presenta 4t iniciativa ajuste profundo que da fuerza a …

40
Estado recupera la conducción del sistema eléctrico y concentra control en la CFE. Invalida esquema de autoabasto. Cancela Certicados de Energías Limpias. No habrá concesiones sobre litio ni mate- riales estratégicos. Se suprime el concepto de empresas pro- ductivas del Estado, ahora son organismos. AJUSTE PROFUNDO PAN, MC y PRD se oponen a pro- puesta del Gobierno; es monopoli- zadora y va a acabar con la inversión, dicen; no habrá cheque en blanco: PRI; Amexhi defiende a reguladores Alto Medio Bajo Riesgo máximo SEMÁFORO NACIONAL FuenteSsa Por M. Juárez y J. Butrón DESAPARECEN liales y la Comisión adquiere personalidad jurídica propia; absorbe al Cenace y organismos que regulaban desaparecen págs. 3 y 5 CON ÉSTA los privados ya no serán quienes jen tarifas y despachen energía; el titular de Segob cali- ca como "mal llamada" reforma energética vigente SE ENCARGARÍA DE PRODUCIR 54% DE LA ENERGÍA; LA IP, 46% Presenta 4T iniciativa que da fuerza a CFE y elimina a CRE y CNH Semáforo: el país se sigue pintando de amarillo y verde Baby’O: hay video de fuego provocado; no se puede atribuir al crimen: AMLO pág. 12 Avanzan 5 estados hacia riesgo bajo y ya son 9; hacia nivel medio, 4 más, y ya suman 22; en ese indicador están la CDMX y el Edomex; sólo BC se mueve a naranja. pág. 8 “LA APROBACIÓN de esta iniciativa marcaría un punto de no retorno, generando daños irreversibles al Estado de derecho, al medio ambien- te, a las finanzas públicas y a la competitividad del país” Consejo Coordinador Empresarial Ofrece Kuri que Querétaro será nuevo motor del país Al asumir la gubernatura dice que va porque la economía crezca potente; en su primer día acude a supervisar inundación. pág. 10 MAURICIO KURI al rendir protesta, ayer; al lado, Marcelo Ebrard. Asumen alcaldes de CDMX con retos y estrategias diferenciados Saldaña, de Azcapotzalco; Limón, de Á.O.; y Cuevas, de Cuauhtémoc, señalan que reciben alcaldías con gasto insuficiente para hacer frente a necesidades; Batres niega que se les haya dejado sin recursos; tienen para funcionar y pagar a trabajadores, ataja. pág. 11 CLARA BRUGADA, Luis Gerardo Quijano, MauricioTabe, Judith Venegas, Berenice Hernández, Alfa González, Evelyn Parra y José Carlos Acosta, ayer. LÍA LIMÓN, Margarita Saldaña, Santiago Taboada, Giovani Gutiérrez, Adrián Rubalcava, Sandra Cuevas, Francisco Chiguil y Armando Quintero, ayer. De n de semana SÁBADO 2 DOMINGO 3 de octubre de 2021 » Nueva época » Año 13 Número 3835 www.razon.com.mx PRECIO » $10.00 DIATRIBA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA Juan Domingo Argüelles —a unos días del anuncio del escritor ganador del Nobel Literario— entrega un ensayo en el que glosa los devaneos, manipulaciones, sinrazones, deslices, indecisiones y desvaríos en el beneplácito del galardón de las letras más significativo del mundo: “El Nobel de Literatura no sólo es literatura; también es negocio, y también puede ser mentira y estafa; de hecho lo es, a la vista de toda la suciedad exhibida por los propios académicos suecos: tanto los que se quedaron como los que se fueron.” / Luis Felipe Pérez Sánchez rememora a la novelista Maria Luisa La China Mendoza (19302018) a tres años de su muerte; y Magali Velasco Vargas reseña la más reciente novela de Bernardo Fernández, Bef: Esta bestia que habitamos. Y más... SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES NÚM.321 SÁBADO 02.10.21 [ Suplemento de La Razón ] VEKA DUNCAN LA NUEVA CIUDAD DE LAS ARTES CARLOS VELÁZQUEZ ES UN BUEN TIPO, MI DIEGO ALEJANDRO GARCÍA ABREU ENTREVISTA A MARCUS DU SAUTOY El Cultural DIATRIBA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA JUAN DOMINGO ARGÜELLES LA CHINA MENDOZA REVISITADA EL COMPLOT DE BEF: UN CASO DE MEXANOIR LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ MAGALI VELASCO VARGAS "TENGO 17 EN LA CUEVA"; REVELAN CONVERSACIÓN DEL CASO IGUALA El Presidente pidió divulgarla; Sedena entregó transcripción; en el texto se da cuenta de que los normalistas fueron entregados y separados por mandos policiacos; hablan de 17 detenidos en "la cueva" y 21 en otro autobús; involucra a El Gil , ya absuelto. pág. 14 FotosEspecial FotoCuartoscuro FotoCaptura de video TRES sujetos rocían alfombra y muebles, luego prenden fuego. 1 final.indd 2 1 final.indd 2 02/10/21 01:53 02/10/21 01:53

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estado recupera la conducción del sistema eléctrico y concentra control en la CFE.Invalida esquema de autoabasto. Cancela Certificados de Energías Limpias.No habrá concesiones sobre litio ni mate-riales estratégicos.Se suprime el concepto de empresas pro-ductivas del Estado, ahora son organismos.

AJUSTE PROFUNDO

PAN, MC y PRD se oponen a pro-puesta del Gobierno; es monopoli-zadora y va a acabar con la inversión, dicen; no habrá cheque en blanco: PRI; Amexhi defiende a reguladores

AltoMedio

Bajo

Riesgo máximo

SEMÁFORO NACIONAL

Fuente•Ssa

Por M. Juárez y J. Butrón

DESAPARECEN filiales y la Comisión adquiere personalidad jurídica propia; absorbe al Cenace y organismos que regulaban desaparecen págs. 3 y 5

CON ÉSTA los privados ya no serán quienes fijen tarifas y despachen energía; el titular de Segob cali-fica como "mal llamada" reforma energética vigente

SE ENCARGARÍA DE PRODUCIR 54% DE LA ENERGÍA; LA IP, 46%

Presenta 4T iniciativa que da fuerza a CFE y elimina a CRE y CNH

Semáforo: el país se sigue pintando de amarillo y verde

Baby’O: hay video de fuego provocado; no se puede atribuir al crimen: AMLO pág. 12

Avanzan 5 estados hacia riesgo bajo y ya son 9; hacia nivel medio, 4 más, y ya suman 22; en ese indicador están la

CDMX y el Edomex; sólo BC se mueve a naranja. pág. 8

“LA APROBACIÓN de esta iniciativa marcaría un punto de no retorno, generando daños irreversibles al Estado de derecho, al medio ambien-te, a las finanzas públicas y a la competitividad del país”Consejo Coordinador Empresarial

Ofrece Kuri que Querétaro será nuevo motor del paísAl asumir la gubernatura dice que va porque la economía crezca potente; en su primer día acude a supervisar inundación. pág. 10

MAURICIO KURI al rendir protesta, ayer; al lado, Marcelo Ebrard.

Asumen alcaldes de CDMX con retos y estrategias diferenciados

Saldaña, de Azcapotzalco; Limón, de Á.O.; y Cuevas, de Cuauhtémoc, señalan que reciben alcaldías con gasto insuficiente para hacer frente a necesidades; Batres niega que se les haya dejado sin recursos; tienen para funcionar y pagar a trabajadores, ataja. pág. 11

CLARA BRUGADA, Luis Gerardo Quijano, MauricioTabe, Judith Venegas, Berenice Hernández, Alfa González, Evelyn Parra y José Carlos Acosta, ayer.

LÍA LIMÓN, Margarita Saldaña, Santiago Taboada, Giovani Gutiérrez, Adrián Rubalcava, Sandra Cuevas, Francisco Chiguil y Armando Quintero, ayer.

De fin de semanaSÁBADO 2 DOMINGO 3 de octubre de 2021» Nueva época » Año 13 Número 3835

www.razon.com.mx PRECIO » $10.00

DIATRIBA DEL PREMIO NOBEL

DE LITERATURA Juan Domingo Argüelles —a unos días del anuncio del escritor ganador del Nobel Literario— entrega un ensayo en el que glosa los devaneos, manipulaciones, sinrazones, deslices, indecisiones y desvaríos en el beneplácito del galardón de las letras más significativo del mundo: “El Nobel de Literatura no sólo es literatura; también es negocio, y también puede ser mentira y estafa; de hecho lo es, a la vista de toda la suciedad exhibida por los propios académicos suecos: tanto los que se quedaron como los que se fueron.” / Luis Felipe Pérez Sánchez rememora a la novelista Maria Luisa La China Mendoza (1930–2018) a tres años de su muerte; y Magali Velasco Vargas reseña la más reciente novela de Bernardo Fernández, Bef: Esta bestia que habitamos. Y más...

SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN

PÁGINAS CENTRALES

N Ú M . 3 2 1 S Á B A D O 0 2 . 1 0 . 2 1

[ S u p l e m e n t o d e La Razón     ]

VEKA DUNCANLA NUEVA CIUDAD DE LAS ARTES

CARLOS VELÁZQUEZ

ES UN BUEN TIPO, MI DIEGOALEJANDRO GARCÍA ABREU

ENTREVISTA A MARCUS DU SAUTOY

El CulturalDIATRIBA DEL PREMIO

NOBEL DE LITERATURAJUAN DOMINGO ARGÜELLES

LA CHINA MENDOZA

REVISITADA

EL COMPLOT DE BEF:

UN CASO DE MEXANOIR

LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZMAGALI VELASCO VARGAS

Art

e di

gita

l > A

par

tir d

e im

agen

es e

n bb

c.co

m y

stoc

k.ad

obe.

com

> St

aff >

La R

azón

01/10/21 16:2101/10/21 16:21

"TENGO 17 EN LA CUEVA"; REVELAN CONVERSACIÓN DEL CASO IGUALAEl Presidente pidió divulgarla; Sedena entregó transcripción; en el texto se da cuenta de que los normalistas fueron entregados y separados por mandos policiacos; hablan de 17 detenidos en "la cueva" y 21 en otro autobús; involucra a El Gil, ya absuelto. pág. 14

Foto

s•Es

peci

al

Foto

•Cua

rtos

curo

Foto

•Cap

tura

de v

ideo

TRES sujetos rocían alfombra y muebles, luego prenden fuego.

1 final.indd 21 final.indd 2 02/10/21 01:5302/10/21 01:53

Carlos Urdiales

razon.com.mx02La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021

LA DOS

[email protected]

Twitter: @CarlosUrdiales

[email protected] .mxComentarios

69 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019

2020 y 2021

2 Menciones Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plataPREMIOS

5250-0109 Suscripciones

10PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

• SOBRE LA MARCHAROZONESLlano en llamas o donde el optimismo termina

Pueblo bravo no cree en justicia: la gente de Huitzilac asu-mió; si aquel par de malandros hacían escala en el calabozo del Palacio Municipal para luego viajar a un Ministerio Público, im-punidad y reincidencia serían sus destinos seguros.

Pueblo bueno ya no tolera más eso, avispado, manda al diablo a instituciones y sobre el derecho, elige la justicia hecha en casa en caliente. Los doscientos huitzilaquenses —el Censo 2020 contó 24 mil 500 habitantes— optaron por aplicar un es-carmiento mayúsculo, a los presuntos golpearon hasta dejarlos moribundos.

En la frontera entre la vida y el más allá, Fuenteovejuna ilu-minó su trayecto final rociándoles combustible y los prendió. Calcinados, los dos presuntos culpables pagaron de contado, con su existencia, su ofensa a la civilidad.

La policía contempló el linchamiento. Pablo Ojeda, secreta-rio de gobierno (sic) asumió la responsabilidad al decidir que, elementos del mando coordinado, primero 40, 20 más después, no pudieron —valoración de riesgos— controlar a pueblo decidi-do. Los dejaron arder.

Por la noche, en Acapulco, Guerrero, en la víspera del cam-bio de poderes municipales en el estado, varios sujetos some-tieron al guardia que custodiaba el acceso al icónico Baby´O, el cual rociaron con gasolina y prendieron fuego.

Infierno terminal para la ilustre caverna inaugurada en 1976 cuando el mundo disco resplandecía lo mismo en la calle 54 de Nueva York con su legendario Studio 54, que en el canal de las estrellas con su Fiebre del 2, Fito Girón y Chela Braniff sacaban lustre al piso de colores.

Destruir el Baby´O de Acapulco a unas cuadras de la base Naval antes de las nueve de la noche en la zona dorada de la Costera Miguel Alemán, es rudo mensaje de alguien —el Presi-dente López Obrador pidió no atribuir al crimen organizado la quemazón—, para las nuevas gobernantes.

Sin prejuzgar, Lalo Cesarman propietario fundador del antro niega en entrevistas haber sido extorsionado, a pesar del año y medio sin recibir clientes no tiene indicios más que asumir que incinerar su negocio fue un aviso oportuno.

No tiene seguro contra actos vandálicos. Quizá haya un nuevo Baby´O, pero el original, el guardián de desenfrenados secretos del Jet Set —local y foráneo— ya no. Poder hacer lo que hicieron, quien quiera que lo haya hecho, en horas hábiles para la vida nocturna del bello puerto, inquieta, preocupa.

Al finalizar la dantesca jornada de incendios de seres huma-nos y bienes inmuebles, comenzó a circular en redes sociales un video en el cual miramos a unos 25 hombres armados y encapu-chados que tienen enfrente, arrodillados y maniatados, a veinte sujetos a quienes dicen, procederán a asesinar.

Se llaman Los Tlacos y le hablan, en video, a la gente de Igua-la, explican que ajusticiarán a La Bandera, célula de Guerreros Unidos, para que aprendan a no invadir territorios ajenos.

Durante más de siete minutos que dura el testimonio, Los Tlacos o “gente de la sierra”, el cabecilla del comando explica a los igualenses que hay nuevo comisario en el pueblo; ellos. Para más inri avisa que la ejecución reivindicará asaltos, extorsiones, feminicidios y secuestros que asolaban la región.

Los Tlacos mandan en la plaza —dicen—, La Bandera ha caído. Horas antes de la difusión en redes sociales, cuatro cuer-pos fueron hallados en un vehículo robado frente a la casa del nuevo alcalde de Iguala por la alianza PRI-PRD, David Gama.

Limpia de malos a manos de peores, patria potestad sobre el pueblo impotente a manos de matarifes como gobierno su-praconstitucional. Tres estampas entre Morelos y Guerrero en menos de 48 horas que no distraen la tensión de Michoacán-Guanajuato-Jalisco y la bomba casera desarmada a principios de semana.

Erradicar, desterrar la corrupción es aspiración social ma-yoritaria, equidad y justicia social, deuda colectiva de varias generaciones; austeridad y honestidad como paradigmas de cualquier servidor público presente y futuro, exigencia impos-tergable; fraternidad y amor por lo nuestro se impone como nueva cultura.

Optimismo que, sin embargo, huye ante una pradera legal arrasada a fuego. Falta de resultados, de respeto a la Ley, a las instituciones, carencia de seguridad pública y de paz social. Nada más, pero nada menos.

ERRADICAR, des-terrar la corrupción es aspiración social

mayoritaria, equi-dad y justicia social, deuda colectiva de

varias generacio-nes; austeridad y

honestidad como paradigmas de

cualquier servidor público presente

y futuro, exigencia impostergable;

fraternidad y amor por lo nuestro se

impone como nueva cultura

Dos presuntos delincuentes en Huitzilac, Mo-relos, roban y según Fuenteovejuna (aproxi-

madamente doscientos pobladores) pretenden sustraer a un menor.

• El PRI duda si apoya a Peña NietoCon la novedad de que el gran enigma que abrió la presentación por parte de la 4T de la iniciativa de reforma eléctrica es si el PRI, que encabeza Alejandro Moreno, habrá o no de apoyarla. Y es que tan pronto como se conoció, partidos de oposición como el PAN, el PRD o Movimiento Ciudadano empe-zaron a plantear su rechazo, o al menos sus reservas sobre la misma. A esas posiciones se sumó la del Consejo Coordinador Empresarial, que señaló que su eventual aprobación marcaría “un punto de no retorno, generando daños irreversibles al Estado de derecho, al medio ambiente, a las finanzas públicas y a la competitividad”. El tricolor, por lo pronto, ha dicho que no extiende “un cheque en blanco” para darse así un tiempo de revisión no sólo de la reforma, sino de los argumentos que habrá de esgrimir para justificar su apoyo o no a la misma. Y es que, desde diversos espacios, al PRI le hicieron saber ayer que lo que la iniciativa plantea es lo opuesto a lo que impulsó con Enrique Peña.

• Datos del caso IgualaFinalmente, el Gobierno federal dio a conocer información relacionada con la investigación de la desaparición de 43 normalistas en Iguala. Se trata de una transcripción de mensajes de texto del 26 de septiembre de 2014, el día de los hechos, en los que El Gil habla sobre la entrega que le harían de los jó-venes, policías de Iguala. Una persona identificada como “Ignacio” señala, por ejemplo, que “tengo a 17 en la cueva”. La difusión de la información, sin embargo, mereció críticas del Centro Pro que consideró “riesgoso que se difunda así información sobre una investigación en curso, pues puede comprometer el éxito de la misma”. Señala que no participó de la decisión de publicar la información a pesar de formar parte de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa. Qué difícil la tiene el gobierno, nos comentan, porque si no da información, mal; y si la da, también.

• A gobernar un “Acapulco devastado”Y hablando de dificultades la que ayer se estrenó como alcaldesa de Acapulco fue la morenista Abeli-na López, quien heredó, nos comentan, una auténtica papa caliente de su antecesora y correligionaria, Adela Román. Además, la recibieron dos temas más que delicados. El primero es el de la discoteca Baby’O, hecho respecto del que duda que pudiera estar relacionado con el crimen. El otro es la reco-lección de basura, sobre el cual ayer tomó una primera decisión que no fue del todo avalada por su cabildo: un comodato para acceder a 35 camiones recolectores mediante esa figura. Y es que hubo señalamientos de regidores de oposición que advirtieron que se trata de una “asignación directa disfra-zada”. Aún con ello, los afines a Abelina sí lo autorizaron al igual que la petición de requerir un préstamo de 200 millones de pesos para enfrentar problemas de corto plazo. Dicho monto, nos hacen ver, que se agrega a los más de mil millones de deuda que la funcionaria refirió ayer mismo al rendir protesta como una razón para considerar que le entregaron a Acapulco devastado.

• El IMSS en Uber, DiDi, Beat, y RappiDonde también hubo la víspera buenas noticias fue en el IMSS, a cargo de Zoé Robledo. Y es que resulta que el Instituto firmó con las plataformas digitales de servicios de transporte de pasajeros y de distribución de alimentos Beat, DiDi, Rappi y Uber, convenios para difundir y promover la parti-cipación de usuarios y conductores en la prueba piloto para la incorporación voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social de personas trabajadoras independientes. Con estos acuerdos, ambos tipos de usuarios tendrán acceso a los cinco seguros que conforman el esquema (enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y guarderías y prestaciones sociales) y podrán registrar a sus beneficiarios legales, tales como cónyuges, padres e hijos. En tales casos, la aportación es menor a los 40 pesos diarios, y con ésta se da acceso a todos los privilegios de la seguridad social, incluyendo ahorro para el retiro. Ahí el dato de servicio para quien le pueda interesar.

• Sheinbaum y la meta de vacunación La buena noticia para el gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Claudia Sheinbaum, es que en la capital sí se cumplirá el compromiso que hizo el Presidente López Obrador de vacunar a la tota-lidad de la población adulta, es decir, mayor de 18 años, con al menos una dosis en el mes de octubre. Y es que resulta que hoy se cumplirá la referida meta, al tiempo que va avanzando la aplicación de esquemas completos que ya se ubica en 73 por ciento. De acuerdo con las cifras que dio a conocer el director de Gobierno Digital de la Agencia de Innovación Pública, Eduardo Clark, hasta el jueves se había inoculado ya con al menos una dosis a 6.8 millones de personas mayores de 18 años, de las cerca de 7.1 millones que hay en la capital, lo que representa un 95 por ciento. Con este dato, nos comentan, la Jefa de Gobierno vuelve a cerrar una semana más que exitosa. Semana en la que tuvo en la entidad al Presidente que le levantó la mano y la apuntó con el pulgar. ¿Será que por la “misión cumplida” de la vacunación, el reconocimiento presidencial se pudiera repetir pronto?

• Marko amplía la baraja Así que el dirigente del PAN, Marko Cortés, amplió ayer la lista de los perfiles que considera presi-denciables dentro de su instituto político e incluyó a la mandataria chihuahuense, Maru Campos. Además de a la única mujer gobernadora de Acción Nacional, el dirigente panista mencionó también al gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y volvió a referir los nombres que antes ya había considerado: Francisco Domínguez —quien ayer entregó el gobierno de Querétaro a su sucesor, el también panista Mauricio Kuri—; además de Ricardo Anaya y los gobernadores de Yucatán, Mauricio Vila; y de Guanajuato, Diego Sinhue. “Yo he dicho que el PAN necesita un amplio cartel, estamos abriendo la baraja, porque Acción Nacional requiere muchas cartas, muchas buenas opciones”. Por cierto que también declaró que, en su momento, se garantizará piso parejo en la contienda interna por la postulación presidencial. Esto a pesar de que a él lo han señalado de no hacer lo propio en el tema de su reelección. Uf.

02-LR definitiva.indd 202-LR definitiva.indd 2 02/10/21 02:0702/10/21 02:07

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021

03

Blindan Zócalocapitalino Debido a la marcha del 2 de octubre, se colocaron vallas metálicas en Palacio Nacional y Catedral Metropolitana para evitar que sean vandalizados.

Se encargará de producir el 54% de la energía; la IP 46%

Con reforma, CFE concentra control del sistema eléctrico

• Por Magali Juá[email protected]

La reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador propone un nuevo sistema eléc-trico mexicano en el que el Estado

recupera su conducción y concentra todo el control en la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE), asimismo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, expli-có que buscan que sea un organismo con personalidad jurídica propia.

De acuerdo con la iniciativa que reci-bió la Cámara de Diputados la noche del jueves, se plantea eliminar el concepto de empresas productivas del Estado, que se estableció a partir de la reforma energética aprobada en el gobierno de Enrique Peña Nieto, para ser organismos del Estado.

De este modo, la comisión, que actual-mente preside Manuel Bartlett, concen-trará todo el sistema eléctrico del país.

“La CFE se convierte en organismo del Estado, responsable de su planeación y control, autónomo en el ejercicio de sus funciones y su administración. La CFE preservará la seguridad energética, la autosuficiencia energética y el abasteci-miento continuo de energía eléctrica a toda la población, para garantizar el dere-cho humano a la vida digna”, establece la propuesta presidencial.

Señala que la CFE generará por lo me-nos el 54 por ciento del consumo eléctri-co nacional de manera permanente, por lo que indica que las actuales inversiones en generación eléctrica legítimas del sector privado podrán participar en la genera-ción de hasta el 46 por ciento del consu-mo eléctricol, pero siempre estarán suje-tas a la planeación y control del sistema eléctrico nacional, a través de la comisión.

Como parte de la reestructuración del sector y el fortalecimiento de la CFE se precisa la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos (CNH), además de la reincorporación del Centro

DESAPARECEN la CRE y la CNH para fortalecer a Comisión Federal de Electri-cidad; privados ya no serán quienes fijen tarifas y despa-chen la energía

R E F O R M A E L É C T R I C AC A M B I O D E P A R A D I G M A

Hace 4 meses, AMLO dijo que la Secretaría de Economía analizaba si se nacionalizaba el litio y comentó que el gobierno de Bolivia asesoraba al país respecto a la mejor manera de explotarlo.

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) asegura que la existencia de regulado-res en el sector energé-tico son decisivos para la seguridad nacional.

PUNTOS CLAVEEl documento enviado por el Presidente busca regresarla al centro del mercado.

DESAPARECEN CNH Y CRE

Los organismos se crearon desde

antes de la reforma energética, pero

esta última aumen-tó su independen-cia. Su estructura y atribuciones se

integran a la Secre-taría de Energía.

EXCLUSIVA PARA CFE

El servicio público de abastecimiento de energía eléctrica

será prestado ex-clusivamente por la Comisión Federal,

la que podrá adqui-rir energía eléctrica del sector privado.

ESTABLECERÁN TARIFAS

La Comisión Fede-ral de Electricidad

determinará el importe de las

redes de transmi-sión y distribución, así como las tarifas

para los usuarios finales.

ÚNICO ABASTECEDOR La generación de

electricidad deberá ser en 54% de

la CFE y el 46% restante de las

compañías priva-das. Actualmente sólo participa 38%

en el mercado eléctrico.

NO MÁS FILIALES

CFE se integra como un solo Or-

ganismo del Estado en forma vertical y horizontal; sin em-bargo, subsistirán

CFE Telecomunica-ciones, CFE Energía, CFE I Internacional

y CFE Capital.

NUEVA FIGURA

El proyecto busca denominar a la

eléctrica nacional como organismo del Estado, esto

regresaría a la CFE a tener un papel

preponderante en la generación de

energía.

EL LITIO SÓLO DEL ESTADO El Gobierno no otorgará más

concesiones sobre el litio y minerales estratégicos debi-

do a su importancia en el proceso de

transición energé-tica, las que existen

no se restringen.

Nacional de Control de Energía (Cenace).También establece que el nuevo sis-

tema eléctrico contempla la cancelación estricta de la separación legal de la CFE, por lo que al estar integrado como un solo organismo del Estado mantendrá la subsi-diaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y las filiales CFE Energía, CFE International y CFE Capital. 

La iniciativa incluye la invalidación del esquema de autoabasto eléctrico, que se implementó desde hace casi tres décadas en el país, al que recurrieron grandes em-presas y firmas para que generar su propia electridad, el cual quedará cancelado a partir de esta reforma.

“La generación procedente de las modificaciones a los permi-sos de autoabastecimiento que fueron otorgados en con-travención a lo establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, lo que cons-

tituye una ilegalidad, no será reconocida ni adquirida por la CFE. Igualmente, la generación excedente de los Producto-res Independientes de Energía, deriva-da de permisos sobrepuestos al permiso original”, precisa.

La iniciativa establece el concepto de transición energética y remarca que como parte de este objetivo ya no se otorgarán concesiones sobre el litio y demás mine-rales estratégicos necesarios.

“A las concesiones mineras ya otorga-das y en las que a la fecha existen antece-dentes de exploración de litio debidamen-te avalados por la Secretaría de Economía, no les será aplicada la restricción”, refiere.

De estas concesiones, el Gobierno tie-ne conocimiento que sólo son ocho contratos y únicamente en un caso han podido demostrar que ya había iniciado sus traba-jos, por lo que está pendiente confirmar que podrá continuar.

La iniciativa de reforma eléctrica del Presidente prevé modificaciones a tres artículos constitucionales –25, 27 y 28–, más nueve transitorios.

En el artículo 25 se establece la supre-sión del concepto de “empresas produc-tivas del Estado” y el establecimiento del nuevo criterio de los organismos del Estado, bajo el cual se le denominará a la CFE.

Las modificaciones al 27 constitucio-nal precisan las restricciones respecto al tema del litio: “Se le otorgarán facultades al Gobierno federal para establecer reser-vas nacionales sobre bienes en los que el dominio de la nación es inalienable e im-prescriptible, se incorpora el litio y demás minerales estratégicos para la transición energética. Se establece que corresponde exclusivamente a la nación el área estra-tégica de la electricidad, consistente en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica”.

Envía López Obrador la propuesta a San Lázaro• Magali Juárez y Jorge Butrón

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador aseguró que la reforma eléctrica que envió al Congreso fortalecerá la Comi-sión Federal de Electricidad, la cual tendrá 54 por ciento del mercado, y se garantiza-rán precios justos.

Durante la conferencia matutina, que ofreció desde Morelos, confirmó que des-de el jueves mandó a la Cámara de Dipu-tados la iniciativa de recforma que incluye el tema del litio.

“Se envió desde ayer al Congreso para fortalecer a la Comisión Federal de Electri-cidad con el propósito de que se garantice la energía eléctrica a precios justos para todos los mexicanos, que no haya au-

mentos por encima de la inflación, como es nuestro compromiso, que no suceda lo de antes, que aumentaba y aumentaba constantemente el precio de la luz, de las gasolinas, del diésel, del gas”, expresó.

El mandatario federal apuntó que no se trata de estatizar ni de nacionalizar, sino que la iniciativa de reforma eléctrica bus-ca darle su lugar a la comisión que actualmente encabeza Manuel Bartlett.

Por su lado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que con la reforma eléctrica habrá tarifas justas y se garan-tiza la seguridad energética del país.

El titula de Segob detalló que contem-pla una reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, y refirió que se plantea que la CFE sea un organismo con perso-nalidad jurídica propia, un organismo del Estado, y desaparecerán sus filiales y sub-sidiarias.

Indicó que desaparecerán las socieda-des de autoconsumo, así como la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos y la Comi-sión Reguladora de Energía, mientras que el Centro Nacional de Control de Energía se incorporará a la CFE.

Refirió que en los minerales conside-rados como estratégicos sólo el Estado in-

tervendrá en su explotación, como en el caso del litio.

Asimismo, la Jefa de Go-bierno de la Ciudad de Mé-xico, Claudia Sheinbaum aseguró que la iniciativa del Presidentebusca fortalecer la industria eléctrica del país, y agregó que no se nacionaliza ni se expropia.

62Por ciento, participa-ción actual de la IP en generación de energía

LOS ÓRGA-NOS regula-

dores favorecen la protección de los in-tereses de la Nación, de los consumidores y brindan confianza a la inversión que hace posible el desa-rrollo nacional”

Asociación Mexi-cana de Empresas de Hidrocarburos

ESTOS EFEC-TOS retroac-

tivos, consumarían una expropiación de facto de inversión privada compe-titiva, poniendo en grave riesgo la credibilidad de nuestro país como socio comercial”

Consejo Coordina-dor Empresarial (CCE)

03LR3835 Final.indd 303LR3835 Final.indd 3 02/10/21 01:4302/10/21 01:43

razon.com.mx04 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021

La democracia desfigurada

Ninguno de los otros dos libros es paternalista o protector con el régimen de la transición, pero éste es especial-mente crítico. Dotado de lecturas de la mejor tradición de la filosofía política moderna (Maquiavelo, Tocqueville, Stuart Mill, Weber, Berlin, Lefort, Bob-bio…), Silva-Herzog Márquez no en-tiende la democracia como una pana-cea o un fármaco universal sino como un estanque revuelto o una “casa de la contradicción”, que apenas garantiza la vida en pluralidad.

Así como no hay idealización algu-na de la democracia, tampoco hay una pastoral de la transición mexicana, cuyo arranque fecha en 1997, cuando el cambio en las reglas del juego produjo el primer gobierno dividido. 1997 y no 2000, el congreso de mayoría oposito-ra y no la alternancia en el poder eje-cutivo, es, según este libro, el punto de partida de la transición. La democracia mexicana es pensada como una parte imperfecta de la historia reciente y no como sinónimo del llamado “periodo neoliberal”, que comenzó antes.

Los gobiernos de la transición, el de Fox, el de Calderón y el de Peña Nieto, según Silva-Herzog Márquez,

“desfiguraron” esa democracia. Res-petaron sus leyes y sus instituciones, pero no la hicieron acompañar de las reformas económicas y sociales que debían servirle de soporte y cauce. Cedieron la racionalidad del poder a la tecnocracia y abrieron las puertas a la corrupción. La guerra contra el narco, Ayotzinapa, la frivolidad, el falso ímpetu reformista del “pacto por México”, más que errores fueron síntomas de un despilfarro del capital político de la transición.

El triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador y Morena, en 2018, puso en evidencia aquella desfiguración de la democracia. El nuevo proyecto de poder no proponía

corregir el rumbo sino demoler todo un régimen anterior que, más que a la transición misma, asociaba al neolibe-ralismo de los años 80 en adelante. La democracia no era más que una faceta del neoliberalismo y un daño colateral en la lucha contra las élites conserva-doras y neoporfiristas.

Pero el nuevo proyecto político llegaba al poder gracias a la democra-cia misma. Demoler esa democracia desfigurada o “sin esqueleto” podía

1997 Y NO 2000, el congreso de mayoría opositora y no la alternancia en el poder ejecutivo, es, según este libro, el punto de partida de la transi-ción. La democracia mexicana es pensada como una parte imperfecta de la historia reciente y no como sinónimo del llamado “periodo neoliberal”

poner en riesgo al propio gobierno. En ese dilema, según Silva-Herzog Márquez, se instala la presidencia de López Obrador. Y algunas de sus am-bivalencias —alcanzar la hegemonía sin un verdadero partido o aspirar al aplauso permanente sin cejar en la polarización— encuentran sentido en el impulso de demolición de su propio basamento jurídico.

Además de punzantemente opor-tuno, éste es un libro reposado y be-llamente escrito. Junto a los tantos filósofos que desfilan por sus glosas, aparecen poetas y poemas constan-temente invocados. Leemos versos de William Butler Yeats, de T. S. Eliot, de Anna Ajmátova, de Carlos Pellicer, de Jorge Luis Borges, de David Huer-ta y de Sara Uribe como señales de tránsito dentro de la prosa. Política y poética se dan la mano en un ensayo, que no por gusto abre con un exergo de Montaigne.

Este libro es también un homenaje al campo intelectual de la transición, tan vapuleado en la retórica presiden-cial. Aquí se rescatan las críticas de Octavio Paz, Gabriel Zaid, Carlos Mon-siváis, Enrique Krauze, Roger Bartra, José Woldenberg, Soledad Loaeza y tantas otras y otros a los gobiernos del pasado reciente. Críticas que hoy son escamoteadas o leídas por el poder como muestras de complicidad.

El más reciente libro de Jesús Silva-Her-zog Márquez, La casa de la contradic-ción (2021), que publica Taurus, deberá

colocarse en el estante de los últimos esfuer-zos por comprender el desencanto político en México. Lo mismo que Balance temprano (2020) de Ricardo Becerra y José Woldenberg o Regreso a la jaula (2021) de Roger Bartra, éste es un texto que desde el pensamiento político más informado intenta auscultar la salud de la democracia mexicana a la mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

[email protected]

• Apuntes de la Aldea GlobalPor Rafael Rojas

EL PERIODISTA Jesús Silva-Herzog Márquez, en una foto de archivo.

Foto

•Esp

ecia

l

Además de punzantemente oportuno, éste es un libro reposado y bellamente escrito. Junto a los tantos filósofos que desfilan por sus glosas, aparecen poetas y poemas constante-mente invocados. Leemos ver-sos de William Butler Yeats, de T. S. Eliot, de Anna Ajmátova, de Carlos Pellicer, de Jorge Luis Bor-ges, de David Huerta y de Sara Uribe como señales de tránsito dentro de la prosa. Política y poética se dan la mano en un ensayo, que no por gusto abre con un exergo de Montaigne

Este libro es también un ho-menaje al campo intelectual

de la transición, tan vapuleado en la retórica presidencial.

Aquí se rescatan las críticas de Octavio Paz, Gabriel Zaid, Car-los Monsiváis, Enrique Krauze,

Roger Bartra, José Wolden-berg, Soledad Loaeza y tantas

otras y otros a los gobiernos del pasado reciente. Críticas que hoy son escamoteadas

o leídas por el poder como muestras de complicidad

04LR3835 Final.indd 204LR3835 Final.indd 2 01/10/21 19:5501/10/21 19:55

Twitter @LaRazon_mxINFORMATIVA 05

SÁBADO 02. DOMINGO 03 .10.2021 • La Razón

El Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional con la que se busca rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

R E F O R M A E L É C T R I C AC A M B I O D E P A R A D I G M A

Legisladores de oposición desaprueban iniciativaBuscan evitar que transite en la Cámara de Diputados ante posibles impactos para el país y los ciudadanos.

“NI ESTAMOS para descalificar, pero tam-poco damos un cheque en blanco a nadie,

estamos para revisar lo que se nos propone y asumir nuestro cargo de legisladores”

Rubén MoreiraCoordinador de diputados del PRI

“LA REFORMA eléctrica representa un costo para la economía nacional, sobre todo para las empresas que han invertido en el sector ener-

gético más de 70 mil millones de dólares”

Gabriel QuadriDiputado federal del PAN

“LA COALICIÓN Va por México analizará la iniciativa de reforma eléctrica, pero no se puede aceptar que afecte los intereses de

los ciudadanos.”

Luis Espinosa CházaroCoordinador de diputados del PRD

“EL PROBLEMA de la reforma eléctrica no es limitar la participación privada a 46

por ciento, sino que van a acabar con la inversión privada”.

Jorge Álvarez MáynezCoordinador de diputados de MC

IP ve riesgos para inversión y economía

• Redacción La Razón

REPRESENTANTES DEL SECTOR privado advirtieron que la iniciativa de reforma constitucional en materia eléc-trica que el Ejecutivo envió al Congreso desalentienta las inversiones, afecta a la economía, reduce la competencia y aten-ta contra el Estado de derecho.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) afirmó que la posible aprobación de la reforma eléctrica del Presidente An-drés Manuel López Obrador lastima las finanzas públicas y la economía del país.

Explicó que la iniciativa condena a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de manera irremediable a perder mon-tos crecientes de recursos y a depender de subsidios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para subsistir.

Alertó que la posible aprobación de la reforma eléctrica marcaría un punto de no retorno, generando daños irre-versibles al Estado de derecho, al medio

ambiente, a las finanzas públicas y a la competitividad del país.

La analista de la calificara Moody’s, Roxana Muñoz, opinó que la propuesta para desaparecer a los reguladores ener-géticos, como son la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) “reduce de manera manifiesta la transparencia de los costos y operación del sector, afectan-do con ello la confianza de los inversio-nistas y deteriorando en forma marcada el marco institucional”.

El también analista de Moody’s, Adrián Garza, estimó que la iniciativa de reforma eléctrica desincentiva la inver-sión en energía renovable impidiendo que México cumpla sus metas de ener-gía limpia. Además, deja la explotación de litio al Gobierno de México.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ad-virtió que la reforma eléctrica reducirá la competitividad del país al elevar los costos de la electricidad para los hogares y las empresas mexicanas, daña-rá al medio ambiente y atentará contra el Estado de derecho en

APROBACIÓN de la reforma eléctri-ca marcaría un punto de no retorno”, afirma el CCE; afecta la confianza de los inversionistas, alerta Moody’s

un sector clave para la economía nacio-nal.

De aprobarse, agregó, los principales afectados serán los mexicanos, quienes pagarán el costo a las finanzas públicas, ya sea a través de mayores tarifas eléc-tricas o mediante impuestos que serán necesarios para financiar los mayores costos de generación.

Además, deberán asumir el costo ambiental de apostar por combustibles fósiles en un mundo donde la descarbo-nización se ha vuelto la norma, y enfren-tar las consecuencias de ser un país con menores oportunidades de crecimiento y desarrollo económico, apuntó.

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) pidió ana-lizar a fondo el impacto en la economía nacional y en el consumidor final, de la

iniciativa presentada por el Ejecutivo, así como garantizar la existencia de reguladores con autonomía técnica y de gestión, lo cual es fundamental para la ejecución exitosa de los contratos petroleros firmados con el Estado Mexicano que se encuentran en marcha.

8Concesiones para explotar litio hay en México

54Por ciento de la energía producirá la CFE con la reforma

Oposición reacciona a propuesta de reforma eléctrica

PAN, MC y PRD alertan riesgos; no habrá cheque en blanco: PRI• Por Magali Juárez y Jorge Butrón

Tras recibir la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctri-ca del Ejecutivo Federal, el bloque de oposición en la Cámara de Di-

putados buscará cerrar filas para evitar su aprobación, debido a que consideran que es una propuesta monopolizadora.

Sin embargo, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Palacio Legislativo de San Lázaro todavía no define una postura a favor o en contra de la propuesta presidencial.

En entrevista con La Razón, el coordi-nador del grupo parlamentario del trico-lor, Rubén Moreira, apuntó que su partido no dará “un cheque en blanco”.

Adelantó que la propuesta del Revolu-cionario Institucional es que la iniciativa de reforma eléctrica se lleve a un debate público que incluya parlamento abierto, foros y consultas públicas, de modo que los ciudadanos conozcan las dimensiones de lo que se aprobaría y que los diputados conozcan la opinión de los electores de sus distritos.

“Ni estamos para descalificar, pero tampoco damos un cheque en blanco a nadie, estamos para revisar lo que se nos propone y asumir nuestro cargo de legis-ladores”, puntualizó.

El líder de la bancada priista en San Lázaro precisó que la postura oficial de su partido hasta el momento es que deben profundizar en el tema y debatirlo.

“Hacemos un llamado a una consulta pública, a foros, a parlamento abierto para debatirla profundamente, convocamos a la Cámara, a los otros grupos parlamenta-rios para que se propicie un gran debate nacional”, indicó.

Moreira señaló que la siguiente sema-na se reunirá con las bancadas opositoras precisamente para plantear el tema y se-ñaló que se debe considerar que se requie-re tiempo para que avance una reforma de este tipo.

BLOQUE EN San Lázaro adelanta que busca cerrar filas para evitar su aval; advierten costos para la economía por iniciativa del Ejecutivo; va a acabar con inversión privada, afirman

El diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Gabriel Quadri, puntuali-zó en entrevista que la iniciativa de refor-ma, como está planteada, constituye una violación a distintos acuerdos, incluso es una falta a convenios internacionales.

De hecho, alertó, la reforma eléctrica así como fue presentada representa un cos-to para la economía nacional, sobre todo para todas las empresas que han invertido en el sector energético, de más de 70 mil millones de dólares.

Por ello, dijo que el bloque opositor busca frenar el avance la iniciativa, aun-que admitió que hay duda respecto al sentido del voto del PRI.

“Queda la duda si el PRI se va a plegar a los deseos del Presidente López, a esta locura o delirio, o si el PRI se va a mante-ner dentro de la coalición opositora. Espe-ro que el PRI se mantenga, porque de lo contrario eso va a significar una traición a México y a sí mismos”, declaró.

Al respecto, la legisladora federal del tricolor, Cynthia López Castro, reconoció que el asunto todavía tiene que acordar-se al interior de su bancada, donde hay diferentes opiniones, pero en lo personal señaló que la iniciativa presidencial es abiertamente monopolizadora.

El coordinador del Partido de la Revo-lución Democrática (PRD) en la Cámara

de Diputados, Luis Espinosa Cházaro, informó que la coalición Va por México analizará la iniciativa de reforma eléctrica, pero adelantó que no se puede aceptar en modo alguno una reforma constitucional que afecte los intereses de los ciudadanos.

El coordinador de Movimiento Ciuda-dano en San Lázaro, Jorge Álvarez Máy-nez, aseguró que el problema de la refor-ma eléctrica no es limitar la participación privada a 46 por ciento, sino que “bajo esos términos, van a acabar con la inver-sión privada”.

La iniciativa plantea que la CFE pro-duzca el 54 por ciento de la energía gene-rada en el país, entre otros temas.

Cabeza etexto texto nxn Lupitiamus conest, verumque et quatecaese dolut eosae maio beribus.Met enditissit eveliqu ibeaturias id

05LR (6) 01.44.indd 305LR (6) 01.44.indd 3 02/10/21 02:2302/10/21 02:23

razon.com.mx06 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021

• Por Jorge Butró[email protected]

Las solicitudes de refugio a Mé-xico siguen rompiendo récords e incluso países como Brasil y Colombia ya rebasaron la mayor

marca que habían registrado hace dos años; la primera nación, ligado al fenó-meno migratorio de Haití, pues se trata de hijos de haitianos, nacidos en el país de la bandera verde amarela.

De acuerdo con el último informe de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar), de enero a septiembre de 2021 se registraron 90 mil 314, cifra 229 por ciento mayor a las 27 mil 395 peticiones que hubo en el mismo periodo de 2020. Del total de peticiones, 26 mil 007 corresponden a hai-tianos, cifra que aumentó 336.7 por ciento respecto a todo 2020.

Honduras encabeza el nú-mero de solicitudes con 31 mil 894; le sigue Haití, con 26 mil 007; Cuba, con siete mil 683; El Salvador, con cinco mil 170; y Venezuela, con cuatro mil 670.

En medio de alertas de la propia Comar por el aumento exponencial de solicitudes de asilo, Brasil refleja un aumen-to de 205 por ciento al pasar de 554 en 2019 a mil 691 peti-ciones este año; mientras que

Solicitudes de Colombia, más que su récord de 2019

Crece 229% petición de refugio; fenómeno Haití arrastra a BrasilEN PRIMEROS nueve me-ses del año se registraron 190 mil 314; en el caso de brasi-leños, son hijos de haitianos, señala la Comar; migración tiende a regularizarse: Ebrard

Experto ve un cambio “profundo y radical” con propuesta para CFE

• Por Jorge Butró[email protected]

NICOLÁS Domínguez Vergara, investiga-dor de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM), aseguró que la iniciativa de Reforma Eléctrica es un cambio pro-fundo y radical, debido a que se le quita “todo el pastel” a los privados, se equili-bran las tarifas y se regula el autoabasteci-miento que tienen grandes empresas que no pagan lo correcto.

“Definitivamente el cambio que se

puede dar es profundo y radical, porque no solo desaparece la Comisión Regula-dora de Energía, sino también la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos, pero otra cosa importante es que esa Comi-sión de Control de Energía pasa a ser par-te de la CFE, pero no es una sorpresa ya que el Presidente ya lo había anunciado”, dijo a La Razón.

El experto detalló que el objetivo de las dos comisiones anteriores era que los pri-vados tuvieran un papel muy grande en los casos de energía y electricidad, porque uno de los temas era que les daban a los privados “una gran parte del pastel”.

Otra de las cosas que el Gobierno de

Enrique Peña Nieto demostró es que ha-cían grandes abusos, ya que al dar los per-misos, les llegaban los privados y se los concedían sin revisiones, ni planeación.

“Ahora la iniciativa ya dice que debe haber una planeación definitivamente. El principal problema son los costos por la electricidad, ya que a la gente no le importa quien tiene el control, sino que sea barata para poderla pagar. Cuando se meten los privados manipulan los pre-cios y eso se ve por ejemplo en España y Texas”, explicó.

Domínguez Vergara comentó que la iniciativa busca ser más justo el pago del servicio, porque por ejemplo buscan re-

Colombia elevó su registro de 557 a 907, con un crecimiento de 62.8 por ciento, lo que se suma a la situación desbordada que enfrenta la Comisión ante las miles de solicitudes sin atender, principalmente de haitianos.

Al respecto, el titular de la Comar, An-drés Ramírez, avizora ya un escenario al final del año con casi 120 mil peticiones, y “no hay indicadores que señalen que vaya a cambiar la tendencia, sino todo lo contra-rio”, dijo a La Razón.

Alertó que, a pesar de que Haití es el segundo lugar en solicitudes, es un tema de preo-cupación para la dependencia, pues las peticiones son cada vez mayores.

“Sigue la misma tendencia de los meses pasados, conti-núan los números más altos y en septiembre llegaron 12 mil 991 personas, además que los haitianos siguen llegando; se multiplican por cuatro veces su récord de 2020, y ellos son los

que más preocupan, aunque se encuen-tren en segundo lugar”, aseguró.

Ramírez precisó que los solicitantes de refugio de Brasil y Chile son hijos de haitianos.

El canciller Marcelo Ebrard, comentó que la situación por la migración irregular en el país tiende a normalizarse, ya que in-formes del Instituto Nacional de Migración así lo demuestran: “Los reportes que tengo del Instituto Nacional de Migración es que la situación tiende a regularizarse aunque nuestro problema principal, en las últimas semanas, fue una movilización de perso-nas provenientes de Brasil y Chile que pen-saron, o sus dirigentes les dicen que si van a Estados Unidos les va a dar la ciudadanía, cosa que es falsa”.

A pesar de ello, los trámites de refugio en el país continúan de manera regular, ya que diariamente en las delegaciones de Co-mar se reciben peticiones, sin embargo, el titular de la dependencia aseguró que “no hay fecha para responder a los trámites de respuesta, ya que son miles y la dependen-cia se encuentra rebasada, además de que

tardarán varios meses en normalizar la si-tuación”, explicó Andrés Ramírez.

Las delegaciones que más reciben tra-mites son Tapachula y Palenque, en Chia-pas; Ciudad de México, Tabasco, Veracruz y Baja California; todas las entidades tienen presencia constante en las rutas migrato-rias de llegada, trayecto y estancia final.

Otro de los problemas en la Comar es que hasta el momento no se ha llevado a cabo la fusión con la Comisión de la Fronte-ra Sur de la Segob, que le ayudaría a contar con más recursos y atención.

A pesar de que ya cumplieron todos los trámites para ambas dependencias tra-bajen juntas, podría ser hasta el siguiente años que se haga realidad.

3Artículos

constitucionales plantea moddificar

gular el tema del autoabastecimiento en grandes empresas que la generan para ellas, como Bimbo, Wallmart y Oxxo, ya que tienen un esquema de fraude al ser solamente clientes.

“La CFE absorbía estos gastos y ello se tiene que terminar, para que se bajen los gastos en otros lados”, aseveró.

Además mencionó que 46 por ciento de toda la electricidad que se genera en México “es un negociazo” para los parti-culares y no se van a quedar pobres, apar-te de que se requiere que el Estado sea el rector porque se va a utilizar electricidad para lo que viene en materia de abasteci-miento y tecnología.

Se disparan solicitudesLa Comar reportó un alza en las peticiones de refugio

de naciones como Brasil, Chile o Colombia.

Honduras El Salvador

Cuba Venezuela

Haití Guatemala Nicaragua Colombia

Brasil Camerún

Otros

Honduras Haití

Cuba El Salvador Venezuela Guatemala

Chile Nicaragua Colombia

Brasil Otros

Honduras Haití

Cuba El Salvador Venezuela

Chile Guatemala Nicaragua

Brasil Colombia

Otros

*Datos hasta septiembre Fuente•Comar

2019

2020

2021

*

TOTAL 70,406

TOTAL 41,059

TOTAL 90,314

30,098 9,041 8,681 7,639 5,539 3,781 2,233 557 554 512 1,771

15,398 5,954 5,741 4,036 3,269 2,993 804 798 497 367 1,202

31,894 26,007 7,683 5,170 4,670 3,591 3,564 2,460 1,691 907 2,677

Se disculpa EU por trato a indocumentados en fronteraUN ALTO funcionario es-tadounidense se disculpó el viernes por el trato que recibieron migrantes hai-tianos en la frontera entre Estados Unidos y México, afirmando que esa no es la forma en que se compor-tan los agentes fronteri-zos ni el Departamento de Seguridad Nacional.

Los comentarios de Juan González, director principal del Consejo de Seguridad Nacional de

para el Hemisferio Oc-cidental, se produjeron durante una visita oficial de dos días a Haití para hablar con los funcio-narios locales sobre la migración y otros temas.

“Quiero decir que fue una injusticia, que estuvo mal. El noble pueblo de Haití y cualquier migrante merecen ser tratados con dignidad”, declaró.

El gobierno de EU fue criticado por su trato

a los migrantes haitia-nos, con imágenes que mostraban a hombres a caballo, acorralando a los migrantes haitianos que viajaron a la zona para solicitar asilo.

Desde el 19 de sep-tiembre, EU ha expulsa-do a unos cuatro mil 600 inmigrantes haitianos de Del Rio, Texas, en un total de 43 vuelos, según el Departamento de Seguridad Nacional.

SIGUE la misma ten-

dencia de los meses pasados, continúan los números más al-tos y en septiembre llegaron 12 mil 991 personas, además que las personas haitianas siguen lle-gando; se multipli-can por cuatro veces su récord de 2020”

Andrés RamírezTitular de la Comar

DEFINITIVAMENTE el cambio que se puede dar es profundo y radical, porque no solo desaparece la CRE, sino también la CNH,

pero otra cosa importante es que esa Comisión de Control de Energía pasa a ser parte de la CFE”

Nicolás Domínguez VergaraInvestigador de la UAM

LOS RE-PORTES que

tengo del INM es de que la situación tiende a regularizar-se, aunque nuestro problema princi-pal, en las últimas semanas, fue una movilización de per-sonas provenientes de Brasil y Chile”

Marcelo EbrardCanciller mexicano

C R I S I S M I G R A T O R I AH A I T I A N O S E N M É X I C O

R E F O R M A E L É C T R I C AC A M B I O D E P A R A D I G M A

06LR3835 Final.indd 206LR3835 Final.indd 2 02/10/21 01:5802/10/21 01:58

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Twitter @LaRazon_mx07

SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021 • La RazónINFORMATIVA

Flujos crecen 24.7% a tasa anual de enero a agosto

Remesas imponen monto histórico de 32 mil 930 mdd • Por Berenice [email protected]

El envío de remesas a México con-tinúa imparable, luego de que en los primeros ocho meses del año se recibieron 32 mil 930 millo-

nes de dólares de los connacionales en el exterior, el mayor monto para un mismo periodo desde que se tiene registro (1995) y es 24.7 por ciento superior al recibido de enero agosto del año pasado.

De acuerdo con información del Ban-co de México (Banxico), sólo en agosto del 2021 llegaron al país cuatro mil 743 millones de dólares, su segundo mes con-secutivo de máximos históricos, con un incremento de 32.7 por ciento respecto a igual mes del año pasado, cuando los en-víos alcanzaron los tres mil 574.2 millones de dólares, con lo que suman 16 meses se-guidos de crecimiento.

SÓLO en séptimo mes aumentaron 32.7%, con lo que hilan 16 alzas, según datos del Banxico; expertos estiman que cierren el año hasta en 48 mil mdd

Además, la cifra mensual de las reme-sas es 4.4 por ciento más que lo registrado el mes inmediato anterior, cuando la re-cepción de divisas alcanzó cuatro mil 540 millones de dólares.

El banco central también reflejó que la cifra acumulada hasta el octavo mes de este año ya se acerca de manera importan-te al monto que alcanzaron las remesas en los 12 meses del año pasado, cuando las divisas por este concepto llegaron a un monto récord de 40 mil 604 millones de dólares.

El economista senior de BBVA Re-search, Juan José Li Ng, comentó que el importante crecimiento en las remesas a México en agosto de este año se explica por las favorables condiciones económi-cas en Estados Unidos, país donde reside cerca de 95 por ciento de la población mi-grante mexicana.

“En nuestra opinión, el rebote de la

economía de Estados Unido y los esfuer-zos extraordinarios de los migrantes para continuar enviando la mayor cantidad de recursos posibles a sus familias siguen siendo los principales impulsores de esta dinámica”, agregó.

Los analistas de Banorte, Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, coincidieron que el rebote de la economía de Estados Unido y los esfuerzos extraordinarios de los migrantes para continuar enviando

la mayor cantidad de recursos posibles a sus familias siguen siendo los principales impulsores de esta dinámica.

Destacaron que, pese a algunos vientos en contra en Estados Unidos, la dinámica de las remesas permanece muy fuertes y sugieren importantes riesgos al alza.

En un análisis, ratificaron su pronósti-co de que las remesas podrán alcanzar un monto de hasta 48 mil 500 millones de dólares en 2021.

El monto promedio de remesas se ha disparado, pues se ubica en 373 dólares de enero a agosto de 2021, frente a los 338 el año pasado 2020.

Analistas estiman PIB de 6.15% e inflación a 6.26%ANALISTAS privados consultados por el Banco de México (Banxico) elevaron su pronóstico de crecimiento para la economía nacional en este año a 6.15 por ciento desde 5.99 por ciento, tras revisarlo a la baja hace un mes, pero también ajustaron al alza su expectati-va de inflación por noveno mes, a 6.26 por ciento desde 6.06 por ciento.

En su Encuesta sobre las Expecta-tivas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondientes a septiembre de 2021, los consultados elevaron a 2.88 por ciento su estima-ción del Producto Interno Bruto (PIB) de 2022, desde 2.81 por ciento.

Para la inflación, subieron su previ-sión sobre la inflación, a 3.84 por cien-to desde 3.79 por ciento en la encuesta de agosto pasado, con lo cual ligó dos meses de incrementos, de acuerdo con la media de los pronósticos de la encuesta fue recabada por el Banxico entre 34 grupos de análisis y consul-toría económica del sector privado nacional y extranjero.

Por Ivonne Martínez

Envíos de connacionalesLas remesas impusieron un nuevo récord

en los primeros ocho meses del año.Cifras en miles de millones de dólares Fuente•Banxico Enero-Agosto

14.5

15.2

15.6

15.0

15.6

16.6

17.7

19.8

22.0

24.1

26.4

32.9

99Por ciento

de las remesas llegan a través

de transferencias electrónicas

07LR3835 Final.indd 307LR3835 Final.indd 3 01/10/21 21:4401/10/21 21:44

razon.com.mxINFORMATIVA

La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03 .10.2021 08

Sólo BC retrocede

Van nueve estados en México en color verde

EL SEMÁFORO epidemiológico ubica a 22 entidades en amarillo; en Tabasco, a pesar que la Ssa coloca al estado en nivel medio, el gobierno local afirma que se quedan en naranja

• Por Jorge Butró[email protected]

La quincena del 4 al 17 de octubre contempla a nueve estados en semáforo verde de riesgo epide-miológico, 22 en amarillo y solo

Baja California que retrocedió de amari-llo a naranja, de acuerdo a la Secretaría de Salud (SSa).

Los estados que avanzan de amarillo a verde son Durango, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas, y se suman a Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa que permanecen en ese color.

Mientras que las entidades que dismi-nuyen su riesgo de naranja a amarillo son Colima, Morelos, Tabasco y Tamaulipas. En este color continúan para la siguien-te quincena Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Mi-choacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlax-cala, Veracruz y Yucatán. No hay estados en color rojo hasta el último reporte de la dependencia.

A pesar de que la Secretaría de Salud federal puso a Tabasco en color amarillo, apenas este jueves el gobernador de la entidad, Carlos Manuel Merino Campos sostuvo que el cambio de semáforo a ese color está en análisis ya que permanece-rán en naranja, porque adelantó que en los siguientes días sostendrán reuniones con Salud pata tomar decisiones y res-taurar la movilidad.

El mandatario estatal dijo que por el momento el estado debe permanecer en naranja, y paulatinamente ir avanzando, ya que todos desean retomar la movili-dad, pero debe ser analizada. “La tenden-cia y lo que nosotros queremos como go-bierno es recuperar más temprano que tarde la total movilidad, pero eso es un proceso gradual”, expresó.

AYER; 7 MIL NUEVOS CONTAGIOS.La Secretaría de Salud reportó que este viernes México registró siete mil 388 nuevos contagios de Covid-19, es decir mil 450 menos en comparación con la jornada anterior, en la que se informó había 8 mil 838 casos.

En cuanto a las defunciones, se regis-traron 471 muertes, 62 menos que el jue-ves, cuando se informó de 533 decesos.

El total de los contagios acumulados causados por esta enfermedad es de tres millones 671 mil 611 casos, mientras que las muertes ascienden a 277 mil 976 y se tienen 13 mil 381 defunciones sospecho-sas de Covid-19 que incluyen las pen-dientes por laboratorio (tres mil 68) y las que están en proceso de dictaminación epidemiológica (10 mil 321) en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, en camas generales descendió a 32 por ciento, estaba en 34; sin embargo, las ca-

mas con ventilador se mantuvieron en 29 por ciento.

De acuerdo con la dependencia, ayer se aplicaron 591 mil 931 vacunas, por lo que en total 101 millones 782 mil 415 dosis han sido aplicadas, sin embargo 69 mil 252 dosis se encuentran perdidas.

En cuanto al avance en la estrategia de vacunación, hasta ayer se han inoculado a 64 millones 48 mil 979 mexicanos, de los cuales 45 millones 794 mil 439 ya cuentan con esquema completo y solo 18 millones 254 mil 540 han recibido una dosis.

Señalan mal manejo de la pandemia en el paísRedacción • La Razón

EL LIDERAZGO populista y la políti-ca partidista hicieron que el Gobierno mexicano evadiera y contradijera la evi-dencia científica frente a la pandemia ocasionando un exceso de muertes por Covid-19, de acuerdo con el estudio rea-lizado por la revista The Lancet.

“La pandemia ha tenido consecuen-cias graves en todo el mundo, pero la res-puesta del Gobierno federal empeoró al evadir su responsabilidad por no garanti-zar una respuesta coordinada, tomar de-cisiones sin evidencia científica, politizar la emergencia y aplicar medidas fuera de tiempo”, señaló el reporte titulado “Pa-tear la pelota, fracaso de la rectoría del sistema de salud”.

El análisis hace referencia a la mala gestión de México y Brasil durante la pandemia, por lo que recomendó sirva de ejemplo para crear mejores estrategias en futuras emergen-cias sanitarias.

Mencionó que debido al concepto Punt Politics que sig-nifica Patear la pelota se redujo la funcionalidad del sistema de salud provocando resultados negativos al deslindarse de las

responsabilidades en lugar de actuar como líder central.

Además, explicó que el Presidente An-drés Manuel López Obrador, al eludir su responsabilidad, permitió que recayera en los gobiernos estatales, quienes im-plementaron medidas no farmacológicas de manera descoordinada, sin homoge-neidad.

“Lo que hicieron (los presidentes de México y Brasil, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectiva-mente) fue decir: ‘No hay una política; no les vamos a decir qué tienen que hacer; no vamos a seguir las recomendaciones que están dando a nivel internacional; vamos a seguir por la libre”, puntualizó el estudio.

Por su parte, la autora principal de la investigación, Felicia Knaul consideró que “los lideres de ambos países dieron información errónea sobre cómo prote-

ger la salud”.Por tal motivo, la especialista

y directora de Estudios Avanza-dos para las Américas de la Uni-versidad de Miami dijo que esto ha provocado que en el país se registren muchos más casos y muertes de covid-19 de las que debían haberse presentado.

CDMX y Edomex se mantienen

en amarillo• Por Jorge Butró[email protected]

LA CIUDAD DE MÉXICO y el Estado de México permanecerán en semáforo ama-rillo, pero continúa la baja de contagios y hospitalizaciones en ambas entidades.

La Jefa de Gobierno capitalina, Clau-dia Sheinbaum adelantó que este sábado todas las personas mayores de 18 años tendrán al menos la primera dosis con-tra Covid-19, lo que es un compromiso cumplido.

“La buena noticia es que el día de ma-ñana todos los adultos tendrán al menos una dosis en la ciudad, y prácticamente 78 por ciento ya tiene dos dosis. Cum-plimos con la promesa que hizo el Presi-dente de la República de que en octubre al menos todos tuvieran una vacuna; nosotros ya lo cumplimos”, destacó en conferencia.

Por su parte, Eduardo Clark, director de Gobierno Digital dijo que se encuen-tran en 11 puntos y a uno del color verde de riesgo epidemiológico, “estamos ya muy cerca, la diferencia fue por unas dé-cimas, pero vamos mejorando”, explicó. Clark mencionó que no hay actividades nuevas que se reabran.

Además recordó que este fin de sema-na se aplica la segunda dosis de 30 a 39 años en las alcaldías Cuauhtémoc, Milpa Alta y Magdalena Conteras; mientras que para el sector etario de 18 a 29 años se aplica la primera dosis en Coyoacán, Az-capotzalco, Álvaro Obregón e Iztapalapa.

En el Valle de México el viernes ante-rior se registraron dos mil 345 hospitali-zaciones, mientras que esta semana hay dos mil 66, que es una reducción de 279 personas; en tanto en la capital del país la semana anterior hubo mil 677 hospi-talizaciones y en esta, mil 466 que es una reducción de 211 personas.

Por su parte, el gobernador mexiquen-se, Alfredo Del Mazo detalló que hay re-gistro de más de cinco semanas con dis-minución en el ritmo de contagios y en el número de hospitalizados. “Este avance nos ha permitido seguir retomando las actividades, en especial en materia edu-cativa”, dijo.

El mandatario estatal aseguró en tor-no a la vacunación, hasta el momento ya suman 14 millones de dosis aplicadas.

ESTE SÁBA-DO 100% de

los mayores de 18 años

tendrán al me-nos una dosis;

Edomex con cinco semanas

a la baja de casos

JORNADAS de vacunación para jóvenes de 18 años a 29, en las alcaldías de Coyoacán e Iztapalapa, en la capital, ayer.

La positividad en la Ciudad de México se encuentra en 9.9 por ciento y es 50 por ciento menos que el pico que llegó hasta 19 por ciento.

3Millones 21 mil

124 personas se han recuperado en el país

3,671,611

Confirmados acumulados

Positivos Activos*

277,976 62,158

Defunciones*Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

CONTAGIOS Y DEFUNCIONES

**Decesos1 CDMX 948,222 50,466

2 Edomex 362,908 31,751

3 Nuevo León 197,356 12,523

4 Guanajuato 174,641 12,043

5 Jalisco 154,803 16,047

6 Tabasco 134,802 5,354

7 Puebla 119,442 14,612

8 Veracruz 118,027 13,377

9 Sonora 108,229 8,285

10 SLP 99,391 6,378

11 Tamaulipas 97,067 6,640

12 Querétaro 93,586 5,499

ASÍ VAMOSEstados con más casos acumulados y decesos.

Fuente•SsaCifras en unidades

Nivel de riesgo epidémico

AltoMedioBajo

Máximo

La investigación ad-vierte que la respues-ta de las entidades fue descoordinada por lo que se aplicó a destiempo las medi-das de prevención.

471Muertes por el virus se reportaron en las últimas 24 horas

44.4Por cienro, tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

U N A Ñ O D E P A N D E M I A E N M É X I C OC O V I D - 1 9

Foto

•Cua

rtos

curo

08LR (2)_FINAL.indd 208LR (2)_FINAL.indd 2 01/10/21 22:3501/10/21 22:35

N Ú M . 3 2 1 S Á B A D O 0 2 . 1 0 . 2 1

[ S u p l e m e n t o d e La Razón     ]

VEKA DUNCANLA NUEVA CIUDAD DE LAS ARTES

CARLOS VELÁZQUEZES UN BUEN TIPO, MI DIEGO

ALEJANDRO GARCÍA ABREUENTREVISTA A MARCUS DU SAUTOY

El CulturalDIATRIBA DEL PREMIONOBEL DE LITERATURA

JUAN DOMINGO ARGÜELLES

LA CHINA MENDOZAREVISITADA

EL COMPLOT DE BEF:UN CASO DE MEXANOIR

LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ MAGALI VELASCO VARGAS

Art

e di

gita

l > A

par

tir d

e im

agen

es e

n bb

c.co

m y

stoc

k.ad

obe.

com

> St

aff >

La R

azón

EC_321.indd 3EC_321.indd 3 01/10/21 16:2101/10/21 16:21

DIRECTORIO

Roberto Diego OrtegaDirector

@sanquintin_plus

Julia SantibáñezEditora

@JSantibanez00

Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Diseño › Andrea Lanuza

CONSEJO EDITORIAL

Contáctenos: Conmutador: 52606001. Publicidad: 52500078. Suscripciones: 52500109. Para llamadas del interior: 018008366868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 12

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki Delia Juárez G. • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez

El Cultural[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Facebook: @ElCulturalLaRazon

SÁBADO 02.10.2021El Cultural02

A lgún día serán reveladas las artima- ñas, intrigas, trampas y manipulacio- nes en la historia de más de un siglo del Premio Nobel de Literatura, des-

de que en 1901 se le concedió al mediano poe-ta francés Sully Prudhomme, cuando aún estaba vivo el más grande escritor de su tiem- po, Lev Tolstói, quien moriría el 20 de no-viembre de 1910 sin haber recibido dicho galardón que, en cambio, sí se otorgó a una nulidad española, José Echegaray (en 1904) y a una medianía de la filosofía alemana, Ru-dolf Eucken (en 1908). En la enciclopedia Los Premios Nobel leemos lo siguiente:

Cuando en 1908 se le concedió el Pre-mio Nobel de Literatura [a Eucken], los jurados de la Academia Sueca (Svenska Akademien), divididos a favor de dos candidatos, el poeta británico [Charles] Swinburne y la novelista sueca Selma Lagerlöf, optaron por un filósofo que de- fendía con empeño los valores espiritua-les de la existencia.1

Imaginemos a tales jurados, deliberando so-bre los méritos de dos escritores (¿hay que precisar acaso que es una distinción para crea-dores literarios?), y ya que no logran ponerse

de acuerdo ¡eligen a un filósofo!, como si lo que estuvieran dictaminando fuese el inexis-tente Premio Nobel de Filosofía; en lugar de concederle el galardón literario al escritor vivo más universal.

Sin sonrojo chovinista, al año siguiente, esa misma Academia concede el Nobel a Lagerlöf, y en 1910 a otra medianía alemana, Paul Hey-se, mientras se olvidan de Swinburne, porque en 1909 ya reposaba en el panteón. Con la creencia de que los genios literarios están en todo el mundo, la Academia Sueca concluye que debe haber muchos en Suecia y hasta se sirve con doble cuchara. En 1974 el galardón fue compartido por las medianías suecas Ey-vind Johnson y Harry Martinson. Al igual que en los casinos, la casa siempre gana, aun- que la literatura pierda. Sin embargo, nunca se ha concedido el galardón dos veces seguidas a un país, lo cual impediría que en 2021 lo ob-tenga otro estadunidense, puesto que en 2020 fue para Louise Glück. Los suecos se permiten dobletes, pero no creen que alguna nación tenga dos escritores universales que merez- can ser premiados de manera consecutiva.

DESDE SU CREACIÓN, este premio ha prodiga- do muestras de arbitrariedad y desatino. Con-forme fueron pasando los años se ideologizó,

Foto > Rosy Hernández

DIATRIBA DEL PREMIO NOBEL DE LITER ATUR A

JUAN DOMINGO ARGÜELLES

La credibilidad y el prestigio del galardón literario más importante del mundo —cuyo ganador de este año se anunciará en los próximos días—, constituyen un fenómeno cuya supervivencia resulta difícil explicar; una historia de tropiezos

y decisiones que a la distancia resultan endebles, cuando no insostenibles. Sin embargo, permanece su maquinaria de estereotipos o fetiches que movilizan al mercado y al público lector. Como sabemos —y este ensayo

lo establece con toda claridad—, ante escritores de dimensión universal que no recibieron el premio, “hay chambones galardonados de los que hoy, con entera justicia poética, nadie se acuerda”. Más vale estar prevenidos.

EC_321.indd 4EC_321.indd 4 01/10/21 16:0801/10/21 16:08

SÁBADO 02.10.2021El Cultural 03

producto de que la institución con-vocante se entregó al oportunismo político al conceder el “máximo re-conocimiento de las letras universa-les” no al mejor escritor, sino al más conveniente del momento. Ade-más, de acuerdo con una rotación geográfica de cuotas nacionales, en un simulacro de democracia y equi-dad literarias, capaz de ir a las regio-nes más ignotas del planeta a buscar a ese Genio Literario Ignorado o, en su defecto, de pescar a la vuelta de la esquina (por ejemplo, con patrio-tismo, en las calles de Estocolmo) a ese autor idealista que coincide con las corrientes del aire político dominante. Y cualquiera puede ser idealista más allá de la calidad de su literatura.

¿Por qué, en el año 1902, el Nobel de Literatura fue concedido al historia-dor, filólogo y jurista alemán Theodor Mommsen, autor de El mundo de los Césares, obra de gran calidad, pero perteneciente al terreno de la historia? Por la misma razón de que en 2016 fue para Bob Dylan; por la misma razón, también, de que en 1927 fue para Hen-ri Bergson; por la misma razón de que en 1950 fue para Bertrand Russell y, sobre todo, por la misma razón de que, en 1953, fue para Winston Churchill. ¿Cuáles son las imperecederas obras literarias (es decir, de creación narra- tiva, lírica, épica o dramática) que escri- bieron estos insignes?

Para la Academia Sueca la razón es lo mismo que la conveniencia, espe-cialmente para consentir alguna causa de corrección política o de acomodo ideológico. De ahí las múltiples media-nías literarias legitimadas como pilares de las letras y, para mayor democracia, las no pocas nulidades o “supersticio-nes literarias”, como las definiera Jorge Luis Borges. Hubo autores de fama fu-gaz de los que se habló mucho en los días, semanas y meses posteriores a la obtención del Nobel y que hoy re-posan, para la literatura, “en tumbas vacías”, como dijera con atinado sar-casmo Vladimir Nabokov, otro gran escritor desdeñado por los suecos.

Sorprende, a pesar de todo, que una gran parte del público lector todavía confíe en un organismo (la Acade- mia Sueca) y en un premio (el Nobel de Literatura) cada vez más despresti-giados. Se ha dicho que fue una sabia decisión la de Alfred Nobel (por cierto, Nobel es palabra aguda y no grave) el establecer, en su última voluntad, que la Academia Sueca se encargara de determinar y conceder el Premio de Li- teratura que lleva su nombre. ¿Por qué? Porque si hubiese establecido que se encargase a una asamblea internacio-nal de escritores, ello habría sido y se-ría aún más explosivo que la dinamita que inventó Nobel: las pugnas entre bandos enemigos serían aún mayores, lo mismo que las componendas entre amigos. Es verdad, pero no cabe duda de que en toda organización encar-gada de entregar reconocimiento y di-nero (mucho reconocimiento y mucho dinero) las cosas no siempre funcio-nan bien o, para decirlo parafrasean-do el “principio de incompetencia” de Peter, si es probable que funcionen mal, seguramente funcionarán mal.

En 2018, en el seno de la Academia Sueca, hubo escándalos no única-mente del ámbito literario, sino tam-bién por acoso sexual, conflictos de intereses financieros y filtraciones de información a agentes literarios y apostadores, entre otros delitos. Esto mostró el verdadero rostro de una ins-titución que, para efectos de entender-nos, es el equivalente, en la literatura, a lo que la FIFA (de escandalosa corrup-ción) es en el futbol.

El Nobel de Literatura no sólo es lite-ratura; también es negocio, y también puede ser mentira y estafa; de hecho lo es, a la vista de toda la suciedad exhibi-da por los propios académicos suecos: tanto los que se quedaron como los que se fueron.

Y, pese a todo esto, le hemos dado muchísima credibilidad (social, cultu-ral y literaria) a un premio que es de-cidido por menos de veinte personas de una misma nacionalidad con inte-reses individuales obvios, gustos di-ferentes y no pocas alianzas indignas. A ello súmese el hecho de pretender conciliar moral con calidad literaria y, cuando esto no es posible, decantarse sin más por la moral en detrimento de la literatura.

¿CÓMO ES POSIBLE que la gente (el “pú- blico lector”, así llamado) siga toman-do tan en serio el Nobel de Literatura como termómetro de la grandeza lite-raria? No deja de ser extraño si consi-deramos la chapucería que le rodea, y entonces tendríamos que admitir que también hay lectores chapuceros: ésos, por ejemplo, que ante el solo anuncio del Premio Nobel de Literatura de cada año, de inmediato se ponen a fatigar las librerías para leer a ese genio que la Academia Sueca ha inmortalizado, y se sienten incompletos si no han leído nada de ese titán recién oficia- lizado o, peor aún, si ni siquiera lo han oído nombrar.

En su libro Perdonadme, ortodoxos (1986), el filósofo español Fernando Savater escribió lo siguiente:

Nadie se atreve a afrontar el: “¿pe- ro tú aún no conoces...?” que nos expulsa de la cábala de los ele- gidos y nos precipita a lo profun-do de una sima de ignorancia. Es verdaderamente repelente la estúpida fruición con la que los mordidos por el bacilo cultural se abalanzan sobre lo que “pinta” ese mes o esa quincena. Fue un caso aleccionador el suscitado por la concesión del Premio No-bel al poco patente Mr. Patrick White [en 1973]; hubo un azora-do revuelo en que cada cual re-buscaba en su memoria o en su archivo huellas de ese personaje, y en las tertulias se comentaba, como si se tratara de un mara-villoso regalo de la Diosa Fortu- na, que Fulano tenía un libro del laureado en su casa e incluso lo había leído. Pocos días después, las editoriales saciaban con apre-suradas publicaciones las ansias whitefágicas del dócil rebaño. Al-gunos críticos, en tono contrito, denostaban el singular atraso de los españoles, empeñados en leer Dios sabe qué boberías cuando en el mundo andaba suelto ge- nio tan notable e imprescindi- ble. No conozco a nadie que reac-cionase ante el caso en el tono apropiado: “No he leído ni una puñetera línea del señor White, no siento la menor urgencia por leerle y no me considero especial-mente disminuido por esta abs-tención, aunque le den un Nobel dos veces por semana”.2

Y es que este reconocimiento suscita una gran angustia entre los ilustrados (no necesariamente cultos, pues tam-bién hay zoquetes ilustrados) incapa-ces de admitir que no se puede leer todo lo que se publica y que, por lo general, las nominaciones y premios que reparte la Academia Sueca poco tienen que ver con la valoración rigu-rosa de la calidad literaria y sí mucho con las componendas y con las nego-ciaciones ideológicas de lo política-mente correcto. Si en octubre gana el Premio Nobel de Literatura nuestro vecino, por el que no daríamos ni un centavo, ¿por qué tendría que sor-prendernos? Si nuestro vecino no es, por desgracia, Paul Auster, puede ser un buen escritor de segunda fila como tantos nobelizados. Hay escrito-res universales, cuyas obras leemos y releemos, que no lo obtuvieron, y en cambio hay chambones galardona- dos de los que hoy, con entera justicia poética, nadie se acuerda.

EL 19 DE OCTUBRE de 1967, Max Aub anotó en su diario: “Miguel Ángel Astu-rias, premio Nobel. ¿Por qué no? Igual podían habérselo dado a Gallegos o a Yáñez, pero no a Borges, Carpentier o Neruda, que se lo merecen”.3 Y es que en este afilado comentario hay una ironía devastadora y una lúcida predic-ción: el galardón máximo de las letras a Asturias es tan intrascendente que

Fuen

te >

loft

.it

Winston Churchill (1874-1965), Premio Nobel 1953.

“EN 2018 HUBO ESCÁNDALOS NO ÚNICAMENTE DEL ÁMBITO LITERARIO,

SINO TAMBIÉN POR ACOSO SEXUAL, CONFLICTOS DE INTERESES FINANCIEROS

Y FILTRACIONES DE INFORMACIÓN A AGENTES LITERARIOS Y APOSTADORES .

EC_321.indd 5EC_321.indd 5 01/10/21 16:0801/10/21 16:08

SÁBADO 02.10.2021El Cultural04

resulta intercambiable; Rómulo Galle-gos o Agustín Yáñez están en ese mis-mo nivel de importancia de autores nacionales de primera, pero universa-les de segunda, que son olvidados con-forme pasa el implacable tiempo. ¿El Señor Presidente?, ¿Hombres de maíz?, ¿Mulata de tal?, ¿Viento fuerte? ¿Quién los lee ahora que no sea en Guatemala o en los departamentos de estudios hispánicos de las universidades de Es- tados Unidos, Francia o Canadá? (Ca- be decir que, hace décadas, leí la obra completa de Asturias, y hace un par de años quise releer El Señor Presiden-te, su libro más emblemático, y se me cayó de las manos; así que lo levanté y lo regresé a la estantería).

En 1969, cuando el Nobel de Litera-tura fue concedido a Samuel Beckett, no eran pocos quienes creían que el galardón sería para André Malraux. El premio a Beckett, irlandés, pero es-critor de lengua francesa, no se discute en lo literario, aun si la Academia Sueca no le concedió el galardón a Malraux, según éste por lo mismo que expli- có cuando ya había perdido toda es-peranza de recibirlo: “No, no le darán nunca el Nobel a un degaullista. Puedo consolarme: no lo tuvieron ni Valé- ry ni Claudel”.4

Alguna vez se habló del galardón para Juan Rulfo. Pero Artur Lundk-vist, el único académico sueco que le- ía en español y que fue decisivo para que le dieran el premio a Neruda y se lo negaran a Borges, había opinado que Rulfo no tenía probabilidad ninguna de obtenerlo porque “ha escrito muy poco”. Con criterio semejante resul-ta obvio que tampoco se lo hubieran concedido a Kafka, quien, como agra-vante, dejó inconclusas sus novelas. Sin embargo, escribió el propio Borges, “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua his-pánica, y aun de la literatura”,5 y “Kafka ha sido uno de los grandes autores de toda la literatura”.6

Que no obtuvieran el galardón Al-fonso Reyes, Carlos Fuentes o Fer-nando del Paso es irrelevante, pues ninguno está entre los más grandes escritores universales. Es nuestro na-cionalismo lo que nos hace imaginar-los en el podio como si de los Juegos Olímpicos se tratara. Pero también es verdad que, viendo y valorando la lista de quienes lo han obtenido, no hubiera sido sorpresa que los nobeli-zaran. Da lo mismo si lo hubiera obte-nido Benito Pérez Galdós, aunque no dé lo mismo cuando vemos entre los nobeles españoles a José Echegaray, Jacinto Benavente y Camilo José Cela. Obviamente, Pérez Galdós sería más decoroso. Y aunque nos encante Bob Dylan como trovador, la concesión del Nobel de Literatura en 2016 fue un pésimo chiste de la Academia Sueca, que se las quiso dar de muy moderna para quedar bien con la contracultura cuando ésta ya había dejado de serlo. Si de contracultura se trataba, ¿por qué no premiaron, en su momento, a Jack Kerouac? Hasta Patti Smith dijo que hubiera preferido a Murakami en lugar de Dylan, para quien sugirió “un galardón especial por su enorme con-tribución poética al cancionero ame-ricano con algunos de los temas más

increíbles de la historia”,7 ¡pero no el Nobel de Literatura!

AUNQUE PAREZCA BROMA, han sido can- didatos al Nobel de Literatura el ge- neral francés Charles de Gaulle y es-critores menores como Carlos María Ocantos (argentino), Germán Pardo García (colombiano) y María Enrique-ta Camarillo (mexicana). Todos por ra-zones patrióticas.

Queda claro que este reconocimien-to de carácter universal no es sólo un premio literario, sino también políti-co. En 1971 el Nobel fue concedido a Pablo Neruda, extraordinario poeta, cuyo estalinismo no obró en contra suya porque, cuando política y lite-rariamente se habla de ideales, la lla-mada izquierda siempre está al frente incluso en Estocolmo. Se puede ser amigo íntimo del dictador Fidel Castro y obtener el merecido reconocimiento, como Gabriel García Márquez en 1982. En cambio, los deslices de los grandes escritores con la derecha, o desde la de- recha, los estigmatizan y, a veces, los condenan para siempre. Se puede lo-ar a Stalin, pero no saludar y elogiar a Pinochet, atrocidad que hizo Borges, aunque no más grave que los halagos de Neruda a Stalin. La Academia Sue-ca reparte las cartas con la mano zurda, porque los ideales se ven bien desde la izquierda (lo que sea esto), y porque el Premio Nobel de Literatura es un galar-dón “para quedar bien” con el mundo, aun en perjuicio de la literatura.

En 1936, Borges, quien cortejó in-sistentemente y sin fortuna el Nobel (a pesar de admitir que tendría muy malas compañías en ese parnaso), pre-dijo que, con la política del “interna-cionalismo insensato” de la Academia Sueca, “antes de cien años un autor argentino habrá obtenido el Premio Nobel, por mera rotación de todos los

países del atlas”.8 Tal predicción no se ha cumplido, pero se cumplirá con un escritor que, desde ahora lo sabemos, no tendrá comparación con el inmen-so Borges. Carlos Fuentes profetizó que lo obtendrá César Aira (1949) y, para quien no lo sepa, el escritor argen-tino que más cerca ha estado de ob-tenerlo fue Manuel Puig (1932-1990), en 1982. ¿Qué hubiera dicho Borges de haberlo obtenido Puig? Habría dicho alguna frase inolvidable, en el tono de la que expresó en 1984: “La Academia Sueca premiaba a escritores que eran mundialmente conocidos. Ahora ha cambiado de modus operandi: se de-dica a descubrir valores. No lo repro-cho; me gustaría ser descubierto”.9

En el descarte de la Academia Sueca hay tan grandes escritores que inclu-so lamentar que no hayan recibido el Premio Nobel de Literatura Julio Cor-tázar o Juan Carlos Onetti resulta pue-ril. Es verdad que no lo obtuvieron, pero tampoco Lev Tolstói ni Antón Chéjov, James Joyce, Marcel Proust, Rainer Maria Rilke, Gottfried Benn, Bertolt Brecht, Virginia Woolf, Paul Claudel, Marguerite Yourcenar, Ernst Jünger, Henry James, Émile Zola, Co-lette, Stefan Zweig, Edith Wharton, Ezra Pound, Giovanni Papini, George Orwell, Mark Twain, G. K. Chesterton, Aldous Huxley, Henrik Ibsen, Joseph Conrad, Robert Graves, D. H. Lawrence, Katherine Mansfield, Paul Valéry, E. M. Forster, Isak Dinesen (Karen Blixen), Vladimir Nabokov, J. R. R. Tolkien, Su-san Sontag, Juan Rulfo, Graham Gree-ne, Henry Miller, Jack Kerouac, Michel Tournier, Philip Roth y George Steiner, entre los más universales. Los casos de Kafka y Pessoa se comprenden: la mayor parte de sus obras es de carácter póstumo. Pero queda claro que tampo-co se lo hubieran concedido a Antoine de Saint-Exupéry (en 1943, De Gaulle

Fuen

te >

cent

rocu

ltura

l.coo

p

Miguel Ángel Asturias (1899-1974),

Premio Nobel 1967.

“NO ES SÓLO UN PREMIO LITERARIO, SINO TAMBIÉN POLÍTICO. EN 1971 FUE CONCEDIDO A PABLO NERUDA,

EXTRAORDINARIO POETA, CUYO ESTALINISMO NO OBRÓ EN CONTRA SUYA PORQUE,

CUANDO POLÍTICA Y LITERARIAMENTE SE HABLA DE IDEALES, LA IZQUIERDA SIEMPRE ESTÁ AL FRENTE .

EC_321.indd 6EC_321.indd 6 01/10/21 16:0801/10/21 16:08

El Cultural 05

lo acusó, sin pruebas, de apoyar a Ale-mania, y su libro Piloto de guerra fue prohibido en Francia) ni a Louis-Fer-dinand Céline (por colaboracionista y antisemita), más allá de sus virtudes literarias. Alguien dijo que la luz de los inmortales de cada país se apaga en la siguiente generación. Únicamente la de los universales sigue encendida por siglos.

TRUMAN CAPOTE, quien pese a su ego-latría siempre estuvo seguro de que jamás obtendría el Premio Nobel de Literatura, afirmó:

El Nobel es una burla. Año tras año se lo conceden a un autor prácti- camente inexistente. Los autores norteamericanos que lo han reci- bido son increíbles. Sinclair Le-wis, Pearl S. Buck. Está bien que se lo dieran a Hemingway. Es- tá bien que se lo dieran a Faulk- ner. Pero ¿a Saul Bellow? Y no sólo los norteamericanos.

Todos los elegidos son, por lo general, muy pobres. Fue ridícu-lo dar el Premio Nobel a Camus. ¿Por qué se lo dieron? ¿El extran-jero? ¿Un par de libros de ensayo? Si alguna vez hubo un autor de segunda fila, ése era Camus. [...] Cuando uno piensa en la gente que no lo recibió (E. M. Forster, Proust, Isak Dinesen) y se lo dan a esa nulidad llamada William Gol-ding, queda claro que ese premio es para auténticos bodrios.10

El entrevistador de Capote, Lawrence Grobel, acota: “Bueno, a Joyce tampo-co se lo dieron”, ante lo cual el autor de Desayuno en Tiffany’s estalla: “Nunca se lo habrían dado. Es una miserable organización [la Academia Sueca], las cosas como son. Vamos, cualquiera que conceda el Premio Nobel a Pearl

Buck debería ir a hacerse una revisión en una institución mental”.11 Bue- no, si no supiéramos que este premio es también político, preguntaríamos: ¿quién, en su sano juicio, le concede el Nobel de Literatura a Bob Dylan pu-diendo galardonar a George Steiner?

Pablo Neruda, en sus Memorias, de-dica varias páginas al tema del Premio Nobel que le fue concedido en 1971. Es-cribe: “La verdad es que todo escritor de este planeta llamado Tierra quiere alcanzar alguna vez el Premio Nobel, incluso los que no lo dicen y también los que lo niegan”.12 Y recuerda cómo Venezuela lo cortejó inmoderadamen-te, por medio de un embajador, para que le fuese concedido a Rómulo Ga-llegos, y también trae a cuento cómo lo deseó Paul Valéry, “tan grande poe-ta, tan impecable escritor [que] jamás obtuvo el famoso premio”. Agrega que las veces que fue candidato sin obte-ner el premio la situación colindaba con el ridículo, pues le resultaba irri-tante ver aparecer su nombre en las competencias anuales, “como si fuera un caballo de carrera” que al final ter-mina “derrengado y sin lauro”. Y no deja de mencionar que, cuando se lo concedieron, hubo más de una señal oficial, por parte de los suecos, de que ese año, 1971, “la cosa iba en serio”.

QUE EL NOBEL DE LITERATURA es tam-bién negocio y asunto de las casas de apuestas y de las agencias literarias, más allá de la literatura, lo demuestra el premio de 2020, que obtuvo la poe-tisa estadunidense Louise Glück. Poco conocida en los países de lengua espa-ñola y cuyas obras (Ararat, Averno, El iris salvaje, Las siete edades, Praderas, Una vida de pueblo y Vita nova) las pu-blica exclusivamente, desde hace más de una década, el sello español Pre-Textos, se dio el caso de que el agente literario de la premiada, Andrew Wylie,

mejor conocido (por sus "tácticas de negocio”) como El Chacal, haya roto la relación contractual de Glück con Pre-Textos, a fin de vender al mejor postor los derechos, en español, de la galardo-nada. Business is business.

El público sigue leyendo más en la fama que en la literatura. Glück no es mejor poetisa a partir del Premio Nobel de Literatura, pero tal parece que lo es ante los que se dejan deslumbrar por el galardón. Antes no la conocían y algu-nos ni siquiera la habían oído nombrar, pero a partir del 8 de octubre de 2020, cuando se da a conocer la noticia del premio, todo cambia, y cualquiera que la ignore pasa a ser un tonto. Lo cierto es que el Premio Nobel de Literatura da fama mundial y encarece los dere-chos de los premiados en beneficio de las agencias literarias, aunque, como es obvio, nada aporte a la calidad de la obra. Manuel Borrás, fundador de Pre- Textos, declaró que cuando se dio a conocer a Glück como ganadora “ven-dimos más libros de la Nobel en un cuarto de hora que en catorce años”.

Antes, pocos la leían; ahora, todos quieren leerla o al menos tener alguno de sus libros y decir que ya la han leído. Nada de esto es de extrañar: los lecto-res, cada vez más domesticados, creen de veras que el Premio Nobel de Lite- ratura consagra indubitablemente y legitima, por decreto real, la inmortali- dad de un escritor, aunque Marcel Proust y tantos más no hayan necesi-tado de esa vejiga para nadar.

A sus 92 años, es improbable que Milan Kundera sea designado este oc-tubre para recibir el Nobel de Literatu- ra y, con veinte años menos, es factible que nobelicen a Haruki Murakami, siem- pre y cuando la Academia Sueca consi-dere que ya le toca, por mera rotación geográfica, otro Nobel a Japón, luego del de Kawabata (1968) y el de Kenza-burō Ōe (1994). No lo obtendría la poe-tisa canadiense Anne Carson, puesto que en 2020 se galardonó a otra poe-tisa de lengua inglesa. Y por lo mismo está descartado Paul Auster: porque en 2020 premiaron a una estaduniden-se. Puede ser un sirio libanés-francés, Adonis, con gran propaganda. O puede ser cualquiera.

“EL PÚBLICO SIGUE LEYENDO MÁS EN LA FAMA QUE EN LA LITERATURA. LOUISE GLÜCK NO ES MEJOR A PARTIR DEL PREMIO NOBEL. ALGUNOS NI SIQUIERA

LA HABÍAN OÍDO NOMBRAR, PERO A PARTIR DEL 8 DE OCTUBRE DE 2020 TODO CAMBIA,

Y CUALQUIERA QUE LA IGNORE PASA A SER UN TONTO .

Fuen

te >

neah

oy.c

om

Louise Glück (1943), Premio Nobel 2020.

NOTAS1 Los Premios Nobel, vol. I, 1901-1915, Orbis, Bar-celona, 1986, p. 125.2 Fernando Savater, Perdonadme, ortodoxos, Alianza, Madrid, 1986, p. 17.3 Max Aub, Diarios-1967-1972, edición, estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mé- xico, 2003, p. 97.4 Ibidem, p. 203.5 Jorge Luis Borges, Biblioteca personal, Alianza, Madrid, 1988, p. 102.6 Jorge Luis Borges, Borges A/Z, compilado por Antonio Fernández Ferrer, Editorial Siruela, Madrid, 1988, p. 149.7 https://www.abc.es/cultura/abci-patti-smith-preferia-nobel-para-murakami-y-premio-espe-cial-para-dylan-201611011855_noticia.html8 Jorge Luis Borges, Textos cautivos, Ensayos y re- señas en “El Hogar” (1936-1939), Tusquets, Bar-celona, 1986, pp. 47, 48.9 Jorge Luis Borges, Borges A/Z, op. cit., p. 202.10 Lawrence Grobel, Conversaciones íntimas con Truman Capote, traducción de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, Barcelona, 1986, p. 134.11 Ibidem, p. 136.12 Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Memo-rias, Seix Barral, Barcelona, 1974, p. 414.

SÁBADO 02.10.2021

EC_321.indd 7EC_321.indd 7 01/10/21 16:0801/10/21 16:08

El Cultural06

Murió en la capital mexica-na el 29 de junio de 2018. Tenía 91 años. El apunte es curioso porque ella afirma-

ba haber nacido en 1930, hasta que el acta de nacimiento la desmintió al revelar el año exacto: 1927. Inclusive al final de sus días experimentó la sensa-ción de sufrir el desdén en el mundo literario que habitó por décadas como una patrona. ¿De quién esperaba el re-conocimiento? ¿Por qué esa certeza de no haber sido perdonada?

Periodista desde muy joven como ella misma contaba, publicó su pri-mera novela a los 44 años. Antes fue escenógrafa, publicista y de una sis-temática presencia en columnas de periódico como “La O por lo Redondo” o “Trompo a la uña”, entre otras, donde fue dejando un prontuario de obsesio-nes, intereses, militancias, pérdidas.

Su prosa comprende cinco novelas, el texto biográfico alusivo a Carmen Ser- dán, Tris de sol (1976), y el electrizan-te pasaje autobiográfico De cuerpo entero: Menguas y contrafuertes (1991). Además, debemos incluir los libros de relatos Las cosas y Ojos de papel volan-do, así como numerosas conferencias sobre crítica literaria. Se trata de tex- tos calados de una poética caprichosa, merecedores de relectura.

Reconcentrada al mismo tiempo que voluble, es una obra que trabaja la consigna de confirmar y apuntalar el estilo y un paisaje íntimo, esa letanía de que se vale para proponer su pen-samiento literario, contradictorio en la moral, con una bibliografía sugerente, alrededor de ese cuarto cerrado, pro-pio, donde transita como ensoñada, de la infancia a la madurez, a la vida de los otros, hacia sus raíces.

LA NOCHE TLATELOLCACon Él, conmigo, con nosotros tres, pu-blicado en Joaquín Mortiz (1971), co-ronaba el trabajo de la beca del Centro Mexicano de Escritores (CME), otorga-da de 1968 a 1969.

Según Carlos Monsiváis, era el mo-mento de María Luisa. Significó un de-but esperado en la narrativa mexicana. En carta de diciembre de 1970, Mon- siváis pronostica:

Arrollarás. Y nada más justo. Te lo repito, porque tu vida son las palabras y el amor y el odio con el que las profieres y el continuo hallazgo y las horas que debes pasar contemplando la palabra “parafernalia” como otras muje-res ante un vestido de Cardin. Sí, no me lo niegues, chinita, amas las palabras y las devoras.1

La protagonista de la novela se ubica en el cuarto de planchar de un depar-tamento en Tlatelolco. Instrumenta el monólogo interior de alguien a punto de morir a causa de una bala perdida que se ha colado por la ventana. Ese proyectil le es útil como pretexto para evocar el ruido estruendoso del 2 de octubre del 68, que marcó a la socie-dad mexicana.

“Tres Guerras”, “Tres culturas” y “Ti- niebla tlatelolca”, este último título original de la novela según la propia escritora, son los capítulos que guían el tiempo detenido. La protagonista y na-rradora comparece frente a sus antepa-sados. Han venido por ella. Le ofrecen azúcar para el susto y el bien fenecer. Hablo de la escena que podría redon-dear en una imagen la ida y vuelta de Con Él, conmigo, con nosotros tres. Se trata de uno de los recursos de la nove-lista. Utiliza el libre fluir de conciencia,

a veces monólogo interior, a veces len-te cinematográfico viscontiano, que redunda en el ejercicio de contener ca-pas de tiempos, biografías, momentos decisivos de quienes evoca. Pasa todo el tiempo en ese mismo instante, ato-mizado. Es la poética de la detención.

Exhibe un apegado estilo que viene de Virginia Woolf en su Señora Dallo-way, un personaje que ella misma emula; pela la cebolla cobijada bajo la fórmula Proust en A la sombra de las muchachas en flor. Evoca, a ratos, lec-tora de Faulkner, la atmósfera cerril de tierra adentro al más puro y ruidoso estilo de la simultaneidad por medio de la sintaxis que alarga párrafos, enu-mera y compone aliteraciones sono-ras. Construye como si tuviera en sus manos ese típico juguete conocido como La escalera de Jacob.

ANTE UNA FANTASMAGORÍA La conjunción de los tiempos es un empeño que se consolida en la narra-tiva de los años sesenta en México. Pienso en Los recuerdos del porvenir, Morirás lejos, Farabeuf o La muerte de Artemio Cruz, en donde la agonía es el pretexto para empalmar la historia de una genealogía que se explora con insistencia. Ante la muerte fortuita y obligatoria, un hecho que nos acon-tece, diría la propia Mendoza, el in-ventario que acumula es un recurso que permite ver a los personajes cues-tionando el sentido de la existencia propia: “¿De verdad me voy a morir?”, piensa la narradora como si fuera una letanía. Produce el efecto de estar fren-te a un retablo que exige detenimiento, impudicia y curioseo. El río de palabras persigue el corolario de un paneo lento y escrupuloso en cuartos cerrados.

Este plano que recorre una habita-ción encuentra el tocador descrito con morosidad, como parafraseando el inicio de La dama de las camelias. En esa superficie, las fotografías de parien-tes. Conocemos sus penas y peripe-cias porque cobran vida por medio de la palabra, como cuando alguien abre un álbum y resucita el momento, fijo para siempre, en ese espejo con me-moria que es una foto. Gracias a ese lí- quido fluir de conciencia sabremos qué

MARÍA LUISA LA CHINA MENDOZA:RITUAL D E L A LETAN ÍA

A tres años de la muerte de la escritora de Guanajuato —cumplidos el 29 de junio pasado—, recordamos su trayectoria narrativa, en un esfuerzo por no dejar que su nombre se diluya ante la avalancha cotidiana

de noticias. A partir del análisis de sus novelas, entre ellas Con Él, conmigo, con nosotros tres y De Ausencia, con apoyo en el epistolario de la autora —bajo resguardo de la universidad de su estado natal—,

el narrador y ensayista Luis Felipe Pérez argumenta y subraya las cualidades que sostienen la trascendencia de su obra.

LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ

“EL LIBRE FLUIR DE CONCIENCIA, A VECES MONÓLOGO INTERIOR, A VECES LENTE

CINEMATOGRÁFICO VISCONTIANO... REDUNDA EN EL EJERCICIO DE CONTENER CAPAS DE TIEMPOS,

BIOGRAFÍAS, MOMENTOS DECISIVOS .

SÁBADO 02.10.2021

EC_321.indd 8EC_321.indd 8 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL • AÑO XXIII • 8.301 • PRECIO 1,80 EUROS Y CON REVISTA «QMD» 2,50€ (REVISTA OPCIONAL) • EDICIÓN NACIONAL

Aniversario del 1-O en Cataluña: ¿un referéndum pactado es posible?

ESPAÑA 14

Los demócratas se convierten en la peor oposición de Biden en el Congreso

INTERNACIONAL 22

Ayuso lideralos barones seguida de Feijóo y con Morenoal alza P. 10

ENCUESTA NC REPORTVOTANTES DEL PP

Más del 76% apoya los pactos de gobierno con Vox

Nueve de cada diez volverána votar al PP en las próximas elecciones

IsabelDíaz Ayuso

AlbertoNuñez Feijóo

Juan ManuelMoreno

6,4 6,1 6,0

TOROS. Faena inolvidable de Morante de la Puebla en Sevilla, premiada con dos trofeos P. 42

RECLAMA CONESTA EDICIÓN

LA REVISTA

QMD!02.10.21

Las confesiones de Omar Montes«Me pegaban sin piedad, me

peleaba más que un colaborador de ‘Sálvame’» P. 44

EGOSSOCIEDAD

La apertura de dos nuevas bocas eruptivas aumenta la alarma en las localidades cercanas al crater principal del volcán

P. 32

ECONOMÍA

España fía su «invierno» al amigo argelino, en

guerra diplomática con Marruecos P. 26

Pablo Casado«Abrimos las puertas a todos los que quieran sumarse»El presidente del PP lanza en LA RAZÓN un mensaje de integración ante el «desafío de sacar a España de una profunda crisis» ESPAÑA 8

MASTER_FINAL_12.indd 3MASTER_FINAL_12.indd 3 01/10/21 19:0101/10/21 19:01

Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN22 INTERNACIONAL

El plan bipartidista de infraestructura del pre-sidente de Estados Uni-dos, Joe Biden, una de las prioridades funda-

mentales de su agenda de Gobier-no, sufrió un fuerte revés la noche del jueves cuando los congresistas de su propio partido, por falta de consenso, propusieron retrasar de nuevo la votación planifi cada. La presidenta de la Cámara de Repre-

Vanessa Jaklitsch. WASHINGTONsentantes, Nancy Pelosi, se veía obligada a retrasar la votación por tercera vez, ya que en un principio estuvo programada para el lunes, coincidiendo con la fecha límite de presupuestos, aunque después se retrasó al jueves y, finalmente, a ayer por la mañana. Al mediodía, a los demócratas todavía no les salían las cuentas: necesitaban el apoyo de al menos un congresista más para sacar adelante la votación. La agenda del presidente de EE UU y su plan estrella sufrían un humillan-te retraso que evidenciaba la divi-

sión interna del Partido Demócrata en temas cruciales de la Adminis-tración Biden, por lo que el man-datario se veía obligado a ganar tiempo para poder llegar a un acuerdo sobre el proyecto de ley de seguridad social y cambio climáti-co, y así atraer a los liberales. Esta fue la motivación principal del aplazamiento califi cado como «re-vés temporal» por parte de los líde-res demócratas.

«Se ha avanzado mucho esta se-mana y estamos más cerca que nun-ca de un acuerdo, pero aún no he-

mos llegado allí, por lo que necesitaremos algo más de tiempo adicional para terminar el trabajo», indicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, en un comu-nicado. Al cierre de esta edición, la Casa Blanca informó que el presi-dente Biden se reunirá con los de-mócratas de la Cámara de Repre-sentantes en una reunión privada sobre los pasos a seguir.

Antes del encuentro clave para buscar un acuerdo, la representan-te Pramila Jayapal, la influyente presidenta del Caucus Progresista

La izquierda radical lastra la agenda de Biden► El presidente estadounidense sufre para sacar adelante su plan de infraestructuras, una de sus promesas estrella, por las demandas del ala más extrema de su partido. Preocupación en la Casa Blanca por la división interna

El líder demócrata acudió al Congreso para reunirse con los demócratas y salvar los escollos de la votación

Los más progresistas condicionan su voto a un aumento del gasto social y de la lucha contra el calentamiento

Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_12.indd 4MASTER_FINAL_12.indd 4 01/10/21 18:5901/10/21 18:59

INTERNACIONAL 23

AP

de la Cámara, compuesto por 95 miembros, reconoció que el proyec-to de ley más pequeño no podía aprobarse sin un acuerdo sobre el más grande y multimillonario.

«Le decía que no teníamos los votos y sabía que ella lo sabía», in-dicó Jayapal refi riéndose a Pelosi. «No creo que nos subestimara, creo que intentaba hacer todo lo que po-día para conseguirlo».

Los más progresistas del partido están indignados porque dos mo-derados del Senado –los demócra-tas Joe Manchin y Kyrsten Sinema–

se oponen al amplio plan de 3,5 billones de dólares para impulsar el gasto social y luchar contra el cam-bio climático, precisamente los pi-lares de la agenda «Build Back Bet-ter» de Biden. Lo cierto es que el Senado estadounidense está dividi-do al 50% con los republicanos, to-dos los cuales se oponen al proyec-to de ley de varios billones de dólares, por lo que cada voto demó-crata es necesario para la aproba-ción, con la vicepresidenta Kamala Harris, cons u voto de calidad, como elemento de desempate.

La jornada anterior al tercer in-tento del Congreso por sacar ade-lante el famoso plan de infraestruc-tura, Biden anotó un gran tanto a su favor al fi rmar la aprobación de la propuesta de ley, tras pasar por am-bas Cámaras, que permite prorro-gar los presupuestos de 2021 hasta el próximo 3 de diciembre, dos me-ses después de la fecha límite del fi n del año fi scal estadounidense.

Tras la fi rma desde la Casa Blan-ca, Biden quiso «agradecer a ambas Cámaras del Congreso por este acuerdo bipartidista y por evitar un cierre del Gobierno como hemos visto tantas veces en el pasado», de-claró el presidente. «La aprobación de este proyecto de ley nos recuerda que el trabajo bipartidista es posible y nos da tiempo para aprobar fon-dos a más largo plazo para mante-ner nuestro Gobierno funcionando y cumpliendo para el pueblo esta-dounidense», añadió Biden.

Pero más allá de ese acuerdo bi-partidista entre demócratas y repu-blicanos por evitar un dramático

cierre parcial del Gobierno en plena recuperación sanitaria y económica por la pandemia, Biden no pudo controlar el desorden interno que evidencia las discrepancias en asuntos trascendentales de la agen-da presidencial demócrata.

El prolongado retraso, tras inten-sas jornadas de negociación entre los liberales, fue un duro golpe para Biden que, consciente de no poder cambiar mentalidades, se tuvo que conformar con retrasar el reloj, in-capaz de interceder para realizar la votación a tiempo.

El pulso entre congresistas mode-rados y progresistas del Partido De-mócrata bloqueó el avance del acuerdo en el Congreso para reunir los votos necesarios para aprobar la ley de infraestructura de Biden, cuya apuesta ponía en riesgo también su reputación como negociador y con-ciliador entre distintos puntos de vista políticos. Pero, para los demó-cratas, el paquete de obras públicas de Biden es, en realidad, mucho más que eso. Los congresistas de sus fi las ven el plan estrella de su presidente como un proyecto de ley de política social más ambicioso.

El Congreso, golpeado por divi-siones partidistas y luchas demó-cratas internas, se paralizó ante la primera gran cita legislativa de im-portancia desde que Biden asumie-ra la presidencia de EE UU. La vota-ción de su plan de infraestructura ponía en evidencia el gran desafío al que se enfrentará durante su mandato: acercar posturas entre el ala más izquierdista y la centrista de su partido.

Los esfuerzos de Nancy Pelosi al frente de la negociación se veían frustrados el jueves por la noche al tener que retrasar de nuevo la vota-ción del plan, a sabiendas de que las cuentas todavía no salían y que es-taban aún lejos de ponerse de acuerdo.

Los líderes progresistas avanza-ron desde hacía semanas sus inten-ciones de bloquear cualquier pro-puesta hasta que la legislación alcanzara algunos puntos básicos para ellos, como la fi nanciación de licencia familiar y las bajas de ma-ternidad y paternidad; guarderías de acceso gratuito; expansión del sistema de salud Medicare y otras drásticas medidas para combatir el cambio climático.

El plan de infraestructura de Bi-den, aprobado gracias a un acuerdo bipartidista en el Senado el pasado mes de agosto, aspira a proporcio-nar 550 mil millones de dólares en nuevos fondos, destinando 65 mil millones para expandir el acceso a Internet de alta velocidad por todo el país; más de 110 mil millones en carreteras, puentes y otros proyec-tos de necesaria renovación urba-nística; cerca de 25 mil millones para aeropuertos, que han quedado obsoletos en comparación con otros países; la transición hacia ve-hículos eléctricos con nuevas esta-ciones de carga y el fortalecimiento de la red eléctrica necesario para abastecer este tipo de automóviles; así como la mayor reforma ferrovia-ria de la historia de EE UU desde que se fundó el servicio de Amtrak en los años 70.

El expresident y líder del

Los demócratas no pudieron llegar a un acuerdo inmediato para salvar el plan de infraestructura billonario del presidente Joe Biden. ¿Por qué tiene el mandatario estadounidense oposición dentro de su propio partido? Dado que sólo hay dos partidos políticos en el Gobierno estadounidense, suelen representar una gran variedad de perspectivas, y negociar un proyecto de ley siempre implica encontrar algo en torno a lo que se pueda construir una coalición. El problema de los demócratas en este momento es que el Senado está empata-do (con Kamala Harris capaz de emitir voto de desempate), por lo que este proceso es mucho más difícil de lo normal. Normalmente, si no puedes ganar a un par de senadores de tu par-

tido, todavía puedes conseguir que se apruebe un proyecto de ley, pero esto se convierte en un paseo por la cuerda fl oja en el clima actual. No estoy seguro de que se trate de convencer a la izquierda del partido en este momento, ya que la mayor parte de la disconformidad pro-viene de un pequeño número de centristas.

Uno de los principales opositores al plan Biden es el senador (moderado) Joe Manchin. ¿Por qué tiene su propia agenda? ¿Es en parte por las elecciones de mitad de mandato de 2022?Las consideraciones electorales son una par-te importante. Manchin es el senador que representa a un estado que se opone en gran medida a su partido. Virginia Occidental es

extremadamente republicana, pero lo eligió como demócrata. No tiene ningún margen para moverse a la izquierda. Además, perso-nalmente es bastante conservador y cuenta con la presión de muchos intereses empresa-riales.

¿Qué signifi caría para el presidente Joe Bi-den y el Partido Demócrata si no se aprueba la votación? Sería muy malo para ambos. El patrón están-dar es que los partidos de los presidentes pier-den escaños en el Congreso en las elecciones de mitad de mandato, por lo que, en el mejor de los casos, el Partido Demócrata no puede esperar estar en una posición más fuerte en el futuro para aprobar proyectos de ley, y el pre-sidente Joe Biden puede enfrentarse a un Se-nado y/o una Cámara de Representantes du-rante su segunda mitad de mandato, lo que hace poco probable que los demócratas pue-dan promulgar cualquiera de sus políticas.

Análisis

En la cuerda fl ojaJustin W. Holmes

Justin W. Holmes es profesor de Políticas en la

Universidad de Iowa. Preguntas de E. S. Sieteiglesias

50%de los estadounidenses aprueba a Biden tras los desafíos internos y externos del último mes

59%En julio, la popularidad del presidente era nueve puntos mayor que la que tiene en la actualidad

85%el índice de aprobación entre los demócratas también ha descendido del 92% al 85%

3 LA RAZÓN · Sábado 2 de octubre de 2021

ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_12.indd 5MASTER_FINAL_12.indd 5 01/10/21 18:5901/10/21 18:59

Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN24 INTERNACIONAL SAB*

► El legado de Merkel. «Es haber mantenido la cohesión europea frente a las crisis durante estos 16 años»

Tres palabras se repiten du-rante nuestra entrevista con Wolfgang Dold (Ar-lington, Virginia, 1958),

embajador alemán en Madrid des-de 2018: cohesión, unidad y estabi-lidad. La fórmula que practicó la canciller Angela Merkel durante 16 años y tratan de emular ahora sus sucesores para acelerar la forma-ción de Gobierno tras las eleccio-nes. Ante el relevo en la Cancillería, el diplomático subraya que las ex-celentes relaciones bilaterales entre España y Alemania no dependen ni de «personas ni de partidos».

¿Cuál es el legado de Merkel?La responsabilidad de nuestro país junto a nuestros socios de mantener la cohesión europea ha sido algo muy importante durante los últi-mos 16 años ante el gran número de desafíos: crisis fi nanciera, de la deu-da, migratoria, Fukushima, el Brexit y la pandemia.

Los jóvenes alemanes han vota-do mayoritariamente a verdes y liberales, mientras los más ma-yores lo han hecho por socialde-mócratas (SPD) y conservadores (CDU/CSU). ¿El bipartidismo ya no sirve para representar a las nuevas generaciones?Es quizás un poco pronto para llegar a esa conclusión, pero sí es verdad que en estas elecciones casi la mitad de la población no ha querido apo-yar a uno de los dos grandes parti-dos. Una gran parte de la población ha preferido elegir algo nuevo.

En campaña, los cuatro princi-pales partidos han competido por el centro e incluso se han presentado como los sucesores de Angela Merkel. ¿Esta mode-ración política contribuirá a ace-lerar las negociaciones para formar una coalición?Creo que en Alemania las mayorías se encuentran en el centro político. El centro moderado es el lugar más cómodo para todos los votantes. Habrá que ver si esto contribuirá a un entendimiento más rápido entre los partidos. Aún hay una perspec-tiva bastante diferente entre libera-les y verdes, por ejemplo. Tienen un punto de vista bastante similar so-bre las necesidades del próximo Gobierno, sin embargo muy dife-rente sobre los métodos.

El mapa electoral es muy dife-rente entre el oeste y el este de Alemania. La ultraderecha ob-tiene sus mejores resultados en los «Länder» de la antigua Repú-blica Democrática Alemana

(RDA). ¿La reunificación está incompleta?Hay gente que considera que Alter-nativa para Alemania (AfD) se está convirtiendo en un partido regional porque su atención se centra en los intereses de la población del este de Alemania. Hablar de las diferencias entre este y oeste es algo bastante popular, pero creo que 30 años des-pués las diferencias no son tan gran-des. En todo caso, no es una ley natural que todos en el este voten a AfD, como hemos visto en Meckl-emburgo-Antepomerania.

¿Los «ossies» aún se sienten como alemanes de segunda? Sobre este debate, creo que cada alemán tiene su propia opinión. Creo que, treinta años después, po-demos decir que cada vez más te-nemos una situación de igualdad entre el este y el oeste. Hay también

Pedro G. Poyatos. MADRIDno serán nada fáciles. Mantener la cohesión no es solo la función de un canciller alemán. Claro está que trabajamos estrechamente con nuestros socios, especialmente Francia, pero también con España que tienen esta visión europeísta del mundo.

¿Mejorarán las relaciones bila-terales hispano-alemanas con un canciller socialdemócrata?Las relaciones entre nuestros dos países no dependen de los rostros, las personas o los partidos. Hay una solidez institucional de las relacio-nes entre dos países con intereses comunes. No veo ningún cambio de fondo, aunque pueda haber mati-ces. Como vimos entre Felipe Gon-zález y Helmut Kohl, la afi liación a un partido no desempeña un papel importante.

¿Veremos una Alemania más fl exible en política fi scal?Teníamos que aceptar más fl exibi-lidad debido a la pandemia y sus efectos sobre la economía. Vamos a hablar sobre la reforma del Pacto de Estabilidad, por lo que tendremos que buscar soluciones más ajusta-das a la situación actual, pero yo no sobrestimaría la voluntad de un Go-bierno alemán de abandonar la concepción de la responsabilidad fi scal. Entre los Veintisiete tenemos una visión muy diferente en cuanto a los posibles cambios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en el nor-te, el sur y el este de Europa. Se tra-tará aquí también de buscar algo que sea aceptable para todos.

La fl exibilidad dependerá tam-bién de quién sea fi nalmente el ministro de Finanzas, el verde Robert Habeck o el liberal Chris-tian Lindner...Sí, pero creo que el ministro de Ha-cienda alemán seguirá siendo el ministro de Hacienda alemán, in-dependientemente de su nombre.

Alemania se muestra más reti-cente que Francia en avanzar en una política europea de defensa al margen de la OTAN y EE UU. ¿Podemos esperar cambios en política de seguridad?Necesitamos más soberanía estra-tégica en Europa sin descuidar las relaciones transatlánticas. Vemos que nos tenemos que hacer cargo sin depender demasiado de otros países. La cooperación transatlán-tica será central en nuestra política exterior, pero la búsqueda de un papel más independiente, más au-tónomo, más soberano, estará tam-bién en el centro de nuestra política, y ahí tenemos más o menos la mis-ma perspectiva con nuestros ami-gos franceses.

diferencias entre el norte y el sur de Alemania, pero no se habla mucho de estas diferencias. Pienso que la diversidad de Alemania es también algo que permanecerá.

Los partidos confían en formar un Gobierno antes de Navidad. ¿Comparte este optimismo?Hay un sentido general de que no hay que perder tiempo. Que nece-sitamos un Gobierno cuanto antes. Por eso, podría ser que esta vez vea-mos el fi n de la negociación antes de Navidad, pero eso depende des-de luego del entendimiento sobre los detalles del futuro acuerdo de coalición.

¿Cómo ha percibido el enorme interés en los medios españoles por las elecciones alemanas?Un interés enorme debido al hecho que, después de 16 años, vamos a

Wolfgang Dold Embajador de Alemania en España

«El nuevo Gobierno alemán será fl exible, pero sin olvidar la

responsabilidad fi scal»ver a otra persona al frente del Go-bierno alemán. Estas elecciones, por lo tanto, tienen también un ca-rácter de despedida. El cambio po-dría parecer incluso algo histórico, visto que mucha gente no conoce a ningún otro canciller alemán. He-mos hablado del legado de Angela Merkel. Teniendo eso en cuenta, es importante ver quién desempeñará este cargo en los próximos años que

Necesitamos más soberanía estratégica en Europa sin descuidar la relación transatlántica»

ALBERTO R. ROLDÁN

4 Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_12.indd 6MASTER_FINAL_12.indd 6 01/10/21 18:5901/10/21 18:59

OPINIÓN 7LA RAZÓN • Sábado. 2 de octubre de 2021 SAB*

El Papa, escucha Eloísa en la radio poco antes de acostarse, ha escri-to una carta a la na-ción mejicana en la

que invita a una relectura del pa-sado que incluya un proceso de purifi cación de la memoria, o sea, reconocer los errores cometidos en el pasado. Se refi ere a la colo-nización por parte de los españo-les, singularmente la Iglesia de entonces. No es la primera vez que un Papa pide perdón por los pecados de la Conquista. Tiene Eloísa buena memoria, y recuer-da que a fi nales del siglo pasado, allá por el año 92, el Papa Juan Pa-blo II se refi rió, en términos de arrepentimiento y solicitud de perdón, a los abusos cometidos por quienes no supieron ver en los indígenas a hijos de Dios. No lo ha olvidado porque ya enton-ces le pareció un despropósito falto de justicia, más basado en la leyenda negra que en la realidad de lo que España hizo y dejó en el continente americano. Le parece mentira que la cuestión se haya convertido de nuevo en asunto de disputa universal, pero encaja perfectamente con la corriente ideológica contemporánea de re-visionismo puritanista de lo que somos y fuimos. Un puritanismo que juzga la realidad sobre plano, confundiendo mapa y territorio, presente con pasado, que con-vierte el especismo en religión y la historia en prolongación hacia atrás del presente. Que lo purifi ca todo reescribiendo la realidad con las herramientas intelectua-les de las películas de dibujos ani-mados. Ahí encaja la polémica sobre lo dicho por el Papa y leído por el obispo de Monterrey, que avivó la presidenta de Madrid al criticar la pública contrición de Bergoglio.

Inevitablemente, Eloísa recuer-da aquella secuencia de «la Vida de Brian» en la que los judíos le-vantados contra los romanos, se preguntan, para animarse en la rebelión, qué han hecho por ellos, y desgranan una larga lista de lo-gros nada pequeños, pese a lo cual –ya el absurdo ha jugado a favor de la comedia– siguen adelante en su empeño.

En los Estados Unidos llevan tiempo derribando estatuas de Cristóbal Colón, pero de momen-to no ha caído ninguna de Custer o alguno de los generales que con tanto afán se dedicaron al exter-minio de los mismos indios con los que había convivido el con-quistador español Cabeza de Vaca.

Cuando la Iglesia habla de puri-fi car la memoria, ¿Se refi ere a la de

Claro que hubo crueldad, claro que hubo imposición, muerte y exterminio, pero ese es el sino de los avances del hombre, de las conquistas de territorios y cultu-ras.

Roma no ganó el mundo conoci-do pidiendo permiso. ¿Ha de pedir perdón su alcalde por la crueldad de las legiones en Iberia?

Le viene a la mente a Eloísa lo de aquel concejal de Podemos en Mijas que pidió que se cambiara la calle del Descubrimiento, por sus connotaciones imperialistas, y propuso como alternativa llamar-le vía romana.

La aventura imperial española, eso que los más bobos ignorantes siguen llamando genocidio, em-pezó como un viaje comercial de descubrimiento, buscando el ca-mino de las especias, y terminó siendo una acción de conquista política, territorial, y, sobre todo, religiosa, cuya consecuencia fue conformar el mundo presente. Un mundo que es hijo del pensa-miento y la refl exión, pero tam-bién de la guerra y la ambición de

hombres y mujeres que decidie-ron que había que cambiar. Líde-res que movilizaron pueblos o que los explotaron, que mataron y fue-ron asesinados. Decírselo a sí mis-mo se le antoja a Eloísa un ejerci-cio intelectual casi insultante por innecesario, por obvio. Pero es que escucha cómo ante la polémi-ca por la defensa de la «purifi ca-ción» –qué miedito le da el térmi-no, cuánto lo asocia con la corrección de los que piensan por nosotros– hay quien vuelve a resu-citar el fantasma fake del genoci-dio americano, de la crueldad de un imperio que parece haber sido el único forjado en lo que se forjan todos los imperios. Al único que se exige que diseccione su histo-ria, que renuncie al mestizaje y la verdad, para participar de la cons-trucción de una mentira que sólo interesa hoy a líderes políticos de escasa talla y ambiciones de poder populista.

PLATÓN

Con su permiso

►España debatió con intensidad el trato a los indios, promulgó leyes de protección y castigo a las crueldades

En torno a la Conquista

Juan Ramón Lucas

Fray Bartolomé de las Casas que en su disputa con Ginés de Sepúlveda sostuvo que los indios bien podrían gobernar a los españoles y ense-ñarles buenas costumbres? ¿O a la cédula de la Reina Católica, Isabel, rubricada en 1503 en Medina del Campo prohibiendo esclavizar a los indígenas? ¿O al sermón del do-minico Montesinos hablando del

pecado mortal por la tiranía utili-zada contra los indios?

España debatió con intensidad el trato a los indios, promulgó le-yes de protección y castigo a las crueldades: Medina 1503, Burgos 1512, Granada 1526, o las leyes nuevas de 1542 que decretaban el fi n de la esclavitud en todo el im-perio español, trescientos años

antes de que los abolicionistas norteamericanos empezaran a pensárselo.

Sucede que nosotros, España, los españoles, navegamos bien en nuestros propios complejos. Tan-to como para haber permitido que la Historia nos la escribieran los desafectos o directamente los enemigos.

Sucede que nosotros, España, los españoles, navegamos bien en nuestros complejos

Un mundo que es hijo del pensamiento, pero también de la guerra

5 LA RAZÓN · Sábado 2 de octubre de 2021

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_12.indd 7MASTER_FINAL_12.indd 7 01/10/21 20:3601/10/21 20:36

Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN 6 Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN32 SOCIEDAD

Tras el sismo de magnitud 3,5 registrado anoche por el Instituto Geográ-fico Nacional (IGN) se produjo una fi sura late-

ral en el cono volcánico principal del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, generando dos bocas nuevas de las que salen otras tantas coladas de lava, separadas entre ellas por 15 metros, que han obligado a extremar la precaución del operativo de seguridad ante la posible llegada a más edifi caciones del barrio de La Laguna.

Según los expertos, aún no hay datos sólidos para confi rmar, aun-que así se espera, que estas dos nue-vas coladas, situadas al noroeste del cono principal, converjan en algún momento con la colada de lava principal, la cual sigue fl uyendo sin obstáculos hacia la costa, y que ya ha ganado al mar un espacio impor-tante.

Desde el Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Ca-narias (Pevolca) insisten en que la superfi cie de la isla afectada por el evento volcánico supone apenas un 8 por ciento, centrado en el Valle de Aridane. Por lo que, el 92% restante de la isla continúa haciendo vida «completamente normal» y sin in-cidencias.

El Comité Científi co detalla que se observan tres centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. El cómputo total de volumen de magma emitido por los centros activos, registrado hasta el día de ayer, se orienta en torno a 80 millones de metros cúbicos.

Desde que comenzó su erupción el pasado 19 de septiembre, y con tan solo 12 días de proceso volcáni-co, ha expulsado el doble de canti-dad de lava que el Teneguía en 1971, que estuvo 24 días de proceso erup-tivo. Las autoridades locales y regio-nales han detallado que este volcán es «mucho más agresivo» y con «mucha más cantidad de magma y afección» que el último vivido en la isla, y es por ello que ha hecho es-pecial hincapié en extremar las pre-cauciones y seguir las recomenda-ciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad e insisten en que, «la ca-tástrofe», debe mantenerse como hasta ahora, sin daños personales.

A pesar de que los últimos datos de dióxido de azufre (SO2) son los mayores niveles registrados hasta la fecha, éstos se concentran en las zonas próximas a la erupción volcá-nica y el contacto de la lava con el mar es decir, en el municipio de Ta-zacorte y algunas zonas de Los Lla-nos de Aridane. Es por ello, que

Andrea Pérez. LA PALMA

desde el Pevolca insisten en que la población cercana a esas zonas, y al penacho marino que ha originado el delta lávico, se protejan con mas-carilla FFP2 y sigan las recomenda-

Alarma por las dos nuevas bocas eruptivas► Separadas entre ellas por 15 metros, se espera que la lava que

expulsan convergan con la colada principal aunque la falta de certidumbre mantiene alerta a las poblaciones cercanas

esperadas para hoy en La Palma, provocarán que las sustancias se desplacen hacia el noreste de la isla desde el centro de emisión princi-pal, hecho que afectará principal-mente a la vertiente norte de La Palma y que a partir de esta noche, tomará una dirección suroeste. El Comité Científi co no descarta que, con el cambio de los vientos pueda llegar ceniza fi na a la isla de El Hie-rro.

La llegada de la lava al mar ha ori-ginado un delta lávico, conocido en Canarias como fajana, que se ex-tiende en el mar hasta una distancia de 475 metros de la línea de costa, con una profundidad de 30 metros y una superfi cie de 27,7 hectáreas, lo que equivale a 20 campos de fút-

ciones sanitarias. El resto de zonas que se encuentran fuera del perí-metro de exclusión, de 2,5 kilóme-tros del centro de la erupción, regis-tran niveles de calidad del aire que

están absolutamente dentro de los límites saludables y respirables.

La nube de ceniza y gases, prove-nientes del volcán, alcanzan los 6.000 metros y las rachas de viento

La fajana alcanza las 27,7 hectáreas, el equivalente a 20 campos de fútbol

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

SOCIEDAD 33LA RAZÓN • Sábado. 2 de octubre de 2021

bol. Muchos vecinos y científi cos ven sorprendidos cómo «crece y cambia la tierra» y lo destacan como «un fenómeno único”. Esta fajana, creada en solo dos días, ya ha cam-biado la fi sionomía de la isla y es previsible que, durante los próxi-mos días, aún se acentúe este creci-miento de esta nueva península en el territorio insular. La vida en los fondos marinos se ha visto afectada en toda esa zona, aunque en el vol-cán submarino de El Hierro se rege-neró por completo en tres años.

Una de las preocupaciones de los palmeros es comprobar cómo tiem-bla el suelo bajo sus pies. El Institu-to Geográfi co Nacional (IGN) loca-lizó ayer al menos 12 terremotos en el sur de La Palma, cerca de la zona

Ya ha expulsado el doble de cantidad de magma que el Teneguía en 1971, en erupción 24 días

de erupción, según recoge el último informe actualizado del organis-mo.

Al igual que en días anteriores, los hipocentros se encuentran situados entre los 10 y 14 kilómetros de pro-fundidad en la misma zona donde comenzó la reactivación el pasado 11 de septiembre. Dos de los terre-motos han sido sentidos por la po-blación, el mayor de ellos con inten-sidad máxima en la zona epicentral y corresponde a un terremoto de magnitud 3,5 en la Escala de Richter a las 20.30 horas del pasado jueves. La amplitud media de tremor vol-cánico se mantuvo estable durante la mañana de este jueves en un ran-go de valores medios de esta erup-ción.

A partir de las 18 horas de ese jue-ves comenzó a aumentar paulatina-mente hasta llegar en estas últimas horas a unos valores similares a los que alcanzó durante los dos prime-ros días de erupción.

La red de estaciones permanen-tes GNSS de la isla muestra una vuelta a la estabilidad en las defor-maciones.

El IGN continúa realizando el se-guimiento de la actividad, fortale-ciendo la red de vigilancia y tras haber reforzado su presencia en la isla, donde se ha establecido el CAVE (Centro de Atención y Vigi-lancia de la Erupción) y se trabaja a diario en recogida de muestras de material volcánico para su análisis in situ y posterior.

EFE

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha detectado picos puntua-les en determinadas zonas en los que los que la calidad del aire sobre-pasa los niveles exigidos, lo que no signifi ca que de momento haya un riesgo para la salud de la población. Así lo aseguró ayer el teniente gene-ral Luis Manuel Martínez Meijide, jefe de la UME, que acompañó a la ministra de Defensa, Margarita Ro-bles, durante la videoconferencia que mantuvo con personal desple-gado en el marco de la operación volcánica «La Palma 2021’». «Pun-tualmente, no solo debido a la nube tóxica sino a los vientos, en una zona determinada las mediciones han dado picos que sobrepasan los lími-tes pero que luego inmediatamente han vuelto a recuperar la normali-dad», explicó el teniente general.

El responsable de la UME ha pre-cisado que incluso la población percibía «como un olor a huevos podridos», lo que es «un indicio», pero incidió en que «lo importante son las concentraciones» de gases tóxicos. Ha reconocido que el hecho de que en algún momento se hayan sobrepasado los niveles críticos en un punto no signifi ca que haya ries-go para la población. «De momen-to la información que tenemos es que el aire es saludable aunque se puedan percibir momentáneamen-te esas sensaciones», recalcó.

En el mismo sentido se ha mani-festado la ministra al asegurar que «han sido picos muy puntuales y en ningún momento ha habido un riesgo para la salud», si bien ha ad-

F. C. MADRID

vertido de que «no se sabe cómo va a evolucionar» y como va a infl uir el viento.

Otra de las actividades sobre el terreno de la UME la explicaba el capitán Alberto Pastor, psicólogo, quien ha relatado su labor con la población afectada por el volcán, sobre todo en apoyo a los ciudada-nos que tenían que desalojar sus viviendas y contaban con pocos mi-nutos para recoger lo necesario.

Según explicó, la mayoría de afec-tados sufren sobre todo incertidum-bre por su futuro ya que, a diferencia de lo que sucede en otras catástro-fes, en este caso saben que no po-drán volver a vivir en el mismo lugar o trabajar allí . En cualquier caso, no ha sido necesaria ninguna actua-ción médica en atención a la ciuda-

La UME detecta picos de gases tóxicos pero sin riesgo humano

Militares de la UME realizan mediciones del magma

danía, como ha apuntado la tenien-te Alicia Nicolás de Prado, jefa de los servicios sanitarios de la UME, cuya actuación de momento está tam-bién centrada en la evacuación de las viviendas.

El despliegue de la UME se ha apoyado en un ejercicio que estaba planificado en detalle para hacer frente a una emergencia de estas características.

La unidad realiza anualmente un simulacro de emergencia en algún punto de España en coordinación con el resto de las Fuerzas Armadas y autoridades civiles.

El del año 2020 estaba precisa-mente previsto en las Canarias y centrado en una eventual erupción volcánica, pero no pudo llevarse a cabo debido a la pandemia.

EFE

Lentamente van desapa-reciendo restricciones y aforos y reduciéndose las cifras de la pandemia con las que nos desayu-

nábamos aterrados cada día. Cada vez hay más vacunados, menos con-tagios, pocas muertes que lamentar y una evolución ya más esperanza-dora. Eso no signifi ca que no acechen las nuevas cepas, pero los expertos ya no nos asustan como antes, al contrario, nos tranquilizan y casi nos aseguran que apenas percibire-mos esas nuevas olas que están por venir. Se supone que, en breve, el coro-navirus aunque siga formando par-te de nuestras vidas dejará su efecto maléfico y devastador para el re-cuerdo. La normalidad regresará, sí, pero la pregunta es, ¿cómo afectará a la sociedad haber sido consciente tanto de su absoluta fragilidad como de la tristeza que supone vivir sepa-rada? Las predicciones tipo bola de cris-tal se suceden. Más alegría, más sexo, más fi esta, más ganas de vivir la vida, más turismo, más movi-miento de la economía… Más carpe diem. Los optimistas no paran de rega-larnos los oídos con las bonanzas que vendrán. Sin embargo, otros más cautos au-guran que a la covid le sucederán otros muchos virus diversos, que nos moveremos entre pandemias frecuentes y encierros sucesivos y que el miedo a volver a ese momen-to de oscuridad que prácticamente apagó el planeta nos abocará a una inmensa desconfi anza y a perma-necer en grupos reducidos y segu-ros y a trabajar, tanto como le sea posible, desde casa con el teletraba-jo. Puede ser. Tanto lo uno como lo otro. Y en realidad, da lo mismo. Lo que tenga que ser será. Y los hombres y mujeres nos adap-taremos como auténticos bichos palo a lo que venga en el futuro, que es lo que hemos hecho a lo largo de toda la historia. Esa es nuestra gran-deza. Por eso sobrevivimos. ¿Somos animales? Pues sí, pero distintos a los demás.

Opinión

¿Es que somos animales?

Marta Robles

MASTER_FINAL_12.indd 8MASTER_FINAL_12.indd 8 01/10/21 18:5801/10/21 18:58

LA RAZÓN · Sábado 2 de octubre de 2021 7Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN32 SOCIEDAD

Tras el sismo de magnitud 3,5 registrado anoche por el Instituto Geográ-fico Nacional (IGN) se produjo una fi sura late-

ral en el cono volcánico principal del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, generando dos bocas nuevas de las que salen otras tantas coladas de lava, separadas entre ellas por 15 metros, que han obligado a extremar la precaución del operativo de seguridad ante la posible llegada a más edifi caciones del barrio de La Laguna.

Según los expertos, aún no hay datos sólidos para confi rmar, aun-que así se espera, que estas dos nue-vas coladas, situadas al noroeste del cono principal, converjan en algún momento con la colada de lava principal, la cual sigue fl uyendo sin obstáculos hacia la costa, y que ya ha ganado al mar un espacio impor-tante.

Desde el Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Ca-narias (Pevolca) insisten en que la superfi cie de la isla afectada por el evento volcánico supone apenas un 8 por ciento, centrado en el Valle de Aridane. Por lo que, el 92% restante de la isla continúa haciendo vida «completamente normal» y sin in-cidencias.

El Comité Científi co detalla que se observan tres centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. El cómputo total de volumen de magma emitido por los centros activos, registrado hasta el día de ayer, se orienta en torno a 80 millones de metros cúbicos.

Desde que comenzó su erupción el pasado 19 de septiembre, y con tan solo 12 días de proceso volcáni-co, ha expulsado el doble de canti-dad de lava que el Teneguía en 1971, que estuvo 24 días de proceso erup-tivo. Las autoridades locales y regio-nales han detallado que este volcán es «mucho más agresivo» y con «mucha más cantidad de magma y afección» que el último vivido en la isla, y es por ello que ha hecho es-pecial hincapié en extremar las pre-cauciones y seguir las recomenda-ciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad e insisten en que, «la ca-tástrofe», debe mantenerse como hasta ahora, sin daños personales.

A pesar de que los últimos datos de dióxido de azufre (SO2) son los mayores niveles registrados hasta la fecha, éstos se concentran en las zonas próximas a la erupción volcá-nica y el contacto de la lava con el mar es decir, en el municipio de Ta-zacorte y algunas zonas de Los Lla-nos de Aridane. Es por ello, que

Andrea Pérez. LA PALMA

desde el Pevolca insisten en que la población cercana a esas zonas, y al penacho marino que ha originado el delta lávico, se protejan con mas-carilla FFP2 y sigan las recomenda-

Alarma por las dos nuevas bocas eruptivas► Separadas entre ellas por 15 metros, se espera que la lava que

expulsan convergan con la colada principal aunque la falta de certidumbre mantiene alerta a las poblaciones cercanas

esperadas para hoy en La Palma, provocarán que las sustancias se desplacen hacia el noreste de la isla desde el centro de emisión princi-pal, hecho que afectará principal-mente a la vertiente norte de La Palma y que a partir de esta noche, tomará una dirección suroeste. El Comité Científi co no descarta que, con el cambio de los vientos pueda llegar ceniza fi na a la isla de El Hie-rro.

La llegada de la lava al mar ha ori-ginado un delta lávico, conocido en Canarias como fajana, que se ex-tiende en el mar hasta una distancia de 475 metros de la línea de costa, con una profundidad de 30 metros y una superfi cie de 27,7 hectáreas, lo que equivale a 20 campos de fút-

ciones sanitarias. El resto de zonas que se encuentran fuera del perí-metro de exclusión, de 2,5 kilóme-tros del centro de la erupción, regis-tran niveles de calidad del aire que

están absolutamente dentro de los límites saludables y respirables.

La nube de ceniza y gases, prove-nientes del volcán, alcanzan los 6.000 metros y las rachas de viento

La fajana alcanza las 27,7 hectáreas, el equivalente a 20 campos de fútbol

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

SOCIEDAD 33LA RAZÓN • Sábado. 2 de octubre de 2021

bol. Muchos vecinos y científi cos ven sorprendidos cómo «crece y cambia la tierra» y lo destacan como «un fenómeno único”. Esta fajana, creada en solo dos días, ya ha cam-biado la fi sionomía de la isla y es previsible que, durante los próxi-mos días, aún se acentúe este creci-miento de esta nueva península en el territorio insular. La vida en los fondos marinos se ha visto afectada en toda esa zona, aunque en el vol-cán submarino de El Hierro se rege-neró por completo en tres años.

Una de las preocupaciones de los palmeros es comprobar cómo tiem-bla el suelo bajo sus pies. El Institu-to Geográfi co Nacional (IGN) loca-lizó ayer al menos 12 terremotos en el sur de La Palma, cerca de la zona

Ya ha expulsado el doble de cantidad de magma que el Teneguía en 1971, en erupción 24 días

de erupción, según recoge el último informe actualizado del organis-mo.

Al igual que en días anteriores, los hipocentros se encuentran situados entre los 10 y 14 kilómetros de pro-fundidad en la misma zona donde comenzó la reactivación el pasado 11 de septiembre. Dos de los terre-motos han sido sentidos por la po-blación, el mayor de ellos con inten-sidad máxima en la zona epicentral y corresponde a un terremoto de magnitud 3,5 en la Escala de Richter a las 20.30 horas del pasado jueves. La amplitud media de tremor vol-cánico se mantuvo estable durante la mañana de este jueves en un ran-go de valores medios de esta erup-ción.

A partir de las 18 horas de ese jue-ves comenzó a aumentar paulatina-mente hasta llegar en estas últimas horas a unos valores similares a los que alcanzó durante los dos prime-ros días de erupción.

La red de estaciones permanen-tes GNSS de la isla muestra una vuelta a la estabilidad en las defor-maciones.

El IGN continúa realizando el se-guimiento de la actividad, fortale-ciendo la red de vigilancia y tras haber reforzado su presencia en la isla, donde se ha establecido el CAVE (Centro de Atención y Vigi-lancia de la Erupción) y se trabaja a diario en recogida de muestras de material volcánico para su análisis in situ y posterior.

EFE

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha detectado picos puntua-les en determinadas zonas en los que los que la calidad del aire sobre-pasa los niveles exigidos, lo que no signifi ca que de momento haya un riesgo para la salud de la población. Así lo aseguró ayer el teniente gene-ral Luis Manuel Martínez Meijide, jefe de la UME, que acompañó a la ministra de Defensa, Margarita Ro-bles, durante la videoconferencia que mantuvo con personal desple-gado en el marco de la operación volcánica «La Palma 2021’». «Pun-tualmente, no solo debido a la nube tóxica sino a los vientos, en una zona determinada las mediciones han dado picos que sobrepasan los lími-tes pero que luego inmediatamente han vuelto a recuperar la normali-dad», explicó el teniente general.

El responsable de la UME ha pre-cisado que incluso la población percibía «como un olor a huevos podridos», lo que es «un indicio», pero incidió en que «lo importante son las concentraciones» de gases tóxicos. Ha reconocido que el hecho de que en algún momento se hayan sobrepasado los niveles críticos en un punto no signifi ca que haya ries-go para la población. «De momen-to la información que tenemos es que el aire es saludable aunque se puedan percibir momentáneamen-te esas sensaciones», recalcó.

En el mismo sentido se ha mani-festado la ministra al asegurar que «han sido picos muy puntuales y en ningún momento ha habido un riesgo para la salud», si bien ha ad-

F. C. MADRID

vertido de que «no se sabe cómo va a evolucionar» y como va a infl uir el viento.

Otra de las actividades sobre el terreno de la UME la explicaba el capitán Alberto Pastor, psicólogo, quien ha relatado su labor con la población afectada por el volcán, sobre todo en apoyo a los ciudada-nos que tenían que desalojar sus viviendas y contaban con pocos mi-nutos para recoger lo necesario.

Según explicó, la mayoría de afec-tados sufren sobre todo incertidum-bre por su futuro ya que, a diferencia de lo que sucede en otras catástro-fes, en este caso saben que no po-drán volver a vivir en el mismo lugar o trabajar allí . En cualquier caso, no ha sido necesaria ninguna actua-ción médica en atención a la ciuda-

La UME detecta picos de gases tóxicos pero sin riesgo humano

Militares de la UME realizan mediciones del magma

danía, como ha apuntado la tenien-te Alicia Nicolás de Prado, jefa de los servicios sanitarios de la UME, cuya actuación de momento está tam-bién centrada en la evacuación de las viviendas.

El despliegue de la UME se ha apoyado en un ejercicio que estaba planificado en detalle para hacer frente a una emergencia de estas características.

La unidad realiza anualmente un simulacro de emergencia en algún punto de España en coordinación con el resto de las Fuerzas Armadas y autoridades civiles.

El del año 2020 estaba precisa-mente previsto en las Canarias y centrado en una eventual erupción volcánica, pero no pudo llevarse a cabo debido a la pandemia.

EFE

Lentamente van desapa-reciendo restricciones y aforos y reduciéndose las cifras de la pandemia con las que nos desayu-

nábamos aterrados cada día. Cada vez hay más vacunados, menos con-tagios, pocas muertes que lamentar y una evolución ya más esperanza-dora. Eso no signifi ca que no acechen las nuevas cepas, pero los expertos ya no nos asustan como antes, al contrario, nos tranquilizan y casi nos aseguran que apenas percibire-mos esas nuevas olas que están por venir. Se supone que, en breve, el coro-navirus aunque siga formando par-te de nuestras vidas dejará su efecto maléfico y devastador para el re-cuerdo. La normalidad regresará, sí, pero la pregunta es, ¿cómo afectará a la sociedad haber sido consciente tanto de su absoluta fragilidad como de la tristeza que supone vivir sepa-rada? Las predicciones tipo bola de cris-tal se suceden. Más alegría, más sexo, más fi esta, más ganas de vivir la vida, más turismo, más movi-miento de la economía… Más carpe diem. Los optimistas no paran de rega-larnos los oídos con las bonanzas que vendrán. Sin embargo, otros más cautos au-guran que a la covid le sucederán otros muchos virus diversos, que nos moveremos entre pandemias frecuentes y encierros sucesivos y que el miedo a volver a ese momen-to de oscuridad que prácticamente apagó el planeta nos abocará a una inmensa desconfi anza y a perma-necer en grupos reducidos y segu-ros y a trabajar, tanto como le sea posible, desde casa con el teletraba-jo. Puede ser. Tanto lo uno como lo otro. Y en realidad, da lo mismo. Lo que tenga que ser será. Y los hombres y mujeres nos adap-taremos como auténticos bichos palo a lo que venga en el futuro, que es lo que hemos hecho a lo largo de toda la historia. Esa es nuestra gran-deza. Por eso sobrevivimos. ¿Somos animales? Pues sí, pero distintos a los demás.

Opinión

¿Es que somos animales?

Marta Robles

MASTER_FINAL_12.indd 9MASTER_FINAL_12.indd 9 01/10/21 18:5801/10/21 18:58

Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN 8 Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN34 SOCIEDAD

Desde inteligencia arti-ficial, pasando por satélites, hasta el aná-lisis de la «música» de los volcanes. Estos

son los instrumentos y los datos que analizan los expertos centrados en el Punta Vieja. Durante décadas, los vulcanólogos y geólogos basaban sus análisis de lo que ocurría en un volcán jugándose la vida en cráteres activos recogiendo lava o cenizas en plena erupción y acercándose lo más posible a calderas. Hoy la tec-nología es su mejor aliado y el cam-po de la vulcanología es más multi-disciplinar que nunca.

A principios de 2018, el volcán Anak Krakatau en Indonesia co-menzó a desmoronarse. Fue un movimiento sutil, imperceptible para cualquier ser humano: se des-lizaba hacia el océano a una veloci-

Juan Scaliter. MADRIDdad de 4 milímetros cada 30 días. Un mes después de la erupción del volcán –que provocó un tsunami que mató a más de 400 personas– los científi cos vieron este desplaza-miento en las imágenes satelitales. Una lección aprendida que no fue olvidada y los satélites se convirtie-ron en aliado esencial. Uno de los satélites de la NASA, por ejemplo, cuenta con un espectrorradiómetro de imágenes de resolución mode-rada (Modis). El satélite mide las emisiones térmicas de los volcanes para alertar de cualquier cambio, aunque sea nimio.

Los expertos también recurren a los satélites para detectar pequeños cambios en el movimiento vertical y horizontal del volcán, aunque sea de milímetros, otro indicador de actividad inusual. Pero uno de los mayores impulsos a esta ciencia llegó desde el programa Copérnico, una red de unos 30 satélites en ór-bita terrestre, de la Agencia Espacial

Europea (ESA) que envían datos constantes. Estos satélites pueden detectar deformaciones subcenti-métricas de las superfi cies del suelo, lo que signifi ca que es posible de-tectar cuándo el volcán está prepa-rando algo.

Los investigadores combinan da-tos de radar con observaciones sa-telitales que registran la temperatu-ra y las emisiones de dióxido de azufre para capturar una imagen multidimensional de lo que sucede en los volcanes antes y durante las erupciones. Un estudio de los 47 volcanes más activos de América del Sur, que utilizó 17 años de datos satelitales, mostró que los cambios en al menos una de estas variables, y a veces en las tres, preceden a una erupción. Y a veces lo identifi can con años de anticipación.

Sin embargo la cantidad de datos generada es enorme, tanto que los investigadores a menudo no dan abasto. Aquí es cuando da un paso

adelante la inteligencia artifi cial. Un equipo liderado por Juliet Biggs, vulcanóloga de la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha creado una red neuronal capaz de procesar unas 30.000 imágenes satelitales de más de 900 volcanes y señala aque-llas que necesitan más atención. En el último ensayo, de las decenas de miles, identifi có 100 con posibilida-des y de ellas, 39 mostraron distor-siones reales del suelo, lo que signi-fica que el sistema de IA había reducido la carga de trabajo de los vulcanólogos en un factor de casi 10. Ahora, están probando su siste-ma en medio millón de imágenes de más de 1.000 volcanes.

Pero incluso antes de que se pue-dan ver o sentir las señales de ad-vertencia, los niveles crecientes de dióxido de carbono del cráter o los respiraderos de un volcán pueden indicar que hay problemas en el futuro. El magma contiene gases disueltos y, a medida que este ma-

terial fundido aumenta y la presión disminuye, los gases se separan y viajan hacia arriba. El dióxido de carbono, uno de los gases volcáni-cos menos solubles, se escapa pri-mero. Esta es una de las primeras señales de alerta.

En 2005, investigadores italianos diseñaron un sistema analizador de gases multicomponente (Multi-GAS), no mucho más grande que una caja de zapatos. Los vulcanólo-gos instalan estos sensores cerca de los respiraderos y también los mon-tan en drones que vuelan sobre cráteres activos para medir los ni-veles de cinco gases clave emitidos por los volcanes.

Los instrumentos Multi-GAS tu-vieron su prueba de fuego en Strom-boli, un volcán frente a la costa nor-te de Sicilia. Los científi cos italianos instalaron estos sensores, junto con cámaras y espectrómetros, en el volcán en 2005 y han recopilado datos de gases desde entonces. En

Un volcán vigilado por tierra, mar y aire

► Aparatos de infrasonidos, satélites de la Agencia Espacial Europea y de la NASA, drones «suicidas» y buques oceanográfi cos controlan al segundo y al milímetro el Punta Vieja

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

SOCIEDAD 35LA RAZÓN • Sábado. 2 de octubre de 2021

El Ramón Margalef analiza el delta que se ha formado

Imagen de la zona tomada por satélites del programa Copérnico

febrero de 2007, la lava comenzó a salir en una erupción efusiva, pero dos semanas antes los niveles de dióxido de carbono se habían mul-tiplicado por diez, lo que les permi-tió alertar a las redes de seguridad de que algo ocurriría. De hecho el sistema se ha adaptado para enviar mensajes de alerta a las fuerzas de seguridad. Desde 2015 se han pre-dicho 57 eventos gracias a este sis-tema. No anticipa mucho, una hora antes reciben las alertas, pero es un valioso tiempo que se gana.

A pesar de esto, la vulcanología no es una ciencia exacta. Que cinco volcanes incrementen su emisión de dióxido de carbono no signifi ca que otros tres sigan ese patrón antes de una erupción. En pocas palabras: no todos los volcanes ven la misma película. Otro desafío al que se en-frentan los vulcanólogos es que es-tán tratando de inferir lo que está sucediendo en las profundidades de la tierra mediante datos como las

emisiones de gas y los cambios de forma en la superfi cie. Es como in-terpretar, por las olas del mar, la confi guración precisa del lecho ma-rino. Y a eso hay que sumarle que cada volcán tiene su propia perso-nalidad, por así decirlo: su propio conjunto único de materiales, con-fi guración y estructura.

Todo ello no hace más que desta-car que usar las erupciones pasadas para predecir las futuras no es una ciencia exacta. La realidad es que los volcanes han evolucionado de formas muy diferentes dependien-do del terreno, su conexión subte-rránea o submarina con otros vol-canes, los gases en el interior y otros factores que los hacen únicos… Pero esto también es una ventaja para la ciencia. Al ser todos diferen-tes también nos brindan informa-ción única. Los vulcanólogos usan lo que se conoce como monitoreo de infrasonidos para detectar soni-dos y explosiones dentro de los vol-

canes y captar tonos de baja fre-cuencia que no pueden ser escuchados por los oídos humanos. La actividad volcánica puede defor-mar un cráter, lo que afecta la forma de las ondas sonoras infrasónicas provenientes del volcán. Y esta «música» creada por los volcanes también nos habla de su actividad.

Lo último de lo último es Vulcan, un prototipo de dron diseñado por el ingeniero Charles Bombardier, cuyo propósito sería estudiar los volcanes… desde el interior: sí, se metería en la lava. Su diseño está cubierto por cerámica resistente a altas temperaturas –la misma que cubre los transbordadores espacia-les– y cuenta con un sistema de transferencia de calor para enfriar el interior: el calor de la lava se usa para enfriar el interior y que los sen-sores no se «frían».

Y la vigilancia por mar tiene nom-bre propio: Ramón Margalef. El Ins-tituto Español de Oceanografía

La inteligencia artifi cial es usada para analizar los millones de datos aportados de forma constante

Los sensores alertan de cambios que permiten a los vulcanólogos huir de una zona donde corra riesgo su vida

(IEO-CSIC) lo ha incorporado a las labores de investigación en la zona desde el pasado sábado, con tiempo para testar el mar antes de que fue-ra alcanzado por la lava y determi-nar las variaciones que se han pro-ducido después. El choque térmico de la lava incandescente con el agua salada genera emanaciones y nubes que de momento se dispersan con rapidez y sin causar problemas en la población gracias a los vientos alisios que soplan en la zona y que previsiblemente van a continuar durante los próximos días.

Desde el Margalef, los científi cos a bordo comprueban en tiempo real las anomalías que registra el océa-no. Por ejemplo, la decoloración del agua y en cómo será este nuevo tro-cito de isla que ha comenzado for-marse, una fajana, como se deno-mina en los archipiélagos de Macaronesia (Madeira, Azores y Canarias) a estos deltas creados por la laca que cae al mar.

EFE

MASTER_FINAL_12.indd 10MASTER_FINAL_12.indd 10 01/10/21 18:5801/10/21 18:58

LA RAZÓN · Sábado 2 de octubre de 2021 9Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN34 SOCIEDAD

Desde inteligencia arti-ficial, pasando por satélites, hasta el aná-lisis de la «música» de los volcanes. Estos

son los instrumentos y los datos que analizan los expertos centrados en el Punta Vieja. Durante décadas, los vulcanólogos y geólogos basaban sus análisis de lo que ocurría en un volcán jugándose la vida en cráteres activos recogiendo lava o cenizas en plena erupción y acercándose lo más posible a calderas. Hoy la tec-nología es su mejor aliado y el cam-po de la vulcanología es más multi-disciplinar que nunca.

A principios de 2018, el volcán Anak Krakatau en Indonesia co-menzó a desmoronarse. Fue un movimiento sutil, imperceptible para cualquier ser humano: se des-lizaba hacia el océano a una veloci-

Juan Scaliter. MADRIDdad de 4 milímetros cada 30 días. Un mes después de la erupción del volcán –que provocó un tsunami que mató a más de 400 personas– los científi cos vieron este desplaza-miento en las imágenes satelitales. Una lección aprendida que no fue olvidada y los satélites se convirtie-ron en aliado esencial. Uno de los satélites de la NASA, por ejemplo, cuenta con un espectrorradiómetro de imágenes de resolución mode-rada (Modis). El satélite mide las emisiones térmicas de los volcanes para alertar de cualquier cambio, aunque sea nimio.

Los expertos también recurren a los satélites para detectar pequeños cambios en el movimiento vertical y horizontal del volcán, aunque sea de milímetros, otro indicador de actividad inusual. Pero uno de los mayores impulsos a esta ciencia llegó desde el programa Copérnico, una red de unos 30 satélites en ór-bita terrestre, de la Agencia Espacial

Europea (ESA) que envían datos constantes. Estos satélites pueden detectar deformaciones subcenti-métricas de las superfi cies del suelo, lo que signifi ca que es posible de-tectar cuándo el volcán está prepa-rando algo.

Los investigadores combinan da-tos de radar con observaciones sa-telitales que registran la temperatu-ra y las emisiones de dióxido de azufre para capturar una imagen multidimensional de lo que sucede en los volcanes antes y durante las erupciones. Un estudio de los 47 volcanes más activos de América del Sur, que utilizó 17 años de datos satelitales, mostró que los cambios en al menos una de estas variables, y a veces en las tres, preceden a una erupción. Y a veces lo identifi can con años de anticipación.

Sin embargo la cantidad de datos generada es enorme, tanto que los investigadores a menudo no dan abasto. Aquí es cuando da un paso

adelante la inteligencia artifi cial. Un equipo liderado por Juliet Biggs, vulcanóloga de la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha creado una red neuronal capaz de procesar unas 30.000 imágenes satelitales de más de 900 volcanes y señala aque-llas que necesitan más atención. En el último ensayo, de las decenas de miles, identifi có 100 con posibilida-des y de ellas, 39 mostraron distor-siones reales del suelo, lo que signi-fica que el sistema de IA había reducido la carga de trabajo de los vulcanólogos en un factor de casi 10. Ahora, están probando su siste-ma en medio millón de imágenes de más de 1.000 volcanes.

Pero incluso antes de que se pue-dan ver o sentir las señales de ad-vertencia, los niveles crecientes de dióxido de carbono del cráter o los respiraderos de un volcán pueden indicar que hay problemas en el futuro. El magma contiene gases disueltos y, a medida que este ma-

terial fundido aumenta y la presión disminuye, los gases se separan y viajan hacia arriba. El dióxido de carbono, uno de los gases volcáni-cos menos solubles, se escapa pri-mero. Esta es una de las primeras señales de alerta.

En 2005, investigadores italianos diseñaron un sistema analizador de gases multicomponente (Multi-GAS), no mucho más grande que una caja de zapatos. Los vulcanólo-gos instalan estos sensores cerca de los respiraderos y también los mon-tan en drones que vuelan sobre cráteres activos para medir los ni-veles de cinco gases clave emitidos por los volcanes.

Los instrumentos Multi-GAS tu-vieron su prueba de fuego en Strom-boli, un volcán frente a la costa nor-te de Sicilia. Los científi cos italianos instalaron estos sensores, junto con cámaras y espectrómetros, en el volcán en 2005 y han recopilado datos de gases desde entonces. En

Un volcán vigilado por tierra, mar y aire

► Aparatos de infrasonidos, satélites de la Agencia Espacial Europea y de la NASA, drones «suicidas» y buques oceanográfi cos controlan al segundo y al milímetro el Punta Vieja

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

SOCIEDAD 35LA RAZÓN • Sábado. 2 de octubre de 2021

El Ramón Margalef analiza el delta que se ha formado

Imagen de la zona tomada por satélites del programa Copérnico

febrero de 2007, la lava comenzó a salir en una erupción efusiva, pero dos semanas antes los niveles de dióxido de carbono se habían mul-tiplicado por diez, lo que les permi-tió alertar a las redes de seguridad de que algo ocurriría. De hecho el sistema se ha adaptado para enviar mensajes de alerta a las fuerzas de seguridad. Desde 2015 se han pre-dicho 57 eventos gracias a este sis-tema. No anticipa mucho, una hora antes reciben las alertas, pero es un valioso tiempo que se gana.

A pesar de esto, la vulcanología no es una ciencia exacta. Que cinco volcanes incrementen su emisión de dióxido de carbono no signifi ca que otros tres sigan ese patrón antes de una erupción. En pocas palabras: no todos los volcanes ven la misma película. Otro desafío al que se en-frentan los vulcanólogos es que es-tán tratando de inferir lo que está sucediendo en las profundidades de la tierra mediante datos como las

emisiones de gas y los cambios de forma en la superfi cie. Es como in-terpretar, por las olas del mar, la confi guración precisa del lecho ma-rino. Y a eso hay que sumarle que cada volcán tiene su propia perso-nalidad, por así decirlo: su propio conjunto único de materiales, con-fi guración y estructura.

Todo ello no hace más que desta-car que usar las erupciones pasadas para predecir las futuras no es una ciencia exacta. La realidad es que los volcanes han evolucionado de formas muy diferentes dependien-do del terreno, su conexión subte-rránea o submarina con otros vol-canes, los gases en el interior y otros factores que los hacen únicos… Pero esto también es una ventaja para la ciencia. Al ser todos diferen-tes también nos brindan informa-ción única. Los vulcanólogos usan lo que se conoce como monitoreo de infrasonidos para detectar soni-dos y explosiones dentro de los vol-

canes y captar tonos de baja fre-cuencia que no pueden ser escuchados por los oídos humanos. La actividad volcánica puede defor-mar un cráter, lo que afecta la forma de las ondas sonoras infrasónicas provenientes del volcán. Y esta «música» creada por los volcanes también nos habla de su actividad.

Lo último de lo último es Vulcan, un prototipo de dron diseñado por el ingeniero Charles Bombardier, cuyo propósito sería estudiar los volcanes… desde el interior: sí, se metería en la lava. Su diseño está cubierto por cerámica resistente a altas temperaturas –la misma que cubre los transbordadores espacia-les– y cuenta con un sistema de transferencia de calor para enfriar el interior: el calor de la lava se usa para enfriar el interior y que los sen-sores no se «frían».

Y la vigilancia por mar tiene nom-bre propio: Ramón Margalef. El Ins-tituto Español de Oceanografía

La inteligencia artifi cial es usada para analizar los millones de datos aportados de forma constante

Los sensores alertan de cambios que permiten a los vulcanólogos huir de una zona donde corra riesgo su vida

(IEO-CSIC) lo ha incorporado a las labores de investigación en la zona desde el pasado sábado, con tiempo para testar el mar antes de que fue-ra alcanzado por la lava y determi-nar las variaciones que se han pro-ducido después. El choque térmico de la lava incandescente con el agua salada genera emanaciones y nubes que de momento se dispersan con rapidez y sin causar problemas en la población gracias a los vientos alisios que soplan en la zona y que previsiblemente van a continuar durante los próximos días.

Desde el Margalef, los científi cos a bordo comprueban en tiempo real las anomalías que registra el océa-no. Por ejemplo, la decoloración del agua y en cómo será este nuevo tro-cito de isla que ha comenzado for-marse, una fajana, como se deno-mina en los archipiélagos de Macaronesia (Madeira, Azores y Canarias) a estos deltas creados por la laca que cae al mar.

EFE

MASTER_FINAL_12.indd 11MASTER_FINAL_12.indd 11 01/10/21 18:5701/10/21 18:57

Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN 10 Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN36 CULTURA SAB*

«Es un sistema que está haciendo daño. Nos hemos acostumbrado a tener la sensación de que todo es gratis y al fi nal del día podemos estar pagando un precio más caro»

«Para darle la vuelta a la situación necesitamos un esfuerzo colectivo de los políticos y la pobla-ción. Los ciudadanos tenemos más poder del que nos imaginamos»

medida que pueda. Hay empresas que tienen derecho a saber tu fecha de nacimiento porque es relevante para el servicio que dan. Pero hay otras que no. A mí me ha pasado que voy a comprar una bufanda a una tienda y me piden mi email. ¿Para? Estoy aquí físicamente en la tienda. Es una forma muy baja de recolectar datos. Así que les doy uno falso. –¿Cuánto daño está haciendo la gratuidad?–Bastante. Nos hemos acostum-brado a tener la sensación de que no estamos pagando por ciertas cosas cuando al fi nal del día pode-mos estar pagando un precio más caro. Es muy oscuro porque no re-sulta evidente, pero estamos po-niendo precio a nuestra libertad. Y a otras cosas, también porque si al fi nal te acaban negando un présta-mo o un trabajo por la interpreta-ción de los datos que han recopi-lado, te habría salido más a cuenta pagar diez euros al mes por usar Google. Nos hemos acostumbrado a tener noticias gratis. Los periódi-cos están luchando por sobrevivir. Las gratuitas acaban siendo basura y «fake news». Me preocupa man-tener la salud del periodismo por-que es un pilar de la democracia. Y lo estamos descuidando.

–Se va a necesitar un esfuerzo co-lectivo de los políticos y la pobla-ción. Los ciudadanos tenemos más poder de lo que nos imaginamos. En parte porque estas empresas dependen de nuestros datos. Y si se los quitamos o se los damos mal podemos hacer mella. Cuando empecemos a resistirnos y mostrar que esto nos preocupa, será más fácil para que los políticos tengan poder de negociación ante las tec-nológicas. Y dará un incentivo a las empresas para contemplar la pri-vacidad como una ventaja compe-titiva. Ver que es algo que pueden vender y que estamos dispuestos a comprar. –¿Y cómo se lleva eso a la prác-tica? ¿Hay que dejar Facebook?–Es poco realista y empático. No quiero pedir a la gente que sea ra-dical. Solo que haga lo posible sin hacerse la vida imposible. Y no es difícil. Yo en lugar de Google tengo Duckduckgo. En lugar de WhastA-pp, Signal. Son aplicaciones menos invasivas. En cualquier caso, soy mal ejemplo porque es un tema que me preocupa mucho y tengo que exponerme más de lo que que-rría para llegar a más gente. Estoy haciendo entrevistas a través de plataformas que me incomodan, utilizando Twitter. Y dando más datos de los que me gustaría. Lo que pido a la sociedad es que sea consciente y cambie las cosas en la Celia MAZA

EL LIBRO DE CABECERA / LA ENTREVISTA

Carissa Véliz: «La gratuidad es el precio que ponemos a nuestra libertad»►La investigadora de la Universidad de Oxford publica «Privacidad es poder», donde denuncia los peligros de dar nuestros datos y el uso que las empresas hacen de ellos

proceso revolucionario que tuvo lugar de 2000 a 2001. Llamó la aten-ción de la Federal Trade Commis-sion, es decir, la agencia de regula-ción de Estados Unidos, que recomendó al Congreso regular la economía de datos para que no se saliera de control. Muchas de las recomendaciones eran parecidas a la regulación europea de hoy en día. Pero cuando el congreso esta-ba valorando aquello, tuvieron lugar los atentados del 11-S. Y eso lo cambió todo. –¿Cómo lo hizo?–Con el 11-S, Estados Unidos quiso realizar una copia de todos los da-tos de los ciudadanos que tenían las empresas para mejorar la segu-ridad y prevenir ataques terroris-tas. El problema es que el Big Data no es un método para detener el terrorismo. El Big Data es bueno identifi cando patrones cuando te-nemos muchos datos. Y es muy fácil saber qué vamos a comprar mañana porque existen billones de personas comprando cosas todos los días. Pero el terrorismo se va a transformar para tratar evadir la seguridad. Por lo tanto, aunque lo que Estados Unidos pretendía era garantizar la seguridad nacional acabó poniéndola más en riesgo. Y ese modelo se extendió. Ahora las empresas recopilan datos y todos los gobiernos lo permiten. –¿Cómo cambiar esto?

Alos entrevistados se les suele pedir lugar y fecha de nacimiento para presentar su per-fi l al lector, pero Ca-

rissa Véliz prefi ere no revelar estos datos. Y sus argumentos son de lo más convincentes. «Nos hemos acostumbrado a ir dando de mane-ra gratuita una copia de llaves para que todo el mundo tenga acceso a nuestra privacidad. Y eso tiene unos riesgos», relata. La investigadora de la Universidad de Oxford es la auto-ra de «Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digi-tal», seleccionado por «Th e Econo-mist» como uno de los libros del año. Una obra que propone el fi n de la economía de los datos y explica cómo nuestros datos personales están cediendo demasiado poder a las grandes empresas tecnológicas y a los gobiernos, por qué esto es importante y qué podemos hacer al respecto.–¿Cómo se crea la economía de vigilancia en la que vivimos? –Hubo dos componentes. Primero fue Google. Era una «start up» que estaba teniendo éxito. Pero no ha-bía podido diseñar un sistema para autofi nanciarse. Los inversores es-taban perdiendo la paciencia y fue cuando los fundadores de Google plantearon que podían usar datos de los usuarios para crear anuncios más personalizados. Eso era un

LEER

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_12.indd 12MASTER_FINAL_12.indd 12 01/10/21 18:5701/10/21 18:57

LA RAZÓN · Sábado 2 de octubre de 2021 11

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

Sábado. 2 de octubre de 2021 • LA RAZÓN38 CULTURA

LEER

Una nota de suicidio que esconde oscuros secretos familiares

NOVELA

★★★★«Debimos ser felices»Rafaela LahoreLA NAVAJA SUIZA156 páginas, 15,90 euros

Estamos ante una novela escrita en forma fragmentaria que narra la vida de tres gene-raciones de mujeres: la de la autora, su madre y su abuela. Es decir, infancias y vidas en la madurez sin seguir un orden concreto, como un rompecabezas que, sin embargo, a las pocas páginas empieza a armarse fácilmen-te sin apenas darnos cuenta. La autofi cción está basada en la propia vida de Rafaela Lahore, que abre la puerta tanto a oscuros secretos familiares –comienza con el encuentro de una nota de suicidio– como a las costum-bres más cotidianas dentro de un espacio geográfi co muy concreto: la frontera entre Uruguay y Brasil. La tercera persona proporciona distancia a la autora, un equilibrio emocional respecto a su propia historia familiar, contada a través de imágenes y sensaciones que transmiten un aliento poético de gran vigor y enorme atractivo literario.

LA RAZÓN

Sagrario FERNÁNDEZ-PRIETO

▲ Lo mejorSu prosa poética, que envuelve todo: los momentos hermosos y los crudos

▼ Lo peor Nada que decir; además, ganó el premio literario más importante de Chile, su país

Stephen King, el francotirador que no falla un disparo

NOVELA

★★★★«Billy Summers»Stephen King PLAZA & JANÉS648 páginas, 24,90 euros

►Relata con acierto y pulso literario la historia de un asesino a sueldo con espíritu de justiciero que solo elimina a malvados

Es usual que Stephen King recurra a temas literarios clásicos, como la puerta mágica que se abre al pasa-do en «11/22/63» o a un subgénero de moda, es decir, el francotirador de élite que acepta su último traba-jo, como en «Billy Summers». La gracia no está en la temática esco-gida sino en el tratamiento. Garan-tía de que volverá como un calcetín el relato y lo adaptará a su forma de narrar la historia. De hecho, con «Billy Summers» ha vuelto al thri-ller. Que la novela tenga peros y desaciertos no impide que sus in-gredientes estén organizados para atrapar al lector desde el inicio. Los mejor está en su fl uidez narrativa. En su capacidad de encandilar al lector con una prosa eficaz, con economía de medios y unos perso-najes que conducen la acción sin alardes literarios. Son los típicos del autor: gente corriente, de clase media y en una ambientación rea-lista. La singularidad de la obra es

que introduce, sin alterar el tono realista, la profesión de asesino del protagonista.

El modelo de este «hitman» es la novela de Stephen Hunter «Point of Impact», base de la saga de Bob Lee Swagger, interpretado en el cine por Mark Wahlberg en «El ti-rador» (2007). Y lo mismo puede decirse del argumento, tanto sobre lo relacionado con la guerra de Iraq como de la bondad del personaje del patriota. Sin embargo, para

de suspender la incredulidad, pero acepta el punto de partida del autor porque las acciones del jus-ticiero, desde «Shane» hasta «Ha-rry el Sucio», producen un placer culpable que se celebra con entu-siasta amoralidad. Que los malva-dos acaben siendo hermanitas de la caridad y el libro que escribe sobre su vida dentro de la novela sea prescindible no impide que «Billy Summers» sea un excelente relato de redención que engancha y conmueve.

King, Billy Summers no es un pa-triota, es un asesino con conciencia que cobra por matar y justifi ca sus crímenes con la excusa de que las personas que mata son malvados, pues vive atrapado en un pasado infantil tenebroso que le impide cuestionarse moralmente su co-metido. Dicho de otra forma, es el mejor en lo suyo, pero tiene una norma intocable: solo acepta un encargo si su objetivo es realmente mala persona.

Infantil y tenebrosoPese a la endeblez de la conciencia moral del personaje, King lo hace amable y por sus acciones digno del antihéroe con el que identifi -carse y justificar sus actos por la nobleza de su comportamiento. Si su ingenuidad sin malevolencia es el atractivo de Billy Summers, a medida que avanza la acción se transforma en un justiciero digno de admiración.

En este momento, el lector deja

Stephen King vuelve a la carga con «Billy Summers»

Lluís FERNÁNDEZ

▲ Lo mejor Conseguir que el lector acepte la amoralidad del protagonista sin mala conciencia

▼ Lo peor Que lo malvados que aparecen en la novela acaben resultando almas de Dios

DIARIOS

perdidos 1 y 2», publicado por Ana-grama. Un relato de vibrantes vi-vencias que abarca desde 1984 hasta 2005. Con prólogo de Marta Sanz e introducción de Fernando Valls, este volumen supone todo un hito en la mejor diarística actual. Destacan, entre los variados ma-teriales y referencias que recorren estas páginas, sus lúcidos comen-tarios cinematográfi cos, la relación crítica de los libros leídos, su admi-ración por personales mitos litera-rios como Paul Bowles, Pérez Gal-dós y Pío Baroja, la sentimentalidad homoerótica centrada en su ama-do François o su entrañable amis-tad con Carmen Martín Gaite, con

★★★★«A ratos perdidos 1 y 2»Rafael ChirbesANAGRAMA427 páginas, 20,90 euros

Hace seis años moría Rafael Chir-bes dejando una obra narrativa que reelabora efi cazmente el realismo social, erigiéndose en referente de una renovadora generación forma-da por Belén Gopegui, Isaac Rosa o Pablo Gutiérrez, entre otros. A la espléndida novela póstuma «París-Austerlitz» se suma ahora la publi-cación de sus «Diarios. A ratos

quien además compartió inquietu-des literarias, y quien le señala al haber leído una obra suya: «Escri-bimos para eso que has hecho en tu novela; para salir limpios de ex-periencias atroces, ¿te parece

poco?»; el lenitivo de la literatura. Además, tampoco faltan en este volumen transgresoras opiniones, como al señalar la pérdida de vi-gencia lectora de «Cien años de soledad», por ejemplo. Unos diarios que, no dirigidos a su publicación, emocionan y sobrecogen en su os-curo lirismo, desinhibida expresión, independencia crítica y acerado intimismo. Vida y escritura herma-nadas en inigualable testimonio personal.

Del homoerotismo al cine, puro Chirbes

►La obra diarística del autor revela sus pasiones, la admiración que sentía por otros autores y su amistad con Martín Gaite

Jesús FERRER

▲ Lo mejor La dimensión cultural y literaria de las cotidianas experiencias vividas por el autor

▼ Lo peor A pesar de la extensión del libro, el haber podido contar con más entradas del diario

MASTER_FINAL_12.indd 13MASTER_FINAL_12.indd 13 01/10/21 18:5701/10/21 18:57

Gloria Trevi Cantante

GENTE MONA Y GENTE CHITA

►«Y nos volvemos locos» es el último «hit» de esta artista de rompe y rasga. Lo suyo es la contundencia y la libertad

«El pelo suelto, más que un peinado es una fi losofía»

Como Raff aella Carrá, ella es de «hits» empo-derados, de movi-miento de pelo, y un buen estilismo que

epate desde el nanosegundo 0. Lo suyo es contundencia, carácter y lucha. Y libertad. Porque sabe lo que es estar privada de ella y porque, reconoce, ha mordido mucho pol-vo. «Y nos volvimos locos» es su úl-timo temazo y relata ese momento de no retorno con tu «crush», cuan-do después del beso en el cuello, vas a la boca y luego ¡zas!

–¿Una diva nace o se hace?–Una diva nace, pero yo no soy diva.

–¿Qué le dan sus fans? ¿Y usted a ellos?

Nemolato. MADRID

–Yo siento muy bonito cuando me dicen «la superestrella»… pero la primera vez que me llegó la fama, me iba tan mal en el amor que no se me podía subir a la cabeza porque no me sentía ningún ser especial. Y la segunda, había mordido tanto polvo que lo único que sentí fue gra-titud.

–¿Y que casi 5 millones de per-sonas en Instagram estén aten-tos a todo lo que cuelgue? –Son un amor. Entre mis fans, hay personas de toda las generaciones pero últimamente hay una ola muy grande de gente joven. Y nos diver-timos mucho porque me acompa-ñan en mis locuras y me cuentan cosas muy coloquiales como «ma-ñana tengo un examen, deséame suerte» y yo contesto. «Te deseo suerte, pero estúdiale, cabrón».

–¿«Y nos volvimos locos» es una triste profecía o un deseo irrefre-nable?–Es un deseo irrefrenable. La histo-ria es cuando ves a una persona a la que le estás tirando la onda y ella también te voltea y cuando logras hacer esa conexión y consigues acercarte y empieza vuestra propia fi esta «bésame en el cuello», «bésa-me en la boca» y te vuelves loco.

–¿Cuál es la mayor estupidez que se ha dicho de usted y, sin embargo, no le apetece desmen-tir? –Han dicho muchas. Una vez dije-ron que era satánica.

–¿Qué es lo que más le chifl a y lo que más le amuerma del amor?

LA RAZÓN

–Me dan muchísimo más que fama o que «likes» o «views». Me dan su corazón, sus historias, sus vidas… para poderlas yo contar y convertir-las en música… Me dan de comer. –Por cierto, ¿sigue usted andan-do de pelo suelto o ya lo recoge en moño?–Me toca usted el moño con esa pregunta… A mí me gusta andar de pelo suelto toda la vida. De repente, cuando me lo recojo, es para mos-trar el único tattoo que llevo en mi cuerpo y que está dedicado a mis fans. Y no me lo recojo porque el pelo suelto, más que un peinado, es una fi losofía.

–Cuénteme su rutina capilar porque esa melena, como París, ¡bien vale una misa!–Te puedo dar unos tips. Me cepillo mucho el pelo antes de dormir. Me gusta usar champú de romero. Y si no tengo, me hago infusiones de ro-

mero para que crezca rápido y largo. Además, tengo unos gotitas de bio-tina con colágeno, de mi marca, que son buenísimas.

–En México siguen siendo todos muy machos o por suerte ya no es tan necesario serlo… –Hay mucho machismo aún en México desgraciadamente… Pero siento que está evolucionando.

–¿Es posible ser una estrella de la música y que no se le suba a la cabeza?

«Si hubiera más mujeres ejerciendo el poder, el mundo estaría controlado con más cariño»

–Lo que más me chila son los peque-ños detalles. Ese abracito, ese con-suelo, ese momentito en el que des-piertas y te llevan tu té… Y lo que más me choca, tener que compartir el control remoto de la tele.

–Si el mundo le echara más ova-rios que huevos, otro gallo nos cantaría, ¿no?–Si hubiera más mujeres ejerciendo el poder, porque al fi nal somos la mano que mece la cuna, habría mu-cho más amor en el mundo. El mun-do estaría controlado desde otra perspectiva. Con más cariño y cui-dado.

–¿Qué le pide al ser amado?–Que no crea que sé que me ama. Necesito que me lo digan. Los hom-bres a veces se olvidan. Necesitamos que cuando nos durmamos, te den su pecho para escucharle el cora-zón, que te mire arreglada y te diga «te ves guapa»… ya pueden decirte guapa un millón de personas que si no lo dice él, estás perdida.

–¿Es usted de tequila reposado o de tequila en bandera? –El blanco. En shot. Con limón.

–¿Dónde resetea y vuelve como nueva?–En mi nido. Con mis hijos.

–Dicen que si uno quiere dedi-carse al porno, hay que empezar por el nombre artístico y que el mejor es el que se consigue uniendo el nombre de su masco-ta con el de su calle, ¿cuál sería el suyo?–Lola Misión.

Sábado 2 de octubre de 2021 · LA RAZÓN 12

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

MASTER_FINAL_12.indd 14MASTER_FINAL_12.indd 14 01/10/21 18:5601/10/21 18:56

El Cultural 07

significa cada detalle de la ropa, las peinetas, los zapatos; la mirada triste o la sonrisa contenida de alguno de los personajes. Esta recurrencia pre-para el efecto de una simultaneidad locuaz que exige al lector una dispo-sición para entender cómo actúa la memoria ante los recuerdos de un per-sonaje sitiado, catatónico, una alusión a “Muerte sin fin”, el poema de José Gorostiza de donde toma el título con el que se publicó esta primera novela de Mendoza, hace cincuenta años.

El efecto es como de estar frente a una fantasmagoría. Comparte rasgos que, vistos desde ahora, pueden con-siderarse como un aire de familia en la cartografía literaria del momento. Hace pensar que la relación de la au- tora con sus coetáneos era permanen-te, conversacional, literaria. Intentaba responder a cuestionamientos esté-ticos, creativos.

Este diálogo al que aludo se puede establecer en el testimonio epistolar que La China Mendoza mantuvo con Elena Poniatowska. En ese espíritu compartido, juran que están llama-das a transformar la literatura de este país a finales de los sesenta. Se cartea también con artistas como Alberto Gi- ronella, autor de las portadas de las primeras ediciones de sus novelas, y con Sergio Pitol, que acompaña el tes-timonio entusiasta tras su lectura de Con Él, conmigo, con nosotros tres con estas palabras, en una misiva escrita en Barcelona el 31 de mayo de 1971:

Es un libro fenomenal. La tinie-bla [tlatelolca] es sobrecogedora. Pero lo que más me gusta, lo que más me asombra, es esa capaci-dad de sensualidad que lo des-borda todo. En ese sentido, me parece único. Todo tiene olor, sabores; el tacto cumple su fun-ción; los ojos miran. Es asombro-so. Y, además, fuerte y valiente. Que la gente lo compare con tu forma de ver la vida, con tu pre-sentación ante la vida, me pare- ce que no te debería asombrar, y que no es para lamentarse. Eso me parece una virtud. Porque el libro te expresa y lleva a la literatura un estilo vital que es profunda-mente tuyo. ¿Y tus familiares no están aterrorizados?2

La referencia a Carlos Fuentes es obli-gatoria. Su relación literaria se puede rastrear. La novela de Mendoza saluda en su voluntad estética la historia del general revolucionario en el lecho de muerte tanto como el retablo churri-gueresco de 1975, Terra Nostra. Ambos comulgan con la idea de que la litera- tura es espacio que une tiempos, culturas, estirpes; donde se trata la ob-sesiva narración del pasado desde el instante presente.

DECLARACIÓN DE UNA POÉTICAMaría Luisa Mendoza propuso un es-tilo apegado a la genealogía y a la con-cepción del sino literario como una conjunción de todos los momentos encerrados en un libro. La familiaridad y filiación con este tema, recurrente en Julieta Campos, Salvador Elizon- do o Juan Vicente Melo, también puede

considerarse como un factor que la ale- jó de la narrativa tras la matanza del 68. Puede considerarse que Con Él, conmigo, con nosotros tres suscitó la expectativa que podía generar una trama situada en Tlatelolco luego del 2 de octubre. Escrita con la beca del CME, resultaba fácil asumir que Mendoza dedicaría su primera novela a un tema como el que concierne a La noche de Tlatelolco, de Poniatowska, o a Los días y los años, de Luis González de Alba. De hecho, las palabras iniciales del li-bro dan la impresión de que ése sería el sendero: “La sangre. Embarrada en la pared provocaba náusea. Había que-dado allí en cinco rayas de la mano que se agarró un instante para soste-ner el cuerpo acribillado; el instante de la esperanza”.3 Sin embargo, la “cro-novela”, como se anuncia en los inte- riores de la edición, que tuvo dos tirajes de cuatro mil ejemplares el año de su publicación, es un conjunto de his-torias amarradas por una voz de mono saraguato, un alarido, indica la autora. La narración se aleja de la tragedia en la Plaza de las Tres Culturas que sirve como telón de fondo acaso en esta pri-mera incursión de La China Mendoza, que le mereció el Premio Magda Dona-to que otorgaba la Asociación Nacional de Actores.

En conjunto, la novela anuncia la declaración de principios de una poé- tica: reunir todos los tiempos en un momento decisivo ante la muerte. No será la única ocasión que recurra a este efecto de gran final analéptico, por el que la vida de varias generacio-nes se sucede en la película de quien recuerda, acomoda y se regodea en los recuerdos. Tanto en El perro de la escribana, en De amor y lujo como en Fuimos es mucha gente, el epicentro de las novelas se finca en el santiamén de las preguntas ante la vida que ha pasado. La reflexión frente al espejo es la anagnórisis corporal de los efec-tos de una vida y su irreversible ocaso.

Para Mendoza la literatura es un méto-do de reconocimiento, un darse cuenta frecuentemente trágico.

En la novela se le atribuye a la san-gre la capacidad de unir los tiempos. Es la trágica sangre la que da la vida, y su presencia atestigua los finales mortuo-rios. Sangre para el mestizaje y para la noche tlatelolca. Mendoza agarra con el puño el líquido hemático para ex-primir y profanar los escenarios hasta darles vida y recordar que la mexica- nidad es un dolor atávico, es el mesti-zaje, un pacto violento. Ilustra palabras que Monsiváis escribe en una carta desde Londres luego de leer la novela:

Allí seguimos unidos a la mexi-canidad que es diario azotarse las espaldas y un renegar y un abju-rar y un seguir allí, en el lugar que uno detesta, junto a la gente que uno desprecia, no por ma-soquismo ni trauma infantil, sino porque no hay de otra. Las raíces son reales y no son resignación ni conformismo sino algo distinto, quizás piedad mal entendida o caridad sublimada o ve tú a sa-ber. México es el nombre de una pasión que no mira a quién, es un ejercicio de paciencia y de prisa. No el amor-odio sino el odio y el amor, alternados, simultáneos, cercanos y lejanos.4

Desde esta primera novela, la escritu-ra de La China Mendoza apuesta por la voluntad de estilo y la narración de deriva. En sus propias palabras, la lite-ratura es el latido interno del espíritu donde se ha trabajado profundamente la palabra. Lo afirma convencida.

AY, SI TU PADRE DE VIERA De Ausencia fue reeditada en la colec-ción Vindictas de Libros UNAM en 2019; una atinada revaluación le ha me-recido esta labor promovida por So-corro Venegas. Se trata de la segunda

Fuen

te >

diar

ote.

mx

María Luisa La China Mendoza

(1930-2018).

“EL EFECTO ES COMO DE ESTAR FRENTE A UNA FANTASMAGORÍA. COMPARTE RASGOS QUE PUEDEN

CONSIDERARSE UN AIRE DE FAMILIA EN LA CARTOGRAFÍA LITERARIA DEL MOMENTO. HACE PENSAR

QUE LA RELACIÓN DE LA AUTORA CON SUS COETÁNEOS ERA PERMANENTE, CONVERSACIONAL .

SÁBADO 02.10.2021

EC_321.indd 9EC_321.indd 9 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

SÁBADO 02.10.2021El Cultural08

novela de la escritora, publicada por primera vez en 1974 en Joaquín Mor-tiz. Posiblemente sea, de las novelas publicadas por ella, la que tiene mayor claridad a la hora de proponer una tra-ma. Es una caprichosa narración bio-gráfica de un personaje ideado con originalidad. Asistimos al recuento de Ausencia, a partir de una voz como de gárgola, en medio de escenarios sa-tíricos, siempre hilarantes, como de los locos años veinte, de invenciones, de cambio de visión de mundo.

Consiste en una fabulación sorpre-siva, por el lenguaje o por la peripecia. El ejercicio parte de la situación de una muchacha en el Guanajuato minero en donde se estrena el ferrocarril. Ausen-cia, hedonista irredenta y pícara, no envejece. La quimérica existencia in-cluye sobre todo un ejercicio de la se-xualidad estimulante, descarada, que suscita risas nerviosas o llenas de co-dicia. El personaje es testigo perenne de la vida de los otros, una experiencia que propicia la invasión de un spleen cruel. Lo que parecía goce y libertad de acción se convierte en cárcel. Es el ri-tual del que se queda, con las tristezas que esto sugiere. De Ausencia le mere-ce este párrafo a Pitol, quien escribe en 1975, desde París:

Me regocijó, me conmovió du-rante el vuelo y que terminé esa misma noche en París, que fue co- mo el presagio de mil cosas for-midables que habrán de suceder en esta ciudad pero que todavía no se vislumbran. Qué prosa, qué armazón y qué bello ejemplo de erotismo literario. Ausencia en-trará derechamente en la galería de mujeres de la literatura univer-sal. Aun lo fantasmagórico que la alimenta se convierte en ella en realidad pura gracias a ese len-guaje que hace tangible todo lo que nombra.5

EL PARAÍSO ATROFIADOLa tercera novela de Mendoza fue El perro de la escribana, de 1982, también en Joaquín Mortiz. Repite la fórmula del espejismo. Atraviesa el tiempo pa-sado gracias a una voz narrativa den- tro de la conciencia de Cleo, una tejedora del tiempo a partir de los lugares. El ejercicio era una avanzada para los años ochenta. Hace pensar en Geor-ges Perec, con La vida instrucciones de uso. Aquí es un recuento que articula la historia de la gente con las casas don- de suceden las cosas.

El cabalístico nueve es el número de las estancias. Cada capítulo es la visita a un emblemático espacio y a la biogra-fía de sus habitantes pasados. Cada ca-pítulo comienza con epígrafe, un verso alusivo al tiempo y a las casas: puertas, ventanas, habitaciones.

Es un texto anafórico que repite la letanía de lo íntimo a partir de esta fra-se: “Dentro de mí me guardo”. Podría decirse que es, además, una elegía. Hay constancia de la resignación. Existe la demoledora conciencia de saber que lo que se conoció ya no es. Por ejemplo, el último episodio es una despedida de Guanajuato, como revela este párrafo: “habrá que no volver al pueblo nunca más. Se han borrado los apellidos que

oí toda mi vida y con los que fueron a la escuela mis gentes de atrás, mis pa-dres, mis abuelos, o se enlazaron con ellos, se multiplicaron en cientos de vasos comunicantes-venas-niveles de mina”.6 Detrás de este texto dolien-te hay la conciencia del paso del tiem-po y la fantasía de encerrarlo en el flujo narrativo como parte de una propues-ta literaria.

PASAR REVISTA A MIS MUERTOS La conciencia del paso del tiempo es el diapasón que marca las ruta de Fuimos es mucha gente, conjunto de textos que responden a la extrañeza de revisar el tiempo a partir de los hombres amados por la narradora. “El tiempo camina adentro de uno retornando escenas de manera distinta”, dice Cleotilde, la voz de este descubrimiento erótico. El re- lato confesional, publicado en Alfa-guara en 1999, fue producto de la beca del Sistema Nacional de Creadores. Está dotado de una sinceridad litera-ria rotunda. Guarda una preocupación ante la muerte, línea poética de la au-tora. Empero, en este jugoso hilo na-rrativo en forma de novela, renueva el planteamiento a partir de la conciencia de finitud de los hombres que ha ama-do, en secreto.

Es una crónica de personajes en la que no escatima, como es costumbre, fijar la narración a un erotismo aun-que, esta vez, maduro, anhelante, que se regodea en la experiencia carnal y frenética del sexo. Vive las muertes de sus amantes, uno a uno, y enlista la genealogía como si les hablara frente al ataúd. Los describe, disecciona las relaciones, puntualiza, deja perfiles ní- tidos, recuerda los encuentros, valo- ra las humillaciones, se siente abyecta. Es, entre la prosa de La China Men-doza, el libro que se siente más cerca de un contexto de tiempo presente. Frente a las otras novelas, en donde los saltos temporales confunden y em- borronan a los personajes sin que importe empalmarlos, en Fuimos es mucha gente seguimos la línea vital de la narradora, de la adolescencia a la madurez, en donde los protagonistas y ella misma experimentan la senectud agria, con dolor y regocijo a un tiempo. Deja constancia de los distintos pasa-jes vividos desde el lugar de la amante

que ve, en su soledumbre, cómo se van los cómplices de su vida.

La narradora, con severidad y miedo, se pregunta: “¿Y a mí quién me va a ce- rrar los ojos cuando caiga en la negru- ra de la muerte?”.

¿QUÉ LE FALTÓ? De amor y de lujo se ubica en ese toca- dor lleno de fotografías. La publi- caron en 2002 Tusquets y Conaculta. Reconocida con el Premio José Rubén Romero de 2001, se centra en una es-tampa blanco y negro. Destaca la histo-ria de la fotografía de cuatro mujeres, de sus temperamentos.

Redunda en la narración de un con-junto de vidas donde la narradora, ese libre fluir de conciencia llamado Corde-lia, salta y se mantiene siempre como blanco móvil entre las cuatro historias de distintos tiempos encapsuladas en esa fotografía que terminamos viendo entera. El monólogo, melodramáti- co, fincado en las fantasías de una aristo- cracia extraviada, recula en la poética de la narradora: “La vida es una rueda, va dando vueltas irremisible hasta pa-rarse con la muerte”.7

Mendoza escribió cinco novelas con apoyo de becas para escritores del prestigio del CME o del Sistema Nacio-nal de Creadores, del que fue, además, fundadora durante su labor legislativa. Recibió premios literarios. Fue traduci-da. Forma parte de catálogos ideados por personajes como Joaquín Díez-Canedo o Beatriz de Moura. ¿De quién esperaba el reconocimiento, entonces? ¿A quiénes imprecaba cuando repetía, una noche antes de morir, que no le habían perdonado nada, que no la per-donarían? ¿Qué le faltó a la decana de las escritoras del Bajío para dejar de vi-vir esa soledumbre del corazón?

NOTAS1 Correspondencia consultada en el Archivo de María Luisa Mendoza, bajo resguardo de la Uni-versidad de Guanajuato. 2 Idem.3 María Luisa Mendoza. Con Él, conmigo, con nosotros tres, Joaquín Mortiz, México, 1971, p. 11.4 Correspondencia, idem.5 Ibidem.6 María Luisa Mendoza, El perro de la escribana, Joaquín Mortiz, México, 1982, p. 131.7 María Luisa Mendoza, De amor y lujo, Tusquets / Conaculta, México, 2002, p. 230.

“DE AUSENCIA LE MERECE ESTE PÁRRAFO A SERGIO PITOL, QUIEN ESCRIBE EN 1975, DESDE PARÍS: ME REGOCIJÓ, ME CONMOVIÓ DURANTE

EL VUELO Y TERMINÉ ESA MISMA NOCHE […] AUSENCIA ENTRARÁ DERECHAMENTE EN LA GALERÍA

DE MUJERES DE LA LITERATURA UNIVERSAL .

LUIS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ (Irapuato, 1982) es autor de los libros de ensayo Acercamiento a El bar, la vida literaria de México en 1900 de Rubén M. Campos: Memorias de un testigo y Manos que cobijaron el después, y los de relatos Yo fui un chico cursi y Eufemismos para la despedida.

EC_321.indd 10EC_321.indd 10 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

SÁBADO 02.10.2021El Cultural 09

P ara Ricardo Piglia, el crítico li- terario es una especie de detec-tive que va tras un asesino: el escritor o la escritora que, en-

tre líneas, esconde o deja a la vista sus huellas dactilares.

El devenir del género negro en Lati-noamérica se ha nutrido del policiaco clásico, desde el fetiche de la inteligen-cia pura de los detectives creados por Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, por ejemplo, hasta la sordidez en los relatos de Raymond Chandler. El mismo Jorge Luis Borges tradujo buena parte de esta literatura y se aseguró, junto con Bioy Casares, de un buen público lector.

Lo que hoy caracteriza la escritura de historias de este género en México es el mélange de la tradición con los abismos de la no-ficción y, lo que a mi criterio resulta peculiar, la desacra- lización de temas y tabúes de la socie-dad. ¿Cómo lo hace? A través de una retórica de la parodia, el humor y un sistema de intertextualidades que di-ficultan precisar qué viene de lo real y qué, de la ficción.

BERNARDO FERNÁNDEZ, mejor conoci-do como Bef, es un trashumante de los géneros. Su pluma puede perderse en la forma de la caricatura o en la pirueta de la narrativa. Creo que la pandemia, con la lista gigante de lo que nos ha pri-vado, también nos otorgó resiliencia y nuevas formas de creación.

La novela más reciente del autor, Esta bestia que habitamos (Océano, 2021), fue escrita en este contexto; según cuenta, la dirección de la trama era otra cuando comenzó el encierro. Por desgracia, en esta reseña no cabe un deslinde del canon mexicano en el cual Bef es un referente obligado, desde El complot mongol hasta Labe-rinto, de Eduardo Antonio Parra.

Bef quiso dedicar una novela (un spin-off) a uno de los personajes de la serie Tiempo de alacranes, uno que, hoy, me resulta entrañable: el Járcor. Se trata de un etnocyberpunketo urbano y letrado que por necesidad termina tra-bajando en la Policía Judicial, ese mal necesario, según nuestro protagonista, y la otra cara de la moneda porque en

CARTOGRAFÍA URBANA:U N C A SO D E MEXANOIR

Bef, nombre de pluma de Bernardo Fernández, es reconocido en el ámbito cultural mexicano como “novelista gráfico y no-gráfico” —según se describe en su cuenta de Twitter—, además de ilustrador y diseñador.

En fechas recientes lanzó la novela negra Esta bestia que habitamos, en Editorial Océano. Estructurada en torno al personaje del Járcor, apunta la narradora y académica Magali Velasco, destaca por el humor,

las intertextualidades, el registro chilango y los rasgos comunes aunque extraordinarios de los héroes del género.

MAGALI VELASCO VARGAS

México “la ley y el crimen organizado son como la serpiente Uróboro” (p. 29). Exnovio de la grandota y ruda Andrea Mijangos, el Járcor (pueden llamarlo Ismael), deambula por las entrañas del monstruo: de una a otra cantina en la colonia Doctores, de una mesa a otra en la que resuenan botellas de cer-vezas en saludes. También están los diálogos geniales que logra el autor, rítmicos, en equilibrio con los juegos de lenguaje y el léxico. Gran acierto de la novela, sin duda, a la par del diseño de personajes, es la recreación de at-mósferas y la fluidez del estilo.

ESTA NOVELA no le queda a deber nada a su lector. El pretexto en torno al cual se enreda o desenreda la trama es la presencia de un par de malandros que se dedican a manejar un “uber ejecuti-vo”. Bajo la careta de un hombre gentil que trabaja para mantener a su familia, el chofer se especializa en levantar bo-rrachos o borrachas en las madrugadas chilangas. Una botellita de agua, una cervecita fría, la última para bajar la peda, son las amables ofertas del ejecu-tivo. La víctima no puede ni imaginar que en cualquiera de los líquidos ha mezclado unas cuantas gotas oftálmi-cas que la harán perder la conciencia. Este método dio la idea al autor para unirlo con el hampa de cuello blan- co (en la novela, publicistas coludi-dos con políticos corruptos), la capisa (femenino de capo) Lizzy Zubiaga y el Járcor, Ismael.

Bef tiene más que dominada la so-lidez de la estructura narrativa, resul-tado de su investigación de campo y documental, y del lirismo refinado de un estilo que se reta a sí mismo. Los juegos de intertextualidades, esa ce-remonia de las citas y los homenajes fluyen por las páginas en forma del cuento de Monterroso y su dinosau-rio, en formato de guion de comercial o de noticiero. Sin embargo, la apoteo-sis llega cuando Bef pide prestados dos personajes, el Ruso y el Cobo, crea- dos originalmente por Erick de Ker-pel, en su novela Bungalow 77. Hay guiños librescos, sí, pero son más los de dominio popular: el chiste de aquel expresidente, llego en cinco… menos,

en diez; las triquiñuelas de vender ji-tomates en el extranjero para cubrir lana electorera; la llegada de la 4T, la lista negra y que es cada día más larga de los crímenes en el país, sin que exis-tan responsables conocidos.

PODEMOS PERDERNOS en las múltiples visiones de autores que cuestionan, señalan y evidencian, a partir de la estética del lenguaje, las violencias en México, tal como Élmer Mendoza ha hecho magistralmente al cartografiar Culiacán y sus lenguajes. Se extraña-ba una novela que hiciera lo propio desde el hoy, con la Ciudad de México. Bef tiene un acierto en su bolsillo, una obra que se antoja futuro referente por la síntesis de elementos claves del ca-non, si se me permite expresarlo así, del mexanoir: el pastiche, el humor, la parodia, el lenguaje fiel a sus perso-najes, los diversos tonos y narradores amalgamados con el más puro espíri-tu del género, su héroe o heroína, al-guien común pero extraordinario —en palabras de Raymond Chandler—, el mejor ser humano de este mundo y lo bastante bueno para cualquier mundo que busca la verdad, que regala al lec-tor la posibilidad de la esperanza.

Así es el Járcor y si hubiera otros como él, me cae que sí, este lugar sería mejor, aburrido seguro que no; impu-ne, tampoco.

“BEF DOMINA LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA,

RESULTADO DE SU INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y DOCUMENTAL,

Y DEL LIRISMO REFINADO DE UN ESTILO QUE SE RETA A SÍ MISMO .

MAGALI VELASCO VARGAS (Xalapa, Ve- racruz, 1975), directora de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, es autora de los libros de cuentos Vientos machos y El norte de Bruguel y el de ensayo Necrona- rrativas en México. Discurso y poéticas del do-lor (2006 -2019), entre otros.

EC_321.indd 11EC_321.indd 11 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

SÁBADO 02.10.2021El Cultural10

E n 1941 Diego Rivera y Frida Kahlo intentaban retomar el rumbo de su matrimonio mientras emprendían un nuevo proyecto artístico en un oasis insospechado: el pueblo de San

Pablo Tepetlapa, pueblo originario de Coyoacán. Envuelto en piedra volcánica, reminiscencia de la explosión del Xitle, y rodeado por un entorno todavía muy rural, años atrás les había parecido el enclave perfecto para llevar una vida más simple. Las hectáreas que la pareja compró en aquel pueblo serían, por iniciativa de Frida, destinadas a la creación de una granja que procurarían en conjunto. Pero con el paso del tiempo, al observar su accidentada geografía, testimonio vivo de la historia de la cuenca que hoy es nuestra urbe, una idea comenzó a germinar en la cabeza de Diego: la creación de un espacio artístico multidisciplinario, una ciudad de las artes.

SI BIEN FRIDA TENÍA el mayor arraigo en Coyoacán, Diego no era ajeno a sus paisajes. Durante su juventud a menudo visitaba sus amplios campos de lava petrificada de la mano de su maestro, José María Velasco, de quien aprendió a pintar al aire libre y admirar los volcanes que rodean al Valle de México. Fue en esas excursiones que se enamoró del extraño entorno natural del sur de la capital. Años después encontró ahí el lugar perfecto para desarrollar un proyecto de creación nunca antes emprendido en México, es decir, un espacio en el que pudieran coexistir todas las artes. Se propuso entonces construir un pabellón dedicado a cada una de ellas, incluyendo también a las artesanías, pues el muralista no creía en la distinción entre las expresiones populares y la llamada alta cultura. El concepto es de una ambición que no sorprende viniendo de un personaje como Rivera, pues todo en él era monumental; si así era su propio tamaño y también su obra, por qué no sus ideas.

El corazón de este complejo sería un espacio dedicado a la historia y tradición artística de México, pero no por ello menos impresionante que aquellos dedicados a la producción contemporánea. Se trataba de la casa cerca del agua, o Anahuacalli, que albergaría su colección de antigüedades prehispánicas, constituyendo así un vínculo entre el pasado creativo del país y el presente.

Se dice que desde 1933 Rivera puso su lápiz a trabajar en el diseño de este espacio, que es a su vez un axis mundi, un eje que une el inframundo con el supramundo, pasando por el mundo terrenal. De esta manera, el Museo Anahuacalli no sólo parte de un concepto ideado por el muralista, sino que nos permite ver una cara menos explorada de su trayectoria: la de arquitecto.

EL INTERÉS DE DIEGO RIVERA por la arquitectura de cierta forma comienza a germinar desde que se integra al movimiento muralista, aunque quizá sería más preciso decir que se trata de un interés por el espacio. A medida que el muralismo fue ganando terreno tanto en la práctica como en la teoría, comenzó a surgir la pregunta por la manera en que la plástica dialoga con el espacio que la enmarca. La experimentación pictórica se fue encaminando entonces hacia una corriente que conocemos como integración plástica, que no es otra cosa sino la respuesta a esa pregunta. Retomando de cierta forma el concepto de obra de arte total que la secesión vienesa llevó de la ópera a la arquitectura, y que sería revitalizada con entusiasmo por la escuela

L A N U E V A C I U D A D D E L A S A R T E S

PorVEKA

DUNCAN@VekaDuncan

A L M A R G E N de la Bauhaus, los artistas mexicanos comenzaron a trabajar de la mano de los arquitectos. Rivera fue uno de los impulsores de esta nueva etapa del muralismo. En esta búsqueda por integrarse al espacio construido, también brotó en él una mayor inquietud por el entorno natural.

“Si en algún lugar del mundo es posible recorrer, mirar, estudiar, sentir y vivir la huella de la geografía y de la historia en la arquitectura, es en nuestro continente”, aseguró Rivera en una conferencia dictada en El Colegio Nacional el 25 de junio de 1954. El Anahuacalli —o quizá más correctamente la Anahuacalli, pronombre utilizado por Ruth Rivera y Carlos Pellicer en tanto que se trata de una casa— es la expresión y síntesis más contundente de la conjunción entre arquitectura y plástica presente en la obra de Rivera. Es fascinante también encontrar qué adelantado a su época resultó el proyecto pues tomó en cuenta cuestiones medioambientales.

Rivera murió en 1957, antes de poder ver su última gran obra en pie, pero la semilla de la Ciudad de las Artes

había quedado bien plantada entre sus colegas y amigos más queridos. El elenco que se propuso concluir, al menos, la primera etapa de este ambicioso proyecto fue en verdad estelar. Juan O’Gorman continuó con la labor arquitectónica que había iniciado con su gran amigo Diego, apoyado por Ruth Rivera, hija del pintor y primera mujer en egresar de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. A ellos se sumó también Heriberto Pagelson, socio de otro personaje fundamental en su culminación: Dolores Olmedo, la gran mecenas y amiga de Diego, cuyos esfuerzos fueron definitivos para concluir el proyecto. Carlos Pellicer fue convocado a realizar la curaduría y museografía: debía seleccionar, de entre una colección de 73 mil piezas arqueológicas reunidas por el muralista a lo largo de su vida, las dos mil que integrarían la exposición permanente de lo que sería un nuevo museo. Tras casi una década de trabajo colaborativo, el Museo Anahuacalli al fin abrió sus puertas el 18 de septiembre de 1964.

HOY, A OCHENTA AÑOS de que iniciara su construcción, en 1941, la visión de Rivera al fin culmina con la reapertura del Anahuacalli. Tras dos años de cierre y una intensa labor constructiva, en este mes de aniversario el museo estrena nuevos espacios diseñados por el renombrado arquitecto Mauricio Rocha, con los cuales al fin comienza a tomar forma la Ciudad de las Artes que Diego imaginó.

Los salones y las plazas de los que ahora podrá gozar el público representan la obra de infraestructura cultural más importante que se ha emprendido al sur de la capital en los últimos diez años e incluso, me atrevería a asegurar, en la Ciudad de México.

Foto

> C

hrist

ian

Klug

man

n, 2

018

/ Cor

tesía

Mus

eo A

nahu

acal

li

“RIVERA DESPUÉS ENCONTRÓ EL

LUGAR PERFECTO PARA UN

PROYECTO DE CREACIÓN

NUNCA ANTES EMPRENDIDO

EN MÉXICO .

Fachada del Museo Anahuacalli.

EC_321.indd 12EC_321.indd 12 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

SÁBADO 02.10.2021El Cultural 11

CUANDO UNA ESTRELLA MUERE comienza una segunda vida: la de los homenajes, el lamento por la ausencia, la rememoración continua. En el caso de figuras como Diego Armando Maradona, la muerte cumple una función específica, incrementar la leyenda hasta lo inasible.

A unos cuantos meses del fallecimiento del Pelusa, Alejandro Duchini ofrece una emotiva biografía en Mi Diego. Crónica sentimental de una gambeta que desafió al mundo (Lince, 2021). A las pocas páginas Duchini se abre de capa y confiesa que este libro se trata de su versión de los hechos. La que sus ojos, memoria y corazón registraron como la historia de su Diego. Es decir: de nuestro Diego. Y a partir de lo que le tocó atestiguar en vida, de la prensa y toda la crestomatía de El 10 arma un relato imperecedero, que apunta a convertirse en una de las mejores biografías sobre Maradona.

Existe un paralelismo entre la existencia de Diego y la del Rey Elvis. La adicción de ambos hace que la mayoría de la gente pierda de vista los motivos por los cuales se hicieron de una reputación a prueba de escándalos. Cuando el mundo lo conoció, hacía tiempo que Diego ya era Maradona. Y Duchini documenta ese periodo que nos perdimos en México, y que se perdió el mundo, del paso de Diego por Cebollitas y Argentinos Junior. Más que nostalgia, al leer las palabras de Duchini lo que se experimenta es una envidia atroz. Es como haber estado presente cuando Elvis inventó el rock & roll.

“Yo no nací Maradona. Yo me hice Maradona. No tenía plata para el colectivo ni para los botines. Me costó muchísimo hacerme Maradona. Pero me sacrifiqué y cumplí mi sueño”. Así como se construyó una identidad, muchos nos construimos una vida alrededor de él. A la par de la historia del Pelusa, Duchini cuenta la suya propia. La presencia de Diego tiene una injerencia directa en su vida familiar. Pero las declaraciones de admiración del biógrafo no estorban al relato principal. Es una carta de amor. Convierte al libro en un espejo. En el que nos reflejamos todos. Tanto aquellos que nacieron antes que Diego como los que venimos después. Muchos tenemos una historia con Maradona. En Argentina, en México y en distintas partes del planeta.

“Tengo la teoría muy personal de que en otra vida Diego Maradona era mexicano. No en vano en México hizo lo más emblemático de su carrera: los dos goles increíbles a los ingleses y logró la Copa del Mundo en un Estadio

PorCARLOSVELÁZQUEZ

E L C O R R I D O D E L E T E R N O R E T O R N O

@Charfornication

E S U N B U E N T I P O , M I D I E G O

Azteca rendido a sus pies”, aventura Duchini. Lo cierto es que en este país se le admiró como futbolista en lo público y como adicto en lo oculto. No por nada vino a dirigir a Dorados, el equipo de la ciudad donde anidó el negocio del narcotráfico. Son conocidos de sobra los deseos de varios sectores porque Diego dirigiera al Tri. Lo que hubiera provocado una tercera etapa entre la relación de Diego con México. Desafortunadamente desembarcó en nuestro país con la salud ya diezmada, y eso impidió cumplir muchos de los planes destinados para El 10.

“Tal vez fue la droga lo que salvó a Maradona”, dice Signorini en un arrebato por comprender toda la autodestrucción que parecía regir su vida. Pero a diferencia de lo que ocurre con la narrativa amarillista, Duchini muestra, con varias anécdotas, que Diego era más que sus vicios. Como aquella en la que va en su propio coche por un chico con síndrome de Down para llevarlo a un partido. Esto ocurrió en Balneario Oriente. “Todo lo que se dice que no debe hacer un futbolista profesional, Diego lo hacía”, apunta Duchini. Y es verdad. Pero no sólo en el aspecto negativo, también en el positivo. Él se derretía por sus seguidores, antes de que la cultura woke se pusiera de moda, y lo hacía alejado de los reflectores. Diego era sus vicios, definitivamente. Pero también era sus virtudes.

Duchini tiene su Diego. Yo tengo el mío. Siempre que me preguntan cuál es mi Elvis favorito no dudo en responder que aquel tipo que se destruyó a base de pastillas durante los años setenta. Con Diego me pasa lo mismo. Para mí su vida postfutbol no borra lo que hizo en la cancha, pero mi Maradona preferido es Maradroga, el tipo seductor que nunca dejó de ser noticia a pesar de que su gloria había ocurrido veinte años antes.

“Nadie sobre la faz de la Tierra puede afirmar con rotundidad que ha vencido a las drogas hasta que ha muerto”, dijo Billie Holiday. Pues con su muerte El 10 por fin ha ganado ese partido.

amaz

on.c

om en

lineabc.com

.mx

EN ESTE PAÍS SE LE ADMIRÓ

COMO FUTBOLISTA

EN LO PÚBLICO Y COMO

ADICTO EN LO OCULTO .

  EL MIEDO DE JIPITECAS Y

ROCK CONTINUÓ EN LOS

OCHENTA CON LAS BANDAS

URBANAS Y EL PUNK .

PRÉSTAME TU MÁQUINA DEL TIEMPO, diría Rockdrigo al presenciar el retorno del Armándaro Valle de Bravo y la Encuerada de Avándaro para celebrar los cincuenta años del remoto festival. Han corrido ríos de tinta sobre la congregación que marcó al personal y hundió al rock en el oscurantismo y la ilegalidad de los hoyos fonky durante más de una década. El miedo persecutor y represor de jipitecas y rock continuó en los años ochenta con las bandas urbanas y el punk. El festival es como un tatuaje que la Historia Nacional se hizo en los setenta, pero tuvo que mantenerlo oculto hasta que medio siglo después la Secretaría de Cultura tiró paro para exhibirlo con orgullo antropológico. Durante septiembre fue objeto de homenajes e incluso tuvimos un conato del Día del Rock Mexicano.

El Festival Avándaro 50 Aniversario se realizó los días 11 y 12 con una serie de conversatorios entre leyendas, músicos y personajes de todos los calibres, sexos y rodadas para desglosar el impacto musical del enclave jipioso. Se armaron los conciertos en streaming y las transmisiones en línea de Señal Avándaro con una veintena de grupos como Tijuana No, los Dug Dug’s, Riesgo de Contagio, Jessy Bulbo y el combo Sonido Tijuana. También se presentó una decena de documentales y un ciclo de pláticas y lecturas desde la academia sobre la dimensión social, antropológica y cultural, la herencia musical y la participación de las mujeres en el rock hasta hoy.

Por su parte, la productora Hipnosis, la Enciclopedia del Rock Mexicano y See Records organizaron el encontronazo Avándaro 50 Años en el foro Indie Rocks. Tocaron algunos músicos originales de nuestro Woodstock como los Avándaro All Stars: miembros de Tequila, Epílogo, El Amor y Los Ovnis. Armaron un bazar de discos con ediciones de colección y una exposición de pintura. Presentaron el libro Yo estuve en Avándaro de Federico Rubli, con fotos de Graciela Iturbide, quizá uno de los documentos más completos que existen, publicado por Trilce. El prólogo es de Luis de Llano, productor del festival, y la introducción es de Justino Compeán, el director de cuenta que obtuvo el patrocinio de Coca-Cola para el festival. El director de mercadotecnia que aprobó ese patrocinio fue nada menos que Vicente Fox, hoy propietario de Paradise, la primera tienda de productos de marihuana en Guanajuato. Pero sin duda el despropósito de la fecha fue la iniciativa de unos niños héroes que propusieron “institucionalizar el 11 de septiembre como el Día del Rock Mexicano”. Campeón con Oscar de premio a la insensatez, diría Rockdrigo. A V Á N D A R R O C K

PorROGELIO GARZA@rogeliogarzap

L A C A N C I Ó N # 6

EC_321.indd 13EC_321.indd 13 01/10/21 16:0901/10/21 16:09

El Cultural12

“MI TRABAJO IMPLICA CONOCER CÓMO

OTROS CIENTÍFICOS HAN ARTICULADO

EL ESTADO CONTEMPORÁNEO

DEL SABER. Y SU SIMULTANEIDAD .

PorALEJANDRO

GARCÍA ABREU

E S G R IM A

M A R C U S D U S A U T O Y

L A S M A T E M Á T I C A S , ” S U N T U O S A M E N T E

E N T O D O "

Fuen

te > latercera.com

M arcus du Sautoy (Londres, 1965) es matemático, lector de Borges y ocupa la silla de Profesor Charles Simonyi para la Comprensión Pública de la Ciencia en

la Universidad de Oxford —afirman los curadores del archivo universitario—, cátedra que dicta junto con su participación en el Departamento de Educación Continua y en el Instituto de Matemáticas. También es miembro y profesor de matemáticas del New College. Fue nombrado miembro de la Royal Society en 2016. En 2001 ganó el prestigioso Premio Berwick de la London Mathematical Society, otorgado cada dos años para premiar a la mejor investigación matemática realizada por un científico menor de cuarenta años.

En 2004 —continúan los curadores del archivo—, la revista Esquire lo eligió como una de las cien personas menores de cuarenta años más influyentes en Gran Bretaña y en 2008 fue incluido en el prestigioso directorio Who’s Who. En 2009 recibió el Premio Faraday de la Royal Society, por excelencia en la comunicación de la ciencia. También obtuvo el premio Joint Policy for Mathematics Board Communications Award en 2010 y la Medalla Zeeman de la London Mathematical Society en 2014, por la difusión de las matemáticas entre el público.

La editorial Acantilado ha publicado en español sus libros La música de los números primos (2007), Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza (2009), Los misterios de los números. La odisea de las matemáticas en la vida cotidiana (2012), Lo que no podemos saber. Exploraciones en la frontera del conocimiento (2018) y Programados para crear. Cómo está aprendiendo a escribir, pintar y pensar la inteligencia artificial (2020). El sello Blackie Books publicó en nuestro idioma Cómo contar hasta infinito. Un viaje a través de la historia de los números.

Du Sautoy escribe para The Times, The Daily Telegraph, The Independent y The Guardian. Con frecuencia se le piden comentarios en la radio y la televisión en la BBC.

La periodista Alejandra Martins escribió: “Du Sautoy se declara fascinado por la obra de Borges, hasta tal punto que se inspiró en ‘La Biblioteca de Babel’ para escribir una obra teatral en la que él mismo es uno de los protagonistas. Y en una serie realizada para la BBC, dedicó a Borges un programa en el que lo denomina ‘un matemático secreto’”. El británico narró a Martins:

La primera vez que supe de él fue en una conversación con una amiga que hacía un doctorado en literatura en la Universidad de Oxford. Yo trataba de explicarle mi trabajo clasificando formas simétricas, algo que ella no entendía. Un día me dijo, ah, es como el cuento en que Borges habla de una enciclopedia. Me dije a mí mismo, aquí hay un autor que realmente aprecia ideas como finito, infinito, formas, espacio, el poder de la paradoja. Me apasioné desde ese momento por la forma en que los cuentos de Borges exploran en forma narrativa ideas matemáticas. Había libros de ciencia en su biblioteca, particularmente del matemático francés Henri Poincaré. Pero él decidió explorar formas no a través de ecuaciones, sino en forma narrativa.

Al igual que el bibliotecario, los científicos estamos dentro de nuestra biblioteca que llamamos Universo y usamos telescopios o herramientas de nuestra mente para investigar la forma del universo. (BBC Mundo, mayo, 2017).

En entrevista, conversamos sobre los números percibidos como un lenguaje, la imposibilidad de saberlo todo y la trascendencia de las matemáticas.

Examinas la naturaleza del pensamiento “en el terreno salvaje de lo desconocido” y trabajas con

enigmas que nunca se resolverán. ¿Qué piensas sobre los límites de lo cognoscible tras la escritura de Lo que no podemos saber. Exploraciones en la frontera del conocimiento?Disponemos de múltiples listados de hechos. Pero entender algo no es lo mismo que apercibir detalles de una lista de acontecimientos. Es imposible saberlo todo. Resulta una tarea inasequible para los científicos. No se sabe con absoluta certeza cómo las neuronas y las sinapsis originan el pensamiento. En el libro que escribí sobre Newton señalo que Leibniz y Galileo fueron los últimos científicos en conocer todo lo sabido en su tiempo.

Lo recuerdo. Infieres que el “proceso de alcanzar conocimientos se basa necesariamente en encaramarse a hombros de gigantes, como declaró Newton en una famosa frase”.Por supuesto. Lo dijo Newton sobre sus propios descubrimientos. Mi trabajo implica conocer cómo otros científicos han articulado el estado contemporáneo del saber —del conocimiento— y su simultaneidad en diversos casos. Como mencionaste al inicio de nuestra conversación: creo que hay enigmas que no serán resueltos en nuestro tiempo de vida.

Escribiste que concibes a los números como un lenguaje.Sostengo que el lenguaje de los números es primordial para poder manejarse en el mundo.

¿Cómo defines las matemáticas en este punto de la trayectoria de tu pensamiento?Las defino como lo he hecho desde joven: se trata de las mejores herramientas para entender el universo. Las matemáticas están suntuosamente en todo.

En Los misterios de los números. La odisea de las matemáticas en la vida cotidiana escribiste: “La herramienta más potente que hemos creado para navegar por el mundo complejo y arriesgado en el que vivimos son las matemáticas”.Es correcto. Lo recuerdas bien. En el libro expuse que la economía, la ciencia —en todas sus vertientes—, la tecnología y, en general, el presente y el futuro de la Tierra, se basan y se basarán de manera perenne en las matemáticas.

Tocas la trompeta, surfeas y juegas futbol.Son tres pasiones en mi vida. La música es indispensable para mí. Por ello incluí la palabra en mi título La música de los números primos. En 2013 realicé una actuación en el teatro Linbury de la Royal Opera House en la que exploré las matemáticas en la ópera de Mozart, La flauta mágica. El mismo año colaboré con el DJ y compositor James Holden en la puesta en escena Consciousness at the Barbican. Y en 2014 presenté tres conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca en los que ahondé en las conexiones entre las matemáticas y la música. Y el futbol me encanta. Nunca se alejará de las matemáticas. Juego futbol en un equipo donde todos lucimos en nuestras camisetas números primos.

SÁBADO 02.10.2021

EC_321.indd 14EC_321.indd 14 01/10/21 16:1001/10/21 16:10

Twitter @LaRazon_mx09

SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021 • La RazónINFORMATIVA

Bla, bla, bla

LA CRÍTICA al bla, bla, bla es un llamado a que se le devuelva el valor a la palabra. Por ello afirma Thunberg que “la esperanza es decir la ver-dad”. Para que la palabra siembre esperanza tiene que estar fundada en la verdad, no en la mentira, no en la simulación, no en la distracción

Hace unos días, Greta Thunberg dio un discurso que merece ser examinado desde la filo-

sofía política contemporánea.  

[email protected]

• Teatro de sombrasPor Gui llermo Hurtado

Foto•A

P

Twitter: @hurtado2710

En la cumbre juvenil sobre el clima, organizada por las Naciones Unidas, Thunberg dijo que los líderes políticos se la pasan perorando acerca de las medidas para enfrentar la crisis ecoló-gica, pero que todo ha quedado en bla, bla, bla. Thunberg repitió varias veces la frase “bla, bla, bla” —a esa figura re-tórica se conoce como anáfora— para expresar su insatisfacción con los re-sultados obtenidos en la lucha contra el desastre ecológico.

Dijo así la joven activista: “Nues-tras esperanzas y sueños se ahogan en sus palabras y promesas vacías. Claro que necesitamos el diálogo constructi-vo, pero ellos ya llevan 30 años de bla, bla, bla y ¿adónde nos han llevado?”. Y luego remató: “No podemos seguir dejando que las personas en el poder decidan qué es políticamente posible o no. No podemos seguir dejando que las personas en el poder decidan lo que es la esperanza. La esperanza no es pasiva. La esperanza no es bla, bla, bla. La esperanza es decir la verdad. La esperanza es actuar. Y la esperanza siempre viene de la gente”.

La profunda insatisfacción de Thunberg es compartida por un nú-mero cada vez mayor de personas en el mundo, particularmente, por los más jóvenes. Estamos ante una crisis de la política institucional como quizá nunca antes se había visto en la histo-ria. La gente ya no quiere que, como decimos en México, les sigan dando

“atole con el dedo”. Quieren resultados y los quieren ya, no mañana, sino hoy, ahora mismo.

La impaciencia de los grupos eco-logistas también puede observarse en los grupos feministas que exigen cambios inmediatos en la sociedad. Las feministas de la última ola tam-poco quieren esperar ni un minuto más para acabar con las injusticias de la sociedad patriarcal. Por eso mismo, no dudan en utilizar el recurso de la violencia política para acelerar los cambios exigidos. Se han dado cuenta de que es más efectivo destruir un mo-numento que participar en una mesa de diálogo. Están convencidas de que para salir de la trampa del bla, bla, bla hay que recurrir a la acción directa.

El rechazo del bla, bla, bla puede verse como un rechazo a una manera de entender la política como un diá-logo permanente en el que se buscan

acuerdos colectivos. Esta concepción de la política fue cultivada en la se-gunda mitad del siglo XX por filóso-fos como Jürgen Habermas. Una parte muy importante de la motivación de estos autores era encontrar un medio para la reconstrucción democrática después del desastre de la Segunda Guerra Mundial. Esa filosofía ha de-jado de resultar atractiva en el siglo XXI. A la indignación por la falta de resultados, se ha sumado un extraor-dinario sentido de urgencia: se nos acaba el tiempo.

Los activistas, como Thunberg, podrían decir que las sociedades oc-

cidentales les han concedido libertad de expresión, de decir lo que sea, en el foro que sea, pero que lo que no se les ha concedido, lo que se les sigue escamoteando, es la libertad para transformar el mundo o, como su-ponen ellos, para salvarlo de su des-trucción. Ese poder para cambiar las cosas lo tienen muy pocos y, además, no quieren ejercerlo.

Me parece que no estamos ante una desconfianza en la razón dialógica, en el poder de la razón práctica para cam-biar el mundo, sino ante una descon-fianza en los discursos, los diálogos y los acuerdos de los políticos. El diá-logo resolutivo está acaparado por un grupo muy reducido que no está dis-puesto a cambiar las cosas, a renunciar a sus privilegios, a ceder sus canonjías. Por eso el diálogo no llega a nada, por-que precisamente de eso se trata: de que no llegue a nada.

La crítica al bla, bla, bla es un llama-do a que se le devuelva el valor a la pa-labra. Por ello afirma Thunberg que “la esperanza es decir la verdad”. Para que la palabra siembre esperanza tiene que estar fundada en la verdad, no en la mentira, no en la simulación, no en la distracción. La palabra más verdadera es la que se convierte en compromiso con el cambio. El futuro de la democra-cia —de la civilización occidental ente-ra, diríase— pasa por una recuperación del valor moral y político de la verdad.

La profunda insatisfacción de Thunberg es compartida por un número cada vez mayor de personas en el mundo, particu-larmente, por los más jóvenes. Estamos ante una crisis de la política institucional como qui-zá nunca antes se había visto en la historia. La gente ya no quiere que, como decimos en México, les sigan dando “atole con el dedo”. Quieren resulta-dos y los quieren ya, no maña-na, sino hoy, ahora mismoLos activistas, como Thunberg,

podrían decir que las socie-dades occidentales les han

concedido libertad de expre-sión, de decir lo que sea, en el foro que sea, pero que lo que

no se les ha concedido, lo que se les sigue escamoteando, es la libertad para transformar el

mundo o, como suponen ellos, para salvarlo de su destrucción.

Ese poder para cambiar las cosas lo tienen muy pocos y,

además, no quieren ejercerlo

LA ACTIVISTA Greta Thunberg ofrece un discurso en Milán, Italia.

33LR3835 Final.indd 333LR3835 Final.indd 3 01/10/21 21:3901/10/21 21:39

razon.com.mxINFORMATIVA

La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03 .10.2021 10

Sin exclusión ni imposición, repite, afirma

Fisuras ponen en riesgo Presidencia para Morena en 2024: Monreal• Por Magali Juá[email protected]

El coordinador de Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal, advirtió que las fisuras y las divisiones le pueden costar

la Presidencia a su partido en las eleccio-nes de 2024.

Entrevistado al asistir a la toma de protesta de Alfredo Ramírez Bedolla como gobernador de Michoacán, el le-gislador señaló que aunque en este mo-mento no existen fracturas al interior del partido, si no se cuida la unidad interna existe el riesgo de que no ganen la con-tienda presidencial.

“Si hay fisura sí, si hay división”, res-pondió el también presidente de la Junta de Coordinación Política ante la pregun-ta respecto a si la falta de unidad le cos-taría la Presidencia a Morena.

En ese sentido, el legislador precisó: “no en este momento. Si hay reglas cla-ras, si no hay exclusión, si no hay impo-sición, si hay apertura, no tiene por qué perder Morena”.

Monreal Ávila aseguró que para la contienda interna por la candidatura presidencial de Morena ya está muy de-finida la terna con Marcelo Ebrard, Clau-

EBRARD, SHEINBAUM y él integran terna definida, asegura el coordinador parlamen-tario en el Senado; “pero les voy a ganar a la buena”, asegura el legislador zacatecano

Ramírez Bedolla va por la reconciliación en Michoacán• Por Magali Juá[email protected]

CON UN LLAMADO a dejar a un lado las diferencias y con el compromiso de impulsar una agenda de reconciliación, Alfredo Ramírez Bedolla rindió protesta como nuevo gobernador de Michoacán, para el periodo 2021-2027.

Ante Víctor Villalobos, secretario de Agricultura, quien acudió en representa-ción del Presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador, aseveró que a pesar de que hubo quienes intentaron frenarlo por todos los medios, no lo lograron, porque “no nos doblamos”.

Reprochó que le dejaron un gobierno frágil y destacó que finalmente terminó la gestión de un gobernador que optó por la confrontación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque no men-cionó el nombre de Silvano Aureoles.

“Ayer concluyó el mandato de un

gobierno que decidió la confrontación con el Presidente de la República y que desafortunadamente tuvo el resultado de profesores sin sueldos, programas federales desaprovechados, rezago en el desarrollo regional, económico, se incrementó la inseguridad, padecemos una crisis financiera y de instituciones”, manifestó.

Por ello, el nuevo mandatario subrayó que su gobierno está llamado a la unidad y a actuar con responsabilidad, humildad, armonía y, sobre todo, con austeridad.

En ese contexto, aseguró que en ade-lante no habrá gobiernos confrontados con el magisterio y afirmó que se garan-tizarán los pagos para los profesores, con el respaldo del gobierno federal.

“Nunca más un gobierno del estado confrontado con el magisterio y el sector educativo. Garantizaremos el reconoci-miento a los derechos de todos los profe-sores.”, afirmó Ramírez Bedolla .

dia Sheinbaum y él, por lo que subrayó que les va a ganar a la buena.

“Creo que los más adelantados, sin que sean los únicos, son Claudia, Marce-lo y un servidor. Pero les voy a ganar a la buena”, afirmó.

El senador subrayó que, si Morena ca-mina en unidad, si no se fractura, no se divide, va a repetir el triunfo en la Presi-dencia de la República.

En ese sentido, dijo que en el partido guinda “no nos preocupa ningún oposi-tor, ni tampoco el que se constituya un bloque opositor, porque tenemos capa-cidad y talento para enfrentarlo y para ganar”.

Cuestionado respecto a si el nuevo gobernador de Michoacán debe empren-der una cacería de brujas en contra del saliente Silvano Aureoles, dijo que no se trata de una persecución, pero que si existen elementos, entonces no se debe dar lugar a la impunidad.

“No quiero convertirme ni en juez ni en ministerio público, pero es una tarea muy importante del gobernador actual. Seguramente la gente se lo va a reclamar, si hay elementos que pueden presumir responsabilidades civiles o penales, tie-ne que ejercerlas, porque no se puede dar paso a impunidades; si no existe, se da desencanto en la sociedad”, declaró el

DE IZQ. a der.: Víctor Villalobos, Mario Delgado, Ricardo Monreal, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, e Ignacio Mier, ayer

Ricardo Monreal, abogado de 61 años, ha sido gobernador de Zacatecas, diputado federal, jefe delegacional de Cuauhtémoc y desde 2018, senador de la República, entre otros.

DE IZQ. a der.: Olga Sánchez Cordero, Marcelo brard y Mauricio Kuri, en Queréta-ro, ayer.

Mauricio Kuri, nuevo gobernador de QuerétaroRedacción • La Razón

MAURICIO KURI tomó protesta como gobernador de Querétaro y estará al fren-te hasta el 30 de septiembre de 2027.

“Asumo el cargo de gobernador del es-tado de Querétaro con un compromiso frente a la sociedad: lo voy a ejercer con absoluta responsabilidad. Con dignidad, honorabilidad y eficacia. Esta es la enco-mienda más honrosa que he recibido en mi vida”, dijo.

En el acto asistieron el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero.

En su primera decisión como goberna-dor, canceló toda su agenda para acudir a la zona del Río San Juan para analizar la situación de los vecinos que se encuen-

tran afectados por las inundaciones. Desde el Teatro de la República en

Querétaro, Mauricio Kuri anunció que en sus primeros 100 días de gobierno, iniciará más de 130 obras sociales, de in-fraestructura y vivienda con un recurso de mil 066 millones de pesos. Además,

aseguró que la entidad se convertirá en el nuevo motor del país.

Instruyó al contralor del estado para que en un plazo de 30 días, todos los mandos medios y superiores presenten y hagan pública su declaración patri-monial 5 de 5. “Ofrezco como objetivo

de gobierno que la economía crezca de manera potente, sostenida y sustenta-ble. Pero no queremos crecer por crecer. Queremos que la gente viva mejor y que, en seis años, Querétaro sea el estado con menor pobreza del país”, aseveró.

Respecto a la inseguridad, adelantó que usarán la inteligencia, profesionali-zación y tecnología para ofrecer tranqui-lidad a los hogares, ya que en Querétaro “no hay espacio para el delito”.

Por su parte, el exgobernador de Que-rétaro, Francisco Domínguez Servién se incorporará como responsable territorial en cuatro estados del país para el PAN tras salir del cargo, informó el aspirante a la dirigencia nacional, Marko Cortés.

En sus redes escribió: “Invitaré a Fran-cisco Domínguez para que se integre como responsable territorial”.

“ASUMO EL cargo de gobernador del

estado de Queréta-ro con un compro-

miso frente a la sociedad: lo voy a

ejercer con absoluta responsabilidad”

Mauricio KuriGobernador

de Querétaro

Foto

•Esp

ecia

l

6Años, periodo de legisladores en el Se-nado de la República

3Años faltan para las próximas elecciones presidenciales

Foto

•Cua

rtos

curo

legislador zacatecano.El coordinador parlamentario de Mo-

rena en el Senado estimó que al inicio de su administración en el estado Alfredo Ramírez Bedolla se enfrenta a tres desa-

fíos inmediatos: la seguridad en Tierra Caliente, para que no entren en proceso de ingobernabilidad; la bancarrota en la que se encuentra el estado, y la atención a los grupos magisteriales.

34LR definitiva.indd 234LR definitiva.indd 2 02/10/21 0:4802/10/21 0:48

Twitter @LaRazon_mx11

SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021 • La RazónINFORMATIVA

• Por Frida Sá[email protected]

Con ofrecimientos para fortalecer la seguridad de sus demarcacio-nes, así como de generar mayores recursos, los 16 alcaldes entrantes

de la Ciudad de México iniciaron sus fun-ciones este viernes, tras rendir protesta ante legisladores del Congreso capitalino.

Previo a asumir sus cargos, algunos adelantaron las primeras acciones de sus gobiernos.

Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa, dijo que buscará obtener más recursos para la alcaldía para la que fue reelecto, con el fin de alcanzar el presupuesto que se le entre-gó en 2019, previo a la crisis ocasionada por la pandemia.

“Tuvimos un recorte muy fuerte, eso nos está afectando en la ejecución de obras, estamos esperando la posibilidad de tener un incremento presupuestal. Entendemos que ya estamos empezan-do a salir de la recesión que provocó esta pandemia”, señaló.

Adelantó que buscará mantener “por lo menos” el presupuesto que obtuvo en 2019, por lo que se buscarán alrededor de mil 800 millones de pesos. Por otra par-te, explicó que inicia su administración como una “nueva etapa de conciliación” entre el gobierno capitalino y las alcaldías.

La nueva alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, aseguró que “prácti- camente” lo que se le dejó a la adminis- tración entrante es el presupuesto parti- cipativo, el cual ya viene etiquetado, por lo que no se puede destinar para otras necesidades de la alcaldía.

A su vez, Mauricio Tabe, de Miguel Hi-dalgo, y Lía Limón, de Álvaro Obregón, coincidieron en que reciben sus alcaldías en medio de fuertes deudas, aunque se di-jeron optimistas de remontar la situación.

Legisladores panistas como Christian Von Roehrich, aseguraron que desde sus facultades laborarán para que las alcaldías tengan mayor autonomía presupuestal y más facultades en beneficio de la ciuda-danía. Tras los señalamientos por la falta de presupuesto, el secretario de Gobierno, Martí Batres, negó que se les haya dejado sin recursos: “tienen recursos ga-rantiza-dos las alcaldías para funcionar y para el pago de trabajadores”.

En medio de porras de seguidores, los

Llaman a la unidad, otros señalan

Alcaldes rinden protesta ante Congreso capitalino

Inaugura Sheinbaum primera clínica trans en la CDMX• Por Frida Sá[email protected]

LA JEFA DE GOBIERNO, Claudia Sheinbaum, aseguró que reconocer la existencia de la discriminación, el racismo y el clasismo, es fundamental para poder combatirlo. 

En la inauguración de la Unidad de Sa-lud Integral para Personas Trans, la prime-ra en el país, ubicada en Miguel Hidalgo, la mandataria recordó los avances en mate-ria de derechos para la comunidad LGBT+ de su administración, como la emisión de un decreto que permite a los jóvenes ma-yores de 12 años modificar su identidad de género en el acta de nacimiento. 

“El reconocimiento a la diversidad siempre nos enriquece como sociedad; (...) la discriminación y el odio nos empobre-ce como sociedad. El reconocimiento del racismo, el clasismo y la discriminación es fundamental, porque si no, no tendríamos

como combatirlo”, señaló, al hacer entrega de la nueva clínica y el Centro Especializa-do en Medicina Integrativa (CEMI). 

En su oportunidad, la secretaria de Sa-lud, Oliva López Arellano, explicó que lo que se busca con esta clínica es que sea un

alcaldes ingresaron al recinto donde, con una hora de retraso, arrancó la ceremonia.

INICIAN TRABAJOS. Desde los pri-meros minutos de ayer, los alcaldes arrancaron con los primeros actos de sus gobiernos, y anunciaron algunas metas. 

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, aseguró que dará continuidad a los programas sociales y de seguridad que funcionaron durante los tres años de su primer gobierno, y aseguró que le dará prioridad a la reactivación económica. 

“En Benito Juárez vamos a seguir ha-ciendo el trabajo que hemos venido ha-ciendo, mejorando en algunos aspectos, pero, sin duda el rumbo es el correcto, por eso la gente nos dio la oportunidad de estar 3 años más aquí en la alcaldía y

lo haremos con el mismo compromiso y con el mismo esfuerzo con el que empe-zamos en el 2018”, destacó. 

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauri-cio Tabe, encabezó una reunión con los trabajadores de limpieza de la demar-cación, a quienes reconoció por no sus-pender sus servicios durante los meses de contingencia. 

La alcaldesa Lía Limón aseguró que Álvaro Obregón será una alcaldía aliada de las mujeres y señaló que impulsará el empoderamiento de las mujeres, a través de la Tarjeta Aliada y la reapertura de las estancias infantiles.

Al presentar sus cinco ejes de trabajo de los próximos tres años: seguridad pú-blica, la principal demanda de las y los vecinos; gobierno digital, para atender

más rápido los trámites y servicios ur-banos; medio ambiente, para recuperar barrancas, ríos y áreas verdes. Así como la reactivación económica, con apoyos para negocios y generación de empleos; y empoderamiento de las mujeres.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, San-dra Cuevas, pidió 18 meses para dejar la demarcación “libre” de delincuencia organizada: “en 18 meses la alcaldía Cuauhtémoc será la mejor alcaldía de la Ciudad”.

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gu-tiérrez aseguró que comienza una nue-va etapa en unidad para ser “un ejemplo a seguir, un ejemplo de reactivación económica, de movilidad, de desarrollo social y de inclusión. Haremos de Coyoa-cán el orgullo de la Ciudad de México”.

RECONOCER el racismo y la

discriminación es fundamental

para su combate, destaca; buscan atender diversi-

dad, señala

espacio “donde se atienda la diversidad te-rapéutica y la diversidad de las personas”. 

Por su parte, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, detalló que para la creación de la unidad se invir-tieron 18 millones de pesos. 

Este nuevo espacio, consta de dos nive-les con seis consultorios para atender pa-cientes en las especialidades de medicina general, ginecología, urología, psiquiatría y endocrinología, así como zonas de to-mas de muestra, áreas de ultrasonido, farmacia y dos módulos de psicología. En cuanto al CEMI, el funcionario detalló que se invirtieron 15.5 millones de pesos, y cuenta con catorce consultorios de nu-trición, enfermería, farmacia, entre otros. 

RUBALCAVA, de Cuajimal-pa, anuncia etapa de conci-liación; en BJ, Taboada conti-nuará con programas sociales; Limón, de AO y Tabe, de MH, dicen que heredaron deudas

Asumen sus cargosSeis de los 16 alcaldes que acudieron ayer al Congreso de la CDMX.

Foto

•Cua

rtos

curo

LA JEFA de Go-bierno inauguró, ayer, la Unidad de Salud Integral en la alcaldía Miguel Hidalgo.

SI EN ALGÚN LUGAR, la

colonia está sin luminarias, nos vamos a tener que esperar a que llegue el presupuesto del año que entra para poder empezar a hacer esos trabajos”

Margarita SaldañaAlcaldesa de Azcapotzalco

Santiago Taboada, de Benito Juárez. Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa de Morelos. Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo.

Sandra Cuevas, de Cuauhtémoc. Francisco Chíguil, de Gustavo A. Madero. Giovani Gutiérrez, de Coyoacán.

Foto

s•Es

peci

al

35LR3835 Final.indd 335LR3835 Final.indd 3 02/10/21 00:3202/10/21 00:32

razon.com.mxINFORMATIVA

La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03 .10.2021 12

Aún no hay claridad sobre el tema, dice el Presidente

Pide AMLO no culpar sinpruebas en caso Baby’O

EL MANDATARIO considera que el hecho quiere utilizarse en medios para hablar de una extorsión; destaca que no han surgido nuevas bandas del crimen organizado en su gobierno

• Por Magali Juá[email protected]

El Presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador consideró que el in-cendió de la discoteca Baby’O de Acapulco, Guerrero, no se le pue-

de atribuir a la delincuencia organizada sin que haya pruebas.

Durante la conferencia mañanera que ayer ofreció en Morelos, comentó que sí se abordó el tema durante la reunión del gabinete de seguridad, pero precisó que el asunto todavía no está claro y se requiere realizar más investigación.

El Ejecutivo federal señaló que hasta el momento existe un gran despliegue publicitario sobre el caso, porque se trata de una discoteca famosa a la que han asis-tido personalidades del mundo artístico; “hasta yo cuando era futbolista”, intervino el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien acompañó al Presidente en la conferencia.

“Entonces ha generado muchas aten-ciones, tiene muchas expectativas, enton-ces es un incendio, no se puede atribuir a la delincuencia organizada sin pruebas, porque incluso el dueño habló de que nunca lo extorsionaron, sin embargo, éso es lo que quiere utilizarse en medios, como que es un asunto de inseguridad y de no pago de piso, como coloquialmente se le llama a la extorsión, y hay que espe-rar”, expresó López Obrador.

Insistió en que todavía no existe clari-dad sobre el tema, porque incluso aseguró que los propietarios del establecimiento se están demorando en la entrega de la información que les han requerido.

Agregó que tiene confianza en las in-vestigaciones que se hacen e que tiene co-municación constante con el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, cuya admi-nistración también realiza las indagatorias correspondientes.

“También se sabe que está asegurada la discoteca y que llevaba 18 meses ce-

rrada por la pandemia. También llama la atención que el incendio ocurre no en la parte principal o el frente, sino en la parte de atrás y en la parte de enfrente es donde están las cámaras, no en la parte de atrás.

“Se le está pidiendo a los dueños que entreguen información y han demorado en entregar la información, en fin, no hay todavía nada claro, no se puede decir cuál es el móvil o qué fue lo que sucedió, hay que esperarnos y es muy probable que se tenga información, estamos en comu-nicación con el gobernador del estado, ellos están haciendo también su trabajo

de investigación y una vez que se tenga el resultado de la investigación se va a dar a conocer”, comentó.

En un tema relacionado, el mandatario aseguró que durante su gobierno no han surgido grupos importantes del crimen organizado y todos los que operan son los que le heredaron las administraciones an-teriores, del “periodo neoliberal”.

Señaló que la evaluación en Guerrero es que van a la baja los homicidios, “no quiero decir que no haya violencia (...)pero hay menos homicidios que antes y lo podemos probar”.

Incendiaron discotecacon bidones de gasolinaRedacción • La Razón

A TRAVÉS DE REDES sociales se di-fundió un video en donde se observa el momento exacto en el que la noche del miércoles, al menos tres sujetos rociaron gasolina en la discoteca Baby’O, ubicada en la Costera Miguel Alemán, en Acapul-co, Guerrero, para después provocar su incendio.

La grabación, captada por las cámaras de seguridad al interior del estableci-miento, fue difundida por el periodista Claudio Ochoa Huerta. En ella se observa la forma en la que los tres hombres rocia-ron gasolina con bidones entre mesas, si-llas, escaleras y una pista en los dos pisos inferiores.

El reloj de la cámara marcaba las 20:42 horas cuando comenzaron a arrojar el combustible, y menos de tres minutos después, a las 20:44, uno de los hombres le prende fuego a lo que pare-ce ser un trozo de papel, para dejarlo caer sobre el suelo de la discotecta, lo que provoca que de inmediato el lugar quede envuelto en llamas.

Un día antes, en entrevista radiofóni-ca, el dueño de la popular discoteca aca-pulqueña, Eduardo Cesarman, aseguró que “amagaron al policía, hasta sufrió un shock nervioso, es un adulto mayor, y se metieron, él nunca trató de entrar a apagar el incendio… tenemos 4 salidas de emergencia, entraron por una de ellas que cuidaba el policía. Llegaron y le dije-ron: no se mueva o lo matamos. Entraron con galones de líquido”.

Aseguró que el incidente lo tomó por sorpresa debido a que no recibió amena-zas de cobro de piso.

“La verdad es que llevábamos cerra-dos año y medio, y en la vida habíamos recibido ninguna amenaza, ninguna so-licitud de derecho de piso. Nada, nada, nada. Entonces, esto realmente cayó como una sopresa porque aparte es un lugar que estaba cerrado”, aseguró.

Indicó que 80 personas resultaron afectadas por el incendio, de-bido a que los trabajadores per-dieron la oportunidad de seguir obteniendo ingresos a través de los eventos privados que se rea-lizaban en el lugar.

Presidente evitapolemizar con

José María Aznar• Por Magali Juá[email protected]

ANTE LA CRÍTICA del expresidente español, José María Aznar, por la petición del Presidente Andrés Manuel López Obrador para que España pida perdón por los abusos cometidos durante la conquis-ta, el mandatario mexicano puntualizó que no va a entrar en polémica con él.

“Sobre estas declaraciones, no vamos a responder en lo personal, menos con insultos. No voy a polemizar”, dijo al ser cuestionado sobre los dichos de Aznar, y consideró que en este tema es mejor “amor y paz” y que se debe considerar que el acto del perdón dignifica tanto al que lo ofrece como al que lo recibe.

Recordó que él impulsa una constitu-ción moral para fortalecer los valores cul-turales, morales y espirituales, en la cual habla del perdón. En ese sentido, mencio-nó que la carta que envió al Rey de España para que ofreciera una disculpa y se inicia-ra una nueva etapa de reconciliación “no les pareció, porque no me respondieron”.

Reconoció que, a diferencia del jerar-ca español, el Papa Francisco sí tuvo la atención de mandarle una misiva en la que señala “que así como se tienen que tomar en consideración los abusos, hay también que equilibrar, considerando las aportaciones que hizo la Iglesia católica y que también hicieron los que colonizaron México desde España”.

PP TAMBIÉN LO CRITICA. Desde la Convención Nacional del Partido Po-pular (PP) de España que tuvo lugar en Sevilla, el expresidente de México, Feli-pe Calderón, aseguró que la solicitud de perdón que López Obrador hizo a España es una “cortina de humo” para desviar la atención de otros temas, como seguri-dad, economía y salud.

Afirmó que no es indígena ni español, sino “profunda y orgullosamente mexi-cano”, por lo que se dijo orgulloso de sus raíces, “cualesquiera que sean estas”.

En su oportunidad, el dirigente del PP, Pablo Casado, aseguró: “desde Espa-ña no tenemos que pedir perdón, pero tenemos que dar las gracias a una histo-ria común que ha sido, en mi opinión, el mayor hito de la humanidad después de Roma: la Hispanidad”.

EL ACTO del perdón dignifica al

que lo ofrece como al que lo recibe, dice; es una cortina de

humo, asegura Calderón

EL EXPRESIDENTE Calderón (der.), ayer, en foto que com-partió con Pablo Casado (centro), líder del PP.

El jueves, líderes y gobernantes de la 4T respon-dieron a Aznar por rechazar tajante la petición de disculpa de AMLO e ironizar con su nombre.

2Minutos tardaron en

rociar gasolina y prender fuego

Escanea el QR para ver el

video completo.

Dos de los sujetos rocían gasolina que traen en bidones. Uno de ellos, al ingresar por la salida de emergencia.

Foto

s•Ca

ptur

as d

e vid

eo

NO SE PUEDE atribuir a la delincuencia organizada sin pruebas, incluso el due-

ño habló de que nunca lo extorsionaron. Éso es lo que quiere utilizarse en medios, que es un asunto de inseguridad y de no pago de piso”

Andrés Manuel López ObradorPresidente de México

Foto

•Esp

ecia

l

“DESDE España no tenemos que

pedir perdón, pero tenemos que

dar las gracias a una historia co-

mún que ha sido, en mi opinión, el mayor hito de la humanidad des-

pués de Roma: la Hispanidad”

Pablo CasadoLíder del Partido

Popular

“POSDATA: noso-tros respetamos mucho al pueblo

español, es un pueblo trabajador,

honesto y si hay diferencias tienen

que ver con las autoridades, no

con el pueblo de España”

Andrés Manuel López Obrador

Presidente de México

Difunden video del ataque

36LR definitiva.indd 236LR definitiva.indd 2 02/10/21 1:0602/10/21 1:06

Twitter @LaRazon_mxINFORMATIVA 13

SÁBADO 02. DOMINGO 03.10.2021 • La Razón

40LR3835.indd 340LR3835.indd 3 01/10/21 19:5601/10/21 19:56

razon.com.mxINFORMATIVA

La Razón • SÁBADO 02. DOMINGO 03 .10.2021 14

Difunden conversación del caso Ayotzinapa

Diálogo sobre los 43:“tengo a 17 en la cueva”

COMISIÓN de la Verdad revela documento en el que policías pactan entrega de estudiantes a Guerreros Unidos; Sedena proporcionó la transcripción; se involucra a El Gil, ya absuelto• Por Jorge Butrón

[email protected]

En documentos sobre la desapa-rición de los 43 normalistas de Ayotzinapa acontecidos el 26 de septiembre de 2014 que fueron

dados a conocer por el Gobierno federal, se aprecian conversaciones entre inte-grantes del grupo criminal Guerreros Unidos con autoridades locales, donde se pacta la entrega de los estudiantes.

La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (CoVAJ) hizo públicos dos reportes que la Secreta-ría de la Defensa Nacional (Sedena) entre-gó al Gobierno federal, de conversaciones entre el 24 de septiembre y el 4 de octubre de 2014, entre Francisco Salgado Vallada-res, comandante de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero; Gilberto “N” El Gil, así como Alejandro Palacios El Cholo y una persona con el nombre de Ramón ”N”.

En la primera conversación entre Fran-cisco Salgado Valladares y El Gil, jefe de Guerreros Unidos se revela la detención de los 43 normalistas. Valladares identi-fica al grupo de estudiantes como “ayo-tzinapos” e informa que ya tiene a varios capturados. De inmediato El Gil le ordena “pasarle” a algunos para posteriormente recogerlos por el camino a Pueblo Viejo, de acuerdo al documento.

En la conversación el comandante de la Policía Municipal advierte que son 21 personas las que van a salir en un autobús, incluso mencionó que en ese momento tenía a otros 17 estudiantes retenidos en un lugar conocido como “la cueva”.

Además Valladares pide que manden a suficiente gente a la Brecha de Lobos ya que van 17 detenidos y alertó que hay más autobuses en la zona.

El 18 de septiembre de 2015 el Go-bierno federal detuvo a Gildardo López Astudillo, alias El Cabo Gil, y en su mo-mento se señaló como el autor material de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.

En una segunda conversación del 4 de octubre de 2014 (ocho días después de la desaparición de los estudiantes), Alejandro Palacios El Cholo le comenta a Ramón “N”, posible policía del municipio de Tepecoacuilco que en ese momento encontraron una fosa clandestina en Pueblo Viejo, “¿ya supiste?, le encontra-ron a Gil todas sus fosas viejo”; mientras que Ramon “N” asegura que el encarga-do de la Policía Ministerial en el lugar, le pidió al Gil que le soltara al menos a 10 (normalistas) como estuvieran para cal-mar un poco la situación; sin embargo le pregunta al Cholo que dónde los tiene y éste le responde que en una cueva.

Hasta el septiembre de 2021 el avance de la investigación por el caso ha resulta-

do en la identificación de Jhosivani Gue-rrero de la Cruz y Christian Alfonso Rodrí-guez Telumbre, en la barranca conocida como La Carnicería, y no en el basurero de Cocula como la administración que encabezó el expresidente Enrique Peña Nieto lo hizo constar en la investigación.

Además la Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) ha ejecutado 89 órdenes de aprehensión de las que 49 personas ya fueron detenidas, aunque adelantó que preparan 40 más entre las que destaca el

exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, quien se encuen-tra desde el 13 de agosto de 2019 en Israel.

Mientras tanto, la integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Ángela Buitra-go, aseguró que hay dos nuevos lugares “abajo” de La Carnicería dónde buscan evidencias, ya que el basurero de Cocula está descartado; el reto, es saber qué pasó después del puente El Chipote hasta la barranca.

• Por Magali Juá[email protected]

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador pidió al primer ministro de Israel, Naftali Bennett, su apoyo para que se lleve a cabo el proceso de extradición de Tomás Zerón de Lucio, por las denuncias de tor-tura en el caso de los 43 normalistas.

Durante la conferencia matutina, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, presentó la carta que envió el ti-tular del Ejecutivo federal el pasado 23 de septiembre al primer ministro israelí.

“El funcionario que desde uno de los más altos niveles del orden federal, ope-ró esta colusión criminal come-tiendo entre otros delitos, el de tortura, ha sido imputado por un juez a través de una orden de aprehensión que está ratificada por la Interpol.

“El presunto responsable de los hechos aquí descritos, Tomás Zerón De Lucio, huyó hacia Israel

desde el 13 de agosto de 2019 y tanto las autoridades de procuración de justicia como la Secretaría de Relaciones Exterio-res de México, han trabajado con sus ho-mónimos en Israel para obtener la extra-dición de dicha persona”, señala la carta.

Por otra parte, después de que el Pre-sidente instruyó que se hicieran públicos los documentos del caso Ayotzinapa, la Comisión para la Verdad dio a conocer dos reportes que la Secretaría de la Defen-sa Nacional (Sedena), entregó al Gobierno.

Se trata de comunicaciones fechadas el 24 de septiembre y el 4 de octubre de 2014, entre Francisco Salgado Vallada-res, Felipe Flores Vázquez y una persona

denominada Gilberto Gil, así como Alejandro Palacios Cho-lo y otro más denominado Ramón.

En los diálogos se identifica a una persona de nombre “Ig-nacio” que ubica a los jóvenes como “ayotzinapos” e informa que ya tiene a varios.

Lanzan antiviralcontra peores

efectos del Covid• APLA COMPAÑÍA farmacéutica Merck & Co. dijo el viernes que su pastilla experi-mental para el Covid-19 redujo las hospi-talizaciones y los decesos a casi la mitad entre personas infectadas recientemente de coronavirus. La farmacéutica solici-tará pronto a las autoridades sanitarias estadounidenses y del resto del mundo que autoricen su uso.

Si lo consigue, el fármaco de Merck será la primera píldora creada para tratar el Covid, un posible gran avance en la lucha contra la pandemia. Todas las te-rapias contra la enfermedad autorizadas ahora en Estados Unidos requieren una vía intravenosa o una inyección.

Según Merck y su socio Ridgeback Biotherapeutics, los primeros resultados mostraron que los pacientes que reci-bieron el medicamento, llamado mol-nupiravir, en los cinco días posteriores a mostrar síntomas tenían una tasa de hos-pitalización casi un 50 por ciento menor que quienes recibieron el placebo. En el estudio participaron 775 adultos con sín-tomas leves o moderados de Covid-19 que estaban considerados de alto riesgo para desarrollar un cuadro grave por pro-blemas de salud previos como obesidad, diabetes o enfermedades cardiacas.

Entre los que tomaron molnupiravir, el 7.3 por ciento fueron hospitalizados o fallecieron al cabo de 30 días, frente al 14.1 por ciento del grupo de control. En el primer grupo no se reportaron dece-sos tras ese periodo, frente a los ocho del segundo, explicó. Los resultados fueron publicados por la farmacéutica y no han sido revisados. Merck dijo que prevén presentarlos en un congreso médico.

Un grupo de expertos independien-tes que monitoreó el ensayo recomendó pararlo antes de tiempo por la solidez de sus resultados provisionales. Ejecutivos de la empresa dijeron que están en con-versaciones con la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos y esperan presentar los datos para su revisión en los próximos días.

Los dos grupos que participaron en el estudio reportaron efectos secundarios, pero éstos fueron ligeramente más ha-bituales entre quienes recibieron el pla-cebo. La farmacéutica no explicó cuáles fueron estos problemas.

Estudios previos mostraron que el fármaco no ayudaba a quienes ya habían sido hospitalizados con casos graves de Covid-19.

MERCK & CO afirma que bajaron las

hospitalizacio-nes; buscan aprobación para su uso

La empresa Pfizer y la farmacéutica suiza Roche Holding AG también se encuentran compitiendo para desarrollar una píldora antiviral fácil de administrar.

El exdirector de la Agencia de Investi-gación Criminal está acusado de alterar pruebas en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes.

Hasta septiembre de 2021 el avance de la investigación ha resultado en la identificación de Jhosivani Guerrero de la Cruz y Christian Al-fonso Rodríguez, en la barranca La Carnicería.

AMLO Y ENCINAS luego de dar a conocer, ayer, la carta que se envió al primer minis-tro israelí por el tema de los normalistas desaparecidos.

C A S O A Y O T Z I N A P A7 AÑOS DE INCERTIDUMBRE

Foto

•Cua

rtos

curo

U N A Ñ O D E P A N D E M I A E N M É X I C OC O V I D - 1 9

Afecta la capacidad de reproducción del virus en el organis-mo, haciendo que la enzima que copia el material genético viral cometa múltiples errores.Al reducir la carga viral en los pacientes y acortar el tiempo de infección, evita una respuesta inmunitaria peligrosa que desencadene en la muerte.

¿CÓMO FUNCIONA?

Piden al gobierno de Israel la extradición de Zerón

38Lr_nueva_PARAIRSE.indd 238Lr_nueva_PARAIRSE.indd 2 02/10/21 01:3002/10/21 01:30

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónKarla MoraSergio RamírezFrida SánchezAna MartínezOtilia CarvajalMagali Juárez• Edición Omar CastilloEnrique VillanuevaRaúl Campos

Ivonne Martínez• CorrecciónAlfonso GonzálezMónica Meré• Diseño Meztli AguilarPaulina HernándezAlan SanabriaMiguel de la Fuente• InfografíaRoberto AlvaradoIsmael Mira

• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezFederico GarcíaOmar FloresOmar AvalosRodrigo Hernández• SistemasLuis Angel Cortazar

Carlos Chamú• FotografíaEduardo Cabrera

Coordinadores • INFORMACIÓN José G. Mejía• NEGOCIOS Berenice Luna

• CIUDAD Y ESTADOS David García• DEPORTES Diego Hernández

• CULTURA Y DESFILE Adriana Góchez• MUNDO Stephanie Reyes

• DISEÑO Carlos Mora• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

• Gerente de VentasIleana Salinas

[email protected]

• Gerente de AdministraciónGuillermo Martínez Díaz

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001.

Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109.

Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

La Razón de México. Nueva época,

Año de publicación 13, Número de edición: 3835

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

ADRIAN CASTILLODirector General Editorial

Subdirector General de Operaciones DigitalesDavid Buen Abad

Subdirectora de EdiciónGilda Cruz Terrazas

Réplicas: [email protected]

DE FIN DE SEMANA SÁBADO 02 DOMINGO 03.10.2021

Trampas a la protesta feminista

Hubo actos de violencia totalmen-te reprobables contra mujeres policías, que merecen castigo, pero ajenos a la causa que defiende a víctimas de vio-lencia jurídica y médica en la Ciudad de México, que de manera pacífica marcharon levantando su voz en una protesta legítima.

No podemos olvidar el país en el que vivimos, tan generoso y bello, como misógino, injusto y asesino puede ser, desigual en materia de género en dere-chos humanos y a la salud, entre otros.

Al día siguiente de la movilización, el presidente López Obrador dijo que le daba “mala espina”…

“Porque si se tratara de un movi-miento realmente transformador, lo que se busca es tener la simpatía del pueblo. Una guerrilla, por ejemplo, siempre se apoya en el pueblo. Pero acá no. Aquí parece que lo que se busca es no tener apoyo popular, apoyo en el pueblo. Porque así, no van a tener sim-patías”, aseguró.

Y en algo sí tiene toda la razón: el mo-vimiento feminista no busca simpatías.

El movimiento feminista busca respeto a una vida libre de violencia, incluida la garantía para las mujeres del derecho a decidir sobre su cuerpo. Comparar esta lucha con una guerrilla, es un error, producto del descono-cimiento del fondo de una acción de orden Global.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación —guste o no— ya declaró in-constitucional la criminalización abso-luta del aborto al invalidar el artículo

196 del Código Penal de Coahuila. De-cisión que además aplica a todo el país, ya que se decretó que los jueces de los demás estados deberán actuar bajo el mismo criterio.

Hoy, las mujeres que decidan inte-rrumpir un embarazo ya no pueden ser encarceladas y si algún juez ignora esta decisión de la Suprema Corte, estará violando la Constitución.

A esto se suma la invalidez de la ob-jeción de conciencia del personal mé-dico frente a la práctica del aborto vo-luntario, que estaba contemplada por la Ley General de la Salud de México.

La Corte señaló que esta figura puede ejercerse “sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas”, precisamente como ocurre cuando se le niega atención médica a una mujer que desea interrumpir su embarazo.

Son logros muy importantes en la agenda feminista de México, pero fal-tan otros, y las movilizaciones seguirán ocurriendo porque lo que persiguen, no es agradar a un movimiento político, sino visibilizar aquellos casos donde la ley no se cumple, donde la impunidad aun gobierna y otros muchos pendien-tes que aún quedan.

Actualmente hay al menos 200 mujeres encarceladas por abortar en nuestro país y por desgracia para ellas, el reciente fallo de la Corte no tiene un efecto retroactivo. Hay iniciativas que buscarán liberarlas, pero hasta que no se cristalicen, ellas seguirán en prisión injustamente.

La no criminalización del aborto,

no representa su despenalización por completo. La interrupción voluntaria del embarazo sólo es legal, hasta las pri-meras 12 semanas de gestación, en 4 de los 32 estados de la República: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Ciudad de México, donde en 14 años se han atendido 237 mil 643 interrupciones de embarazo.

En Aguascalientes, por ejemplo, la legislación establece sanciones por el

“delito de aborto” con multas económi-cas que van, de 40 a 80 días de salario mínimo, hasta 3 años de privación de la libertad.

En ese estado la organización Grupo de Información en Reproduc-ción Elegida (GIRE), detectó un fenó-meno constante de criminalización, entre abril y julio de este año, cuando tuvieron conocimiento de denuncias ante la Fiscalía General del Estado en

Los 37 heridos, el vandalismo, las encapuchadas, las pin-tas y los vidrios rotos fueron el principal foco de aten-ción tras la marcha que se llevó a cabo en la Ciudad de

México en el marco del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro. Pero en esa marcha, eso no es lo único que pasó.

Foto

•Cua

rtos

curo

• GENTE COMO UNOACTUALMENTE hay al menos 200 mujeres encarceladas

por abortar en nuestro país y por desgracia para ellas, el reciente fallo de la Corte no tiene un efecto retroactivo

Por Mónica Garza [email protected]

contra de mujeres, por parte del propio personal de salud, a quienes se les pre-sionó para declarar haberse practicado un aborto con ingesta de pastillas.

“Todas fueron tratadas como cri-minales y durante su estancia en los hospitales no se les dio la información completa sobre su situación jurídica”, dice el reporte de GIRE.

Por eso, aquellos que intentan poner trampas a la manifestación feminista, aprovechando una situación violenta, provocada por grupos de choque que no representan la causa, con sus pie-dras y sus gases, para crear otro tipo de polarización, se estrellan con su error.

Porque la lucha feminista por el derecho al aborto legal y seguro, va mucho más allá de simpatías o antipa-tías de grupos políticos conservadores, disfrazados de izquierda democrática…

Twitter: @monicagarzag

HOY ESCRIBEN

VISÍTANOSra z o n . c o m . m x

FEMINISTAS protestan a favor del aborto legal, el pasado 28 de septiembre, en la CDMX.

Carlos Urdiales Llano en llamas o donde el optimismo termina pág. 2

Guillermo HurtadoBla, bla, bla pág. 9

Rafael RojasLa democracia desfigurada pág. 4

39LR3835 Final.indd 339LR3835 Final.indd 3 01/10/21 20:5701/10/21 20:57

40LR3835.indd 240LR3835.indd 2 01/10/21 19:3601/10/21 19:36