prensa videodanzaba 2013

20
XIV FESTIVAL INTERNACIONAL VIDEODANZABA MEMORIA.CUERPO.IMAGEN 24 al 29 de septiembre de 2013 CCM Haroldo Conti Prensa y comunicación

Upload: silvina-szperling

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dossier de prensa festival internacional videodanzaba 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Prensa videodanzaba 2013

                                                 

XIV  FESTIVAL  INTERNACIONAL  VIDEODANZABA  MEMORIA.CUERPO.IMAGEN  

 24  al  29  de  septiembre  de  2013  

CCM  Haroldo  Conti    

Prensa  y  comunicación            

Page 2: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     2

Entre  el  24  y  el  29  de  septiembre  el  Centro  Cultural  de  la  Memoria  Haroldo  Conti  fue  

sede  la  decimocuarta  edición  del  Festival  Internacional  VideoDanzaBA.    

VideoDanzaBA  fue,  como  todos  los  años,  un  espacio  abierto  que  propuso  la  difusión,  

formación  y   reflexión  del  desarrollo  de   las   redes  de  manifestaciones  artísticas   cuyo  eje   se  

centra   en   la   dupla   cuerpo   –   tecnología.   El   Festival   se   plantea   desde   siempre   como   un  

encuentro  entre   lenguajes:   tanto   las  especificidades  del  cine  como  de   la  danza  puestas  en  

diálogo  para  potenciar  un  nueva  forma  expresiva.    

En  esta  ocasión,  en  concordancia  con  el  30º  aniversario  de  la  democracia  argentina,  

el  leit  motiv  del  Festival  fue  MEMORIA.CUERPO.IMAGEN,  eje  que  incorporó  las  propuestas  

artísticas,  los  diálogos  académicos  y  la  interpelación  sobre  un  espacio  como  la  ex  ESMA.    

     

C  O  M  U  N  I  C  A  C  I  Ó  N      

Web:  www.VideoDanzaBA.com.ar    

Facebook:    

/fest.videodanzaba        

/formacion.videodanzaba  

Fan  Page:  

/FestivalInternacionalVideodanzaba  

Youtube:  /VideoDanzaBA  

Vimeo:  videodanzaba  

Instagram:  #VIDEODANZABA  

 

   

Page 3: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     3

                             

                               

   

Page 4: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     4

N  O  T  A  S      P  U  B  L  I  C  A  D  A  S    

• Kiné.  La  revista  de  lo  corporal    Año  22  -­‐  Nº  108    (15  de  agosto/15  de  octubre  de  2013)  Pág.  17                                          

• Ñ  Clarín    Los  7  recomendados  de  Ñ  

Page 5: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     5

             Detalle:  

• Balletin  Dance   Junio,  2013  

           

Page 6: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     6

Septiembre,  2013      

• Eterogénea  -­‐  Centro  Cultural  España,  Córdoba  (Argentina)  www.eterogenia.com.ar  www.ccec.org.ar/tag/radio/  

                           Foto:  Martín  Heslop  

Page 7: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     7

 • Ecos  de  Celuloide  –  BCNRadio  |  Cultura  Federal  

Jueves  19  de  septiembre  a  las  13.00Hs.  (Repetición:  sábado  21  a  las  17.00Hs  –  domingo  22  a  las  18.00Hs.)  www.bcnradio.com.ar    

• Melografìas.  Información  sobre  música  y  baile  www.melografias.com.ar    -­‐  Danza  moderna    La  relación  entre  el  cuerpo  y   la  tecnología  es  el  eje  del  Festival   Internacional  VideodanzaBA,  que  si  bien   se   basa   en   proyecciones,   incluye   también   obras   escénicas,   exposiciones,   charlas,   talleres   y  residencias  de  intercambio  con  profesionales  de  América  Latina.  En  su  14ª  edición,  a  realizarse  del  24  al   29-­‐9,   el   encuentro   tendrá   como   leit   motiv   “Memoria,   cuerpo,   imagen”   en   sintonía   con   el   30º  aniversario   de   la   democracia   argentina.   Las   actividades,   gratuitas,   tendrán   sedes   en   el   Centro  Cultural  para  la  Memoria  Haroldo  Conti  y  en  el  Instituto  Universitario  Nacional  del  Arte  (IUNA).  Más  datos  en  http://www.videodanzaba.com.ar/    

• Piara  Mag!  www.revistapiara.com.ar    

• Kiné.  La  revista  de  lo  corporal  www.revistakine.com.ar/  Facebook:  KINÉ  la  revista  de  lo  corporal    

• Mudanzo  Youtube:  www.youtube.com/watch?v=Z0fCQK-­‐QfFU  

 • REVOL.  Girar  las  danzas.  

www.revistarevol.com/en-­‐pocos-­‐dias-­‐llega-­‐el-­‐xiv-­‐festival-­‐internacional-­‐videodanzaba-­‐memoria-­‐cuerpo-­‐imagen/    -­‐   En   pocos   días   llega   el   XIV   Festival   Internacional  VideoDanzaBA  “Memoria.  Cuerpo.  Imagen”  

El   Festival   Internacional   VideoDanzaBA   es   un   espacio  abierto   que   propone   la   difusión,   formación   y   reflexión   del  desarrollo  de  las  redes  de  manifestaciones  artísticas  cuyo  eje  se  centra  en  la  dupla  cuerpo  –  tecnología.    

Con  el  fin  de  fomentar  la  investigación,  el  intercambio  y  la   diversidad,   VideodanzaBA   propulsó   la   creación   del   Circuito  Videodanza  MERCOSUR   (CVM)   y   del   Foro   Latinoamericano   de  Videodanza   (FLV).   Buscando   el   enriquecimiento   artístico,  desarrolla   planes   de   residencias   e   intercambio   con   países  latinoamericanos   y   organizaciones   extranjeras.   Asimismo,   el  Área   de   Formación   ofrece   herramientas   de   capacitación   a   los  realizadores   e   iniciación   a   los   principiantes,   mientras   el   Área  Académica   se   despliega   en   un   Simposio   Internacional,  conferencias   y   publicaciones.   Nuestras   prioridades   son   la  formación  de  público,  el  intercambio  artístico  y  el  fomento  en  la  producción  de  obras  de  la  región.  

Page 8: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     8

En  2013,  en  concordancia  con  el  30º  aniversario  de  la  democracia  argentina,    sostenemos  el  leit  motiv  MEMORIA.CUERPO.IMAGEN  como  un  eje  contenedor  en  donde  se  alineen  las  propuestas  artísticas,  los  diálogos  académicos  y  la  intervención  del  espacio  de  nuestra  sede  principal:  el  Centro  Cultural  para  la  Memoria  Haroldo  Conti,  en  la  ex  ESMA.  

En   su  edición  número   catorce,  VideodanzaBA   se   llevará   a   cabo  entre  el   24   y   29  de   septiembre  de  2013  en  el  ya  nombrado  CCMHConti  .  

La   apertura   será   el   martes   24   de   septiembre   a   las   19.00hs   con   la   inauguración   de   la  exposición  de  fotografías  Memoria.Cuerpo.Imagen,  la  cual  consta  de  obras  de  artistas  seleccionados  por  convocatoria  abierta  por  el   jurado  conformado  por  Augusto  Zanela  y  Karin   Idelson.  Estas  obras  dialogarán  con  las  performances,  proyecciones  y  talleres  que  se  llevarán  a  cabo  en  el  Festival.  

La   jornada   continuará   con   la  intervención  de  MAGNÉTICA  en  el  Hall  principal,   luego   se   proyectará   Los  Posibles,   un   largometraje   producido  por  el  director  de  cine  Santiago  Mitre  y   el   corógrafo   y   bailarín   Juan   Onofri  Barbato.  Este   film  es  el   registro  de  un  proceso   creativo   llevado   a   cabo   por  jóvenes  ajenos  al  mundo  de  la  danza  y  audiovisual.   KM29   es   un   grupo  conformado   por   Onofri   Barbato   y  alumnos   de   Casa   Joven   La   Salle,   un  centro   de   día   de   González   Catán   que  hicieron   sus  presentaciones  en   la   sala  TACEC  del  Teatro  Argentino  de  la  Plata  y   en   el   Centro   Cultural   San   Martín.  Abriendo   esta   nueva   edición   de   VideoDanzaBA,   Los   Posibles   se   proyectará   en   la   Cinemateca   del  Conti  a  las  20.00hs.    

Otra  de  las  proyecciones  especiales  será  Butoh,  opera  prima  de  Constanza  Sanz  Palacios,  el  viernes  27/9  a   las  19  hs  en   la  Cinemateca  del  Conti.  Butoh  es  el   retrato  de  Marie-­‐Louise  Alemann,  una   de   las   fundadoras   de   lo   que   fue   el   Grupo   Cine   Experimental   Argentino   de   los   años   ‘70.   El  largometraje  de   Sanz  Palacios   se   introduce  en   los  pensamientos   y  en   la  historia  de  esta   fotógrafa,  periodista   y   artista   plástica   como   si   fuese   el   acompañante   de   sus   experiencias   artísticas.   Ambas,  trabajando  en  equipo,  construyen  una  idea  de  misterio:  en  lo  que  refiere  al  film  y  al  personaje  y  en  lo  que   define   al   butoh.   Se   refieren   a   este   como   una  manera   de   ser   y   de   descubrimiento,   como   un  desconocido  que  pretende  tiempo  para  conocerlo.    

La  retrospectiva  Vidal-­‐Mazza,  conformada  por  tres  creaciones  de  una  dupla  que  trabaja  hace  años   en   el   campo   de   la   videodanza,   Cayetana   Vidal   y   Sofía   Mazza,   será   la   ocasión   del   estreno  nacional  de  TAO,  obra  comisionada  en  el  programa  EMPAC  DANCE  MOViES  Commission  2011-­‐2012,  (Experimental  Media  and  Performing  Arts  Center  EMPAC/  Troy,  New  York).  Tao  será  el  mascarón  de  proa  de  esta  proyección  especial  del  Festival,  acompañada  de  los  cortos  El  Progreso  y  Acquadamas.  Tao  es  la  historia  de  amor  de  dos  personas  que  nunca  se  conocen.  Un  hombre  y  una  mujer  viven  en  su  propio  espacio  y  estación.  Cada  uno  está  coreografiado  dentro  de  su  propia  capa  de  video  y  sus  mundos   se   superponen   gracias   a   la   tecnología.   Tao   es   una  pieza   de   contemplación  que   explora   la  sincronicidad  en  el  espacio  y  el  tiempo.  

Como   todos   los   años,   la   programación   se   basa   en   las   proyecciones   de   los   videodanzas   y  documentales  seleccionados  por  convocatoria  abierta  por  un  jurado  conformado  por  Rodrigo  Alonso,  Diego  Trerotola  y  Claudia  Sánchez.    

Como  una  expansión  del  lenguaje  de  la  videodanza  hacia  otros  formatos  artísticos,  el  Festival  presentará   experiencias   escénicas   que   combinan   la   danza   y   la   imagen   en   diversos   soportes   en   el  Teatro  del  Conti:  

Page 9: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     9

Como   una   niebla   de   Andrea   Servera   es   uno   de   los   espectáculos   destacados   de  VideoDanzaBA.  Esta  obra  autobiográfica  se  presentará  el  sábado  28/9  a  las  21  hs,  con  video  a  cargo  de   Karin   Idelson   y   música   de   Sebastián   Schachtel.   La   catarsis   en   las   secuencias   de   movimiento  proponen   un   volver   al   estado   inmóvil   y   quebrado,   a   ese   estado   que   vivió   Servera   luego   de   un  accidente  años  atrás.  Memoria.Cuerpo.Imagen  se  vuelven  nuevamente  aquí  el  leit  motiv  de  la  obra,  pero  desde  un  historicismo  personal:  la  memoria  y  el  recuerdo  de  ese  momento,  el  cuerpo  inmóvil  y  la  imagen  artística  como  resultado  de  ese  proceso  catártico.    

Tango  Noir   de  As2wrists  Dance  Company   (Finlandia)   hará   su  presentación  en  el   Festival   el  domingo  29/9  a  las  21  hs.  Con  coreografía  e  interpretación  de  Minna  Tuovinen  y  Martin  Heslop  esta  obra   producida   en   2012   hace   su   primera   presentación   en   suelo   nacional   dentro   del   marco   de  VideoDanzaBA.  Proponiendo  nuevas  estéticas,   sus   coreógrafos  plasman  en  el   escenario  un  estilo   y  vocabulario   genuino   a   los   20   años   que   vienen   trabajando   juntos,   combinando   tango   argentino,  finlandés  y  danza  contemporánea.  

La  sonámbula  será  un  espectáculo  en  donde  la  música  del  ensamble  de  cellos  Arre!  dirigido  por  Claudio  Peña  y   la  danza  ejecutada  por  Ana  Laura  Osses   se  conjugarán  para  celebrar  el   cine  de  Narcisa  Hirsch   el   viernes   27/9   a   las   21   hs.   Algunas   de   las   películas   de   esta   cineasta   experimental,  compañera  de  ruta  de  Marie  Louise  Alemann,  serán  el  eje  de  esta  experiencia  escénica  integral.  

Como  es  tradición  del  festival,  el  Área  de  Formación  organiza  talleres  y  residencias.  Este  año  la   residencia   estará   orientada   hasta   la   Intervención   del   espacio   público,   con   la   imagen   y   el  movimiento,   coordinada   por   el   coreógrafo   Edgardo   Mercado   y   el   artista   visual   Augusto   Zanela.  Dichas   intervenciones   serán   exhibidas   en   el   Centro   Cultural   Haroldo   Conti   los   días   sábado   28   y  domingo  29  a  las  20  hs.  dentro  de  los  programación  del  Festival.  

VideodanzaBA,  como  todos  los  años,  propone  una  

amplia  oferta  de  talleres.  Esta  edición  contará  con  el  Taller  de  

iniciación  a  la  videodanza  a  cargo  de  Claudia  Sánchez  y  el  

Taller  de  escritura  sobre  videodanza  Escribiendo  la  

pantalla,  dictado  por  uno  de  los  mayores  referentes  

internacionales,  Douglas  Rosenberg  (EEUU).  La  inscripción  

al  programa  de  becas  latinoamericanas  que  el  festival  organiza  con  apoyo  del  INCAA  se  encontrará  abierta  hasta  el  día  15  de  agosto  de  2013  a  través  

del  sitio  www.VideoDanzaBA.com.ar  

El   LAB   VD13,   que   el   festival   organiza   por   segunda   vez   en   conjunto   con   la   Fundación   TyPA  (Teoría  y  Práctica  de   las  Artes)  se   realizará  en  esta  oportunidad  en  el  mes  de  noviembre.  Mientras  tanto,   en   el   fin   de   semana   del   28   y   29   de   septiembre,   se   realizarán   actividad   de   un   Pre-­‐Lab,  consistentes  en  charlas  y  muestras  que  orientarán  a  los  realizadores  y  aspirantes  a  participar  del  LAB  VD13  en  diversos  aspectos  del  proceso  de  un  proyecto,  tales  como  Diseño  de  Producción,  Búsqueda  de   financiación,   y   La   colaboración   artística   danza/cine.   La   inscripción   al   LAB   VD13   cerrará   el   6   de  octubre.  

Lugar:  

Centro  Cultural  para  la  Memoria  Haroldo  Conti  (Av.  Libertador  8151)  

Page 10: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     10

ENTRADA  LIBRE  Y  GRATUITA  

 • Segunda.  Cuadernos  de  danza  

www.cuadernosdedanza.com.ar/  

-­‐  Entrevista  a  Silvina  Szperling.  Por  Ana  Laura  Ossés  

www.cuadernosdedanza.com.ar/enpalabras/texto/entrevista-­‐a-­‐silvina-­‐sperling  

Anita:  ¿Cómo  llegaste  al  videodanza?  

Silvina  Sperling:  Llegué  a  partir  de  un  poster  que  decía   "Primer   Taller   de   Video-­‐danza   para  Coreógrafos  por  Jorge  Coscia"  en  la  Secretaría  de  Cultura   de   la   Nación.   Mi   primer   videodanza  "Temblor"   fue   resultado   de   ese   taller.   Era   1993,  hace  20  años...      

A:  ¿Qué  es  para  vos  el  videodanza?  

SS:   Un   lenguaje   híbrido,   transdisciplinar   que  combina   las   artes   del   movimiento   y   las   artes  audiovisuales  en  forma  inescindible.      

A:   ¿Cómo   fue   la   experiencia   de   este   año,   qué  cambios  y  logros  crees  que  se  dieron  en  relación  a  otros  años?  

SS:   El   cambio   mayor   fue   la   cantidad   de   público   que   superó   a   las   ediciones   anteriores.   La   otra  novedad   fueron   las   intervenciones   en   el   Conti,   que   evidentemente   influyeron   mucho   en   esa  participación  de  la  gente,  lo  mismo  con  la  experiencia  de  Mudanzo.  Y  como  es  la  la  primera  vez  que  hacemos  el  Premio  del  Público,  eso  de  la  votación  generó  mucha  participación  también.  

A:   ¿Cómo   fue   hacerlo   en   el   Conti,   en   relación   al   nombre   del   festival   y   en   relación   al   espacio   y   su  significación?  

SS:  Fue  muy  distinto,  desde  la  calidez  de  la  gente  que  trabaja  en  el  Conti.  El  tema  Memoria  Cuerpo  Imagen  creo  que  fue  re-­‐significado  por  distintos  colectivos  de  artistas  y  públicos  de  maneras  diversas  y  muy  interesantes.  Creo  que  se  logró  transfigurar  la  energía  concentrada  en  ese  espacio  histórico  y  recrearla  con  las  energías  de  la  gente  que  habita  esos  espacios  hoy.        

A:  ¿Qué  cambiarías  y  qué  profundizarías?  

SS:  Profundizaría  en  eso,  en  la  interactividad  con  la  gente.    

A:   Contanos   sobre   la   elección   que   hiciste   de   visibilizar   Butoh   de   Constanza   Sanz   Palacios,   un  documental  experimental  sobre  la  la  vida  de  Marie  Louise  Alemann  y  los  cortos  de  Narcisa  Hirsch.  

SS:   Creo   que   el   cine   experimental   argentino   y   la   videodanza   son   lenguajes   muy   emparentados   y  simplemente   fue   una   feliz   cadena   de   coincidencias   que   nos   fue   acercando.   También   creo   que   la  energía   femenina   tiende  a   concentrarse  alrededor  de  estos  ejes  experimentales   y  eso  me   interesa  personalmente.    

Page 11: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     11

A:   Además   de   que   ambas   artistas   son   de   la   misma   época   en   que   nace   el   Butoh,   realizan  intervenciones  en  la  calle  como  también  hacían  los  artistas  creadores  de  esta  danza.  Coinciden  ahora  también  en  que  empiezan  a  hacerse  mas  visibles  en  estos  tiempos.  ¿Por  qué  crees  que  sucede  esto?  

SS:  Creo  que  las  artes  performáticas  y  experimentales  en  general  desde  mediados  del  siglo  20  vienen  desplegando   ese   tipo   de   experiencias.   Solo   que   ahora   eso   toma  otro   tipo   de   estatus   público   y   de  autorización,   incluso   social.   Por   ende  mientras   en   los   años   60/70   apenas   una  docena  de  personas  asistía  a  esas  experiencias,  en  estos  momentos  eso  se  multiplica  en  términos  cuantitativos.  Pero   la  semilla  la  sembraron  las  pioneras  y  los  pioneros.        

A:   Para  mi   la   película  Butoh   tiene  del   butoh   el   carácter   experimental,   el   contenido   y   sobre   todo   el  trastoque  del  tiempo  y  las  duraciones  de  las  cosas.  ¿Por  qué  vos  elegís  la  danza  butoh  para  intervenir  la  proyección  de  los  cortos  de  Narcisa  Hirsch?  

SS:  Elegí  el  butoh  para  intervenir  particularmente  la  película  Rumi  porque  se  basa  en  la  poesía  sufi,  que  tiene  una  espiritualidad  muy  especial  e  intensa.  Incluye  unas  danzas  derviches  que  me  parece  se  complementan  muy   bien   con   el   butoh   en   vivo.   De   todos  modos,   lo  mío   es  muy   intuitivo   y   pongo  mucho  acento  en  el  diálogo  femenino-­‐masculino,  como  entiendo  que  lo  hace  también  Narcisa  Hirsch.  La  mirada  de  Marie  Louise  Alemann  creo  que  es  un  poco  diferente.  Pero  ambas  artistas  me  parecen  íconos  y  muy  corajudas  como  mujeres  de  su  generación.  

A:  Tal  vez  puedas  ampliar,  ¿qué  es  para  vos  el  videodanza  hoy?  

SS:  Es  lo  mismo  que  antes,  sólo  que  cada  artista  va  desarrollando  su  posición  y  eso  va  generando  una  evolución.   Creo   que   se   incluyen   también   las   relaciones   tecnológico-­‐sociales.   Es   decir,   cada   nueva  herramienta   tecnológica  modifica   la   cultura  y   las   relaciones   sociales.  Ahora  vivimos  en  una  cultura  digital  y  eso  hace  que  tanto  el  cine  como  la  danza  vean  modificadas  sus  formas,  alcances,  planteos  hacia  y  con  el  público,  modos  de  composición,  etc.  

Mi  deseo  es  que  sea  más  híbrida  cada  vez  y  que  la  pregunta  sobre  "qué  es  la  videodanza"  sea  menos  importante  que  la  pregunta  "cómo  es  este  videodanza".          

A:  ¿Cómo  pensás  seguir  avanzando  para  el  año  que  viene?  

SS:  El  festival  es  cada  2  años,  el  año  2014  es  para  re-­‐plantear  el  festival  del  2015.  También  para  seguir  trabajando   en   el   interior   y   en   Latinoamérica.   Para   desplegar   la   propuesta   de   los   concursos   que  anunció  el  CePIA  para  mayo  2014.  Y  para  muchas  otras  cosas  que  irán  surgiendo.  Y  ojo  que  del  11  al  15  de  noviembre  de  2013  (muy  prontito)  se  viene  el  Lab  VD13,  con  la  Fundación  TyPA.  

A:  Se  despertaron  nuevas  ganas  e  ideas  para  seguir  trabajando...  

SS:  Claro!!!  Este  festival  me  dejó  una  gran  alegría.  

 

 

Page 12: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     12

-­‐  ¿Escribir  videodanza?  Por  Nayeli  Benhumea  www.cuadernosdedanza.com.ar/enpalabras/texto/escribir-­‐videodanza    VIDEO  -­‐  DANZA  =  CUERPO  -­‐  CAMARA  =  FRAGMENTO  –  DISPOSITIVO    Taller   de   escritura   de   la   videodanza   impartido   por   Douglas   Rosenberg,   dentro   del   XIV   Festival  Internacional  de  VideodanzaBA.    Escribir  sobre/de/la  videodanza  (VD),  me  detiene  a  reflexionar  si  ésta  se  piensa  o  se  practica,  es  decir  ¿para   qué   escribirla   si   se   filma?   La   primera   suposición   de   la   escritura   de   la   VD   es   la   escritura   del  guión,   pero   ¿cómo  escribir   un   guión   que   implica  movimiento,   corporalidad,   impulsos,   fragmentos,  etc.,  todo  ello  en  relación  con  la  cámara?      Cuando   me   llegó   el   material   con   el   que   trabajaríamos   en   el   taller   de   Rosenberg,   pensé   que   aún  estaría  peor  la  idea  de  escribir  VD.  Un  primer  texto,  Modos  de  ver,  el  segundo  La  Escritura  Perpleja.  Hacia  Un  Posible  Encuentro  Entre  Crítica  y  Videodanza.  Este  segundo  texto  ya  me  daba  una  idea  de  por  dónde  iría  el  taller;  sin  embargo,  inmediatamente  sentí  un  rechazo  acerca  del  porqué  tomaría  un  taller   sobre  escribir  crítica  de  VD,   teniendo  en  cuenta  que   la  VD  para  mi,   lo  afirmo,  es  un  ejercicio  constante   que   no   necesariamente   requiere   la   definición   de   la   misma,   por   lo   tanto,   la   crítica   me  parece  que  acredita  y  desacredita  a  gusto  del  crítico  lo  que  debería  ser,  es  o  no  la  videodanza.  Ante  esto,  escribí  algunas  líneas  que  debatiría  en  clase,  de  ser  por  ahí  la  línea  a  seguir.  Lo  grato  fue  que  en  verdad  el  taller  no  trataría  de  ir  por  esa  línea  de  crítica,  lo  cual  relajó  cualquier  suposición  mía.    Ver   y   hacer   la   escritura   como   una   práctica   de   acción   y   a   la   vez   de   reflexión,   como   un   proceso  creativo,   como   performance,   nos   dijo   Douglas   Rosenberg   cuando   presentó   el   taller,   creo   que   ahí  visualicé  una  forma  más  de  videodanza  que  en  verdad  no  había  tomado  en  cuenta:  ¿porqué  lo  visual  debe  de  escribirse,  diríamos  muchos,  lo  interesante  de  eso  no  es  poder  ver  la  videodanza?      La  escritura  como  performance  me  pareció  lo  más  valioso  en  este  sentido;  Douglas  se  refería  no  sólo  al   performance   como   una   expresión   de   arte,   sino   como   el   HACER   constante   que   ejercita   dicha  práctica.  Dentro  de  esta  afirmación  se  desglosaron  dos  tipos  de  argumentos  acerca  de  la  escritura.    El  primero:  Escribir  en  forma  analítica,  si  se  quiere  como  una  crítica  especializada  o  no  de  la  obra,  con  la  utilización  de  referencias,  etc.  Esta  forma  de  escritura,  dice  Douglas,  es  un  trabajo  desde  fuera  de  la  obra,  a  la  distancia  y  con  cierta  “objetividad“.    El  segundo:  Escribir  en  forma  experimental,  como  escritura  libre.  La  escritura  entonces  se  vuelve  un  ejercicio  que  parte  de  las  sensaciones,  como  si  uno  estuviera  dentro  de  la  obra  y  ésta  hablara  por  sí  misma.  De  este  modo,  una  escritura  que  tienda  hacia  lo  poético  y  metafórico,  incluye  la  experiencia  con  la  obra,  la  propia  o  la  del  otro.  Podríamos  decir  entonces  que  la  escritura  sería  también  un  modo  de  ACTIVISMO,  en  la  medida  que  se  haga  constante  la  idea  de  escribir  sobre  videodanza.      

Pero,  ¿cómo  empezar  a  escribir?  Parecería   que   escribir   de   forma  experimental   es   más   fácil   porque  puedes  escribir   cualquier  cosa,  y   sí,  si   lo   vemos   desde   un   lado   sencillo,  es   más   directo   escribir   desde   la  emoción  causada  por  cualquier  cosa  que  nos  motive.   Sin   embargo,   para  mi  fue  bastante  raro,  pues  mi  forma  de   escribir   es   más   formulada,   no  escribo  hasta  que  tengo  claridad  de  lo   que   escribiré,   por   lo   mismo,  

Page 13: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     13

pensaba   mucho   lo   que   iba   a   escribir   antes   de   hacerlo,   mientras   que   la   consigna   era   escribir   lo  primero  que  saliera.  Entonces,  a  partir  de  un  disparador  o  Prompt  debíamos  escribir  un   texto,  ese  disparador  era  motivo  para  despertar  cualquier  idea,  sensación  o  inquietud  desde  donde  zarpar.    Yo  escribí  lo  siguiente:  Me  pasa  siempre  que  antes  de  hacer   la  consigna,  pienso  premeditadamente  en  qué  puedo  escribir  sobre  eso,  es  decir,  no  me  dejo  a  la  experiencia  y  a  partir  de  ella  escribir.  Entonces  creo  que  lo  que  escribo   puede   ser   menos   espontáneo..   (fragmento   del   primer   ejercicio   donde   el   Prompt   fue   un  pedazo  de  pan)    El  siguiente  Prompt  fue  una  videodanza,  ver  cualquiera  que  nos  gustara  y  escribir  lo  que  saliera  de  la  experiencia.  Aquí  creo  que,  al  menos  yo,  estaba  interesada  en  dejarme  llevar  por  lo  que  surgiera,  sin  pensar  antes  de  escribir.      Escribí  lo  siguiente:  Oscuridad,   contraluces,   rostros,   piel.   De   pronto   aparecieron   cuerpos   de   la   nada,   caminaban   sin  ningún  rumbo  y  se  detenían  en  cualquier  lado.  Me  concentraba  en  los  músculos  marcados  y  en  cómo  los   huesos   permitían   su   movimiento;   movimientos   fuertes   y   firmes   que   de   pronto   atenuaban  suavidad.      En  algún  momento  mi  mirada  se  integró  con  la  imagen,  como  si  yo  también  bailara  con  ella  y  como  si  mis  ojos  fueran  la  o  las  cámaras  que  filmaban  esos  cuerpos.    La  multiplicidad  de  cuerpos  generaban  una  pintura  bailable,  con  movimientos  a  veces  continuos,  a  veces  discontinuos.  Unos  desenfoques  mostraban  un  vaho  de  aliento  líquido  y  mientras,  la  imagen  se  volvía  de  un  erotismo  tan  cálido  que  sentí  cómo  me  fundía  en  mi  asiento  mientras  contemplaba  una  danza   de   fragmentos   corporales.   El   sudor   y   las   respiraciones   que   se   notaban   y   escuchaban   con  mucha   intensidad,   permitió   que   yo   pensara   en   los   detalles  minuciosos   en   los   que  me   falta   poner  atención,  aquellos  que  aunque  sea  a  través  de  una  pantalla,  uno  puede  saborear  mientras  los  mira  y  escucucha.    Pensé  en   los   cuerpos  que  hábilmente   corrían,   visualizaba   la   luz   que   se  dirigía   a   la   piel,   generando  formas  abstractas  que  dejan  de  mostrar  un  cuerpo  humano  para  mostrar  un  paisaje  en  movimiento  que  a  veces  desaparece  y  otras  muchas  viaja  por  la  pantalla  plana.  (Sobre  la  videodanza  Los  Posibles).    

Page 14: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     14

Texto   digital.   La   escritura   puede   conectar   con   otros   discursos   textuales,   pero   también   gráficos,  visuales,  sonoros,  etc.  Al  texto  digital  se  le  pueden  sumar  ene  cantidad  de  hipervínculos  que  ofrezcan  el   todo  a  una  escritura  más  expandida.   La   idea  de   llevar  el   texto  a   lo  digital   le  agrega  un  extra  de  plasticidad.   Esto   sí   me   parecía   un   acto   performático   y   de  mayor   interés,   pues   podía   jugar   con   la  composición   de   lo   textual,   agregando   intensidades  mayores   o  menores   según   el   caso   y   a   su   vez,  teniendo  posibilidad  de  añadir   links  que  llevaran  a  referencias  visuales  o  sonoras  que  puedan  estar  alojadas  en   la  red,  por  ejemplo.  Aquí  estaríamos  hablando  de  una  VD   interactiva  en  medida  que  al  escribir   LA   o   SOBRE   videodanza,   podemos   agregar   aquellas   sensaciones   corporales   o   visuales   que  realzan  la  participación  de  quien  lo  lee.      Leer  este  tipo  de  textos  agrega  intensidades  y  acentúa  movimientos.  Al  escuchar  los  ejercicios  de  mis  compañeras,  me  parecía   interesante  percibir   la   forma  en  que  escribieron  el   texto  y   cómo   lo   leían,  dónde  ponían  mayor  énfasis,  cómo  y  porqué  habían  seleccionado  un  video  en  la  red  o  una  sonoridad;  la  forma  en  que  estaba  escrito  y  la  lectura  que  se  le  daba,  sugería  una  forma  de  montaje  audiovisual,  cortes   y   disolvencias   que   se   generaban   por   la   forma   de   matizar   la   lectura,   podíamos   ver   líneas  narrativas,  rupturas  temporales  y  espaciales,  movimientos  de  cámara,  acciones  de  los  intérpretes,  el  todo  daba  una  idea  de  estar  viendo  –leyendo-­‐  una  videodanza.      Este   documento   de   ideas   y   formulaciones   visuales,   también   puede   servir   como   un   guión   para   la  videodanza,  creado  no  como  un  guión  de  cine  o  video,  sino  necesariamente  para  una  danza  creada  para   la   pantalla,   en   donde   existe   un   diálogo   entre   cuerpo   y   cámara,   incluso   podría   ser   un   teaser  sobre  una  videodanza  a  realizar.      En   conclusión.   La   escritura   como  una   práctica   que   retroalimenta   también   a   la   VD   y   le   permite   un  campo   de   expansión   para   que   ésta   suceda.   La   escritura   que   en   su   hacer,   está   integrada   al  movimiento  y  los  rasgos  propios  de  la  danza,  mientras  mantiene  una  intensa  relación  con  la  cámara  y  sus  movimientos,  encuadres  y  ángulos  que  dejen  ver  un  nuevo  o  diferente  cuerpo  visual  y  también  un   cuerpo   textual.   El   hacer,   al   mismo   tiempo,   como   un   ejercicio   reflexivo   que   aporta   valores   y  conceptos  a  la  VD.      La   escritura   es   un   proceso   que   modifica   la   práctica,   de   este   modo,   podremos   encontrar   en   la  escritura,  ideas  y  conceptos  que  reconstruyan  lo  práctico  y  a  su  vez  ésta  modificará  la  escritura;  es  un  proceso  de  intercambio  de  ideas,  preguntas,  cuestionamientos,  reflexiones  y  de  creación.    Al  final  del  taller  y  como  memoria  del  mismo,  se  abrió  un  blog  en  donde  iremos  compartiendo  lo  que  generamos  en  el  taller.    Aquí  el  link:  http://escriturasvideodanza.wordpress.com/    

Page 15: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     15

-­‐  Crónica  acerca  de  tres  horas  de  paso  por  el  14º  Festival  Internacional  VideoDanzaBA.  Por  Micaela  Moreno  

Domingo  29  de  Septiembre  de  2013,  último  día  del  14º  Festival   Internacional  VideodanzaBA.  Tomo  mi   bicicleta   y   me   dirijo   al   Centro   Cultural   de   la   Memoria   Haroldo   Conti.   Voy   directo,   conozco   el  camino,   conozco   el   lugar.   Al   llegar,   en  mesa   de   informe  me   indican   todo   lo   que   debo   saber.   Hay  proyecciones   en   la   cinemateca,   charlas   en   el   piso   superior   y   también   un   stand   de   videodanza   de  creación  colectiva  denominado  Mudanzo.    

Primero,  un  poco  de  obras  para  comenzar  

Me   dirijo   a   la   cinemateca   y   entro   al   grupo   de   obras   seleccionadas   bajo   el   título   “Yo,   me,   mi,  conmigo”.  Me   siento.   Apenas   comienzo   a   ver,   ya   algo   sucede.   Una   frase   y   luego   otra.   Tomo   una  birome  y  un  papel  y  comienzo  a  anotarlas  dando  origen  a  estas  que  cito  a  continuación.  

 El   videodanza   me   invita   a   ver   lo   que   no   veo  cuando   veo.   Belleza.   Poética   del   movimiento.  Planos,  planos  varios  y  siempre  un  primer  plano.  Mi  mirada  es  conducida  a  algo  que  sucede  en  un  tiempo  alterado.   En  esta  experiencia  de  planos,  fragmentos  del  cuerpo  se  reiteran  sin  cesar:  pies,  manos,   ojos,   cuello-­‐clavículas,  muslos   y   a   veces  espaldas.  Observo  también  un  cierto  predominio  del   cuerpo   femenino   “apolíneamente”  presentado.  

Se   produce   una   pausa   en   este   sin   cesar   y   las  palabras   regresan.  ¿Cómo  sucede  el   tiempo,  el  espacio  y  el  cuerpo  en  el  videodanza?  Noto  que  mi  conocimiento  al  respecto   es   bastante   escaso.   Cuestiono   mi  incapacidad   para   apreciarlo   y  me   consulto   a  mí  misma  si  antes  de  estar  aquí  sentada  no  debería  haber   buscado   información   sobre   los   creadores  de   lo   que   veo,   o   sobre   la   composición  audiovisual.   Por   momentos   todo   se   me   vuelve  indiscernible.   Asisto   a   un   nuevo   comienzo   y  pienso  en  que,  tal  vez,  en  el  videodanza  hay  algo  

de  componer   la   imagen.  Pienso  como   la   fusión  entre   la  música  y  el  movimiento  encuentra  en  esto  audiovisual  que  percibo  un  formato  preciso.  Lo  rítmico  se  torna  indispensable.  Observo  también,  que  más,   o  menos   narrativas,   la   mayoría   de   las   continuidades   temporales   de   los   relatos   que   veo   son  entrecortadas;  y  observo  que,  eso  también,  me  devuelve  un  predominio  del  cuerpo  extrañado.  

Imagino   mi   propio   videodanza   y   lo   titulo   “Espectador-­‐danza”  Me  veo,  en  la  pantalla,  sentada  frente  a  una  serie  de  videodanzas  y  detrás  de  mí  una  reproducción  de   lo   que   observo.   En   la   sala,   un   público   que   me   mira   mirando   al   tiempo   que   observa   mis  movimientos,  mis  cambios  en  el  gesto.  Pienso  que  tal  vez  esto  produciría  un  quiebre  entre  lo  sonoro  y   la   imagen   aunque   formen   parte   de   la   misma   progresión   de   fotogramas.   Pienso   en   que   estoy  totalmente  equivocada  y  me  pregunto  ¿por  qué  imagino  esto?  

Page 16: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     16

Las  proyecciones  llegan  a  su  fin  y  algunos  aplauden.  Mientras  disfruto  de  lo  visto  guardo  mis  objetos  personales  y  me  dirijo  a  la  salida.  

Mudanzo  entre  medio  

En  el  hall  un  stand.  Una  chica  está  allí  dispuesta  a  contarme  de  que  se  trata.  Me  acerco.  Nos  miramos  hasta  reconocernos  “tartamudamente”  de  algún  lugar  que  no  sabemos  muy  bien  cuál  es.  Me  cuenta  que  Mudanzo  es  un  video  que  está  transformándose  constantemente  y  en  el  que  puedo  participar  sumando  15  segundos  bailando.  Me  entrega  descripciones  en  papeles  que  dicen  que  este  proyecto  tiene  como  objetivo  “generar  un  videodanza,   cuya  concepción  es  análoga  a  un  cadáver  exquisito”.  Me  sugiere  participar  ahí  mismo.  Puedo  retirar  alguna  consigna  de  la  mesa,  elegir  un  lugar  y  usar  el  espacio  que  me  guste.  

Noto   que   un   poco   de   vergüenza   se   apodera   de   mí.   Prometo   enviar   luego   mis   15   segundos   a  mudanzo.com.ar  tal  como  invitan  las  consignas.  

Fragmentos  de  una  charla  y  un  aspecto  singular  

Me  dirijo   al   primer   piso   donde   tiene   lugar   un   encuentro   denominado   “Fondos   de   Financiamiento:  nuevos   modos    de   financiar   tu   videodanza”   (Prodanza   +   Industrias   Culturales   +   CePIA   +   Fondo  Nacional  de  las  Artes  +  Idea.me  /  Modera:  Violeta  Bronstein  de  Fundación  TyPA)  

Entro  despacio,  ya  comenzó.  Asisto  a  la  última  parte  de  la  presentación  de  Prodanza  y  me  quedo  a  escuchar  a  las  instituciones  restantes.  En  una  breve  e  intensa  presentación,  cada  una  va  describiendo  sus  

particularidades.  Modo  de  funcionamiento,  presupuestos,  objetivos,  cómo  contienen  a  la  danza,  etc.  Resulta  interesante  que  ninguna  sabría  definir  al  videodanza  como  ítem  en  particular.  Según  la  institución,  se  sugiere  la  posibilidad  de  sumarse  a  la  categoría  danza,  audiovisual  y  hasta  se  propone  arte  escénico.  

Es  bien  necesario  aclarar  y  subrayar  que  ninguno  de  los  presentes  considera  necesario  definir  qué  ES  un   videodanza,   sin   embargo   plantean   como   problemático   el   no   poder   distinguir   algunos   de   sus  aspectos.   Por   ejemplo,   si   se   trata   de   una   forma   de   construir,   un  modo   de   registrar,   un  modo   de  estar…  En  este  marco,  se  sugiere  no  confundir  el  soporte  con  el  formato,  y  se  invita  a  cada  proyecto  a  presentarse  a  sí  mismo  en  su  particularidad.  

Las   exposiciones   continúan.   Justo   antes   de   que   la   última   (CePIA)   anuncie   el   lanzamiento   de   “dos  buenas  noticias”  me  retiro  en  silencio.  

Page 17: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     17

 El  día  va  encontrando  su  fin  

Bajo   las   escaleras,   transito   por   las   instalaciones   del   Conti   y   noto   que   la   convocatoria   nocturna   es  mayor.  La  sala  de  proyecciones  está  llena  y  hay  más  gente  circulando  en  el  lugar.  Será  la  proximidad  del   cierre   del   festival,   o   las   presentaciones   en   vivo   que   están   por   comenzar,   o   simplemente   una  casualidad  y  preferencia  de  horario.  

Salgo  por  el  mismo  lugar  por  el  que  entré  hace  unas  horas  y  busco  mi  bicicleta.  Me  doy  cuenta  que  hay  algo  maravilloso  para  mí  en  el  transcurrir  de  esta  jornada;  y  es,  precisamente,  esta  cantidad  de  cuestionamientos  a  los  que  me  ha  arrojado.  

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐    

Page 18: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     18

 -­‐  Un  fragmento  del  Festival  de  Video-­‐Danza.  Por  Pablo  Gungolo  

www.cuadernosdedanza.com.ar/enpalabras/texto/un-­‐fragmento-­‐del-­‐festival-­‐de-­‐video-­‐danza  

El  “único  cuerpo”  

De  la  gran  cantidad  de  actividades  que  ocurrieron  dentro  del  marco  del  14°  festival  internacional  de  video-­‐danza  BA,  que  se   inauguró  el  día  martes  24  de  septiembre  extendiéndose  hasta  el  domingo,  voy  a  detenerme  en  el  segmento  de  videos  proyectados  que  fueron  reunidos  bajo  una  denominación  bastante  Sabinera;  “Yo,  mi,  me,  conmigo”.      

No  obstante,  desde  el  titulo  que  englobó  los  videos  se  marcó  la  pauta  común,  el  porqué  todos  estos  trabajos  se  encontraron;  los  primeros  planos  a  los  rostros,  torsos,  pies,  pantorrillas  y  muslos  por  un  lado,  mostrando   incluso  aquella  parte  del  cuerpo  que  no  danza  o  que  por   lo  menos  no  de  manera  autónoma,  marco  el  lineamiento  general    y  por  otro  lado,  están  las  riquezas  de  las  excepciones;  todo  el  resto  por  lo  cual  podrían  formar  parte  de  algún  otro  grupo  o  clasificación  de  obras.  

Las  diferencias  entre  las  proyecciones  desarrolladas  en  diversas  estéticas  y  representaciones,  traían  todo  su  mundo  para  el  armado  de  esa  idea  breve  que  se  fue  sucediendo  sin  más  intervalos  que  los  créditos;   apenas   fotografías   de   los   movimientos,   extractos   que   por   algo   ahora   al   escribir   los  recuerdo,  pero  con  el  carácter  de  sensaciones,  detalles  que  por    la  velocidad    no  me  permitió  pensar  por   fuera   de   la   idea   primogénita,   por   lo  menos  mientras   transcurrían,   después   algunas   imágenes    quedaron  confundidas  como  un  todo.    

La  extensión  fue  en  general  de  escasos  minutos,  a  diferencia  de  “Dorian  C.”    la  encargada  de  cerrar  la  serie,   una   proyección   que   además   se   diferenció   por   su   calidad   de   imagen   y   el   desarrollo   de   una  narración  en  canales  más  clásicos  de  contar  una  historia.            

Las   proyecciones   expuestas   fueron   las   siguientes:   Tonada   de   luna   llena,   Luciana   Arias   (3:09   min/  Argentina/2013)  -­‐  Re:  formas  +  erótica  solar,  Serafín  Mesa  García  (2min/España/2011)  -­‐  Pecas  v  1.0  Nayeli   Benhumea   (2:54min/México/2012)   –   Voltear,   Lilian   Graça-­‐Clara   Trigo(4min/Alemania-­‐Brasil/2013)   –   Crack,   Alex   Pachón   (4min/España/2013/Premio:   Accesit   Metropolis    Videotalenetos  2013  Banco  Santander)  -­‐  Del  vestir,  Julia  Martos  Ramírez  (2:45min/España/2012/Mención  de  Honor  en   el   Festival   Internacional   Simultáneo   de   Videoarte   INMEDITERRANEUM   2012)   -­‐   A-­‐topos   1,    José  Reinaldo   Guédez-­‐Claudia   Capriles(11min/Venezuela/2011)   -­‐   Aquarium,   Yuuki   Takita-­‐Kei   Takita  (2:40min/Japón/2013)   -­‐   3,4,   Karen   Vilchis-­‐Ninfa   Sánchez   (5min/México/2012)   -­‐   Dorian   C.   Rebecca  Arndt-­‐Eva  Perrotta-­‐Sophie  Bortolussi-­‐Asli  Bulbul  (22:30min/Estados  Unidos/2013  /Estreno  Mundial)  

La   programación   continuó;   las   series   de   proyecciones,   las   charlas   sobre   creación   y  financiamiento,una  intervención…  Recorrí    el  Centro  Cultural  de  la  Memoria  Haroldo  Conti,  el  poeta  del  río    y  el  predio  en  general,  después  me  fui  tranquilo,  pensando  un  montón  de  cosas,  que  al  final  no  escribí.    

Page 19: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     19

• Balletin  Dance  

-­‐  Entrevista  a  Silvina  Szperling.  Por  Laura  Lifschitz  

Lunes  10  de  junio  de  2013.    

www.www.balletindance.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=797&Itemid=926  

En  las  Pantallas  

La  edición  14  del   Festival  de  Videodanza  de  Buenos  Aires   será  en   septiembre  de  este  año,  en  una  única   sede,   el   Centro   Cultural   Haroldo   Conti   (ex   ESMA).   La   directora   del   festival,   Silvina   Szperling,  dialogó  con  Balletin  Dance  acerca  de  las  novedades,   la  mirada  pedagógica  y  la  selección  -­‐próxima  a  cerrarse-­‐  de  un  festival  que  ya  es  un  clásico  internacional  

     Desde  1995,  VideoDanzaBA,  nacido  como  el  Festival   Internacional  de  Video-­‐danza  de  Buenos  Aires,  se   plantea   como   una   plataforma   de   difusión,   formación,   reflexión   y   desarrollo   de   redes,   de   las  manifestaciones  artísticas  en  torno  al  eje  cuerpo-­‐tecnología  en  sentido  amplio.      

El  eje  de  la  edición  2013:  “Memoria,  Cuerpo  e  Imagen”  

“El  festival  ya  tiene  18  años,  es  un  camino  largo.  Era   claro   que   teníamos   que   pensar   en   los   30  años  de  democracia  en   la  Argentina  y   la   forma  de   trabajar   del   Conti   nos   resultó   -­‐ya   desde   la  edición   anterior-­‐   muy   buena.   Por   cuestiones  personales   mías   y   de   cómo   evolucionaron   las  cosas   socialmente,   decidimos   trabajar   ese   eje  con   una   única   sede.   La   idea   de   la  memoria   es  por  supuesto  en  un  sentido  amplio.  De  hecho  el  video   y   la   fotografía   son   herramientas   de   la  memoria  en  el  sentido  de  testimoniar  una  vida  y   una   época.   La   posibilidad   del   Conti   de  recuperar  un  espacio   tan  maldito,   tan   lleno  de  evocaciones   trágicas   y   lastimosas,   demostrada  en   esta   inversión   intelectual   (en   el   sentido   de  “investiment”),   torna   importante   el  transformarse  con  una  participación  activa”.  

La  videodanza  en  la  Argentina  

“Ya  no  es  momento  de  pensar  en   lo  que  a  uno   le   cuesta,  por  más  que   la  danza  es  un  medio  muy  castigado   y   poco   atendido,   de   ningún   modo   por   la   empresa   privada   y   muy   poco   por   el   Estado   -­‐continúa  Silvina  Szperling  al  referirse  a  este  género  en  nuestro  país-­‐.  Lo  audiovisual  en  cambio  tiene  una  atención   importante.  Si  bien  yo  empecé  con   la  videodanza  porque  me   interesó  como   lenguaje  artístico,  también  resultó  una  forma  de  apertura  para  una  coyuntura  donde  las  industrias  culturales  habían  avanzado  más  que  la  danza.  

El   formato   (soporte   material   de   una   obra)   como   creación.   El   lenguaje   de   la   videodanza   y   sus  multiplicidades  

“El   lenguaje  es  maravilloso.  Por  un   lado,   la  cultura  audiovisual  es  parte  de   la  base,  del  alfabeto  de  comunicación   que   todos   comparten.   Por   otro,   la   danza   y   el   cine   son  movimiento,   trabajan   con   el  espacio.  Pero  es  lo  suficientemente  abierto  para  que  estilísticamente  permita  muchos  caminos.  Y  es  

Page 20: Prensa videodanzaba 2013

www.VideoDanzaBA.com.ar     20

fundamental   el   hecho   de   la   reproductibilidad   y   la   portabilidad   en   un   arte   como   la   danza   que   es  efímero,  lo  que  paradójicamente  es  parte  de  su  drama,  de  su  magia  y  de  su  encanto.  Es  una  vuelta  de  tuerca:  que  el  registro  sea  el  punto  cero  para  una  resignificación”.  

Novedades  de  la  edición  2013  

“El  eje  va  a  teñir  muchas  significaciones,  y  eso  va  a  depender  de  la  convocatoria  que  cierra  el  15  de  junio  para  video  y  el  30  de  junio  para  foto.  Obviamente,  lo  que  sostiene  el  festival  es  la  participación  de   los  artistas.  Exhibiremos   la   selección  y  haremos  una  muestra  de   las   fotos  elegidas.  Tenemos  un  programa  de  becas  para  el  interior  del  país  y  Latinoamérica.  Eso  con  la  ayuda  de  las  instituciones  que  siempre   nos   han   acompañado,   con   todas   las   dificultades   conocidas,   como  el   Instituto  Nacional   de  Cine  y  Artes  Audiovisuales  (INCAA),  Instituto  para  el  Fomento  de  la  Actividad  de  la  Danza  no  Oficial  del  gobierno  de   la  ciudad  de  Buenos  Aires   (Prodanza),   Industrias  Culturales.  Eso  hace  que  sea  muy  accesible,  porque  es  un  festival  gratuito.  

Diego   Trerotola,   que   preside   el   jurado   integrado   también   por   Rodrigo   Alonso   y   Claudia   Sánchez  (video),   va   a   hacer   una   curaduría   a   través   de   nuestro   canal   en   YouTube.   También,   a   través   de   la  Embajada  de  Francia,   vamos  a   contar   con  una   selección  de  películas   francesas.  Y  vamos  a   trabajar  con  la  gente  del  Proyecto  Huella,  además  de  obras  en  el  auditorio.  

Ala  didáctica:  Simposio  (sede  IUNA)  

El   Simposio   Internacional   de   Videodanza   sirve   de   marco   de   reflexión   interdisciplinaria   al   Festival  Internacional  de  Video-­‐danza  de  Buenos  Aires.  Este  espacio  busca  construir  vínculos  que  enriquezcan  dicha   tarea   en   la   comunidad   académica   nacional   e   internacional,   como  así   también  profundizar   la  reflexión  mediante  la  publicación  de  material  teórico  y  científico  sobre  videodanza.  

Proyecto  Pedagógico:  antecedentes.  Cursos,  residencias  y  laboratorio  

“Hace  muy   poquito   se   armó   una   red   de   festivales   argentinos,   RAFNA,   que   aglomera  más   de   cien  festivales.   Todos   nosotros   tenemos   una   pata   pedagógica,  más   en   nuestro   caso,   porque   el   festival  nació  cuando  la  disciplina  recién  había  comenzado.  En  principio  trabajábamos  trayendo  a  maestros  del   exterior   para   que   inicien   a   gente   acá.   Yo   me   había   ganado   una   beca   para   participar   en   el  American  Dance  Festival  y  se  me  ocurrió  hacer  el  viaje  inverso,  traer  al  profesor  para  que  más  gente  tuviera   acceso   a   él.   Así   vinieron   maestros   muy   importantes,   generalmente   del   hemisferio   norte,  como  Douglas  Rosenberg  y  Elliot  Caplan.  De  2005  para  acá,  hubo  una  movida  en  Brasil   y  Uruguay,  donde  surgieron  más  pares.  Por  eso  ahora  la  mecánica  es  continuar  esa  tarea  de  iniciación  con  todos  los  becarios  que  conseguimos  con  profesores  argentinos,  porque  ya  tenemos  un  piso”.  

En   2013   se   desarrollarán   una   serie   de   residencias   orientadas   hacia   la   intervención   -­‐con   imagen   y  movimiento-­‐  de  espacios  públicos  coordinadas  por  artistas  argentinos  y  brasileños.  Talleres  a  cargo  de  Claudia  Sánchez,  Osvaldo  Ponce  y  Douglas  Rosenberg.    

“En  un  nivel  profesional  más  avanzado  tenemos  las  residencias  que  significan  una  semana  intensiva  trabajando  intervenciones  en  forma  interdisciplinaria.  El  eslabón  más  profesional  es  el  que  tiene  que  ver   con   el   laboratorio   de   desarrollo   de   proyectos:   una   asesoría  muy   personal,   con   el   apoyo   de   la  Fundación   Teoría   y   Práctica   de   las   Artes   (Typa),   que   tiene   como   tutores   a  Estudio   Segura-­‐Galtés,  Daniel  Böhn,  Margarita  Bali,  y  Diego  Vainer”.  

Mundo  de  la  videodanza:  presente  y  futuro  

“La  videodanza  hoy  como  lenguaje,  casi  como  tribu,  tiene  una  autorización  y  presencia  que  justifica  nuestra  labor  y  energía.  En  el  último  Festival  de  Cine  de  Buenos  Aires  (BAFICI)  hubo  un  gran  número  de  películas  que  involucraban  la  danza.  Más  allá  de  que  el  concepto  videodanza  no  sea  reconocido  en  algunos  casos  -­‐no  nos  importa  la  territorialidad-­‐  es  un  hecho.  Antes,   la  primera  pregunta  era  ‘¿Qué  es  la  videodanza?’.  Ahora  preguntan:  ‘¿En  qué  está  la  videodanza  ahora?’  Lo  único  que  nos  falta  es  entrar  un  poco  en  la  tele.