prep tortuga

Upload: yoshio-ezequias-bricaire-ramirez

Post on 05-Nov-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información tortuga

TRANSCRIPT

  • ANEXO II

    DIRECCIN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

    FORMATO DE SOLICITUD PARA LA EXPEDICIN DE PERMISO ESPECIALDE COLECTA CON FINES CIENTFICOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES PARA INVESTIGADORES NACIONALES Y EXTRANJEROS.

    Los investigadores nacionales, debern enviar este formato acompaado de carta solicitud,y dems documentacin a:

    Direccin General de Vida Silvestre.Av. Revolucin No. 1425, Nivel 20Col. Tlacopac, Del. Alvaro ObregnC.P. 01040, Mxico, D.F.

    Los investigadores extranjeros, debern enviar este formato acompaado del resto de los re-quisitos a travs de su Embajada en Mxico.

    I. DATOS DEL SOLICITANTE.

    Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

    R.F.C. Cedula Profesional.

    Institucin

    Domicilio

    Telefono y Fax Fecha de solicitud.

    Correo electrnico Nmero y fecha del Registro Nacional de Colector Cientfico.

    En el caso de ser investigadores extranjeros, mencionar la Institucin Contraparte Cientfica Mexicana y anexar original decarta aval.

    II. TIPO DE SOLICITUD.

    Aval de Investigacin Cientfica. Permiso de colecta definitiva .

    Permiso de captura temporal. Otro(s). especificar:

    Tipo de apoyo con que cuenta el proyecto: CONACYT: CONABIO:

    Otro(s): especificar:

  • III. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.

    Ttulo del Proyecto:

    Objetivo del Proyecto:

    Justificacin del Proyecto:

    Descripcin breve de la metodologa:

    Pretende colectar:Terrestre Terrestre

    Flora: Acutica Fauna: Acutica

    Individuos vivos Individuos muertos Ejemplares completos Partes o muestrasOtros especificar:

    Especies y No. de ejemplares, partes o muestras por especie (cuando no sea posible especificar la(s)especie(s) indicar gnero o familia, para el caso de proyectos sobre inventarios y prospecciones, especificar gnero o familia de inters, agregar hojas de ser necesario):

    Nombre cientfico: Nombre comn: Cantidad a colectar:

    Sitios de investigacin, captura o colecta, (agregar hojas de ser necesario):

    Estado. Municipio. Localidad.

    Perodo(s) de inicio y trmino de la Investigacin (Da / Mes / Ao):

  • IV. DESTINO DEL MATERIAL COLECTADO.

    Destino final del material colectado:

    Si el desarrollo del proyecto implica la exportacin del material colectado, mencione:

    Exportacin temporal: Exportacin definitiva:

    Aduana(s) por la que sale: Fecha probable de salida:

    Sitio y tiempo que permanencer en el extranjero (solo exportacin temporal):

    Nota: toda solicitud de exportacin de material biolgico, tambin deber ser tramitada en esta Direccin General.

    Para efectos estadsticos, se solicita contestar estas preguntas:

    Como clasificara su trabajo en base a la actividad Cual considera que ser la aplicacin de suque desarrolla? trabajo?

    Inventario florstico IFO Conservacin CNS

    Inventario faunstico IFA Etnobotnica ETB

    Ecologa de poblaciones EPO Conocimiento de la biodiversidad BDV

    Sistemtica y taxonoma SIT Alternativa productiva APA

    Fisiologa de la reproduccin FRE Aplicacin biotecnolgica BTC

    Fisiologa FIS

    Crucero oceanogrfico (geofsica) CGE

    Crucero oceanogrfico (comunidades marinas) CCM

    Nombre y firma del solicitante

    Finaliza al reverso

  • DOCUMENTACION QUE DEBE ACOMPAARSE CON ESTE FORMATO:

    1. Carta de solicitud del titular de la institucin a la que pertenece el investigador responsable.2. Curriculum vitae del Investigador responsable.3. Copia del proyecto a desarrollar.4. De contar con ella y si se reporta en el formato, anexar compia de la carta de aceptacin del S.N.I.5. Formato correctamente completado, anexando y de ser insuficientes los espacios, anexar hojas adicionales.

    NOTAS ACLARATORIAS:

    Al entregar y requisitar la presente solicitud, nicamente dar derecho a la evaluacin de la misma, sin la obligacin de la autoridad competente de otorgar el permiso. En caso de no recibirse completa la informacin solicitada o estar indebidamente requisitada la solicitud, ser devuelta sin derecho de evaluacin. La autoridad competente dar respuesta a la solicitud en un plazo no mayor de 30 das hbiles a partir de la fecha de recepcin. Toda documentacin enviada, pasara a formar parte de los expedientes de esta Direccin General, tendr uso exclusivo de evaluacin con carcter confidencial. Si hubiera cambio en los datos personales, laborales o profesionales, deber notificarlo inmediatamente a la Direccin General de Vida Silvestre. Agregue hojas si los espacios de la solicitud le son insuficientes.

    PARA MAYOR INFORMACION:

    Tels: 5624-3600 Bil. Gabriel Solano 5624-3603

    Correo Electrnico: [email protected]

  • Tortuga blancaFoto: PUBWWW.srce.hr/botanic/cisb/stike/fauna/korhjace/olivac.jpg

    Tortuga blancaFoto: PUBWWW.srce.hr/botanic/cisb/stike/fauna/korhjace/olivac.jpg

    Tortuga loraFoto: PUBWWW.srce.hr/botanic/cisb/stike/fauna/korhjace/olivac.jpg

    Tortuga prietaFoto: cccturtle.org

    Tortuga caguamaFoto: cccturtle.org

    Tortuga laudFoto: M. Goldfrey/R. Barretto

    Tortuga careyFoto: Sandra Edwards

  • PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIN, CONSERVACIN, INVESTIGACIN Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS

    INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

    PROCURADURA FEDERAL DE PROTECCIN AL AMBIENTE SUBSECRETARA DE RECURSOS NATURALES

    SUBSECRETARA DE PESCA

  • JULIA CARABIAS LILLO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA ENRIQUE PROVENCIO PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA FELIPE RAMREZ RUZ DE VELASCO DIRECTOR GENERAL DE VIDA SILVESTRE LEONEL LOZANO DOMNGUEZ DIRECTOR DE MANEJO, MONITOREO Y PROYECTOS FEDRO GUILLN RODRGUEZ DIRECTOR GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLGICO E IMPACTO AMBIENTAL JAVIER DE LA MAZA ELVIRA JEFE DE LA UNIDAD COORDINADORA DE REAS NATURALES PROTEGIDAS ANTONIO DAZ DE LEN CORRAL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA OSCAR MANUEL RAMREZ FLORES DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIN EN PROCESOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA PROCURADOR FEDERAL DE PROTECCIN AL AMBIENTE VCTOR RAMREZ NAVARRO SUBPROCURADOR DE RECURSOS NATURALES BENJAMN GONZLEZ BRIZUELA COORDINADOR GENERAL DE INSPECCIN Y VIGILANCIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE RICARDO GLUYAS MILLN COORDINADOR GENERAL DE INSPECCIN EN PUERTOS, AEROPUERTOS Y FRONTERAS JORGE DEL VALLE CERVANTES SUBSECRETARIO DE RECURSOS NATURALES JUAN DE LA LUZ ENRIQUEZ KANFACHI DIRECTOR GENERAL DE ZONA FEDERAL MARTIMO TERRESTRE CARLOS CAMACHO GAOS SUBSECRETARIO DE PESCA JERNIMO RAMOS SENZ PARDO DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIN DE PESQUERAS

  • MA. CRISTINA GARCA NGEL LILIA MA. ESTRADA GONZLEZ MARTN RODRGUEZ BLANCO MA. ALICIA DEL C. LOMBARDERO GOLDARACENA COORDINACIN TCNICA HERIBERTO MARTNEZ LPEZ MA. EUGENIA MONDRAGN PAREDES COORDINACIN ADMINISTRATIVA Primera edicin: mayo de 2000 Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Instituto Nacional de Ecologa Av. Revolucin No. 1425. Col. Tlacopac. Delegacin lvaro Obregn. Impreso y hecho en Mxico

    AGRADECIMIENTOS

    Para la realizacin de este documento se agradece a la colaboracin de las siguientes personas e instituciones: Instituto Nacional de la Pesca-Direccin General de Investigacin en Procesos para el Desarrollo Sustentable: Alejandro Quiroz, Manuel Garduo, Ren Mrquez; Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente-Subprocuradura de Recursos Naturales: Alejandro de la Torre y Elizabeth Acevedo; Direccin General de Zona Federal Martimo Terrestre: Juan Carlos Morales, Martn Quijano y Jorge Luis Villagmez; Direccin General de Administracin de Pesqueras: Felipe Flores; Instituto Nacional de Ecologa-Direccin General de Ordenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental: Javier Medina; Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas: Adrin Cisneros y Daniela Guevara; Direccin General de Vida Silvestre: Jos H. Jimnez y Francisco Del Real. Muy especialmente a la Bil. Laura Sarti, M. en C. Raquel Briceo y al Dr. Alberto Abreu por el tiempo dedicado y sus valiosas aportaciones.

  • NDICE Pg. I. ANTECEDENTES.......................................................................................01 II. ANLISIS Y DIAGNSTICO......................................................................03

    II.1. Diversidad de especies de tortugas marinas en Mxico. ............... 03 II.2. Usos y valores de las tortugas marinas...........................................06 II.3. Importancia de las tortugas marinas para Mxico............................07 II.4. Problemtica....................................................................................18 II.5. Resultados sobresalientes de las diferentes...................................19

    dependencias que llevan a cabo actividades sobre proteccin, conservacin e investigacin de tortugas marinas

    II.6. Legislacin.......................................................................................23 II.6.1. Marco Jurdico

    II.7. Sectores participantes.....................................................................25 II.7.1. Grupos de Pescadores II.7.2. Prestadores de Servicios II.7.3. Organizaciones No Gubernamentales II.7.4. Centros de Educacin e Investigacin II.7.5. Instituciones Gubernamentales

    II.8. Polticas pblicas..............................................................................29 II.9. Unidades administrativas de la SEMARNAP....................................30

    relacionadas con tortugas marinas II.10. Programas de tortuga marina de la SEMARNAP..............................31

    II.10.1. Programa Nacional de Investigacin y Manejo de Tortugas Marinas (INP) II.10.2. Programa Nacional de Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas (INE) II.10.3.Inspeccin y Vigilancia de Tortuga Marina de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA)

    II.11. Cooperacin Internacional................................................................36 II.11.1. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) II.11.2. Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) II.11.3. Programa de Cooperacin MEXUS-GOLFO II.11.4. Programa de Cooperacin MEXUS-PACFICO II.11.5. Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas II.11.6.Comit Trilateral Mxico-Estados Unidos de Amrica- Canad para la Conservacin y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas II.11.7. Convenio sobre Diversidad Biolgica II.11.8. Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hbitat de Aves Acuticas

  • III. OBJETIVOS.................................................................................................40 III.1. Objetivo genera III.2. Objetivos particulares

    IV. INSTRUMENTOS .......................................................................................41 IV.1. Regulacin. IV.2. Gestin. IV.3. Operacin. IV.4. Descentralizacin y desconcentracin.

    V. ESTRATEGIAS...........................................................................................42 V.1. Proteccin de hembras, huevos y cras en playas .de anidacin....42 V.2 Investigacin sobre la biologa y ecologa de las.............................43

    tortugas marinas. V.3. Evaluacin de la importancia de las playas de anidacin................47 V.4. Regulacin...................................................................................... 48 V.5. Inspeccin y vigilancia.....................................................................49 V.6. Mecanismos de coordinacin intrainstitucional................................51 V.7. Mecanismos de coordinacin interinstitucional................................52 V.8. Financiamiento.................................................................................52 V.9. Sistema nacional de informacin.....................................................54 V.10. Participacin comunitaria.................................................................55 V.11. Campaa nacional de difusin y divulgacin...................................58

    VI BIBLIOGRAFA CONSULTADA................................................................61 VII. LISTA DE CUADROS Y FIGURAS............................................................67 VIII. GLOSARIO.................................................................................................69

    ANEXO I. Requisitos para establecer y operar un campamento tortuguero. ANEXO II. Formato de solicitud para la expedicin de permiso especial de colecta

    con fines cientficos de flora y fauna silvestres para investigadores nacionales y

    extranjeros ANEXO III.Instituciones y organismos que realizan acciones de proteccin y

    conservacin de tortuga marina por estado.

    La tortuga puede hablar ms del camino que la liebre. Gibrn Jalil Gibrn: Arena y espuma

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    I. ANTECEDENTES. Las tortugas marinas forman parte de la biodiversidad mundial, son un grupo primitivo y singular con caractersticas anatmicas nicas que no han cambiado substancialmente desde que aparecieron en la tierra. Los registros fsiles de las tortugas marinas datan de hace 100 millones de aos, a finales del Mesozoico, en el Cretsico Superior.

    Su historia de vida es prodigiosa. Son especies longevas, cuya maduracin sexual puede tardar aos y hasta dcadas. Excelentes navegantes; durante sus migraciones recorren cientos de kilmetros al trasladarse entre sus sitios de alimentacin y anidacin. Pasan la mayor parte de su vida en el mar, y durante la temporada de reproduccin las hembras regresan a las playas para desovar. Los ciclos de anidacin son mltiples, lo que quiere decir que las hembras arriban a las playas en varias ocasiones por temporada para depositar sus huevos. Las nidadas permanecen en incubacin de 45 a 60 das y al emerger las cras se dirigen al mar, incorporndose a comunidades pelgicas a la deriva, durante periodos de tiempo variables, segn la especie (Figura 1). Mientras alcanzan la madurez reproductiva, transitan por una amplia variedad de hbitats ocenicos y costeros. En las diferentes etapas de desarrollo, l tasa de mortalidad es alta, de

    tal manera que de 10,000 cras slo el 0.02 al 0.2% alcanzan la e1974; Mrquez, et al, 1976 y Hirth y Schafter, 1974).

    FIGURA 1. Ciclo de vida de las tortugas marinas y factores que las afectan.

    JUVENIL ES

    HEMBRAS

    HUMANOS1. COLECTA DE HUEVOS2. ILUMINACION ARTIFICIAL3. BASURA DE PLAYAS4. CONTAMINACION5. OBJETOS EN LA PLAYA6. VEHICULOS7 COMPACTACION8. BARRERAS MARINAS9. DRENAJES10. EXCAVACIONES11. TURISMO

    NATURALES1. DEPREDACION2. RAICES3. CLIMA4. EROSION

    NIDADAS

    CRIAS

    NATURALES1. DEPREDACION2. ENFERMEDADES3. CLIMA

    HUMANOS1. DEPREDACION2. PESQUERIAS3. COLISIONES DE BARCOS4. CONTAMINACION5. INGESTION DE DESECHOS6. TOXINAS7. CAPTURA INCIDENTAL

    SUBADULTOSADULTOS

    PLAYAPLAYA

    MARMAR

    JUVENILES

    JUVENIL ES

    HEMBRAS

    HUMANOS1. COLECTA DE HUEVOS2. ILUMINACIN ARTIFICIAL3. CONTAMINACIN4. VEHCULOS5 COMPACTACIN6. BARRERAS MARINAS ARTIFICIALES7. DRENAJES8. EXCAVACIONES9. TURISMO

    NATURALES1. DEPREDACIN2. EROSIN3. CLIMA

    NIDADAS

    CRIAS

    NATURALES1. DEPREDACIN2. ENFERMEDADES3. CLIMA

    HUMANOS1. DEPREDACIN2. PESQUERAS3. COLISIONES DE BARCOS4. CONTAMINACIN5. INGESTIN DE DESECHOS6. TOXINAS7. CAPTURA INCIDENTAL

    SUBADULTOSADULTOS

    PLAYAPLAYA

    MARMAR

    JUVENILES

    4. PARSITOS

    Hasta el siglo XlX, las tortugas marinas fueron muy abundantes en ocanos templados y tropicales, estando sus poblaciones formadas En la actualidad las poblaciones de las diferentes especies de toreducidas. Esta merma en el mbito de su distribucin mundial esdiversas causas como son: la pesca excesiva, el comercio ilcito, ey sacrificio de hembras anidadoras, la modificacin y degradacin dde juveniles y adultos. En los ltimos aos, el hombre ha diezmadoestas especies para mantener su viabilidad, por lo que la maencuentran en declinacin, frecuentemente a niveles crticos. Mxico no est excluido de esta problemtica, por lo que el gobiediversas acciones de ndole tcnico, jurdico y administrativo conservacin e investigacin de las tortugas marinas, ha contribuiden las poblaciones de tortugas marinas a travs de acciones comcuadro 1.

    a

    dad adulta (Hughes y Richard,

    sus reas de distribucin en los por millones de individuos.

    rtugas marinas se encuentran resultado de la interaccin de l saqueo de nidadas, la captura e hbitat y la captura incidental drsticamente la capacidad de yora de sus poblaciones se

    rno, con el establecimiento de encaminadas a la proteccin, o para contrarrestar el deterioro

    o las que se presentan en el

    1

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 1. Acciones desarrolladas en materia de proteccin de tortuga marina durante la segunda mitad del siglo XX. ACCIONES

    1966. Establecimiento del programa de investigacin de tortugas marinas por el Instituto Nacional de Investigaciones Biolgico Pesqueras.

    1968 Se establecen las disposiciones de captura, aprovechamiento y comercializacin de las tortugas caguama, prieta y carey.

    1972 Vedas parciales a la captura de tortuga marina.

    1973 Vedas a la captura total de tortuga marina.

    1986. Se decretan como zonas de reserva y sitios de refugio para la proteccin, conservacin, repoblacin, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina, los lugares en que anidan y desovan dichas especies.

    1990. Se promulga el decreto de veda total y permanente para las especies y subespecies de tortuga marina, sus productos y derivados en aguas de jurisdiccin nacional.

    1990. Se crea el Programa Nacional de Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas a cargo de la entonces SEDUE.

    1991 Se inicia el Programa Nacional de Evaluacin de la Captura Incidental de Tortugas Marinas y del Impacto Tcnico y Econmico del Uso de los Dispositivos Excluidores de Tortuga Marina (INP, Instituciones Acadmicas y Sectores Productivos).

    1992 Adhesin de Mxico a la Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

    1993. Se crea la Comisin Intersecretarial para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas.

    1993. Se constituye el Comit Nacional para la Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas integrado por representantes de los sectores productivo, acadmico y gubernamental.

    1993. Se publican las Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia 002-PESC-1993 y 008-PESC-1993, por las que se estableci el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en el Golfo de Mxico y Mar Caribe.

    1993 Se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarn en aguas de jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortuga marina.

    1994 Se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, por la que se determina las siete especies de tortuga marina en la categora de: en peligro de extincin.

    1995 Se publica el Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin y exportacin est sujeta a regulacin por parte de la SEMARNAP

    1996 Se publica la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-PESC-1996, por la que se establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre durante las operaciones de pesca de camarn en el Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California.

    1996. Adicin del captulo de delitos ambientales al cdigo penal para el Distrito Federal en materia de fuero comn, y para toda la Repblica en materia de fuero federal.

    1997 Se publica el Programa de Conservacin de la Vida Silvestre y Diversificacin Productiva en el Sector Rural 1997-2000, Mxico. Este documento contiene la estrategia de conservacin y recuperacin de especies prioritarias dentro de las cuales, se incluye a las tortugas marinas.

    1997 Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, en donde se ratifica el uso obligatorio de excluidores de tortuga marina en todas las redes de arrastre camaroneras y se autoriza el uso de excluidores de tipo rgido exclusivamente.

    2000 Se crea la Ley General de Vida Silvestre.

    Las acciones instrumentadas a lo largo de los ltimos 30 aos proveen herramientas bsicas para la proteccin de las siete especies de tortugas marinas que arriban a territorio mexicano, mismas que desde tiempos ancestrales anidan y se alimentan en nuestras costas, razn por la cual se considera a Mxico como una regin de especial importancia en la conservacin de tortugas marinas y una zona estratgica para la aplicacin de programas de proteccin, conservacin, investigacin y manejo de estos quelonios.

    2

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    II. ANLISIS Y DIAGNSTICO. II.1 Diversidad de especies de tortugas marinas en Mxico. El grupo de vertebrados mejor representado en el territorio nacional son los reptiles (lagartijas, serpientes, tortugas y cocodrilos), colocando al pas en primer lugar en diversidad mundial. Un pequeo ejemplo de ello son las tortugas marinas. De las ocho especies que se distribuyen en el mundo, siete arriban a las playas de Mxico; su clasificacin, caractersticas morfolgicas, distribucin y caractersticas reproductivas se muestran en los cuadros 2, 3 y 4 respectivamente.

    CUADRO 2. Ubicacin taxonmica y clasificacin de las siete especies de tortugas marinas que anidan en playas

    mexicanas.

    REINO : ANIMALIA

    PHYLUM : CHORDATA

    SUBPHYLUM : VERTEBRATA

    CLASE : REPTILES

    ORDEN : TESTUDINES

    * SUBORDEN : CRIPTODIRA

    ** FAMILIA : CHELONIIDAE

    FAMILIA : DERMOCHELYIDAE

    GNERO :

    Caretta

    GNERO : Chelonia

    GNERO :

    Eretmochelys

    GNERO :

    Lepidochelys

    GNERO :

    Dermochelys

    ESPECIE : C. caretta

    ESPECIE : Ch. mydas

    ESPECIE :

    E. imbricata

    ESPECIE : L. kempii

    ESPECIE : D. coriacea

    Foto: Ninel Garca

    Foto: Ninel Garca Foto: Jess Romero Foto: USFWS

    Foto: Ninel Garca

    ESPECIE :

    Ch. agassizii

    ESPECIE : L. olivacea

    Foto: Pablo Cervantes

    Foto: Angela Huerta

    * El Suborden Criptodira est constituido por ocho familias, de las cuales, en slo dos de ellas se ubican las tortugas marinas ** Entre las dos familias se ag pan seis gneros; en la familia Cheloniidae hay 5 gneros, uno de ellos es endmico de Australia (Natator depressus) por lo que no ruest incluida en este cuadro.

    3

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 3. Algunas caractersticas morfolgicas de las siete especies de tortugas que anidan en Mxico. CARACTERSTICAS

    MORFOLGICAS Caretta caretta

    Chelonia Mydas

    Chelonia agassizii

    Eretmochelys imbricata

    Lepidochelys kempii

    Lepidochelys olivacea

    Dermochelys coriacea

    COLORACIN DORSAL

    Caf rojizo Desde el verde hasta el gris y

    caf, con tonos desde claro hasta

    muy obscuro, dispuestos

    radialmente o en manchas

    Negro brillante con manchas

    en gris verdoso, en

    forma radial o irregular

    Con brillantes manchas

    jaspeadas en forma radial,

    cafs, amarillentas y

    rojizas

    Verde olivo Verde olivo-gris hasta verde

    olivo-amarillento

    Negro con manchas blancas

    COLORACIN VENTRAL

    Cremoso Crema o casi blanca

    Crema al gris verdoso

    Crema o blanco amarillento

    Blanco a amarillo cremoso

    Crema o gris verdoso claro

    Blanca

    FORMA Y TAMAO CON RELACIN AL

    CUERPO

    Chata y grande

    Pequea y chata Mediana y chata

    Mediana y estrecha

    Mediana y subtriangular

    Mediana y triangular

    Pequea y chata

    ESCAMAS PRE-

    FRONTALES

    2 pares 1 par y alargadas 1 par y alargadas

    2 pares 2 pares 2 pares No

    C A B E Z A

    PICO CRNEO

    Grueso Aserrado Filoso y aserrado

    Filoso y angosto, borde

    liso

    No aserrado No aserrado Filoso, delgado con dos cspides

    superiores en forma de "W" y

    una inferior *LC -AC (cm) 101.3 -92.7 106.9 - 96.9 83.6 - 75.5 91.8 - 84.3 66.0 - 68.8 67.8 - 71.1 142.9 101.1

    FORMA

    Cardiforme Oval Acorazonado Cardiforme y elptico con los

    escudos yuxtapuestos,

    mrgenes aserrados

    Casi circular Casi circular y mrgenes

    ligeramente levantados

    Cusiforme, sin escudos crneos,

    cubierto de una piel coriacea

    gruesa y adiposa. Con 7 quillas dorsales longitudinales

    ESCUDOS DORSALES

    5 5 5 5 5 5 - 7 No

    ESCUDOS LATERALES

    5 pares 4 pares 4 pares 4 pares 5 pares 5 - 7 pares No

    C A P A R A Z N

    ESCUDO PRECENTRAL EN CONTACTO

    CON EL PRIMER PAR DE ESCUDOS LATERALES

    No No No No S S No

    ESCUDOS POR PUENTE

    3 4 4 4 4 4 No P L A S T R N

    POROS INFRA-MARGINALES

    Usualmente no

    No No No S S No

    UAS

    2 en cada aleta

    Una en cada aleta Una en cada aleta

    2 en cada aleta Una en aletas anteriores y 2

    en aletas posteriores

    Una en aletas anteriores y 2 en

    aletas posteriores

    No

    * LC= longitud estndar del caparazn y AC= ancho de caparazn (Pritchard, et al. 1982) Nota: Los datos aqu presentados son slo para organismos adultos.

    4

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 4. Distribucin y reproduccin de las siete especies de tortugas marinas que anidan en Mxico.

    NOMBRE CIENTFICO

    NOMBRE COMN

    DISTRIBUCIN HBITAT Y

    ALIMENTACIN

    PLAYAS IMPORTANTES DE

    ANIDACIN EN MXICO

    TEMPORADA DE ANIDACIN

    PERIODO DE MAYOR ANIDACIN

    PROMEDIO DE HUEVOS POR NIDO

    PERIODO DE

    INCUBACIN

    Caretta caretta

    Caguama, caballera, perica, colorada, cabezona, jabalina, loggerhead

    Atlntico y Pacfico

    Habita aguas poco profundas y cercanas a los arrecifes coralinos. Se alimenta de erizos, caracoles, esponjas y algas

    X'cacel y otras playas del litoral central e Isla Cozumel, Quintana Roo

    Mayo-Septiembre Mayo-Julio 104 huevos con 4 cm de dimetro

    50-58 das

    Chelonia mydas

    Blanca, verde, caballera, de sopa, green sea turtle

    Atlntico Habita en zonas poco profundas. Se alimenta de pastos marinos y algas (nica especie herbvora en estado adulto)

    X'cacel, Quintana Roo; Las Coloradas y el Cuyo, Yucatn; Lechuguillas, Veracruz.

    Mayo-Septiembre Julio-Agosto 114 huevos con 5 cm de dimetro

    45-60 das

    Chelonia agassizii

    Negra, prieta, parlama, sacacillo, torita, black turtle, Pacific green turtle

    Pacfico Oriental Habita en aguas costeras de moderada profundidad, ricas en algas y pastos marinos. Alimentacin facultativa

    Islas Revillagigedo, Colima y Colola y Maruata, Michoacn.

    Agosto-Diciembre Octubre-Noviembre

    75 huevos con 4 cm de dimetro

    60 das

    Eretmochelys imbricata

    Carey, de escamas, morrocoy, mocorroy, oxbull, karet, hawksbill turtle

    Atlntico y Pacfico

    Habita en reas rocosas y coralinas. Se alimenta de erizos, caracoles y esponjas

    Chenkn, Sabancuy, Champotn, Isla Aguada y Punta Xen, Campeche. El Cuyo, Las Coloradas, Celestm, Yucatn. Holbox, Q. Roo y Platanitos, Nayarit.

    En el Golfo y Caribe de Abril-Agosto. En el Pacfico de Julio-Septiembre-

    Mayo-Julio 142 huevos con 4 cm de dimetro

    58-64 das

    Lepidochelys kempii

    Lora, boba, tortuga de Kemp, perica, bastarda, kempi, mulata, Kemp's ridley, atlantic ridley, gulf ridley

    Golfo de Mxico y Atlantico

    Habita zonas costeras de fondos arenosos y lodosos. Se alimenta principalmente de invertebrados como cangrejos.

    Rancho Nuevo, Tepehuajes y Barra del Tordo, Tamaulipas.

    Marzo-Octubre Mayo-Junio 104 huevos con 4 cm de dimetro

    45-50 das

    Lepidochelys olivacea

    Golfina, loba, frijolilla, lora, caguama, bastarda, carpintera, parlama, paslama, mulato, oliva, bestia, manila, pacific ridley turtle, olive ridley turtle

    Pacfico Principalmente costera, puede encontrarse en altamar. Es de hbitos carnvoros.

    La Escobilla, Morro Ayuta, Chacahua y Barra de la Cruz, Oaxaca. Ixtapilla, Michoacn (todo el Pacfico).

    Junio-Marzo, se le puede encontrar anidando durante todo el ao

    Septiembre-Octubre

    110 huevos con 4 cm de dimetro

    40-45 das

    Dermochelys coriacea

    Lad, baula, garapacho, machincuepo, galpago, siete quillas, de canal, tinglada, tinglar, de cuero, leatherback

    Atlntico y Pacfico

    Habita en aguas profundas. Se alimenta principalmente de medusas y calamares

    Chacahua y Llano Grande, Oaxaca. Tierra Colorada, Guerrero y Mexiquillo, Michoacn.

    Octubre-Marzo Diciembre-Enero

    70 huevos con 5 cm de dimetro. Se presentan un nmero variable de estructuras con cascarn y sin yema

    55-62 das

    Todas las especies, excepto la kikila Natator depressus endmica de aguas australianas, son consideradas como especies bajo condicin especial dentro de una variedad de instrumentos legales enmarcados en tratados de conservacin con alcances regionales e internacionales. Son catalogadas como en peligro y en peligro crtico, en la ltima lista roja de la UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza; en las listas de los Apndices I y II de la Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS, por sus siglas en ingles, referida tambin como Convencin de Bonn. Estn tambin consideradas en el Apndice I de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES. En la legislacin mexicana estn consideradas como especies en peligro de extincin en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994", ver cuadro 5.

    5

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 5. Situacin de riesgo de las especies de tortugas marinas que anidan en Mxico.

    Especie UICN CITES NOM-059-ECOL-1994 Caretta caretta Peligro de extincin Apndice I Peligro de extincin Chelonia mydas Peligro de extincin Apndice I Peligro de extincin Chelonia agassizii - Apndice I Peligro de extincin Eretmochelys imbricata En peligro crtico de extincin Apndice I Peligro de extincin Lepidochelys kempii En peligro crtico de extincin Apndice I Peligro de extincin Lepidochelys olivacea Peligro de extincin Apndice I Peligro de extincin Dermochelys coriacea Peligro de extincin Apndice I Peligro de extincin

    II.2. Usos y valores de las tortugas marinas. Las percepciones de la importancia de los recursos naturales en nuestro pas han cambiado con el tiempo por mltiples razones; recientemente puede reconocerse el surgimiento de una nueva tica en relacin con el manejo y aprovechamiento de stos. Es as que en Mxico, se reconoce de forma genrica el hecho de que la conservacin de la flora y fauna silvestres del pas es una inversin a futuro y se da por sentado que son asuntos de ndole socieconmico, moral, tico e incluso esttico. Sin embargo, la gran mayora de las comunidades de escasos recursos econmicos asentadas en las zonas rurales y costeras, habitan reas ecolgicamente ricas, cultivan tierras marginales de escasa vocacin agrcola y para subsistir dependen de forma directa de los recursos silvestres locales (agua, lea, forraje, material para construccin, carne de monte, pieles, huesos, frutas, peces, fibras, plantas medicinales, hongos, resinas y miel, entre otros) en proporciones hoy an desconocidas, que es necesario cuantificar dada su relevancia. Actualmente, las especies de vertebrados terrestres siguen siendo importantes como un seguro de subsistencia para los grupos humanos ms desposedos (Prez-Gil y Jaramillo, 1996).

    Hembra de tortuga blanca anidando

    Foto : Ninel Garca

    Histricamente en nuestro pas, como en muchas otras partes del mundo, la presencia de las tortugas marinas han tenido usos y valores importantes en el desarrollo de la cultura de los pueblos indgenas costeros, como es el caso de los Seris de Sonora, Pmaros de Michoacn, Huaves de Oaxaca, entre otros. Los usos consuntivos de las tortugas marinas son: consumo directo como alimento, como seuelo para captura de otras especies; artesanal, ornamental y medicinal. Los usos no consuntivos incluyen entre otros, al excursionismo, el buceo, el ecoturismo y el educativo. El valor ecolgico incluye las funciones ambientales que ejerce en la diversidad de ambientes que ocupan, mismos que deben ser conservados en sus condiciones naturales, para el mantenimiento de la biodiversidad a nivel de genes poblaciones, especies y comunidades. Los valores globales de la biodiversidad, aplicables a las tortugas marinas estn representados por la suma de los valores de opcin, intrnseco o de existencia y econmico, mismos que a continuacin se describen brevemente: El valor de opcin de las tortugas marinas (valor potencial) ser considerado en la medida

    que se utilicen programas eficientes que contribuyan a su conservacin, generando ms investigacin que permita un mayor conocimiento de las mismas.

    El valor intrnseco o de existencia de las tortugas marinas radica en su valor como seres

    vivos, reconociendo que stos tienen una connotacin ecolgica, econmica, social, cientfica, tica y esttica, que permanecern dependiendo de la voluntad social para colaborar en su conservacin.

    6

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    El valor econmico total de las tortugas marinas es la sumatoria de los valores de uso

    directo, indirecto, de opcin e intrnseco. Es necesario considerar que algunos usos particulares de los ya referidos pueden ser no aditivos o incluyentes. La estimacin de este valor se vuelve una tarea de mediano plazo debido a la complejidad que entraa. Asimismo es muy urgente la inclusin de criterios ecolgicos en la definicin de propuestas de aprovechamiento de productos y subproductos de tortugas marinas.

    En resumen, la disminucin de las poblaciones de tortugas marinas representa la prdida irreparable de todos sus usos y valores, repercutiendo en el bienestar de generaciones presentes y futuras. Un ejemplo negativo de lo anterior ya sucedi entre los aos 1968 y 1972, donde la pesca de tortuga agot varias de las colonias reproductoras ms importantes, principalmente de tortuga golfina y prieta en la costa del Pacfico, y an hoy da, algunas poblaciones continan deteriorndose, pues las causas que las afectan an estn presentes, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su recuperacin. II.3 Importancia de las tortugas marinas para Mxico. Las tortugas marinas en Mxico son importantes desde diversos puntos de vista, entre los que podemos mencionar los de ndole mstico, religioso, cultural, educativo-didctico, esttico, biolgico, ecolgico, econmico, investigacin, conservacin y recreacin entre otros; se mencionan a continuacin los considerados ms importantes (Figura 2).

    FIGURA 2. Importancia de las tortugas marinas para Mxico.

    IMPORTANCIAECOLGICA

    IMPORTANCIABIOL GICA

    IMPORTANCIAALIMENTICIA

    IMPORTANCIAECONMICA

    IMPORTANCIACULTURAL

    IMPORTANCIA PARALA CONSERVACIN E INVESTIGA CIN

    Foto

    : L. S

    arti

    IMPORTANCIAECOLGICA

    IMPORTANCIABIOL GICA

    IMPORTANCIAALIMENTICIA

    IMPORTANCIAECONMICA

    IMPORTANCIACULTURAL

    IMPORTANCIA PARALA CONSERVACIN E INVESTIGA CIN

    IMPORTANCIAECOLGICA

    IMPORTANCIABIOL GICA

    IMPORTANCIAALIMENTICIA

    IMPORTANCIAECONMICA

    IMPORTANCIACULTURAL

    IMPORTANCIA PARALA CONSERVACIN E INVESTIGA CIN

    Foto

    : L. S

    arti

    II.3.1 Importancia biolgica. Las tortugas marinas son importantes biolgicamente hablando por tratarse de seres vivos que han permanecido a lo largo de millones de aos de evolucin en el planeta. Sin embargo, no es fcil apreciar el valor de un ser vivo, dado que desde el ms repulsivo, insignificante, majestuoso o hermoso ser, son todos el resultado de la evolucin y componentes de la biodiversidad, constituyndose como parte importante del intrincado y misterioso proceso de la vida en el planeta. II.3.2 Importancia ecolgica. Las tortugas marinas pueden ser herbvoras como la tortuga blanca y, la negra en algunos de sus estadios; el resto de las otras especies son, por lo general consumidores de invertebrados. Forman parte de complejas cadenas alimenticias tanto en las playas de anidacin como en los ambientes costeros y ocenicos. Debido a que an persisten muchos vacos en nuestro conocimiento sobre su biologa, es difcil clarificar con precisin su funcin ecolgica. Los estudios hasta ahora disponibles, muestran que los huevos y/o los cascarones de los mismos desempean una funcin importante en el mantenimiento de las races de algunas gramneas y en la estabilidad de los ecosistemas asociados a las dunas costeras; mientras que los pastos marinos ramoneados por las tortugas verdes son ms productivos.

    7

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    II.3.3 Importancia cultural. Las tortugas marinas se encuentran estrechamente vinculadas a las comunidades costeras tnicas del pas (pmaros, huaves, seris en el Pacfico, mayas en el Caribe, entre otras), han sido motivo de adoracin como deidad al asociarlas a rituales como el de la fertilidad, de gratitud, por proveerlos de alimento y por otros beneficios obtenidos. Son motivo tambin de inspiracin para la creacin de cantos, cuentos, leyendas y fabricacin de artesanas diversas. II.3.4 Importancia alimenticia. La carne y los huevos de todas las especies de tortugas marinas se han utilizado de manera tradicional como fuente importante de protenas para los pobladores costeros. El consumo de huevos ha tenido una mayor demanda en los centros urbanos, respondiendo a la creencia de que son afrodisacos, adems los platillos preparados con su carne y sus aletas son muy apreciados en varias regiones del pas. II.3.5 Importancia econmica. Histricamente y hasta antes de 1990 con la aplicacin de la veda, la importancia econmica de las tortugas marinas fue significativa. La piel se destin a la industria peletera para la fabricacin de diversos productos como zapatos, cinturones y carteras; de la grasa se extraan aceites que eran utilizados en la fabricacin de jabones, cremas faciales y diversos productos medicinales. El aceite de algunas especies se utiliz como lubricante de instrumentos de precisin y en la elaboracin de pinturas para barcos. Los caparazones se han utilizado para la elaboracin de artesanas, principalmente los de tortuga de carey. Los huesos y las vsceras se utilizaban como abono o para la fabricacin de harinas como complemento alimenticio para aves de corral (Lazcano-Barrero, et al, 1986).

    Decomiso de huevos Foto: Felix Carrillo

    Actualmente, el uso consuntivo de ejemplares de tortugas marinas, o de partes procesadas para otorgarles un valor agregado, se encuentra fuera de la legalidad. Sin embargo, se reconoce la existencia de una pesca dirigida e incidental y mercado negro de magnitud desconocida. Tambin, desde hace algunos aos se ha venido desarrollado una actividad no consuntiva basada en el ecoturismo (observacin en el medio natural, toma de fotografas, filmacin de videos o pelculas documentales, entre otras), la observacin de hembras y cras durante la poca de anidacin y el buceo en la zonas cercanas, organizadas como actividades de esparcimiento, son prcticas que estn mostrando un potencial econmico que, bien planificado, no incurre en la disminucin de las poblaciones ni en la degradacin de los hbitats. II.3.6 Importancia para la conservacin e investigacin En Mxico se han impulsado, desde hace ms de tres dcadas, las actividades dirigidas a la conservacin, proteccin e investigacin de tortugas marinas, con el fin de entender su biologa, movimientos migratorios, conocer las densidades poblacionales en los sitios de anidacin y la

    8

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    caracterizacin gentica de las poblaciones, esto con el fin de delimitar unidades de manejo bajo las cuales ser necesario aplicar las estrategias para su recuperacin.

    CUADRO 6. Instituciones que realizan investigacin con tortugas marinas. Ao Nmero de

    investigaciones Institucin Especies Estados

    1995 6 Amigos de Sian Ka'an, A. C.; Lab. de Tortugas Marinas, Depto. de Biologa, UNAM.; Inst. Tlalpan, S.C.; U.S. Fish and Wildlife Service; National Marine Fisheries; Lab. de Gentica. Centro de Invest. en Alimentacin y Desarrollo, Sin.;

    Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea, Lepidochelys kempii.

    Quintana Roo, Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn y Guerrero.

    1996 1 Centro de Ecologa-UNAM. Chelonia agassizii Michoacn 1997 8 Amigos de Sian Ka'an, A. C.; Fac. de

    Biologa, UMICH, Morelia; PRONATURA-Yucatn, A.C.; Wildlife and Fisheries Sciencies School of Renewable Natural Resources, Univ. of Arizona; Lab. de Ecologa Evolutiva, Inst. de Ecologa, UNAM; CRIP-Ensenada/INP; Centro de Ecologa Costera, Centro Universitario de la Costa Sur, U de G.

    Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Chelonia agassizii, Lepidochelys olivacea

    Quintana Roo, Michoacn, Yucatn, Baja California, Sonora, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Colima, Jalisco y Baja California Sur.

    1998 10 Parque Nacional Lagunas de Chacahua, San Juan Chacahua; Parque Ecoarqueolgico XCaret; National Marine Fisheries Service. Univ. de Arizona; CRIP-Ensenada/INP; Lab. de Ecologa Evolutiva, Inst. de Ecologa, UNAM; Sea World Research Institute/Facultad de Ciencias-UNAM.

    Dermochelys coriacea, Caretta caretta, Chelonia mydas, Lepidochelys kempii, Chelonia agassizii.

    Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Chiapas, Michoacn, Guerrero, Colima y Jalisco.

    1999 4 National Marine Fisheries Service. Univ. de Arizona; Empresa Exportadora de Sal, S. A. de C. V.; Affair and Special Proyects/ Gladys Porter Zoo.

    Caretta caretta, Lepidochelys kempii, Chelonia agassizii, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas.

    Baja California Sur, Colima, Campeche, Yucatn, Quintana Roo y Tamaulipas

    Fuente: INE,1999.

    En la relacin de las investigaciones cientficas presentadas en el cuadro anterior, nicamente se incluyen los estudios registrados ante el INE, estando excluidos del listado los estudios que operan sin la autorizacin correspondiente por parte de esta Institucin. Actualmente, las actividades de proteccin y conservacin de tortugas marinas en Mxico son realizadas por una gran diversidad de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. A la fecha se tiene conocimiento de la operacin de 127 campamentos tortugueros (anexo III). Esta gran diversidad de instituciones y por ende de las diferencias sobre conceptos y criterios para el manejo de estas especies, se ha visto reflejada en la poca homogeneidad de los datos generados por dichos campamentos. Situacin que dificulta la estandarizacin de los resultados, pues, muchas veces se reportan nidos en vivero o in situ protegidos y en otros, total de anidaciones. Los resultados por especie que se muestran a continuacin, denotan la importancia que para la recuperacin de las tortugas marinas, representan las actividades de proteccin y conservacin realizadas de manera prioritaria en un gran nmero de playas de anidacin de Mxico. Tortuga lora Lepidochelys kempii, los datos presentados en el cuadro 7 reflejan el avance obtenido en las actividades de proteccin y conservacin de esta especie, que ha dado como resultado un importante incremento en las poblaciones. Aunque se ha trabajado durante un largo tiempo en Rancho Nuevo, Tamaulipas, es slo hasta los ltimos siete aos que se aprecia un incremento paulatino en sus poblaciones. 1999 es el ao con mayor nmero de cras liberadas (227,040). Este esfuerzo de 22 aos realizado por bilogos mexicanos y estadounidenses da cuenta de la importancia de la colaboracin internacional.

    9

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    El trabajo realizado para esta especie, se ve reflejado en las tendencias positivas de las poblaciones de tortuga lora, considerando el nmero de nidos protegidos. Desde 1978 y hasta 1990 el nmero de nidos protegidos se mantuvo en aproximadamente 1,000. A partir de 1991 este nmero ha incrementado ao con ao, a excepcin de 1999 (cuadro 7). El cuadro 8 muestra los resultados obtenidos de las actividades de proteccin y conservacin de esta especie, llevadas al cabo en el campamento de Tecolutla, Veracruz, mismo que ha contribuido con la liberacin de 10,987 cras en seis aos de trabajo. Es importante resaltar que la aplicacin de avanzadas tcnicas de estudio usadas en Rancho Nuevo, Tamaulipas, como son: telemetra, determinacin de rutas migratorias a travs del uso de transmisores normales y de satlite, disminucin de pesca incidental a travs del desarrollo de dispositivos excluidores de tortugas marinas, aplicacin de tcnicas para incrementar la posibilidad de sobrevivencia de los organismos en el medio silvestre y gentica, entre otras, han contribuido notablemente en los resultados obtenidos.

    CUADRO 7. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga lora de 1978

    a 1999 en Tamaulipas y Veracruz.

    Ao Nidos Huevos Cras 1978 924 85,217 48,009 1979 954 98,211 63,996 1980 868 82,374 37,378 1981 897 89,906 53,282 1982 750 77,745 48,007 1983 746 77,432 32,921 1984 798 80,798 58,124

    1985 702 67,633 51,033

    CUADRO 8. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga lora de 1993 a 1998 en

    Tecolutla, Veracruz. 1986 744 65,357 48,818 Ao Nidos Huevos Cras

    1987 737 72,182 44,634 1993 39 3,425 3,081 1988 842 83,229 62,218 1994 49 4,596 3,715 1989 828 84,516 66,802 1995 30 3,316 2,622 1990 992 93,937 74,339 1996 -- -- -- 1991 1178 114,992 79,749 1997 -- -- -- 1992 1,275 120,964 92,116 1998 27 2,515 1,569 1993 1,241 113,648 84,605 TOTAL 145 13,852 10,987

    1994 1,562 150,169 107,687 Fuente: INE, 1999

    1995 1,930 174,489 120,038 1996 2,080 191,974 119,196 1997 2,387 229,802 149,567 1998 3,845 346,309 183,920 1999 3,640 349,033 227,040

    TOTAL 29,920 2,849,917 1,853,479 Fuente: USFWS/NMFS/INP DATA, Burchfield P.y R. Mrquez, 1999

    Tortuga prieta Chelonia agassizii tiene una marcada preferencia por anidar en las playas de Colola (playa con mayor nmero de anidaciones) y Maruata en el estado de Michoacn, presentndose de manera espordica en otras playas de Michoacn, Colima, Jalisco y Oaxaca. A continuacin se presentan los datos estimados de hembras anidadoras en el estado de Michoacn reportados por Alvarado y Figueroa (1990).

    10

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 9. Estimacin de hembras anidadoras de tortuga prieta en la costa michoacana en el periodo 1981-1989.

    Ao Hembras anidadoras 1981 5,586 1982 4,483 1983 1,000 1984 940 1985 1,200 1986 3,334 1987 1,993 1988 570 1989 1,300

    Fuente: Alvarado y Figueroa, 1990.

    Para esta especie, se establece un promedio de 2.8 anidaciones por hembra por ao (Mrquez,1996a), tomando esto en cuenta y aunado a los resultados de los trabajos para su proteccin en los aos 1998 y 1999 (cuadro 10), se pueden estimar para Michoacn 534 y 173 hembras anidadoras para esos aos. Cabe aclarar que los datos de las playas de Colola y Maruata, Michoacn fueron proporcionados por los pescadores que trabajaron estas playas en 1999. Esta especie se encuentra estrechamente vinculada a las comunidades tnicas de la zona costera, por lo que es necesario manifestar la sobresaliente participacin de stas en las actividades de proteccin y conservacin.

    CUADRO 10. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga prieta en 1998-1999. 1998 1999*

    Campamento Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Ixtapilla, Mich. 4 282 282 -- -- -- Pomaro, Mich. 13 810 311 -- -- -- Colola, Mich. 1,103 78,923 61,634 238 14,000 3,000 Maruata, Mich. 282 19,720 11,228 145 8,391 4,035 Motn del Oro Chimapa, Mich. 51 3,578 2,504 100 10,000 1,000 Paso de Noria, Mich. 36 2,484 1,739 2 125 109 Tuano, Mich. 2 170 170 -- -- -- Mexiquillo, Mich. 3 215 100 1 79 76 Chacahua, Oax 3 162 150 -- -- --

    TOTAL 1,497 106,344 78,118 486 32,595 8,220 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III.

    * Los datos son parciales para 1999.

    Aunque los resultados muestran una tendencia a la disminucin de las poblaciones, los datos disponibles no permiten un anlisis profundo de la situacin real de esta especie. Tortuga blanca Chelonia mydas. Las playas ms importantes para la anidacin de esta especie en el pas, se ubican el estado de Quintana Roo, aunque en los datos reportados para 1998 sobresalen tambin Veracruz, Yucatn y Campeche. Para tortuga blanca, se establece un promedio de 2.6 anidaciones por hembra por ao (Mrquez, 1996a). Tomando como base esto y los resultados de proteccin desde 1993 hasta 1997 en los campamentos de Mahahual y XCacel, Quintana Roo, se presentan las siguientes estimaciones.

    11

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 11. Estimacin de hembras anidadoras de tortuga blanca

    en Mahahual y XCacel en el periodo 1993-1997. Ao Nidos Hembras anidadoras 1993 94 36 1994 348 133 1995 40 15 1996 316 121 1997 136 52

    Fuente: INE, 1999 A raz del fomento a la regularizacin para la instalacin y operacin de campamentos tortugueros, a partir de 1998 se cuenta con informacin de veintisiete campamentos que realizan actividades de proteccin y conservacin con esta especie (cuadro 12).

    CUADRO 12. Resultados de proteccin y conservacin de las playas en donde se trabajo con tortuga blanca en 1998-1999. 1998 1999*

    Campamento Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Isla del Carmen, Camp. 116 12543 2509 -- -- -- Sabancuy, Camp. 206 -- -- 45 4,937 4,201 Paamul, Q. Roo 4 -- -- -- -- -- Aventuras-DIF, Q. Roo 65 -- 6,456 3 383 346 Chemuyil, Q. Roo 104 -- 10,639 1 99 94 Xel-Ha, Q. Roo 117 -- 9,567 25 2,798 1,703 Tankah, Q. Roo 59 -- 5,827 12 1,411 1,304 Kanzul, Q. Roo 245 -- 12,004 40 4,967 4,192 Yu Yum, Q. Roo 15 -- 504 2 347 337 San Juan, Q. Roo 43 -- 4,259 6 702 647 Punta Cadena, Q. Roo 5 -- 584 4 405 352 Campechen, Q. Roo 172 -- 17,517 34 3,738 3,523 Tecolutla, Ver. 2 201 183 -- -- -- Chenkn, Camp. 10 1,020 912 -- -- -- Xcacel, Q. Roo 314 35,067 29,226 64 7,764 6,543 Mahahual, Q. Roo 43 4,957 2,811 -- -- -- Rancho Nuevo, Tamps. 90 9,339 4,600 -- -- -- Playa Dos, Tamps. 188 22,319 6,685 -- -- -- Tepehuajes/ Ostionales, Tamps. 188 22,817 6,685 -- -- -- La Pesca, Tamps. 2 177 35 -- -- -- Altamira, Tamps. 32 3,296 2267 -- -- -- Lechuguillas, Ver. 1392 164,004 79,502 -- -- -- Isla Aguada, Camp. 330 39,959 17,830 66 6,950 3,642 Ra Lagartos, Yuc. 779 -- -- -- -- -- Isla Mujeres, Q. Roo 11 -- -- -- -- -- El Cuyo, Yuc. -- -- -- 41 3,862 3,273 Sisal, Yuc. -- -- -- 1 125 75

    TOTAL 4,532 315,699 220,602 344 38,488 30,232 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III *Resultados parciales Tortuga caguama Caretta caretta. En el mbito nacional, las playas ms importantes para la anidacin de esta especie se ubican en el estado de Quintana Roo. Es poca la informacin publicada respecto a estimaciones poblacionales en nuestro pas, Mrquez en 1976 estim 500 nidos para el estado de Quintana Roo, mientras que Woody (com. pers.) estim en 1988 menos de 1,000 nidos por ao en la misma entidad (Dodd, 1988).

    12

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    Mrquez en 1996a estableci un promedio de 4 anidaciones por hembra por ao. Tomando como base esto y los resultados de proteccin desde 1993 hasta 1997 en los campamentos de Mahahual y XCacel, Quintana Roo, se presentan las siguientes estimaciones, ver cuadro 13.

    CUADRO 13. Estimacin de hembras anidadoras de tortuga caguama en Mahahual y XCacel en el periodo 1993-1997.

    Ao Nidos Hembras anidadoras 1993 408 102 1994 388 97 1995 538 134 1996 377 94 1997 328 82

    Fuente: INE, 1999.

    De los resultados de proteccin y conservacin de tortuga caguama en 19 playas de cinco estados del Golfo y Caribe mexicanos (cuadro 14), se puede estimar un promedio de aproximadamente 310 hembras anidadoras para 1998 y 1999.

    CUADRO 14. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga caguama en 1998-1999. 1998 1999*

    Campamentos Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Tepehuajes/Ostionales, Tamps. 1 31 -- -- -- -- La Pesca, Tamps. 1 101 40 -- -- -- Lechuguillas, Ver. 1 111 63 -- -- -- Ra Lagartos, Yuc. 5 -- -- -- -- -- Isla Mujeres, Q. Roo 11 -- -- -- -- -- Punta Venado, Q. Roo 23 -- -- -- -- -- Paamul, Q. Roo 6 -- -- -- -- -- Aventuras-DIF, Q. Roo 165 -- 15,788 3 383 346 Chemuyil, Q. Roo 95 -- 9,522 142 15,756 14,451 Xel-Ha, Q. Roo 162 -- 12,076 213 25,352 19,511 Tankah, Q. Roo 27 -- 2,739 51 5,605 5,197 Kanzul, Q. Roo 134 -- 13,803 171 19,059 16,907 Yu Yum, Q. Roo 7 -- 699 23 2,555 2,260 San Juan, Q. Roo 21 -- 2,054 47 5,778 4,732 Punta Cadena, Q. Roo 24 -- 1,272 124 13,071 11,286 Caahpechen, Q. Roo 93 -- 8,317 172 20,084 17,846 Mahahual, Q. Roo 72 8,012 5,679 -- -- -- X Cacel, Q. Roo 385 47,299 38,916 306 36,554 31,791 Isla Arena, Camp. -- -- -- 1 150 129

    TOTAL 1,233 55,554 110,968 1,253 144,347 124,456 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III *Resultados parciales

    Tortuga carey Eretmochelys imbricata. Actualmente se cubren alrededor de 341 Km de playa con actividades de proteccin y conservacin, con un total de 19 campamentos operando en Campeche, Yucatn y Quintana Roo, la aplicacin exitosa de estas acciones, muestran una tendencia a la recuperacin en sus poblaciones. Segn Garduo, et. al., 1999, entre los aos de 1977 a 1992 se produjo un incremento gradual en las poblaciones de esta especie, presentando los siguientes datos en el cuadro 15:

    13

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 15. Estimacin de hembras anidadoras de tortuga carey en la Pennsula de Yucatn.

    Ao Nidos Hembras anidadoras* 1990 826 393-172 1991 1053 501-219 1992 1282 610-267 1993 1891 900-394 1994 2777 1322-579 1995 3697 1760-770 1996 4522 2153-942

    *Asumiendo un promedio de 2.1 y 4.8 anidaciones por hembra por ao.

    Los resultados de proteccin y conservacin de los aos 1998 y 1999 (cuadro 16) muestran un promedio de 3,572 nidos, que aplicando los ndices de 2.1 y 4.8 anidaciones por hembra por ao, se pueden estimar entre 745 y 1,700 hembras anidadoras. En estos dos ltimos aos se contabilizaron los resultados de un menor nmero de playas.

    CUADRO 16. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga carey en 1998-1999. 1998 1999*

    Campamento Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Isla Aguada, Camp. 407 58,362 15,958 655 93,935 38,417 Ra Lagartos, Yuc. 389 -- -- -- -- -- Isla del Carmen, Camp. 218 29,004 3,823 -- -- -- Chacahito, Camp. 38 -- -- 151 19,194 9,994 Sabancuy, Camp. 505 -- -- 689 104,159 75,475 Punta Xen, Camp. 850 -- -- 1,057 167,837 126,826 Ensenada, Camp. 72 -- -- 152 23,610 13,832 San Lorenzo, Camp. 60 -- -- 47 7,391 5,035 Isla Arenas, Camp. 78 -- -- 104 13,996 9,207 Platanitos, Nay. 2 353 341 -- -- -- Chenkn, Camp. 486 73,416 48,696 474 74,340 59,328 Isla Holbox, Q. Roo. -- -- -- 710 80,046 66,057

    TOTAL 3,105 161,135 68,818 4,039 584,508 404,171 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III * Resultados parciales

    Los estudios biolgicos y tcnicas experimentales para la reduccin de la mortalidad natural de esta especie son actividades que se realizan de manera cotidiana en el CRIP-Yucalpetn, Yucatn, entre otros. La incubacin de huevos con adecuaciones sencillas, ha mejorado el promedio de sobrevivencia obtenido en la mayora de los campamentos tortugueros del pas. Tortuga golfina Lepidochelys olivacea es la especie ms abundante de todo el grupo de tortugas marinas. En el Pacfico mexicano, la playa de La Escobilla, Oaxaca es uno de los 4 sitios que a nivel mundial presentan el fenmeno de la arribazn o llegada masiva de hembras anidadoras a una playa. La productividad de La Escobilla es muy significativa para la poblacin de golfinas en el Pacfico Oriental. La informacin preliminar sobre la caracterizacin gentica de esta especie, muestra que las poblaciones que anidan en la regin del Pacfico Oriental son diferentes que aquellas encontradas en el extremo occidental de la cuenca del Pacfico y que al analizar la diversidad gentica de la poblaciones de golfina anidando en la regin del Pacifico Oriental, en combinacin con los resultados del programa de marcaje, se recomienda que el manejo de poblaciones debe realizarse por playa de anidacin (Briseo, R., 1998).

    14

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    Mrquez, et al. 1996, report los fenmenos de arribada en la playa de La Escobilla, Oaxaca de 1975 a 1995 y se resumen de la siguiente manera (cuadro 17).

    CUADRO 17. Arribadas de tortuga golfina en la playa La Escobilla, Oaxaca Ao No. de arribadas Nidos 1975 6 295,000 1988 4 55,730

    Mayo 94-febrero 95 13 718,800 Mayo diciembre 95 8 670,480

    Fuente: Mrquez R., Peaflores C., Vasconcelos J., 1996.

    Los resultados para 1998 y 1999 se muestran en el cuadro 18. Respecto al nmero de nidos en 1998, sumaron 252,786 y en 1999 se contabilizaron 965,624. En estos resultados se incluyen los datos de 22 playas.

    CUADRO 18. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga golfina en 1998-1999. 1998 1999

    Campamento Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Platanitos, Nay. 424 38,049 28,862 439 31,819 21,176 El Chupadero, Col. 458 45,062 32,276 -- -- -- Chalacatepec, Jal. 563 53,025 40,970 1,142 107,734 92,454 Mismaloya, Jal. 232 22,400 15,278 251 23,488 18,450 Mexiquillo, Mich. 414 28,158 22,871 332 30,794 22,262 Tlacoyunque, Gro. 608 37,828 25,818 -- -- -- T. Colorada, Gro. 21 2,002 1,050 109 10,127 7,545 Chacahua, Oax. 717 69,149 56,468 3,944 197,221 137,736 El Verde, Sin. 523 48,692 28,163 -- -- -- La Cruz de Huanacaxtle, Nay. 559 54,102 41,058 -- -- -- La Escobilla, Oax. 248,063 24,806.300 7,441,890 956,108* -- 28,673.480* Barra de la Cruz, Oax. 67 6,453 -- -- -- -- Llano Grande, Oax. - - - 119 10,284 8,670 Puerto Arista, Chis 137 12,326 9,659 -- -- -- El Naranjo, Nay -- -- -- 55 4,984 3,589 San Francisco, Nay. -- -- -- 267 21,439 16,027 Ixtapilla, Mich. -- -- -- 893 82,936 54,955 Motin del Oro, Mich. -- -- -- 230 23,000 8,600 Colola, Mich. -- -- -- 1,000 90,000 28,000 Maruata, Mich. -- -- -- 870 83,203 42,540 Paso de Noria, Mich -- -- -- 55 4,226 3,309 Taracosta, Mich. -- -- -- -- 46,230 42,870

    TOTAL 252,786 25,170,521 7,744,363 965,624 747,974 29,165.873 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III

    * Proyectado por el Instituto Nacional de la Pesca, M. Garduo, comun. pers.

    La importancia de dar un seguimiento sistemtico a largo plazo a los trabajos de investigacin para observar las tendencias de las poblaciones, queda en evidencia en el cuadro 19 y grfica 1, en donde se muestran los nidos depositados en dos playas consideradas como indicadoras de las fluctuaciones poblacionales para la tortuga golfina en Mxico: Playa La Escobilla, Oax. (como rea de anidacin con comportamiento de arribada) y Playa El Verde, Sin. (zona de anidacin de golfinas que no forman arribadas). Observndose asimismo la tendencia de recuperacin de esta especie.

    15

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 19. Nmero de nidos de tortuga golfina en las playas de La Escobilla, Oaxaca y El Verde, Sinaloa

    Ao Escobilla (x 1,000) El Verde

    1973 230

    1974 195

    1975 280 100

    1976 210 400

    1977 160 800

    1978 210 700

    1979 90 720

    1980 100 690

    1981 215 500

    1982 150 550

    1983 90 475

    1984 100 420

    1985 190 650

    1986 160 1,200

    1987 175 1,100

    1988 60 700

    1989 125 720

    1990 210 1,050

    1991 215 1,150

    1992 320 879

    1993 357 741

    1994 719 1,058

    1995 685 1,029

    1996 817 1138

    1997 895 963

    1998 248 512

    1999 958 712

    Fuente: Mrquez, R., Peaflores C. Vasconcelos J. y Rios, D.

    GRFICA 1. fluctuaciones en el nmero de nidos de tortuga golfina en la Escobilla, Oaxaca y El Verde, Sinaloa (1973-1999)

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    1,200,000

    1,400,000

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    aos

    nido

    s

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    nido

    s

    Escobilla

    El Verde

    Tortuga lad Dermochelys coriacea, merece una atencin especial, debido a que sus poblaciones han disminuido dramticamente al paso de los aos. A principios de los 80 se estimaba que el 65% de la poblacin mundial anidaba en playas de Michoacn, Guerrero y Oaxaca. Ya en la dcada de los 90 se observaba una declinacin continua, hasta que en 1993 se registraron 16 hembras anidando en la playa de Mexiquillo, Michoacn. A partir de entonces no se observan ndices de recuperacin a pesar de las fluctuaciones observadas en el nmero de hembras y nidos, ver cuadro 20.

    16

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 20. Estimacin del nmero de hembras anidadoras de tortuga lad en Mexiquillo, Michoacn de 1985 a 1998. Temporada Numero de hembras anidadoras

    85-86 546 86-87 880 87-88 771 88-89 495 89-90 386 90-91 270 91-92 287 92-93 236 93-94 14 94-95 133 95-96 144 96-97 16-13 97-98 22 98-99 9

    Fuente: Sarti, et al., 1987, 1996 y 1999. INE, 1999.

    A partir de 1995 se han realizado esfuerzos de coordinacin entre diferentes instituciones con el fin de estimar el estado de la poblacin de tortuga lad en Mxico, para ello se han realizado censos areos a lo largo de la costa del Pacfico mexicano y patrullajes terrestres en playas clave como Mexiquillo, Michoacn, Tierra Colorada, Guerrero, Llano Grande y Barra de la Cruz, Oaxaca. Los resultados se presentan en el cuadro 21.

    CUADRO 21. Estimacin del nmero de nidos de tortuga lad en la costa del pacfico mexicano de 1995-1998

    Ao Estimacin del nmero de nidos

    1995-1996 5,726 1996-1997 1,097 1997-1998 1,596 1998-1999 1,125

    Fuente: Sarti, et. al. , 1999

    En el cuadro 22 se observan los resultados de las actividades de proteccin y conservacin de tortuga lad en seis playas de anidacin, para las temporadas 1997-1998 y 1998-1999.

    CUADRO 22. Resultados de proteccin y conservacin de tortuga lad en 1997-1998 y 1998-1999. Campamento 1997-1998 1998-1999

    Nidos Huevos Cras Nidos Huevos Cras

    Mexiquillo, Mich. 39 2,565 562 24 1,651 590 Tierra Colorada, Gro. 45 3,006 1,709 -- -- -- Llano Grande, Oax. 20 982 636 79 4,181 2,487 Chacahua, Oax. 26 1,519 667 28 1,843 786 Barra de la Cruz, Oax. 42 2,596 942 2 136 -- Lechuguillas, Ver. -- -- -- 7 -- --

    TOTAL 172 10,668 4,516 133 7,811 4,863 Fuente: Datos obtenidos de diversas instituciones tanto de la SEMARNAP como de Organizaciones no Gubernamentales, anexo III

    Actualmente se sabe que son tres las principales playas de anidacin para tortuga lad en Mxico, seguidas por cuatro de importancia secundaria. Estas playas son: Mexiquillo, Michoacn; Tierra Colorada y Playa Ventura, Guerrero; Barra de la Cruz, Llano Grande y Chacahua, Oaxaca; y Agua

    17

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    Blanca, Baja California Sur. Juntas representan aproximadamente el 70% de la anidacin total en Mxico (Sarti, et al, 1999). De las playas antes sealadas, slo Agua Blanca en Baja California Sur carece de un programa de proteccin, sin embargo, se estn haciendo gestiones para iniciar actividades en este sentido. Los trabajos de investigacin en tortuga lad han abordado aspectos como parmetros reproductivos, fisiologa del buceo, gentica, determinacin sexual, telemetra, fotoidentificacin, estimacin poblacional de hembras anidadoras y contaminacin de huevos; a pesar de los esfuerzos realizados, la poblacin ha disminuido. No es fcil llevar al cabo acciones para asegurar la continuidad de estas especies como elementos importantes de la diversidad biolgica de Mxico y del mundo, por ello es importante resaltar que ao con ao se incrementan los esfuerzos encaminados a su proteccin y conservacin. II.4 Problemtica. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la importancia de las tortugas marinas aument rpidamente, especialmente en los aos sesenta como pesquera riberea. En Mxico, la captura de tortugas marinas se desarroll de tal manera que durante casi dos dcadas (1965-1982) contribuy al mercado con ms de la mitad de la produccin mundial debido a que su piel se comenz a utilizar como sustituto de la piel de cocodrilo. El caparazn y la carne se procesaron industrialmente y se recolectaron grandes cantidades de huevo para su venta. La captura se mantuvo hasta 1989, con uno de los peores aos para la pesquera de tortuga golfina, dado los bajos volmenes de captura que se lograron; al no considerarse los lmites biolgicos de las poblaciones, pronto se rebasaron los niveles ptimos de explotacin y se agotaron varias de las colonias ms importantes de esta especie. Desde mucho tiempo antes se par la captura de las otras especies, pues fueron llevadas con mayor rapidez a niveles incosteables econmica y ambientalmente para propsitos de captura legal. Las pesqueras de tortuga marina en las aguas nacionales fueron prohibidas total e indefinidamente mediante el Acuerdo por el que se establece la veda total para las Especies y Subespecies de Tortuga Marina en Aguas de Jurisdiccin Federal del 31 de mayo de 1990. Derivado de esta prohibicin y aunado a la falta de opciones de desarrollo econmico, as como a la permanente demanda, la cotizacin de productos y subproductos de las tortugas marinas se ha disparado, fomentando su captura en forma clandestina. No se cuenta con datos reales y claros de dicha actividad. Hasta ahora, la naturaleza no ha sufrido la prdida de ninguna de las ocho especies de tortugas marinas conocidas. Sin embargo, muchas de sus poblaciones se han reducido al mnimo poniendo en riesgo a las propias especies, siendo la principal causa de la reduccin de sus poblaciones, las de origen antropognico.

    Actualmente, en la mayora de los casos, la tortuga se sacrifica en el mar o en la playa, aprovechndose en algunas ocasiones slo la carne y los huevos de vientre, desechndose el resto. En otras es slo la piel la que se aprovecha (Lazcano-Barrero, et al, 1986). La piel principalmente de Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Lepidochelys olivacea han sido altamente cotizadas en la industria peletera causando una baja significativa en sus poblaciones. Es importante mencionar el caso particular de la tortuga lad D. coriacea, que en la dcada de los noventa ha mostrado una baja

    extrema de hembras anidadoras, como resultado de la intensa colecta de huevos en las playas de

    Artculos con incrustaciones de carey. Foto: www. CITES.

    18

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    anidacin, principalmente en los aos previos al inicio de los trabajos de proteccin en la mayora de las playas de anidacin, aunado a la captura incidental de juveniles y adultos, en las pesqueras con palangre y redes de deriva, principalmente del pez espada, en aguas chilenas, peruanas y hawaiianas (Sarti, et al, 1998). En resumen, las prcticas ilegales estn asociadas a problemas de educacin, a la falta de opciones de desarrollo socioeconmico, al desconocimiento del marco legal vigente, as como a la insuficiente vigilancia en las zonas costeras de arribazn para evitar la comercializacin y transporte de huevos, carne y piel. De acuerdo a los resultados de los procedimientos administrativos instaurados por la PROFEPA, un alto porcentaje de los infractores detenidos en la comercializacin y transporte de huevos de tortuga marina son personas menores de edad y mujeres. Esta prctica alcanza altos volmenes de huevos, los cuales se comercializan ilcitamente en las grandes ciudades. La recuperacin y conservacin de las tortugas marinas no puede ser compromiso de un solo pas o institucin, ni de un solo grupo de personas interesadas; el xito slo se podr lograr si se cuenta con la participacin de todos los ciudadanos, unos evitando que se contine y se multiplique el contrabando, otros preservando el hbitat donde se alimentan y reproducen, creando opciones para las comunidades marginadas, y otros ms, la inmensa mayora, respetando a las tortugas marinas como seres vivos que forman parte del ecosistema, del cual el hombre es un eslabn ms y responsable de mantener el equilibrio de este delicado entorno.

    Saqueo de huevos. Foto : Hctor Cruz

    II.5 Resultados sobresalientes de las diferentes dependencias federales que llevan al cabo actividades sobre proteccin, conservacin e investigacin de tortugas marinas. Direccin General de Zona Federal Martimo Terrestre.- La operacin de algunos campamentos se ha incluido en los proyectos enviados a los Subcomits de Zonificacin de la Zona Federal Martimo Terrestre en municipios de Quintana Roo, Jalisco y Oaxaca. Se han analizado y se estn elaborando destinos (acto administrativo por medio del cual, la autoridad competente faculta a un rgano administrativo gubernamental, para utilizar bienes del Estado a fin de que los usen en el servicio de las atribuciones que la ley les otorga) para la proteccin de tortuga marina en los estados de Chiapas y Quintana Roo. Instituto Nacional de Ecologa.- Los resultados obtenidos por el Programa Nacional de Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas del Instituto Nacional de Ecologa que inici su operacin en 1991 se resumen a continuacin: Gracias al establecimiento de 13 campamentos tortugueros permanentes en 10 estados del pas, se ha logrado observar indirectamente las fluctuaciones de las poblaciones de hembras anidadoras a travs de los nidos colectados cada temporada, as mismo se ha contribuido con la liberacin de 2,775,167 cras de las siete especies de tortugas marinas. Se ha desarrollado investigacin bsica en aspectos de incubacin, manejo, eclosin, sobrevivencia y parmetros ambientales (precipitacin pluvial, humedad, temperatura) entre otros. Se ha tenido representacin institucional en aproximadamente 70 eventos sobre diferentes temas en materia de ecologa y administracin bsica en el mbito nacional, regional y local, lo que ha permitido una capacitacin adecuada e ininterrumpida de los tcnicos asignados a los campamentos tortugueros, quienes han capacitado a su vez a un total de 11, 778 personas que han intervenido en los trabajos de los distintos campamentos como voluntarios, servicios sociales y tesistas.

    19

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    Se han llevado al cabo actividades de Educacin Ambiental no formal consistentes en la imparticin de plticas, cursos y talleres, principalmente a estudiantes de primaria y en escuelas tcnicas de las comunidades asociadas a las playas de anidacin, e incluso de otros estados, incluyendo a la poblacin en general. El nmero total de personas participantes supera las 12,000. Se realiza difusin a travs de los medios de comunicacin local como televisin, radio y prensa mediante la elaboracin de documentales, cpsulas, entrevistas, notas informativas, entre otros. Por ltimo, destaca la participacin de la iniciativa privada, logrando que los campamentos de Platanitos, Nayarit; El Chupadero, Colima; Mismaloya y Chalacatepec, Jalisco; X'Cacel, Quintana Roo; Chenkn, Campeche y Tecolutla, Veracruz, sean operados por diversas Asociaciones Civiles y una Universidad. As mismo, las actividades de proteccin y conservacin de tortugas marinas se vieron reforzadas con la aplicacin del Programa de Empleo Temporal aplicado en algunos estados costeros. En apoyo a este Programa se cuenta con la participacin de la PROFEPA en coordinacin con las diferentes instancias de seguridad federales, estatales y municipales en las labores de inspeccin y vigilancia, organizaciones no gubernamentales, as como organizaciones de pescadores para las labores de vigilancia, realizando diferentes operativos en playas de anidacin, en el mar y carreteras.

    Campamento tortuguero de Mexiquillo Foto: Jos Luis Abaonza.

    Direccin General de Ordenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental.- Se ha logrado la incorporacin de las playas de anidacin: Playn de Mismaloya, Chamela y El Tecun, al ordenamiento ecolgico de la costa de Jalisco, vigente desde febrero de 1999. El ordenamiento ecolgico de la Isla de Cozumel incorpora las reas de desove, bajo polticas de proteccin en la Isla. Asimismo, otros ordenamientos ecolgicos incorporan criterios de proteccin de tortugas marinas, toda vez que se trata de registros espordicos y aislados, como en el caso del Municipio y Corredor de Los Cabos, B. C. S. Por otra parte, el ordenamiento ecolgico de la regin de Costa Maya, en vas de instrumentarse considera a las playas de Punta Ro Indio y Punta Herradura como las ms importantes. Cabe sealar que en todas las playas donde este instrumento ha detectado la actividad de desove, las ha incorporado aplicando polticas de proteccin y las previsiones necesarias en los criterios ecolgicos, buscando preservar las condiciones de vegetacin y fisicoqumicas de la duna y la playa, que permitan la continuidad del fenmeno. Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.- La PROFEPA en el mbito de sus funciones, a travs de la Subprocuradura de Recursos Naturales, realiza recorridos peridicos y sistemticos de inspeccin y vigilancia de la flora y fauna silvestre, en las principales playas de anidacin y vas de comunicacin y acceso a ellas durante las temporadas de desove, a fin de evitar el saqueo de huevos y matanza de ejemplares; asimismo se inspeccionan mercados, tianguis, marisqueras, teneras y zapateras que puedan comercializar algn producto de estos quelonios. Como resultado de ello se decomis durante el periodo comprendido entre los aos 1995 a 1999, un total de: 12,305,119 huevos, 819 ejemplares vivos y 3,340 caparazones entre otros, presentando ante el Ministerio Pblico Federal a 287 infractores relacionados con el saqueo, transportacin y comercializacin de estos productos (cuadro 23).

    20

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    CUADRO 23. Actuaciones realizadas por la PROFEPA de 1995 a 1999.

    Acciones 1995-1999 Huevos asegurados (Destruidos e incinerados). 2,448,002 Huevos recuperados y sembrados en campamentos 9,857,117 Ejemplares vivos asegurados 819 Carne asegurada (Kg.) 1,971 Piel asegurada (Pza.) 3,340 Caparazones asegurados 449 Subproductos asegurados 3,605 Estados con mayor nmero de actuaciones Sin., Col., Mich., Gro., Oax., D.F. y Tamps. Visitas de inspeccin 672 Operativos especiales 1,047 Presentados ante el Ministerio Pblico Federal 287 Certificados DET, anualmente 2,106

    Fuente: PROFEPA, 2000. Se ha coordinado el desarrollo de diversas investigaciones sobre contaminacin, generacin de barreras marinas y presencia de toxinas, a travs del trabajo interinstitucional, a fin de atender las contingencias ambientales presentadas relacionadas con la afectacin de las tortugas marinas. Lo

    anterior ha permitido contar con elementos tcnicos para controlar efectos y gestionar ante los responsables la aplicacin de medidas de mitigacin de impactos ambientales ocasionados.

    Red camaronera con DET. Foto: Felix Carrilloo

    Se ha reducido la captura incidental de tortugas marinas ocasionada por las actividades de pesca comercial, gracias al programa preventivo de implementacin y uso de dispositivos excluidores de tortugas marinas DET en las redes de las embarcaciones camaroneras. Existe un registro de 1,500 embarcaciones en el Pacfico y 620 en el Golfo de Mxico que se verifican sistemticamente durante las temporadas de captura de camarn, aplicando sanciones a quienes incumplen con esta normatividad.

    Instituto Nacional de la Pesca.- El programa Nacional de Proteccin e Investigacin de Tortugas Marinas desarrollado por el INP desde 1966 ha tenido como objetivo lograr la recuperacin de las poblaciones de tortugas marinas e incrementar el conocimiento biolgico de las diferentes especies. Desde entonces hasta la fecha se han instalado campamentos tortugueros en 10 playas, siendo los ms antiguos el de Rancho Nuevo, Tamaulipas, El Verde, Sinaloa, La Escobilla, Oaxaca e Isla Mujeres, Quintana Roo, incrementndose en los ltimos 5 aos con el estabecimiento de los campamentos en las playas de Lechuguillas, Veracruz, Tepehuajes y Ostionales, Tamaulipas y ms recientemente en Llano Grande, Oaxaca. Con la instrumentacin de este programa, se ha logrado que algunas de las poblaciones anidadoras muestren ndices de recuperacin como es el caso de tortuga golfina en la playa de La Escobilla, Oaxaca, tortuga lora en Rancho Nuevo, Tamaulipas y tortuga carey en la pennsula de Yucatn.

    21

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    Se han realizado diferentes investigaciones en los Centros Regionales de Investigacin Pesquera (CRIP) respecto a la Biologa Reproductiva y Evaluacin de las Poblaciones de Tortugas Marinas en la Costa de Oaxaca; Adaptacin y Mantenimiento de Diferentes Especies de Tortugas en Cautiverio; Migraciones Transocenicas de Tortugas Pericas Caretta caretta; Telemetra y Seguimiento de Tortugas con Sonar; Ritmo Cardiaco de Tortugas Marinas en cautiverio; Educacin Ambiental; Captura y Liberacin de Tortugas Marinas en el Golfo de California; Investigacin, Proteccin y Evaluacin de las Poblaciones de las Tortugas Lora y Blanca en las reas de Anidacin de la Costa de Tamaulipas, Evaluacin de las Poblaciones de Tortugas Marinas en el Refugio Faunstico de Ra Lagartos, Yucatn; Evaluacin y Proteccin de las Tortugas Marinas de Campeche; Investigacin y Manejo de Tortugas Marinas en los estados de Campeche, Yucatn, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, entre otros.

    Cra de tortuga lad. Foto: Ninel Garca

    En el marco de los Convenios de Cooperacin Bilateral Mex-US Golfo y Mex-US Pacfico se acord desarrollar el Programa de Recuperacin de la tortuga lora, y recientemente de la tortuga lad.

    22

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS II.6 LEGISLACIN. II.6.1 Marco jurdico Las acciones de proteccin y conservacin de tortugas marinas se apoyan en un amplio marco jurdico, que incluye la proteccin de algunas de las playas ms importantes de anidacin, la regulacin del uso de instrumentos en artes de pesca que puedan representar riesgo para las tortugas marinas, as como la prohibicin de la comercializacin de ejemplares y productos derivados de ellas. A continuacin se listan los ordenamientos vigentes en la materia (cuadro 24).

    CUADRO 24. Marco jurdico vigente relacionado con tortugas marinas. FECHA DE

    PUBLICACIN EN EL D.O.F.

    INSTRUMENTO ACCIONES

    1927 Decreto Prohibicin de explotacin de huevo de tortuga marina y destruccin de nidos

    9/07/37 Decreto Que declara Parque Nacional Lagunas de Chacahua.

    26/06/79 Decreto Se establece Zona de Refugio Faunstico el rea conocida como Ra Lagartos, Yucatn.

    19/07/79 Decreto Se establece zona de Refugio Faunstico el rea conocida como Ra

    Celestum, Yucatn-Campeche.

    31/12/81 Ley Federal de derechos.

    Pago de derechos para investigadores extranjeros. 08/01/82 Ley General de Bienes Nacionales Creacin.

    08/01/86 Ley Federal del Mar Creacin.

    29/10/86 Decreto Se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio para la

    proteccin, conservacin, repoblacin, desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga marina, los lugares donde anidan y desovan dichas especies.

    10/08/87 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Reforma del prrafo tercero del Art. 27 y adicin de la fraccin XXXIX-G al

    art. 73, mediante el cual se eleva a rango constitucional la funcin pblica de promover la proteccin del medio ambiente.

    28/01/88 Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al

    Ambiente. Marca las directrices general para la proteccin de la biodiversidad.

    31/05/90 Acuerdo Se establece veda para las especies y subespecies de tortuga marina, en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe, as como en las del Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California.

    21/08/91 Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar

    territorial, vas navegables, playas, zona federal martimo terrestre y terrenos ganados al mar.

    Seala los crterios para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vas navegables, playas, zona federal maritmo terrestre y terrenos ganados al mar.

    30/12/91 Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal.

    Adicin del Art. 254-Bis.

    06/03/92 Decreto Promulgatorio de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

    25/06/92 Ley de Pesca Establece criterios para las actividades pesqueras y las bases para que las

    pesqueras sean acordes con las necesidades de proteccin al medio ambiente.

    08/10/93 Bases de colaboracin Celebran las bases de colaboracin entre la Secretara de Marina, la

    Secretara de Desarrollo Social y la Secretara de Pesca, con la finalidad de implementar medidas de control y vigilancia de los campamentos tortugueros y dar el debido cumplimiento a lo establecido en los artculos noveno y decimotercero del acuerdo de veda para las especies de tortuga marina en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe, as como en las del Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California.

    02/12/93 Acuerdo Se crea con carcter permanente la Comisin Intersecretarial para la

    Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas.

    02/12/93 Integracin Comit Nacional para la Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas con carcter tcnico consultivo de concertacin y de apoyo en la investigacin, proteccin, conservacin y rescate de las tortugas marinas.

    31/12/93 Norma Oficial Mexicana Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarn en aguas de

    jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortuga marina.

    16/03/94 Aviso Se da a conocer el establecimiento de pocas y zonas de veda para la

    pesca de diferentes especies de la fauna acutica en aguas de jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos.

    23

  • PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS

    FECHA DE PUBLICACIN EN EL D.O.F.

    INSTRUMENTO ACCIONES

    16/05/94 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial, y que establece especificaciones para su proteccin.

    06/06/94 Decreto Se declara como rea Natural Protegida, con carcter de rea de

    Proteccin de Flora y Fauna, la regin conocida como Yum Balam, Quintana Roo.

    06/06/94 Decreto Se declara como rea Natural Protegida con el carcter de rea de

    Proteccin de Flora y Fauna, la regin conocida como Laguna de Trminos, Campeche.

    29/07/94 Ley General de Bienes Nacionales Reforma.

    26/10/94 Acuerdo de coordinacin Para el Ordenamiento Ecolgico de la Regin Denominada Corredor

    Cancn-Tulm, que celebran, por una parte, el Gobierno Federal, a travs de las Secretaras de Desarrollo Social y de Turismo y por la otra el Gobierno del Estado de Quintana Roo, con la participacin de los Municipios de Benito Jurez, Cozumel y de Solidaridad.

    28/12/94 Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la

    Administracin Pblica Federal.

    06/06/95 Decreto Se declara rea Natural Protegida con carcter de Reserva de la Bisfera, la zona conocida como La Encrucijada, Chiapas.

    27/12/95 Acuerdo Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya

    importacin y exportacin est sujeta a regulacin por parte de la SEMARNAP.

    5/06/96 Acuerdo de coordinacin Para el Ordenamiento Ecolgico de la Regin denominada Sistema

    Lagunar Nichupt, que celebran el Gobierno Federal, a travs de la Secretara de Desarrollo Social y de la Secretara de Turismo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y el Gobierno del Estado libre y soberano de Quintana Roo, con la participacin del Municipio de Benito Jurez.

    8/06/96 Reglamento Interior de la SEMARNAP Da facultades especficas a cada Unidad Administrativa de esa Secretara.

    13/12/96 Decreto Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del

    Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    13/12/96 Decreto Se reforma, adiciona y deroga diversos artculos del Cdigo Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Comn, y para toda la Repblica en materia de Fuero Federal; adicionndose el Ttulo Vigsimo Quinto (Captulo de Delitos Ambientales).

    30/07/97 Norma Oficial Mexicana Modificacin a la Norma Oficial Mexicana 002-PESC-1993 para ordenar el

    aprovechamiento de las especies de camarn en aguas de jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos.

    29/12/97 Acuerdo que modifica a la Ley Federal de derechos.

    Modifica los derechos por los servicios que presta la Federacin.

    21/02/98 Decreto Se declara rea Natural Protegida la Regin denominada X'Cacel-X'Cacelito, con la categora de Zona Sujeta a Conservacin Ecolgica, Santuario de la Tortuga Marina, Quintana Roo.

    10/08/98 Manual de Procedimientos para autorizaciones, permisos,

    registros, informes y avisos relacionados con la conservacin, manejo y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres y otros recursos biolgicos.

    Establece los procedimientos relacionados con la conservacin, manejo y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres y otros recursos biolgicos a los que se debern someter los usuarios.

    29/09/99 Reglamento de la Ley de Pesca Establece trminos y condiciones para el desarrollo de investigaciones sobre las diversas poblaciones de tortugas marinas.

    21/02/00 Acuerdo Se dan a conocer los trmites inscritos en el Registro Federal de Trmites

    Empresariales que aplica la SEMARNAP y sus rganos administrativos desconcentrados, y se establecen diversas medidas de mejora regulatoria.

    2000 Ley General de Vida Silvestre Creacin. De esta lista destacan el Acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies de tortuga marina, en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe, as como en las del Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California (D.O.F. 31 de mayo de 1990), y la adicin del Captulo de Delitos Ambientales al Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal y en el que el Artculo 420 establece las sanciones que se impondrn a quien de manera dolosa capture, dae o prive de la vida a algn mamfer