preparación para el concurso público de · pdf fileprimer simulacro - inicial...

18
PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017 RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected] Primer simulacro - INICIAL LEA DETENIDAMENTE Y RESPONDA A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES 1. Las profesoras de Educación inicial, debe atender las necesidades básicas de cuidado y protección y las necesidades de desarrollo y aprendizaje considerando los Principios del enfoque del nivel. Si Marina, sabe elegir acciones educativas sin apresurar ni presionar a sus niños, entonces Marina está considerando el: a. Principio de Seguridad b. Principio de Juego libre c. Principio de Seguridad d. Principio de Respeto 2. Pamela va adquiriendo mayor dominio de sí y la apropiación del mundo que le rodea, va tomando conciencia de sí misma y afirmándose como persona distinta a los demás dentro y fuera del aula y de manera progresiva antes, durante y después de la educación escolar. Pamela va desarrollando su: a. Corporeidad b. Motricidad c. Lenguaje d. Inteligencia 3. Susy es una niña que se caracteriza porque dibuja cruces y círculos, camina hacia atrás, es capaz de saltar hacia adelante repetidamente, sube y baja escaleras, puede recortar una línea continua, sabe escribir algunas letras, entonces ¿Qué edad tiene Susy? a. De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años d. 6 años 4. Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de su vida, son, por ejemplo: a. Dar las gracias, convencer a los demás, auto recompensarse, expresar afecto, tomar decisiones, tomar iniciativas. b. Defender los propios derechos, evitar los problemas con los demás, responder al fracaso, discernir sobre la causa de un problema. c. Asertividad, empatía, saber escuchar, definir un problema, evaluación de soluciones, negociación, disculparse. d. Conocimiento de uno mismo, Control del comportamiento impulsivo, motivación, empatía, habilidades sociales de cooperación y respeto. 5. La función simbólica es la capacidad que permite la representación de imágenes y el desarrollo de la expresión a través de diversas formas de comunicación que van desde la imitación, el juego, la dramatización, el modelado, el dibujo hasta llegar a la escritura. Los niveles de desarrollo de la función simbólica son: a. Nivel objeto – nivel indicio – nivel símbolo – nivel signo b. Nivel pre silábico – silábico – silábico alfabético – alfabético c. Antes – durante – después d. Planificación - Textualización – revisión – publicación 6. Lucas es un niño capaz de realizar agrupaciones muy elementales en las que se limita a construir elementos del entorno (casas, carritos, etc.), tiene una fuerte influencia de lo perceptivo. No tiene un plan determinado ni criterios de agrupación. En qué nivel de clasificación se encuentra

Upload: doancong

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

Primer simulacro - INICIAL

LEA DETENIDAMENTE Y RESPONDA A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS:

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

1. Las profesoras de Educación inicial, debe atender las necesidades básicas de cuidado y protección y las necesidades de desarrollo y aprendizaje considerando los Principios del enfoque del nivel. Si Marina, sabe elegir acciones educativas sin apresurar ni presionar a sus niños, entonces Marina está considerando el:

a. Principio de Seguridad b. Principio de Juego libre c. Principio de Seguridad d. Principio de Respeto

2. Pamela va adquiriendo mayor dominio de sí y la apropiación del mundo que le rodea, va tomando

conciencia de sí misma y afirmándose como persona distinta a los demás dentro y fuera del aula y de manera progresiva antes, durante y después de la educación escolar. Pamela va desarrollando su:

a. Corporeidad b. Motricidad c. Lenguaje d. Inteligencia

3. Susy es una niña que se caracteriza porque dibuja cruces y círculos, camina hacia atrás, es capaz

de saltar hacia adelante repetidamente, sube y baja escaleras, puede recortar una línea continua, sabe escribir algunas letras, entonces ¿Qué edad tiene Susy?

a. De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años d. 6 años

4. Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de su vida,

son, por ejemplo: a. Dar las gracias, convencer a los demás, auto recompensarse, expresar afecto, tomar

decisiones, tomar iniciativas. b. Defender los propios derechos, evitar los problemas con los demás, responder al fracaso,

discernir sobre la causa de un problema. c. Asertividad, empatía, saber escuchar, definir un problema, evaluación de soluciones,

negociación, disculparse. d. Conocimiento de uno mismo, Control del comportamiento impulsivo,

motivación, empatía, habilidades sociales de cooperación y respeto. 5. La función simbólica es la capacidad que permite la representación de imágenes y el desarrollo de

la expresión a través de diversas formas de comunicación que van desde la imitación, el juego, la dramatización, el modelado, el dibujo hasta llegar a la escritura. Los niveles de desarrollo de la función simbólica son:

a. Nivel objeto – nivel indicio – nivel símbolo – nivel signo b. Nivel pre silábico – silábico – silábico alfabético – alfabético c. Antes – durante – después d. Planificación - Textualización – revisión – publicación

6. Lucas es un niño capaz de realizar agrupaciones muy elementales en las que se limita a construir

elementos del entorno (casas, carritos, etc.), tiene una fuerte influencia de lo perceptivo. No tiene un plan determinado ni criterios de agrupación. En qué nivel de clasificación se encuentra

Page 2: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

a. Colecciones figurales b. Colecciones no figurales c. Clases lógicas d. Clases perceptuales

7. Francisco realiza actividades matemáticas para desarrollar la noción de seriación, que pasa por

tres propiedades. De acuerdo a los gráficos, ¿De qué propiedades se trata?

a. La reciprocidad – la transitividad – la reversibilidad b. La transitividad – la irreversibilidad – la jerarquización c. La reversibilidad – la transitividad – la reciprocidad d. La irreversibilidad – la transición – la dualidad

8. Una docente del ciclo I debe considerar peso, forma y tamaño de los materiales a utilizar, teniendo

en cuenta: a. las emociones del niño. b. las posibilidades motrices y manuales del niño. c. el tiempo para trabajar con ellos. d. el espacio del aula.

9. Conforme el niño supera su etapa egocéntrica comienza a expresar sentimientos de solidaridad y

de cooperación con los demás y esto se manifiesta en:

I. Aceptar la opinión de los otros II. Imponer sus ideas sin escuchar la de los demás

III. Establecer acuerdos para desarrollar actividades IV. Aceptar el cambio de reglas cuando hay consenso

La respuesta es: a. I, II Y III

b. II, III y IV

c. I, III y IV

d. Todas las anteriores

10. Un factor importante para el aprendizaje que ayuda a dar confianza, seguridad y ganas de

aprender a los estudiantes es:

a. Exigir que hagan algo nuevo y difícil cada día

b. Señalar sus errores siempre que los cometen

c. La motivación y demostración de expectativas positivas

d. Pedirles que rehagan siempre lo que hicieron mal

Page 3: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

11. Joselyn Silvia es una maestra muy amorosa, trabaja con niños de cuna, y primero ella antes de

cambiarle el pañal a un niño, lo abraza, habla con él, luego lo cambia y sigue dialogando muy

serena y con mucho amor con él. ¿Qué le ofrece con este trato la maestra al niño? a. Empatía

b. Seguridad

c. Confianza d. Estima personal

12. Matías es un niño de 2 años, al subir las escaleras ¿Cómo lo realiza?

a. Alterna los dos pies al subir las gradas b. Sube las gradas haciendo uso de un solo pie

c. Sube las gradas agarrándose de sus manitos y alternando los dos pies

d. Ninguna de las anteriores.

13. Victoria al terminar de contar 1, 2, 3, 4 y 5 manzanas, expresa que se tienen 5 manzanas,

evidenciando que 5 contiene a las demás cantidades. ¿Qué noción ha desarrollado Victoria? a. Cardinalidad

b. Numeralidad c. Ordinalidad d. Inclusion jerárquica

14. Ana Luisa procura ser objetiva, cubrir de modo amplio diferentes situaciones, tomar nota de las

conductas de aquella persona con la que interactúa el niño, describir los comportamientos sin emitir juicios valorativos. ¿Qué viene aplicando Ana Luisa?

a. La entrevista b. La observación c. Evaluación del portafolio d. Evaluación de la carpeta

15. A partir de los 18 meses en adelante, el niño realiza simulaciones con objetos para crear acciones

reales imaginarias o representar un rol real o imaginario: papá, mamá, bombero, monstruo,

usando su propio ser como juguete. ¿En qué nivel de juego se encuentran esta edad?

a. Juego funcional

b. Juego Constructivo

c. Juego con reglas d. Juego simbólico

16. Paulina es una niña de 5 años y por primera vez elige ir a la biblioteca, ojea varios libros de cuentos y cuando ya tiene en sus manos el “Viajes al Cielo” busca a su maestra para pedirle que le lea, pero ella está ocupada en recortar figuras de animales y no le presta la debida atención. SI tú fueras la maestra de Paulina, cuál sería la actitud correcta:

a. Calificarle con B. b. Comprender que Paulina quiere leer. c. Anotar todo lo que sucede en el aula. d. Registrar la actitud como situación relevante.

17. Josefina quiere saber si sus niños y niñas de 5 años, pueden expresar oralmente una secuencia

cotidiana de hasta tres sucesos utilizando referentes temporales: antes, durante y después. ¿Qué Instrumento de evaluación utilizará para registrar los saberes?

a. El portafolio pedagógico para registrar datos.

Page 4: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

b. La lista de cotejo para registrar la conducta observable. c. El registro anecdotario para anotar logros de aprendizaje. d. El diario en el que registra las conductas observables.

18. La profesora Martha, tiene a su cargo niños y niñas de 1 y 2 años. Un día, un niño de 2 años la llama porque quiere ir al baño y no puede desabotonarse el pantalón. La maestra quiere que el niño desarrolle su autonomía y seguridad personal, por ello le dice que intente, que él puede, que es fácil, es solo un broche, que es un niño muy hábil e inteligente y bonito. El niño no pudo desabotonarse y empezó a llorar, la maestra se acercó y le desabotonó y le dijo que no llore y lo abrazó. Con esa intervención ¿qué ha promovido la maestra en el niño?

a. El respeto y la autonomía del niño. b. La madurez del niño. c. Un momento placentero del niño. d. Inseguridad y frustración en el niño.

19. En una situación de aprendizaje, cuyo propósito es que los niños pasen a la segunda etapa de la seriación, los niños proponen el trio, formando una pequeña serie de 4 o 5 elementos en forma de techo. Después de la evaluación se obtienen los siguientes resultados: 18 no respetan la línea de base

20. María tiene a cargo niños de 2 años, ella planifica la siguiente capacidad: Demuestra emociones de aceptación o temor ante diferentes manifestaciones (acogedor o desconocido) del adulto. La estrategia más adecuada será:

a. Solicitar la presencia de las madres de familia. b. Visitar la feria del pueblo con presencia de las madres de familia. c. Jugar una ronda. d. Jugar con los sectores de trabajo del aula.

DESARROLLO DE PROCESOS FORMATIVOS Y PEDAGÓGICOS

21. ________________________ es una herramienta pedagógica que forma parte intrínseca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que nos permite valorar, los procesos y los resultados alcanzados por los estudiantes en términos de aprendizajes, para orientar la toma de decisiones que posibiliten el mejoramiento continuo.

a. El Registro de Notas b. El Anecdotario c. La evaluación d. N. A.

22. Es una estrategia que busca fomentar —además de aprendizajes académicos— el desarrollo de habilidades sociales a partir del trabajo y la ayuda mutua en su proceso de aprendizaje. En ese sentido, su función principal es que aprendan a pensar, a resolver problemas e integrar y aplicar sus conocimientos y habilidades, a la vez que mejoran sus relaciones interpersonales. La estrategia a la que hace referencia es:

a. Atención y concentración b. Asamblea c. Trabajo Cooperativo d. Proyectos participativos

23. No corresponde a las funciones del SAANEE: a. Servicio integrado por un equipo interdisciplinario.

De acuerdo con el propósito, cuál de las actividades

planteadas debe priorizar el maestro.

a. “Aprendemos a diferenciar tamaños”

b. “Jugamos a ordenar de acuerdo al color”

c. “Hacemos nuestras antarltas”

d. “Aprendemos a contar con piedritas y palitos”

Page 5: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

b. Se encargan de realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos. c. Orienta a la docente de aula el tipo de ayuda que el estudiante puede requerir durante su

escolarización, para facilitar y estimular su progreso educativo. d. N.A.

24. Los estudiantes con discapacidad intelectual requieren una oferta educativa específica y adaptada

que concreta el principio de individualización de la enseñanza. En tal sentido, las ACI determinan el nivel de ajuste o las modificaciones tanto a nivel de la programación de aula, como de las estrategias de actuación del docente, precisando la ayuda adicional específica que se le va a brindar a un alumno en concreto. Entonces podemos decir que ACI significa:

a. Adaptaciones Curriculares Individuales b. Adaptaciones Curriculares Iniciales c. Ajustes Curriculares Intelectuales d. Adaptaciones Curriculares Intelectuales

25. Niños y niñas utilizan en todo momento el ensayo y el error para satisfacer su curiosidad y aprender sobre el mundo que los rodea. En nuestra vida diaria, cuando enfrentamos una situación desconocida, tratamos de determinar qué está ocurriendo y hacemos predicciones sobre qué creemos que sucederá después. Reflexionamos sobre el mundo que nos rodea, basándonos en nuestras observaciones y en la información que recopilamos; organizamos y sintetizamos, a la vez que desarrollamos y utilizamos herramientas eficaces para medir y observar, así como para analizar la información recogida y crear modelos. En suma, lo que hacemos es:

a. Exploración b. Desplegar la curiosidad c. Indagación d. Ciencia

26. Todo problema aparece a raíz de una_______________________, y esta se origina a partir de una _____________________en la que aparecen ___________________ por resolver.

a. Dificultad – necesidad – interrogantes b. Necesidad – curiosidad – situaciones c. Dificultad – carencia – preguntas d. Necesidad – curiosidad – preguntas

27. Es un espacio de participación democrática dentro de la escuela en el que los y las estudiantes

planifican, organizan y evalúan la vida grupal como parte de su ejercicio ciudadano. El párrafo anterior hace referencia a la estrategia:

a. Asamblea b. Conversación espontánea c. Trabajo colaborativo d. N. A.

28. En la I.E. Huellitas de Belén la profesora Noemí, dentro de su ámbito de la acción del docente cumple con las normas establecidas dentro del Marco del Buen desempeño docente, y que de una u otra manera nos estamos refiriendo a:

a. Competencias b. Dominios c. Desempeños d. Actitudes

29. Dentro del Enfoque educativo el tránsito de la asimilación acrítica de conocimientos al principio de la participación activa del estudiante a la producción del conocimiento, se da en el:

a. Enfoque sobre el sujeto que aprende b. Enfoque sobre la pedagogía c. Enfoque sobre las oportunidades de aprendizaje d. Enfoque sobre el aprendizaje

30. Teoría del aprendizaje que considera que:

El conocimiento es un conjunto de técnicas y datos a recordar. El conocimiento, en sus primeros niveles, se adquiere estableciendo asociaciones. Una persona que sabe es aquella que tiene mucha información memorizada y es capaz de

recordarla. a. Teoría asociativa. b. Teoría congitiva. c. Teoría conductista. d. Teoría positivista.

Page 6: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

31. Teoría del aprendizaje que considera que:

La esencia del conocimiento matemático es la estructura y ésta se forma a través de conceptos unidos entre sí por relaciones que llegarán a configurar un todo organizado.

El conocimiento se adquiere, por tanto, mediante la adquisición de relaciones y el aprendizaje se hace por uno de estos dos procesos: asimilación, o sea, estableciendo relaciones entre las informaciones nuevas y las ya existentes en el sujeto o por integración que son conexiones entre trozos de información que permanecían aislados.

Una persona que sabe es aquella capaz de crear relaciones.

i. Teoría asociativa. b. Teoría congitiva. c. Teoría relacional. d. Teoría positivista.

32. La Educación Básica regular está organizada en: a. Cinco ciclos b. Seis ciclos. c. Cuatro ciclos d. Siete ciclos.

33. Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área curricular de matemática en la EBR, se debe

evidenciar el enfoque de Resolución de problemas; por ello debo considerar, excepto:

a. La resolución de problemas debe plantearse en situaciones de contextos diversos, pues ello

moviliza el desarrollo del pensamiento matemático.

b. Acumular conocimientos memorísticos

c. Los problemas planteados deben responder a los intereses y necesidades de los niños

d. La resolución de problemas sirve de contexto entre otras cosas, para que los niños construyan

nuevos conceptos matemáticos

34. La profesora Mercedes, da a conocer a sus estudiantes, con claridad y en el momento oportuno, los

aprendizajes esperados de cada sesión, los criterios para evaluar el progreso y la expectativa de

desempeño final y se asegura que sean comprendidos por todos. Muestra cómo las actividades y

estrategias de evaluación previstas ayudan a lograr el objetivo esperado y para qué sirve lo que

aprenden. Demuestra capacidad de comunicación verbal y escrita en la lengua materna de los

estudiantes, sea esta castellana o una lengua distinta; ¿Qué se evidencia en el caso anterior?:

a. Facilita la participación activa de cada uno de los estudiantes, propiciando permanentes

oportunidades para que utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales y con

una actitud reflexiva y crítica.

b. Realiza procesos efectivos de enseñanza de acuerdo a lo planificado; sin embargo, modifica su

enseñanza frente a situaciones imprevistas de manera pertinente.

c. Da a conocer el propósito de la sesión de aprendizaje, expectativas de desempeño

y progreso y desarrolla el tema de manera clara, sin dejar de lado la rigurosidad

conceptual.

d. Utiliza un repertorio amplio de estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje de

acuerdo con los propósitos planteados y las características de los estudiantes, empleando

estrategias de equidad de género, incluyendo los conocimientos previos.

35. En el aula de Martín se están preparando para hacer una campaña sobre el cuidado del agua en el

vecindario del colegio, pero aún Martín no entiende por qué hay que cuidar el agua. ¿Qué debe hacer

la maestra?

a. Planificar más actividades de salida por vecindario

b. Hacer manualidades con papel reciclado

c. Organizar actividades más cercanas a la realidad, teniendo en cuenta la edad

de los niños

d. Seguir con la campaña, aunque los niños no entiendan el por qué lo hacen

Page 7: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

36. Si un docente prevé estrategias para que los estudiantes reciban información, observen

selectivamente, dividan el todo en partes, y finalmente interrelacionen las partes para explicar o

justificar el todo, entonces, está desarrollando el proceso cognitivo denominado:

a. comparar b. describir c. analizar d. indicar

37. La profesora Juanita extrañada observa que Luis, un niño muy atento y participativo siempre, en la

clase sobre “la germinación”, no se involucra, se encuentra distraído y poco concentrado en las

actividades. ¿A qué conclusión puede llegar la maestra?

a. Luis tiene problemas de atención severas

b. Las actividades planteadas no han captado su interés

c. No le gusta el área de ciencias naturales

d. Luis esperaba que le diera la palabra para participar

38. Se ha suscitado un caso de agresiones físicas y verbales en el aula. La maestra pretende solucionar el

problema de manera conjunta con los estudiantes. Después de abordar el asunto con los alumnos

implicados, propone que el aula plantee un conjunto de compromisos que todos tienen que asumir.

COMPROMISO

Yo, ………………………….al firmar este documento me comprometo a: ----- Tratar a

mis compañeros con respeto. ----- Negarme a molestar o fastidiar a otros. -----

Ayudar a los chicos o chicas que están siendo molestados.

Esta estrategia evidencia que su medida disciplinaria es:

a. punitiva. b. castigadora. c. autorreguladora. d. indiferente.

39. La maestra empezará a trabajar el tema de “Las mascotas y su cuidado” para ello hace algunas

preguntas a los niños como: ¿Tiene mascotas? ¿Cuáles? ¿Qué cuidados necesitan? ¿Se han enfermado

alguna vez? ¿Qué hicieron?....... ¿Alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Esta

situación de clase corresponde a:

a. Una actividad de extensión b. Un conflicto cognitivo c. Aprendizajes previos d. Un compromiso con los animales

40. Dentro de su clase la maestra Andrea ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de aula donde

se conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades, expectativas, alegrías, etc.

Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente:

a. El egocentrismo y el liderazgo b. La convivencia y ciudadanía c. La inteligencia y la autocrítica d. La simpatía y el protagonismo

CONOCIMIENTOS DE LA ESPECIALIDAD O ÁREA

41. Pilar es una docente que se acaba de nombrar y tiene altas expectativas de aprendizaje de sus estudiantes y fomenta que los niños y niñas comprendan que las palabras habladas están constituidas por unidades sonoras, las que son llamadas fonemas, de esta manera favorece el desarrollo de la conciencia fonológica. Señala porqué es importante la conciencia fonológica:

w. Desarrolla el lenguaje oral X. Manipula segmentos del habla Y Desarrollar su coordinación motriz Z Favorece una mejor adquisición de la lectura a. X, y , z b. w, x, y c. w, x, z d. w, y, z

42. Las docentes de la IEI Mis primeros pasos vienen participando de una reunión de grupo de

interaprendizaje con la temática de la escritura según Emilia Ferreiro que sostiene que la edad no es una condición para el aprendizaje de la lectoescritura, más bien se relaciona con el

Page 8: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

desarrollo del pensamiento y del lenguaje y considerando las características de la escritura, sustentan siete Niveles de Conceptualización lingüística:

a. Garabato descontrolado – garabato controlado - escrituras diferenciadas – escrituras silábicas – escrituras silábico alfabéticas – escrituras alfabéticas – escritura primaria

b. Grafismos primitivos – escritura sin control de cantidad – escrituras fijas – escrituras diferenciadas – escrituras silábicas – escrituras silábico alfabéticas – escrituras alfabéticas

c. Grafismos primitivos – escritura sin control de cantidad – escrituras fijas – escrituras diferenciadas – escrituras silábicas – escrituras silábico alfabéticas – escrituras alfabéticas

d. Garabato descontrolado – garabato controlado - escrituras silábicas – escrituras silábico alfabéticas – escrituras alfabéticas – escritura primaria – escritura libre

43. Estela llega puntual a su escuela y además promueve que sus estudiantes tengan una diversidad de experiencias que aporten al desarrollo de su seguridad y autoestima y observa a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias contribuyendo a la crianza de sus hijos, entonces Estela realiza acciones de:

a. Disciplina b. Clima escolar c. Tutoría d. Evaluación de proceso

44. Magaly propone a los niños de 4 años realizar palmaditas y zapatear emitiendo diversos sonidos

rítmicos. ¿Qué actividad se encuentra realizando Magaly? a. Juego b. Dinámica c. Actividad recreativa d. Ninguna de las anteriores

45. La profesora Laura ingresa al salón, luego les pide a los estudiantes que pongan una X al costado de

su nombre en la tabla de asistencia y, cuando han terminado, los ubica en grupos para trabajar. En

los grupos, les reparte una hoja de trabajo que deben colorear de acuerdo a un modelo. Ella pega el

modelo en la pizarra y les dice que coloreen. Los niños trabajan en silencio y siguen la indicación.

Posteriormente, les entrega plastilina para que los niños jueguen libremente con ella. Del caso anterior

podemos afirmar que:

a. La profesora promueve la comprensión y utilidad de lo que aprenden.

b. Muestra empatía y considera los intereses de los niños y niñas.

c. Promueve la participación activa de los estudiantes.

d. Ninguna de las anteriores.

46. Durante toda la sesión, la profesora Inés se expresa con un tono de voz cálido y respetuoso, y

demuestra una actitud entusiasta. Antes del inicio de las actividades con sus estudiantes, Inés coloca

las sillas en semicírculo. La profesora comienza la lectura y sus estudiantes la siguen atentamente. Al

terminar, ella abre un espacio para el intercambio espontáneo Por ejemplo dice “¿Alguién desea

decirnos algo sobre lo leímos…?”, permite que los estudiantes, que deseen participar den sus

comentarios acerca de lo leído; la docente los refuerza y anima a seguir participando. Posteriormente,

la profesora indica que realicen un trabajo individual acerca de la lectura, y se acerca a cada grupo

de estudiantes para orientarlos en el desarrollo de esta actividad.

Del caso anterior, cuando se menciona que la docente “permite que los estudiantes, que deseen

participar den sus comentarios acerca de lo leído; la docente los refuerza y anima a seguir

participando”; podemos afirmar que:

a. La profesora Inés adecua el espacio del aula para el desarrollo de la sesión

Page 9: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

b. La profesora Inés promueve la disciplina en los estudiantes

c. La profesora Inés genera un clima de confianza para el desarrollo de la actividad

d. Ninguna de las anteriores

47. Al conducir el proceso pedagógico es clave establecer una relación empática y de trabajo colaborativo con

los estudiantes. Le mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto socio-cultural. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que ello responde a:

a. Flexibilidad y pertinencia del currículo b. Baja densidad y pertinencia del currículo c. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos. d. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad.

48. Mediante la representación con títeres, los niños de 5 años interpretan canciones, huaynos y coplas del carnaval cajamarquino. En esta actividad, expresan sus emociones e ideas. Luego, comparten sus experiencias y determinan los aspectos positivos y negativos de esta celebración, ¿A qué actividad de expresión oral corresponde la experiencia anterior?

a. Organizamos asambleas y participamos con entusiasmo. b. Representamos las festividades de nuestro pueblo cajamarquino. c. Resolvemos un cuestionario oral sobre el carnaval. d. Repetimos las coplas de nuestro carnaval cajamarquino.

49. Luis realiza este tipo de escritura (ver imagen) ; según Emilia Ferreiro ¿En qué Nivel de Escritura

se encuentra Luis?

a. Nivel Alfabético b. Nivel Silábico-Alfabético c. Nivel Silábico d. Nivel Pre-Silábico

50. Dario luego de jugar en los sectores, realiza un dibujo y escribe debajo del mismo:

o | | | |

Según Emilia Ferreiro, ¿En qué nivel de escritura se encuentra Alonso?

a. nivel alfabético

b. nivel silábico-alfabético c. nivel silábico

d. nivel pre-silábico

51. Sandra promueve espacios de juego en los que pone en marcha la curiosidad intelectual del niño.

De esta manera los bebes entran en contacto con su entorno al explorar y manipular. Más

adelante el interés del niño se torna en resolver un reto que le demanda la participación de su inteligencia. Intenta construir una torre con tres cubos, alcanzar un objeto con un palo, etc. ¿Qué

tipo de juego se está desarrollando?

a. Juego simbólico b. Juego social

c. Juego cognitivo

d. Juego sensorial

Page 10: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

52. Carmen utiliza el sector de arena para realizar un experimento mezclándola con agua, observa que Luis empieza a construir un castillo de arena empleando otros materiales como palitos y moldes. La docente pregunta a Luis, sobre qué pasos ha seguido para construir el castillo de arena. ¿Qué procesos se evidencian en esta actividad del área de ciencia y ambiente?

a. Experimenta con diversos elementos de la naturaleza.

b. Experimenta y verbaliza sus conclusiones.

c. Verbaliza las características del material que utilizó.

d. Verbaliza los momentos de la hora juego libre en sectores.

53. Doris maestra de la sección de 3 años lee un cuento: “El zorro enamorado de la luna”. Obvia

presentar aspectos generales del texto; cree que en educación inicial no es necesario. Según tu criterio:

a. Doris no está teniendo la secuencia didáctica para el inicio de la lectura en

los niños.

b. Doris está teniendo la secuencia didáctica para el inicio de la lectura en los niños.

c. Doris está considerando sus propios criterios metodológicos.

d. Doris pone énfasis en la lectura propiamente dicha.

54. Los niños en la hora del cuento se dirigen a la biblioteca y escogen un texto. Transcurridos unos minutos Erik y Eliana se acercan con el texto en la mano a la docente, y le preguntan: “¿Nos puedes leer el cuento?; porque Eliana dice que se trata de unos dinosaurios y Erik piensa que es de dragones". ¿Cuál es la secuencia didáctica para lectura que presenta esta situación?

a. Los niños hojean los cuentos, la docente les pregunta sobre el cuento escogido y los anima

para que dramaticen.

b. Motiva a que los niños investigan sobre el texto, identifiquen los personajes, los dibujen y

elaboran un álbum.

c. Los niños observan los dibujos que hay en el texto, intercambia ideas con sus

compañeros, la docente les lee el texto.

d. Motiva a los niños a realizar una lectura silenciosa del cuento, responden a preguntas que

formula la docente y ordenan los libros en la biblioteca.

55. La docente del aula de 5 años, está programando una actividad psicomotriz, al aire libre, para favorecer la interacción con el tiempo y espacio. ¿Qué materiales educativos de este sector seleccionará?

a. Telas, cintas de diferentes tamaños y colores. b. Frascos, goteros, latas y aros de diversos tamaños. c. Telas, pinturas, cintas de diferentes tamaños y colores. d. Utiliza todos los sectores a disposición.

56. En el aula de 3 años la docente aprecia que Juan habla muy poco y María pronuncia con dificultad algunas palabras por ello, sus compañeros de aula no logran comprenderlos. ¿Qué actividad debe programar la profesora Laura Mendoza para ayudar a superar esta dificultad en Juan y María?

a. Entonar canciones grupales. b. Comentar sobre la noticia del día. c. Comentar después de la lectura de un libro. d. Realizar asambleas de diálogo.

57. Dos niños del aula de 4 años, se pelean durante el Taller de Psicomotricidad, se jalan un mismo

cojín, ¿Cuál es el rol de la docente ante una situación de conflicto?

Page 11: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

a. Canalizadora del conflicto, los separa y les indica sentarse por 4 minutos para que se despejen.

b. Mediadora de que se escuchen y ayudar a que ellos mismos busquen la solución, que “ambos expongan sus puntos de vista”, basándose en las normas de convivencia del aula”.

c. Arbitro les indica que cambien de juego y les ofrece una segunda oportunidad de portarse bien.

d. Formativo, lo separa y les pide que se disculpen el uno al otro y se den luego un abrazo fraterno.

58. Durante el quehacer pedagógico del primer ciclo existen tres momentos o tipos de interacción que

establecen los niños y las niñas, los cuales no tienen una secuencia, depende de sus intereses y necesidades: Estos son:

a. Interacción entre el niño y el adulto, Interacción entre el niño y el objeto,

Interacción entre el niño, el adulto y el objeto.

b. Momentos de alimentación, momentos de cuidado de los ritmos biopsicológicos.

c. Momento de observación, momento de atención y planificación.

d. Momento de planificación, momento de ejecución y momento de reflexión.

59. El nivel inicial se caracteriza porque las docentes propician la libertad de movimiento en los niños, lo que les permite realizar actividades por sí mismos, aprender, actuar, explorar, comunicar y descubrir, ¿Qué desarrollan los niños?

a. El desarrollo de la motricidad b. El desarrollo del lenguaje c. Desarrollo de las actividades autónomas d. El desarrollo del pensamiento

60. Mauro un niño de 3 años, desarrolla el control de su cuerpo de manera progresiva apoyándose en una postura corporal que conocen y que los hace sentirse seguros: desde esa seguridad pueden intentar nuevos movimientos y reajustarse corporalmente (acomodarse) volviendo a antiguas posturas o posiciones, en diversas situaciones de coordinación y equilibrio postural: balanceos, equilibrios y desequilibrios, arrastres, rodamientos, presiones que lo remite a lo que vivió en sus primeros meses de vida, entonces se encuentra:

a. Construyendo progresivamente su esquema corporal. b. Construyendo progresivamente su ubicación espacial. c. Construyendo progresivamente su seguridad afectiva. d. Construyendo progresivamente su autonomía e identidad.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

61. Permite priorizar la maduración integral del niño a través de la vía sensorio motora, es decir del movimiento y las sensaciones. Considerando que existe una etapa del desarrollo infantil en la que

el niño forma su pensamiento no solo “intelectual” sino también afectivo a partir del movimiento

y la experiencia con su cuerpo. Este periodo esencial para la constitución de su personalidad y psiquismo, se da en los 5 primeros años de vida:

a. La afectividad

b. La psicomotricidad c. La inteligencia

d. La expresividad motriz

62. Mediante el uso de máscaras y diversos objetos una docente logra que los niños y niñas de su aula

representen cualquier situación que ellos deseen sin restricciones; esto les permitirá el desarrollo

de: a. La coordinación motora gruesa

b. El desarrollo de la lateralidad

Page 12: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

c. Las primeras representaciones mentales

d. El desapego familiar

63. Los niños aprenden la lengua materna: oyendo viendo, observando y repitiendo muchas veces

De esta forma el niño adquiere la herencia cultural de la sociedad. Hacemos referencia al

enfoque:

a. Sociocultural b. Sociocognitvo c. Cognitivo d. Conductista

64. Propone la idea que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad

creciente. Por ejemplo, la capacidad de evaluar, es el nivel más alto, por tanto, el estudiante tiene

que disponer de la información necesaria. comprender esa información, ser capaz de aplicarla,

de analizarla, de sintetizarla y. finalmente, de evaluarla. Hacemos referencia a:

a. Skiner b. Benjamin Bloom c. Robert Gagne d. Jerome Bruner

65. Rosario es una docente muy profesional al emitir los resultados de la evaluación, siempre piensa

que puede afectar emocionalmente a los niños, asume que la evaluación es también una forma de

reflexionar sobre el propio aprendizaje. Con este comportamiento, Rosario:

a. Considera que los resultados son relativos

b. Aplica nociones de la evaluación formativa

c. Reflexiona sobre sus instrumentos de evaluación

d. Conceptúa a la perfección sobre evaluación sumativa

66. Manuel no es capaz de establecer la relación entre un elemento de una serie y el siguiente y de este con el posterior, para poder identificar la relación existente entre el primero y el último. De acuerdo al ejemplo ¿Qué noción matemática aún no ha desarrollado Manuel?

67. Cuando Mariana de 5 años ordena hechos de su vida cotidiana usando expresiones que hacen referencia al paso del tiempo acerca de su vida, tales como: antes, ahora, etc. Está evidenciando el desempeño de la competencia ____________________ de acuerdo para su grado:

a. Construye su identidad b. Convive y participa democráticamente c. Construye interpretaciones históricas d. Controla sus emociones

68. Para mejorar los aprendizajes y el desempeño docente; el director se propone en su plan de

mejora que los padres de familia participen de forma activa en la evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje; para ello escoge una de las siguientes alternativas:

a. Coordinación mensual, informando de forma clara los avances y retrocesos alcanzados

en la evaluación.

b. Invitación a que participen en el proceso de evaluación del desempeño docente; a través

de monitoreo pedagógico; acompañamiento y acciones de supervisión educativa.

a. Reciprocidad

b. Transitividad

c. Reversibilidad

d. Ordinalidad

Page 13: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

c. Coordinar capacitaciones en gestión pedagógica y estrategias de mejora de desempeño

docente.

d. Incorporación a las reuniones técnico pedagógica y el resto de las actividades

del Plan Anual de Trabajo.

69. Dada la siguiente tabla:

70. Es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo, se trata de:

a. Coordinación global b. Coordinación viso motriz o coordinación óculo – segmentaria c. Coordinación motriz d. Coordinación dinámica

71. En el nivel de educación inicial, la evaluación como proceso pedagógico permite:

a. Cambiar las evaluaciones y hacerlas más sencillas

b. Mejorar la enseñanza de los maestros y el aprendizaje de los estudiantes

c. Tener una escala cuantitativa de los estudiantes

d. Exigir más a los estudiantes

72. Para que los niños y niñas desarrollen la capacidad de crear poesías, la docente debe propiciar que los estudiantes cuenten con espacios para poder:

a. Actuar en libertad, autonomía, placer, juego b. Vivenciar, imaginar, expresar, jugar c. Divertirse, descubrir, imaginar, jugar d. Explorar, expresar, investigar, jugar

73. Son instrumentos (herramientas y signos) que transforman la realidad en lugar de imitarlo;

como se podrá aseverar que su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio,

sino modificarlas activamente.

En la teoría de Vygotsky esta afirmación está relacionada con:

a. Herramientas mecánicas.

b. Reforzadores del aprendizaje.

c. Mediadores.

d. Andamiaje.

74. Señale cuál de las alternativas no corresponde a los elementos de una sesión de aprendizaje:

a. Título de la sesión, aprendizajes esperados, secuencia didáctica. b. Inicio, desarrollo y cierre c. Tarea o trabajo en casa d. Secuencia didáctica

Page 14: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

75. La expresión “Mientras más sentido tenga un aprendizaje, se harán más conexiones las mismas que, se harán cada vez más complejas y serán mayores las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo” se refiere a la:

a. Conectividad y aprendizaje b. Sentido común y transferencia c. Significatividad y funcionalidad d. Funcionalidad y transferencia

76. Gisella está participando en un diálogo con sus niños, determinan el propósito de la lectura, los niños formulan sus predicciones y se anticipan al contenido del texto a partir de la interpretación de imágenes. ¿En qué momento de la secuencia metodológica para la comprensión de textos se encuentran?

a. Después de la lectura b. Durante la lectura c. Antes de la lectura d. Reflexión de la lectura

77. Guadalupe observó que, en su aula de 5 años, varios de sus alumnos presentan dificultades para la comprensión de textos sencillos, inclusive cuando constan de muchas imágenes acompañadas por pocas palabras. Tal es así que planificó una sesión de aprendizaje con la siguiente secuencia de actividades:

- Comparten la lectura de un afiche sobre la limpieza en las calles

- Formulan hipótesis sobre el significado del texto apoyándose en pistas dadas a partir

de la imagen

- Identifican palabras conocidas: “basura” y “escoba”

- Observan con que letras están escritas y predicen donde están escritas

Según lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseñanza de la lectoescritura

propuesta por el MINEDU. ¿Es pertinente la sesión de aprendizaje diseñada por la docente?

a. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y la capacidad de

comprensión se deben desarrollar recién en primaria.

b. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la docente debió incorporar una mayor

cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura

c. La sesión de aprendizaje SI es pertinente porque fomenta valores que son importantes en

el desarrollo de otras áreas de manera integrada al área de comunicación

d. La sesión de aprendizaje Si es pertinente porque permite desarrollar los

procesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular

78. Los niños del salón Amarillo, tenían interés en descubrir porque los tres árboles del patio eran diferentes comentaban: El de la izquierda ya no tiene hojas, el del centro tiene hojas de diferentes colores y el de la derecha tiene muchas hojas verdes. Los estudiantes preguntaron: “¿Por qué están diferentes los tres árboles? Antes se veían iguales”. Andrea no conocía la respuesta y les propuso hagamos una lista de ideas que pueda explicar lo que está sucediendo, así los niños plantearon sus hipótesis, después los animó a pensar en las probables explicaciones posibles de investigar y que, a la vez, describieran los hechos. Solicitó a cada estudiante escoger una explicación que, a su juicio, pudiera ser la adecuada, y los reunió según las respuestas: un “grupo del agua”, uno “de las estaciones”, otro “de los insectos”…Pidió que cada grupo planifique una investigación sencilla y durante tres semanas en la clase de ciencia empleaban un tiempo para su investigación. Finalmente argumentaron sus hallazgos. ¿Qué acciones ha seguido la docente y sus estudiantes?

a. Manifestar curiosidad, proponer hipótesis preliminares, planificar y llevar a cabo investigaciones sencillas, recopilar evidencia a partir de la observación, explicar con evidencias, considerar otras explicaciones, comunicar las explicaciones, comprobar las explicaciones

Page 15: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

b. Indagación científica, hipótesis, verificación de la hipótesis c. Aplicación de método científico, exploración, experimentación d. Problematización, propósito, motivación, saberes previos, acompañamiento al desarrollo

de competencias, evaluación

79. Lizbeth es un estudiante que tiene la capacidad de describir su medio, y ha alcanzado la facultad de

conservación de sustancias y pesos, asimismo la habilidad de descentración y la formación de

clasificaciones coherentes, por lo que; podemos afirmar que Lizbeth se encuentra en el estadio:

a. Sensorio motor b. De las operaciones concretas

c. De las operaciones formales d. Preoperacional

80. Elija las palabras que mejor completan el párrafo siguiente:

“Una característica del pensamiento…………………………………….. es su…………………………………; un

niño habiendo pensado un razonamiento en cadena A, B, C, no puede volver atrás y desenvolverlo

en C, B, A. Puede llevarle al niño un tiempo considerable, el darse cuenta de que si: 7 + 2 = 9,

entonces 9 – 2 debe ser = 7”

A. sensorio-motor - inoperatividad

B. pre-operacional – irreversibilidad

C. concreto – transitividad

D. formal – abstracción

“Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿Cómo sabrás dónde está tu límite?

Page 16: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

EDUCACIÓN SECUNDARIA – ESPECIALIDAD FCC, HyG, CC.SS.

1. La única entidad que puede emitir monedas y billetes en el Perú, es:

a. El Banco de la Nación

b. El Banco Central de Reserva del Perú

c. El Banco Hipotecario

d. El Fondo Monetario Internacional

2. En el Perú el órgano estatal encargado de dar leyes, modificarlas y derogarlas es:

a. Poder ejecutivo

b. Poder Judicial

c. Poder Legislativo

d. Asamblea Constituyente

3. Los padres ejercen autoridad sobre los hijos mientras éstos sean menores de edad.

Este ejercicio de autoridad se le denomina:

a. Tutela

b. Patria Potestad

c. Filiación

d. Paternidad responsable

e.

4. Constitución Política del Perú del año__________ puso término al proyecto

monárquico de Don José de San Martín y crea el sistema republicano, pero no entró

en vigencia porque el congreso suspendió su cumplimiento para conceder facultades

a ______________________:

a. 1823 – Simón Bolívar

b. 1823 – Torre Tagle

c. 1826 – Simón Bolívar

d. 1826 - Santa Cruz

5. El 3 de octubre de 1968, se produjo el golpe de Estado por el cual las Fuerzas Armadas

derrocaron a_________________cerrando el Congreso Nacional de la República

a este gobierno de facto se le denominó_____________________:

a. Augusto B. Leguía – Gobierno de Restauración e Integración de las Fuerzas Armadas

b. Juan Velasco Alvarado – Gobierno Revolucionario de la integración Armada

c. Fernando Belaúnde Terry – Gobierno Revolucionario de la Fuerza

Armada

d. Alejandro Toledo – Gobierno de las Fuerzas Armadas y la Pacificación

6. La Asamblea Constituyente en nuestro país, instalada el 28 de julio de 1978 y que

tuvo como exclusiva función la elaboración y redacción de la nueva Constitución de

1979 estuvo presidida por:

a. José Carlos Mariátegui

b. Fernando Belaunde Ferry

c. Víctor Raúl Haya de la Torre

d. Valentín Paniagua

Page 17: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

7. La Patria Potestad se pierde o se acaba cuando:

a. Por la muerte de los padres o del hijo, o cuando éste cumple 18 años.

b. Cuando el hijo adquiere un nivel de instrucción superior.

c. Cuando los padres se divorcian.

d. Cuando uno de los padres muere.

8. La familia ante la sociedad y la ley es:

a. La unión estable de un varón y una mujer.

b. Sociedad conyugal.

c. Personas unidas por parentesco.

d. Célula fundamental y básica de la sociedad

9. Sobre la violencia familiar con maltrato físico y psicológico, podemos afirmar en

ambos casos que:

Se encuentran íntimamente asociados

I. Son sancionados por ley

II. Originan consecuencias en la víctima

III. No requiere tratamiento el agresor

IV. No requiere protección la víctima.

Señale la secuencia correcta de proposiciones verdaderas (V) y falsas (F)

a. VVVFF

b. VVFFV

c. FFVVV

d. FVVFV

10. El Poder Ejecutivo encargado de ejecutar y hacer cumplir las leyes está formado por:

a. La corte suprema y las cortes superiores.

b. Presidente de la República, primer y segundo vicepresidente,

consejo de ministros

c. Tribunal constitucional y el congreso de la república

d. La Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo

11. Las más grandes transformaciones en la vida y la cultura del hombre se producen en

el

a. Mesolítico. b. Periodo del Cobre. c. Neolítico. d. Paleolítico Superior.

12. En el Perú sitio arqueológico del periodo Lítico, caracterizado por el hallazgo de

instrumentos líticos, enterramientos humanos y pinturas rupestres, corresponde a a. Toquepala. b. Jayhuamachay. c. Lauricocha. d. Chivateros.

Page 18: PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE  · PDF filePrimer simulacro - INICIAL ... De 3 a 4 años b. De 4 a 5 años c. De 5 a 6 años ... Evaluación de la carpeta 15

PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA - 2017

RPC – 991362034 / MOV - 980292687 [email protected] / [email protected]

13. Espacio donde gravitan los astros organizados en sistemas en armonía:

a. Galaxias b. Cúmulos c. Sistema Solar d. Universo

14. Pampa Galeras, ubicada en la provincia de Lucanas, dentro de la unidad de

conservación, es considerada como:

a. Parque Nacional

b. Reserva Nacional

c. Santuario Histórico

d. Santuario Nacional

15. Un día el auxiliar entró al aula con una tijera en la mano, empezó a cogerles del

cabello a todos los varones y a los que tenían el cabello largo, empezó a cortarles

la cabellera. Fueron el hazmerreír de ese día ¿Qué principio fundamental se

transgredió?

a. La democracia

b. Empatía

c. El respeto

d. La libertad

16. Las instituciones educativas deben acoger a todos los niños, independientemente de

sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales lingüísticas u otras, en el

marco de la educación:

a. Exclusiva

b. Inclusiva

c. Intercultural

d. Integral