prensa y poder durante el porfiriato

16
INVESTIGACIÓN INTEGRADORA Prensa y poder en México durante el porfiriato Hilario Cota Ortiz Análisis Histórico de México María del Rosario Heras Torres Universidad Autónoma de Sinaloa Bachillerato UAS Virtual Culiacán, Sinaloa. 10 de marzo de 2013

Upload: hilariocota

Post on 22-Jun-2015

2.524 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prensa y poder durante el porfiriato

INVESTIGACIÓN INTEGRADORA

Prensa y poder en México durante el porfiriato

Hilario Cota Ortiz

Análisis Histórico de México

María del Rosario Heras Torres

Universidad Autónoma de Sinaloa

Bachillerato UAS Virtual

Culiacán, Sinaloa. 10 de marzo de 2013

Page 2: Prensa y poder durante el porfiriato

INTRODUCCION

En México, durante el periodo comprendido entre 1876 y 1911, la administración pública estuvo bajo las órdenes del General Porfirio Díaz. Como presidente reelecto en múltiples ocasiones debía mostrar la eficacia de su legislación y poder legitimar su poder, por tanto en este período se dio una relación prensa – poder.

La prensa escrita es el mejor registro de la vida social de un país. En las páginas de las publicaciones periódicas quedó consignada una versión de la historia. Los acontecimientos y personajes, el pensamiento político y las luchas entre facciones vieron en la prensa el vehículo perfecto para manifestarse.

Page 3: Prensa y poder durante el porfiriato

La prensa en el Porfiriato se caracterizaba por un ánimo político y analítico. “El periodismo era concebido fundamentalmente como medio para expresar ideas, manifestar posturas y hacer proselitismo” este fue el núcleo de la tarea periodística, no sólo se apoyaba al régimen del General Díaz. Muchos eran subversivos y se les atacaba con la prensa, leyes o subsidio para sólo servir a la administración política.

La llamada prensa porfiriana hace referencia a ciertos periódicos, boletines, folletos y revistas que salieron a la luz en diversos momentos del Porfiriato; la historia de dichas publicaciones comenzó a escribirse con el  triunfo de la revolución de Tuxtepec, evento que marcó el inicio del periodo de más de treinta años en los que Porfirio Díaz se mantuvo a la cabeza del poder.

Page 4: Prensa y poder durante el porfiriato

La idea central de la política de Porfirio Díaz fue durante

todo su régimen la de la mantención de la paz social,

por encima de cualquier otra cosa. Díaz siempre prefirió

la acción política al debate y análisis ideológico, y jamás

prefirió la utilización de la fuerza por encima del dialogo

y la mediación, el sabia que una represión demasiado

fuerte a la sociedad podría afectar significativamente su

gobierno. La experiencia que tenia con la prensa le

permitió conocer la fuerza que esta tiene para inducir en

la gente cualquier tipo de acción.

Page 5: Prensa y poder durante el porfiriato

En la contienda contra Lerdo de Tejada para evitar que este se reeligiera, Díaz utilizo dos periódicos muy interesantes por su carácter y contenido. Estos fueron El Ahuizote y El Padre Cobos, dos periódico que se dedicaron a la critica del presidente y sus partidarios, estos eran dos periódicos satíricos que se dedicaban a “importunar y criticar la administración de Lerdo de Tejada” y que transmitieron importantes mensajes a la gente a favor de su causa, pero sobre todo en contra de sus enemigos; y esto se debe a que una caricatura consigue degradar la figura de algo o alguien.

Es decir que si bien un discurso puede darle sustento y fuerza a un plan, personaje o grupo, la caricatura tiene como función esencial debilitar la figura de algo o alguien.

Page 6: Prensa y poder durante el porfiriato

No fue sino hasta la segunda administración de Díaz, 1884 – 88, cuando el carácter institucional del régimen empezó a desenvolverse y su política de prensa se definió. Verdaderamente, aparte de la persecución y la violencia, el aprisionamiento por la ofensa de difamación fue el medio más frecuentemente utilizado para suprimir el periodismo de oposición.

En el gobierno de Díaz empezó la persecución de las publicaciones

subversivas las Cuales eran subsidiadas, para seguir redactando tenían que

hacerlo a favor del gobierno porfirista.

La prensa opositora a Porfirio Díaz era: El hijo del ahuizote, Restauración, Democracia cristiana y Regeneración

Page 7: Prensa y poder durante el porfiriato

.

En 1893 los tres colaboran en la edición del periódico El Demócrata, Jesús como redactor, Ricardo como corrector de pruebas y Enrique como ayudante de imprenta y redacción. Jesús y otros colaboradores fueron aprehendidos, Ricardo logró escapar disfrazado de impresor, Enrique con solo 16 años no fue arrestado; nueve meses después Jesús fue liberado, ese mismo año falleció su padre Teodoro Flores.

Teodoro Flores, padre de los Flores Magón, guardaba un profundo odio contra Porfirio Díaz, que no reconoció ni recompensó su participación en la Batalla del 2 de abril de 1867 contra los  franceses  y lo había inculcado a sus hijos desde niños.

Page 8: Prensa y poder durante el porfiriato

Uno de las importantes publicaciones que fueron censuradas por ser oposicionistas fue el semanario El Hijo del Ahuizote, contenía caricaturas satíricas. Los inicios de este diario se dio con Vicente Riva palacio como crítica del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

Page 9: Prensa y poder durante el porfiriato

Los hermanos Magón jugaron un papel importante en la prensa escrita, recuperaron la publicación de El Hijo del Ahuizote y en 1900 fundaron el semanario Regeneración, con ideología contraria al gobierno en función.

A partir del 1900 aumentan su actividad política y periodística, fundan el periódico Regeneración y en 1902, Ricardo y Enrique editan El hijo del Ahuizote, ambos periódicos fueron suprimidos por el régimen dictatorial de Porfirio Díaz y los hermanos fueron expatriados en 1904 luego de haber sido encarcelados varias veces.

Page 10: Prensa y poder durante el porfiriato

Como siempre no falta el ingenio mexicano. En esa época se utilizo

mucho el de leer para los demás, que quiere decir esto; pues se reunían

en grupos de personas en las mismas tiendas compraban el periódico

(uno) y una persona que sabia leer le comentaba todo lo que decía. Esta

forma de comunicarse se utilizo mucho para fortalecer el movimiento

revolucionario. Uno de le decía o muchos que a su vez lo dispersaban por

todo el pueblo y fronteras. Unos de los principales iniciadores del

movimiento de la escritura fue Mario Flores Magón el cual fue uno de los

que inicio el periodismo en la época contemporánea.

Page 11: Prensa y poder durante el porfiriato

La administración gubernamental subsidió a El Partido Liberal, periódico que favorecía al régimen, posteriormente desapareció cuando le retiraron la contribución para ser publicado.

En 1896 inicia la publicación de El Imparcial, fundado por Rafael Reyes Spínola, quien también había fundado El Universal. Fue subsidiado por el gobierno de Díaz, fue el primer periódico industrial ya que para su impresión se usaron linotipos y rotativas. El estandarte informativo era el amarillismo y artículos reivindicativos del régimen del General Díaz.

Page 12: Prensa y poder durante el porfiriato

La prensa a favor de Díaz apostaba por la adulación al régimen, y a la difusión de las ideas nacionalista y patriótica, dando un mensaje claro a la población y a los periodistas opositores: que México era uno y que se debía “ defender, de buena fe, lo que es bueno para la patria, lo que, consecuentemente, es de indiscutible importancia para el gobierno”.

Un buen discurso puede fortalecer una idea, o incluso un plan político, y a su grupo partidario; y eso mismo utilizo el gobernó para combatir las acusaciones del periódico Regeneración

Pero existía algo que era mucho mas efectivo que los discursos en el combate contra el gobierno, y esto era la caricatura.

Page 13: Prensa y poder durante el porfiriato

Los artículos periodísticos de finales del siglo XIX y principios

del XX eran determinantes para la vida política de México,

había una estrecha relación prensa – poder. El gobierno era

el censor de las publicaciones, cuidaba su imagen y enaltecía

sus acciones.

A finales del siglo XIX surge la prensa industrializada que tenía

como objetivo la distribución de información de forma masiva y

este tipo de prensa era apoyada por el gobierno, su contenido

era amarillista y uno de sus propósitos era la defensa de

clases con poder.

Page 14: Prensa y poder durante el porfiriato

La prensa extranjera, por el contrario, tuvo un mayor auge y comenzaron a circular en el país diarios en inglés. Un momento crucial en la prensa del Porfiriato fue, cuando, en 1908 el periodista norteamericano James Creelman entrevista a Porfirio Díaz en la que el presidente declara que México estaba preparado para la democracia.

Page 15: Prensa y poder durante el porfiriato

La importancia de la prensa en los festejos del centenario fue enorme, ya que ofrecía al lector una visión completa de las celebraciones: el punto de vista del gobierno porfirista, realizaba la crónicas de las celebraciones, la propaganda de las fechas y mostraba el programa de los desfiles, eventos y demás actividades relacionadas a la fiesta del Centenario. Otra característica de la prensa durante los festejos, era que los diarios y revistas eran los medios informativos que llegaban a los diversos sectores sociales del país; a pesar de que había desplegados y decretos pegados a los muros de la ciudad, estos sólo se limitaban a dar la programación de las actividades, no daban crónica de los actos. La cobertura de los festejos fue inmensa, la prensa público durante los 30 días de eventos del mes de septiembre de 1910 y, además, los preparativos del centenario comenzando desde el 1° de enero del mismo año.

Page 16: Prensa y poder durante el porfiriato

CONCLUSION

Creo que la relación prensa-poder durante el porfiriato se llevo a cabo de una manera astuta y audaz por parte del Gral. Díaz. Se puede hablar de una dura y extremada represión durante la época porfiriana, pero Yo creo mas bien que Porfirio Díaz utilizo mucho mas veces la maña que la fuerza y como lo decía anteriormente, Díaz actuaba con astucia al momento de castigar, no golpeaba a los diarios torpemente, el sabia lo que hacía y como lo hacía, por ejemplo; encarcelaba, pero liberaba en poco tiempo, apaleaba pero permitía la critica además de que hacia tratos con los editores para que cerraran las publicaciones. Díaz supo manejar muy bien a la prensa mediante la subvención en el caso de la prensa oportunista.

Por eso la prensa en esa época fue determinante para la vida política de México, de ahí la estrecha relación prensa – poder. El gobierno era el que censuraba las publicaciones, a la vez que cuidaba su imagen y enaltecía sus acciones.