premios regionales de ciencia y tecnología 2014

13

Upload: librobiodiversidad

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevistas a los ganadores de los Premios Regionales de Ciencia y Tecnología 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014
Page 2: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Manuel Fernández

Viceministro para la Educación Universitaria Jehyson Guzmán

Viceministra para la Investigación y Aplicación del Conocimiento Lila Carrizalez

Viceministro para el Fortalecimiento Institucional, la Conectividad y el Intercambio del Conocimiento Carlos Figueira

Presidenta (E) de la Unidad Territorial del MPPEUCT – FUNDACITE Mérida-Liccia Romero

Textos, Fotografía y Diseño GráficoLindys Vivas

Unidad Territorial del MPPEUCT Fundacite MéridaAvenida Alberto Carnevali, vía a La Hechicera,Mérida, estado Mérida. Teléfonos: 0274 2447111 - 0274 2440339Fax: 0274 2445217

www.fundacite-merida.gob.ve

Noviembre 2015

DIRECTORIO PREMIOS REGIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EDICIÓN 2014

La Gobernación del estado Bolivariano de Mérida y la Unidad Te-rritorial del Ministerio del Poder Popular para Educación Univer-sitaria, Ciencia y Tecnología, otorgan anualmente los Premios Regionales en Ciencia y Tecnología con el objeto de reconocer, no sólo la obra y la trayectoria de los investigadores, tecnólogos, técnicos y centros de investigación, sino también el impacto de trabajos que contribuyen de manera sustancial a la resolución de problemas que afectan a las comunidades del estado Mérida y el resto del país.

En coherencia con la transformación y adecuación de la políti-ca científica al proyecto de Estado-Nación plasmado en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007 -2013, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005 y en el Plan de la Patria 2013-2019, el Pro-grama de Premios Regionales en Ciencia y Tecnología ha puesto énfasis en criterios de evaluación que equilibren los sistemas de indicadores tradicionalmente utilizados para la medición de la investigación científica, así como los principios de ciencia que aporta soluciones a los problemas prioritarios.

Los Premios Regionales en Ciencia y Tecnología se convierten además ,en una referencia importante en cuanto a los instru-mentos de documentación de la historia de la ciencia en el es-tado Mérida y es, a la vez, un mecanismo cuyos resultados han sido coherentes con los sistemas de evaluación del desempeño científico nacionales implementados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, como es el caso del actual Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación.

Los resultados de la edición 2014 dan cuenta de un enorme trabajo en ese sentido, lo que permite constatar una vez más que el estado Mérida es cantera de la investigación, la inventiva y la innovación. Desde FUNDACITE Mérida reconocemos la de-dicación y voluntad de hombres y mujeres por hacer ciencia y tecnología con y para el pueblo, mediante la difusión de su quehacer académico, pareceres, logros y expectativas en las siguientes páginas

Page 3: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Nació en Caracas, obtuvo el título de Licenciado en Quí-mica en la Universidad Simón Bolívar. Es doctor en Cien-cias Químicas por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. Investigador y docente del Depar-tamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad de Los Andes desde 1980.

Durante su carrera se ha dedicado al estudio de la sínte-sis y caracterización de polímeros, haciendo énfasis en el estudio de los polímeros tipo peine, la polimerización aniónica viviente y síntesis de hidrogeles a partir de pro-ductos naturales, buscando fundamentalmente nuevos materiales con utilidad práctica que a su vez sean amiga-bles con el medio ambiente.

Ha participado en más de 20 proyectos de investigación financiados, cuenta con 123 comunicaciones a congre-sos nacionales e internacionales, ha dictando 31 confe-rencias, cursos y talleres por invitación. Ha publicado 74 artículos científicos, 14 memorias en extenso y artículos de divulgación, 2 libros digitales y ha contribuido la for-mación de talento humano para el país, facilitando la formación de 26 estudiantes de pregrado y 8 de postgra-do.

López Carrasquero es miembro de la Sociedad Venezola-na de Polímeros desde 1987 y forma parte del Programa de Estímulo al Investigador de la ULA desde su creación.

FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ CARRASQUEROGanador del Premio Regional en Ciencias Exactas y Naturales,mención: Física, Química, Matemática y Estadísticas

2014

Page 4: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

A Francisco José López Carrasquero lo conocen como el profesor “Pan-cho”. Caraqueño, residenciado en Mérida desde 1986, supo desde niño que quería ser científico, al principio pensó en ser físico, luego se dio cuenta que la química era lo suyo.

Hijo de un farmacéutico y una madre dedicada al hogar, fue libre para escoger la profesión a la que quería dedicarse, sólo hubo una condición: tratar de ser el mejor. Admite que sus años de estudiante de pregrado no fueron los más brillantes, el fulgor comenzó con su ejercicio profesio-nal.

Está casado desde hace 34 años con su colega, María Pía Calcagno, quien asegura es su “gran colaboradora” y es el orgulloso padre su única hija, bióloga de profesión.

Dice tener una personalidad “simple”, es conversador y no hace ningún esfuerzo por ocultar su constante buen humor. Es evidente su talante de docente: al hablar de sus líneas de investigación, saca papel y lápiz para escribir formulas químicas, graficar y hacer más claro lo que dicen sus palabras.

Se graduó de Licenciado en Química en la Universidad Simón Bolívar, el 6 de febrero de 1980 defendió su trabajo especial de grado y dos días después ya estaba en Mérida concretando los detalles para ingresar a la Universidad de Los Andes e iniciar una carrera que hoy día supera las tres décadas de trabajo constante.

Inició su carrera como docente de química orgánica y paralelamente un trabajo de investigación en la polimerización de óxido de propileno me-diante sistemas difenilcin/agua, bajo la supervisión del profesor Franco Rabagliati. En 1986 asume la coordinación del Grupo de Polímeros de la ULA e inicia una de sus facetas favoritas: la de formador de generación de relevo. En 1995 concluye su tesis Doctoral “Poli(*-alquil-*-L-aspartato)s con cadenas laterales lineales” con la mención apto CUM LAUDE en 1995 y recibe un Premio Extraordinario por la calidad de su trabajo.

Durante estos años como investigador Francisco Lopéz ha puesto bases sólidas a varias líneas de investigación, entre ellas la polimerización anió-nica viviente, el estudio de la síntesis y caracterización de polímeros tipo peine y más recientemente, la síntesis de hidrogeles a partir de produc-tos naturales.

Esta última línea, la ha desarrollado partiendo en la mayoría de los casos de monómeros de origen natural, con el objetivo de buscar nuevos ma-teriales que eventualmente pudieran tener una utilidad práctica y que a su vez sean inofensivos con el medio ambiente. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que podrían usarse como compatibilizantes de mez-clas, termosensores y eventualmente en nanotecnología.En 2006 participa en otro proyecto de grupo financiado por FONACIT en colaboración con laboratorios de la Universidad Simón Bolívar: “La modifi-cación y caracterización físico-química de almidones venezolanos y otros materiales poliméricos a base de almidón para aplicaciones alimenticias,

agroindustriales y petroleras”, esta vez comparte su línea de investigación con su colega de la ULA, el profesor Jesús Contreras

Actualmente, le satisfacen y entusiasman los resultados que están obtenien-do en la producción de hidrogeles con capacidad para absorber iones metá-licos en soluciones acuosas los cuales pueden ser usados para la remediación de aguas.

“Nosotros hemos contribuido a formar varias líneas de investigación cuyos resultados considero que han tenido impacto en el mundo científico local e internacional, a mi juicio el logro más importante ha sido formación de personal, he formado a 25 personas que hoy en día son profesionales con carreras muy exitosas dentro y fuera de Venezuela”, manifiesta Francisco Ló-pez, al tiempo que indica que la línea de trabajo de los itaconatos ha tenido mucho impacto en cuanto a citas bibliográficas, lo mismo que los polímeros en bloque, por lo que espera que algo similar ocurra con los hidrogeles para remediación de aguas y la modificación de almidones.

“A mi me encanta lo que hago, soy jubilable hace 10 años y sin embargo soy profesor activo 100 por ciento”, insiste, lamentando que existan dificultades en cuanto a materiales y recursos para la formación de los estudiantes, sin embargo mientras se supera ese obstáculo está dedicado a producir hasta donde sea posible, leer para mantenerse al día y escribir los resultados que les quedan pendientes de las investigaciones realizadas pues considera que la divulgación científica es muy importante

Francisco López dice que siempre quiso ser docente y vio en Mérida la oportu-nidad para lograrlo. Cuando se indaga sobre el significado del reconocimiento a su trayectoria, respira profundo y tras exhalar absoluta sinceridad dice “me sorprendió”.

Asegura que no es falsa modestia, por el contrario dice que considera un hala-go que haya sido él la persona ganadora del reconocimiento porque sabe que su competencia era muy dura, “ yo compartía postulación con profesionales de muy alto nivel con trayectorias brillantes”. “No era cualquier competencia y eso me llena de orgullo y me hace inflar el pecho”, comenta entre risas.

“El que yo haya recibido el premio se lo debo en gran medida a quienes han sido mis colaboradores, mis colegas con quienes el trabajo en equipo ha pro-ducido un efecto sinérgico extraordinario en el logro de los objetivos y a mis estudiantes, ya que ellos además de desarrollar la mayor parte del trabajo experimental, hacen un aporte intelectual significativo. Le agradezco mucho a María Pía, mi compañera de vida y mi apoyo en todo, a Jesús quien ha sido mi colaborador más cercano, al equipo de la Universidad Simón Bolívar y a colegas de otras instituciones de dentro y fuera del país con los que también he trabajado”, apunta López.

En este momento de su carrera espera continuar formando gente, hacer nue-vos descubrimientos y seguir haciendo aportes, mientras tanto disfruta de su vida familiar, la jardinería, sus mascotas, las caminatas de montaña y mejora en la práctica de las artes marciales que contribuyen con su necesaria paz interior.

El niño que siempre quiso ser científico

En la búsqueda de materiales

amigables

Sorprendido y halagado

Page 5: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Nació en Mérida estado Mérida. Egresó como Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Los Andes, casa de estudios a la que ha dedicado 30 años de ejercicio profesional. Ma-gister en Gerencia de la Información por la Universidad de Lancaster, Inglaterra y Doctor en Enfoque de Sistemas y Ciencias Gerenciales, por la Universidad de Hull, Inglaterra.

Es investigador y docente en la disciplina del pensa-miento llamada Sistemología Interpretativa, en tor-no a la cual ha hecho significativos aportes a las Cien-cias de la Organización Social. La investigación de operaciones, el estudio sistémico -interpretativo de organizaciones comunitarias y el conocimiento como elemento estratégico para la creación de formas de organi-zación social son sus lineas de investigación más notables.

Ochoa es autor de 50 artículos académicos publicados en di-versos libros y revistas; ha sido conferencista en 60 eventos y congresos científicos y ha contribuido a la consolidación de la generación de relevo, siendo facilitador del proceso de for-mación de 15 profesionales (8 de pregrado y 7 de postgrado).

Ha ocupado cargos directivos y de coordinación en diferen-tes instituciones del Estado. Fue presidente de la Orques-ta Sinfónica del estado Mérida. Merecedor de múltiples reconocimientos por su labor académica, actualmente forma parte del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, como investigador, nivel B.

ALEJANDRO ELÍAS OCHOA ARIASGanador del Premio Regional de Ciencias Sociales, mención Ciencias de la Organización Social

2014

Page 6: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Alejandro Elías Ochoa Arías es merideño. Es el segundo hijo de una familia de tres hermanos que encuentran en su madre, de 84 años, a su eterna maestra. Desde su época de estudiante de bachillerato supo que su inclinación vocacional iba dirigida a la matemática, no obstante, cuando debió elegir qué carrera universitaria cursar, un amigo matemático le dijo que se fuera por donde estaba el futuro: la computación y los sistemas. Le hizo caso y a los 16 años decidió ser Ingeniero de Sistemas.

A los 22 años comienza su carrera de docencia e investigación uni-versitaria como profesor de análisis numérico y tras su encuentro con quien dice es su “tutor vital” en el ámbito académico, Ramses Fuenmayor, comienza a trabajar en el estudio de las organizacio-nes , trabajo que no ha parado en las últimas tres décadas.

Padre de dos hijos, una hembra estudiante de Medicina, la “niña de sus ojos”, y un varón, estudiante de Diseño Industrial, Alejandro Ochoa comparte su vida con una música, que asegura le ha dado ha su vida una “armonía genial” en los últimos siete años.

Melómano y amante de la poesía, incluso buen cocinero, disfruta de autores como José Saramago y Cesar Vallejo y tiene preferencia por los poetas jóvenes del presente.

Le cuesta hablar en singular, prefiere usar la primera persona del plural para referirse a los alcances de su carrera y ese nosotros, sin duda, es el cordón umbilical de quien encontró en el Centro de Estudios de Sistemología Interpretativa de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad de Los Andes, el espacio ideal para formarse y crecer en las ciencias de la organización social.

De hablar sereno y melodioso, Ochoa dice que es en “ buena medi-da hijo de lo que es el Centro de Investigaciones de Sistemología In-terpretativa”, desde donde se genera un proceso de investigación guiado por dos preguntas: una teórica sobre ¿qué significa estudiar las cosas como sistema? y otra que tiene que ver con el ámbito práctico que es el tema de las organizaciones en América Latina.

Desde 1989 se dedica al estudio de las organizaciones comunita-rias en Venezuela, es decir el modo cómo las comunidades se van organizando y van gestando mecanismos para desarrollar activi-dades, para organizarse y atender lo que son sus necesidades y carencias.

El impacto de su labor académica se refleja en tres vertientes, la primera vinculada al desarrollo de la investigación de operaciones comunitarias, es decir la preocupación por lo que son las orga-nizaciones comunitarias. La segunda se refiere al impacto de las organizaciones en los procesos de desarrollo y allí se plantea al desarrollo endógeno como una ruta posible para lo que se denomi-

na “posdesarrollo y que tienen referencia importante en los movimentos sociales de América Latina y la tercera se vincula con el conocimiento como elemento estratégico para la conformación de formas de organiza-ción social.

“Podríamos decir que nosotros somos pioneros en tratar de vincular el uso de las herramientas y metodologías de sistemas para el desarrollo de procesos vinculados a la mejoría de las organizaciones comunitarias en general”, apunta Alejandro Ochoa, quien además comenta que se fijaron en el ámbito comunitario por su amplia vulnerabilidad, “el sector descui-dado, capturado en los 80 por el discurso autogestionario, que planteaba diferencias muy grandes entre los sectores que podían y los que apenas sobrevivían, tenia valor no solo para la investigación académica sino por la convicción de que la universidad debe tributarse a beneficiar al que mas desventajas tiene y eso estaba en sintonía. con el proceso de inves-tigaciones comunitarias”.

Ochoa explica que “la sistemología interpretativa irrumpe porque se plantea en el momento en que alcanza la cúspide la ingeniería de siste-mas como una razón instrumental y se pregunta hasta dónde esa razón instrumental no nos está llevando a nosotros al desastre y a la derrota de la humanidad, allí entra como una suerte de reflexión sobre qué nos ha ocurrido”. Considera que la propuesta en la que milita resulta innovadora “porque llama la atención, porque plantea que no porque la comunidad sea comunidad es garantía de que hay que atenderle sus carencias, la primera tarea es contribuir a que la comunidad defina y pueda justificar y sostener por qué necesita un determinado proceso de desarrollo.”

Alejandro Ochoa, suele transitar en contracorriente, dice que no lo hace por capricho sino porque “es necesario pensar y dudar sobre qué es lo que hace que una determinada afirmación tenga un peso tal que se asuma como una verdad, cuando la verdad son fundamentalmente constructos que hacemos los seres humanos”.

Insiste en que eso es lo que le da el carácter interpretativo a la sistemolo-gía, es decir, “arrojar la duda incluso cuando tengamos las convicciones de que eso es así, es plantear el tema de la verdad mas allá de la verdad y de la disciplina, la verdad vinculada al modo como la vida se manifiesta en un determinado momento y en una determinada época”.

Cuando se refiere al desarrollo dice que el tema debe abordarse prime-ro como una pregunta sobre el desarrollo como problema y no desde la pregunta ¿cómo hacemos para desarrollarnos?, lo que supone el des-plazamiento de un discurso centrando en una idea que tiene que ver más con crecimiento económico, a una pregunta que tiene que ver mas con florecimiento del ser humano.

Alejandro Ochoa es referencia cuando de desarrollo endógeno se trata,

El matemático que pensóen el futuro

Organizaciones sociales: su prioridad

La preocupaciónpor el desarrollo

Page 7: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

acepta el reconocimiento e indica que lo que ha hecho sobre el tema fue retomar una tesis de Ranses Fuenmayor sobre el sentido y sin sentido del desarrollo y a partir de allí comenzar a tratar de descentralizar el desarrollo de lo económico, es decir, buscar que la referencia de lo económico deje de ser el centro del desarrollo y enfocarse mas bien en que el centro de desarrollo es el ser humano y con eso se llega a la definición del desarrollo endógeno como “el despliegue del quehacer social en armonía con el entorno”.

El conocimiento libre y las tecnologías libres como elemento impor-tante para entender que no puede haber un proceso de desarrollo si no hay conocimiento y que el conocimiento no tiene propietarios, es otra preocupación de Alejandro Ochoa. Consciente de que el tema tiene detractores del lado de quienes piensan que el conocimiento es una mercancía, él prefiere suponer que el conocimiento en tanto que es un producto que caracteriza al ser humano no se debería tra-tar de hacer del conocimiento una mercancía.

Después de treinta años de actividad académica, mira a los lados y se da cuenta de que siempre ha tratado de acompañar a otros en sus proyectos. A estas alturas celebra que ha podido acompañar en dis-tintos tiempos a diversos grupos organizados y ahora disfruta de los colectivos conformados por muchachos jóvenes que son referencia importante para la construcción de nuevas iniciativas, Tatuy TV, la Casa del Costurero de los Sueños Emancipatorios “Eulogio Paredes y CENDITEL, son algunos ejemplos.

Iniciará próximamente su proceso de jubilación de la ULA y asegura que entre las muchas tareas pendientes sigue la reflexión constante en torno a la pregunta: ¿hasta dónde la casa que cobija la posibilidad de poder pensarnos está cumpliendo con su tarea y hasta donde está acompañando al pueblo venezolano en la gesta de pensarse como protagonista de su propia historia, de su propio desarrollo?.

Sobre el premio otorgado por la Gobernación del estado Bolivariano de Mérida y la Unidad Territorial del MPPEUCT -FUNDACITE Mérida dice que “es una satisfacción intima, pero mas aún es la alegría de que todos aquellos que me han acompañado, desde mi viejo que murió cuando yo tenia 12 años hasta mi sobrino de 5 años, el mas joven de la familia. Pasando por personas como Ramses Fuenmayor, Jorge Dávila, Hernán López Garay, Mirian Villarreal, Iván Suárez solo por mencionar a la gente del centro, son los ganadores del premio, Alejandro Ochoa encarna lo que ellos fueron dejando en esa colcha de retazos que soy yo y por eso me alegra porque de alguna manera puedo retribuirles simbólicamente la deuda que se tiene cuando se aprende con otros”.

“Esa colcha de retazosque soy yo”

Page 8: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

La publicación ganadora del Premio al Mejor Traba-jo Científico en Ciencias Exactas y Naturales, mención Física, Química, Matemática y Estadísticas, Edición 2014, lleva como título: “Caracterización de almidón de yuca esterificado con cadenas laterales de alquilo largas y di-ferentes grados de sustitución”.

Es producto del trabajo de los investigadores de la facul-tad de Ciencias de la Universidad de Los Andes Simón Ba-rrios, Giuseppe Gianmanco, Jesús Contreras y Francisco López Carrasquero y la investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Estrella Laredo, quienes forman parte de un equipo muldisciplinario mucho más grande que se está ocupando de “La modificación y caracterización físico-química de almidones venezolanos y otros materiales po-liméricos a base de almidón para aplicaciones alimenti-cias, agroindustriales y petroleras”.

El trabajo ganador describe los materiales y métodos uti-lizados para el proceso de síntesis y caracterización es-tructural y química del almidón de yuca.

EL ALMIDÓN DE YUCA COMO FUTURO SUSTITUTO DE LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS

2014

Premio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Exactas y Naturales, mención: Física, Química, Matemática y Estadísticas

Page 9: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

La idea de desarrollar materiales no contaminantes y con propieda-des similares a la de los plásticos, dio origen a una investigación de carácter multidisciplinario que estudia al almidón de yuca como una alternativa para la producción de polímeros biodegradables y que no afecten el medio ambiente.

Los resultados de parte de los estudios hechos para avanzar en esa dirección, están plasmados en la publicación ganadora del Premio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Exactas y Naturales, mención Fí-sica, Química, Matemática y Estadísticas, Edición 2014, la cual lleva como título: “Caracterización de almidón de yuca esterificado con cadenas laterales de alquilo largas y diferentes grados de sustitu-ción”.

Los investigadores de la facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes Simón Barrios, Giuseppe Gianmanco, Jesús Contreras y Fran-cisco López Carrasquero y la investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Estrella Laredo, son los autores del trabajo en el que se des-criben los materiales y métodos utilizados para el proceso de síntesis y caracterización estructural y química del almidón de yuca.

“El principal reto para este trabajo era lograr la preparación de al-midones modificados que fuesen hidrófobos; esto no resultaba simple ya que el almidón parcialmente soluble en agua pero insoluble en la mayoría de los solventes orgánicos y la mayoría de los compuestos orgánicos con los que trabajamos para modificar el almidón o son in-solubles en el agua o reaccionan con ella, entonces había que encon-trar un medio y condiciones efectivas para lograr la transformación del almidón”. señalan los investigadores.

“Aunque habían varios métodos reportados en la literatura para tal fin, estos no parecían lo suficientemente eficientes para lograr este objetivo, por lo que decidimos modificar algunos de los métodos re-portados los aplicamos aquí y tuvimos unos resultados muy buenos” explica Francisco López.

En el estudio, añade Jesús Contreras, se hicieron cambios de varios parámetros como tiempo de reacción, concentración del almidón y los agentes de modificación. Se utilizaron tres métodos para hacer la esterificación (modificación química del almidón): el uso de acil-imidazoles, cloruros de ácido y ésteres metílicos derivados de ácidos grasos con el mismo número de átomos de carbono.

Dependiendo del agente de modificación se hicieron varios experi-mentos para conseguir los mejores resultados en cuanto al grado de sustitución, esto no es otra cosa que la cantidad de cadenas alquíli-cas que se podían introducir en la cadena del almidón por unidad de glucosa, esto para lograr que estos materiales tuviesen propiedades que los asemejaran en cierto sentido a la de algunos plásticos.

Una vez determinado el método de síntesis adecuado para que funcio-nara, los investigadores caracterizaron el producto, determinaron su es-tructura, cómo se degrada con el tiempo y como la temperatura afecta su arreglo estructural.

Con la modificación química de materiales de origen natural como el al-midón de yuca, se abre el camino para la producción de polímeros con ca-racterísticas similares al plástico, pero biodegradables y biocompatibles. Por tratarse de un producto nacional como es la yuca se abaratan costos, al tiempo que se trabaja con un producto totalmente renovable.

El trabajo ganador del Premio Regional de Ciencia y Tecnología, edición 2014, representa solo parte de los avances que sobre el tema están obte-niendo un grupo de químicos, ingenieros, físicos y biólogos de la ULA y la USB, no obstante falta camino por recorrer.

No hay interés comercial de por medio, sólo inquietud académica con resultados que están a disposición de quien quiera ponerlos en práctica con fines utilitarios. “queremos hacer un producto que tenga aplicaciones cotidianas sustituyendo plásticos que se utilizan en exceso, no nos intere-san que los vasos plásticos duren toda la vida, al contrario queremos que se degraden rápidamente y sin consecuencias para el medio ambiente una vez que terminen su vida útil ”, insiste Francisco López.

“Estamos haciendo investigación útil y pertinente, de hecho toda investi-gación lo es, estamos buscando trabajar con materiales que sean biode-gradables, pero que tengan buenas propiedades para sustituir progresiva-mente materiales tradicionales contaminantes y de manera que estamos contribuyendo a resolver un problema”, concluyen los investigadores.

Un trabajo multidisciplinario

con grandes retos

De la investigación a la aplicación

Page 10: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Un valioso documento histórico sobre la evolución del ur-banismo en Mérida. Una propuesta ambiciosa de carácter socioambiental para convertir a Mérida: la venezolana, la andina, en un espacio descentralizado, idóneo para el desarrollo de la cultura de paz activa y la convivencia de una ciudadanía centrada en el eco-desarrollo.

La descripción corresponde a la publicación ganadora del Premio Regional al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Sociales, mención Ciencias de la Organización Social, co-rrespondiente a la edición 2014 de los Premios Regiona-les en Ciencia y Tecnología.

“De la Mérida desarticulada:1958 -2012 hacia el reto intergeneracional: Mérida Sostenible Sustentable 2012-2058. Una propuesta Mèrida ciudad educativa - ciudad parque” es el nombre del artículo publicado en la Revista Conciencia y Diálogo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes, volumen 4, Nº 4, año 2013, cuyo autor es el arquitecto, investigador y docente de la ULA, Luis Alfonso Jugo Burguera.

2014

LA UTOPÍA DE HACER DE MERIDA UNA CIUDAD EDUCADORA- CIUDAD PARQUEPremio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Sociales, mención: Ciencias de la Organización Social

Page 11: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

La investigación resume el trabajo de más de 30 años de un pre-ocupado por la cuidad donde nació y a la cual vio crecer de manera desordenada, en buena parte por la falta de comunicación entre las comunidades, los entes encargados de la planificación y quienes ha-cen investigación.

Conocer la ciudad en profundidad, reconocer su proceso de desa-rrollo desde la colonia hasta la modernidad, admitir la progresiva desarticulación y posteriormente su colapso, ha llevado a Luis Jugo Burguera a hurgar en las alternativas que tiene Mérida para llegar al año 2058, fecha de celebración de los 500 años de su fundación, con una mejor cara, una más atractiva, más amable y con futuro.

El trabajo premiado se presenta en dos visiones, la mirada al pasado y la propuesta de cara a los años por venir, pensando en ciclos gene-racionales de 32 años, que comienzan con tareas pensadas para el breve tiempo que implican los trimestres como parte de las acciones a tomar a corto, mediano y largo plazo para conseguir la meta.

En la publicación, después de dedicar amplio espacio a detallar la articulación de Mérida como ciudad desde la colonia hasta 1945 y detallar el proceso de urbanización, construcción y uso de calles y plazas por los habitantes de la época, el autor se refiere al inicio de la desarticulación urbana de Mérida desde 1945, momento en que los signos de la modernidad (el aeropuerto Alberto Carnevali, por ejem-plo) comenzaron a sobrepasar el trazado heredado de la colonia.

Asimismo, JugoBurguera desarrolla lo inherente al impulso de la ex-pansión urbana fuera de la matriz colonial desde 1945 hasta 1958 y hace mención de la relación política y urbanismo en Mérida desde 1945 hasta el cuatricentenario de la ciudad en 1958 y finalmente de-dica no pocas lineas al urbanismo desarticulado en Mérida hasta 2012 y los planteamientos para articularlo hacia 2058.

La propuesta de creación de la Ciudad Educativa- Ciudad Parque, surge basicamente porque el autor resiente de la actividad concén-trica que ha marcado a la ciudad de Mérida y su periferia y espera en contraposición una ciudad más verde con opciones de crecimiento integral para sus pobladores.

Producto de sus múltiples investigaciones y trabajos efectuados des-de su época de estudiante, se suma a la idea de concebir al rio Alba-rregas como eje central de la ciudad parque, al tiempo que diseña la propuesta, hasta ahora poco escuchada, según él mismo dice, de crear centros cívicos, centros, centros comunales, plazas de servicios y encuentro para descentralizar la capital andina. “la megalopoli subdividida en pequeñas unidades funcionales, en perfecto equilibrio con el ambiente” es el ideal planteado.

Un Centro Cívico, explica Luis Jugo, es un organizador de la vida local de una parroquia comunal. Es un espacio local de encuentro: donde con-fluyen las redes peatonales, las ciclo-vías y transporte público del sector. Es origen de la red de espacios públicos hacia las zonas residenciales, y sede principal de los servicios públicos (como energía, potabilización y saneamiento de aguas, manejo integral de los desechos o basura, redes digitales) y servicios comunales que en red se organiza en la comunidad por autogestión para el desarrollo social: educación vinculada al trabajo productivo, salud, recreación, seguridad alimentaria con producción de alimentos, recuperación y conservación de ecosistemas, gestión integral del riesgo y organización frente a las amenazas naturales).

Luis Jugo Burguera asegura que sus propuestas o visiones de ciudad están inspiradas en Simón Bolívar, con su discurso del 15 de febrero de 1819, al instalar el Congreso de Angostura y formular la integración republicana de territorios educando pueblos, “La educación popular debe ser el pri-mogénito del amor paternal del Congreso. Moral y Luces son los polos de una República… son nuestras primeras necesidades”, dijo el Libertador.

De manera que esbozando los tres postulados del gobierno más perfecto, el autor sugiere la adopción en sentido inverso de los tres postulados: la mayor suma de estabilidad política , la mayor suma de seguridad so-cial, asegurando que por añadidura se dará la mayor suma de felicidad posible.

“Este trabajo compila todo lo que hemos hecho desde el año 1970 y for-mula el proyecto de desarrollo socioambiental que se aspira para la ciudad”, manifiesta Luis Jugo Burguera. “Pocos lo conocen, aunque los ejecutores de política pública debieran leerlo en medio de la necesidad que tienen de atender lo urgente... Yo me di cuenta que trabajar sobre la ciudad implica trabajar con las comunidades, no solo con las instituciones y ese es el reto intergenracional contenido en el concepto del desarrollo sostenible-sustentable, es una plataforma de impuslo para el proyecto de urbanismo y planificación regional contenido en la propuesta, para trabajar en forma interinstitucional, interdisciplinar y transdisciplinar.

Sobre el premio otorgado por la Gobernación del estado Bolivariano de Mérida y la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Poular para Educa-ción Universitaria, Ciencia y Tecnología - FUNDACITE Mérida - considera que es una muy buena manera de proyectar el trabajo de MÉrida Ciudad Educadora y del conocimiento.

“Ya no estoy solo, tengo aliados en esto de hacer cultura de paz activa, entender que tenemos una sociedad vital que debe equilibrarse en fun-ción de las generaciones futuras. Somos pocos los que estamos en este proceso pero estamos, el trabajo debe ser continuo y necesariamente debemos ponernos de acuerdo”.

De cómo Mérida creció sin orden

Pensando en la ciudad ideal

El reto del trabajoconjunto

Page 12: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

Desarrollar aplicaciones innovadoras, a partir de la mi-nería de datos, para atender problemas específicos del ámbito petrolero y el sector salud venezolano, es el ob-jetivo que persigue el proyecto ganador del Premio Re-gional de Tecnología, mención Investigación Tecnológica, correspondiente a la edición 2014.

José Aguilar, Mariela Cerrada y Junior Altamiranda, inves-tigadores del Centro de Estudios en Microelectrónica y Sistemas Distribuidos (CEMISID) de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad de Los Andes, son los responsables de una investigación que utiliza técnicas de inteligencia artificial para procesar una gran cantidad de datos que permanecen ocultos en las organizaciones.

“Desarrollo de herramientas computacionales basadas en técnicas inteligentes para la gestión de bases de datos sobre las actividades nacionales en salud y petróleo, para realizar tareas de minería de datos”, es el nombre del proyecto culminado gracias al apoyo de PDVSA y el Minis-terio del Poder Popular para la Salud.

2014

MINERIA DE DATOS PARA EXTRAER CONOCIMIENTO IMPERCEPTIBLE EN LAS ORGANIZACIONES

Premio Regional de Tecnología, mención Investigación Tecnológica

Page 13: Premios Regionales  de Ciencia y Tecnología 2014

La intención de los investigadores fue facilitar los procesos de toma de decisión en las organizaciones, haciendo uso de la minería de datos, es decir, extraer conocimiento de un conjunto de datos de gran volumen, gracias a aplicaciones tecnológicas que razonan y dan respuestas cómo si fueran humanos y logran hacer de esos datos in-formación útil y comprensible.

Junior Altamiranda, explica que este desarrollo ayuda a descubrir y a identificar información oculta en los datos, la cual en la mayoría de los casos no es evidente y en ocasiones, es inesperada. Contar con dicha información permite a las organizaciones conocer e inclu-so inferir puntos de vista útiles para mejorar o corregir determina-dos procesos.

Lo que hicieron los investigadores fue plantear una metodología para extraer conocimiento de esa información. Se trata de un método in-novador que introdujo cambios a las metodologías ya existentes con el mismo fin.

Se formuló una metodología para el desarrollo de herramientas com-putacionales basadas en minería de datos a la cual denominaron MIDANO. Esta metodología puede utilizarse en organizaciones que tienen diferentes fuentes de conocimiento y datos las cuales pueden no estar claramente identificadas o cuyas interrelaciones no están explícitamente definidas.

La metodología MIDANO comprende tres fases: identificación de dón-de extraer conocimiento en una organización, preparación y trata-miento de los datos y desarrollo del producto de minería de datos.

La primera fase permite seleccionar los procesos de interés priori-zándolos y presentando escenarios presentes y futuros esperados. De la segunda fase se obtienen un conjunto de datos sobre los cuales se podrán realizar las tareas de minería de datos y la tercera fase se corresponde con una metodología clásica de desarrollo de software inteligente, que culmina con un prototipo computacional de la he-rramienta de minería de datos.

La metodología aunque fue desarrollada en el marco de procesos de PDVSA y el Ministerio del Poder Popular para la Salud es estándar y puede aplicarse a cualquier institución u organización.

El impacto de la misma, destaca Altamiranda, radica en que por ejemplo, en la industria petrolera venezolana se descubrieron fases operacionales que pueden impactar negativamente en la transfor-mación del crudo extrapesado a liviano y sus derivados lo que per-mitió proponer una metodología para el desarrollo de herramientas computacionales basadas en minería de datos, utilizando bases de datos operacionales, para tareas de predicción, clasificación y opti-

mización, entre otras.

En el caso del sector salud se utilizó en el área de epidemiología, obte-niendo conocimiento valioso para la identificación de diversos proble-mas, facilitando de este modo la identificación de acciones a tomar para resolverlos.

Junior Altamiranda, como parte del equipo de trabajo considera que la investigación es un aporte importante en el desarrollo de herramientas computacionales basadas en inteligencia artificial.

Actualmente las herramientas creadas se encuentran en fase de prueba y validación y desde el CEMISID continúan trabajando para que problemas que son difíciles de abordar por la complejidad y volumen de los datos puedan encontrar solución echando mano de estas aplicaciones.