo de Geoffrey Moore,2 inspirado en la curva

de adopción de la tecnología de Everett Rogers,3 las tecnologías disruptivas se ubican en el segmento de

consumidores innovadores y visionarios, a un costado del despeñadero comercial, lo cual explicaría la cautela

de las empresas por evitarlas. Este temor por el abismo contribuyó a asentar un binomio que fue

convirtiéndose en una falsa oposición conforme el término “disruptivo” se volvió tendencia.

Ilustración 1. El abismo. Fuente: Moore, 2014

Con base en el análisis de una serie de casos, Bower y Christensen sugirieron acciones para cultivar las

tecnologías disruptivas, permitiendo así que las empresas se suban en la cresta de la ola en lugar de ser

pilladas por formas de consumo en apariencia poco monetizables. La aspiración se anuncia en el

títuloDisruptive Technologies: Catching the Wave, publicación con la que el término se introdujo

discretamente, para después explotar con best-sellers como The Innovators Dilemma, Disrupting Class y The

Innovator’s Solution, entre otros.

Este interés por aprender del fracaso ajeno para evitar el propio, trajo consigovaliosos aprendizajes, como que

la innovación disruptiva requiere un habilitador tecnológico, un modelo de innovación de negocios y un

Page 111: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

nuevo ecosistema comercial. Para existir y permanecer, a su vez estos elementos requieren de una gran

capacidad para mirar a contracorriente del consumo habitual, resistir las inercias del mercado, avizorar

oportunidades que podrían no inspirar confianza, desarrollar una enorme resiliencia y ahorrar mucho para que

la empresa pueda darse el lujo de fracasar unas cuantas veces antes de dar al clavo.

La controversia

En el 2014, la historiadora y periodista Jill Lepore publicó el texto The Disruption Machine, en el cual

criticaba The Innovator’s Dilemma, que para ese momento ya era considerado uno de los libros más

influyentes de su campo del conocimiento. Así comenzó una polémica no desprovista de moretones que nos

permite reflexionar en torno al uso excesivo e indiscriminado del término “innovación disruptiva” y sus

alcances en nuestra realidad material.

Bordando sobre la historia de las ideas, Lepore contextualizó la propuesta de Christensen, haciendo evidente

el miedo y la profunda necesidad de certidumbre que motivaron las aspiraciones predictivas de su modelo.

También cuestionó la idea del progreso, ahora suplantada en su apogeo por la de innovación. ¿Acaso la

novedad exacerbada siempre implica bienestar? Se plantea.4

Lepore también sugiere que los casos seleccionados por Christensen para explicar su teoría son acomodaticios

y no cumplen con las características del modelo propuesto por el propio autor, hecho constatado en trabajos

como How Useful Is The Theory of Disruptive Innovation, en el que se contrastan 77 casos citados en The

Innovator’s Solution y The Innovator’s Dilemma con el modelo de Christensen, para concluir que no todos

calzan con sus supuestos.

Christensen respondió la embestida defendiendo su punto de vista y aceptando sus limitaciones. También

invitó a Lepore a colaborar con él en el retoque del modelo, diplomacia que, hasta donde sé, no ha sido

correspondida. En sentido estricto, la cosa debió quedar allí, pero otros autores escribieron más y más notas

acerca del tema, anunciando el fin de la innovación disruptiva o al menos de la moda en torno a ésta, que sería

el desenlace lógico si atendemos a la sociología de las tendencias.5

Con seguridad, tantas idas y vueltas contribuyeron a que Christensen vendiera más libros y a que hoy

pongamos el acento en el hecho de que el discurso de la disrupción (como todo discurso) corresponde a un

tiempo, a un espacio y a cierto alcance ideológico. En este tenor, averiguar si Christensen o Lepore tienen

razón, no reviste tanta importancia como poner en duda la falsa dicotomía entre innovación disruptiva e

innovación incremental, así como la creencia ampliamente extendida de que lo nuevo en sí mismo es

maravilloso.

Clayton afirma que la mayor parte de las personas que utilizan el término “innovación disruptiva” nunca han

leído ninguna de sus obras sobre el tema, lo cual favorece su uso descafeinado, alegato en el que,

irónicamente, coincide con Lepore y otros detractores del enfoque.

Observamos, pues, un desplazamiento semántico en la noción de “innovación disruptiva”, que va de un

modelo para prevenir el fracaso en las empresas tecnológicas, a un adjetivo para denominar algo

“positivamente distinto y deseable”, entre otras acepciones que se han convertido en una licencia para

cualquier bufonada. Tanto así que hoy en día es posible utilizar el término para justificar el uso de un zapato

de terciopelo y chaquiras a guisa de sombrero o la exhibición de un montoncito de tierra como pieza de arte,

cual si estos objetos cristalizaran cierto principio de razón suficiente. El mismo Christensen ha manifestado su

sorpresa por el uso arbitrario del concepto, que ya no es suyo.

Page 112: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Sin duda, la lengua es una entidad viva, por lo que esta ampliación conceptual no sorprende; ejercemos

nuestro derecho a la significación transformándola perennemente. Pero, ¿la innovación disruptiva es deseable

en todas las circunstancias?, ¿la innovación es buena en sí misma? ¿Innovar o morir? ¿Corcoba,

Oppenheimer y Borghino indemnizarán a mis descendientes si innovo y de todos modos muero?

Destrucción creativa

La dicotomía “incremental versus disruptivo” tiene su antecedente en la destrucción creativa de Werner

Sombart, economista y sociólogo, inspirado en Nietzche para desarrollar este concepto que alude al ciclo de

catástrofe y creación que atraviesa nuestra existencia. Así nombró Sombart a este fenómeno recurrente en el

capitalismo moderno:

Again, however, from destruction a new spirit of creation arises; the scarcity of wood and the needs of

everyday life…forced the discovery or invention of substitutes for wood, forced the use of coal for heating,

forced the invention of coke for the production of iron. That these events, however, made possible the

enormous development of capitalism in the 19th Century, is beyond doubt for any well-informed person.

El enfoque de Sombart, años más tarde popularizado por Joseph Schumpeter, pone el acento en el hecho

(reconocido por Christensen, si bien olvidado por su fanaticada) de que la creación y la destrucción son

momentos de un mismo devenir. Crear implica destruir para crear de nuevo y quizás nuestros esfuerzos (al

menos lingüísticos) por ejercer un control instrumental sobre este hecho resulten infecundos.

Karla Paniagua es coordinadora de investigación y directora de la especialidad en Diseño del mañana

en Centro de diseño, cine y televisión.

*La autora agradece las aportaciones y comentarios de Rodolfo Ramírez, CEO de RedBox Innovation,

Amnon Levav, CEO de Systematic Inventive Thinking© e Iván Babic, CEO de Business as Unusual, para la

realización de esta pieza.

1 Bower, J. y Christensen, C. “Disruptive Techonologies: Catching the Wave” enHarvard Business Review,

enero-febrero, 1995, pp.44.

2 Ver Moore, G. Crossing the Chasm: Marketing and Selling Disruptive Products to Mainstream Customers,

Harper Business, Nueva York, 2014.

3 Ver Rogers, E. Diffusion of Innovations, Macmillan Publishing, Nueva York, 1962.

4 A este respecto conviene distinguir novedad de innovación, pues no todo lo nuevo es de suyo innovador. De

acuerdo con el manual de Oslo, la innovación consiste en “la introducción de un nuevo o significativamente

mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo

método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o de las

relaciones exteriores”. Ver Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación,

OECD/Tragsa, 2006, http://www.uis.unesco.org/, recuperado el 17/jul/2016.

5 Ver Guillaume, E. Sociología de las tendencias, Gustavo Gili, Barcelona, 2014. El quid de las tendencias es

que pasan, fundamentalmente.

http://economia.nexos.com.mx/?p=154

Page 113: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

CMS y ATLAS redescubren el bosón de Higgs en el LHC Run 2

Francisco R. Villatoro4AGO16

El detector CMS del LHC en el CERN ha redescubierto el bosón de Higgs tras analizar 12,9 /fb colisiones a

13 TeV c.m. obtenidas en el LHC Run 2 durante el año 2016. Se observa el Higgs en el canal más sensible, la

desintegración vía ZZ en cuatro leptones, con una masa de 124,3 GeV a 6,4 sigmas (recuerda que en el LHC

Run 1 se observó con una masa de 125,1 GeV a 6,2 sigmas). En concreto, en este canal se han observado 33

candidatos firmes a bosón de Higgs (como muestra esta figura en la parte rosada). También se ha observado

en el canal difotónico, la desintegración vía tres quarks top en dos fotones, con una masa de 125,1 GeV a 5,6

sigmas (para una masa de 126,0 GeV se alcanzan 6,1 sigmas). ¡Espectacular CMS!

Te recuerdo que en LHC Run 2 durante el año 2015 observó el Higgs, pero con una significación insuficiente

para proclamar un redescubrimiento. Los nuevos datos de 2016 recabados hasta principios de julio de 2016,

como era de esperar, nos muestran el esperado redescubrimiento. A finales de año se acumularán unos 50 /fb

de colisiones, con lo que la sensibilidad de todos estos análisis mejorará muchísimo.

Nos lo han contado Vittorio Raoul Tavolaro (on behalf of the CMS collaboration), “Measurements of Higgs

boson production and properties in the di-photon decay channel using the CMS detector,” ICHEP 2016,

Chicago, 04 Aug 2016 [contrib], y Simon Regnard (on behalf of the CMS collaboration), “Measurements of

Page 114: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Higgs boson production and properties in the ZZ decay channel using the CMS detector,” ICHEP 2016,

Chicago, 04 Aug 2016 [contrib].

Al final de esta entrada tienes información sobre ATLAS en estos dos canales. Por cierto, en otros canales lo

que se ha presentado en le ICHEP 2016 corresponde a datos del LHC Run 1 (lo poco que hay del LHC Run 2

se basa en datos en 2015 y es poco significativo). En los próximos se publicará más información al respecto y

os trataré de mantener informados.

Esta figura muestra un suceso candidato a Higgs en el canal H→ZZ*→2e2μ, la desintegración de un Higgs en

dos bosones Z (uno de ellos virtual) que a su vez uno se desintegra en un par muón-antimuón (líneas rojas) y

el otro en un par electrón-positrón (líneas verdes). Un suceso registrado el pasado 08 de julio de 2016.

Esta figura ilustra uno de los análisis realizados en el canal difotónico. La señal para una masa del Higgs de

126 GeV se ve perfectamente (ya que supera los 6 sigmas).

Page 115: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La sección eficaz de producción se ajusta muy bien a las predicciones del modelo estándar. En concreto, el

cociente μ = σ/σSM = 0,95 ± 0,21 (compatible con μ = 1). Un resultado espectacular sin lugar a dudas.

Page 116: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Sin entrar en detalles, los análisis permiten separar la contribución bosónica, μVBF,VH = 1,79 ± 0,73, de la

fermiónica, μggH,ttH = 0,80 ± 0,18.

Esta figura muestra el redescubrimiento del modelo estándar en 2016 (todas las partículas que se pueden

observar en el canal dimuónico con masa inferior al Higgs). Corresponde a 0,9 /fb de datos de colisiones a 13

TeV c.m. Te la muestro para recordarte que conforme se recaban nuevas colisiones siempre se redescubre

todo lo ya descubierto y luego se usa como base (background) para buscar nuevas partículas más allá de las

predicciones del modelo estándar. En física de partículas siempre se camino con paso firme.

Page 117: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Por supuesto, también el detector ATLAS del LHC en el CERN ha redescubierto el bosón de Higgs. En el

ICHEP 2016 se ha presentado el análisis de 14,8 /fb de colisiones a 13 TeV c.m. obtenidas en el LHC Run 2

(en concreto 11,6 /fb en 2016 y 3,2 /fb en 2015). Ha observado 44 candidatos a bosón de Higgs en el canal

más sensible, la desintegración vía ZZ en cuatro leptones. También se ha observado en el canal difotónico, la

desintegración vía tres quarks top en dos fotones. Por desgracia las presentaciones en el ICHEP 2016 dejan

sin aclarar ciertos detalles de estos análisis que en el caso de CMS sí han sido aclarados (habrá que esperar al

correspondiente artículo). Por ello en la primera versión de esta entrada sólo he hablado de CMS.

Page 118: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Nos lo cuentan Ludovica Aperio Bella (on behalf of ATLAS collaboration), “Measurement of cross sections

and couplings of the SM Higgs boson in the ZZ decay channel using the ATLAS detector,” ICHEP 2016, 04

Aug 2016 [contrib], y Andrew Pilkington (on behalf of ATLAS collaboration), “Measurement of cross

sections and couplings of the SM Higgs boson in the diphoton decay channel using the ATLAS detector,”

ICHEP 2016, 04 Aug 2016 [contrib]. También recomiendo Bertrand Laforge, “Determination of the Higgs

boson properties with the ATLAS detector,” ICHEP 2016, 04 Aug 2016 [contrib].

Page 119: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

http://francis.naukas.com/2016/08/04/redescubierto-el-boson-de-higgs-en-el-lhc-run-

2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ci

encia+de+la+Mula+Francis%29

Page 120: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Los olchis y el pirata negro

Los olchis viajan con su dragón Silla de Fuego a Villa Papilla, en el mar del Norte, para visitar a la tía Olga y

a su hijo Othelo

ERHARD DIETL

11 AGO 2016 - 11:40 CDT

Ilustración de Erhard Dietl. ERHARD DIETL

Los olchis viajan con su dragón Silla de Fuego a Villa Papilla, en el mar del Norte, para visitar a la tía Olga y

a su hijo Othelo. Allí descubrirán los restos de un barco pirata, habitado por el terrible fantasma del pirata

negro.

Page 121: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Esto es un olchi

ADVERTISING

inRead invented by Teads

Un olchi tiene cuernos.

A las hormigas oyen toser

y a las lombrices de tierra, comer.

A su nariz de patata

le gusta lo enmohecido

y lo que apesta a podrido.

El pelo de los olchis

es tan duro

que no puede cortarse

con un cuchillo,

sino que necesitas

cincel y martillo.

A los ojos de los olchis

les gusta cerrarse, pues son vagos

y estarían durmiendo toda la vida,

ya sea de noche o de día.

Los dientes de los olchis lo parten todo,

¡cristal, metal, plástico,

Page 122: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Ilustración de Erhard

Dietl. ERHARD DIETL

madera o piedra!

A los olchis les gusta saltar

en los charcos de barro.

Los olchis se alegran

si encuentran en la basura

cosas ricas.

Lo que más les gusta

beber y comer es picante,

amargo y horrible.

Un olchi no se lava nunca,

por eso huele fatal.

A las moscas

les encantan los olchis,

pero su aliento fétido

Page 123: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

a menudo las mata.

Los olchis son fuertes.

Pueden lanzar un ladrillo

a 232 metros de distancia.

En la humareda maloliente

los olchis se sienten especialmente

a gusto. También disfrutan

respirando los gases de los coches.

Fragmento de Los olchis y el pirata negro, de Erhard Dietl. Ilustraciones de Erhard Dietl. +8. Editado por

Loqueleo, sello de Santillana. Más lecturas en loqueleo.com.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/11/actualidad/1470932036_336230.html

Page 124: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

¿Por qué utilizamos signos de apertura en castellano?

POR RUBÉN CONDE | 29 JULY 2016

Los signos de apertura están en horas bajas. Para muchos, incluso, son desconocidos puesto que no aparecen

de forma clara en el teclado de su teléfono móvil. Pero lo cierto es que, aunque en otras lenguas no sean

necesarios —a continuación veremos por qué—, en castellano su omisión se considera como falta de

ortografía, por lo que sería oportuno ir familiarizándonos con estos signos para no cometer sacrilegios

ortográficos.

El origen

Tanto los signos de interrogación como los de exclamación parecen tener su origen en las expresiones en los

apócopes de los sustantivos latinos quaestio e interiectio. En los manuscritos se marcaba que la oración era

interrogativa o exclamativa mediante el uso de los apócopes qo. e io.; su evolución gráfica fue la que dio

origen a los actuales signos de interrogación y exclamación.

También es preciso ahondar en una cuestión puramente gramatical; en otras lenguas, donde los signos de

apertura no son necesarios, las preguntas van expresamente marcadas por determinadas estructuras

sintácticas, ya sea a través de verbos auxiliares o alterando el orden SVO y colocando en primer lugar el

verbo. En español no ocurre lo mismo, por lo que una oración larga tiene necesariamente que tener una marca

de comienzo de la pregunta, para evitar confusiones en oraciones como esta:

No ocurre lo mismo con aquellos estudiantes que suspenden año tras año y que, sin embargo, continúan

campando a sus anchas por la universidad y acuden religiosamente a las fiestas, eventos y demás elementos

disuasorios, tal y como ha afirmado el rector de nuestra universidad?

Como hemos podido comprobar, hasta que no ha aparecido el signo de interrogación al final de la oración,

podría tratarse de una oración afirmativa sin problema alguno. Por este motivo se antoja necesaria la

colocación de un signo de interrogación —o de exclamación— al comienzo de la oración. El Diccionario

Panhispánico de Dudas es tajante al respecto: «Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven

Page 125: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.

Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria

al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los

signos de cierre».

En la misma línea, la RAE recomienda el uso de los signos dobles, al igual que ocurre con otros signos

ortográficos: «A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son

signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de

apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos».

No obstante, no todas las lenguas tienen los mismos signos de interrogación y exclamación; así pues, en

griego aún se conserva el punto y coma (;) como signo de interrogación —y el punto alto (˙) hace las veces

del punto y coma—. En árabe, el signo de interrogación ؟ está invertido, y en el chino, por ejemplo, se puede

omitir el signo de interrogación, pues en su lugar se emplea la partícula 吗 «ma» —aunque se utilice ‘?’ para

ayudar al lector a cambiar la entonación de la oración—. Como vemos, cada lengua adopta sus propios signos

o partículas para expresar admiración o interrogación, aunque lo que nos atañe a nosotros, en un acto cuasi

subversivo, es poner los signos de apertura cuando sea necesario.

Page 126: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Sobre el supuesto pesimismo en física de partículas

Francisco R. Villatoro8AGO16

Una buena noticia nunca es una noticia tan buena como una mala noticia. Cumplir con los objetivos debería

ser motivo de optimismo. Sin embargo, hay cierto aire de pesimismo sobre el LHC y el CERN en las redes

sociales y en los medios. No lo entiendo. Parece que hay que buscar malas noticias como sea cuando todo son

buenas noticias. El LHC nació en 2008 para confirmar el joven modelo estándar, que nació hace poco más de

40 años, en la escala de energía O(1) TeV. Encontró al Higgs en 2012 y está cumpliendo con su misión a la

perfección. Todos deberíamos alegrarnos por ello. Una gran noticia, pero que a muchos no les parece una

buena noticia porque no es una mala noticia. Repito, no lo entiendo.

Aún quedan muchas predicciones del modelo estándar que no han sido confirmadas. De hecho, muchas nunca

podrán serlo usando el LHC y serán necesarios nuevos colisionadores (como una fábrica de Higgs o un

colisionador a 100 TeV). La física de partículas está pasando por uno de sus momentos más grandiosos del

último siglo. Nunca sus noticias habían copado portadas en todos los medios. Los primeros lustros del siglo

XXI han sido alucinantes.

El CERN (que hace poco cumplió 60 años) es una institución respetada y reconocida por todo el mundo. Más

de diez mil físicos trabajando para desvelar los secretos de la Naturaleza bajo la dirección de Fabiola Gianotti.

Ella fue portavoz del detector ATLAS en 2012, cuando el LHC descubrió el Higgs. El CERN y el LHC son

los mejores ejemplos de los logros que pueden alcanzar las grandes colaboraciones científicas internacionales.

Sus incontables éxitos deberían ser objeto de todo nuestro optimismo.

Aún así, hay cierto pesimismo en los medios, como Nuño Domínguez, “La partícula del siglo se

desvanece,” Materia, El País, 07 Ago 2016, o en ciertos blogs, como Sabine Hossenfelder, “The LHC

“nightmare scenario” has come true,” Backreaction 06 Aug 2016. Por fortuna aún queda algo de optimismo

Page 127: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

en otros, como en Luboš Motl, “Actual lessons from the LHC null results,” The Reference Frame, 07 Aug

2016.

[PS 10 Ago 2016] Recomiendo leer a Natalie Wolchover, “What No New Particles Means for

Physics,” Quanta Magazine 09 Aug 2016, y “Physicists need to make the case for high-energy experiments,”

Nature 536: 125 (11 Aug 2016), doi: 10.1038/536125b. Y también los más antiguos Tommaso Dorigo, “The

Status Of HEP After ICHEP,” AQDS, 05 Aug 2016, y Jester, “After the hangover,” Résonaances, 29 Jul

2016.

El título de Nuño, “la partícula del siglo”, me recuerda al de Teresi, “la partícula de Dios”, como coautor de

Lederman. Sin pudor podemos leer que “la partícula que apareció en diciembre era un bosón de unos 750

gigaelectronvoltios, seis veces más masa que el bosón de Higgs. [Un] descubrimiento histórico, mucho más

importante que el del bosón de Higgs”. Pero como bien saben los lectores de este blog, nunca se anunció la

existencia de una nueva partícula.

Se observó una resonancia “extraña” en las colisiones con dos fotones cuya energía coincidía en los dos

grandes detectores, ATLAS y CMS. Pero la anchura de la resonancia era muy diferente en ambos detectores.

Y no se había observado en otro tipo de colisiones. Además, la significación estadística global era muy baja

(aunque la local era alta). Todo el mundo estaba de acuerdo, había que recabar más datos de colisiones para

desvelar el misterio de su “extraña naturaleza” o para descartarla. Y se han recopilado y se ha descartado.

Hablar de “la partícula del siglo” es buscar un titular fácil, llamativo, sensacionalista, pero muy lejos de la

verdad.

Por otro lado, Sabine opina que desde que inició su carrera como físico teórico en 1995 todo han sido fracasos

en la física de partículas. Ella no considera que el descubrimiento del quark top, del neutrino tau, de la

oscilación de los neutrinos y del bosón de Higgs sean éxitos suficientes para calificar las últimas dos décadas

como exitosas. Tampoco la confirmación de la existencia de la materia oscura, el descubrimiento de la

energía oscura y la confirmación del modelo cosmológico de consenso gracias a la radiación de fondo

cósmico de microondas. Todos estos grandes éxitos de la física fundamental desde 1995 son fracasos, en su

opinión.

Según Sabine que las teorías de gran unificación no hayan sido confirmadas, que no se haya detectado

ninguna partícula candidata a materia oscura, que no existan partículas supersimétricas de baja masa, y

muchas otros supuestos fracasos, son señales de que la física de partículas ha entrado en su peor pesadilla.

Morir de éxito. Que el modelo estándar, que aún no está confirmado del todo, acabe siendo confirmado del

todo será un fracaso. Nunca en la historia de la ciencia un éxito de este calibre ha sido interpretado como un

garrafal fracaso.

Estamos viviendo una de las épocas más asombrosas y revolucionarias de la física en el último siglo,

comparable a la década de los 1920, cuando nació la mecánica cuántica. Pero nuestra época busca la

inmediatez y la novedad. Hay que matar cuanto antes a la gallina de los huevos de oro, aunque nos haya dado

menos de una docena. Debemos buscar cuanto antes a la gallina de los huevos de platino, o la gallina de los

huevos de diamante, aunque no existan. Y si no las encontramos, nuestra aptitud debe ser pesimista. No nos

basta con disfrutar de la gallina de los huevos de oro. Todo optimismo debe ser abandonado en la búsqueda de

la gallina de los huevos de antimateria. ¡Qué sinsentido cuando aún no sabemos si la gallina de los huevos de

oro será capaz de ofrecernos unas docenas de tesoros!

http://francis.naukas.com/2016/08/08/el-pesimismo-en-fisica-de-

particulas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%

28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 128: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Guillermo del Toro abre su baúl de monstruos en Los Ángeles

El Museo de Arte dedica una exposición al cineasta mexicano con 500 piezas de su universo fantástico

ROCÍO AYUSO

Los Ángeles 10 AGO 2016 - 13:05 CDT

Guillermo del Toro (izq) y Alejandro González Iñárritu (derecha), en el museo sobre el director de 'El

laberinto del Fauno'.

Si como decía Goya, el sueño de la razón produce monstruos, Guillermo del Toro vive en un perpetuo estado

de sonambulismo, a juzgar por las muchas pesadillas que tiene. Las criaturas salidas de la mente de este

prolífico cineasta mexicano son tantas que hasta tienen casa propia. Dos a falta de una. Las casas desoladas,

como las llama en honor al libro de Dickens. Dos mansiones contiguas donde el autor de Cronos, El laberinto

del fauno y La cumbre escarlata crea, escribe, piensa, juega y, en ocasiones, hasta duerme. Mansiones

reservadas a unos pocos elegidos como James Cameron, Idris Elba, J.J. Abrams, Cornelia Funke o Jon

Favreau, invitados de uno en uno, casi de puntillas, a este templo del horror. Donde, si quiere, va su familia,

aunque viven en una casa aparte. Y donde no entra ni la señora de la limpieza, para que no le rompa nada, ni

el electricista, porque le da miedo. Pero que ahora han abierto sus puertas a cualquier mortal interesado en

conocer lo que se esconde en la sinrazón de ese al que sus amigos llaman "el gordo".

Page 129: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Se trata de la exposición Guillermo del Toro: En casa con monstruos, que hasta el 27 de noviembre llena las

galerías del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles(más conocido como LACMA) y que incluye unas

500 piezas del universo de este autor. “Comencé de niño y tengo todo lo que he ido coleccionando desde

entonces. Soy un tipo monstruoso al que le gusta leer, ver cine, jugar con sus juguetes y que pasados los 50

puede vivir la vida de un niño rico de 12 años”, confesó el también guionista y productor a EL PAÍS mientras

preparaba la exposición. El LACMA cuenta entre los objetos expuestos el que llama "el paciente cero", ese

pequeño hombre lobo de peluche que un Del Toro con siete años, amante de revistas como Famosos Monsters

del cine, se fabricó con un retazo del abrigo de piel de su madre. Un comienzo prometedor que ahora ocupa

un lugar de honor junto a sus galardones conseguidos.

El peluche es una mínima muestra de las monstruosidades que saltan a la vista en esta exposición donde las

criaturas nacidas de la mente de Del Toro para películas como El laberinto del fauno (tanto el fauno del título

como el hombre pálido con los ojos en las palmas de sus manos) están reproducidas a tamaño real y conviven

con esas otras esculturas gigantescas que decoran sus casas, como ese Boris Karloff transformado en

Frankenstein, un Edgar Allan Poe sentado a su mesa o diversas criaturas salidas de la película Freaks.

Trece bibliotecas

En su "guarida de hombre", como también llama a las casas desoladas, Del Toro asegura que tiene su gran

colección ordenada en diferentes bibliotecas. 13 en total. "Una dedicada a los libros de horror, otra a los de

arte, otra a la historia", detalla de un conjunto que supera los "9.000 libros, 50.000 cómics y miles de

juguetes", distribuidos por corredores secretos, librerías que se mueven y habitaciones en las que llueve

perennemente incluso en la soleada California donde están sus casas. Bibliotecas que utiliza como fuente de

inspiración. Ahí están sus originales de dibujantes e ilustradores como Giger, Moebius, Arthur Rackham,

Gorey o Eyvind Earle, entre otros, que decoran sus paredes y ahora la exposición.

La muestra recoge solo el 10% de todo lo que alberga el realizador en sus casas

La muestra no quiere ser cronológica, sino que está organizada por secciones: Infancia e inocencia; Periodo

victoriano; Magia, alquimia y ocultismo; Cine, cómic y cultura popular; Frankenstein y el horror;

Aberraciones y monstruos, y Muerte y el más allá.

El más allá de Del Toro no tiene límites. Uno de los creadores más prolíficos de la cultura popular actual

rueda estos días en Toronto su próxima película, The Shape of Water, una historia de amor entre un hombre

sirena y una mujer; produce la secuela de Pacific Rim y en diciembre estrena en Netflix la serie de

animación Trollhunters. Además, está la serie de horror The Strain, basada en la novela que él mismo

coescribió; o ese otro libro que prepara junto a Funke sobre el universo de El laberinto del fauno, película en

la que también se inspira un futuro musical de Broadway.

Aunque los planes iniciales hablaban de pasear su colección por México, París, Londres y Barcelona, la

muestra no irá más allá del Instituto de Arte de Minneapolis y de la Galería de Arte de Ontario, en Toronto,

ambas instituciones que, como el LACMA, han participado en su organización. El realizador reconoce que la

exposición no es ni el 10% de todo lo que alberga en sus casas de Westlake Village. Del Toro afirma que no

puede vivir sin sus preciadas posesiones: "Me paso el 90% de mi tiempo con ellas. Son yo", asevera. "Soy de

los que piensa que el lugar en que vives es una extensión de ti mismo. Dice algo de quién eres. Y cada vez

que estoy en mi casa me transformo", remata con orgullo hablando de ese lugar que soñó en Guadalajara

(México) cuando tenía 7 años y que ahora es un museo.

Page 130: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

EL FAUNO Y EL HOMBRE PÁLIDO, UNAS CRIATURAS ESPECIALES

El hombre pálido.

Page 131: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

ROCÍO AGUILERA

Los seres de El laberinto del fauno —presentes en la exposición de Guillermo del Toro en el LACMA—

ocupan un lugar especial en la casa de los monstruos del director mexicano.

El amante de extrañas criaturas, que a mediados de julio declaró en Montreal que cree que “los monstruos

salvarán su alma, al igual que los cristianos creen que Jesús salvará sus vidas”, utilizó al fauno y al hombre

pálido para representar elementos que él considera “más espeluznantes” como el fascismo y la Iglesia

católica.

El director declaró en 2006 —año en el que se estrenó la película— que fueron las pinturas negras del español

Francisco de Goya, en especial Saturno devorando a un hijo, las que lo inspiraron para crear el hombre pálido.

Este y el fauno son actualmente referentes cinematográficos y siempre figuran entre las mejores creaciones de

Del Toro.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/10/actualidad/1470822110_309241.html

Page 132: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Historias subatómicas

En "El universo en un puñado de átomos", Carlos Chimal hace un relato literario del mundo de las partículas

cuánticas. Para el autor, un acelerador de partículas y un poema son, en esencia, lo mismo: ambos buscan

sintetizar el conocimiento humano.

Eduardo Bautista

09.08.2016Última actualización 05:00 AM

"En este libro cuento el maravilloso mundo de las partículas subatómicas", dice Carlos Chimal. (Braulio

Tenorio)

Para Carlos Chimal, un acelerador de partículas y un poema son, en esencia, lo mismo: ambos buscan

sintetizar el conocimiento humano. Aunque con diferentes lenguajes, la ciencia y el arte, dice, son el resultado

de la imaginación creativa. La misma que llevó a Isaac Newton a formular la ley de gravitación universal y a

James Joyce a escribir su Ulises.

Chimal es uno de esos hombres que no creen en las verdades absolutas. Químico de profesión y escritor de

oficio, desconfía de los totalitarismos del conocimiento. Hace unas semanas publicó El universo en un puñado

de átomos (Tusquets), un libro en el que aborda algunos de los enigmas más grandes de la civilización, como

el origen del Universo.

"Sí vamos a descubrir a los extraterrestres, pero nunca los vamos a encontrar", sostiene. ¿Por qué? Porque

cuando se observa el espacio, lo que en realidad se mira es el pasado. Y en ese delay, advierte, se pueden

escapar más cosas –o vidas– de las que se imaginan.

Page 133: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El día en el que el hombre descubra otras posibilidades de vida, afirma, las religiones serán las primeras en

sufrir. "No tendrán cómo justificar sus alucinaciones", dice quien ha mantenido contacto con los grandes

científicos del mundo, como Stephen Hawking y Roald Hoffmann, de quien aprendió que un poema no es

menos importante que la teoría cuántica.

"Para mí es igual de valioso el E=mc² de Albert Einstein que cualquier relato de Augusto Monterroso. Al final

de eso se tratan la ciencia y el arte: de buscar explicaciones sencillas a grandes fenómenos, de economizar el

lenguaje", asegura el escritor.

"La ciencia y el arte representan nuestra salvación como especie. Nos dan certidumbre en un mundo de caos.

Los artistas y los científicos quieren lo mismo: contarnos una buena historia", afirma Chimal, quien se ha

visto envuelto en la polémica por decir que la ciencia ficción es "una tomadura de pelo" para escritores sin

imaginación. Según él, la humanidad aún está lejos de esas grandes producciones de Hollywood como La

guerra de las galaxias. "Somos bastante onanistas", asegura.

Quizás el mayor misterio de la raza humana, dice, radique en por qué los seres humanos son materia

luminosa, cuando el resto, el 96 por ciento, es materia oscura. Y eso es justamente uno de los temas que

aborda en El universo en un puñado de átomos, que logró escribir luego de seguir, durante más de dos

décadas, a los grandes cazadores cuánticos del mundo, como el astrónomo británico Martin Rees y el biólogo

francés François Jacob, a quienes visitó en sus lugares de trabajo, donde los aceleradores de partículas no son

cosa de ciencia ficción.

"En este libro cuento el maravilloso mundo de laspartículas subatómicas. Me interesa mucho la concepción

estética de la ciencia. Y eso es justamente lo que pretendo: ofrecer explicaciones simples y elegantes a las

grandes interrogantes de la humanidad", agrega.

CIENCIA DEPORTIVA

Ahora que han comenzado los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Chimal aprovecha para tejer otro puente

entre la ciencia y las artes a través del deporte. El hombre, asegura, ha dado un salto cuántico en el

movimiento humano, aunque hay disciplinas como el atletismo en las que se han logrado recortar apenas unos

cuantos segundos en menos de 100 años.

"La natación es un deporte sumamente artístico que exige resistencia. Para mí, nadar es como tratar de

dominar esa frase que no me sale", comparte el autor, quien a sus 62 años recorre dos kilómetros diarios en la

piscina. Él es uno de esos escritores que observa con agudeza casi intelectual deportes despreciados por la alta

cultura, como el futbol, al que observa como un juego de movimientos incluso más interesantes que el

ajedrez.

"El futbol es un deporte de posibilidades infinitas", dice el nadador, ex jugador de futbol americano, químico,

escritor, divulgador de la ciencia y viajero empedernido.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/historias-subatomicas.html

Page 134: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La masa del quark top según el Tevatrón

Francisco R. Villatoro9AGO16

La medida experimental más precisa de la masa del quark top es la obtenida por el Tevatrón del Fermilab,

combinando los resultados de sus dos grandes detectores, CDF y DZero. El valor obtenido es 174,30 ± 0,65

GeV/c², que está dominado por los errores sistemáticos. Con un error relativo de solo el 0,37% todavía sigue

siendo mejor que la obtenida en el LHC del CERN, combinando sus dos grandes detectores, ATLAS y CMS.

Pero no lo será por mucho tiempo, ya que a finales de este año el LHC debería ser capaz de superar al

Tevatrón.

El acoplo de Yukawa del quark top con el Higgs es aproximadamente la unidad (si lo fuera su masa sería

246/√2 = 173,95 GeV/c²). Nadie sabe por qué la partícula más pesada que conocemos tiene un acoplo de

Yukawa muy próximo a la unidad. Quizás sea una simple coincidencia. O quizás oculte alguna simetría que

aún no ha sido desvelada. Por supuesto, hay múltiples propuestas que tratan de explicar este hecho, pero

ninguna tiene una base firme, hasta ahora.

El nuevo valor se ha publicado en Tevatron Electroweak Working Group (CDF and D0 Collaborations),

“Combination of CDF and DZero results on the mass of the top quark using up 9.7 /fb at the

Tevatron,” arXiv:1608.01881 [hep-ex]. Las dos figuras de más abajo están extraídas de Moritz Preisser, “Top

quark mass calibration for Monte-Carlo event generators,” ICHEP 2016, 06 Aug 2016 [contrib].

Page 135: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Esta figura muestra una proyección de la mejora en la incertidumbre del valor de la masa del quark top

esperada en el detector CMS del LHC (para ATLAS la figura es similar). Como se observa, tras acumular

unos 30 /fb de colisiones a 13 TeV c.m. en el LHC Run 2, algo que se logrará a finales de este año con toda

seguridad, se obtendrá un resultado mejor que el de Tevatrón. El objetivo del LHC tras su Run 3 será

acumular unos 300 /fb de colisiones a 14 TeV c.m. que mejorará aún más dicho valor.

Tras el LHC es posible que su futuro pase por el HL-LHC, la versión de alta luminosidad del LHC, que

multiplicará por diez la luminosidad instantánea y que debería acumular unas 3000 /fb de colisiones a 14 TeV

c.m. En dicho caso se obtendrá un valor, aún mejor, aunque su incertidumbre será solo de un tercio la del

Tevatrón.

Page 136: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

La incertidumbre en la masa del quark no puede bajar mucho más de los 0,2 GeV en un colisionador de

hadrones. La razón es que la masa del protón es ~ 1 GeV, con lo que explorar los productos de desintegración

por debajo de esta energía es muy difícil. La energía de corte de la QCD en las simulaciones de Montecarlo,

que se usan para estimar los errores sistemáticos, ronda ∼ 1 GeV. Para bajar este valor de incertidumbre hay

que usar desintegraciones en leptones vía la teoría electrodébil (EWT). En dichas desintegraciones el

Tevatrón no es rival para el LHC, pero se requiere una luminosidad integrada muy grande.

Obtener una medida muy precisa de la masa del quark top es muy importante para estudiar la estabilidad del

modelo estándar. Además, el LHC es una fábrica de quark top, luego estas partículas son claves para estimar

el fondo (background) sobre el que hay que buscar física más allá del modelo estándar en estudios de

precisión. Pero no hay que olvidar que el concepto de masa para un quark está mal definido. En teoría interesa

la llamada masa polar, pero en los experimentos se obtiene la llamada masa de Montecarlo (el ajuste de las

desintegraciones observadas a los resultados de los métodos de Montecarlo). La transformación de una a otra

no es fácil y todavía hay hueco para mejoras teóricas en este sentido.

Page 137: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En resumen, el Tevatrón ha obtenido lo que parece que será su mejor valor para la masa del quark top. Pero su

reinado en esta estimación no durará mucho tiempo y el año que viene, en las conferencias de invierno, los

detectores del LHC deberían publicar un valor más preciso.

http://francis.naukas.com/2016/08/09/la-masa-del-quark-top-segun-el-

tevatron/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 138: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Península Antártica (parece que) se enfrió en los últimos 20 años

Un estudio publicado en la revista Nature revela que la Península Antártica se ha enfriado, aun cuando esta

región fue noticia por un agujero en la capa de ozono; sin embargo, especialistas consideran que hay que

estudiar detenidamente estos resultados, pues hay evidencia de que el clima mundial se está calentando.

Bloomberg

21.07.2016 Última actualización21.07.2016

Península Antártica (Cortesía Newcastle University)

Uno de los lugares que más rápido se habría calentado en la Tierra en los últimos cincuenta años en realidad

se ha enfriado en las últimas dos décadas, según un estudio del cual se podrían aferrar aquellos que tienen

dudas sobre el calentamiento global.

Las temperaturas en la Península Antártica han revertido su curso, registrando una disminución promedio de

aproximadamente 0.5 grados Celsius por década desde finales de 1990, mientras que el resto del mundo ha

experimentado un calor sin precedentes, según concluyeron 10 investigadores de British Antartic Survey en

un artículo publicado en la revista “Nature” el miércoles.

Los autores del informe no llegaron a una conclusión sobre lo que significan sus hallazgos para el debate

sobre el calentamiento global, diciendo que los cambios que identificaron podrían situarse al extremo final de

las variaciones climáticas naturales.

Page 139: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Eso sugiere que determinar la dirección de las temperaturas en la Antártica y su implicanciones para el mundo

podría tomar años y requeriría de una investigación mucho más exhaustiva.

Los científicos climáticos dijeron que el informe debe ser tratado con precaución.

“Que una parte muy pequeña del planeta muestre un enfriamiento a corto plazo en ningún caso es una

sorpresa”, dijo Ed Hawkins del Centro Nacional de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Reading en

Inglaterra. “Es lo que esperamos de la variación natural en la circulación atmosférica que interactúa con una

tendencia de calentamiento a largo plazo”.

Los hallazgos alimentarán el debate sobre la importancia de una desaceleración en el ritmo del calentamiento

global que se ha visto desde 1998.

Los autores señalaron que su estudio cubrió solo el uno por ciento del continente antártico, una región que se

ha calentado en la época de primavera desde la década de 1970 debido al agujero que existe en la capa de

ozono de la atmósfera. Ahora ese agujero está empezando a cerrarse y su impacto aún es incierto.

NO SE HA DETENIDO

Page 140: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

“Este estudio en ningún caso sugiere que el calentamiento global se haya detenido”, dijo Martin Siegert,

codirector del Instituto Grantham de la Escuela Imperial de Londres.

Los autores no mencionaron el papel que han jugado los océanos más cálidos en el derretimiento de los

glaciares de la península, lo que habría puesto los resultados en un contexto más amplio, dijo Chris Rapley,

profesor de ciencias del clima en la University College de Londres.

Esto, agregó, podría alimentar a los escépticos que dicen que el cambio climático es exagerado.

Otro estudio del British Antartic Survey que fue publicado a principios de este mes en la revista “Science”

reveló que el calentamiento del océano es la principal causa de la disminución de glaciares en la Península

Antártica occidental.

“Es importante no interpretar el enfriamiento de esta pequeña área de la Antártica como una prueba de que el

clima no se está calentando”, dijo Martyn Tranter de la Universidad de Bristol. “El enfriamiento de aquí tiene

muy poca influencia en el cambio climático global. La abrumadora evidencia es que el clima mundial se está

calentado”.

Page 141: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/peninsula-antartica-parece-que-se-enfrio-en-los-ultimos-20-

anos.html

Page 142: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Cuaderno de Cultura Científica: “La promesa de una revisión por pares justa”

Francisco R. Villatoro13AGO16

Te recomiendo leer “La promesa de una revisión por pares justa”, Cuaderno de Cultura Científica, 12 Ago

2016, que parafrasea “La promesa de una sociedad justa”, pero centrada en el peer review. Te cuento su

historia y cómo ha moldeado la ciencia en el siglo XX. Muchos científicos se quejan de injusticias, pero no es

fácil encontrar alternativas más justas. Te copio el primer y el último párrafo para incentivarte a su

lectura.“Según Thomson Reuters hay nueve millones de investigadores en activo que publican unos dos

millones de artículos al año. En principio todos podrían ser revisores y cada artículo podría ser revisado por

varios. En la práctica los editores de revistas prefieren a un grupo reducido, los más prestigiosos.

Investigadores con una gran carga de trabajo que no dan abasto. La revisión por pares está llegando a una

situación insostenible. Muchos científicos se quejan de que es injusta y anticuada. No sé si alguna vez fue

justa, pero su historia es reciente. ¿Qué futuro le espera a la revisión por pares?”

Seguir leyendo en Cuaderno de Cultura Científica…

“El crecimiento exponencial del número de revistas y de artículos científicos publicados al año ha puesto

contra las cuerdas el sistema de revisión por pares. En 2013 se publicó una encuesta online sobre el sistema de

revisión por pares en revistas biomédicas. Participaron más de 1300 científicos de universidades prestigiosas.

La encuesta desveló que más del 50% de los entrevistados piensa que la revisión por pares es injusta y poco

científica. La calidad, la integridad y la justicia de la revisión por pares están en entredicho”.

“Yo no tengo la solución al problema. Solo quiero que pienses sobre este tema. [Porque] la revisión por pares

forma parte de la cultura científica que todos debemos conocer”.

Page 143: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Referencias

[1] Alex Csiszar, “Peer review: Troubled from the start,” Nature (19 Apr 2016). Nature 532, 306–308 (21

April 2016), doi: 10.1038/532306a.

[2] George Biddell Airy, “On an Inequality of Long Period in the Motions of the Earth and Venus,”

Philosophical Transactions of the Royal Society of London 122: 67-124

(1832),http://www.jstor.org/stable/107955; William Whewell, John William Lubbock, Review Report on ‘On

an Inequality of Long Period in the Motions of the Earth and Venus,’ Abstracts of the Papers Printed in the

Philosophical Transactions of the Royal Society of London 3: 108-113 (1830-

1837),http://www.jstor.org/stable/110306.

[3] Roger Chun-Man Ho et al., “Views on the peer review system of biomedical journals: an online survey of

academics from high-ranking universities,” BMC Medical Research Methodology 13: 74 (2013),

doi: 10.1186/1471-2288-13-74.

[4] “The world’s most influential scientific minds,” Thomson Reuters (2015), [PDF]http://goo.gl/uKoJxp.

http://francis.naukas.com/2016/08/13/cuaderno-de-cultura-

cientifica/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 144: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

El Watergate, un hotel de escándalo que reabre sus puertas

El establecimiento, ahora de lujo, que simboliza la caída de un presidente de EE UU ha sido reinaugurado este

verano tras una década de abandono

SILVIA AYUSO

Washington 12 AGO 2016 - 11:00 CDT

La fachada del nuevo hotel Watergate. REUTERS

Escándalo es algo de lo que suele rehuir todo aquel que aspire a mantener una relación provechosa y duradera

con las esferas del poder. Salvo si se trata del Watergate. El hotel cuyo nombre simboliza una de las mayores

conspiraciones políticas de Estados Unidos y que provocó la caída de un presidente, ha reabierto sus puertas

este verano tras casi una década de abandono, y no tiene intención alguna de eludir su pasado.

En la madrugada del 17 de junio de 1972, cinco hombres eran arrestados por allanamiento de la sede del

Comité Nacional Demócrata situada en la zona de oficinas del Watergate, un lujoso complejo de edificios de

inusuales formas redondeadas erigido pocos años antes a las orillas del río Potomac que baña la capital

estadounidense. Los ladrones se habían alojado la noche previa en el aledaño hotel Watergate, en habitaciones

con vista al objeto de su delictiva estancia en Washington. Pero no eran unos ladrones cualquiera ni se trataba

de un hurto más. La investigación periodística que iniciaron dos periodistas del diario The Washington Post,

Bob Woodward y Carl Bernstein, empezó a destapar un entramado de espionaje político que llevaba

Page 145: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

directamente a la Casa Blanca. El inquilino de la época, el republicano Richard Nixon, negó enfáticamente

cualquier relación. Hasta que las pruebas, en parte proporcionadas por un Garganta Profunda cuya identidad

no se conoció hasta hace una década, acabaron provocando la dimisión de Nixon dos años más tarde. Hasta

hoy, es el único presidente estadounidense que se ha visto obligado a dimitir. El sufijo “gate” sigue siendo

adornando escándalos jugosos en todo el mundo.

El nuevo Watergate Hotel abrió sus puertas en junio, 44 años después de la fatal noche de marras. Las

referencias y guiños al pasado imborrable de uno de los edificios más emblemáticos de la capital

estadounidense son constantes en esta nueva era del hotel que invita a una experiencia “escandalosa” y

“lujosa sin remordimientos”.

“No need to break in” (no hace falta entrar por la fuerza), reza en las llaves electrónicas que abren la puerta de

una de las 336 habitaciones. Los clientes pueden firmar la cuenta —onerosa, la habitación más barata cuesta

425 dólares la noche— con un bolígrafo que tiene grabada la frase “robé este bolígrafo en el Watergate

Hotel”. Y el teléfono de atención al cliente acaba en los números 6-17-1972, en referencia a la fecha del robo

en la sede demócrata que destapó la conspiración política. Aunque ya no son las mismas que las de la época,

muchos clientes han solicitado reservar las habitaciones 214 y 314, donde se alojaron los famosos ladrones,

apuntan desde el hotel.

“Confieso que nuestra atracción inicial a este proyecto fue el escándalo del Watergate”, ha declarado el

responsable de la remodelación interna del edificio, Ron Arad. El prestigioso arquitecto israelí aceptó el reto

de renovar un hotel abandonado durante años respetando el diseño original del italiano Luigi Moretti, que en

los 60 sorprendió al neoclásico Washington con un complejo de edificios de formas redondeadas que tardó en

ser aceptado —un crítico del Post dijo que era tan apropiado “como que una stripper baile en el funeral de tu

abuela”—, pero que hoy es uno de los más reconocidos de la ciudad. Arad trasladó al interior del hotel las

líneas moduladas que imitan el agua, hasta el punto de que es casi imposible encontrar una línea recta en un

hotel que también aprovecha al máximo la luz y las vistas al río. Los nuevos dueños no han ahorrado en

costos —la factura final de la renovación fue de 200 millones de dólares— para devolverle al icónico edificio

su antiguo glamour con el objetivo de volver a ser un lugar de paso obligado de las élites del arte y, tratándose

de Washington, de la política. “En su apogeo, el Watergate Hotel era el patio de recreo de los poderosos”,

recuerda la copropietaria, Rakel Cohen.

Los detalles van más allá del diseño interior del hotel que ya en los años 60 se vendía como “la segunda

dirección más prestigiosa de Washington”, tras el 1.600 de Pennsylvania Avenue, la Casa Blanca. Los

uniformes del personal fueron diseñados por Janie Bryant, encargada del vestuario de la premiada serie de

televisión Mad Men. No es el único guiño a los venerados 60. El Next Whisky bar en el lobby rinde tributo al

éxito de The Doors Alabama song (Whisky Bar), de 1966. Se entra rodeando una pared en espiral construida

con más de 2.500 botellas de whiskey cuyo valor supera el millón de dólares (las botellas están fijadas a una

estructura de hierro).

Page 146: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

En su libro sobre el caso Watergate, All The President’s Men (Todos los hombres del presidente), llevado al

cine por Alan J. Pakula con Robert Redford y y Dustin Hoffmann en los papeles de los periodistas Bernstein y

Woodward, estos se sorprendían por la decisión del Partido Demócrata de establecer su sede en un complejo

residencial que había sido —y siguió siéndolo— privilegiado por la élite republicana: allí llegaron a residir el

senador y candidato presidencial Bob Dole o la secretaria de Estado de George W. Bush, Condoleezza Rice.

Pero no han sido los únicos. El Watergate ha atraído durante décadas a famosos y poderosos de todas las

formaciones e ideologías. Fueron inquilinos Elizabeth Taylor o Plácido Domingo y también, brevemente, la

protagonista del otro gran escándalo en la Casa Blanca, Monica Lewinsky. Hoy día vive allí la juez del

Tribunal Supremo que más escandaliza a los conservadores, Ruth Bader Ginsburg. Pero el “escandaloso”

Watergate Hotel tendrá pronto competencia: el candidato republicano y magnate inmobiliario Donald Trump

tiene previsto abrir un nuevo hotel a pocos metros de la Casa Blanca en otoño.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/12/actualidad/1471003640_049803.html

Page 147: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Vidas y vías de Michel Butor (1926-2016)

Breve celebración del autor de "La modificación", que falleció el 24 de agosto en Alta Saboya, Francia.

POR MATÍAS SERRA BRADFORD

M. Butor. El escritor fallecido el 24 de agosto, en su casa de campo.

La novela más conocida de Michel Butor –La modificación– pertenece a una época –los años 50– en que la

literatura aspiraba a una densidad de la que hoy por poco se avergüenza. Butor cayó bajo el paraguas llamado

nouveau roman, una etiqueta común para frutos de muy distinta especie: Alain Robbe-Grillet, Marguerite

Duras, Robert Pinget, Nathalie Sarraute, Claude Simon, Samuel Beckett. Menos cómico que Beckett, más

apresable que Pinget, más antojadizo que Simon, Butor era con Sarraute de los miembros más sigilosos de esa

división de tímidos audaces que publicaba en Editions de Minuit, bajo el estricto escrutinio de uno de los

editores más notables del siglo pasado, Jérôme Lindon.

Los de Butor eran experimentos controlados –en este sentido, ya algunos de sus índices son elocuentes– y lo

que buscaba, al igual que Burroughs o Arno Schmidt en otros terrenos, era que el muro que dinamitaba por

medio de sus procedimientos no cayera sobre la realidad sino del lado de la obra. En La modificación, el

lector es el protagonista obligado: a él se dirige el narrador, que lo describe y lo crea, lo arma y lo rearma.

Butor parecía creer que casi todas las novelas tendrían que tener para su autor una cualidad alucinatoria.

Sobre la obra del pintor y poeta Christian Dotremont apuntó: “En la nieve se ve muy bien cómo el trayecto

puede convertirse en escritura: puedes trazar palabras con el dedo, un bastón, o simplemente caminando.”

Butor entendía la página en blanco de frente y de dorso, y en sus capas intermedias. (El arte nunca estuvo

lejos de su mano, como exégeta y como practicante). Acaso por eso es que fue un crítico fenomenal. En su

repertorio cupieron Victor Hugo, Verne y Roussel, pero también Donne, Pound y Joyce, cada uno apreciado

en sus cuádruples fondos, y Butor evidenció que un gran crítico desmiente con sus textos el segundo lugar que

le atribuye a la crítica con respecto a la ficción. Por nobleza es injusto con su oficio, y por delicadeza no

puede evitar contradecirse.

Page 148: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Quizá alcance como muestra el modo en que abre el telón de su libro sobre un sueño de Baudelaire: “Un

lenguaje del que no tiene la llave. Un lenguaje del que nos provee las llaves. Despleguemos uno por uno,

lentamente, los dedos de esta mano que se cierra sobre su tesoro”. Y el modo en que 200 páginas más tarde

hace caer el telón: “Algunos estimarán que tal vez, al querer hablar de Baudelaire, no conseguí más que

hablar de mí mismo. Mejor valdría decir que es Baudelaire el que habló de mí. Habla de ustedes”. Un “móvil

perpetuo” es un objeto que atraía a Butor y que ilustra fielmente su incesante indagación. Bastaba un sueño

ajeno para ponerlo en movimiento durante años, y su trabajo de narrador y de lector insinúa que podría

definirse el lugar del escritor de ese modo: aquel que no debería detenerse –conformarse– nunca.

Según Butor, la diferencia de cada libro –sus “cosas raras”– provenían de tres lugares: la infancia, la noche y

el silencio. Buscó la singularidad hasta volverse irreconocible. (En una ficción en la que no creía este

autodenominado “célebre desconocido” era la ficción del reconocimiento). Sus libros tienen ahora todo el

tiempo del mundo para que un lector real sea el que se dirija a ellos. Permanecerán inseparables de las

sucesivas barbas de Butor, de sus jardineros a medida, de sus chalecos de relojero. También así se tocan vida

y obra, y se vuelven una: en los pulóveres de cuello alto de Beckett, en las poleras negras de Robbe-Grillet, en

las poleras blancas de Foucault. ¿Tanto frío hizo en Francia a mediados del siglo veinte?

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Vidas-vias-Michel-Butor_0_1639636025.html

Page 149: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

Un atlas alucinante

Mathias Enard firma con 'Brújula' un profundo relato que nos guía en el gran bullicio universal

ALBERTO MANGUEL

2 SEP 2016 - 03:44 CDT

La idea de que somos un espejo del universo, que toda acción humana se halla reflejada en las acciones del

vasto mundo, es antiquísima. Aristóteles la menciona en su Física, pero hay rastros de ese optimismo en las

Page 150: Premio Nobel de Física 2016 para estudios sobre la materia en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 509 octubre de 2016

primeras filosofías de India y China. Basta entonces la historia de un solo hombre, o un solo acto de este

hombre, para abarcar (si somos lectores suficientemente avezados) la del cosmos entero.

Mathias Enard es un escritor inmensamente ambicioso y no debe sorprendernos que este sea su propósito:

relatar la vida de un personaje —el musicólogo austriaco y orientalista apasionado, Franz Ritter— para narrar

así la historia universal. Por fortuna, a la ambición de Enard se une un talento igualmente extraordinario. Su

elegante escritura (ya revelada en sus novelas anteriores, desde Manual del perfecto terrorista hasta Calle de

los ladrones, pasando por la magistral Zona) es de una precisión admirable y de una inteligencia clara, sin

concesiones. Enard nunca piensa que sus lectores son menos conocedores o eruditos que él. En castellano,

Enard ha tenido la fortuna de contar con el traductor Robert Juan-Cantavella, quien ha sabido conservar la

complejidad del pensamiento original en una lengua fluida y transparente.

La vida que Franz Ritter nos cuenta es (quizás como toda vida) enciclopédica. La jalonan nombres

desconocidos y otros que el lector reconoce: Heine, Balzac, Simenon, Mendelssohn, Chopin, Chateaubriand,

Goethe. Algunos son más oscuros, como el inmenso Sadeq Hedayat, autor iraní de La lechuza ciega,hermano

oriental y secreto de Kafka. Y también aparecen como escenario de los eventos algunas de las más grandes

ciudades del mundo, y algunos de los eventos más sobresalientes del siglo XX. Como un atlas alucinante de

nuestro mundo, Brújula intenta orientarnos en el gran bullicio universal.

Franz Ritter se encuentra en sus últimos días. Adicto al opio, Ritter repasa su pasado desde estos momentos

finales de su vida, y al hacerlo, renace de las sombras aquella zona turbulenta en la que confluyen las grandes

mareas culturales de Oriente y Occidente. Sus guías en ese territorio de la memoria son dos: el orientalista

francés Faugier, un alma vulgar y extraviada en ese mundo exótico que deslumbró a Nerval y a Flaubert, y

Sarah, mujer bellísima, inteligente y fantasmal, “una nómada universitaria que no tiene ‘puesto’ fijo”, una

atractiva sombra de la cual Ritter está profundamente enamorado. Ritter se pregunta por qué le obsesiona ese

pasado multifacético. “Puede que haya un rastro de onirismo”, dice, “la cola de un cometa, una remanencia

sensual que contamina el recuerdo de la potencia del deseo”.

En manos de un escritor menos hábil, esa “potencia del deseo” hubiese podido resultar en un mero acopio de

“impresiones de Oriente”, un pálido eco de aquellas encendidas crónicas en las que los escritores, músicos y

artistas de los siglos XVIII y XIX (citados abundantemente en Brújula) asentaron su sorpresa ante ese otro

viejo mundo. En cambio, Brújula es un profundo y sutil relato en el que se entrelazan las referencias

históricas y literarias con las confesiones de un personaje desahuciado, exiliado para siempre de los dos

universos clásicamente enfrentados que son su Europa natal y el Oriente hechicero. “Concebimos por

momentos la diferencia, lo otro”, escribe uno de los personajes en un contexto distinto, “nos entrevemos

debatiéndonos en nuestras vacilaciones, en nuestras dificultades, en nuestros errores”. No es casual que Enard

(conocedor de los conflictos que incendian nuestro mundo hoy) haya querido retomar la visión de esos

lugares que reproducen desde siempre el enfrentamiento de Caín y Abel, de Roma y Cartago. “El horror está

en todas partes; se mezcla con la belleza; la belleza y el placer no serían nada sin la fealdad y el dolor, hay

que sentirlos juntos”. Como prueba esta importante novela, a lo largo de nuestras historias el desconocimiento

del otro cambia de nombre y de lugar pero ese abismo persiste tercamente. Sólo el tono, sólo el estilo

cambian. La narración es la misma.

Brújula. Mathias Enard. Traducción de Robert Juan-Cantavella. Random House. Barcelona, 2016. 448

páginas. 22,90 euros

Enard es un escritor inmensamente ambicioso y no debe sorprendernos que este sea su propósito: relatar la

vida de un personaje para narrar así la historia universal

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/29/babelia/1472469663_419432.html