presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/libros de los cursos de derecho/… · ahí la...

353
Presentación La mundialización de la economía, a propósito de la mundialización de las empresas, ha contribuido a cimentar las bases de lo que hemos denominado el comercio exterior. El comercio exterior como mecanismo de intercambio comercial entre diferentes Estados democráticos a significado para los residentes de los Estados un cambio significativo en sus niveles de vida en todas sus esferas, de ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales de los pueblos de esta parte del continente. En el Perú desde el año 2002 se registró el mayor nivel de comercio exterior en la historia, ascendente a US$ 15 094,1 millones. En menos de una década, el país duplicó su comercio con el resto del mundo. Ello se debio en gran medida a la aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), instrumento que aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. Según bloques económicos, más de la mitad de la actividad comercial se realizó con los países de la APEC. En segundo lugar se encuentra la Unión Europea, con la que se comercia casi la quinta parte de nuestros bienes. De otro lado, el comercio exterior de bienes fue favorable para nuestra economía. Después de 11 años, el saldo comercial presenta un balance positivo de US$ 122,4 millones debido al mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones respecto de las importaciones. Las primeras se incrementaron en 9,4%, en tanto que las importaciones lo hicieron en 3,5%. A lo largo del 2002, el saldo comercial no presenta un comportamiento regular. Dentro de este contexto, en junio se obtuvo el mayor superávit (US$ 204 millones), asociado a las exportaciones de cobre, oro y harina de pescado. Por otro lado, el saldo más negativo (- US$ 119 millones) se registró en abril debido a menores niveles de exportación. Con los países integrantes de la Unión Europea se registra un saldo positivo de US$ 1 011,0 millones, lo que se explica básicamente por las exportaciones de productos mineros, léase oro y cobre. En contraste, con el MERCOSUR se obtiene un desequilibrio de US$ 946,5 millones a causa de un repunte en las importaciones de alimentos e insumos orientados a la industria. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Presentación

La mundialización de la economía, a propósito de la mundialización de las empresas, ha contribuido a cimentar las bases de lo que hemos denominado el comercio exterior. El comercio exterior como mecanismo de intercambio comercial entre diferentes Estados democráticos a significado para los residentes de los Estados un cambio significativo en sus niveles de vida en todas sus esferas, de ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales de los pueblos de esta parte del continente.

En el Perú desde el año 2002 se registró el mayor nivel de comercio exterior en la historia, ascendente a US$ 15 094,1 millones. En menos de una década, el país duplicó su comercio con el resto del mundo. Ello se debio en gran medida a la aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), instrumento que aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos.

Según bloques económicos, más de la mitad de la actividad comercial se realizó con los países de la APEC. En segundo lugar se encuentra la Unión Europea, con la que se comercia casi la quinta parte de nuestros bienes. De otro lado, el comercio exterior de bienes fue favorable para nuestra economía. Después de 11 años, el saldo comercial presenta un balance positivo de US$ 122,4 millones debido al mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones respecto de las importaciones. Las primeras se incrementaron en 9,4%, en tanto que las importaciones lo hicieron en 3,5%.

A lo largo del 2002, el saldo comercial no presenta un comportamiento regular. Dentro de este contexto, en junio se obtuvo el mayor superávit (US$ 204 millones), asociado a las exportaciones de cobre, oro y harina de pescado. Por otro lado, el saldo más negativo (- US$ 119 millones) se registró en abril debido a menores niveles de exportación.

Con los países integrantes de la Unión Europea se registra un saldo positivo de US$ 1 011,0 millones, lo que se explica básicamente por las exportaciones de productos mineros, léase oro y cobre. En contraste, con el MERCOSUR se obtiene un desequilibrio de US$ 946,5 millones a causa de un repunte en las importaciones de alimentos e insumos orientados a la industria.

La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4

Page 2: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Este proceso de negociaciones tuvo un final feliz con la suscripción del Acuerdo de Promoción Comercial – TLC – y que en materia de comercio exterior constituye un instrumento fundamental para nuestro país.

Es pues el comercio exterior de suma importancia para economías como las nuestras; economías en procesos de evolución y transformación que garantizan – de ser bien atendidas – un futuro promisorio para el peruano emprendedor.

En ese sentido, este material de trabajos constituye un esfuerzo académico por explicar el origen, la evolución y la importancia del comercio exterior. Esperamos que el texto contribuya a su formación académica en esta parte del conocimiento jurídico que por su formación profesional debe conocer.

El autor

Page 3: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN IGLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO

EXTERIOR

1. Introducción.¿De qué marca es su auto?, ¿las piezas de su ordenador que nacionalidad tienen? Ha consumido alguna vez algún producto en Mc Donalds o mandado mensaje de texto o llamada telefónica a través de un teléfono móvil. Que similitudes tiene usted con un estudiante japonés o estadounidense que en este momento está consumiendo algún producto cuyo fabricante sea una industria foránea respecto de su país. Porque una oficina de Lufthansa podemos encontrarla en cualquier aeropuerto del Mundo lo mismo que United Airlines, Delta, Continental Airlines y Northwest Airlines, o Iberia. De qué país provienen los perfumes, calzado y demás accesorios con los que a diario acude a la oficina o alguna reunión de trabajo, de placer o de vacaciones.

Alguna vez se ha preguntado de donde provienen los insumos con los que se fabrican todos aquellos productos tan necesarios para su desarrollo social, personal y laboral. Ha comprado alguna vez un producto on line? Cada una de las interrogantes anteriormente formuladas tiene respuesta, pues ellas son el resultado de los enlaces comerciales que a cada momento los ciudadanos de un determinado país celebran con los operadores de bienes y servicios ubicados en otros países o en territorios aduaneros distintos, gracias a lo que hemos denominado comercio exterior.

El comercio exterior ha producido la mundialización de la empresa y de los capitales, hoy en día es insospechado sostener que las empresas y los capitales tienen alguna nacionalidad, dado que con la mundialización de ambos ellos fluyen de territorios a territorios en la búsqueda de conquistar nuevos usuarios o consumidores en el caso de lo primero y nuevas oportunidades de negocios en el caso de los capitales. Las personas, las empresas y los países cada vez tienen más necesidades, ante ello, otras personas, empresas y países acuden a satisfacer las necesidades de los primeros y ellos a su vez acuden a otras instituciones con el mismo objetivos formándose en tal sentido un circulo virtuosos en donde los productos, bienes y servicios fluyen en una dinámica configurándose de este modo el comercio exterior.

Desde que en 1776 Adam Smith publicara La riqueza de las Naciones ningún académico ha contradicho la tesis según la cual la división del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar el máximo bienestar. Llevando este razonamiento al ámbito internacional David Ricardo primero y John Stuart Mill después

1

Page 4: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

formularon la teoría clásica del comercio internacional: defensa a ultranza del laissez faire entre naciones y duro ataque contra las prácticas mercantilistas y contra cualquier tipo de medida que impidiera su generalización a todos los bienes y a todas las naciones.

El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta. Esta permitía, a través de la práctica del librecambio, aumentar el bienestar de los países. Aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo haría de un modo insignificante. Como apuntan Krugman y Obstfeld “…el economista francés Frédéric Bastiat escribió una vez que el hecho de que otros países tengan rocas en sus costas no es razón para lanzar rocas en nuestros puertos, es decir, el hecho de que otros países distorsionen su producción con protección y subsidios no es razón para que distorsionemos la nuestra”.

A lo largo de los últimos dos siglos ésta teoría se ha mostrado básicamente correcta. Las fases históricas de mayor liberalización comercial (en especial los períodos 1890-1914 y 1945-1973) aumentaron el bienestar de todas y cada una de las naciones inmersas en los intercambios internacionales, mientras que la contracción de los flujos comerciales se debió a motivos políticos como guerras, movimientos económicos defensivos en tiempos de crisis, etc., momentos en los que la política relegaba a segundo plano las decisiones económicas sin que por ello las recomendaciones de las mismas hubiesen variado. A su vez en el plano teórico las tesis clásicas fueron retocadas y ampliadas pero nunca sustituidas. Se les añadieron las formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían y se matizaron algunos conceptos, pero su robustez desde el punto de vista teórico y conceptual no se puso en entredicho. A. Marshall dotó a la teoría Ricardo-Mill de un aparato gráfico, Edgeworth matizó algunos detalles y, ya entrado el siglo, Heckscher y Ohlin formularon (con la posterior colaboración de Samuelson), su modelo de las proporciones de los factores que sí supuso un avance sobre la teoría original aunque se deba más al instrumental matemático que emplean que a una auténtica revolución en sus ideas.

Además, no en el plano estricto de la economía internacional, sino dentro de la evolución del pensamiento teórico en economía, primero L. Walras a finales del siglo XIX y, posteriormente K.J. Arrow y G. Debreu en 1951 dieron el sustento teórico definitivo al laissez faire y a las nociones de eficiencia del mercado que Adam Smith había introducido casi dos siglos antes (aunque no demostrado) con su metáfora de la “mano invisible” mediante la demostración de la

2

Page 5: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio general.

Por otra parte, en el plano práctico, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, las recomendaciones e imposiciones de los organismos internacionales como el FMI, el BM y, sobre todo, del GATT perseguían un objetivo muy claro: la generalización del libre cambio mediante la paulatina reducción de todo tipo de limitación, así como la prohibición de acciones unilaterales de las naciones que distorsionaran la competencia.

Ni siquiera la crisis del petróleo (1973) redujo drásticamente los intercambios comerciales (el crack del 29 sí lo había hecho) con lo cual parecía que la discusión entre neokeynesianos y monetaristas no tenía en el terreno del comercio internacional uno de sus campos de batalla.

Pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, de la mano de J. Brander, B. Spencer, P. Krugman y A. Dixit entre otros, aparecen las primeras elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que parecen haber empezado a contradecir, aunque sea tímidamente y no en todos los casos, que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, en especial, de la no-intervención estatal en este campo de la economía podría no ser la práctica óptima. En palabras de P. Krugman: “…el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía”. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y por tanto suponen una crítica mucho más robusta a las teorías neoclásicas que las que provenían de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.

Esta nueva forma de estudiar la economía internacional se refiere a dos cuestiones. El por qué se comercia (se buscan explicaciones más allá de la teoría de la ventaja comparativa) y cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones. En respuesta a la primera pregunta P. Krugman afirma: “The new theory acknowledges that differences between countries are one reason for trade, but it adds another: countries may trade because there are inherent advantages to specialization”.

El comercio de los bienes que incorporan alta tecnología es más susceptible de ser explicado por estas nuevas teorías, donde los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada a la industria juegan un papel determinante a la hora de configurar la

3

Page 6: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

estructura del mercado; sin embargo veremos cómo en prácticamente todos los sectores aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido especialmente a la sofisticación en la diferenciación del producto. Además la nueva teoría introduce un nuevo componente: la importancia de la historia, es decir, el importantísimo papel que juega la localización inicial de las industrias, que muchas veces se debe a accidentes históricos en vez de responder a pautas predecibles. No está muy claro por qué, por ejemplo, la industria informática se localizó inicialmente en Silicon Valley (posiblemente se podría pensar en otros lugares mejores), pero sí parece evidente que una industria de estas características, que goza de rendimientos crecientes de escala y que genera externalidades positivas, allí donde estuviese, atraería toda una serie de recursos y factores (trabajadores especializados e inversión), con lo que pasado algún tiempo, todo aquel que tuviese algo que ver con el sector tendería a localizarse allí. Que fuera en Silicon Valley o en cualquier otro lugar es lo de menos, lo importante es que el papel de la historia es determinante a la hora de explicar los patrones de especialización, algo jamás mencionado por la teoría neoclásica. La industria de alta tecnología informática tenía que establecerse en algún sitio, Silicon Valley fue ese lugar y los rendimientos crecientes la mantuvieron allí.

La respuesta a la segunda cuestión -cómo debe ser la política comercial- es más compleja. Por una parte el libre cambio podría seguir siendo la acción óptima del gobierno ya que, como veremos, las ganancias del comercio aumentan al introducir los rendimientos crecientes de escala y la diferenciación del producto. Pero por otro lado surge, debido a la imperfección de los mercados, un incentivo para los gobiernos para llevar a cabo una política comercial estratégica que beneficie a la nación que la practique al permitir “crear” una ventaja comparativa allí donde en principio no la había. Gran parte de este trabajo gira en torno a los pros y contras de este tipo de políticas. De todos modos no perdamos de vista esta sabia recomendación de P. Krugman: “…in the long run contributing to understanding may be more important than offering an immediate guide for action”.

Lo que podemos preguntarnos es: ¿por qué estos cuestionamientos surgen precisamente en este momento, tras más de 150 años de aceptación de la teoría clásica?, ¿qué ha cambiado en el mundo?, ¿tienen realmente fundamento teórico estas críticas? y ¿qué consecuencias de política económica se derivan de su aplicación, si es que son aplicables?

Volviendo a P. Krugman podemos encontrar una primera y sucinta respuesta: “Primero, la mayor importancia del comercio ha vuelto

4

Page 7: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

necesaria la consideración de la dimensión internacional de problemas siempre considerados como puramente internos. Segundo, el carácter cambiante del comercio, que se aleja del comercio basado en la simple ventaja comparativa y se acerca a aquel que se basa en un conjunto de factores más complejo, ha requerido una reconsideración de los argumentos tradicionales acerca de la política comercial. Por último, el reciente refinamiento de los economistas ha logrado que los practicantes abandonen algunos de sus supuestos simplificadores, tradicionales pero cada vez más insostenible”.

Este trabajo pretende abordar preguntas como las anteriores, así como ampliar esta primera respuesta de P. Krugman mediante la exposición de las llamadas nuevas teorías del comercio internacional, prestando especial atención al comercio estratégico. Estas teorías se complementan con los desarrollos recientes de la teoría de la organización industrial porque el nuevo enfoque de análisis se desarrolla en un campo en el que interactúan continuamente la economía internacional y la estructura de los mercados, y donde son decisivos temas como las economías de escala, las barreras de entrada, el comportamiento de las empresas en ambiente estratégico, las externalidades tecnológicas, el aprendizaje mediante la experiencia y la inversión en I+D.

Hemos encontrado algunos inconvenientes a la hora de estructurar el trabajo porque, para realizar una presentación coherente, resulta necesario integrar diversos temas que en principio resultan independientes. Por ejemplo, debemos exponer algunos desarrollos de la teoría de la organización industrial que son necesarios para comprender el fundamento de la política comercial estratégica (especialmente las barreras de entrada, la inversión en I+D o el aprendizaje por la experiencia) o para entender las explicaciones acerca de las causas del comercio que van más allá de lo que indica el modelo neoclásico (como las economías de escala). Sin embargo estos temas han sido abordados de modo tangencial ya que no es nuestro propósito presentar un trabajo acerca de la teoría de la organización industrial, por lo que hemos optado por agruparlos en un capítulo (el IV) en vez de presentarlos de modo desordenado a lo largo del trabajo.

Hemos intentado estructurar el trabajo de modo que pudiésemos salvar estos inconvenientes y construir un desarrollo coherente. Sin embargo, como ocurre con cualquier análisis de competencia imperfecta que se salga del armónico marco en el que se mueve la economía neoclásica, es posible que algunos aspectos no queden absolutamente claros hasta que no se haya leído el trabajo completo. Para intentar que esto no suceda expondremos a continuación la estructura del proyecto.

5

Page 8: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Plantearemos, en primer lugar y de modo sintético, la teoría tradicional del comercio internacional (capítulo II). A continuación (capítulo III) se presentarán sus posibles debilidades y se desarrollarán las alternativas que plantean los nuevos enfoques de la teoría del comercio internacional, con especial énfasis en la política comercial estratégica. Nos detendremos en exponer los argumentos que presentan los defensores del comercio estratégico de modo general, dejando los modelos concretos para el capítulo V. Seguidamente (capítulo IV) se incorporarán algunos resultados de la teoría de la organización industrial. Hemos optado por presentar todos estos resultados en un mismo capítulo a pesar de que son temas muy diversos e independientes entre sí. El capítulo V se dedicará a analizar el modelo Brander-Spencer, el más famoso y polémico de cuantos han sido planteados por los teóricos de la política comercial estratégica. Finalmente (capítulo VI) consideraremos las críticas a la política comercial estratégica. Algunas de estas críticas se centran en el modelo de Brander y Spencer, pero la mayoría son aplicables a la visión más general de la política comercial estratégica (no basada en ningún modelo concreto) que presentamos en el capítulo III, e incluyen aspectos tanto económicos como políticos. Por último expondremos nuestras conclusiones.

Este trabajo es teórico porque un análisis empírico supera nuestras posibilidades. Las explicaciones sólo tienen sentido para países desarrollados y grandes como EE.UU., Japón o la UE; es decir, la nueva economía internacional está diseñada para comprender la realidad de los países más industrializados, realidad que la teoría tradicional no es capaz de explicar completamente.

2. La Globalización. Las relaciones internacionales tienen la característica particular de operar cambios vertiginosos en el mundo, año tras año se transforma el entorno internacional dando paso a nuevos fenómenos y procesos a veces difíciles de explicar o predecir. Al final del Siglo XX, el mundo se ve invadido por nuevas formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza, etc.; sin embargo, constantemente se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo y que les plantea nuevos retos.

La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en

6

Page 9: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados. El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la Empresa Transnacional que a su vez produjo - como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción- nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PIB tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países. Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio subregionales, etc.

Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de ello es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia los países en desarrollo. Del total registrado en las dos décadas anteriores, éstos descendieron a una tercera parte en la década de 1970 y al 25% en el período comprendió entre 1980 y 1984; sin embargo, otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno: la contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo. Este no es más que un programa económico ideado originalmente en la Escuela de Chicago, siendo Chile el primer país de América Latina que implementó este programa a nivel macroeconómico.

Con el transcurso del tiempo, el programa neoliberal acuñó sus propios postulados y se convirtió en un modelo económico, político y social; cuyo basamento teórico lo componen tres grandes premisas:

a. La producción y el crecimiento de los bienes y servicios producidos van acompañados de un proceso de destrucción de las fuentes de producción de toda la riqueza.

7

Page 10: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

b. Concibe al mercado como el centro de la actividad económica y acepta la existencia de fuerzas autorregulatorias hacia la armonía del interés de todos. c. Los desequilibrios económicos son causas de la intervención en el mercado; por tanto, debe eliminarse la posición suprema del Estado respecto de éste y hacerlo un garante de la acción irrestricta de las fuerzas de la oferta y demanda.

No obstante - y debido al modelo de sustitución de importaciones vigente en América Latina hasta principios de 1980 - sus opositores utilizaron el argumento del grave deterioro social del modelo en Chile, por lo que sus teóricos re-bautizaron el término con otro: globalización.

En conclusión, la globalización es un fenómeno complejo de carácter internacional. Su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial), que se desarrolla de forma multipolar. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permitió el desarrollo y expansión ilimitada de las Empresas Transnacionales por todo el mundo, mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos Estados Nacionales.

La limitación de mercados y la necesidad de mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera en que se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

El grave deterioro en las condiciones sociales causado por el neoliberalismo conllevó a la demonización del mismo por parte de los neoestructuralistas y marxistas, razón por la que sus teóricos idearon el término globalización para disfrazar los postulados internacionales de la corriente, imponiéndose en América Latina y el Caribe a través de reformas económicas profundas centradas en el intercambio comercial internacional como punto de partida para lograr un crecimiento económico.

2.1. La Globalización como proceso económico.La palabra globalización está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo globalización brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como hardware o

8

Page 11: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

software, entre otros.

Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores (hardware y software):ya que se popularizó en la década de los '90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más avanzada.

Pero, por supuesto, poca gente advierte esto. Todos sabemos lo que globalización quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.

En efecto, globalización y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de global, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es tomado en conjunto. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.Así pues, la globalización es una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo, en Brasil como en la China, en los Emiratos Árabes como en Japón, en los Estados Unidos como en Burkina Faso, en Bostwana como en Australia, en Alemania como en Vietnam, y un largo etcétera. Un mundo, en definitiva, sin fronteras geográficas, socio−culturales, económicas y políticas.

Porque esos son los tres aspectos más importantes de la globalización, que en definitiva, es mucho más que una simple generalización, o lo que la mayor parte de la gente cree que es. La globalización, como veremos más adelante, es algo mucho más complejo y oscuro que lo que parece a simple vista.

Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora considerable de sus condiciones de vida. Así por ejemplo, el invento del ferrocarril multiplicó por quince la velocidad de traslado de personas y mercancías, haciendo posible la Revolución Industrial. Si bien el proceso creativo se ha desarrollado durante todo el camino evolutivo, ha sido ahora en este siglo que acaba cuando más pensante se ha hecho la capacidad de nuestra especie. Desde la invención del transistor en 1947, las innovaciones tecnológicas en el campo de la electrónica y las comunicaciones ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el mundo.

La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial ha provocado el debilitamiento de las

9

Page 12: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra. En pocas palabras, podemos decir que la globalización tiene objetivos y orígenes políticos y económicos, está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio−culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras). Pero para entender esto es necesaria una explicación.

2.2. Concepto de Globalización.Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión. Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.

Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.

Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la siguiente manera:

• El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creación global del crédito, lleva al dominio de las finanzas sobre la producción.

• La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de producción.

• El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnológica. Trabajadores más cualificados "mentalmente" y no manualmente.

• El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo más claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han transformado en los poderes más influyentes, más aún que los propios estados nacionales y sus economías nacionales.

• La globalización de la producción, del conocimiento, de las finanzas. Este desarrollo habría conducido a que, por

10

Page 13: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de regulación, y por otro, se produjera la globalización del poder político en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas.

· 2.3. Una definición de globalización."Globalización como proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos; etc...

Para el FMI la Globalización es la Interdependencia Económica Creciente del conjunto de los países del Mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos Internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

La política comercial común es uno de los pilares de las relaciones exteriores de la Unión Europea. Se basa en un conjunto de normas uniformes en virtud de la unión aduanera y del arancel aduanero común y regula las relaciones comerciales de los Estados miembros con terceros países. Los instrumentos de defensa comercial y de acceso a los mercados están dirigidos, en particular, a proteger a las empresas europeas contra los obstáculos al comercio.

La Unión Europea ha cambiado con la globalización; ahora su objetivo es garantizar el desarrollo armónico del comercio mundial y promover su carácter equitativo y sostenible. Asimismo, fomenta activamente la apertura de los mercados y el desarrollo de los intercambios en el marco multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Al mismo tiempo, apoya a los países y las regiones en desarrollo en el marco de sus relaciones bilaterales, con objeto de integrarlos en el comercio mundial a través de medidas preferenciales.

2.4. Otros enfoques de la globalización.

2.4.1. Globalización desde una perspectiva

11

Page 14: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

económico−histórica.Algunos autores plantean la aparición de la economía global en Europa en el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó la en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.

Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que está sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

Esta percepción de perversidad del modelo económico global es reforzada por la idea de que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente

2.4.2. Globalización desde una perspectiva Ideológica.

La idea de un mundo globalizado por si no es perversa, es más podríamos decir que es un ideal planetario (respetando las diferencias), el problema es el trasfondo ideológico del proceso que estamos viviendo, la globalización actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado

12

Page 15: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal.

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El peligro que encierra el reconocer esta base ideológica como única y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr una sociedad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condiciones de miseria inaceptables.

2.4.3. Globalización Cultural.La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido en función de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto si habláramos el mismo idioma.

El castigo para quienes no adoptan esta cultura globalizada, es la negación al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno. Como aclaración del concepto de globalización analizaremos una serie de mitos que acarrean este término.

3. Globalización y Comercio exterior.Al recorrer brevemente los estudios sobre la globalización, se puede percatar el sinnúmero de definiciones existentes para denominar la metamorfosis por la que atraviesa el modo de producción capitalista. Sin embargo, la mayoría responde a la explicación de una de las aristas del proceso de cambio socio económico y político que trae consigo la globalización. Sin tener en cuenta l integración de todos sus impactos.

13

Page 16: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Las teorías sobre la Globalización es posible clasificarla según los criterios analíticos utilizados, pero en realidad entre los estudiosos del tema no se aprecia consenso con respecto a validar dichas clasificaciones. Para los ideólogos burgueses los calificativos más comunes para denominar al proceso globalizado son complejos, paradójicos y contradictorios. Orquestando a través de estos calificativos la necesidad de integrar conceptos parciales que contribuyan a formar un concepto general, pero que lógicamente tendrá las mismas limitaciones que las concepciones que le dieron origen.

Un arquitecto del pensamiento burgués en cuanto al tema es el Grupo de Lisboa. Para está asociación Europea, se percibe en la literatura existente siete tipos de Globalización.

• La globalización de las finanzas y el capital.• La globalización de los mercados y estrategias, y especialmente

de la competencia.• La globalización de la tecnología, de la investigación y

desarrollo y de los conocimientos correspondientes.• La globalización de las formas de vida dominantes.• La globalización de la unificación política del mundo.• La globalización de las percepciones y.• La globalización de la conciencia planetaria.

Pero para los especialistas que conforman el grupo de investigación hay consenso en que todas esas globalizaciones son parciales por lo tanto ningunas prevalece sobre las demás.

Por tanto se dieron a la tarea de proponer un nuevo concepto o (mejor llamarla una visión propia). Para el Grupo de Lisboa la Globalización:¨... hace referencia a la multiplicidad de vínculos e interconexiones entre los Estados y las sociedades que construyen el actual sistema mundial. Describe el proceso a través del cual los acontecimientos, decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en muy alejados rincones del mundo .La Globalización se manifiesta en dos fenómenos diferentes: el de alcance y el de la intensidad. Por un lado define una serie de procesos que abarcan la mayor parte del globo o que operan a escala mundial; el concepto tiene, pues, una implicación espacial. Por otro lado, también implica una intensificación en los niveles de interacción, de interconexión o interdependencia entre los Estados y sociedades que integran la comunidad mundial.¨

El famoso Grupo no solo propone una definición sino que sustenta su propuesta en los postulados de la competitividad y además centra su

14

Page 17: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

atención en la necesidad de celebrar los cuatro grandes contratos globales. Que son en definitiva los que resolverían las contradicciones que el proceso de globalización trae consigo y la concreción de esos contratos conllevarían a la institucionalización de un poder global que garantice el diálogo entre culturas y su coexistencia, que elimine los problemas de salud y exclusión de un elevado número de personas en el mundo, que elimine las contradicciones entre el poder global de las trasnacionales y el poder de los Estados a su interior y que contribuya a poner en marcha los acuerdo y compromisos asumidos por los Estados en la Cumbre de la Tierra en 1992.Otra posición reiterada es identificar la Globalización como un nuevo orden Poscomunista que regula las leyes del Capitalismo a nivel mundial y que es válida para denominar las relaciones que se establecen de todo tipo y magnitud dentro de la ¨ aldea global ¨. Los defensores de está concepción argumentan que el derrumbe del campo socialista devolvió al Capitalismo a su cauce natural, a la universalización del Capitalismo. Que el proceso capitalista va ganando adeptos e incluso en aquellas naciones ex socialistas y por tanto va camino a la homogenización y armonización del Sistema a nivel Mundial. Para estos autores los integrantes de la aldea global consumen diariamente las mercancías producidas en una fábrica global, donde las naciones que no son centros de poder juegan el papel de simples talleres que contribuyen con la producción de los poderosos.

Esa relación de interpenetración conllevaría a la movilidad de hombres y capitales, supone la apertura de la competencia internacional y a su vez el beneficio de un mayor número de empresas y consumidores, con independencia de su procedencia nacional y social. La prosperidad y estabilidad del mundo desarrollado se desbordaría a través de la interconexión en los países subdesarrollados que comercian con ellos y la circulación de las riquezas se soltaría de las ataduras territoriales y de la soberanía de los Estados nacionales. Entonces un nuevo postulado de soberanía sería defendido bajo las banderas de la cohesión, la solidaridad, y la supranacionalidad.

3.1. Efectos de la globalización.• Mayor oferta de productos baratos en los países.• Mayor especialización de los países en unas actividades

económicas concretas y más productividad.• Rápida difusión del progreso tecnológico.• Las multinacionales pueden fabricar con menores costes y

ofrecer precios sin competencia.• Más posibilidades de atraer inversiones y generar riqueza.• Un aumento de las rentas de la población de los países

15

Page 18: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

pobres que acogen empresas de los países desarrollados.• La globalización de los delitos: narcotráfico, terrorismo,

comercio de armas.• Un gran número de países pobres, en particular los del

África subsahariana, se ha quedado al margen de esta globalización y su población ha visto disminuir sus rentas.

• Las crisis financieras pasan de unos países a otros. • Desempleo entre los trabajadores en los sectores al

margen del mercado.• El crecimiento del comercio internacional ha beneficiado

sobre todo a Europa occidental, América del Norte y Asia.• Destrucción de los sistemas económicos tradicionales.

3.2. Efectos de la globalización en la economía.Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios haya crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.

16

Page 19: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las últimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?.

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86% de toda la producción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual seria unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.

Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso de pérdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

3.3. Efectos de la globalización en la política.El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y

17

Page 20: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.

Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llagado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma comunidad política, no importa que con esto se esté violando la soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global.

En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.

Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos para así manejar la economía y la política a su antojo.

Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos enmarcan la institucionalización de la política global. Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una

18

Page 21: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía dejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de orden político universal.

3.4. Efectos de la globalización en lo jurídico.Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado a fondo es en el campo de lo jurídico, esto se refiere al conjunto de normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en sociedad.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización de perjuicios.

Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso, supraconstitucional.

Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se encuentra en las presiones de modificación que experimentan los ordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripción de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de integración económica.

Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico interno de los Estados se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran

19

Page 22: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.

3.5. Efectos de la globalización en la sociedad. Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.

Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada ves más tenues.

Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.

En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estarán incluidos en esta “sociedad global”?. En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco a poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una vez adentro es casi imposible salir.

20

Page 23: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4. Críticas a la globalización.Desde sus inicios la globalización ha tenido partidarios, los cuales creen que los beneficios de esta se reflejaran a mediano plazo, y contradictores, los que piensan que la globalización solo es un proceso que hace crecer la brecha entre los pobres y los ricos.

Para las personas y los grupos que apoyan la globalización, algunos de los puntos a favor que tiene son los siguientes:

• El aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológicos y los descubrimientos científicos, los cuales sin duda han beneficiado a la humanidad.

• Se ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en defensa de los trabajadores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas.

• El proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil.

• La integración internacional de redes de comercio justo para los pequeños y medianos productores de la región.

Por otra parte los grupos que van en contra de la globalización, que son una gran mayoría, afirman que la globalización es un proceso con fines económicos, y ven en este las siguientes desventajas:

• El proceso de transformación muestra dificultades para asumir la existencia y beligerancia de sociedades pluralistas y multiétnicas.

• Los derechos de propiedad intelectual colectiva no son reconocidos porque se promueve un proceso de concentración y privatización del conocimiento y de los saberes, violentando el derecho que tienen los pueblos sobre sus recursos y conocimientos.

• La apertura de los mercados no marcha al mismo ritmo de las condiciones de los migrantes, provocando que la fuerza laboral migrante vea violados sus derechos.

• El control de las decisiones escapa de nuestros países ya que se encuentran en el ámbito internacional. En cierto sentido los organismos internacionales son cómplices de las acciones que deslegitiman a los gobiernos nacionales.

• La direccionalidad que se impone al proceso desde los organismos internacionales, está provocando el surgimiento de al menos dos tipos de humanidad, los que están inmersos en el circuito global y los que ya quedaron excluidos.

21

Page 24: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• La exclusión política implica la pérdida de capacidad para negociar provocando la pérdida de legitimidad de los gobiernos, lo que les impide presentar propuestas elaboradas a partir del consenso social.

22

Page 25: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN IIEVOLUCIÓN HISTORICA DEL COMERCIO EXTERIOR

1. El Comercio y el Hombre en la AntigüedadEl comercio es una actividad humana muy antigua. En efecto, el hombre primitivo ya comerciaba y lo hacía para satisfacer sus necesidades básicas y obedeciendo a su naturaleza eminentemente social. Los primeros intercambios se hicieron entre tribus a través del trueque, término que proviene del verbo "trocar" y que significa entregar una cosa a cambio de otra. Sin embargo, conforme las transacciones económicas se fueron haciendo más complejas, el comercio en base a trueque fue mostrando importantes inconvenientes.

En primer lugar, surgió la dificultad para valorizar los productos que se intercambiaban. Un asunto es trocar algún alimento por ganado estableciéndose una relación de intercambio conveniente y otro asunto muy distinto es tratar de intercambiar tres, cuatro o más productos al mismo tiempo, pues en estas circunstancias la valorización resulta muy difícil.

Por otro lado, se presentaban adicionales inconvenientes como la dificultad para trasladar permanentemente los productos que se quería vender o el hecho que no siempre se necesitaba ese producto en particular. En este contexto surgió la moneda como un instrumento facilitador del intercambio, lo que se constituyo en su función básica además de las funciones de unidad de cuenta y reserva de valor que adquirirían importancia posteriormente.

Como señala el historiador de las principales monedas René Sédillot: “Cuando aparecen las primeras monedas para los pagos internacionales, monedas animales, vegetales, o minerales, se imponen por sí mismas, sin que sea necesario convenirlo expresamente.... La primera gran moneda internacional es el cauri, esa concha blanco- amarilla clara, semejante a la porcelana que recogen antes y después de las grandes mareas los indígenas de las Islas Maldivas, en el Océano Indico. Desde este centro ha irradiado durante siglos hacia el este hasta Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda – hacia el norte, la India, Indochina y China; hacia el oeste, todo el continente africano hasta Mauritania. El cauri se ha empleado como joya, atesoramiento y moneda de pago.... ha sido para muchos pueblos durante siglos - y aún milenios- el instrumento universal de pagos."

El surgimiento de la moneda, las conquistas de nuevos territorios ( que

1

Page 26: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

implicaban, a su vez , nuevos mercados ) y los adelantos tecnológicos que facilitaban la producción y el transporte fueron constituyéndose en factores propagadores del comercio y dándole cada vez un mayor alcance internacional. Pero quizás el factor más importante que ha estimulado el comercio internacional tiene que ver - como ya hemos anotado anteriormente- con lo que Adam Smith destacaba en el sentido que la división del trabajo y la especialización tienen su limitante en el tamaño del mercado. Smith afirma al respecto: " Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión del mercado. Cuando este es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros"

Por lo tanto, el desarrollo del comercio internacional es una condición fundamental para expandir la actividad económica.

Leyendo la Biblia nos podemos dar cuenta de lo antiguo que es el comercio. Precisamente, en el Antiguo Testamento encontramos, por ejemplo, referencias claras a actividades comerciales entre lejanas tierras durante el reinado de Salomón, el sabio gobernante de Israel. Así, en 1-REYES, 10 (27-29) se señala:

"Salomón hizo que la plata fuera tan abundante en Jerusalén como las piedras, y los cedros tan numerosos como los sicómoros" en la llanura. Los caballos de Salomón venían de Cilicia. Se traía de allá un carro por seiscientas monedas de plata y un caballo por ciento cincuenta. En iguales condiciones se los exportaba para todos los reyes de los heteos y para los reyes de Aram. Los mercaderes de Salomón eran los que hacían todos estos trámites."

Había, en consecuencia, una intensa actividad comercial: Salomón vendía a los heteos del norte carros de Egipto, y a los egipcios les vendía caballos heteos adquirió también naves de Tarsis y compró oro y perfumes en las costas de África.

2. El Comercio en el Lejano Oriente y Egipto.

En el Lejano Oriente, desde tiempos muy remotos, se desarrolló también una importante actividad comercial, especialmente entre India, China y Japón. Los europeos siempre se sintieron atraídos por estos pueblos especialmente por sus productos exóticos como perfumes y ungüentos. A través del Golfo Pérsico se desarrolló el comercio entre Oriente y

2

Page 27: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Occidente.Por otro lado, los egipcios también gustaron de comerciar especialmente organizando caravanas hacia Etiopía, Níger y otros lugares. Como lo describe detalladamente el historiador Jacques Pirenne, durante el apogeo del Imperio Egipcio (del 1450 al 1372 a.de C. aproximadamente), las relaciones por mar y tierra eran constantes:

Los Chipriotas importan cobre de los puertos del Delta. El propio Rey de Alasia manda cantidades importantes de metal y de madera a cambio de plata, jarras de aceite, caballos, carros, una cama de madera incrustada en oro y vestidos femeninos. Naves fenicias remontan el Nilo hasta Tebas. En el país los cretences realizan un activo comercio de cerámicas y aceite de oliva, e importan cobre, plata, estaño y madera, transportando a las islas y Grecia, de regreso, productos manufacturados egipcios y artículos arábigos".

En esta época el comercio cretense domina todo el Mediterráneo y es tal su importancia que los Reyes de la XVIII Dinastía Egipcia construyeron un gran puerto en la Isla de Faros (que fue el origen de Alejandría) para recibir a los marinos cretences, que hacían de intermediarios entre los egipcios y los otros pueblos del Mediterráneo Oriental. Fue un periodo en el que se buscó expandir al máximo las relaciones comerciales de Egipto.

3. Los Fenicios y las Principales Rutas Comerciales

Los fenicios fueron unos grandes navegantes y lograron tener la mejor flota del Mediterráneo entre el Siglo XII y el Siglo VIII a.de C. Sus conocimientos astronómicos y sus mejores embarcaciones les permitieron emprender arriesgados viajes y convertirse en los comerciantes mas intrépidos de la antigüedad. De la India traían canela; de Arabia, oro e incienso; de Egipto, algodón y vinos; de Siria, lana; de Armenia, caballos, etc.

Con estos productos iban a lo largo del Mediterráneo estableciendo contactos y comerciando con diferentes pueblos. En Occidente buscaban metales como el oro, plata, cobre, hierro y estaño así como animales y esclavos; a cambio ofrecían los productos que traían de Oriente. Tiro y Sidón fueron las dos ciudades más importantes de Fenicia, y, por supuesto, los centros comerciales más importantes de la época en Occidente

3

Page 28: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

hasta que Alejandro Magno las conquistó.

Durante estos años las principales rutas comerciales que se habían establecido eran las siguientes:

Por tierra: Desde Babilonia hasta Samarcanda en la India y alrededor del Mediterráneo (se organizaban caravanas con camellos).Por mar: A través del Mediterráneo y el Mar Negro; y, por el Océano Indico y el Golfo Pérsico.

Adam Smith al destacar las ventajas del transporte acuático para el comercio internacional señala: "...es cosa natural que los progresos del arte y de la industria se fomentasen donde tales facilidades convirtieron al mundo en un mercado para toda clase de productos del trabajo; en cambio tales progresos tardaron mucho en extenderse por las regiones interiores el pais...' Las naciones que fueron civilizadas, en primer lugar, de acuerdo con los más auténticos testimonios de la historia, fueron aquéllas que moraban sobre las costas del Mediterráneo. Este mar, el mayor de los mares interiores conocidos del mundo, desconoce la fuerza de las mareas y , por eso, las olas se deben únicamente a la acción del viento.... Pasar las Columnas de Hércules, o sea transponer el Estrecho de Gibraltar , se consideraba en el -mundo antiguo la empresa de navegación más admirable y arriesgada..: En estos tiempos los navegantes (y comerciantes) buscaban efectivamente navegar sin perder de vista la costa debido a que todavía no se conocía la brújula y el Mar Mediterráneo daba esta tranquilidad.

4. El Comercio en Grecia y en el Imperio Romano

Los griegos no se destacaron precisamente por tener un comercio muy desarrollado e incluso algunos de los principales filósofos griegos no miraban con buenos ojos al comercio y a los comerciantes. Sin embargo, los griegos no producían lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su población y por ello se vieron en la necesidad de comerciar con otros pueblos.

Platón (428 - 347 ó 348 a. de C.) analiza con profundidad las razones por la que surge el comercio en su famosa obra "La República". En el Libro Segundo afirma:“¿Cómo irán mejor las cosas, haciendo uno sólo muchos

4

Page 29: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

oficioso limitándose cada uno al suyo propio? Irán mejor si se limita cada uno al suyo propio ... Si queremos, en efecto, que todo marche bien, el labrador no debe hacer por sí mismo su arado, su azadón, ni las demás herramientas aratorias. Lo mismo sucede con el arquitecto, el cual necesita muchos instrumentos; y lo mismo con el zapatero y con el tejedor… He aquí que tenemos ya necesidad de carpinteros, herreros y otros obreros de esta clase, que tienen que entrar en nuestro pequeño Estado que de este modo se agranda... Es casi imposible que un Estado encuentre un punto de la tierra en el que pueda sacar todo lo necesario para su subsistencia.... También tendrá necesidad nuestro Estado, por consiguiente, de que vayan algunas personas a los Estados vecinos a buscar lo que le falta.... Pero- estas personas darán la vuelta sin haber recibido nada si no llevan para cambiar cosas que allí se necesitan.. Por lo tanto, no basta que cada uno trabaje para el Estado, porque tendrá que trabajar también para las necesidades de los extranjeros... Habrá necesidad de gentes que se encarguen de la importación y exportación de los diversos objetos que se cambian. Los que tal hacen se llaman comerciantes.... Luego se necesitará un mercado y una moneda , signo del valor de los objetos cambiados ... ¿No es acaso esta cita una excelente explicación - para aquélla época y aún para la nuestra - de temas como la especialización, la satisfacción de las necesidades de los consumidores, las ventajas del comercio internacional y la utilidad de la moneda?

Aristóteles (384 - 322 a. de C.) distingue entre un tipo de adquisición "natural" y un tipo de adquisición "antinatural" y considera al comercio como un cambio natural pues, en su origen, su único fin era el satisfacer necesidades naturales. Dice Aristóteles: "... En su origen, el cambio no se extendía más allá de las primeras necesidades, y es ciertamente inútil en la primera asociación, la de la familia. Para que nazca es preciso que el círculo de la asociación sea más extenso.... Este es el único cambio que conocen muchas naciones bárbaras, el cual no se extiende a más que al trueque de las cosas indispensables; como, por ejemplo, el vino que se da en cambio de trigo.

El filósofo griego relaciona luego el comercio internacional con el origen de la riqueza y el surgimiento de la moneda: "...aquí es donde puede encontrarse lógicamente el origen de la

5

Page 30: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

riqueza. A medida que estas relaciones de auxilios mutuos se transformaron, desenvolviéndose mediante la importación de los objetos de que se carecía y la exportación de aquellos que abundaban, la necesidad introdujo el uso de la moneda, porque las cosas indispensables a la vida son naturalmente difíciles de transportar."

En ésta época se llegó a despreciar el comercio cuando se aleja de sus fines naturales y se hace para generar riqueza. " El dinero es el que parece preocupar al comercio, porque el dinero es el elemento y el fin de sus cambios; y la fortuna que nace de esta nueva rama de adquisición parece no tener realmente ningún límite..." y agrega que el comercio se di vida"...en tres ramas diversamente lucrativas: comercio marítimo, comercio terrestre y comercio al por menor..:

Pero, mientras el pensamiento predominante en la época le daba al comercio un tratamiento ético, el fenómeno seguía desarrollándose y haciéndose cada vez más complejo. En la época de Pericles (495 - 429 a. de C. ), Jefe de Estado Ateniense, el puerto del Pireo llego a ser un muy importante centro comercial. Como señala Alberto Malet, este puerto"...fue almacén o depósito de los trigos de Tracia y de Egipto, de la pesca del mar Negro, de los metales del norte, de los tapices y telas de Oriente, de los cedros, de la púrpura y de la cristalería de Fenicia, del lino de Egipto, y de los vinos y frutos de las islas...."

De los romanos y su vinculación al comercio podemos destacar su lucha contra los piratas que se habían convertido en el principal enemigo del flujo de mercancías por vía marítima, confirmando desde esa época que la seguridad es esencial para la normal marcha del comercio. También construyeron importantes puertos en el Mediterráneo como el de Ostia preparados para buques veleros y de mayor tamaño y capacidad de carga.

Roma llegó a ser la ciudad más importante de Occidente y, por supuesto, a ella llegaban productos de todo el mundo incluidas las fieras salvajes que utilizaban en el circo. Ya en la época de la decadencia del Imperio, con Dioclesiano, surgen las primeras asociaciones comerciales con fines de protección y ayuda mutua tal como la " naviculari marini".

6

Page 31: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

5. El Comercio en la Edad Media

Durante la Edad Media, el comercio de Occidente experimentó un notable retroceso. Recordemos que entre las características principales de la economía feudal estaba el autoabastecimiento; todo giraba alrededor del feudo como una especie de miecroregión sin conexión con los otros feudos. El comercio era en sí mismo un elemento desintegrados de esa rígida estructura feudal y por eso no se le promovió durante varios siglos.

El pensamiento económico que se desarrolla en esta época está muy vinculado a concepciones de tipo ético-moral en relación a temas como la propiedad, el comercio, la moneda y la usura (tasa de interés) Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274 ) en su libro "La Suma Teológica" afirma : "...Todo lo puede el dinero en opinión de los infinitos necios, que sólo saben de -bienes corporales que se obtienen con el dinero .... Con el dinero pueden adquirirse todos los bienes del comercio , pero no los espirituales, que no pueden venderse". El comercio, como otros fenómenos económicos, se explica en esta época en relación a si se considera adecuado o inadecuado, mas no se da una explicación sobre su naturaleza, lo que sí ocurrirá años más tarde con los economistas clásicos.

Contrariamente a lo que ocurría en Occidente, en la parte oriental de lo que fue el Imperio Romano (Bizancio), el Emperador Justiniano fomentó el comercio con China a través de dos rutas: por vía terrestre a través de Persia y por vía marítima por el Golfo Pérsico, el Océano Indico y Ceilán ( isla que actualmente se denomina Sri Lanka). Consiguieron importar gusanos de seda desde China y crearon en Bizancio una industria de la seda.

Los bárbaros se fueron asentando paulatinamente en los territorios conquistados y, poco a poco, la actividad comercial se fue recuperando. Hacia el Siglo XI d. C. Venecia y Flandes se constituyeron en dos núcleos comerciales muy importantes. Los venecianos comerciaban directamente con Siria y Egipto a los que compraban perfumes de todo tipo que, a su vez, distribuían por toda Europa. Por su parte, los flamencos importaban lana de Inglaterra y Castilla y confeccionaban tejidos que luego vendían.

Con el auge del comercio surgieron las factorías que se ubicaban en todos los puertos importantes. Las factorías eran grandes almacenes en los que se depositaban las mercaderías en espera de la llegada del barco en el que iban a ser transportadas. Las caravanas que llegaban por tierra guardaban allí sus productos

7

Page 32: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

para ser embarcados posteriormente. Así, las factorías de la Edad Media son el antecedente de los actuales Almacenes Generales de Depósito en el comercio exterior. Las factorías más importantes del Mediterráneo fueron las de Constantinopla, Caffa, Acre, Beirut, Antioquía y Trípoli, entre otras.Mientras esto ocurría en el Mediterráneo, en el norte de Europa, en el Mar Báltico, hacia fines del Siglo XII varias ciudades de la costa se asociaron con fines comerciales y para defenderse de los temibles vikingos. El centro comercial .más importante era la ciudad de Lubeck y desde ahí se consolidó la Liga Hanseática creando factorías desde España hasta Rusia (entre las que destacan: Gotland, Novogorod, París, Londres y Brujas).En esta época, las principales rutas comerciales eran las

siguientes:a) Por tierra habían tres grandes caminos

• Desde el Mar Báltico hasta Venecia,• Siguiendo el curso del Río Danubio, hasta el Mar Negro,• Desde Brujas a Marsella, siguiendo el curso del Río Rhin. Las

rutas terrestres seguían pues el curso de los principales ríos navegables.

b) Por mar habían también tres grandes rutas:• A través del Mar del Norte,• De Génova hacia Oriente Medio y de ahí hacia China e India,• De Bizancio a Creta y a Oriente Medio.

En esos años la navegación había mejorado enormemente con la utilización en toda Europa de un invento chino muy antiguo: la brújula. Se va consolidando desde entonces un cambio cualitativo en el comercio internacional que pasa de ser un comercio intracontinental a un comercio intercontinental, proceso que posteriormente se acelerará con los descubrimientos geográficos y el invento de la máquina de vapor que permitirá viajes más rápidos por la vía marítima.

También habría que mencionar la participación de los árabes en el comercio internacional que, aunque al principio no fue muy intensa, desde la unificación conseguida por el Profeta Mahoma, se expandieron fuera de su península llegando a dominar el norte de África y la Península Ibérica además de varias islas del Mediterráneo. Con ésta expansión se desarrolló su economía y su comercio; Bagdad, Damasco y El Cairo se convirtieron en los centros comerciales más importantes.

6. Las Ferias, los Mercados y las Instituciones Bancarias : Factores que Promueven el Comercio Internacional

8

Page 33: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El desarrollo de los mercados y la organización de las Ferias constituyó un definitivo impulso, primero al comercio local y después al comercio internacional. Una de las Ferias más importantes fue la de Champaña, región francesa famosa por sus vinos, que se encuentra ubicada entre Flandes y el Norte de Italia. Las ciudades feriales gozaban de una serie de privilegios que les otorgaba el Rey. En efecto, éstas tenían protección especial, y durante los días de Feria se suspendían los juicios y las ejecuciones. La propia Iglesia levantaba la prohibición de la usura (término que se utilizaba para describir el préstamo de dinero a cambio de un interés) durante los días que duraba el evento ferial.

Por otro lado, un factor que también ha influenciado positivamente en el desarrollo del comercio internacional ha sido el crecimiento experimentado por las actividades de los bancos. Los antecedentes más remotos de las actividades bancarias se encuentran 2000 años a.de C.. en Babilonia. La aparición posterior de la moneda favoreció las operaciones bancarias que se generalizarían en Grecia y Roma. La condena de la Iglesia a la práctica de la usura hizo que durante buena parte de este período la actividad bancaria se mantuviera relativamente estancada.

En esa época las actividades bancarias estuvieron básicamente a cargo de los judíos, los templarios (que ayudaron a financiar las Cruzadas a Tierra Santa) y los lombardos.

En esta época se ideó la "letra de pago", documento por el que se comunicaba a un banquero de otra ciudad que pagase al portador una cantidad determinada de dinero. Con ello se dio un paso importante en el fomento del comercio pues los comerciantes estaban expuestos a continuos asaltos en los largos e inseguros caminos. La "letra de pago" es el antecedente de lo que hoy se conoce como la "letra de cambio" ampliamente utilizada en las operaciones comerciales.

7. El Comercio Internacional durante el Siglo XVI

Como hemos visto anteriormente, en la Antigüedad y en la Edad Media, el comercio internacional no tenía el carácter general que en nuestros días presenta. Charles Gide apunta al respecto: "...Estaba en manos de algunos pueblos pequeños, quienes, por razón de su situación marítima -Tiro y Cartago en la Antigüedad, las Repúblicas de Italia o las ciudades de la Hansa en la Edad Media, Holanda a principios de la historia moderna- habían monopolizado el comercio y los transportes. Los demás pueblos desempeñaban un papel puramente pasivo."'

9

Page 34: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Durante el Siglo XVI se produce una reorientación del comercio desde el Mediterráneo y el Báltico, donde había estado concentrado hasta entonces, hacia el Océano Atlántico. Lo anterior está muy relacionado al descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón a fines del siglo anterior y al mayor conocimiento del África por parte de los portugueses. El descubrimiento de "nuevos mundos" impulsó a comerciantes, navegantes, misioneros, colonos y aventureros a emprender largos viajes por vía marítima. Los "nuevos mundos" implicaban también "nuevos mercados". A partir de esos años, el comercio internacional por mar se convirtió en el más importante por ser una vía más rápida, más segura y más barata.

Se empiezan a desarrollar las empresas comerciales, generalmente individuales o familiares. Entre estas últimas destacan la familia Fugger, la familia Affaitadi y la familia Médicis. En estos años se amplía el uso de la "letra de cambio" como documento negociable y endosable a favor de un tercero. Se empezó entonces a comprar bienes sin dinero, tan sólo con la-firma de una serie de "letras" con un vencimiento determinado y a negociar esos documentos valorados.

El comercio intercontinental se desarrollaba básicamente entre América, España y Portugal. Llegaban a Europa nuevos productos, especias. o substancias aromáticas, azúcar, pimienta, madera del Brasil, así como oro y plata de América del Sur. España, Inglaterra y Holanda se constituyeron en las potencias comerciales de la época.

8. El Mercantilismo.

Desde fines del Siglo XVI y, de manera más evidente, durante los Siglos XVII y parte del XVIII se desarrolló la denominada" Época del Mercantilismo". Se difunden entonces ideas como aquella que asociaba la riqueza de un país a la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que pudiera atesorar; posteriormente se considerará que las exportaciones deben ser mayores que las importaciones; y, en una etapa más desarrollada se considerará que lo importante es exportar productos manufacturados.

Gide analiza el entorno en el que surge el mercantilismo y las razones por las que empieza a ser importante la competencia a nivel internacional: "Cuando los grandes Estados modernos comenzaron a constituirse, en los Siglos XVI y XVII se produjo un cambio importante en el comercio internacional por dos razones:

1. Porque esos grandes Estados manifestaron la pretensión de constituirse en mercados nacionales, de

10

Page 35: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

producir lo que necesitaban y de bastarse a sí mismos.

2. Porque la apertura de las grandes rutas marítimas del mundo dio al comercio internacional un desarrollo hasta entonces desconocido. La competencia internacional...comenzó a hacerse sentir desde el día en que dicho o comercio se halló en condiciones de transportar artículos de consumo corrientes, tales como los paños de Flandes. Entonces fue cuando se constituyó un conjunto de teorías...que han recibido el nombre de mercantilismo.

Xavier Scheifler, por su parte, considera que "los autores que generalmente se catalogan bajo la etiqueta de "mercantilistas" no conocieron nunca esta denominación, que proviene de Adam Smith... El Mercantilismo no es una escuela, sino únicamente todo el conjunto de recetas económicas que busca un objetivo: el enriquecimiento del Príncipe, en los primeros siglos, y de la Nación en el Siglo XVIII":

El Mercantilismo tomó una forma particular según el país o países donde se practicaba. Así, el Mercantilismo Español fue esencialmente metalista (bullonista); el holandés y el británico fue un mercantilismo de naturaleza financiera y comercial, y el francés un mercantilismo industrial. Entre los mercantilistas más destacados podemos mencionar a Josiah Child (1630-1699), Thomas Mun ( 1571-1641) y William Petty ( 1623-1687 ) en Inglaterra ; Jean Bodin (1530-1596) en Francia; Antonio Serra en Italia ; y, Juan de Mariana en España.

Thomas Mun, por ejemplo, publicó en 1621 su "Discurso acerca del Comercio de Inglaterra con las Indias Orientales" y más tarde escribió su famosa obra "La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior” que fue publicada por su hijo en 1644. Para Mun el medio para aumentar la riqueza es el comercio exterior. "La regla que se ha de observar en el comercio para obtener la acumulación de metales preciosos es la de vender más en valor de lo que importamos:

Es a los mercantilistas a quienes se les atribuye la idea de utilizar los derechos de aduana para dificultar la entrada de productos extranjeros y desarrollar la industria nacional a lo que se denomina el "proteccionismo". Fueron los mercantilistas los que asesoraron a "Cromwell en Inglaterra, Colbert en Francia, que fueron los primeros hombres de Estado que crearon un verdadero y completo sistema proteccionista".

11

Page 36: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

9. El Comercio Internacional en los Siglos XVIII y XIX

En el Siglo XVIII el mundo empieza a experimentar los beneficios de la denominada "Primera Revolución Industrial". A los importantes cambios tecnológicos y al fenómeno del "maquinismo" se añaden la ampliación de los mercados, el desarrollo de los medios de transporte, importantes cambios institucionales e incluso cambios en la mentalidad de los agentes económicos, y todo ello influye en el comercio internacional. En este Siglo la flota de barcos ingleses es impresionante. Se construyen navíos más grandes y más rápidos con diseños modernos que aumentan su capacidad de carga y exigen tripulaciones más profesionales y experimentadas. El comercio se intensifica; Europa consume cada vez más azúcar, café, algodón, tabaco, té, seda, tejidos de algodón, estampados, porcelanas y, a cambio, exporta productos manufacturados. Este comercio se orienta fundamentalmente hacia el Oeste de manera que decaen antiguos puertos como el de Venecia y adquieren importancia como centros comerciales Londres, Bristol, Liverpool, Burdeos, Copenhague, entre otros.

En 1775 apareció publicado el libro de Richard Cantillos titulado: "Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General" en el que el autor realiza una explicación acerca de la importancia de los gastos de transporte y su incidencia en la competitividad. Afirma: "Los gastos de transporte aumentan considerablemente el precio de las cosas que se remiten a lejanos países, pero estos gastos son bastante módicos en los Estados marítimos, donde existe una navegación regular para todos los puertos extranjeros, gracias a la cual casi siempre se encuentran naves dispuestas a hacerse a la vela, transportando cuantas mercancías se les confía, por un flete muy razonable. No ocurre lo mismo en los Estados donde la navegación no es floreciente. Precisa en ellos construir navíos expresamente para el transporte de mercaderías, lo que, en ocasiones, se lleva todo el beneficio; la navegación en tales casos resulta muy costosa, circunstancia que desalienta por completo el Comercio. En este contexto de profundas transformaciones económicas y sociales y de verdadera efervescencia comercial se empiezan a acumular capitales y muchos comerciantes se convierten en solventes hombres de negocios. También se hace más evidente el proceso de interdependencia entre países. Los países se especializan cada vez más y exportan de acuerdo a sus ventajas comparativas.

El Siglo XIX es un período de grandes inventos como el ferrocarril y el telégrafo que también tienen gran repercusión en el comercio

12

Page 37: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

internacional. Se realizan asimismo importantes obras de ingeniería que facilitan el transporte marítimo y se inician los trabajos de dos canales de estratégica ubicación e importancia: Suez y Panamá. El primero comunica el Mediterráneo - cuya única salida era hasta entonces el Estrecho de Gibraltar- con el Mar Rojo y, por lo tanto, con el Océano Indico, mientras que el segundo comunica dos grandes océanos: el Atlántico y el Pacífico; ambos permiten un importante ahorro de tiempo y dinero para el transporte marítimo de mercaderías. Ya no son estas épocas de comerciantes propietarios de pequeñas naves que navegan en busca de productos nuevos; tampoco son tiempos de asociaciones comerciales de tipo familiar como las que originalmente se formaron. Son más bien años en los que se crean grandes sociedades comerciales y se empiezan a suscribir tratados comerciales entre dos o más países. Y, paralelamente, van surgiendo asimismo bancos comerciales internacionales con una amplia red de sucursales y una diversidad de operaciones de financiamiento que ponen a disposición de los operadores del comercio internacional.

10. El Comercio Internacional en el Siglo XX.

El comercio internacional de nuestros días es igual de fascinante que el que conocieron los primeros comerciantes, pero es también más diversificado y complejo. Desde los años cincuenta, con la invención de la computadora, la participación de los servicios en el comercio internacional ha crecido sustancialmente; los adelantos en los campos de la informática, telemática, robótica, transportes (en este siglo se incorporan la aviación comercial y los grandes camiones de carga) así como en la biotecnología y en la ciencia de los nuevos materiales, han planteado nuevos retos para el comercio internacional, con mayores exigencias de eficiencia y calidad, lo que ha obligado a las empresas a buscar liderazgos competitivos sostenibles.

Los cambios tecnológicos son muy rápidos y tienen efectos tanto en la producción como en la comercialización. Sólo por poner un ejemplo reflexionemos sobre el hecho que, hasta mediados de los años ochenta, las empresas que participaban en el comercio internacional se comunicaban y hacían sus pedidos y cotizaciones vía telex ; hacia fines de esa década prácticamente ya no habían -en las empresas aparatos de telex pues estos habían sido reemplazados totalmente por el telefax y, en los años noventa, las comunicaciones y transacciones se hacen por correo electrónico , con los consiguientes efectos positivos en tiempos y costos , y todo ello ha ocurrido en menos de diez años.

Podríamos citar muchos otros ejemplos igualmente espectaculares

13

Page 38: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

como el desarrollo de los mega-puertos, la mayor rapidez y capacidad de bodega para el transporte de carga con los buques celulares de tercera generación; la importancia del uso de contenedores y el desarrollo de tecnologías para lograr la adecuada conservación de productos perecibles de exportación hasta que lleguen a sus mercados de destino con los contenedores "de atmósfera controlada"; la organización de Ferias Especializadas; la venta a través de catálogos, el consumo mediante tarjetas de crédito, etc.

Por otro lado, los consumidores del Siglo XX son más exigentes y mejor informados y la mentalidad de los empresarios también ha cambiado orientándose fundamentalmente a satisfacer las exigencias del cliente; se trabaja entonces para que el cliente o consumidor final tenga un buen producto y un buen servicio y, al mismo tiempo, se hacen permanentes esfuerzos para reducir los costos y lograr tina organización flexible en la empresa.

Hoy en día, para que un producto sea competitivo, es tan importante que sus costos de producción sean bajos como que el costo de la distribución física internacional sea también bajo. Nos referimos a los costos de transporte, almacenamiento, servicios de financiamiento, seguros, aseguramiento de calidad, certificación sanitaria, aduanas, envase y embalaje y otros costos que, en conjunto, pueden marcar la diferencia entre poder exportar o no.

El comercio de fines del Siglo XX exige, por lo tanto, no sólo empresas exportadoras competitivas sino también un entorno competitivo, lo que significa que existan clientes exigentes, mercados locales dinámicos, proveedores comprometidos con la excelencia en el servicio, factores de producción de alta calidad, buena infraestructura, permanente capacitación, políticas macroeconómicas adecuadas, es decir, un esfuerzo general por lograr una participación exitosa en el comercio internacional.

Hemos podido apreciar cómo, a lo largo de la historia, el comercio internacional ha tenido una orientación Oriente- Occidente la que se ha mantenido substancialmente durante el Siglo XX. Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y, de manera especial, en los últimos treinta años, se han consolidado tres ejes comerciales de importancia: el de EE.UU. que es -individualmente considerado - la primera potencia comercial del mundo; el de Europa Occidental, liderado por Alemania; y el asiático liderado por Japón. Estos, tres ejes comerciales explican las tres cuartas partes del comercio mundial.

14

Page 39: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Al mismo tiempo, se han consolidado o creado Bloques Regionales de Integración que constituyen poderosas fuerzas comerciales como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLQ respectivamente. En América Latina, los países hacen esfuerzos por avanzar en las diferentes etapas de la integración (que inicialmente es básicamente comercial) en Bloques como la Comunidad Andina, el MERCOSUR o el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

El debate que, desde la época del mercantilismo, se planteaba entre los que son partidarios del liberalismo comercial y los que defienden el proteccionismo, en esta época se relaciona a las diferentes posiciones que tienen multilateralistas (que propician el libre comercio) y regionalistas (que sostienen la conveniencia de consolidar los Bloques Regionales de Integración). Los primeros consideran -como refiere Jagdish Bhagwati - que: "... los Bloques Comerciales pueden ser buenos en principio, pero es probable que sean malos en la práctica"; por su parte, los regionalistas - entre los que destaca Paul Krugman - piensan que"... los Bloques Comerciales son malos en principio, pero buenos en la práctica". Lo que añadiríamos nosotros es que si los Bloques de Integración son buenos o malos no es lo más importante; se trata más bien de analizar si contribuyen o no y de qué manera al crecimiento y al mayor bienestar mundial.

Por definición, los Bloques Regionales de Integración - como veremos más adelante- suponen un cierto grado de proteccionismo y podría parecer contradictorio que en la actualidad coexistan esfuerzos por fomentar el libre comercio y por consolidar las experiencias de integración entre países. Sin embargo, se considera que es posible compatibilizar la interdependencia nacida de Acuerdos Preferenciales en el marco de la integración con la interdependencia resultante de la liberalización del comercio en general. A esta posición se le ha denominado" Regionalismo Abierto" y es sostenida por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)".

Los mercados son hoy, en relación a décadas anteriores, mucho más abiertos especialmente en cuanto a niveles arancelarios y, aunque todavía se mantienen restricciones al libre flujo de mercancías (especialmente de tipo no-arancelario) la tendencia es hacia una mayor liberalización del comercio internacional. A ello ha contribuido el hecho que el comercio internacional durante el Siglo XX se ha organizado multilateralmente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.

La organización del comercio a nivel multilateral se sustentó durante

15

Page 40: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

varias décadas en el Acuerdo GATT del año 1947 y , a fines de 1994 , la mayoría de los países del mundo suscribieron un nuevo Acuerdo denominado GATT' 94 ha dado origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC) que entró en funciones al año siguiente. Entre las principales tareas que se ha propuesto la OMC están las de servir de Foro para las negociaciones, contribuir a la solución de diferencias y propiciar una mayor transparencia en las transacciones comerciales internacionales con la reducción o eliminación de restricciones no-arancelarias. Así, el contexto internacional muestra, en líneas generales, mercados más abiertos y una más expresa voluntad política para procurar un comercio más libre.

No podríamos dejar de mencionar - al caracterizar el comercio internacional del Siglo XX - la importancia del fenómeno de la Globalización. En efecto, ya en los albores del tercer milenio, la economía y el comercio mundiales se han globalizado, lo que requiere un análisis más cuidadoso pues, si bien los tres ejes comerciales que hemos mencionado anteriormente lideran efectivamente el comercio mundial, las empresas líderes que se ubican en estos países tienen capitales provenientes de diferentes países y diseñan estrategias corporativas con criterios globales.

Cuando nos referimos a este fenómeno hablamos de mercados globales, de empresas globales e incluso de Productos globales; estos últimos, si bien han sido manufacturados finalmente en un país, incluyen miles de horas-hombre, procesos productivos, tecnologías y servicios provenientes de diferentes países, de personas que no se conocen y que permiten que ese producto pueda ser ofrecido masivamente en el mercado y a precios competitivos. En estas circunstancias hablar de un producto "made in" o "hecho en" algún país determinado es solo referencial.

Se analizan hoy en día nuevos temas del comercio internacional como el comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual, el comercio y el medio ambiente e incluso la relación entre el comercio y la legislación laboral. Así pues el comercio internacional ha evolucionado desde cuando los pueblos antiguos intercambiaban productos entre sí, superando grandes distancias y con medios de transporte todavía precarios, hasta nuestros días en que las transacciones comerciales se hacen por vía electrónica. Pero existe un aspecto común: a lo largo de la historia los hombres han buscado en el comercio internacional una forma de lograr una mayor interdependencia entre sus pueblos y elevar el bienestar de sus ciudadanos.

16

Page 41: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Proponemos, a continuación, un intento de sistematización de las principales características que ha ido teniendo el comercio internacional desde la antigüedad hasta nuestros días:

RESUMEN

El comercio es una actividad humana muy antigua. Los primeros intercambios se hicieron en base al trueque. El uso más generalizado de la moneda, las conquistas de nuevos territorios y el uso de medios de transporte más rápidos para la época, fueron factores que contribuyeron a expandir el comercio, dándole cada vez más un alcance internacional. En el Antiguo Testamento encontramos referencias precisas sobre actividades comerciales entre lejanos territorios durante el reinado de Salomón. A través del Golfo Pérsico se desarrolló el comercio entre Oriente y Occidente. El Lejano Oriente siempre fue una zona de intensa actividad comercial, especialmente entre India, China y Japón. Los egipcios organizaban caravanas hacia Etiopía, Níger y otros lugares. El comercio cretense domina todo el Mediterráneo. Entre los Siglos XII y VIII a.de C. los fenicios tuvieron la mejor flota del Mediterráneo. Comerciaban con India, Arabia, Egipto, Siria, Armenia de donde traían productos para vender en Occidente. Los griegos y los romanos no fueron precisamente destacados comerciantes. En la Edad Media el comercio de Occidente experimento un notable retroceso. El comercio era un factor desintegrados de la rígida estructura feudal. En cambio, en Bizancio, Justiniano fomentó el comercio con China por vía terrestre y marítima. Hacia el Siglo XI d.C., Venecia y Flandes se constituyeron en importantes centros comerciales. Se intercambiaban productos de Siria y Egipto con productos europeos. Posteriormente surgieron grandes almacenes a los que se denominó "factorías " que se ubicaban en los puertos importantes. En el Siglo XII se creó la Liga Hanseática constituyéndose factorías desde España hasta Rusia. En estos años se empieza a utilizar en Europa la brújula lo que mejora las condiciones de navegación. Poco a poco, se pasa de un comercio intracontinental a un comercio intercontinental. El desarrollo de las ferias, los mercados y de las instituciones bancarias también favoreció el comercio internacional. Se empieza a utilizarla "letra de pago" en las transacciones. Durante el Siglo XVI se reorienta el comercio internacional

17

Page 42: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

desde el Mediterráneo y el Báltico hacia el Océano Atlántico, por los descubrimientos y las conquistas en territorios en América y África. Entre fines del Siglo XVI y mediados del Siglo XVIII se desarrolla en Europa la "Época del Mercantilismo" en la que se plantea, primero el atesoramiento de metales preciosos y, posteriormente, los mercantilistas más avanzados sostienen que la riqueza de un país se basa en su comercio internacional. Se plantean las primeras tesis y políticas comerciales proteccionistas. En la segunda mitad del Siglo XVIII se produce la "Primera Revolución Industrial". Nuevas tecnologías como la máquina de vapor y, en general, el fenómeno del "maquinismo"; nuevos mercados; desarrollo de los medios de transporte; cambios institucionales y de mentalidad; son todos factores que influyen en el dinamismo del comercio internacional. El Siglo XIX es un período de grandes inventos como el ferrocarril y el telégrafo; se inician importantes obras de ingeniería como el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Se empiezan a constituir grandes sociedades comerciales y bancos internacionales que le dan nuevas perspectivas al comercio internacional. Desde fines de la Segunda Guerra Mundial se han ido consolidando tres ejes comerciales de importancia: EE.UU., Europa Occidental y el Asia Oriental. Al mismo tiempo que se hacen esfuerzos por multilateralizar (liberalizar) el comercio, también se desarrollan esfuerzos porregionalizar o consolidar los Bloque§ Regionales de Integración. Actualmente se busca una convergencia entre ambas alternativas. Existe una organización multilateral del comercio liderada por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El comercio internacional de fines del Siglo XX es un comercio global, con mercados relativamente más abiertos, con consumidores más exigentes y mejor informados, con tecnologías que cambian aceleradamente y con nuevos temas como los servicios, las protección de los derechos de la propiedad intelectual y el medio ambiente. Se requieren, en este marco, empresas y entornos cada vez más competitivos.

18

Page 43: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

19

Page 44: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN III

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATEGICA – 1ERA PARTE

Federico SteinbergUniversidad Autónoma de Madrid

I. Introducción.Desde que en 1776 Adam Smith publicara La riqueza de las Naciones ningún académico ha contradicho la tesis según la cual la división del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar el máximo bienestar. Llevando este razonamiento al ámbito internacional David Ricardo primero y John Stuart Mill después formularon la teoría clásica del comercio internacional: defensa a ultranza del laissez faire entre naciones y duro ataque contra las prácticas mercantilistas y contra cualquier tipo de medida que impidiera su generalización a todos los bienes y a todas las naciones.

El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta. Esta permitía, a través de la práctica del librecambio, aumentar el bienestar de los países. Aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo haría de un modo insignificante. Como apuntan Krugman y Obstfeld “…el economista francés Frédéric Bastiat escribió una vez que el hecho de que otros países tengan rocas en sus costas no es razón para lanzar rocas en nuestros puertos, es decir, el hecho de que otros países distorsionen su producción con protección y subsidios no es razón para que distorsionemos la nuestra”.

A lo largo de los últimos dos siglos ésta teoría se ha mostrado básicamente correcta. Las fases históricas de mayor liberalización comercial (en especial los períodos 1890-1914 y 1945-1973) aumentaron el bienestar de todas y cada una de las naciones inmersas en los intercambios internacionales, mientras que la contracción de los flujos comerciales se debió a motivos políticos como guerras, movimientos económicos defensivos en tiempos de crisis, etc., momentos en los que la política relegaba a segundo plano las decisiones económicas sin que por ello las recomendaciones de las mismas hubiesen variado.

A su vez en el plano teórico las tesis clásicas fueron retocadas y ampliadas pero nunca sustituidas. Se les añadieron las formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían y se matizaron algunos conceptos, pero su robustez desde el punto de vista teórico y conceptual no se puso en entredicho. A. Marshall dotó a la teoría Ricardo-Mill de un aparato gráfico, Edgeworth matizó algunos detalles

1

Page 45: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

y, ya entrado el siglo, Heckscher y Ohlin formularon (con la posterior colaboración de Samuelson), su modelo de las proporciones de los factores que sí supuso un avance sobre la teoría original aunque se deba más al instrumental matemático que emplean que a una auténtica revolución en sus ideas.

Además, no en el plano estricto de la economía internacional, sino dentro de la evolución del pensamiento teórico en economía, primero L. Walras a finales del siglo XIX y, posteriormente K.J. Arrow y G. Debreu en 1951 dieron el sustento teórico definitivo al laissez faire y a las nociones de eficiencia del mercado que Adam Smith había introducido casi dos siglos antes (aunque no demostrado) con su metáfora de la “mano invisible” mediante la demostración de la existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio general.

Por otra parte, en el plano práctico, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, las recomendaciones e imposiciones de los organismos internacionales como el FMI, el BM y, sobre todo, del GATT perseguían un objetivo muy claro: la generalización del libre cambio mediante la paulatina reducción de todo tipo de limitación, así como la prohibición de acciones unilaterales de las naciones que distorsionaran la competencia.

Ni siquiera la crisis del petróleo (1973) redujo drásticamente los intercambios comerciales (el crack del 29 sí lo había hecho) con lo cual parecía que la discusión entre neokeynesianos y monetaristas no tenía en el terreno del comercio internacional uno de sus campos de batalla.

Pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, de la mano de J. Brander, B. Spencer, P. Krugman y A. Dixit entre otros, aparecen las primeras elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que parecen haber empezado a contradecir, aunque sea tímidamente y no en todos los casos, que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, en especial, de la no-intervención estatal en este campo de la economía podría no ser la práctica óptima. En palabras de P. Krugman: “…el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía”. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y por tanto suponen una crítica mucho más robusta a las teorías neoclásicas que las que provenían de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.

2

Page 46: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Esta nueva forma de estudiar la economía internacional se refiere a dos cuestiones. El por qué se comercia (se buscan explicaciones más allá de la teoría de la ventaja comparativa) y cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones. En respuesta a la primera pregunta P. Krugman afirma: “The new theory acknowledges that differences between countries are one reason for trade, but it adds another: countries may trade because there are inherent advantages to specialization”.

El comercio de los bienes que incorporan alta tecnología es más susceptible de ser explicado por estas nuevas teorías, donde los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada a la industria juegan un papel determinante a la hora de configurar la estructura del mercado; sin embargo veremos cómo en prácticamente todos los sectores aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido especialmente a la sofisticación en la diferenciación del producto. Además la nueva teoría introduce un nuevo componente: la importancia de la historia, es decir, el importantísimo papel que juega la localización inicial de las industrias, que muchas veces se debe a accidentes históricos en vez de responder a pautas predecibles. No está muy claro por qué, por ejemplo, la industria informática se localizó inicialmente en Silicon Valley (posiblemente se podría pensar en otros lugares mejores), pero sí parece evidente que una industria de estas características, que goza de rendimientos crecientes de escala y que genera externalidades positivas, allí donde estuviese, atraería toda una serie de recursos y factores (trabajadores especializados e inversión), con lo que pasado algún tiempo, todo aquel que tuviese algo que ver con el sector tendería a localizarse allí. Que fuera en Silicon Valley o en cualquier otro lugar es lo de menos, lo importante es que el papel de la historia es determinante a la hora de explicar los patrones de especialización, algo jamás mencionado por la teoría neoclásica. La industria de alta tecnología informática tenía que establecerse en algún sitio, Silicon Valley fue ese lugar y los rendimientos crecientes la mantuvieron allí.

La respuesta a la segunda cuestión -cómo debe ser la política comercial- es más compleja. Por una parte el libre cambio podría seguir siendo la acción óptima del gobierno ya que, como veremos, las ganancias del comercio aumentan al introducir los rendimientos crecientes de escala y la diferenciación del producto. Pero por otro lado surge, debido a la imperfección de los mercados, un incentivo para los gobiernos para llevar a cabo una política comercial estratégica que beneficie a la nación que la practique al permitir “crear” una ventaja comparativa allí donde en principio no la había. Gran parte de este trabajo gira en torno a los pros y contras de este tipo de políticas. De todos modos no perdamos de vista esta sabia

3

Page 47: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

recomendación de P. Krugman: “…in the long run contributing to understanding may be more important than offering an immediate guide for action”. Lo que podemos preguntarnos es: ¿por qué estos cuestionamientos surgen precisamente en este momento, tras más de 150 años de aceptación de la teoría clásica?, ¿qué ha cambiado en el mundo?, ¿tienen realmente fundamento teórico estas críticas? y ¿qué consecuencias de política económica se derivan de su aplicación, si es que son aplicables? Volviendo a P. Krugman podemos encontrar una primera y sucinta respuesta: “Primero, la mayor importancia del comercio ha vuelto necesaria la consideración de la dimensión internacional de problemas siempre considerados como puramente internos. Segundo, el carácter cambiante del comercio, que se aleja del comercio basado en la simple ventaja comparativa y se acerca a aquel que se basa en un conjunto de factores más complejo, ha requerido una reconsideración de los argumentos tradicionales acerca de la política comercial. Por último, el reciente refinamiento de los economistas ha logrado que los practicantes abandonen algunos de sus supuestos simplificadores, tradicionales pero cada vez más insostenible”.

Este trabajo pretende abordar preguntas como las anteriores, así como ampliar esta primera respuesta de P. Krugman mediante la exposición de las llamadas nuevas teorías del comercio internacional, prestando especial atención al comercio estratégico. Estas teorías se complementan con los desarrollos recientes de la teoría de la organización industrial porque el nuevo enfoque de análisis se desarrolla en un campo en el que interactúan continuamente la economía internacional y la estructura de los mercados, y donde son decisivos temas como las economías de escala, las barreras de entrada, el comportamiento de las empresas en ambiente estratégico, las externalidades tecnológicas, el aprendizaje mediante la experiencia y la inversión en I+D.

Hemos encontrado algunos inconvenientes a la hora de estructurar el trabajo porque, para realizar una presentación coherente, resulta necesario integrar diversos temas que en principio resultan independientes. Por ejemplo, debemos exponer algunos desarrollos de la teoría de la organización industrial que son necesarios para comprender el fundamento de la política comercial estratégica (especialmente las barreras de entrada, la inversión en I+D o el aprendizaje por la experiencia) o para entender las explicaciones acerca de las causas del comercio que van más allá de lo que indica el modelo neoclásico (como las economías de escala). Sin embargo estos temas han sido abordados de modo tangencial ya que no es nuestro propósito presentar un trabajo acerca de la teoría de la

4

Page 48: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

organización industrial, por lo que hemos optado por agruparlos en un capítulo (el IV) en vez de presentarlos de modo desordenado a lo largo del trabajo.

Hemos intentado estructurar el trabajo de modo que pudiésemos salvar estos inconvenientes y construir un desarrollo coherente. Sin embargo, como ocurre con cualquier análisis de competencia imperfecta que se salga del armónico marco en el que se mueve la economía neoclásica, es posible que algunos aspectos no queden absolutamente claros hasta que no se haya leído el trabajo completo. Para intentar que esto no suceda expondremos a continuación la estructura del proyecto.

Plantearemos, en primer lugar y de modo sintético, la teoría tradicional del comercio internacional (capítulo II). A continuación (capítulo III) se presentarán sus posibles debilidades y se desarrollarán las alternativas que plantean los nuevos enfoques de la teoría del comercio internacional, con especial énfasis en la política comercial estratégica. Nos detendremos en exponer los argumentos que presentan los defensores del comercio estratégico de modo general, dejando los modelos concretos para el capítulo V. Seguidamente (capítulo IV) se incorporarán algunos resultados de la teoría de la organización industrial. Hemos optado por presentar todos estos resultados en un mismo capítulo a pesar de que son temas muy diversos e independientes entre sí. El capítulo V se dedicará a analizar el modelo Brander-Spencer, el más famoso y polémico de cuantos han sido planteados por los teóricos de la política comercial estratégica. Finalmente (capítulo VI) consideraremos las críticas a la política comercial estratégica. Algunas de estas críticas se centran en el modelo de Brander y Spencer, pero la mayoría son aplicables a la visión más general de la política comercial estratégica (no basada en ningún modelo concreto) que presentamos en el capítulo III, e incluyen aspectos tanto económicos como políticos. Por último expondremos nuestras conclusiones.

Este trabajo es teórico porque un análisis empírico supera nuestras posibilidades. Las explicaciones sólo tienen sentido para países desarrollados y grandes como EE.UU., Japón o la UE; es decir, la nueva economía internacional está diseñada para comprender la realidad de los países más industrializados, realidad que la teoría tradicional no es capaz de explicar completamente.

2. Una primera aproximación.Lo que estas nuevas teorías ponen de manifiesto es que el comercio internacional no funciona como la teoría neoclásica nos indica. La

5

Page 49: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

crítica de la que parten es la existencia de múltiples y diversos fallos de mercado, y que exigen por una parte volver a analizar los patrones que dominan el comercio internacional a las puertas del siglo XXI (que posiblemente no son iguales que los de hace cien o cincuenta años), y por otra volver a considerar cuál es la acción óptima que el Estado debe llevar a cabo. En este sentido veremos como la no-intervención dejará de ser la acción óptima en algunos casos.

El supuesto básico sobre el que se asienta la teoría neoclásica es que existe competencia perfecta. Partiendo de esta premisa los países se especializarán en aquellos bienes en los que posean una ventaja comparativa y el comercio tendrá lugar beneficiando a todas las partes. Según esta teoría, por ejemplo y de modo muy simplificado, un país que cuente con mano de obra abundante y poco capital exportará alimentos e importará manufacturas de otra nación con capital abundante y trabajo escaso. Y además, gracias a la competencia internacional, los beneficios extraordinarios en todas las actividades tenderán a cero, con lo cual pensar siquiera en cualquier tipo de acción estratégica está fuera de lugar. También se considera que los rendimientos son constantes y que, por lo tanto, no existen economías de escala. Al ser los mercados competitivos, no hay barreras de entrada ni resulta relevante el aprendizaje por la experiencia. También se supone que la tecnología es conocida por todos los países y que los costes de transporte no resultan determinantes en el análisis. Tampoco existen externalidades en la producción de ninguno de los bienes, y si existen, no son un hecho a tener en cuenta a la hora de decidir qué tipo de política comercial se debe poner en práctica.

Este panorama que dibujan los supuestos del modelo clásico implica, en términos de política comercial, una férrea defensa de las prácticas del laissez faire, la no-intervención gubernamental en ningún caso, pues, al no haber fallos de mercado, ésta sólo alteraría la competencia y perjudicaría, en última instancia, a la nación que la practicara.

Pero si uno se detiene a analizar la realidad se dará cuenta de que estos patrones de comercio no se cumplen. En vez de existir un importante comercio interindustrial, como cabría esperar, la realidad es que el grueso de los intercambios internacionales se producen, en primer lugar, entre países desarrollados, donde ninguno goza de una evidente ventaja comparativa en la producción de ningún bien, y, en segundo lugar, entre industrias del mismo tipo (comercio interindustrial), por ejemplo, los países de la Unión Europea compran y venden simultáneamente automóviles y equipos de alta fidelidad a los Estados Unidos.

6

Page 50: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Esto, según la teoría clásica no tiene sentido, pero es indiscutible que ocurre. ¿Dónde está entonces el error? Lo que las nuevas teorías intentan poner de manifiesto es que los supuestos de la teoría clásica son incorrectos o, al menos, que son bastante más incorrectos hoy día que cuando la teoría neoclásica fue formulada. Estas nuevas teorías señalan que la teoría de la ventaja comparativa es una idea poderosa para explicar el comercio, pero no es suficiente. Apuntan también que no se puede basar una política comercial en las acciones que se derivan de un modelo económico excesivamente simplista.

El irrealismo y la simplificación del modelo neoclásico no se deben a la poca sofisticación de los economistas que lo formularon sino a que éstos, al igual que todos los demás economistas que los siguieron, intentaron crear modelos para explicar una realidad demasiado compleja y fueron conscientes de que emplear supuestos simplificadores era tan sólo un pequeño sacrificio que había que hacer en pos de una mayor capacidad explicativa. Lo que las nuevas teorías plantean es que no podemos conformarnos con explicaciones que sabemos que son excesivamente simplistas, no por el mero hecho de que sean simples, sino porque puede que nos estén llevando a conclusiones erróneas, y lo que es más grave, que estén justificando políticas comerciales incorrectas. Estos economistas también apuntan que hoy, gracias a los nuevos conocimientos, herramientas y experiencia de que disponemos, y de los que no se disponía en otros tiempos, somos capaces de ampliar el campo de análisis de nuestros modelos económicos, de intentar modelizar la competencia imperfecta; en definitiva, de hacer avanzar la ciencia económica en ciertos campos que hasta ahora estuvieron vedados para la discusión.

A continuación se exponen algunas de las ideas que aporta la nueva teoría del comercio internacional de modo introductorio y no analítico.

En el mundo no existe competencia perfecta sino imperfecta. Si bien es cierto que los monopolios han ido desapareciendo paulatinamente, si bien la más imperfecta de las formas de competencia tiende a desaparecer, no es menos cierto que cada vez aparecen más sectores en los cuales se tiende hacia la competencia monopolística o el oligopolio. De este modo, salvo productos como las materias primas o los alimentos no elaborados, que sí se intercambian en mercados cuasi-competitivos y en los que rige un precio internacional, prácticamente todos los demás productos se intercambian en mercados donde existe algún tipo de poder de mercado. Esta realidad, el que las empresas no se comporten como precio-aceptantes, es si cabe más y más palpable conforme los países alcanzan un alto nivel de desarrollo económico y la sociedad de consumo de masas se extiende. Las causas de la creciente

7

Page 51: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

oligopolización que sufren los mercados se deben a diversos motivos. El principal es que existen importantes barreras de entrada en determinadas industrias (especialmente las de alta tecnología) porque las inversiones necesarias para introducirse en ellas son inmensas, lo que provoca que aquellas grandes empresas ya instaladas copen el mercado sin que nuevos competidores puedan hacerles frente. Además las empresas ya instaladas van bajando por su curva de aprendizaje conforme transcurre el tiempo, lo cual desincentiva aún más a sus competidores potenciales.

Esta imperfección de los mercados implica que en muchos sectores de la economía existan beneficios extraordinarios. Por lo tanto las empresas, tanto a nivel nacional como internacional (y al hablar del ámbito internacional entra en juego el papel de los gobiernos y la política comercial), intentarán apropiarse del mayor monto de beneficios posible, y para ello deben introducir en sus análisis el comportamiento estratégico, cosa que no harían de encontrarse en mercados perfectamente competitivos. Las nuevas teorías del comercio internacional se refieren en buena parte al modo en que la política comercial de una nación puede modificar el juego estratégico en el que “sus” empresas se ven envueltas (siempre que actúen en mercados oligopólicos), de modo que puedan tener cierta ventaja para apropiarse de una mayor parte de los beneficios extraordinarios que están en juego.

Por otra parte el supuesto de que las empresas trabajan con rendimientos constantes, que no hay economías de escala, tampoco se corresponde con la realidad. Más bien parece que en la mayoría de los sectores, y en especial en aquellos que necesitan de una gran inversión en maquinaria, equipos y tecnología, los rendimientos de los que disfrutan las empresas son crecientes, tienen economías de escala. Desde la segunda revolución industrial con la apertura de la fase del llamado gran capitalismo la acumulación de capital tiene como resultado la creación de grandes plantas productivas con el fin de reducir los costes medios de la producción y ampliar así los beneficios. Los recientes procesos de fusiones y adquisiciones, así como la extensión de las empresas multinacionales corresponden al estadio más moderno de este proceso. Esta realidad se aprecia en el ámbito nacional pero tiene importantes consecuencias a la hora de explicar el moderno comercio internacional ya que pueden surgir nuevas ventajas potenciales del comercio mediante la promoción de aquellas industrias que gozan de rendimientos crecientes de escala. En este sentido es interesante analizar el comportamiento tanto de localización como de deslocalización de las plantas de las empresas multinacionales, que buscan beneficiarse de estos rendimientos crecientes y que determinan en nuestros días gran parte de los patrones que gobiernan los intercambios internacionales.

8

Page 52: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

A su vez el papel que las externalidades juegan en el mercado adquiere un interés especial en el campo del comercio internacional. Las externalidades se producen habitualmente en muchas prácticas económicas, pero su importancia en determinadas esferas del comercio internacional ha comenzado a ser determinante. Hoy en día, especialmente en los países más desarrollados, los sectores de alta tecnología generan toda una serie de beneficios al resto de la sociedad. La inversión en I+D que llevan a cabo industrias como la aerospacial, la informática o la electrónica revierte evidentes beneficios a la sociedad “nacional”. En estos casos el beneficio marginal social es mayor que el beneficio marginal privado, nos hallamos ante externalidades positivas. Como los sistemas de patentes y protección de hallazgos tecnológicos no son todo lo eficaces que sería deseable, nos encontramos cómo, a menudo, muchas empresas reducen su inversión en I+D porque descubren que no pueden apropiarse de todos los beneficios que de ésta se derivan. Si trasladamos esta realidad al campo de la economía internacional podemos encontrarnos ante un problema como el siguiente: una empresa de un país tiene capacidad para llevar a cabo una innovación tecnológica que lo colocaría a la vanguardia de la producción de un determinado bien. Ésta posee evidentes externalidades tecnológicas, pero al ver que otras empresas, ya sean nacionales o extranjeras, podrían copiar su innovación evitando el gasto inicial, decide no llevar a cabo toda la inversión en investigación que sería óptima. Pasados unos años podría ocurrir que dicha empresa perdiera su ventaja relativa y fuera otra empresa de otra nación quien realizase la innovación. Si esto ocurriera serían los habitantes de la segunda nación quienes se beneficiarían de las externalidades tecnológicas que se derivasen de la innovación en forma de aumento de la cuota de mercado de la empresa nacional y subsiguiente aumento de la recaudación impositiva, posibles aplicaciones a otros campos de los nuevos conocimientos y afianzamiento de su liderazgo en el sector a nivel internacional.

Este sencillo ejemplo ilustra una vez más un fallo de mercado, y la teoría económica nos dice que la intervención del gobierno está justificada ante los mismos. Sin embargo no resulta claro cómo debe comportarse el gobierno. No es fácil medir el valor de las externalidades que genera una innovación para el resto de la economía, luego no es fácil precisar qué cuantía de la investigación debe subsidiarse. Incluso podría sugerirse que en realidad la acción óptima podría ser dejar que otras naciones realicen la investigación para copiar después sus productos. El problema radica en que la externalidad se produce en el mercado nacional pero tiene consecuencias internacionales, por lo que podría ocurrir que una acción gubernamental que intentara igualar el coste marginal social al

9

Page 53: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

privado para aumentar el bienestar nacional, finalmente redujera el bienestar mundial al modificar el libre juego del mercado en el comercio internacional.

De la modificación de los supuestos de la teoría neoclásica del comercio internacional se siguen inmediatamente varias preguntas: ¿debe también cambiar la acción del gobierno? ¿deja de ser el laisez faire, perseguido durante décadas durante las rondas de negociación del GATT por ser considerado la mejor opción para aumentar el bienestar mundial, la única alternativa de política comercial correcta?, ¿beneficia realmente una política comercial de fomento de las exportaciones, de las industrias que invierten en I+D y de las que gozan de economías de escala a toda la población nacional, o sólo a ciertos grupos de presión?, ¿cómo podemos medir esos aumentos o disminuciones de bienestar? y, si un gobierno realiza una política comercial agresiva ¿cómo reaccionarán los gobiernos de los demás países? A su vez aparecen interrogantes en la esfera política: ¿a quién beneficia que el comercio pueda ser visto como una lucha de titanes en la que hay vencedores y vencidos? ¿qué intereses representan los “neomercantilistas” que defienden el proteccionismo y lo justifican basándose en las teorías de la política comercial estratégica?

A lo largo de este trabajo se abordarán estas preguntas. Aunque algunas caen fuera del ámbito estricto de la teoría económica, son consecuencia directa de los desarrollos teóricos de la misma y además tienen una importancia capital para comprender el por qué de muchas de las acciones políticas que vemos a diario en relación con el debate sobre el papel que deben jugar los gobiernos en la economía. Como nos dice John Maynard Keynes:

“…las ideas de los economistas y los filósofo políticos, tanto cuando son correctas como cuando están equivocada, son más poderosas de lo que comúnmente se cree. En realidad el mundo está gobernado por poco más que ésto. Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto […] tarde o temprano, son las ideas y no los intereses creados las que presentan peligros, tanto para mal como para bien”.

Al mismo tiempo, dado que vamos a sumergirnos en nuevas e inciertas hipótesis que resultan sugerentes y lógicas pero que todavía no han sido sometidas a la prueba de fuego de la contrastación empírica, no perdamos de vista lo que nos sugiere uno de los principales teóricos de estas nuevas teorías, Avinash K. Dixit:

“En mi opinión, esta intuición básica de Adam Smith y Ricardo

10

Page 54: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

se sostiene todavía y continúa gobernando a la mayor parte del comercio mundial, a pesar de los planes de demolición de los nuevos mercantilistas. En conclusión, me gustaría formular un ruego personal a los arquitectos del proceso renovador de la investigación de la política comercial: no se dejen deslumbrar demasiado por los nuevos diseños radicales, y conserven algo de la belleza de los antiguos”.

3. La Teoría Neoclásica del CI.Fue Ricardo en su obra Principios de economía política y tributación de 1817 quien sentó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del comercio internacional, pero es justo decir que fue J.S. Mill quien explicó cómo se distribuyen estas ventajas entre los países. Además formuló la ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda recíproca, que superaba y corregía en ciertos aspectos la teoría de Ricardo y que quedó sintetizada en el capítulo XVIII de sus Principios de economía política de 1848. Ya entrado el siglo XX, en 1933, la teoría clásica se vio ampliada por el modelo Heckscher-Ohlin o de las proporciones factoriales, con lo que quedaba configurado el marco teórico que explicaba el por qué del comercio internacional.

A continuación procederemos a exponer en líneas generales y de forma sintética la evolución de las teorías clásica y neoclásica de los valores internacionales.

Comencemos señalando que, como dice J.A.Schumpeter, “Los autores clásicos son en su mayor parte ardientes librecambistas, y así se interesaban sin duda grandemente por puntualizar las ventajas o “ganancias” que un país puede obtener del comercio internacional”.

Adam Smith presentó las ventajas del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero se limitó a decir que las mercancías se producirían allí donde los costes fuesen menores. Correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa, a través de su famoso ejemplo de la producción de vino y paño en Inglaterra y Portugal. Explicó, cómo, aunque un país tenga una ventaja absoluta (pueda producir ambos bienes con un menor coste que otro), le convendrá importar aquel bien en cuya producción sea relativamente menos eficiente y exportar aquel bien en cuya producción sea relativamente más eficiente. Del mismo modo un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede beneficiarse del comercio internacional si se especializa en la producción de aquel en el que su producción es relativamente más eficiente. En cambio, si un país produce ambos bienes de modo más o menos eficiente que otro, pero en igual grado, es decir, si no goza de ventaja comparativa en ninguno de ellos, no podrá obtener ninguna

11

Page 55: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ganancia del comercio internacional. Por lo tanto, la pauta de producción de un país viene determinada por su ventaja comparativa.

El avance de Mill es el estudio de cómo se repartirán los beneficios del comercio entre ambas naciones. Para desarrollarlo se basa en el análisis oferta-demanda (en el que no había entrado Ricardo), y explica cómo la distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Pero como para determinar dichos precios relativos es necesario analizar la oferta y demanda relativa de bienes, lo que Mill logra es incluir el análisis del comercio internacional, basada en los costes comparativos, como un caso particular de su análisis general de la demanda recíproca cuyo centro es la ecuación de demanda internacional. O al contrario, también podemos entender que el caso general es la teoría de los valores internacionales mientras que la teoría de los valores interiores es un caso particular que se basa en la plena movilidad de factores. En palabras del propio Mill: “Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente pagar el total de sus importaciones. Esta ley de valores internacionales no es sino una ampliación de la ley general del valor, a la que hemos llamado ecuación de la oferta y la demanda. […] De modo que la oferta y la demanda no son sino otra forma de expresar la demanda recíproca”.

O dicho de otro modo, la ecuación de demanda internacional asegura que se alcanzará un equilibrio en los mercados internacionales, gracias a la “competencia” entre compradores y vendedores, o ley de oferta y demanda, de modo que el precio del total de bienes que el país importador desea recibir coincida exactamente con el del total de bienes que el país exportador desea enviar. La conclusión más importante que se extrae del análisis de Mill sobre los valores internacionales es que la proposición el comercio es beneficioso es incondicional. Por lo tanto no es indispensable que un país sea competitivo para beneficiarse del comercio internacional. Y es justamente en aquellos pasajes en los que Mill se dedica a exponer por qué los impuestos, aranceles y demás medidas proteccionistas no benefician al conjunto de las naciones, donde encontramos las afirmaciones más contundentes en contra de cualquier limitación al libre comercio internacional. Valga como ejemplo el siguiente pasaje en el que critica la utilidad de un impuesto sobre las exportaciones: “Por consiguiente, si la moralidad internacional fuese correctamente comprendida, esos impuestos no existirían, porque son contrarios a la riqueza universal”. De este modo queda configurada la llamada teoría clásica de los valores internacionales. En palabras de J. Schumpeter: “…la teoría de los valores internacionales, tal como la constituyó Mill, soportó el fuego de la crítica mucho mejor que el resto del sistema

12

Page 56: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

“clásico” y siguió siendo doctrina dominante hasta bien entrada la década de 1920”. Ya en el siglo XX, con la obra de B. Ohlin Comercio interregional e internacional, de 1933, se produce un avance significativo en la teoría del comercio internacional. Entra en juego una “nueva” explicación que viene a complementar a la teoría de la ventaja comparativa para dar lugar a la teoría tradicional o neoclásica del comercio: la teoría de la proporciones factoriales o modelo Heckscher-Ohlin.

Según esta teoría y en palabras del propio Ohlin: “… generalmente los factores abundantes son relativamente baratos y los factores escasos relativamente caros en cada una de las regiones. Aquellas mercancías que en su producción requieren una buena cantidad de los primeros y pequeñas cantidades de los segundos se exportan a cambio de bienes que utilizan factores en la proporción inversa. Así, indirectamente, los factores cuya oferta es abundante se exportan y aquellos otros con oferta más escasa de importan”.

O dicho de otro modo, los países tienden a importar bienes que son intensivos en los factores en los que tienen oferta escasa y a exportar aquellos intensivos en los factores de los que tienen oferta abundante. Para que las conclusiones de la teoría sean válidas es necesario que se cumplan una serie de supuestos restrictivos, de cuya relajación se derivarán algunas de las conclusiones de las nuevas teorías del comercio, que expondremos más adelante. Estos supuestos son:

existen dos países, dos bienes y dos factores productivos (trabajo y capital);

los bienes son perfectamente móviles entre los países (no hay costes de transporte ni impedimentos al libre comercio), mientras que los factores se mueven libremente entre las dos industrias dentro de cada país, pero no pueden desplazarse de un país a otro;

existe competencia perfecta en los mercados de bienes y factores, que se vacían completamente a los precios de equilibrio;

las funciones de producción de ambos países son iguales y presentan rendimientos constantes de escala y productos marginales decrecientes para ambos factores;

tanto la tecnología disponible por ambos países para producir ambos bienes como sus avances se incorporan de modo instantáneo a los procesos productivos sin coste alguno;

las preferencias de los agentes son idénticas en ambos países.

Esta teoría supone un desarrollo que supera a la de la ventaja comparativa, pero no representa una modificación radical de los

13

Page 57: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

principios de Ricardo y Mill. Las causas que explican el comercio siguen siendo las mismas (los países son diferentes y sus producciones se complementan entre sí) pero el nuevo modelo aporta una solidez que, una vez formalizada por Samuelson, se convirtió en doctrina absolutamente dominante en el campo de la teoría económica.

¿Explica el modelo neoclásico el comercio internacional hoy?Parece ser que no, o al menos no completamente. Esta teoría flaquea en algunos sentidos a la hora de explicar los intercambios internacionales debido, básicamente, a unos supuestos excesivamente restrictivos. Al incorporar en el análisis la competencia imperfecta y los rendimientos crecientes de escala aparecen nuevas explicaciones de por qué se comercia mientras que consideraciones acerca de las externalidades tecnológicas, la concentración oligopolística de determinadas industrias y las curvas de aprendizaje podrían justificar políticas comerciales distintas del laissez faire.

Antes de sumergirnos en estas críticas y a modo de síntesis de la teoría neoclásica podemos decir que ésta entiende el comercio internacional como un juego en el que todos ganan, y no una lucha en la que hay vencedores y vencidos. Naturalmente las naciones competirán por conquistar nuevos mercados para vender en ellos sus productos, pero ver el comercio internacional como una guerra en la que hay que proteger nuestros mercados y vencer al enemigo (las otras naciones) sería, según la teoría tradicional del comercio internacional, un error.

14

Page 58: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

4. La Nueva Teoría del CI.Hemos visto cómo la teoría neoclásica del comercio internacional postula que éste se explica a través de la ventaja comparativa. Cada nación producirá aquellos bienes en los que goce de una ventaja relativa y mediante el intercambio los distintos países se complementarán, sacarán provecho de sus diferencias. De este modo las diferencias de recursos, capacidades de la fuerza laboral y características del factor capital de los distintos países determinarán los patrones del comercio internacional.

Las predicciones que se desprenden de esta teoría son, por ejemplo, que los países más desarrollados exportarán manufacturas e importarán productos no elaborados, mientras que los países en vías de desarrollo importarán manufacturas y exportarán productos no elaborados (materias primas y alimentos) debido al diferente precio relativo de sus factores. Este tipo de intercambios mejora el bienestar mundial ya que el comercio puede entenderse como un método indirecto de producción. “en vez de producir un bien por sí mismo, un país puede producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. […] Cuando un bien es importado es porque esta “producción” indirecta requiere menos trabajo que la producción directa”.

Sin embargo esta visión, según la cual los países son complementarios en su producción no se ajusta a la realidad. Según nos dice la teoría tradicional, como los países se complementan en sus producciones todo el comercio debería ser interindustrial (el comercio intraindustrial no tiene por qué existir). Sin embargo el comercio intraindustrial no sólo existe, sino que como afirman P. Krugman y E. Helpman: “In practice, however, nearly half the world´s trade consists of trade between industrial countries that are relatively similar in their relative factor endowments”. Especialmente a partir de la creación de la CEE en 1957, los expertos en comercio internacional se percataron de que los intercambios entre estas naciones europeas (todas ellas economías desarrolladas), aumentaron espectacularmente a raíz de la unión aduanera, pero que este comercio no respondía a la pauta del modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson de complementariedad productiva entre naciones (comercio interindustrial), sino que era, en gran medida, intercambio intraindustrial. Este sorprendente hecho hizo preguntarse a los investigadores cómo se explicaban esos intercambios, y este fue uno de los puntos de partida de las nuevas explicaciones del comercio internacional, que centraron su análisis en suavizar los supuestos del modelo neoclásico (rendimientos constantes, mercados perfectamente competitivos y ausencia de externalidades).

Otro ejemplo más actual de la importancia de los intercambios

Page 59: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

intraindustriales es el que muestra la tabla 1. En ella se expone, para el caso de EE.UU., el índice comercio intraindustrial/comercio total para distintas industrias. Un valor de 0 implica que EE.UU. es o bien un importador, o bien un exportador neto en ese sector. En este caso el comercio sería únicamente interindustrial. Un valor de 1 implica que las importaciones y las exportaciones que realiza EE.UU. en ese sector están muy igualadas, es decir, que el comercio intraindustrial es muy significativo.

TABLA 1

INDICES DE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA ESTADOUNIDENSE - 1989

Equipamiento de generación de energía

0.99

Maquinaria de oficina 0.98Maquinaria eléctrica 0.89Productos químicos inorgánicos 0.88Productos químicos orgánicos 0.81Medicinas y productos farmacéuticos

0.73

Equipamiento de telecomunicaciones

0.53

Vehículos de carretera 0.53Hierro y acero 0.48Vestidos y accesorios 0.15Calzado 0.00

Fuente: Krugman y Obstfeld (1997). Pág. 161.

La tabla ordena las industrias de acuerdo con el peso del comercio intraindustrial. Éste tiene un peso especialmente elevado en las industrias de productos manufacturados más sofisticados, como equipamiento de generación de energía, o las industrias químicas y eléctrica. Estos bienes son importados y exportados simultáneamente por las economías desarrolladas. Por otra parte el comercio intraindustrial tiende a tener menos peso (siempre observado desde EE.UU., en términos de la tabla 1) en productos intensivos en trabajo y menos elaborados, que suelen ser importados por EE.UU. de países menos desarrollados (por ejemplo el calzado), tal y como predice la teoría tradicional.

Las causas que explican el elevado comercio intraindustrial de los países más desarrollados son las economías de escala y las imperfecciones de los mercados, especialmente la importancia de la diferenciación de productos

Page 60: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

(competencia monopolística). Las ventajas de los rendimientos crecientes de escala (que no eran tenidos en cuenta por la teoría tradicional) sumados a la diversificación de la demanda en los países desarrollados (que hace que ningún país pueda satisfacer completamente la diversidad de productos que incluyen las funciones de utilidad de todos sus diversos y heterogéneos consumidores), han abierto la posibilidad a nuevas explicaciones de por qué se comercia, así como explicaciones de las “nuevas” ventajas que suponen los intercambios internacionales (tanto para los consumidores como para los productores) derivados de la relajación de los supuestos de la teoría tradicional.

Una vez señalada esta “divergencia” entre la teoría tradicional y la nueva en lo que respecta a las economías de escala y al comercio intraindustrial continuemos analizando qué conclusiones se derivan de la teoría tradicional con respecto al bienestar y a la política comercial que deben seguir los gobiernos.

4.1. La Teoría tradicional, el bienestar y la política comercial.

A pesar que los economistas suelen ser muy cautos a la hora de hacer consideraciones sobre el bienestar, la teoría tradicional afirma sin lugar a dudas que el intercambio internacional mejora el bienestar mundial. El comercio internacional permite que muchos de los bienes que se demandan en un país, porque forman parte de las funciones de utilidad de los ciudadanos, lleguen a sus manos. Sin este intercambio, como ningún país es capaz de satisfacer completamente la demanda de bienes que hacen sus ciudadanos, especialmente en el caso de las economías más desarrolladas, el bienestar sería menor.

De la anterior reflexión se deduce inmediatamente que una política comercial que obstruya el libre cambio perjudica el bienestar de los ciudadanos porque no permite que la economía alcance un óptimo de Pareto.

El sustento teórico del no intervencionismo no se refiere al marco concreto de la economía internacional, sino que es un resultado básico de la teoría económica que tiente sus orígenes en el propio Adam Smith: “Es verdad que por regla general él ni intenta promover el interés general ni sabe en qué medida lo está promoviendo. […] él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un

Page 61: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

objetivo que no entraba en sus propósitos. […] Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo. Nunca he visto muchas cosas buenas hechas por los que pretenden actuar en bien del pueblo…”.

En este famoso pasaje de La Riqueza de las Naciones ya en 1776 Adam Smith intuía (no lo llegó a demostrar) que el mercado asignaba los recursos eficientemente, e incluso podemos inferir que afirma, confundiendo tal vez el concepto de interés de la sociedad con el de eficiencia, que el mercado es capaz (sin hacerlo premeditadamente) de maximizar el bienestar social. De cualquier modo lo que queda claro, especialmente en la última frase, es que la intervención del Estado o cualquier otro agente externo al mercado debe ser evitada.

Pero el avance teórico más importante para justificar la no intervención se deriva de la demostración de la eficiencia del mercado que realizaron K.J. Arrow y G. Debreu en 1951 (gracias a los avances previos de L. Walras en la segunda mitad del siglo XIX), mediante la demostración de la existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio general. De aquí se derivan los dos teoremas fundamentales del bienestar que afirman que todo equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto y que cualquier óptimo de Pareto es alcanzable mediante un mercado competitivo. Lo que se sigue inmediatamente de estos teoremas es que la intervención sólo logra distorsionar las actitudes de los agentes económicos (ya que el mercado es eficiente y neutral en términos distributivos) y no permite que se alcancen situaciones pareto-eficientes. Si bien es cierto que los supuestos en los que se basa la teoría del equilibrio general son muy restrictivos (de hecho podemos decir que su demostración es un “experimento mental” de un gran nivel de abstracción) y la realidad tiene poco que ver con ellos, no podemos dejar de mencionar de dónde parte el sustento teórico en el cual se basa toda la justificación de la no intervención en la economía y de la que se deriva, tan sólo como un caso concreto, la justificación del laissez faire en el ámbito de la economía internacional.

Volvamos ahora a este importante caso concreto que nos ocupa: la política comercial. La teoría tradicional se basa para no justificar políticas comerciales activas en que en todas las industrias existe competencia, por lo que no hay fallos de mercado que deban ser corregidos por el estado. En una industria que funciona en

Page 62: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

competencia perfecta el precio se iguala al coste marginal, no hay beneficios extraordinarios a largo plazo, sólo beneficios contables. Si una industria presenta precios por encima del coste marginal nuevas empresas entrarán en la industria y el precio bajará hasta igualarse al coste marginal, con lo que los beneficios extraordinarios desaparecerán. Es la competencia la que elimina los beneficios extraordinarios.

Si todas las industrias funcionan de este modo no existen sectores que sean más valiosos en el margen (ya sea porque en ellos existan beneficios extraordinarios o porque produzcan efectos externos positivos que reviertan en beneficio de toda la sociedad), es decir, no existen industrias estratégicas. Por lo tanto, cualquier tipo de política industrial, tanto a nivel interno como de ayudas a la exportación, sólo distorsionará el mercado creando ineficiencia y desplazando recursos de unos sectores a otros de modo “antinatural” y completamente injusto para las industrias y/o empresas no seleccionadas.

Para que la competencia perfecta sea una realidad deben cumplirse una serie de supuestos: no deben existir barreras de entrada a la industria, el bien que ofrecen todas las empresas debe ser homogéneo, debe haber información perfecta y no debe haber ningún tipo de poder de mercado, es decir, ningún comprador ni ningún vendedor deben poder influir sobre el precio de mercado del bien.

Si observamos la realidad, comprobaremos que para ciertos bienes como el café o ciertos minerales todos estos supuestos se cumplen, pero en la mayoría de los casos encontramos que algunos o todos los supuestos de la competencia perfecta se violan. Resulta fácil pensar en industrias que no sean perfectamente competitivas. Los casos más claros se encuentran en industrias de alta tecnología, como la aerospacial, la robótica o la electrónica pero no es necesario que sean industrias en las que el bien producido alcance un altísimo precio como las anteriores. Hoy en día prácticamente todas las empresas intentan diferenciarse de sus competidores de una u otra manera, independientemente del tipo de bien que produzcan. Incluso en sectores en los que tradicionalmente el bien intercambiado era perfectamente homogéneo, como por ejemplo los alimentos, hoy las empresas intentan desarrollar mediante la publicidad una diferenciación del producto. Por su parte, en sectores de bienes de consumo elaborados (electrodomésticos, automóviles, bebidas, etc. ) los mercados funcionan cada vez más en forma de competencia monopolística.

Page 63: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

En las empresas de servicios ocurre algo muy similar. Seguros, banca y operadores de comunicación, entre otros muchos, intentan diferenciar el servicio que ofrecen inventando para ello nuevos métodos como por ejemplo “la calidad”, que viene a sumarse a la cada vez más sofisticada publicidad.

En definitiva, encontramos que la tipología de los mercados difiere mucho (y cada vez más) de la competencia perfecta. El problema para los economistas es que, en este tipo de mercados, no se sabe a ciencia cierta cómo se comportarán las empresas, a diferencia de lo que ocurre tanto en los de competencia perfecta como en los de monopolio, en los cuáles resulta relativamente fácil predecirlo. En competencia perfecta las empresas, al enfrentarse a una curva de demanda infinitamente elástica (son precio-aceptantes), tan sólo pueden subir el precio hasta que se iguale al coste marginal mientras que en monopolio, las empresas, como se enfrentan a una demanda con pendiente negativa, subirán el precio de modo que igualen el ingreso marginal al coste marginal (siempre que no haya leyes que lo eviten), con lo que el equilibrio del mercado se situará en un punto al que corresponden un precio mayor y una cantidad menor que en el caso competitivo.

Pero existe una extensa tipología de mercados que se encuentran a medio camino entre los anteriormente descritos. Se caracterizan por ser mercados de competencia imperfecta e incluyen todos los tipos de oligopolio y todos los de competencia monopolística. El problema al que se enfrentan los economistas es que estos mercados son difíciles de modelizar, por lo que durante décadas la teoría económica les ha vuelto la espalda.

Pero a partir de los años sesenta, comenzó a desarrollarse una nueva disciplina dentro de la microeconomía que se ocupó de intentar explicar cómo funciona estos mercados. Se trata de la teoría de la organización industrial. Esta teoría relaja los supuestos de la competencia perfecta para intentar dar una visión de los mercados que se asemeje más a la realidad que la que dan los modelos tradicionales que contienen demasiadas simplificaciones “estratégicas”. La teoría de la organización industrial no ha logrado dar respuesta a cómo se comportan exactamente los mercados imperfectamente competitivos, pero sí ha presentado un “catálogo” de modelos concretos, que arrojan algo de luz sobre ciertos temas hasta entonces casi imposibles de abordar.

Entre ellos se encuentran temas muy diversos, desde la teoría de juegos no cooperativos con información imperfecta hasta la discriminación de precios, pero en particular hay algunos que tienen

Page 64: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

una relación muy directa con el modo en que se han desarrollado las nuevas teorías del comercio internacional. Como señalan Helpman y Krugman: “Today the border country between the theory of international trade and the theory of industrial structure is one of the most active areas in international economics”.

Estos temas son:

El comportamiento de los mercados oligopolísticos analizados mediante la teoría de juegos. El problema de las barreras de entrada a determinadas industrias. La inversión en I+D: desde sus procesos de creación hasta los efectos externos que proyecta sobre el resto de la economía, así como las dificultades para proteger las innovaciones mediante patentes. Los rendimientos crecientes (economías de escala) y el aprendizaje mediante la experiencia. El papel que debe jugar el Estado mediante la política industrial en los mercados imperfectamente competitivos (tanto a nivel nacional como internacional). La diferenciación de productos en mercados de competencia monopolística.

4.2. La política comercial estratégica.A continuación pasamos a exponer las tesis que plantean los defensores de la política comercial estratégica. Para comenzar, podemos definirla como aquella política comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervención y la regulación y que va destinada a modificar la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Estas acciones, que suelen instrumentarse a través de la política industrial, intentan favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Quienes apoyan estas prácticas defienden que, dadas las imperfecciones de los mercados, hay buenos motivos que justifican una política industrial activa.

Nos referiremos fundamentalmente a los dos argumentos: los beneficios extraordinarios que aparecen en mercados oligopolísticos con fuertes barreras de entrada y que podrían justificar subsidios a la exportación y la importancia de las externalidades tecnológicas de determinadas industrias que justificarían también un apoyo gubernamental a través de una política industrial. Ambos temas se encuentran íntimamente relacionados por lo que, a pesar de ser tratados en distintos epígrafes, deben ser considerados

Page 65: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

conjuntamente a la hora de juzgar las ventajas y los inconvenientes de la política industrial activa. También abordaremos las posibles represalias que podrían tomar los gobiernos de otras naciones en respuesta a las políticas comerciales estratégicas llevadas a cabo por un gobierno concreto y los riesgos que esto supone para el desarrollo de los intercambios internacionales. Alrededor de este tema giran muchas de las discusiones a la hora de precisar hasta qué punto resulta conveniente poner en práctica este tipo de políticas, ya que existe la posibilidad de que reaparezca de forma inevitable el temido “fantasma” del proteccionismo.

a. El argumento de los subsidios que desplazan beneficiso.Como afirma P. Krugman: “Hace 15 años (se refiere a 1970 aproximadamente) los economistas podían afirmar que se sabía tan poco de las implicaciones de la competencia imperfecta para la política del comercio internacional que nada útil podría decirse al respecto”.

Hoy sabemos algo más. Nadie debería extrañarse si decimos que hay industrias en las que existen beneficios extraordinarios. Además, en el caso de muchos países (especialmente si su “peso económico” es grande), serán empresas nacionales las que compitan con otras, pugnando por hacerse con el mercado mundial. De hecho, lo que ocurre es que estas pocas empresas que compiten en determinados sectores (por ejemplo la industria de jets comerciales) luchan por capturar la mayor porción posible de los beneficios que están en juego. Como la estructura de este tipo de industrias suele ser oligopólica (si fuera perfectamente competitiva no habría beneficios extraordinarios), las empresas se comportarán de modo estratégico, porque sus acciones condicionan el comportamiento de sus rivales extranjeras.

La diferencia fundamental entre la teoría tradicional y la nueva estriba en que la primera, al no considerar la imperfección de los mercados, afirma que la renta que se genera en estas industrias será muy pequeña (al igual que en todas las demás puesto que, como el mercado está atomizado y presenta libertad de entrada, los beneficios a largo plaza tienden a cero), por lo que no es demasiado importante quién se apropie de ella: no hay sectores estratégicos. Pero si esa renta resulta ser grande (básicamente porque no existe libertad de entrada) comienza a ser mucho más importante quién pueda apropiarse de ella: hay sectores estratégicos.

Volviendo a P. Krugman: “…si la nueva concepción del comercio

Page 66: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

es correcta, algunos sectores importantes en el comercio serán también sitios en los que la renta no puede eliminarse con facilidad por la competencia”.

Por lo tanto existirían sectores que “en el margen” son más valiosos que otros. Las causas de que existan estos sectores se deben, además de a la estructura oligopolística de ciertos mercados - que implican altas tasas de beneficios y se basan en las barreras de entrada -, a la existencia de economías de escala y a la importancia del aprendizaje y de la innovación mediante la experiencia.

Hemos visto cómo la política económica óptima, si el mundo funcionara en competencia perfecta, sería el laissez faire. ¿Qué ocurre si relajamos este supuesto?

Como afirma J. Brander: “…diferentes estructuras industriales originan distintos incentivos para la política económica”.

Los defensores de la política comercial estratégica afirman que, bajo determinadas estructuras industriales, (especialmente oligopolios) el gobierno puede modificar el juego estratégico en el que se desenvuelven las empresas mediante subsidios a la exportación. Estos subsidios logran que el ingreso nacional aumente, gracias a que las empresas nacionales se apropian de una mayor parte de las rentas que están en juego porque sus rivales extranjeros se ven “intimidados” ante las ayudas que reciben sus competidores (a las que no pueden hacer frente en el mercado internacional), lo que las obliga a reducir su producción dejando que las empresas localizadas en la nación que subsidia capturen una mayor porción de los beneficios.

Para conseguir su objetivo, el gobierno debe conceder subsidios que desplacen los beneficios que están en juego en el sector hacia las empresas nacionales. Los subsidios a los que se refieren estos teóricos no son necesariamente subvenciones por unidad de producto para los bienes que se exportan, sino que son transferencias de renta que tienen un carácter mucho mas general e indefinido, que se materializa en ayudas del gobierno a los sectores considerados estratégicos, y que se canalizan a través de la política industrial en forma, por ejemplo, de inversión en I+D. Se trata de subsidios ad hoc, que variarán de unas situaciones a otras, pero cuya finalidad es siempre bloquear la entrada a los competidores o incluso obligarles a reducir su producción aunque ya estén asentados en el mercado.

Page 67: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

En realidad se trata de crear una ventaja comparativa allí donde en principio no la había. Mediante los subsidios que desplazan beneficios los gobiernos pueden modificar la interacción estratégica al añadir una nueva etapa a priori al juego, que condiciona el resultado final resolviendo la “batalla por los beneficios” a favor de la empresa nacional.

Resulta paradójico que el argumento de la política comercial estratégica se asemeje a la justificación clásica del proteccionismo por la “industria naciente”. Según esta teoría las naciones, en una primera etapa de su desarrollo industrial, no estarían preparadas para competir en los mercados internacionales debido a su retraso relativo con respecto a otros países. Esto justificaría que el gobierno protegiera la industria naciente del país durante un periodo de tiempo no muy largo, con el fin de que la industria se colocara en igualdad de condiciones para competir (atrajera capitales y acumulase experiencia). A partir de entonces se debía eliminar todo tipo de proteccionismo para aprovechar las ventajas del libre cambio, pero siempre tras este período en el que el gobierno hubiera dado un “empujón” a la nueva industria. En el caso de la política comercial estratégica la idea es bastante similar. Se trata de “dar un empujón” a una empresa nacional, no para colocarla en igualdad de condiciones con sus competidoras internacionales, sino para que las aventaje, ya que están en juego grandes beneficios (cosa que no ocurría en el caso de la industria naciente donde se suponía competencia perfecta). Lo paradójico es que las “industrias nacientes” de hoy (las que deben ser “empujadas” por la política industrial), son precisamente las de alta tecnología, que cuentan con inmensos recursos.

Una vez que la empresa nacional consigue una ventaja inicial podrá mantenerla en el tiempo sobre sus rivales extranjeros gracias a que ya habrá tomado la delantera tecnológica, a las ventajas que se derivan de las economías de escala y a que irá ganando eficiencia a través de la experiencia.

La justificación teórica para este tipo de acciones se fundamenta en la existencia de un fallo de mercado. Al no haber competencia perfecta la “mano invisible” de Adam Smith no funciona, por lo que queda justificada la intervención estatal, y ésta se lleva a cabo mediante la política comercial estratégica. Pero los defensores de estas intervenciones no explican (porque es posible) cómo se corrige ese fallo de mercado. La intervención no resuelve el fallo de mercado, sino que hace que los beneficios caigan del lado de las empresas nacionales en vez de ser apresados por empresas extranjeras. En realidad, dado que el

Page 68: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

óptimo paretiano no es alcanzable debido a la imperfección de los mercados, tenemos que conformarnos con una situación de second best. Pero dentro de estas situaciones no pareto-eficientes resulta lícito que el gobierno de un país prefiera unas a otras y pueda implementar políticas para que el second best que se alcance finalmente sea el que más le convenga.

En todo caso los defensores de la política comercial estratégica argumentan que: cualquiera que sea la justificación teórica para conceder el subsidio, es decir, tanto si existe fallo de mercado como si no y tanto si la intervención lo soluciona como si no, si las empresas nacionales no son apoyadas por el gobierno toda la nación se verá perjudicada, porque los gobiernos de otras naciones (menos preocupados por las justificaciones teóricas de la intervención), pondrán en práctica los subsidios anticipadamente y se apropien de los beneficios.

Al hilo de esta última reflexión podemos preguntarnos cómo reaccionarán los gobiernos de otras naciones ante políticas comerciales estratégicas agresivas. ¿Tomarán represalias? Y, considerando que es preferible tener una relación cordial con aquellos países con los que se comercia, ¿hasta qué punto compensa llevar a cabo dichas políticas? Se ha escrito mucho acerca de estas preguntas, pero no se ha llegado a conclusiones claras. ¿Por qué? Veámoslo.

b. Posibles represalias. Un dilema del prisionero.La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo se resuelve el juego estratégico al que se enfrentan los gobiernos nacionales? Una vez más, al movernos en el complejo terreno de la incertidumbre, donde el comportamiento estratégico es determinante, no podemos decir exactamente cómo se comportarán los gobiernos. Pero en principio, considerando sólo dos naciones de igual “peso económico” (país A y país B) y dos empresas (cada una localizada en uno de los países), que pugnan en condiciones de duopolio por los mercados mundiales, en los que se incluyen también los mercados nacionales de ambos países, podemos pensar en tres opciones:

Un país (ya sea A o B) protege su mercado interno (a través de impuestos, cuotas a la importación,…) y apoya a la empresa nacional mediante subsidios en los mercados de exportación mientras el otro no interviene en absoluto. En este caso el que realiza una política comercial activa gana más puesto que puede vender en todos los mercados, mientras que su rival no puede vender en el

Page 69: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

mercado interno del país proteccionista. Ambos países protegen sus mercados nacionales con lo que ninguno puede sacar provecho de los mercados de exportación. Esta parece ser la peor situación de todas ya que no se obtienen las ventajas que se derivan de las prácticas del libre cambio, en especial de la ampliación del mercado (economías de escala, reducción de costes, incentivos para aumentar la productividad y ganancias derivadas del aprendizaje por la experiencia). Ninguno de los países interviene ni protegiendo ni potenciando a la empresa localizada en su interior. En este caso (librecambio) ambos estarán mejor que en el caso anterior, pero ambos deberán “resistir la tentación” de comenzar una acción unilateral como la descrita en el primer caso, que otorgaría beneficios adicionales a quien la llevara a cabo siempre y cuando el otro país se mantuviese pasivo.

Si reflejamos esta situación en un juego (Tabla 2) nos encontraremos con una situación de dilema del prisionero. El juego muestra cómo si ambos países adoptan la opción cooperativa los beneficios globales son 800 (400 cada uno) mientras que si ambos deciden no cooperar (imponen restricciones a la importación y activan una política comercial agresiva) tan sólo ganan 100 cada uno. Finalmente si un país interviene y el otro no, aquel que interviene (no coopera) logra unos beneficios de 500, que superan los 400 del resultado mutuamente cooperativo, mientras que el otro obtiene tan sólo 50, que es el peor resultado posible.

TABLA 2: Proteccionismo vs librecambio

PAIS ACOOPERAR:NO INTERVENIR

NO COOPERAR:INTERVENIR

PAIS

B

COOPERAR:NO INTERVENIR

(400,400) (50,500)

NO COOPERAR:INTERVENIR

(500,50) (100,100)

Page 70: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Las cifras de la matriz de pagos son arbitrarias, lo importante son las magnitudes relativas. Una vez expuesto este panorama, ¿cómo se comportarán ambos países? Este juego es el más estudiado de la interacción estratégica. En principio, si se juega una sola vez aparece una estrategia dominante no cooperativa para ambos países, con lo que el equilibrio de Nash sería la casilla inferior derecha, la peor de las situaciones posibles. La estrategia dominante hace que ambos países seleccionen la opción no cooperativa independientemente de que exista un subsidio estratégico por parte del otro país. Si un país subsidia, el beneficio que obtiene es mayor si el otro no interviene, pero es evidente que en esta situación ambos intervendrán.

Como el resultado del juego indica que las estrategias dominantes de ambos países les conducen a una situación no óptima en términos de Pareto (el resultado 100,100 es claramente peor que el resultado 400,400) podemos preguntarnos si no hay un modo en que los países se pongan de acuerdo para lograr el resultado mutuamente beneficioso. Esto es precisamente lo que intentan los acuerdos internacionales, especialmente las rondas de negociación del GATT. En ellas se intenta garantizar que ambos países “se obligarán” a no intervenir en aras de lograr el resultado mutuamente más beneficioso. Pero el problema es que estos acuerdos tienden a ser frágiles, ya que existen incentivos para violarlos y no existe una autoridad legal internacional capaz de sancionar a aquella nación que no los cumpla.

Ahora bien, parece evidente que el juego se repetirá varias veces o, mejor dicho, un número indeterminado de veces, con lo cual los países tienen la posibilidad de rectificar sus decisiones a lo largo del tiempo. ¿Podría este hecho hacer variar el resultado? No desarrollaremos en este trabajo los avances teóricos de la teoría de juegos, pero sí conviene señalar un resultado interesante elaborado por Robert Axelrod, de la universidad de Michigan, quien a principios de los años ochenta intentó determinar cuál es la mejor manera de jugar al dilema del prisionero si el juego se repite muchas veces. Axelrod realizó un experimento de laboratorio que, aunque dista mucho de parecerse a la compleja realidad en la que se desarrollan las acciones gubernamentales en cuanto a la política comercial, puede arrojar cierta luz sobre los resultados posibles, así como eliminar parte del pesimismo al que parece llevarnos el triste resultado inicial no cooperativo.

En su primer experimento, Axelrod pidió a varios especialistas en teoría de juegos, que provenían de disciplinas académicas distintas y

Page 71: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

de diversos países, que propusieran la mejor forma de jugar al dilema del prisionero sabiendo que la estrategia que presentasen tendría que enfrentarse 200 veces con cada una de las restantes. En este primer experimento recibió 14 respuestas, siendo la ganadora la presentada por Anatol Rapaport, sociólogo y filósofo de la universidad de Toronto. La estrategia de Rapaport era la más sencilla y planteaba jugar de modo cooperativo la primera vez y luego hacer lo que el rival hubiera hecho la última vez (esta estrategia fue bautizada como tit for tat, es decir, “te doy y me das” u “ojo por ojo y diente por diente”). Esta estrategia vence a todas las demás salvo a la depredadora que no coopera nunca. Además parece justa: sólo no coopera si antes ha sido “atacada” y lo hace sólo una vez, es muy fácil de aplicar y no hay incentivos para ocultarla, más bien podemos decir que es bueno exhibirla ya que cuando se enfrenta a sí misma el resultado siempre es mutuamente beneficioso. En palabras de Axelrod: “ …if everyone is using TIT FOR TAT, and the future is important enough, then no one can do any better by switching to another strategy”.

Este experimento no deja de estar sobre el papel y su aplicación al ámbito de la política comercial es, cuando menos, compleja. En primer lugar se refiere a un universo de dos jugadores, mientras que los acuerdos comerciales se alcanzan en rondas de negociación multilateral, donde las complicaciones aumentan. Por otra parte los comportamientos de las naciones no son tan simples como cooperar y no cooperar, e incluso en muchos casos no está claro qué significa exactamente cada una de estas opciones. Como sugiere J. Brander: “ …se afirma a veces que Estados Unidos debiera imponer controles a la importación de productos japoneses, en represalia contra la protección japonesa frente a las exportaciones estadounidenses. Pero los japoneses podrían responder que ciertas políticas proteccionistas compensan la ventaja de las empresas de Estados Unidos que cuentan con un acceso preferente a los contratos de la defensa, o que aprovechan un establecimiento de investigación fuertemente subsidiado en el sistema universitario de este país. […] En el mundo real no es fácil la identificación clara de la política que es `te doy´ y la política que es `me das´”. También podemos recoger la crítica de J. Bhagwati: “ …una agresión, supuestamente injusta y contra la que se toman represalias, causará resentimientos y, probablemente, generará escaramuzas comerciales en lugar de llevar al camino de la cooperación que Axelrod evoca”.

Aunque el debate no está resuelto (de hecho esta estructura de dilema del prisionero subyace en las discusiones de política comercial entre proteccionismo y librecambio que se remontan varios siglos atrás) sí resulta interesante incorporar al análisis estos

Page 72: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

avances que la investigación en teoría de juegos nos ha facilitado.

Volvamos de nuevo al núcleo del debate sobre la política industrial refiriéndonos a otro argumento de peso que la justifica: las externalidades tecnológicas.

c. El argumento de las externalidades.Existe otro argumento de peso a favor de la política industrial activa: las externalidades tecnológicas. En palabras de Krugman y Obstfeld “…el argumento de las externalidades tecnológicas es, probablemente, la mejor razón que intelectualmente puede darse para una política industrial activa”.

Este argumento también parte de un fallo de mercado: la existencia de economías externas.

“Se dice que existe una externalidad si algunas de las variables que afectan a la utilidad o al beneficio de quien toma las decisiones se encuentran bajo el control de otro sujeto decisor. La existencia de externalidades viola el primer teorema fundamental de la economía del bienestar, según el cual todo equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Según la teoría del equilibrio general, el mecanismo del mercado permite alcanzar situaciones óptimas en el sentido de Pareto porque consumidores y productores maximizan sus utilidades y beneficios respectivamente. Pero si se da el caso de que alguna de las variables de las que dependen la utilidad o los beneficios de los agentes cae fuera de su control, aunque todos los agentes hagan una elección racional el resultado social no será eficiente en términos paretianos. Si esto sucede el mecanismo de precios en que se basa el mercado competitivo no puede cumplir su función puesto que los precios no reflejan toda la información. Se produce por tanto un fallo de mercado.

Hasta aquí la fundamentación teórica de la microeconomía que justificaría la intervención estatal para intentar solventar el fallo de mercado. Pero, ¿cómo se relacionan las externalidades con el tema que nos ocupa?

Pensemos, por ejemplo, en un caso típico de externalidad positiva: la innovación y la difusión de conocimientos. La investigación en nuevas tecnologías que se realiza en algunas industrias como la electrónica, la informática o la aerospacial se filtra al resto de la sociedad: el beneficio marginal social supera al beneficio marginal privado. Los sistemas de protección de descubrimientos, como las patentes, no son todo lo eficaces que deberían y no es inusual que en este tipo de industrias los distintos competidores estudien los

Page 73: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

nuevos productos de sus rivales y los copien en cierta medida. Por lo tanto puede ocurrir que las empresas, al apreciar que no pueden apropiarse de la totalidad de los rendimientos que se obtienen de una costosa investigación en alta tecnología (que incluso puede llevarlas a tener pérdidas durante el periodo de tiempo inicial), no dediquen todos los recursos que sería óptimo dedicar a la generación de conocimientos porque no encuentren los incentivos suficientes. Entonces sería lógico pensar que el estado podría tener un importante incentivo para realizar una política industrial activa que alentase las actividades que generan conocimiento. Estas empresas serían entonces los sectores estratégicos, que además coinciden con los sectores que deberían ser potenciados según el argumento anteriormente analizado de los subsidios que desplazan beneficios. De todos modos hay una diferencia importante entre ambos argumentos: mientras que el argumento de los subsidios que desplazan beneficios puede, como hemos visto, incitar a la guerra comercial, o al menos levantar ciertas reticencias por parte de los competidores extranjeros acerca de si la nación que subsidia “está jugando limpio” en el comercio internacional, el argumento de las externalidades tecnológicas en principio no afecta a otros países; es normal que las naciones realicen cierto tipo de política de planificación industrial en cuanto al desarrollo tecnológico y la I+D y ninguna otra nación se debería sentir amenazada por que otra aumente su dedicación a sectores de alta tecnología.

En el ámbito de la economía internacional debemos añadir nuevas consideraciones. Las industrias que hemos catalogado como de alta tecnología suelen ser precisamente aquellas que compiten en los mercados mundiales en situaciones de oligopolio o competencia monopolística. Podemos preguntarnos si las filtraciones tecnológicas anteriormente mencionadas tienen carácter mundial o si su impacto es considerablemente mayor en el interior de una nación. Para contestar a esta pregunta analicemos qué hacen los gobiernos: el hecho de que el apoyo público a la I+D en los países desarrollados sea considerado como una partida que debe ser ampliada en aras de una mayor productividad puede hacernos pensar que o bien los gobiernos se equivocan al creer que sus aportaciones benefician a la nación cuando en realidad se diluyen a través del espionaje industrial, o bien son altruistas y pretenden compartir las innovaciones y la creación de conocimiento con toda la humanidad (cosa que parece poco probable en el mundo competitivo en el que nos movemos), o bien realmente generan importantes efectos externos a la sociedad “nacional”, además de ayudar a una empresa localizada en el interior del país a que se convierta en líder de un sector puntero a nivel internacional y aumente sus beneficios. La última de las opciones parece, sin lugar a dudas, la más razonable y

Page 74: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

en todo caso es la única que justifica que los países dediquen cada vez más recursos a estas actividades.

Por lo tanto parece lógico pensar que el impacto de las filtraciones tecnológicas y los beneficios que produce la investigación en forma de externalidades positivas es más significativo dentro de las fronteras de un país desarrollado que a nivel mundial, y por eso los gobiernos gastan cada vez más en investigación.

Por otra parte, las economías externas positivas aumentan conforme se produce la concentración industrial de distintas empresas de un sector en un lugar determinado. Esta ósmosis tecnológica explica, por ejemplo, que el gobierno estadounidense potenciara indirectamente (a través de inversión en investigación vía determinadas universidades) enclaves industriales de alta tecnología como el Silicon Valley de California o la ruta 128 de Boston, Massachusetts. Estos ejemplos son, tal vez, los más famosos, pero no cabe duda de que el gobierno japonés ha hecho lo propio desde la segunda guerra mundial y que el centro industrial y tecnológico de la UE (que comparten el sur de Alemania, el norte de Francia, Holanda, Luxemburgo, parte de Bélgica y el norte de Italia), especialmente en los últimos años, también lo esté intentando.

Las ventajas de esta concentración industrial ya fueron expuestas por Alfred Marshall (1920) y podemos sintetizarlas del modo siguiente: la concentración de varias empresas del mismo sector en un lugar determinado genera 1) un mercado de trabajo conjunto de la mano de obra cualificada. Esto beneficia tanto a los trabajadores, que saben que si pierden su empleo podrán encontrar otro en la misma zona, como a las empresas, que saben que dispondrán de mano de obra abundante ya que todos los trabajadores cualificados acudirán a ese centro industrial, 2) el aprovisionamiento de bienes intermedios a bajo coste, ya que las empresas que proveen a un sector (al electrónico, por ejemplo) tenderán a localizarse también cerca de sus clientes y 3) la citada ósmosis tecnológica, mediante la cual los avances tecnológicos de las diferentes empresas se transmiten o filtran a las otras empresas.

Las ventajas de los rendimientos crecientes de escala engloban estas características. Como el modelo centro-periferia de la localización industrial nos indica, debido a las enormes ventajas de las economías de escala, en especial en sectores de alta tecnología fuertemente oligopolizados, a las empresas del sector no les conviene tener varias plantas, ya que entonces no aprovecharían del todo las ventajas de los rendimientos crecientes de escala. Esto las lleva a localizarse, al menos en lo que respecta a sus plantas

Page 75: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

matrices, donde se realiza la investigación, en un solo lugar (tal vez dos o tres, pero no más). Que ese lugar esté en un país determinado o en otro no les es en absoluto indiferente a los gobiernos de las naciones porque, como se ha señalado, las ventajas que producen esas concentraciones para un país (empleo, tecnología, prestigio internacional, etc.) son enormes. Por lo tanto si un gobierno, mediante una política industrial activa, puede lograr que el enclave de concentración industrial-tecnológico se sitúe en su territorio obtendrá beneficios para la nación. Además debido a las ventajas de la concentración, una vez que el enclave se asiente allí, es muy posible que se quede allí debido a las economía de escala.

Nos hemos referido a los sectores de alta tecnología como aquellos que son candidatos a ser subsidiados por el gobierno mediante una política industrial activa, pero no hemos dicho cuáles son esos sectores. También se ha afirmado que estos sectores suelen coincidir con aquellos que podrían ser susceptibles de ser apoyados mediante una política comercial estratégica por presentar beneficios extraordinarios, estar fuertemente oligopolizados y tener fuertes barreras de entrada.

Pero resulta difícil decir cuáles son los sectores estratégicos, decir qué sectores son más valiosos en el margen para una economía. Y éste es, tal vez, el mayor problema con el que se encuentran los defensores de la política comercial estratégica: poder determinar qué sectores, industrias o empresas deben ser subsidiados y en qué casos.

Dedicaremos el siguiente epígrafe a intentar responder a esta pregunta.

d. ¿Cuáles son los sectores estratégicos?Intuitivamente parece razonable que existan sectores estratégicos, al menos, en el corto y medio plazo, período durante el cual la competencia (ya sea perfecta o imperfecta) no permite la reducción de los beneficios extraordinarios de aquellas empresas que los tienen. Cuando nos ocupemos de las críticas a la política comercial estratégica veremos que ciertos autores opinan que estos sectores no existen. Pero nadie puede arrebatar a sus defensores el derecho a formular una serie de requisitos que debería cumplir un sector para poder considerarlo como candidato para el apoyo gubernamental mediante una política industrial activa.

B. Spencer presenta un riguroso análisis para intentar encontrar estos sectores. A continuación lo expondremos, pero conviene no perder de vista que la finalidad de estos subsidios no es otra que

Page 76: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

aumentar el bienestar nacional y, a falta de un indicador más preciso del mismo, hemos de contentarnos con la renta nacional como su medidor.

La justificación para una política comercial estratégica se encuentra en la imperfección de los mercados, que permite a ciertos sectores obtener beneficios extraordinarios durante un periodo de tiempo considerable gracias a las barreras de entrada. Por lo tanto podemos pensar que resulta indispensable, para que el subsidio a una industria tenga los resultados deseados, que los beneficios extraordinarios esperados merced al subsidio superen su cuantía total. Para que esta condición se cumpla es necesario que existan importantes barreras de entrada a la industria durante un período de tiempo considerable (por ejemplo que sea necesaria una gran concentración de capital para que nuevas empresas entren en la industria), y también sería conveniente que la industria nacional estuviera, antes de ser subsidiada, en una situación de liderazgo (o al menos liderazgo compartido) dentro de su sector, pero sometida a una competencia extranjera seria, efectiva o potencial. Por ejemplo, si un producto potencialmente triunfador se encuentra en su etapa inicial de desarrollo, y los subsidios son capaces de erigir barreras de entrada para los competidores extranjeros creando un monopolio temporal, nos encontraremos ante un sector candidato al subsidio.

A su vez, dadas las ventajas de la concentración industrial presentadas en el epígrafe sobre las externalidades, las ventajas que aporta un subsidio a la exportación serán mayores cuanto más concentrada esté la industria nacional y menos lo esté la/s extranjera/s rival/es. La menor concentración de las industrias extranjeras rivales permitirá que el efecto desincentivador sobre la producción de éstas que origina el subsidio a la industria nacional sea más fuerte. Si el subsidio reduce los costes de la empresa nacional (y aumenta los costes relativos de su rival) situará a la empresa extranjera en una situación menos competitiva, y si ésta está poco concentrada y poco asentada, podría verse obligada a reducir sus plantas y su producción por lo que no podría aprovecharse de las economías de escala y no podría bajar por su curva de aprendizaje tan rápidamente como lo haría la empresa nacional. Además también sería aconsejable que existieran importantes economías de escala de aprendizaje en el incremento de la producción, con el fin de que la ventaja comparativa que crea el subsidio, fuera mayor.

Hay otro factor que se debe tener en cuenta en el análisis: cómo se comportarán los trabajadores de la industria subsidiada. En

Page 77: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

principio, si el subsidio logra aumentar el empleo en la industria nacional porque aumentan sus ventas al reducirse las de su rival extranjero, habrá un aumento del bienestar nacional. Pero si el subsidio produce un aumento salarial en vez (o además) de un aumento de empleo, estarían aumentando también los costes marginales de la industria nacional, con lo cual ésta podría volverse menos competitiva respecto de sus rivales extranjeros, con lo que cada unidad monetaria gastada en el subsidio sería menos efectiva. El aumento salarial depende de cómo se comporte el sindicato de los trabajadores del sector en la negociación salarial. Pero al introducir un sindicato, queda modificado el juego estratégico entre empresas y gobiernos, lo cual complica aún más el análisis. Si los trabajadores del sector obtienen ciertas retribuciones extra según varíe el beneficio de la empresa, el sindicato tendrá un incentivo menor para exigir una subida salarial al conocer el subsidio, ya que al apreciar que aumentarán los beneficios del sector se dará cuenta de que también aumentará la retribución no salarial de los trabajadores. En el límite, si el sindicato no exige ninguna subida salarial en respuesta al subsidio (bien porque sepa que los trabajadores aumentarán su renta a través del aumento en los beneficios de la empresa, bien porque no tenga poder para hacerlo), no modificará el juego estratégico anteriormente planteado. Por lo tanto podemos concluir que una industria será un mejor candidato al subsidio cuanto más débil sea su sindicato o cuanto mayor sea la participación de sus empleados en los beneficios, cualquiera sea la forma de retribución mientras no aumente los costes marginales de la industria.

Dado que la inversión en I+D que realiza el gobierno pretende situar a empresas nacionales como líderes en los sectores intensivos en alta tecnología, éstas podrían ser buenas candidatas para los subsidios estratégicos. Además, como veremos en el capítulo V al hablar de modelos concretos, dado que el GATT, prohibe los subsidios directos a la exportación, la acción estratégica del gobierno pasará a ser un apoyo a la I+D en vez de un subsidio directo. Por lo tanto, ser intensivas en I+D, es otra de las características que definen a las industrias en las que el gobierno debe concentrar su política industrial. También se ha comentado anteriormente la importancia de las filtraciones tecnológicas en sectores oligopólicos, intensivos en alta tecnología y con importantes barreras de entrada. Si hubiera un sector de alta tecnología en el cual se pudiera lograr, mediante la intervención gubernamental, reducir el número y la intensidad de dichas filtraciones desde las industrias nacionales a las extranjeras y aumentarlas desde las industrias extranjeras a las nacionales, dicho sector sería un mejor candidato para los subsidios. Esto es muy

Page 78: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

difícil, pero como afirma B. Spencer: “…se ha sugerido que la industria japonesa de los semiconductores se ha beneficiado de modo considerable de la I+D estadounidenses en tecnologías básicas. Concentrándose en la tecnología de procesos, los japoneses pudieron adaptar diseños estadounidenses a bajo coste. Esto les permitió capturar en un lapso relativamente breve una gran parte del mercado de bienes de consumo que usan semiconductores”.

UN EJEMPLO

Dado que el análisis que hemos presentado es algo abstracto, es posible que un ejemplo ayude a comprenderlo mejor.

Algunos países de la UE, especialmente Francia y Alemania, están realizando una política industrial activa al apoyar el consorcio Airbus, que reúne prácticamente todas las características anteriormente mencionadas. Su éxito está siendo evidente, ya que ha logrado alcanzar y superar en cuanto a cuota de mercado a sus rivales norteamericanos (Boeing y McDonell-Douglas) en el mercado de los jets comerciales, algo que posiblemente no hubiera logrado una empresa privada europea sin algún tipo de ayuda en un mercado tradicionalmente dominado por la industria estadounidense. El consorcio subsidia cerca del 20% del precio de los aviones y aún no está claro que los beneficios sean suficientes para cubrirlo íntegramente o si, una vez que el subsidio se retire, el consorcio Airbus podrá mantener su posición en el mercado. En cualquier caso, se trata de un sector oligopolístico, con fuertes barreras de entrada debidas a las ingentes cantidades de capital necesarias para la producción del bien intensivo en alta tecnología, por lo que la inversión en I+D de estos países, gracias al éxito del subsidio, está revirtiendo en un aumento del nivel de renta para los mismos. Además Airbus es el único productor europeo en el sector, con lo cuál no nos encontramos ante el problema de qué empresa del sector estratégico subsidiar (que como veremos a continuación es una de las críticas a la política comercial estratégica) y el mercado de los jets está en continua expansión pero aún no cuenta con un gran número de competidores (los japoneses están intentando entrar pero aún no lo han logrado) por lo que, si el subsidio lograra frenar a los nuevos competidores y reducir de modo sensible la cuota de mercado de las empresas norteamericanas, Airbus podría aprovechar aún más las economías de escala y bajar por su curva de aprendizaje, de modo que el subsidio habría creado una ventaja comparativa.

Como vemos, el consorcio Airbus está aplicando la teoría al pie de la letra. Ha diseñado una forma de ayuda ad hoc para la producción de determinados modelos de jets (los que incorporan más alta tecnología). Ésta se materializa tanto en subsidios a la exportación como en programas

Page 79: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

generales de política industrial que se ocupan de aumentar la inversión en I+D y de coordinar las investigaciones de los diversos países que integran el consorcio. Todos trabajan por un objetivo común: desbancar del liderazgo del mercado a la todopoderosa industria estadounidense y obligarla a reducir su producción y su cuota de mercado. Esto aún no ha ocurrido y puede que no ocurra nunca, pero habrá que seguir de cerca la evolución de este mercado para poder concluir si la política comercial estratégica es o no efectiva.

Page 80: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN IV

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATEGICA – 2DA PARTE

5. Algunos apuntes de la Teoría de la Organización Industrial.Hemos comentado a lo largo del trabajo que los desarrollos recientes en la teoría del comercio internacional están muy ligados a la teoría de la organización industrial. Tanto las nuevas explicaciones del comercio basadas en las imperfecciones de los mercados como las nuevas justificaciones del proteccionismo en general y de la política comercial estratégica en particular están basadas en los desarrollos recientes de la teoría de la organización industrial. Como afirma P. Krugman: “In retrospect, it seems obvious that the theory of international trade should draw heavily on models of industrial organization”.

Por ejemplo, los sectores estratégicos (que son los candidatos a ser apoyados por una política industrial activa) son aquellos que, entre otras características, presentan barreras de entrada. Pero no hay acuerdo sobre lo que se entiende por barreras de entrada.. Por lo tanto no está de más que repasemos algunos de los trabajos que abordan esta cuestión, y para ello recurriremos a los desarrollos de esta teoría.

También hemos apuntado que el comercio intraindustrial no puede ser explicado por la teoría neoclásica, ya que no parece haber una ventaja comparativa que explique que países con dotaciones factoriales similares se intercambien bienes sustitutivos muy cercanos. Para entender por qué se produce tenemos que explorar temas como las economías de escala, la estructura de los mercados (competencia monopolística u oligopolios), las curvas de aprendizaje o la diferenciación del producto, con lo que una vez más nos topamos con la teoría de la organización industrial.

También hemos hablado de la importancia de la I+D para el comercio estratégico, y hemos discutido si los gobiernos tienen o no incentivos para invertir en conocimiento y cuán eficaz resulta el sistema de patentes, tanto a nivel nacional como internacional, pero para profundizar en este asunto debemos remitirnos a la economía industrial.

Por lo tanto dedicaremos este capítulo a presentar y comentar algunos resultados que nos ayuden a entender mejor los nuevos desarrollos de la teoría del comercio internacional. No pretendemos hacer una exposición meticulosa de la teoría de la organización industrial, para ello nos remitimos a los textos mencionados en la

1

Page 81: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

bibliografía.

Barreras de Entrada.Las barreras a la entrada son uno de los requisitos indispensables

para considerar un sector como estratégico. La no existencia de estas barreras es una de las condiciones para que se dé competencia perfecta; si existen nos encontramos ante un mercado imperfectamente competitivo en el que habrá beneficios extraordinarios, con lo que el gobierno podrá tener incentivos para realizar una política industrial activa que intente desplazar beneficios hacia las empresas nacionales tal y cómo se planteó en la teoría del comercio internacional.

Pero, ¿qué significa que haya barreras de entrada? El problema al que se enfrenta la economía teórica es que no ha sabido acordar una definición sobre qué son éstas exactamente.

El análisis pionero en esta materia corresponde a Bain (1956), que definía las barreras de entrada como aquello que permite a las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel competitivo sin inducir a nuevas a empresas a entrar en el sector. Bain señalaba que hay cuatro factores que no permiten la eliminación de los beneficios, y que por lo tanto, perpetúan la imperfección del mercado: 1) la existencia economías de escala, 2) las ventajas absolutas de costes 3) las necesidades iniciales de capital y 4) la diferenciación del producto.

A pesar de que desarrollos posteriores (de los que nos ocuparemos enseguida) han reformulado la definición de Bain, resulta interesante apreciar que estos cuatro elementos engloban prácticamente todos los temas que vamos a tratar en la páginas sucesivas porque tienen una relación muy directa con las consideraciones acerca de la estructura del mercado en los que tiene sentido hablar del comercio estratégico. Las existencia de economías de escala es, además de la pieza clave que explica el comercio intraindustrial, uno de los elementos cruciales que configuran los mercados oligopólicos. Las ventajas absolutas de costes y las necesidades iniciales de capital hacen referencia a formas de producción de una empresa derivadas del aprendizaje mediante la experiencia o a patentes obtenidas mediante la investigación a las que no pueden tener acceso (o tenerlo a un coste muy alto) los potenciales competidores de la empresa ya instalada que se plantean entrar. Finalmente la diferenciación de productos (otro de los elementos que explica los intercambios intraindustriales) también se refiere a innovaciones que puede haber hecho una empresa ya instalada (por ejemplo a través de la

2

Page 82: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

inversión en I+D) que no permiten la entrada a los competidores.

Retomaremos enseguida la discusión acerca de por qué aparecen barreras de entrada, pero antes repasemos las definiciones más recientes que se han dado al concepto. Stigler (1968) ha planteado que: “…a barrier to entry is a cost of producing (at some or every rate of output) which must be borne by a firm which seeks to enter an industry but is not borne by firms already in the industry”. Von Weizsacher (1980), presenta una definición muy relacionada con la de Stigler, pero más centrada en aspectos de bienestar: “…they thus can be defined to be socially undesirable limitations of entry, which are attributable to the protection of resource owners already in the industry”.

Lo que resulta claro es que el concepto es difícil de definir y que su existencia impide la competencia perfecta y por lo tanto reduce el bienestar en términos generales. Pero si bien las barreras de entrada reducen el bienestar porque crean poder de mercado (permiten que las empresas vendan por encima del precio competitivo), también crean sectores estratégicos, sectores “más valiosos en el margen”. Si estos sectores compiten en al ámbito internacional ya no resulta claro que, siempre y cuando un gobierno pueda lograr que sus empresas se hagan con mayores beneficios que sus rivales extranjeros mediante la política industrial, la existencia de barreras de entrada reduzca el bienestar nacional. Por tanto el gobierno puede buscar qué sectores presentan estas barreras, comprobar que hay empresas nacionales que compiten en estos sectores internacionalmente y, si hay (y seguramente habrá) importantes beneficios en juego, subsidiar a las empresas nacionales.

En este caso el gobierno se limita a actuar una vez que las barreras de entrada existen, pero ¿podría tener interés en hacerlas aparecer en determinados sectores?, o incluso, ¿hace la política industrial (mediante subsidios o inversión en I+D) aparecer barreras de entrada ya sea premeditada o no premeditadamente?

Podemos distinguir entre dos tipos de barreras de entrada: las que surgen de modo natural (el monopolio natural es el más claro ejemplo) y las que aparecen como consecuencia de acciones estratégicas, ya sea por parte de las empresas instaladas o por actuaciones gubernamentales. Nos ocuparemos enseguida de ambas situaciones, pero antes veamos en un modelo concreto por qué son tan vitales estas barreras para evitar la competencia.

Modelo del Precio Límite.Este modelo muestra el poder con el que cuenta una empresa

3

Page 83: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ya instalada para disuadir a sus competidores de que entren en el mercado. Supongamos que hay una empresa instalada (empresa 1) y otra que se plantea entrar en el mercado (empresa 2). La empresa 1 actúa como monopolista, pero teniendo en cuenta la posibilidad de que la empresa 2 entre. Si no existen costes de entrada, 2 entrará y nos encontraremos ante un modelo duopólico de Stackelberg, donde 1 escoge primero su nivel de producción (q) y 2 selecciona el suyo (q*), al que maximiza beneficios al satisfacer la demanda residual del bien que le queda, una vez que 1 seleccionó lo que producirá. Por lo tanto el nivel de producción que selecciona 2 depende de cuánto decide 1 que producirá: q* es función de q

Gráfica 1

Si suponemos que existe un coste de entrada (C) los resultados varían. La gráfica 1 muestra la función de reacción de la empresa 2. Sus beneficios aumentan a medida que se sitúa en curvas isobeneficio más a la izquierda (π1>π2> π3> π4).

Habrá un punto en que los beneficios que obtiene la empresa 2 serán menores que los costes de entrada (C), por lo que no le convendrá entrar. Esto implica que la función de reacción de la empresa que se plantea entrar tiene una discontinuidad en ese punto (que corresponde a qL en la gráfica 2); para niveles de producciones de 1 por debajo de qL a 2 le conviene entrar porque logra beneficios positivos, pero para niveles por encima de qL le conviene no entrar (fijar q*= 0), porque si entra incurre

4

qL q

q*

π1 π2 π3 π4

q* (q)

Page 84: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

en pérdidas.

Gráfica 2

Sabiendo que la función de reacción de 2 presenta esta discontinuidad, la empresa 1 buscará una tangencia entre la función de reacción de 2 y su mejor isobeneficio (que es la que está más al sur). Pero como vemos en la gráfica 2, la discontinuidad en la función de reacción de 2 hace que 1 pueda alcanzar la isobeneficio π1 y situarse en el punto 2 (siempre y cuando seleccione un nivel de producción mayor que qL). Por lo tanto la existencia de un coste de entrada permite a la empresa instalada seleccionar una cantidad de producción con la que alcanza un beneficio mayor que el que alcanzaría en una situación de líder de tipo Stackelberg (punto 1 de la gráfica 2), porque logra bloquear la entrada de la empresa 2 y continuar siendo un monopolio.

Lo que la empresa 1 debe hacer es bajar el precio del bien lo suficiente para que la empresa 2 no pueda cubrir los costes de entrada (de ahí el nombre de precio límite del modelo).

A pesar de la sencillez y contundencia de este modelo para explicar cómo se erigen y perpetúan las barreras de entrada no queda claro ni cómo son los potenciales entrantes ni hasta cuándo puede ser sostenible esta situación. En el caso de que la

5

qL

q

π2 π1

q* (q)

q*

Page 85: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

empresa entrante pudiese hacer frente al coste de entrada porque cuenta con el capital necesario o porque está dispuesta a incurrir en pérdidas iniciales, los resultados del modelo podrían cambiar.

El modelo ilustra el caso en el que una empresa ya está instalada y logra erigir una barrera de entrada para que sus competidores no entren en el mercado. Pero ¿por qué la empresa estaba inicialmente sola en el mercado?, ¿estaba sola por las características inherentes del mercado o por una acción previa (suya o de un agente externo como el gobierno) destinada precisamente a mantenerse/la como monopolista?

Para responder a estas preguntas debemos analizar las causas por las que surgen inicialmente las barreras de entrada. En muchos casos surgen por la propia lógica del mercado (debido a la importancia de los rendimientos a escala, el aprendizaje por la experiencia o a causas naturales), sin embargo, en otras ocasiones su existencia puede responder a acciones estratégicas llevadas a cabo por los gobiernos (inversión en I+D, subsidios o, más genéricamente, una política industrial activa y agresiva), especialmente en los casos en los que compiten empresas de diversos países en mercados oligopólicos.

1. Economías de Escala.La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el análisis del comercio internacional por dos motivos. En primer lugar son la causa fundamental (junto con la diferenciación de los productos) de la existencia de comercio intraindustrial (lo que ha abierto las puertas a explicaciones del comercio que no se fundamentan en la ventaja comparativa) y en segundo lugar son causantes de barreras de entrada.

a) Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio.

Para obtener una explicación completa del patrón de comercio internacional es necesario ver cómo se relacionan las economías de escala con la ventaja comparativa.

Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1, donde tan sólo existe comercio interindustrial, es

6

Page 86: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

decir, el país capital-abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa.

Ahora bien, tal y como hemos señalado en varias ocasiones a lo largo de este trabajo, análisis empíricos muestran que este no es el patrón de comercio imperante en los intercambios internacionales, especialmente en los intercambios entre países industrializados, donde más del cincuenta por ciento de los bienes comercializados son producidos por sectores con abundancia de capital. La falta de concordancia entre el modelo y la realidad parece residir en la no consideración de los rendimientos crecientes a escala ni en la estructura de competencia monopolística del modelo tradicional. Como señala P. Krugman: “intruducing economies of scale as a determinant of trade seemed to resolve the puzzles uncovered by empirical work”.

FIGURA 1: LOS INTERCAMBIOS SEGÚN EL MODELO NEOCLÁSICA

En la figura 2 se ilustra de modo muy sencillo una situación similar pero donde existen rendimientos crecientes a escala (los costes medios disminuyen con el aumento de la producción) y donde el mercado de manufacturas, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hace en forma de competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se producirá una especialización intraindustrial. Esto sucede porque a ninguno de los países le conviene satisfacer completamente la diversificada demanda de manufacturas que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no aprovechan las ventajas de las economías de escala. Como existen rendimientos crecientes a escala, a las empresas les

7

PAIS 1 CAPITAL-

ABUNDANTE

PAIS 2 TRABAJO-

ABUNDANTE

MANUFACTURAS

ALIMENTOS

COMERCIOINTERINDUSTRIAL

Page 87: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas. Del mismo modo, empresas del otro país se especializarán en otro tipo de manufacturas y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados.

FIGURA 2

Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de manufacturas en ambos países, el país 1, a pesar de ser un exportador neto de manufacturas, también demandará manufacturas producidas en el país 2, dando lugar al comercio intraindustrial.

A su vez los consumidores de ambos países se ven beneficiados porque 1) disfrutan de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos) y 2) pagan un precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.

En síntesis, la introducción de las economías de escala en el modelo amplía las explicación de por qué se comercia: el comercio intraindustrial bidireccional se añade al tradicional comercio interindustrial que se deriva de la ventaja comparativa. Como afirma P. Krugman: “ Trade need not be a result of enternal differences in technology or factor endowments. Instead, trade may simply be a way of extending the market and allowing exploitation of scale economies, with the effects of trade being similar to those of labour force growth and regional agglomeration”.

Sin embargo qué país produce qué manufacturas y qué cuantía alcanza el comercio intraindustrial sobre el total, queda

8

PAIS 1

PAIS 2

MANUFACTURAS

ALIMENTOS

COMERCIOINTERINDUSTRIA

L

COMERCIOINTRAINDUSTRIA

L

Page 88: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

indeterminado. Tan sólo sabemos que aunque ambos países tengan idénticas dotaciones de factores habrá comercio intraindustrial y que cuanto más parecidas sean estas dotaciones el comercio intraindustrial representará un mayor porcentaje del comercio total. Las economías de escala serían en este caso la explicación fundamental del comercio mientras que la ventaja comparativa prácticamente no explicaría nada. Este es el caso, por ejemplo, del comercio entre algunos países de la UE.

b. Las economías de escala como causa de barreras de entrada.

Las economías de escala son un fenómeno que motiva la aparición de barreras de entrada. Existen economías de escala o rendimientos crecientes a escala cuando, al multiplicar todos los factores de producción por una cantidad z, la producción se multiplica por un número mayor que z. La concentración industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el rápido aumento de la producción por parte de una empresa en sus primeros años de vida incluso incurriendo en pérdidas (economías de escala dinámicas, a las que nos referiremos en el próximo epígrafe), son fenómenos que suelen responder a motivos estratégicos de las empresas para aprovechar las economías de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced al aumento de la producción. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo tiempo están erigiendo barreras de entrada a la industria para sus competidores potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de reducir sus costes medios gracias al aumento de la producción, sus potenciales competidores, que no tienen una capacidad instalada tan grande, no podrán poner sus productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando la tecnología que utilizan todas las empresas sea similar).

Muchas veces la concentración industrial responde a acciones estratégicas de las empresas. Pero las economías de escala como causa de las barreras de entrada parecen surgir muchas veces de modo natural porque es innegable que la mayoría de los sectores industriales (no así los agrícolas) presentan rendimientos crecientes a escala. Además la lógica del sistema capitalista parece proclive a los procesos de concentración de capital con el fin de aprovechar este hecho (piénsese en los procesos de concentración bancaria y de acuerdos entre los “colosos” de la informática o las telecomunicaciones). En los procesos de producción industriales la ampliación de las plantas productivas permite reducir los costes unitarios.

9

Page 89: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Ante situaciones de este tipo la política industrial puede intentar mediante la regulación bien reducir la ineficiencia de situaciones imposibles de solucionar (por ejemplo regular los precios de los mercados que son monopolios naturales), o bien fomentar la competencia combatiendo la concentración, los abusos de posición dominante, los acuerdos horizontales y cualquier otro tipo de práctica similar para frenar la concentración, que resulta especialmente acusada en sectores como los de las tecnologías de la información.

2. Curvas de aprendizaje. Las curvas de aprendizaje, también llamadas economías de escala dinámicas, hacen referencia al aumento de la productividad que se produce a través de la experiencia acumulada. Cuando una empresa lleva más de un periodo produciendo un bien aprende a producirlo mejor, se hace con el know how del proceso productivo, lo que se traduce en una disminución del coste unitario a medida que aumenta la producción acumulada. Cómo afirma Cabral: “La evidencia empírica de este fenómeno se encuentra en muchos sectores productivos, como la construcción aeronáutica o los semiconductores”. Lo que sucede es que el coste esperado de la producción para los periodos futuros pasa a ser función de las cantidades producidas en los períodos pasados. La importancia de esta relación puede llevar a que determinadas empresas produzcan más que la cantidad de equilibrio durante los primeros periodos con el fin de bajar por su curva de aprendizaje más rápidamente que sus competidores, es decir, para crear una barrera de entrada.

GRÁFICA 3: LA CURVA DE APRENDIZAJE

10

QA Producción Acumulada

A

A*

12

Page 90: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

La gráfica 3 ilustra esta situación. La curva de aprendizaje A es la de un país que cuenta con cierta experiencia acumulada en la producción de un bien, mientras que la A* corresponde a otro país que todavía no ha empezado a producir, pero que puede hacerlo con menores costes (lo que se refleja en que su curva de aprendizaje está por debajo que la del otro país). Siempre que el país pionero cuente con una ventaja lo suficientemente grande, la experiencia acumulada (el haber bajado por su curva de aprendizaje) significa una barrera de entrada para el otro país, incluso aunque sus costes sean menores. Tal y como se aprecia en la gráfica, el país pionero ha acumulado una producción QA, por lo que su coste unitario es C1 (punto1), mientras que el segundo no tiene ninguna experiencia acumulada (por lo que su coste unitario sería C*, correspondiente al punto 2). El país que se plantea empezar a producir deberá analizar cuidadosamente si le conviene o no sabiendo que su coste unitario será mayor que el de su competidor. Si el mercado del bien en cuestión no es perfectamente competitivo y no hay indicios de que las curvas de aprendizaje (A y A*) vayan a cortarse en un futuro próximo, la empresa que se plantéa entrar no tendrá incentivos para hacerlo. Existirá una barrerá de entrada derivada de las economías de escala dinámicas.

4. La inversión en I+DLa inversión en I+D resulta fundamental para el aumento del bienestar de los consumidores y para el desarrollo del sistema capitalista porque es necesario aumentar la productividad, reducir costes e inventar nuevos productos continuamente para que el sistema pueda sostenerse. Como afirma R. Solow: “Gran parte del crecimiento de las economías modernas se debe al progréso teconológico”. Pero no resulta tan claro el carácter de bien público o privado de los distintas etapas de la investigación, ni qué importancia tienen sus efectos externos, ni tampoco la efectividad de los sistemas de patentes y por lo tanto el nivel real de copia de innovaciones de unas empresas a otras. De todo ello surge una gran controverisa acerca de si la inversión en I+D debe ser pública o privada.

Suelen distinguirse tres categorías de la investigación: la básica (destinada a la obtención de conocimientos científicos no orientados a un fin o aplicación práctica específica), la aplicada (que incluye los trabajos con una finalidad práctica concreta que parten de la investigación básica) y la investigación para el desarrollo o I+D (que resulta de la utilización de los trabajos de las investigaciones anteriores para la explotación de nuevos

11

Page 91: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

productos o procedimientos o para mejorar los ya existentes).

La primera de estas categorías, que suele realizarse en universidades u otros centros de producción de conocimiento pero no en empresas privadas, reviste la forma de bien público, y cómo tal, a falta de intervención pública, existe una tendencia a una producción insuficiente. En esta primera etapa resulta lógico pensar que el estado debe financiar parte de la investigación para corregir este fallo de mercado, más aún si tomamos en cuenta los efectos externos positivos que tiene para el conjunto de la economía. Pero en las otras dos categorías la investigación ya no se adapta a la definición de bien público y además a lo largo de la historia estas innovaciones sí han partido del seno de las empresas privadas. Entonces debemos preguntarnos ¿existe una insuficiente producción de investigación aplicada y para el desarrollo?, ¿debe el estado financiar esta investigación mediante subsidios a empresas privadas? o ¿qué estructura de mercado presenta más incentivos para la innovación?

La discusión acerca de qué estructura del mercado crea mayores incentivos para la investigación no está resuelta. Los defensores de la política comercial estratégica sostienen que el estado debe mantener una postura activa financiando tanto la investigación que realizan las empresas privadas como promoviendo la creación de instituciones (tanto privadas como públicas) que fomenten la creación de conocimiento. Argumentan que las empresas privadas no tienen incentivos suficientes para invertir en I+D la cantidad que sería socialmente óptima y por lo tanto, especialmente debido a los cuantiosos beneficios que presentan las industrias de alta tecnología, a sus externalidades positivas y a la “ferocidad” de la competencia internacional, resulta conveniente para el conjunto de la economía que la política industrial se ocupe del fomento a la inversión en altas teconologías. El argumento que subyace aquí es, una vez más, el de las barreras de entrada. Si las empresas nacionales logran desarrollar una importante innovación gracias al apoyo gubernamental mediante subsidios a la I+D tendrán posibilidades de bloquear la entrada a sus potenciales rivales extranjeros gracias a la reducción de costes (recuérdese el modelo del precio límite presentado anteriormente) o al desarrollo de productos totalmente nuevos derivados de la investigación. De hecho, como veremos en detalle en el capítulo V al ocuparnos del modelo de Brander y Spencer, el sólo anuncio de que el gobierno va a subsidiar la inversión en I+D de una empresa nacional en el desarrollo de un nuevo producto, podría ser suficiente para “intimidar” a sus

12

Page 92: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

potenciales competidores extranjeros y hacer que se retiren de la “carrera” por el desarrollo del bien. De este modo el nivel de inversión en I+D que presta el gobierno funciona como un señal que se emite al mercado haciendo que las empresas nacionales sean percibidas por sus competidores como más poderosas.

Un buen ejemplo de un proceso de apoyo constante y global de un gobierno a un sector mediante la política industrial es el fomento del gobierno estadounidense a la creación de parques tecnológicos como el Sillicon Valley o la autopista 128 de Massachusetts, que han sido producto de la cooperación entre universidades, gobierno y empresas.

Debido a la importancia de los accidentes históricos en la creación de ventajas comparativas (la economía del QWERTY, a la que nos hemos referido anteriormente), resulta indispensable que el estado apoye inversiones en mercados con un gran potencial de crecimiento (informática, electrónica, etc.), pero cuyas inversiones están sometidas a grandes riesgos que las empresas por sí mismas no están dispuestas a asumir. Estos riesgos se derivan tanto de la posibilidad de fracaso de algunas inversiones como de la imposibilidad para las empresas de apropiarse de todos los beneficios de dichas inversiones debido a la ineficacia de los sistemas de patentes. Como afirma Spence: “Los subsidios a la actividad de I+D por parte de los gobiernos probablemente son un buen sustituto de un sistema de patentes en industrias con grandes externalidades”.

A pesar de que nadie diría que es mejor tener una baja inversión en I+D que una alta, no debemos dejar de mencionar que el argumento que utilizan los defensores de la política comercial estratégica para reivindicar el aumento de los subsidios a la I+D se basa, una vez más, en el supuesto de que existen o existirán beneficios extraordinarios en sectores de alta tecnología (debidos a la imperfección de los mercados) y que a una nación le interesa que estos beneficios vayan a parar a su interior y no a sus competidores extranjeros. Como el argumento vuelve a girar en torno al desplazamiento de beneficios y a las ventajas que se derivarán de las economías externas de estas empresas en el caso de que tengan un gran crecimiento nacional, resulta conveniente analizar si es correcta esta visión del mercado mundial como una “lucha entre naciones” donde las empresas aparecen como representantes de los países.. Nos ocuparemos en detalle de este tema en el capítulo VI, al referirnos a las críticas a la política comercial estratégica.

13

Page 93: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

6. El Modelo de Brander y Spencer.James Brander, de la universidad de British Columbia, y Barbara Spencer, del Boston College, elaboraron un modelo que trataba de explicar cómo los gobiernos de naciones donde se localicen empresas que actúen en mercados oligopólicos pueden tener incentivos para realizar una política comercial activa y agresiva con el fin de que la empresa nacional logre captar la mayor cuota de mercado posible (en el límite convertirse en un monopolio), aumentando así el bienestar nacional a través del aumento de los beneficios de las empresas nacionales.

Este modelo, el más famoso y extendido de los que se refieren a la política comercial estratégica, presenta un resultado espectacular, además de ser asombrosamente sencillo y riguroso. La exposición inicial de los autores no se basa directamente en un enfoque de teoría de juegos, pero la claridad y contundencia que proporciona dicho enfoque ha hecho que en su difusión, más allá de los artículos iniciales, el enfoque de la teoría de juegos haya desplazado al gráfico-matemático (mucho más complejo aunque no por ello más consistente).

Pasamos a continuación a exponer el modelo en su versión de teoría de juegos y posteriormente presentaremos un enfoque gráfico del mismo.

6.1. Enfoque de Teoría de Juegos.Supongamos que existe una industria en la cual, al no existir competencia perfecta, se produce un fallo de mercado. Supongamos que esta industria es un duopolio mundial, donde operan una empresa nacional (empresa B) y otra extranjera (empresa A). Al encontrarnos en un mercado imperfectamente competitivo en esta industria habrá beneficios extraordinarios, es decir, los beneficios que se pueden lograr en ella están por encima de los que se obtendrían en cualquier otra inversión posible, para un mismo nivel de riesgo. Las empresas intentarán hacerse con la mayor porción posible de beneficios, dado que son maximizadoras. Habrá una competencia internacional para capturarlos. Supongamos también que ambas empresas venden sus productos en un tercer mercado que no es ni la nación A ni la B (dónde se localizan las empresas A y B respectivamente). En principio, nada nos permite suponer que una de las empresas vaya a lograr hacerse con un mayor monto de beneficios si parten de situaciones iguales.

Un ejemplo de la situación descrita anteriormente y que P. Krugman ha popularizado en la literatura es considerar a las empresas A y B como productoras de aviones comerciales. Esto

14

Page 94: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

implica que nos encontramos ante una industria con importantes barreras de entrada, donde el bien producido tiene un precio muy alto y donde se emplea la más alta tecnología (que a su vez puede tener importantes efectos externos). Supongamos que ambas empresas son capaces de producir un nuevo avión que está siendo demandado por multitud de líneas aéreas (por ejemplo un jet de 200 pasajeros que incorpora determinada nueva tecnología), además supongamos que son las únicas en el mundo capaces de producirlo. Por simplicidad, supongamos que las empresas deben decidir entre entrar (producir) y no entrar (no producir) en el mercado; no caben opciones intermedias. Supongamos que la tabla 3, matriz de resultados del juego, representa los beneficios o pérdidas que ambas empresas pueden obtener dependiendo de cómo se comporten. Nos encontramos ante una situación en la cual debemos analizar el comportamiento estratégico de ambas empresas.

TABLA 3: Ambas empresas compiten en igualdad de condiciones

EMPRESA B

ENTRAR:PRODUCIR

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

EMPRESA

A

ENTRAR:PRODUCIR

(-10,-10) (100,0)

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

(0,100) (0,0)

La tabla 3 nos dice que si ambas empresas producen el avión ambas incurrirán en unas pérdidas de 10 (casilla superior izquierda), esto significa que no hay “espacio suficiente” para dos empresas en este mercado. Si la empresa A entra y la B no, entonces A se lleva todos los beneficios (100) y B no se lleva nada. Si por el contrario B entra y A no, es B quien se hace con los beneficios. Y si ninguna entra, el resultado es (0,0) y el avión no será producido. En principio ninguna de las dos empresas entraría ya que correrían el riesgo de incurrir en pérdidas. Pero como el avión no va a quedar sin construir (la historia nos ha mostrado muchas veces que finalmente alguna de las dos encontrará incentivos suficientes para empezar a producir) supongamos que la empresa A cuenta con una pequeña ventaja inicial que consiste en mover primero, es decir, en decidir antes

15

Page 95: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

que B si entra o no. En este caso, la empresa B no tendrá incentivos para entrar (una vez que A entra la estrategia dominante de B es no entrar) y será A quien obtenga unos beneficios de 100 (el resultado sería la casilla superior derecha del juego). Consideremos ahora que la empresa B encuentra un modo de producir más eficientemente, con lo que logra reducir sus costes en 20. ¿Cómo afecta esto al juego? Habrá que sumar 20 a los resultados que obtiene B cuando entra en el mercado. La nueva situación queda descrita en la tabla 4.

TABLA 4: La empresa B recibe un subsidio de 20 (A se ve obligada a abandonar el mercado)

EMPRESA B

ENTRAR:PRODUCIR

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

EMPRESA

A

ENTRAR:PRODUCIR

(-10,10) (100,0)

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

(0,120) (0,0)

En esta nueva situación aparece una estrategia dominante para la empresa B: producir haga lo que haga la empresa A. Cuando la empresa A se dé cuenta de que B producirá en todo caso (produzca o no A) desistirá, porque su mejor resultado si B produce es no entrar para no incurrir en pérdidas (0 es mejor que –10). Por lo tanto el equilibrio del juego (con el nuevo y más eficiente método de producción de la empresa B que logra reducir sus costes) es la casilla inferior izquierda, en la que B obtiene unos beneficios de 120.

B, mediante la reducción de costes logra en primer lugar, un aumento de su capacidad productiva y de su rentabilidad. En segundo lugar se beneficia de que la empresa A, al darse cuenta de que B está en mejor situación para producir, se retire del mercado dejando que B capture todos los beneficios. Es crucial señalar que A renunciará a entrar no porque se vea intimidada temporalmente, sino porque cree que la ventaja alcanzada por B responde a causas estables y duraderas.

No hemos explicado aún cómo reduce sus costes B, aunque sí

16

Page 96: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

hemos visto que es esa reducción de costes lo que expulsa a A del mercado. Pero como dice J. Brander: “Lo importante es que, por lo que toca a la empresa nacional, un subsidio a la exportación (o a la producción) tiene el mismo efecto que el aminoramiento de los costes”.

Si aceptamos el razonamiento, que parece sólido, y asumimos lo que dice J. Brander, también debemos aceptar que si las 20 unidades adicionales que modifican el juego provienen de un subsidio estatal en vez de derivarse una innovación tecnológica el resultado (que A abandona mientras que B se queda con todos los beneficios) continúa siendo el mismo.

Lo que cabe preguntarse es: ¿subsidiará el gobierno del país a la empresa B? Tal y como hemos analizado en el capítulo III, el gobierno podría tener diversos motivos para conceder el subsidio, tales como el aumento en la recaudación de impuestos que lograría merced al aumento de beneficios de la empresa B (que luego podría invertir en bienes que aumenten el bienestar de los ciudadanos) o las ventajas de que se beneficia la economía en su conjunto (a través de las externalidades) al estar localizada una empresa de alta tecnología en el territorio nacional. Además no debemos perder de vista que la cuantía del subsidio es sensiblemente menor a los beneficios, que gracias a él, obtiene la empresa B.

Según nos dicen Brander y Spencer: ”…it is to the advantage of a country to capture a large share or the production of profit-earning imperfectly competitive industries. Export subsides can be used to carry out such `profit-shifting´ policies”. “…in effect, subsides change the initial conditions of the game that firms play”.

La intervención del gobierno ha cambiado el juego y ha anulado la ventaja inicial que tenía la empresa A (mover primero): el equilibrio final ha pasado de la casilla superior derecha de la tabla 3 a la casilla inferior izquierda de la tabla 4.

Dicho por Brander y Spencer: ”the government becomes the first player in a multi-stage game and can influence the equilibrium outcome of the game played by private agents by altering the set of credible actions open to them”.

Pero la clave para que el equilibrio inicial se modifique consiste en que la señal que emite al mercado la empresa B tiene que ser lo suficientemente convincente como para que la empresa A decida no producir, incluso teniendo la ventaja inicial de mover

17

Page 97: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

primero. No basta con que B se limite a decir que va a producir (entrar); necesita convencer de que lo hará. Siguiendo a los autores: “…goverments can credibly commit themselves to policies which alter the set of credible acions open to private players in subsequent strategic game”. Los gobiernos son los únicos agentes que pueden modificar el juego porque gozan de la credibilidad necesaria.

El problema de este ejemplo, es que es relativamente fácil pensar en otro en el cual el subsidio gubernamental no sólo no beneficie a la empresa y al país B, sino que la perjudique, y lo que es más importante, que perjudique el bienestar nacional.

Veámoslo

TABLA 5: Ambas empresas compiten, pero A cuenta con una ventaja inicial

EMPRESA B

ENTRAR:PRODUCIR

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

EMPRESA

A

ENTRAR:PRODUCIR

(10,-10) (120,0)

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

(0,100) (0,0)

La tabla 5 muestra una situación muy similar a la que planteaba la tabla 3, con la diferencia de que esta vez la empresa A parte con una ventaja mayor. En este caso la empresa A producirá haga lo que haga la empresa B (producir es una estrategia débilmente dominante para A) mientras que B no producirá: el resultado (sin subsidio) será la casilla superior derecha de la tabla 5.

Si ahora suponemos, al igual que en el ejemplo anterior, que hay un subsidio de 20 unidades del gobierno de la nación B a la empresa B, el juego pasa a ser el que describe la tabla 6.

18

Page 98: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

TABLA 6: La empresa B recibe un subsidio cuando A contaba con una ventaja inicial (el subsidio no logra expulsar a A del mercado)

EMPRESA B

ENTRAR:PRODUCIR

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

EMPRESA

A

ENTRAR:PRODUCIR

(10,10) (120,0)

NO ENTRAR:NO PRODUCIR

(0,120) (0,0)

En este caso ambas empresas producen; el resultado es la casilla superior izquierda de la tabla 6. Pero no es cierto que ambas obtengan unos beneficios de 10, ya que la empresa B ha recibido un subsidio de 20 que tenía como objetivo persuadir a A para que no produjera, pero que, al no lograr su objetivo, hace que B, en lugar de ganar 120 (lo que ganaría si ella produce y A no entra), gane 10 que además no son reales sino “regaladas” por el gobierno. Por tanto, cuando los beneficios son menores que el subsidio (como ocurre en este caso), el subsidio reduce el bienestar de la nación B, que podía haber invertido las 20 unidades en otra actividad más productiva.

Uno de los mayores problemas del argumento a favor del subsidio resulta ser rellenar las casillas del juego, ya que, como hemos visto, de determinar correctamente los beneficios esperados en la situación inicial depende el éxito o fracaso del apoyo gubernamental a las empresas (resulta evidente que si se conoce a ciencia cierta que los resultados del juego son los de la tabla 5, como un subsidio de 20 no logra disuadir a A de que no produzca el gobierno no lo llevaría a cabo, daría una cantidad mayor o no daría nada, pero nunca daría 20).

A pesar de que el modelo expuesto es teórico, lo que permite suponer que el gobierno puede subsidiar a las industrias nacionales sin ningún tipo de restricción, debe tenerse en cuenta que el comercio internacional está regido por los acuerdos multilaterales que se alcanzan en las rondas de

19

Page 99: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

negociación del GATT (hoy OMC), los cuales suelen imponer trabas a los subsidios a la exportación por considerarlos obstáculos indeseables para la consecución del libre comercio. A pesar de que en la práctica estos acuerdos son a veces incumplidos y no existe ningún poder internacional capaz de sancionar a aquella nación que no los cumpla, no sería muy elegante basar un resultado teórico en la violación de los acuerdos multilaterales en los que se enmarcan los intercambios comerciales. Por ello Brander y Spencer introducen en su modelo la posibilidad de que sean subsidios a la I+D y no subsidios a la exportación los que modifiquen el juego estratégico en el que se desenvuelven las empresas. Apuntan que como el gasto en I+D es un dato público y que se da a conocer antes de que las empresas tomen sus decisiones, puede ejercer de modo eficaz el papel que en el modelo se le daba a los subsidios a la exportación, es decir, hacer creíble la amenaza de la empresa nacional de que va a producir independientemente de lo que haga su rival extranjera porque esa es su estrategia dominante.

Hasta aquí hemos presentado el modelo de forma sencilla según la teoría de juegos. A continuación expondremos su enfoque gráfico.

6.2. Enfoque gráfico.Vamos a mantener todos los supuestos del modelo, pero necesitamos alguno adicional acerca de qué tipo de modelo duopólico escogemos para explicar la interacción estratégica. Brander y Spencer suponen que las empresas se comportan según el modelo de Cournot, (posiblemente el más aceptado para describir el comportamiento de los duopolios). Según este modelo las empresas se comportan de modo no cooperativo y fijan la cantidad producida que maximiza sus beneficios haciendo un supuesto sobre cuánto producirá su rival y dejando que los precios se ajusten posteriormente.

20

Page 100: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

GRÁFICA 4: EL EQUILIBRIO DE COURNOT

La gráfica 4 ilustra esta situación. Las dos empresas alcanzan el equilibrio Nash-Cournot en el punto 1 (donde las producciones respectivas son qE* y qE), en el cual ninguna tiene incentivos para aumentar o reducir su producción porque ambas alcanzan su mejor curva isobeneficio posible: π para la empresa nacional y π* para la extranjera. Ambas podrían alcanzar una situación mejor de modo conjunto si pactaran para comportarse como un monopolio, reduciendo la cantidad total producida y aumentando su precio. Pero como suponemos que se comportan de modo no cooperativo cada empresa toma la producción de la otra como dada, por lo que el equilibrio del punto 1 es estable.

21

q*Función de reacción empresa nacional

Función de reacción empresa extranjera

qE* 1

q

qE

π π*

Page 101: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

¿Cómo podría la empresa nacional mejorar su situación? Para analizarlo veamos la gráfica 5.

GRÁFICA 5

El punto 1 corresponde al equilibrio descrito en la gráfica 4. En él se intersectan las funciones de reacción de ambas empresas, siendo qE* y qE las exportaciones respectivas. La empresa nacional podría mejorar si lograse exportar más de qE. Supongamos que la empresa nacional pudiera exportar q1. En este caso la respuesta óptima de la empresa extranjera, según nos indica su función de reacción, sería vender q*1, que corresponde al punto 3 de la gráfica 5. En este punto la empresa nacional aumenta sus beneficios al alcanzar la curva isobeneficio π2 a la que corresponde un beneficio mayor que en π1 (curvas isobeneficio más cercanas al origen indican beneficios mayores). El problema radica en que un simple anuncio de la empresa nacional de que va a elevar su producción hasta q1 no sería creíble porque la empresa extranjera sabe que si produce q*1 la respuesta óptima de la empresa nacional (según nos indica su función de reacción) sería producir q1

#, pero no q1, porque en el punto 2 sus beneficios son máximos dado el nivel de producción q*1 de la empresa extranjera. Por lo tanto sin algún efecto adicional, el anuncio de la empresa nacional de que va a producir q1 no sería creíble. El punto 2 no es un equilibrio. El único equilibrio en esta situación es el punto 1.

22

qEq1#q1 q2 q3 q

q*

qE

*

q*1

q*2

q*3

π1

π2

π3

1

2 3 4

5

Función de reacción empresa nacional

Función de reacción empresa extranjera

Page 102: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

GRÁFICA 6: EL EFECTO DEL SUBSIDIO A LA EMPRESA NACIONAL

Sería beneficioso para la empresa nacional poder hacer creíble que aumentará su producción. Como hemos supuesto que un aumento de los beneficios de la empresa nacional mejora el bienestar de la nación donde se localiza dicha empresa, resulta de interés nacional aumentarlos. Lo que demuestran Brander y Spencer es que un subsidio a la empresa nacional logra precisamente esa deseada credibilidad. Si el gobierno proporciona un subsidio a la empresa nacional antes de que ambas empresas decidan cuánto van a exportar, el coste marginal de la empresa nacional desciende, con lo que su función de reacción se desplaza a la derecha. Este movimiento se ilustra en la gráfica 6, el equilibrio pasa del punto 1 al 2, por lo que los beneficios de la empresa nacional aumentan de π1 a π2.

Cuando decimos que los beneficios aumentan tenemos que tener en cuenta que el subsidio es una parte de ese aumento de beneficios (de hecho, como veremos, pueden darse situaciones en las que los beneficios netos de la empresa, es decir, los beneficios menos el subsidio, sean negativos porque el aumento de beneficios es menor a la cuantía del subsidio). Pero existe un monto de subsidio capaz de hacer aumentar los beneficios de la empresa nacional más que el valor del subsidio. Por ejemplo, existe un subsidio tal, que puede hacer que el punto 2 de la gráfica 6 coincida con el punto 3 de la gráfica 5, e incluso con el punto 4 de la misma gráfica (que es la mejor situación que la empresa nacional podría alcanzar ya que en ella alcanza la curva isobeneficio π3). En este último caso (punto 4 de la gráfica 5) la empresa nacional logra exportar q2

23

q

q*

Función de reacción empresa nacional 1

(sin subsidio)

Función de reacción empresa extranjera

Función de reacción empresa nacional 2 (con subsidio)

1

2π1

π2

Page 103: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

(mientras la extranjera tan sólo exporta q*2), esta nueva situación de equilibrio es la que se hubiera alcanzado si la empresa nacional hubiese actuado como líder y la extranjera como seguidor en un modelo duopólico de tipo Stackelberg. Por tanto la conclusión es, como apuntan Krugman y Helpman, que : “…in this simple model export promotion is beneficial”. De todos modos conviene destacar que un monto del subsidio demasiado grande situaría el equilibrio en el punto 5 de la gráfica 5 (en el que las exportaciones nacionales aumentarían hasta q3 mientras que las de la empresa rival descenderían hasta q*3), en el cual los beneficios de la empresa nacional no habrían aumentado lo más mínimo (la empresa nacional sigue alcanzando la curva isobeneficios π1), y además todo el dinero público empleado en el subsidio no habría logrado ningún objetivo con lo que el bienestar nacional habría disminuido porque esa inversión pública podría haberse dedicado a alguna actividad más provechosa.

Los argumentos planteados pueden llevarnos a una visión que ha sido calificada de neomercantilista porque se basa en intentar aumentar los beneficios nacionales a costa de los extranjeros a través de políticas de “empobrecer al vecino”, mediante una intervención directa del gobierno nacional. Brander y Spencer no pretendían una vuelta al mercantilismo del siglo XVII, ni tampoco demostrar que el comercio es un juego de suma cero. De hecho encontramos al final de uno de sus trabajos la siguiente afirmación: “…we should emphasize that the analysis presented is not in any sense a recommendation that industrial strategy policies be used”. Sencillamente intentaron explicar mediante la formalización un hecho evidente: que los gobiernos realizan una política industrial activa y ayudan a sus empresas (¿se explicaría el auge de Japón de los años sesenta y setenta si esto no fuera así?) y parecen haber demostrado que, dada una estructura de mercado y dadas unas preferencias de empresas y gobiernos puede ser perfectamente racional promover las exportaciones y la I+D, independientemente de que estemos o no de acuerdo con el intervencionismo estatal en la economía o con las implicaciones políticas que pueden desprenderse de este tipo de acciones.

Krugman y Helpman van incluso más allá al afirmar que la actuación gubernamental se basa (y puede justificarse) en que, dada la estructura del mercado, existe una divergencia entre el ingreso marginal social y el privado y que la intervención (ya sea mediante un subsidio o incluso mediante un impuesto, que sería, como veremos en el capítulo VI la política óptima bajo el

24

Page 104: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

supuesto de otro modelo de oligopolio) puede servir para cerrar dicha divergencia. Por lo tanto: “…the issue [la intervención del gobierno] is best seen as a kind of domestic divergence rather than specifically as a competitive action vis-à-vis foreigners”.

A continuación pasamos a presentar las críticas al modelo de Brander y Spencer y a la política comercial estratégica en su conjunto. Cómo afirma P. Krugman con extraordinaria ironía (Krugman, P. 1989, pág. 1207.) a pesar de las intenciones puramente científicas del análisis de Brander y Spencer, como cualquier justificación teórica a una política que no sea de laissez faire puede y suele ser instrumentalizada para fines políticos, la ortodoxia académica del comercio internacional suele apresurarse siempre a lanzar duras críticas (tal vez excesivas) contra cualquier sugerencia de este tipo. Como el modelo que nos ocupa es el más provocativo, sólido y riguroso presentado en los últimos tiempos en lo que se refiere a la intervención, ha recibido una atención extraordinaria, tanto en su estudio como en sus críticas, lo que ha servido incluso para enriquecer el análisis al tiempo que se intentaba probar su falta de robustez.

7. Críticas a la Política comercial estrategica.Hasta aquí hemos intentado exponer los planteamientos de la política comercial estratégica, que se fundamentan en las características de la realidad comercial existente hoy en día (mercados imperfectos, economías de escala, externalidades.). Como estas teorías sugieren acciones contrarias a la tradición del laissez faire se han encontrado con duras críticas por parte de la teoría ortodoxa. Sin embargo, diversos autores han señalado que las críticas a estos nuevos enfoques no deben venir de una posición conservadora que niegue sin más la validez de las nuevas teorías por las políticas comerciales que sugieren. Aquellos que quieran señalar las debilidades de éstas teorías deben tener en cuenta que los supuestos que introducen son mucho más realistas que los que posee la teoría neoclásica y que, en todo caso, son intentos de hacer avanzar la ciencia económica en el conocimiento de cómo funcionan los intercambios internacionales y no una búsqueda de una justificación del proteccionismo a cualquier precio. Por lo tanto, las críticas deben partir del estudio de las nuevas teorías y no de su desprecio. Como afirma G. Grossman: “(las nuevas teorías) suscitan, casi sin poder evitarlo, un rechazo rotundo por parte de los economistas internacionales que se han opuesto desde siempre a la promoción de las exportaciones de cualquier clase. Tales economistas señalarán que los subsidios distorsionan la asignación de los recursos […] y concluirán en consecuencia que todo argumento en contra con seguridad es puro sofisma interesado. Por desgracia, esta respuesta ortodoxa no afronta el problema en forma directa y se

25

Page 105: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

basa en un modelo de la producción y el comercio mundiales del todo inadecuado para el propósito. […] Evidentemente, una respuesta seria a las propuestas recientes de una promoción agresiva y estratégica de las exportaciones requiere un nuevo enfoque analítico para la política comercial”.

Así pues, los economistas que formulan las críticas que vamos a señalar a continuación admiten que los mercados son imperfectamente competitivos, que existen economías de escala e importantes externalidades en la producción de ciertos bienes, y por lo tanto admiten la validez de las nuevas explicaciones del comercio internacional que van más allá de la teoría de la ventaja comparativa, pero afirman que no por ello el laissez faire ha dejado de ser la política comercial óptima, al menos como una regla de comportamiento aconsejable en términos generales. Como afirma P. Krugman: “…free trade is not passé, but it is an idea that has irretrievably lost his innocence. Its status has shifted from optimum to reasonable rule of thumb. There is still a case for free trade as a good policy, and as a useful target in the practical world of politics, but it can never again be asserted as the policy that economic theory tells us is always right”.

Las críticas a la política comercial estratégica se fundamentan en que las conclusiones que se extraen de modelos como el de Brander y Spencer no son suficientemente robustas, es decir, que como ocurre con muchas teorías económicas, sus conclusiones son tan sólidas como los supuestos en los que se basan.

Estas críticas se pueden agrupar en dos grandes categorías: las que parten de la falta de robustez del argumento teórico en que se basan y las que se derivan de las dificultades de aplicarlas en el campo práctico de la política comercial.Algunas de estas críticas (especialmente primeras) se refieren específicamente al modelo de Brander y Spencer. Sin embargo la mayoría de las que vamos a señalar son un ataque contra las ideas de la política comercial estratégica en general, y no hacen referencia a ningún modelo concreto.

7.1. Críticas que surgen al relajar los supuestos del modelo BRANDER-SPENCER

a. Las empresas siguen el modelo de competencia de Bertrand y no el de Cournot.

Uno de los supuestos clave en el modelo de Brander y Spencer es que las empresas que compiten en un mercado duopólico se comportan según el modelo de Cournot: la situación de equilibrio antes del subsidio se alcanza al

26

Page 106: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

escoger ambas el nivel de producción que maximiza sus beneficios haciendo un supuesto sobre cuánto producirá la otra, y dejando que los precios se ajusten posteriormente (ver gráfica 4 en pág. 78). Pero nada asegura que éste sea realmente el comportamiento del las empresas. Si bien es cierto que este modelo es el más ampliamente aceptado por la teoría económica para describir el comportamiento de las empresas en un duopolio, podría ocurrir que éstas se comportaran según el modelo de competencia de Bertrand. En este caso escogerían primero el precio que maximizara sus beneficios (supuesto el precio que escoge la otra) y dejarían que fuera la producción la que se ajustara en función de la demanda en el mercado.En este caso se alcanzaría un equilibrio estable que corresponde al punto B de la gráfica 7 (equilibrio Nash-Bertrand), donde se intersectan ambas funciones de reacción (nótese que en este modelo son precios y no cantidades lo que aparece en los ejes).Vimos, en el caso del modelo Cournot, cómo el gobierno del país donde se localiza la empresa nacional podía aumentar los beneficios de la empresa nacional mediante un subsidio al lograr convertir el modelo Cournot en un modelo Stackelberg, donde la empresa nacional actuase como líder y la extranjera como seguidor (véase gráfica 5 en pág. 79). ¿Cómo podría el gobierno lograr que la empresa nacional aumentase sus beneficios si nos movemos en el caso de la competencia de Bertrand?

GRÁFICA 7: EQUILIBRIO EN EL MODELO DE COMPETENCIA DE BERTRAND

27

p p

E

p*

Función de reacción empresa nacional Función de

reacción empresa

extranjera

p

E*

B

Page 107: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Fijémonos en la gráfica 8. En ausencia de intervención el equilibrio de Bertrand se alcanza en el punto B (que se corresponde con el punto B de la gráfica 7). El punto B es un equilibrio estable ya que en él se intersectan las funciones de reacción de ambas empresas (FR nacional 1 y FR extranjera), siendo el beneficio que obtiene la empresa nacional π1. Pero dada la función de reacción de la empresa extranjera, la empresa nacional podría aumentar sus beneficios si pudiera situarse en el punto S (que le permite alcanzar la curva isobeneficio π2 ), donde el precio que cobra es mayor (nótese que el precio que cobra su rival también sería mayor en S que en B). Pero para llegar al punto S la empresa nacional tendría que actuar como una empresa líder de tipo Stackelberg, y ésto no es posible bajo un régimen de laissez faire. Esto se debe a que si la empresa nacional aumenta el precio y su rival no lo hace (y nada hace suponer que lo vaya a hacer), perderá cuota de mercado porque la empresa extranjera venderá a un precio menor.

Lo que la empresa nacional querría es llegar a un nuevo equilibrio que corresponda a una situación más colusiva, donde el precio fuera más alto y por tanto sus beneficios aumentaran a costa de que disminuya el bienestar de los consumidores del resto del mundo, donde seguimos suponiendo que se vende el bien.

GRÁFICA 8: EL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL BAJO UN OLIGOPOLIO DE BERTRAND.

28

pE1*

pEo*

p

pEo

pE1

p*

Función de reacción empresa

nacional 1

Función de reacción empresa

extranjera S

B

π2

π1

Función de reacción empresa nacional 2

Page 108: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Para lograr llegar al punto S la empresa nacional debe moverse a lo largo de la función de reacción de su rival, para lo cual debe convencerle de que su acción óptima es situarse en ese punto independientemente de lo que haga ella, es decir, debe lograr desplazar su propia función de reacción hacia la derecha (de FR nacional 1 a FR nacional 2). Pero sin intervención estatal no es posible ese movimiento de la función de reacción de la empresa nacional porque no resulta creíble para la empresa extranjera que la empresa nacional vaya a aumentar el precio (igual que en el caso de Cournot no bastaba con que la empresa nacional dijera que iba a aumentar su producción para que su rival lo creyese, era necesaria la intervención gubernamental para hacer creíble la amenaza). En este caso no se trata de amenazar al rival con un aumento de la producción, sino de lanzar una señal al mercado que haga creíble su promesa de que va a aumentar el precio de forma permanente, para que la otra aumente también el suyo y ambas aumenten sus beneficios. ¿Qué acción gubernamental hace creíble esa promesa?, es decir ¿qué logra desplazar la función de reacción de la empresa nacional a la derecha (de FR nacional 1 a FR nacional 2)? Lo sorprendente del resultado es que el desplazamiento de la FR nacional lo logra un impuesto a la exportación y no un subsidio como en el caso de Brander y Spencer. Si el gobierno impone un impuesto a la exportación el precio al que vende la empresa nacional aumentará, independientemente de lo que haga su rival.

Debemos señalar una diferencia importante que aparece al considerar el modelo de Bertrand en vez del de Cournot: cuando el gobierno nacional implementa la que en este caso es su política óptima (un impuesto a la exportación) está aumentando también los beneficios de la empresa rival ya que está forzando a una situación más colusiva, en la que ambas empresas aumentan sus beneficios a costa de los consumidores mundiales que tienen que pagar precios más altos.

Aunque esta crítica resulta muy dura para el análisis de Brander y Spencer (sólo cambiando el modelo de oligopolio la acción óptima del gobierno pasa de ser un subsidio a ser un impuesto) hay que apuntar que, en el fondo, no es un crítica que implique una defensa directa del laissez faire porque, si lo que dicen Eaton y Grossman es cierto la acción óptima del gobierno sigue siendo la intervención, aunque ésta varíe. Lo que debemos plantearnos es si realmente tiene sentido considerar que el modelo de competencia oligopolística de

29

Page 109: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Bertrand es un buen reflejo de la realidad. Si bien este modelo tiene la ventaja de suponer que la variable que fijan las empresas es el precio y no la cantidad (lo cual parece más razonable), la conclusión que se deriva del modelo es que finalmente, merced a la competencia, se llegará a una situación perfectamente competitiva, incluso aunque sólo haya dos empresas (esto se conoce como la paradoja de Bertrand). Esta conclusión tan poco realista hace que el modelo de Cournot, según el cual el resultado final en términos de precios y cantidades está a medio camino entre la competencia perfecta y el monopolio, parezca más adecuado para describir la realidad ya que, al fin y al cabo, un oligopolio es una situación más competitiva que un monopolio pero menos que la competencia perfecta.

Sin embargo, Grossman y Eaton amplian su crítica afirmando que además existen muchas más opciones en el comportamiento de las empresas que los modelos Cournot y Bertrand y que incluso sus movimientos pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a las conjeturas que realizan respecto a las acciones de la empresa rival. Por lo tanto puede pasar cualquier cosa y es imposible extraer resultados consistentes que afirmen qué debe hacer el gobierno. Como dice G. Grossman: “ …para cada valor del parámetro representativo de la conjetura de la empresa nacional acerca de la respuesta de su rival ante su propia iniciativa, hay una política comercial óptima diferente, de ese país. Para un grupo de valores del parámetro (incluida la conjetura de que no habrá respuesta), el interés nacional se ve beneficiado por una política de promoción de la exportación. Pero para otro conjunto de conjeturas posibles, la política óptima requiere un impuesto a la exportación, de modo que todo subsidio a ésta sería nocivo.”b. Varias empresas nacionales en vez de una.Otro de los supuesto del modelo de Brander y Spencer es que tan sólo existen dos empresas en el mercado. La crítica a este supuesto claramente irreal no se refiere a cómo se desarrollará la competencia oligopolística si existen varias empresas que compiten a nivel mundial (esto complicaría las cosas pero no haría variar el resultado de que la acción óptima del gobierno nacional es un subsidio a la empresa nacional), sino a qué hacer si existen varias empresas nacionales.

Si hay varias empresas nacionales, el problema es que las empresas competirán entre sí y simultáneamente con las extranjeras por una porción del mercado, mas no coordinarán

30

Page 110: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

sus acciones para maximizar el bienestar de la nación en la que se localizan. Pero para que el bienestar nacional fuera máximo sería necesario que todas las empresas nacionales coordinasen sus acciones porque de lo contrario todas invertirían demasiado en capacidad (especialmente si están subsidiadas), ofrecerían demasiados de sus productos a la exportación y venderían a un precio demasiado bajo en comparación con el precio que maximizaría el bienestar nacional, con lo que el subsidio tan sólo habría servido para que el precio del bien en los mercados mundiales fuese menor, pero no para aumentar los beneficios de las empresas nacionales.

Si esto ocurriera el gobierno podría plantearse: ¿no sería mejor subsidiar solamente a una empresa? y ¿cómo evitar un precio demasiado bajo que haga disminuir el bienestar si ha subsidiado a todas las empresas y tiene lugar el sobredimensionamiento anteriormente citado?

La primera pregunta es muy difícil de responder ya que su respuesta es posible que dependa de situaciones políticas y no económicas. Para la segunda, dado que el gobierno no puede planificar las acciones de las empresas para que se coordinen (eso sería una economía planificada), tan sólo podría imponer un impuesto a la exportación para intentar aumentar los precios de las exportaciones y aumentar así el bienestar nacional. Esto haría que las empresas nacionales se comportaran de modo menos agresivo en los mercados mundiales, pero haría perder cuota de mercado a las empresas nacionales a favor de sus rivales. Además, en este caso el gobierno habría subsidiado primero para fijar impuestos después, ante lo cuál cabe preguntarse ¿no es esto un exceso de intervención? ¿no sería mejor volver al laissez faire? Y puede que en este caso, los que sugirieran esto tengan toda la razón.

c. El problema del Bienestar.En general los economistas tienden a ser muy cautos a la hora de hacer valoraciones del bienestar. Esto de debe por una parte a las dificultades para medirlo y por otra a la controversia acerca de qué significa realmente bienestar.

En el análisis de Brander-Spencer se toma la renta nacional como indicador del bienestar y se afirma que ésta se incrementa al aumentar los beneficios de las empresas nacionales. Ya hemos comentado que interrogarnos acerca de quién es el propietario de las empresas localizadas en el

31

Page 111: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

interior de la nación puede poner en entredicho este resultado (véase nota 50), pero aún aceptándolo, aparecen otros interrogantes acerca de si la política comercial aumenta realmente el bienestar de los consumidores nacionales.

El modelo analizado supone que las dos empresas (una nacional y otra extranjera) compiten vendiendo en terceros países. Pero la empresa nacional también venderá en el mercado nacional, especialmente si tenemos en cuenta que las políticas comerciales estratégicas son más susceptibles de ser aplicadas por países grandes (EE.UU., Japón, Alemania, etc.), en las cuales el mercado interior suele ser importante porque permite un mejor aprovechamiento de las economías de escala y una rápida bajada por la curva de aprendizaje.

¿Qué efectos tiene el subsidio sobre los consumidores nacionales?Pues que el consumo interno será demasiado bajo, ya que los subsidios a la exportación generan incentivos para que las empresas vendan más en los mercados extranjeros al promover una bajada de precios en los mercados externos y un aumento de los mismos en los mercados internos. Esto ocurre porque las empresas nacionales, al contar con cierto poder de mercado, fijan su precio por encima del coste marginal y como además es muy posible que sus competidores extranjeros tengan que pagar algún arancel para vender en el mercado nacional (lo que hará aumentar sus costes disminuyendo su competitividad), la empresa nacional se encuentra en disposición de cargar un precio mayor en el mercado nacional que el que cargaría en ausencia del subsidio, caso en el que no tendría un incentivo tan fuerte para desviar su oferta hacia el mercado extranjero. Esta conclusión puede hacernos pensar que no está tan claro que el bienestar nacional (con lo difícil que es hablar de él) aumente gracias al subsidio. Como afirma G. Grossman: “El claro resultado de Brander y Spencer se vuelve teóricamente ambiguo inmediatamente que se toma en cuenta el bienestar de los consumidores nacionales”.

d. Equilibrio parcial versus equilibrio general.El análisis que hemos presentado a lo largo de este trabajo se corresponde con el equilibrio parcial, no general. Y por lo tanto las recomendaciones de la política comercial estratégica no consideran a la economía en su conjunto, tan sólo consideran los beneficios que un sector determinado puede extraer de una acción puntual del gobierno, pero no los efectos negativos sobre el resto de la economía que dicha

32

Page 112: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

acción gubernamental pudiera ocasionar.

A pesar de que esta crítica resulta impecable en términos teóricos, desde nuestro punto de vista no es un argumento de peso en contra del comercio estratégico porque la gran mayoría de los análisis normativos que se realizan hoy en economía se enmarcan en el análisis parcial. Desde el Tableau Economique de Quesnay sabemos que un sistema económico es un todo integrado, y que si modificamos algún elemento en algún sector se producirán ajustes en los demás sectores hasta que se alcance una nueva situación, pero eso no significa que los modelos exentos de un análisis de equilibrio general (que son la inmensa mayoría) queden descalificados para establecer prescripciones de economía normativa. Hecho este apunte veamos qué dice la crítica basada en la parcialidad del análisis.

En primer lugar la política industrial debe ser financiada con cargo al presupuesto público, para lo cual habría que aumentar los impuestos si no se quiere recortar los recursos destinados a otras políticas públicas. Asimismo, como lo que la política comercial estratégica logra es aumentar los beneficios de ciertas empresas (de hecho se trata de una transmisión de rentas del sector público a los accionistas de las empresas estratégicas), para lograr una redistribución de estas rentas que beneficie a toda la sociedad, habría que gravar más, después del subsidio, a dichas empresas. Pero todo impuesto que no sea de suma fija resulta distorsionador, resta eficiencia al sistema económico en su conjunto. Y en la práctica no se grava con impuestos de suma fija, con lo que la política comercial estratégica lleva implícita una pérdida de eficiencia considerable porque exige la implementación de dos tipos de modificaciones impositivas al alza (las necesarias para financiar la política industrial y las necesarias para redistribuir las rentas que ciertas empresas obtienen merced a su aplicación).

En segundo lugar hay que tener en cuenta que los subsidios a la exportación pueden ser beneficiosos, pero que un gobierno no puede subsidiar a todos los sectores y proteger en todas las situaciones, por lo que se verá obligado a seleccionar ciertos sectores para la concentración industrial. ¿Qué pasará entonces con los sectores no seleccionados? Veamos un ejemplo.

Supongamos que se dan las condiciones descritas por el modelo Brander-Spencer: hay un duopolio mundial en el que

33

Page 113: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

compiten una empresa nacional y otra extranjera, en un sector con beneficios extraordinarios y barreras de entrada donde la política de promoción a las exportaciones podría desplazar los beneficios a favor de la empresa nacional. Pero también hay otros sectores con estructura duopólica u oligopólica donde empresas nacionales y extranjeras compiten. Supongamos que la industria que va a ser apoyada emplea un determinado factor productivo (por ejemplo ingenieros especializados en alta tecnología), y que este factor tiene una oferta fija a corto plazo. Supongamos también que ese mismo factor se emplea también en las otras industrias. Se lleva a cabo la política de concentración industrial con lo que la empresa nacional aumenta sus beneficios y el bienestar nacional se ve beneficiado (siempre dentro de los supuestos de Brander y Spencer). Al mismo tiempo, para que la empresa nacional pueda aumentar su producción demandará más del factor productivo de oferta fija y aumentará su salario para atraerlo desde otros sectores. Los otros sectores de la economía que lo necesitan verán como aumentan sus costes y se volverán menos competitivos. Esto llevará a una disminución de sus cuotas de mercado en todos los sectores no seleccionados a favor de empresas extranjeras, con lo que, según el mismo argumento, el bienestar nacional se reducirá.

¿Cuál es el efecto neto? ¿sale ganando o perdiendo la nación que ha llevado a cabo una política de concentración industrial?

Según G. Grossman: “En una situación donde todas las industrias son simétricas […] puede demostrarse que las pérdidas superan las ganancias cuando se selecciona un sector cualquiera (o varios sectores) para el subsidio”.

Lo que ocurre es que el subsidio gubernamental ha dado a un sector una ventaja estratégica, pero, al mismo tiempo, ha dado a todos los demás sectores no subsidiados una desventaja estratégica, y el resultado neto bien puede no ser beneficioso para el conjunto de la economía.

Esta crítica significa en realidad que no existen sectores estratégicos. Si se potencian unos sectores otros salen perjudicados, por lo tanto sería mejor dejar que fuera el mercado y sólo el mercado quien seleccionase qué sectores son ganadores y cuáles no; es la clásica idea liberal de que toda intervención distorsiona y además es injusta para los sectores no seleccionados: lo mejor sería entonces laissez

34

Page 114: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

faire.

El argumento también es aplicable al caso de las externalidades. Supongamos que el gobierno cree que debe subsidiar mediante I+D determinado sector (por ejemplo la industria aerospacial) porque opina que sus efectos externos benefician al resto de la economía. Si resulta que los efectos de este sector no eran tan beneficiosos como los de otro que no resultó apoyado (por ejemplo la electrónica), el error de percepción o la falta de información del gobierno podría ser dramático ya que otra nación que no se hubiera equivocado podría tomar la delantera en el sector realmente beneficioso sin haber despilfarrado recursos.De todos modos, en opinión de P. Krugman: “ To say that it is difficult to formulate the correct interventionist policy is not a defense of free trade”.

Esta afirmación nos parece bastante acertada pero en términos prácticos no sirve de mucho saber que existe una política mejor si no se sabe cuál es, y eso nos lleva directamente al otro bloque de críticas a la política comercial estratégica: los problemas prácticos en su aplicación.

7.2. Críticas derivadas de la facultad de aplicar la política comercial estrategico.

a. El comportamiento de otros gobiernos.Hemos dedicado parte del capítulo III (pág. 38-42) a discutir las posibles reacciones de otros gobiernos ante la implementación de una política comercial estratégica por parte de un país. Nos remitimos a ese epígrafe para la discusión.

A modo de síntesis, recordemos que los problemas allí presentados se basaban en la incertidumbre acerca de cómo se comportan los gobiernos. No podemos predecir si los demás países iniciarían una guerra comercial contraatacando con ayudas a sus empresas o imponiendo restricciones sobre otros productos provenientes del país que hubiera iniciado una acción estratégica o se dejarán intimidar por la acción del gobierno que hubiese intervenido en primer lugar.

Los críticos de la política comercial estratégica también argumentan que como el resultado cooperativo (el mencionado TIT FOR TAT) conviene a ambos gobiernos porque el juego se repetirá un número indeterminado de veces, lo mejor que puede hacer cualquier gobierno es no

35

Page 115: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

intervenir para poder alcanzar el resultado mutuamente cooperativo y que todos se vean beneficiados.

b. Problemas prácticos: falta de informaciónComo hemos visto (capítulo V, pág. 70-84) al plantear el modelo Brander-Spencer, es fundamental conocer los valores que rellenan las casillas del juego estratégico (los beneficios esperados de las empresas con y sin subsidio) para poder determinar si realmente resulta beneficiosa la intervención del gobierno, o lo que es lo mismo, si los beneficios que la empresa nacional obtiene gracias al subsidio superan su cuantía. De no disponer de los datos concretos, el gobierno tan sólo puede especular con el resultado, pero nunca podrá estar seguro de que no está cometiendo un error.

Desgraciadamente los gobiernos no suelen contar con esta información, y por lo tanto deben basar sus políticas en estimaciones en el mejor de los casos o en puras conjeturas en el peor. El mayor problema es que se exponen a cometer errores. Por ejemplo, el mencionado en el ejemplo de la pág. 76, donde un fallo en la estimación de qué cuantía del subsidio haría a la empresa extranjera retirarse del mercado da lugar a un subsidio insuficiente que no lo logra, por lo que el subsidio resulta ser un gasto inútil. Si el gobierno no se hubiera equivocado en la estimación el subsidio sí habría logrado sus objetivos, pero la falta de información provoca una pérdida al gobierno porque podría haber empleado ese dinero en alguna otra política más provechosa para la sociedad.

Incluso el argumento de que los sectores estratégicos suelen ser aquellos en los que se dan altas tasas de beneficios ha sido puesto en duda. G. Grossman afirma que: “ A menudo, lo que parece ser una tasa de beneficios especialmente alta es sólo el rendimiento de alguna inversión arriesgada anterior. Los gastos en I+D, por ejemplo, pueden ser bastante altos, y muchas empresas terminan fracasando. Las empresas realizarán estas grandes inversiones sólo si esperan que obtendrán beneficios. Una vez que el mercado entra en funcionamiento, únicamente observaremos a las empresas que han triunfado. Entonces, nos podemos sentir tentados a concluir que las tasas de beneficios son excepcionalmente elevadas. Pero los beneficios de la industria deben medirse incluyendo las pérdidas de las que nunca lograron llegar a la fase de comercialización”.

Existe otro problema de falta de información a la hora de

36

Page 116: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

hablar de las externalidades y de la importancia del gasto en I+D para potenciar la industria nacional. El argumento de que la concentración industrial y las economías de escala tienen importantes efectos externos sobre el resto de la economía y de que por tanto el estado debería hacerse cargo de parte del gasto parece bastante razonable. Pero, ¿cómo se miden esos efectos externos? ¿qué parte del gasto en I+D debe sufragar el gobierno para alcanzar un óptimo social? No hay respuesta; nadie lo sabe y posiblemente nadie lo sabrá porque si bien es cierto que las economías externas existen y pueden llegar a ser muy importantes, es muy difícil medir sus efectos y por tanto decir cuánto debe subsidiar el gobierno.

Por otra parte, puede argumentarse que, puesto que existen filtraciones de los avances tecnológicos, no merece la pena concentrar los recursos estatales en I+D puesto que existen importantes problemas de apropiación de los rendimientos de dichas inversiones. Tan sólo un gobierno mundial tendría incentivos para financiar innovaciones puesto que serán aprovechadas, antes o después, por todos. De todos modos, el hecho de que la mayoría de los países desarrollados aumenten constantemente los recursos dedicados a la I+D resta peso a este argumento, la investigación, en la práctica, dista mucho de parecerse a un bien público.

c. Intereses políticos.Resulta evidente que en economía existen fallos de mercado que distorsionan la eficiencia, pero no es menos cierto que en la esfera política aparecen fallos del Estado que conllevan aún mayores obstáculos que los fallos de mercado para alcanzar la eficiencia y la racionalidad de las decisiones. Incluso en el caso de que una serie de técnicos objetivos y neutrales en términos políticos fuesen capaces de determinar cuáles son los sectores estratégicos y la cuantía exacta que el gobierno, a través de la política industrial, debiera dedicar a apoyarlos (cosa bastante improbable), resultaría muy difícil que esas acciones pudiesen llevarse efectivamente a cabo. Los intereses de los grupos de presión y la asimetría de la información, entre otros muchos factores, harían que tan sólo salieran adelante políticas que beneficiaran a un determinado sector, en lugar de aquellas otras que podrían mejorar la situación de la mayoría de los consumidores de la nación.

Los críticos de la política comercial estratégica afirman que el campo del comercio exterior es particularmente sensible al poder de los grupos de presión y que por lo tanto, aquellos proyectos que saliesen adelante lo harían porque

37

Page 117: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

favorecerían a intereses particulares, en vez de responder a un análisis económico racional. Por ejemplo, es posible que se potenciasen industrias ya instaladas antes que otras que podrían llevar aparejados mayores beneficios para el conjunto de la sociedad debido al poder político de aquellos que ya hubieran invertido en determinados sectores y quisiesen asegurarse ciertos beneficios. Como encontramos en un texto de J. Bhagwati, al comentar qué opinión les merecían el proteccionismo y la intervención a algunos prestigiosos economistas de finales del siglo pasado y principios de este encontramos esta contundente afirmación: “la protección conlleva la pérdida de la pureza en la política, la ventaja injusta brindada a los que ejercen los poderes de la intriga y la corrupción, la distribución injusta de la riqueza y el crecimiento de intereses siniestros”.

Como la política es un juego de intereses en la que aunque se fijen reglas de juego nada asegura que puedan cumplirse absolutamente (en especial en el terreno económico), como la fuerza de los grupos de poder es innegable y como el gobierno se ve sometido a presiones, los críticos a la política comercial estratégica afirman que es preferible aplicar una política comercial de laissez faire, bajo la cual todos saben a qué atenerse, a poner en práctica sofisticadas políticas, cuyos beneficios además no están demasiado claros, y que pueden dar lugar a la manipulación política y favorecer intereses particulares. Incluso advierten que, a pesar de las “buenas intenciones” de los teóricos como Brander y Spencer, que intentan presentar un razonamiento sólido y científico y no justificar el proteccionismo y la intervención de modo gratuito, las conclusiones que se extraen de sus modelos pueden tener efectos perversos, ya que pueden convertirse en caballo de batalla de los “neoproteccionistas”, que tan sólo necesitan una buena excusa para defender intereses particulares y que pueden haberla encontrado en las, en principio, “inocentes” sugerencias de política económica de estos modelos.

8. Conclusiones.Las conclusiones de este trabajo son de dos tipos: las que se refieren a las nuevas teorías del comercio internacional y las relativas a la política comercial estratégica.

A pesar de que el trabajo versa más sobre el segundo tema que sobre el primero, son las nuevas explicaciones del comercio internacional las que han reabierto la discusión sobre qué política comercial es más adecuada en cada caso. De todos modos conviene no perder de vista

38

Page 118: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

que, desde el punto de vista de la ciencia económica y en términos exclusivamente teóricos, las explicaciones del comercio en base a las economías de escala y a la competencia imperfecta son un tema mucho más amplio, complejo e importante que la política comercial estratégica.

Sin embargo hemos optado por centrarnos en el comercio estratégico porque este tema retoma uno de los grandes debates de la economía política (intervenir o no en ciertos aspectos del sistema económico), al tiempo que sus conclusiones tienen consecuencias directas sobre el modo en el que se comportan los actores de la escena política que bailan, una vez más, al son que les marcan los economistas.

8.1. Las nuevas explicaciones del Comercio Internacional.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de las explicaciones del comercio internacional que van más allá del modelo neoclásico y de la ventaja comparativa es que no son teorías cerradas. Más bien podemos decir que no han hecho más que empezar. Sus autores se sienten orgullosos de que, gracias a la complementariedad entre los modelos de organización industrial (especialmente los que se ocupan de las estructura de los mercados) y los de comercio internacional, se pueda dar hoy una nueva respuesta a la pregunta ¿por qué se comercia? Éste orgullo reside en que por fin se pueden modelizar, es decir, exponer de forma rigurosa y formalizada, las situaciones de competencia imperfecta o los rendimientos crecientes de escala y sacar nuevas conclusiones científicas en un campo en el que anteriormente todo quedaba explicado (aunque no de un modo completamente satisfactorio) por los modelos tradicionales, en los que todo “encajaba”, pero que se asentaban en unos supuestos demasiado simplificadores y alejados de la realidad.

Estas nuevas teorías responden además al carácter cambiante del comercio y resultan especialmente interesantes hoy, cuando la globalización económica (y por tanto la generalización de la división del trabajo internacional y el intercambio masivo de bienes) es una realidad que afecta a cada vez más países.

Conviene destacar que estas teorías no pretenden revocar las conclusiones del modelo de las proporciones factoriales, sino complementarlas en los casos en los que éstas no eran capaces de explicar los flujos comerciales.

Como resultado de estos análisis se obtiene una nueva explicación de los intercambios: cuando el comercio entre

39

Page 119: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

países es intraindustrial (en vez de interindustrial), éste no responde a la pauta de la ventaja comparativa, sino que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta los rendimientos crecientes de escala y la diferenciación de los productos, es decir, asumiendo y modelizando la imperfección de las estructuras de los mercados (ya sean oligopolios o competencia monopolística). Además estos análisis enfatizan la importancia de determinados aspectos relativos a la localización y al desarrollo dinámico de las industrias que no son tenidos en cuenta por la teoría tradicional (porque son imposibles de integrar en los modelos), pero que no por ello dejan de tener una importancia determinante a la hora de definir los patrones del comercio. Estos aspectos son: la importancia de las circunstancias históricos y de la geografía económica en la localización de las industrias y el decisivo papel que juegan las externalidades tecnológicas y las economías de escala dinámicas (curvas de aprendizaje) a la hora de configurar las pautas que rigen el comercio internacional.

Integrando todos estos elementos con el tradicional modelo Heckscher-Ohlin se logra dar una explicación del comercio mucho más completa y cercana a la realidad. Esto no significa que no queden dudas acerca de determinados aspectos de los intercambios, ni tampoco que se haya logrado diseñar un único modelo que englobe todos los hallazgos de la ciencia económica (de hecho la principal debilidad los modelos de comercio internacional en competencia imperfecta radica en que no son aplicables en todos los casos ya que, al igual que les ocurre a muchos modelos de organización industrial, son explicaciones ad hoc para determinados fenómenos que la teoría neoclásica no es capaz de explicar satisfactoriamente). Por otra parte puede decirse que hoy los economistas cuentan con un catálogo de modelos de comercio internacional que resulta mucho más completo que el que tenían hace tan sólo veinte años.

Por todo ello no podemos sino decir que las nuevas teorías del comercio internacional constituyen un avance científico muy importante y que además, al no pertenecer a la economía normativa, son adelantos que deben ser celebrados por todos.

8.2. La Política Comercial Estratégica.La política comercial estratégica aparece como una de las posibles acciones que pueden llevar a la práctica los gobiernos de los países más desarrollados en cuanto a su política comercial. Su objetivo es favorecer a las empresas nacionales mediante la modificación de la competencia estratégica que se

40

Page 120: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

produce a nivel internacional.

El hecho de que un gobierno intente llevar a cabo acciones que reviertan beneficios para sus ciudadanos y/o empresas es algo que ha ocurrido siempre, especialmente en el ámbito del comercio internacional. Sin embargo, la política comercial estratégica aparece como una fundamentación teórica de que estas acciones, que gozan de mala fama entre los economistas ortodoxos por llevar implícitas prácticas contrarias al laissez faire, son las acciones óptimas de los gobiernos en determinadas situaciones.

La base de su argumentación se encuentra en que como no es posible alcanzar un óptimo paretiano mundial debido a la existencia de fallos de mercado, hay que conformarse con situaciones de second best. Pero de las infinitas situaciones no óptimas en las que puede situarse temporalmente el equilibrio, es perfectamente lícito que un gobierno prefiera unas a otras y por lo tanto está justificado que implemente políticas estratégicas mediante las cuales intente que se alcance la situación que más le convenga.

Las situaciones de fallo de mercado que justifican las acciones estratégicas se producen básicamente por la existencia de beneficios extraordinarios y de externalidades tecnológicas positivas. Los beneficios extraordinarios provienen de la existencia de estructuras de mercado no competitivas que se perpetúan por la existencia de barreras de entrada a la industria.

Por su parte, las externalidades aparecen de un modo imposible de controlar por la propia lógica de la difusión de conocimientos a través de los diversos sectores de la economía, pero su importancia (y por ello la necesidad de controlarlas) aumenta de modo exponencial cuando nos referimos a sectores de alta tecnología. La política comercial estratégica puede implementarse de diversas formas. En ciertos casos puede tratarse de acciones puntuales (como los subsidios a la exportación descritos en el modelo Brander-Spencer) que estén destinadas a la captura de beneficios por parte de empresas nacionales cuando éstas compiten en un determinado sector y por un determinado bien en los mercados internacionales (recuérdese el ejemplo de los jets comerciales).

Sin embargo, la política comercial estratégica también puede instrumentarse mediante programas más generales y duraderos. Éstos incluyen políticas de apoyo público a la I+D

41

Page 121: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

(cuya justificación es que no se produzca una insuficiente inversión privada por parte de las empresas en investigación en sectores de alta tecnología), coordinación de las acciones de las empresas privadas y de los centros de investigación con el gobierno (recuérdese lo discutido sobre el MITI japonés o cómo se crearon parques tecnológicos como el Sillicon Valley), protección parcial del mercado interno frente a determinados productos extranjeros mediante aranceles o cuotas para que los sectores nacionales puedan desarrollarse y bajar por su curva de aprendizaje, o incluso subsidios a las empresas nacionales, no por unidad producida como en el caso anterior, sino mediante trasferencias a través de la política industrial. Consideramos que éstas aportaciones teóricas no deben ser entendidas como una crítica radical al laissez faire. Los evidentes beneficios que el libre comercio ha producido para el conjunto de los países en términos de bienestar hacen que éste siga siendo la mejor práctica posible de política comercial en líneas generales.

Sin embargo, la política comercial estratégica resalta ciertos aspectos que consideramos muy importantes para el desarrollo económico y tecnológico de los países industrializados, especialmente la necesidad de cierta coordinación entre las empresas y el estado en determinados sectores y el apoyo de las instituciones públicas a la inversión en I+D. Por lo tanto, aunque la aplicación directa de lo que sugieren modelos como el de Brander y Spencer resulta poco aconsejable (tanto porque aumenta las probabilidades de que se inicie una guerra comercial como por las dificultades prácticas para llevarlos a cabo), la existencia de una política industrial que coordine y apoye de algún modo las acciones de ciertos sectores industriales sí puede ser tomada como una sugerencia válida.

42

Page 122: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN VPROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA A NIVEL REGIONAL Y

MUNDIAL

Jan-David Gelles.Profesor de economía de la PUCP.

1. Antecedentes históricos.Históricamente, países como Estados Unidos de Norteamérica y Alemania e incluso Inglaterra se desarrollaron económicamente aplicando medidas de protección comercial e industrial; sin embargo, se encuentra difundida la tesis errónea que dichos países se desarrollaron económicamente como consecuencia del libre comercio.

El libre comercio ha sido sin duda beneficioso para países como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, pero, éstos países no se desarrollaron primordialmente como consecuencia del libre comercio. Por el contrario, se declararon librecambistas una vez alcanzada una vasta superioridad en los mercados internacionales.

El caso norteamericano es interesante porque dicho país hizo caso omiso de las recomendaciones de Adam Smith, plasmadas en su libro “La Riqueza de las Naciones”, en el sentido de que las colonias británicas, sacarían mayor provecho económico mediante la especialización productiva en la agricultura. Adam Smith, economista escocés, publicó “La Riqueza de las Naciones” en 1776, año que coincide con la independencia política de las colonias británicas en norteamérica. Adam Smith basó su argumento en la enorme dotación de tierras fértiles en Norteamérica y las ventajas asociadas a la especialización productiva y el libre comercio. Las colonias británicas en norteamérica exportarían granos a Inglaterra e Inglaterra, a su vez, proveería a sus colonias de manufacturas. La realidad fue muy distinta ya que Estados Unidos se caracterizó por fomentar la producción de manufacturas propias e incluso rivalizó con Inglaterra y Alemania en términos de liderazgo tecnológico al cabo de algunas décadas (posteriormente superó a ambos países). Tuvieron influencia en norteamérica las ideas de Alexander Hamilton acerca de la necesidad de proteger las industrias nacientes. Y en Alemania, con posterioridad, tuvieron influencia las ideas económicas de Friedrich List, que se inspiró en las políticas de protección industrial que él mismo pudo observar en un viaje a norteamérica.

Hay que destacar que List no se opuso al libre comercio como tal, sino que sostuvo que el libre comercio era un objetivo deseable pero no un medio para alcanzar el desarrollo económico. En otras palabras, según List, los países tenían primero que desarrollar sus fuerzas

1

Page 123: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

productivas y luego, alcanzada la igualdad de condiciones, podían declararse abiertos al libre comercio. Las ideas de List son consistentes con la evidencia histórica observada asimismo en el caso de Inglaterra. Inglaterra se declara librecambista en 1846 tras alrededor de 150 años de protección comercial e industrial para contrarrestar las ventajas de costos y calidad de los textiles hindúes; e incluso se utiliza la fuerza del estado inglés para destruir físicamente los talleres de manufacturas de textiles o para castigar a los maestros artesanos hindúes que contravienen las prohibiciones comerciales y afectan los intereses ingleses.

Después de Adam Smith, tuvieron predominio las ideas de David Ricardo, economista inglés. Ricardo ofreció el argumento de las ventajas comparativas de costos de producción para justificar el libre comercio. Ricardo brindó un ejemplo matemático sencillo, que desafía el sentido común, que demuestra que Portugal se beneficiaría de comerciar libremente con Inglaterra, no obstante que Portugal tiene una ventaja absoluta en términos de costos de producción en relación a Inglaterra. En el ejemplo original dado por Ricardo, el costo de producción de vino y textiles es inferior en Portugal que en Inglaterra. Inglaterra, al igual que Portugal, se beneficiarían de la apertura comercial. Sin embargo, Ricardo no explicó cuál era la causa económica de las ventaja tecnológica obtenida por Portugal en su ejemplo hipotético. Las ideas de Ricardo sobre el comercio libre tuvieron mucha influencia en el Perú y en el resto de América Latina. En los debates sobre política comercial en el Perú y América Latina, predominaron las ideas librecambistas frente a las ideas proteccionistas, en contraste marcado con lo que ocurrió en Estados Unidos de Norteamérica y Alemania. El liberalismo inspirado en Ricardo duró aproximadamente 100 años en el Perú y América Latina, hasta los años 30s del siglo pasado. Al mismo tiempo, Estados Unidos continuaba aplicando medidas de protección comercial e industrial, como por ejemplo, elevados aranceles a la importación de manufacturas, que se sumaban a los altos costos de transporte de entonces; y además, políticas laxas de protección a las patentes de invención extranjeras para alentar la imitación.

Ese mismo modelo de desarrollo de protección comercial e industrial se verifica en los casos exitosos en el tiempo más reciente. Los países del sudeste asiático como Japón, Corea y Taiwán adoptaron políticas estatales con un marcado sesgo proteccionista en lo comercial e industrial. La protección comercial frente a las importaciones de industrias estratégicas para el desarrollo, aunado a una política de fomento de las exportaciones de esas mismas industrias, fue clave para alcanzar las economías de escala suficientes para la producción en masa. Adicionalmente, la política pública de fomento a las exportaciones fue garantía para que los empresarios que gozaron de

2

Page 124: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la protección comercial e industrial del estado no explotaran indebidamente a los consumidores nacionales de esos países, por ejemplo, reduciendo la calidad de los productos ofertados. Y al igual que en los casos históricos de Estados y Alemania, los países del sudeste asiático mencionados fomentaron la creación de empresas nacionales, es decir, no incentivaron la inversión extranjera, y buscaron que crear tecnologías industriales propias. Los automóviles japoneses y coreanos (y hoy los chinos) son una muestra visible de la aplicación de una estrategia de desarrollo “independiente” y no “integracionista”, para utilizar los términos de Alice Amsden. Recientemente la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual comunicó que Corea es el 5to país en el mundo con el mayor número de patentes de invención internacionales.

La estrategia de desarrollo seguida por el Perú y los países latinoamericanos fue “integracionista”, es decir, fue una estrategia que privilegió la atracción de inversión extranjera directa (inversiones en plantas industriales con capital extranjero) y la adaptación de tecnologías creadas en los países más avanzados. Esa estrategia fue seguida incluso antes de la muy rápida y profunda apertura al comercio y las inversiones internacionales de principios de los años noventa. ¿Dónde están los automóviles de marca propia fabricados en América Latina? Hoy podemos observar que se fabrican y ensamblan automóviles en países como Argentina, Brasil y México pero no existe una Toyota latinoamericana. Las marcas de los automóviles y las tecnologías empleadas en su fabricación son extranjeras. Hubo un comienzo muy tardío en la industrialización, notorio sobre todo en el caso peruano, y adicionalmente el modelo de industrialización seguido en Latinoamérica no fue similar al modelo aplicado con éxito por los países asiáticos sino que privilegió la atracción de inversión extranjera. Las excepciones parciales en términos de desarrollo industrial y tecnológico en el contexto latinoamericano fueron Argentina, Brasil y México.

2. Comercio internacionalInstitucionalmente, la Organización Mundial del Comercio tiene su origen, junto al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en la Gran Depresión de los años 30. La aplicación de medidas altamente proteccionistas en Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra como respuesta a la severa depresión económica mundial, generó una corriente de ideas a favor de un sistema de reglas multilaterales que regulara el comercio entre las naciones.

Reglas multilaterales implica reglas de aplicación a todas las naciones por igual, para distinguirlo de un sistema con reglas de comercio de

3

Page 125: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

aplicación regional o bilateral (ej. el TLC Perú-EEUU es un caso donde se regula el comercio a través de normas de aplicación para sólo dos países, Perú y Estados Unidos de Norteamérica). El objetivo declarado fue el de extender automáticamente los beneficios del comercio libre a todas las naciones que participen del sistema multilateral. Los principios más importantes adoptados por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, antecesora de la Organización Mundial de Comercio, fueron los de “nación más favorecida” y de “tratamiento nacional”. Esos principios buscan básicamente que no se discrimine entre las naciones miembros y son de aplicación obligatoria.

Por otro lado, el principio de “tratamiento diferencial y especial” de aplicación para los países pobres, que se incorporarían a un sistema donde se regula el comercio internacional con las mismas reglas para todos, pese a que las condiciones no son parejas para todas las naciones, sólamente tuvo valor declarativo. Adicionalmente, los derechos y obligaciones no se extendieron a todos los sectores industriales. Importantemente, el comercio internacional de los sectores textil y confecciones y agrícola fueron excluídos de los acuerdos, o no tuvieron el mismo tratamiento que el resto de sectores industriales. Los sectores anteriormente mencionados son claves para lograr el desarrollo económico de los países pobres porque industrias como la de textil y confecciones representan uno de los primeros pasos en un proceso de escalamiento industrial (Japón es un ejemplo de un desarrollo industrial temprano del sector textil y confecciones para exportación). E igualmente el sector agrícola es clave porque los países pobres tienen típicamente a un gran porcentaje de su población ocupada en labores agrícolas. Los subsidios gubernamentales a la producción y exportación agrícola, además de otras medidas proteccionistas, limitaron seriamente el potencial de los países pobres para aprovechar sus ventajas comerciales en la agricultura (caso de la Argentina en carnes y granos).

En promedio, hubo una reducción sustancial de los aranceles aduaneros como consecuencia de las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales; no obstante, los países ricos mantuvieron “picos arancelarios” para muchos productos de exportación provenientes de los países pobres así como un “escalonamiento tarifario” que desalentó la exportación de bienes con mayor valor agregado. Las reglas que desde un inicio regularon el comercio internacional pueden calificarse como inequitativas. Recientemente, esas reglas se han extendido a otros ámbitos, por ejemplo, al comercio internacional de servicios y la propiedad intelectual. En el caso del comercio internacional de servicios, tal como lo ha señalado Joseph Stiglitz, se han excluido servicios de alto interés para los países pobres, como los servicios laborales y, en

4

Page 126: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

cambio, se han incluido servicios como los financieros que son de alto interés para los países ricos.

La regulación de la propiedad intelectual en las normas sobre comercio internacional es controversial. En principio, la regulación de la propiedad intelectual, como las patentes de invención, marcas comerciales y derechos de autor, es competencia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (y no de la Organización Mundial del Comercio). La inclusión de normas fuertemente proteccionistas sobre propiedad intelectual, sobre todo, en el campo de las patentes farmacéuticas, ha generado mucho debate por su efecto en la salud pública. En las normas incorporadas en los tratados de la Organización Mundial del Comercio sobre patentes hay una serie de cláusulas que pueden invocarse para defender la salud pública, pero, por razón de las presiones políticas que se ejercen y la amenaza de sanciones comerciales, no son invocadas frecuentemente por los países pobres.

Los acuerdos comerciales regionales, como son hoy la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR, están permitidos en las normas de la Organización Mundial del Comercio. En la práctica, eso implica que se permite un abandono de los principios de no discriminación de “nación más favorecida” y “tratamiento nacional” para esos casos. La posibilidad de ampliar el tamaño de los mercados nacionales para las exportaciones regionales era (y es) importante porque permite a las industrias nacionales alcanzar tamaños de plantas para fabricación más eficientes. Y el desarrollo de fuertes industrias nacionales a nivel regional hubiese contrarrestado la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de bienes entre países ricos y pobres. Es importante observar que el grueso de las exportaciones de bienes del Perú a la Comunidad Andina de Naciones está compuesto por bienes manufacturados. Hay, por tanto, poca exportación pesquera, agrícola y minera al interior de la Comunidad Andina de Naciones, a diferencia marcada del patrón general de exportaciones del Perú.

En el caso de Argentina, se verifica una observación similar a la anterior, es decir, las exportaciones de ese país son preponderantemente exportaciones de manufacturas de origen industrial cuando se orientan a los países del MERCOSUR (ej. exportaciones de automóviles fabricados en la Argentina al Brasil). Y se repite para la Argentina que sus exportaciones al interior del MERCOSUR difieren del patrón general (ej. las exportaciones argentinas a la Unión Europea son preponderantemente manufacturas de orígen agropecuario). En “Argentina Latente”, película documental del director Fernando Solanas del 2007, se aprecia cómo la Argentina sí había logrado desarrollar tecnologías propias y avanzadas en campos como la energía nuclear, cohetes y

5

Page 127: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

satélites espaciales, automóviles y aviones. Esas tecnologías e industrias importantes, como las ubicadas en la provincia de Córdoba, fueron desmanteladas o malvendidas durante la década de los noventa durante la administración de Carlos Menem. Las cifras estadísticas muestran que Argentina se rezagó en términos de la inversión en ciencia y tecnología, pero, igualmente, tuvo logros importantes que resaltar en ese campo. Contando desde el golpe militar de 1976, Argentina liberalizó rápida y profundamente su política comercial e industrial durante 25 años. En el año 2001, Argentina padece una crisis económica y financiera que la obliga a replantear el modelo de crecimiento neoliberal.

Los tratados de libre comercio, como el firmado por Perú y Estados Unidos de Norteamérica, están asimismo permitidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio. La ventaja principal para el Perú de ese tratado está en que se amplía el tamaño del mercado potencial y se facilita el acceso a los productos peruanos al país del norte (ej. exportación de textiles y confecciones peruanos); pero se limita la posibilidad de implementar políticas de fomento industrial, se refuerza la protección concedida a las patentes de invención y se permite la importación de bienes agrícolas subsidiados al mercado peruano. La importación de bienes agrícolas subsidiados no solamente a afecta a los agricultores peruanos sino que también afecta comercialmente a Bolivia, que exporta oleagionosas al Perú. Bolivia ha reiterado recientemente amenazas de retirarse de la Comunidad Andina (se sumaría entonces al retiro ya consumado de Venezuela). Oficialmente a nivel gobierno en el Perú se ha reconocido que la Comunidad Andina de Naciones atraviesa una “situación crítica”. La suscripción del TLC Perú-EEUU refuerza la especialización productiva tradicional del Perú y debilita los acuerdos regionales con la CAN y MERCOSUR.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá tiene una lógica diferente porque integró, por primera vez, a países ricos como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá con un país pobre como México. La lógica principal de la integración comercial en ese caso está orientada a utilizar la capacidad industrial mexicana para importar partes, piezas y componentes para su ensamblaje y reexportación a los mercados más al norte (maquila de exportación). Ese tipo de integración comercial está diseñado para elevar la competitividad de las empresas multinacionales norteamericanas en su competencia con las multinacionales europeas y japonesas. Las cifras estadísticas sobre exportación de México muestran que el valor agregado a las exportaciones de maquila son muy bajos, y básicamente está constituida por mano de obra mejicana barata. Esa misma lógica de utilizar la industria maquiladora de exportación para reducir costos,

6

Page 128: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

sobre todo, frente a la competencia de países asiático como la China, aplica igualmente al Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana.

3. La inversión extranjera directa.La inversión extranjera directa se refiere a las inversiones controladas por capitales extranjeros. El destino de la inversión extranjera directa son plantas industriales, proyectos mineros, proyectos petroleros, establecimientos comerciales, establecimientos de servicios, etc. Por lo general, son inversiones realizadas en un horizonte de largo plazo y los montos de inversión suelen ser considerables. Los montos a nivel global y por países de la inversión extranjera directa se pueden revisar en informes anuales que publica la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para el mundo tomado en su conjunto, la inversión extranjera directa medida a través de los flujos salientes fue de US$730,257 millones de dólares norteamericanos (cifras para el año 2004). Si se agregan los flujos salientes anuales, se obtiene una dotación de inversión extranjera directa en el mundo de US$9’732,233 millones de dólares norteamericanos (cifras para el año 2004). La mayor parte de la inversión extranjera directa en términos monetarios proviene de los países ricos e igualmente se destina a los países ricos (ej. inversión extranjera directa de la empresa japonesa de automóviles Toyota en plantas industriales en Estados Unidos de Norteamérica). Pero crecientemente hay flujos importantes de inversión extranjera directa que se destinan a países como China y la India (ej. Inversión extranjera directa de la empresa coreana Samsung para fabricar pantallas planas para computadoras en la China). China es el primer país de destino de la inversión extranjera directa en el mundo y capta montos 10 veces mayores a los que capta la India y 40 veces los montos que capta el Perú (el Perú atrae alrededor de US$1,500 millones de dólares norteamericanos anualmente).

Es llamativo que, en términos relativos, la India reciba niveles tan bajos de inversión extranjera directa; al parecer, esto se debe a una falta de suficiencia en la India de infraestructura física moderna como son carreteras para el transporte y plantas de generación de energía eléctrica. No obstante, hay un interés creciente de grandes empresas multinacionales de localizar sus plantas manufactureras en la India por la cantidad y calidad de sus ingenieros y técnicos y además por los menores costos salariales de esos ingenieros y técnicos en relación a los países ricos (ej. inversión extranjera directa de la empresa norteamericana IBM para establecer un centro tecnológico en la India). Está surgiendo una rivalidad creciente entre la India y China para atraer inversión extranjera directa dirigida al sector manufacturero (la economía hindú es la de segundo mayor crecimiento en el mundo después del primer lugar que ocupa la economía china). La India tiene una ventaja para atraer inversión

7

Page 129: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

extranjera directa dirigida al sector de servicios, como programadores de ordenadores y centros de atención telefónica, porque el inglés es de uso corriente en ese país (caso distinto al de la China). Los flujos de inversión extranjera directa en esos países generalmente traen consigo flujos de comercio transfronterizo de bienes (ej. las pantallas planas de Samsung son exportadas al Perú para el ensamblaje de computadoras); e igualmente flujos de comercio transfronterizo de servicios (ej. una central de atención telefónica ubicada en la India recibe quejas de un cliente ubicado en Inglaterra respecto a un producto japonés). En muchos casos, incluso, se da la modalidad de la terciarización en la producción de un bien ó en la dación de un servicio. Esto ocurre cuando la empresa ya no controla la inversión extranjera directamente sino que opta por firmar un contrato con una empresa proveedora del bien o servicio (ej. la central de atención al cliente es ahora de capital hindú y brinda servicios a diferentes empresas extranjeras). Los avances tecnológicos en las comunicaciones y el transporte, en términos de rápidez, costo y calidad, permiten a las empresas multinacionales contratar ese tipo de bienes y servicios en el extranjero.

Un tema importante en relación con la inversión extranjera directa y los flujos asociados de comercio internacional, se refiere a los estándares laborales y medioambientales en la China (y otros países grandes como India y Rusia). Existen repetidas críticas a la China de la Confederación Sindical Internacional por violaciones a los derechos sindicales, a las disposiciones sobre salud y seguridad ocupacional, incumplimiento del pago de horas extraordinarias, pago de salarios por debajo del mínimo establecido por ley, etc. La represión de los trabajadores en la China y de los sindicatos que los agrupan por parte del gobierno impiden una negociación libre entre empresarios y trabajadores. De acuerdo a información que aparece en ILOLEX, base de datos estadísticos sobre las normas internacionales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, China no ha ratificado ninguno de los convenios fundamentales sobre libertad sindical y negociación colectiva ni tampoco sobre eliminación del trabajo forzoso u obligatorio. Como ejemplo ilustrativo, una de las fotografías exhibidas en Lima como parte de la exposición de fotoperiodismo itinerante World Press Photo 2006 mostraba los cuerpos mutilados de trabajadores chinos por accidentes laborales en fábricas que, literalmente, abastecen al mundo entero de productos. En la prensa mundial han incluso aparecido notas que refieren de la existencia de trabajadores esclavizados en la China. Esa situación, aprovechada por muchas empresas locales chinas y extranjeras, tiene enormes repercusiones sobre el bienestar económico y social de todos los países del mundo, incluyendo, por supuesto, el Perú. La falta de estándares laborales que sean de cumplimiento obligatorio a nivel internacional genera un efecto de “carrera hacia el fondo” donde las

8

Page 130: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

empresas con trabajadores menor protegidos son las que dictan las condiciones de competencia a nivel global.

A esa situación se suma la falta de cumplimiento de estándares medioambientales internacionalmente reconocidos en la China. Las enormes necesidades de generación eléctrica en China, consecuencia del crecimiento acelerado de su industria, y aumentadas por la ineficiencia en el uso de la energía, han impulsado la apertura con frecuencia semanal de plantas de generación eléctrica alimentadas de carbón. El carbón es altamente contaminante y contribuye, incluso en mayor grado que el petróleo, al fenómeno de calentamiento global (fenómeno de consecuencias potencialmente devastadoras para toda la humanidad).

Indirectamente, a través de las fuentes de energía utilizadas, la compra de productos chinos contribuye a agravar el fenómeno de calentamiento global. Hay que notar acá que Estados Unidos tampoco cumple con los estándares medioambientales internacionalmente acordados en relación al fenómeno de calentamiento global.

Por otro lado, tenemos un desarrollo industrial y tecnológico importante en la China, ejemplificado por los incrementos significativos en los gastos en ciencia y tecnología en ese país. China es pues un rival comercial actual -y potencial- en industrias intensivas en ciencia y tecnología y, al mismo tiempo, un rival actual en manufacturas intensivas en mano de obra. El tamaño y potencial industrial y tecnológico de China la convierten en un rival comercial para países como México y Brasil y, al mismo tiempo, en industrias como la de textil y confecciones y calzado para el Perú y los países centroamericanos y caribeños, para citar algunos ejemplos.

La Confederación Sindical Internacional ha señalado en un informe que las violaciones a los derechos laborales y sindicales en la India son asimismo extensas. La India no ha ratificado convenios de trabajo fundamentales de la OIT respecto a la libertad sindical y negociación colectiva ni sobre la abolición del trabajo infantil. Tanto en China como en la India existen zonas de procesamiento de exportaciones donde los estándares laborales fundamentales, ya sea no se cumplen o no tienen vigencia legal.

Otro tema importante en relación a la inversión extranjera directa se refiere a las políticas de competencia. Las empresas que realizan inversión extranjera directa optan principalmente por expandir sus operaciones locales comprando a una firma ya existente. La razón principal que motiva a las empresas a expandirse mediante fusiones y adquisiciones transfronterizas es que de esa forma se reduce el número de competidores en el mercado. Y al reducirse el número de

9

Page 131: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

competidores en el mercado se incrementa el poder monopólico de las empresas, es decir, su capacidad para fijar precios en el mercado y obtener altas ganancias. La operación de una empresa en un mercado global –y ya no sólamente en un mercado nacional o regional- podría justificar un incremento en los tamaños mínimos eficientes de plantas industriales; pero no existe una autoridad encargada a nivel global de examinar si hay justificación económica o no para la ola de fusiones y adquisiciones que se observa a nivel global. En el Perú no existe siquiera facultad legal para prohibir una fusión o adquisición, algo que limita severamente la capacidad regulatoria del Indecopi en temas de competencia. En otras palabras, no hay provisiones suficientes para limitar el poder monopólico u oligopólico global.

Un área económica importante donde se deberían poner condiciones y restricciones a la inversión extranjera directa es la de explotación de recursos naturales como los minerales, el petróleo y el gas. Las enormes rentas económicas asociadas a la explotación de dichos recursos naturales deben ser apropiadas por el estado para fines de impulsar nuevas inversiones productivas y de redistribución social. Surge un conflicto entre las empresas multinacionales (y nacionales) por la apropiación de los excedentes económicos asociados a la explotación de recursos naturales en sectores como la minería, el petróleo y el gas. Actualmente el estado tiene un control indirecto de la inversión extranjera directa en esos sectores estratégicos, y recibe ingresos a través del pago de regalías e impuestos.

4. Los procesos de integración regional

4.1. Origen de los procesos de integración regional.

Desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña en su carácter de gran potencia mundial, había sido el eje dominante del comercio internacional, que sin estar institucionalizado se hallaba basado en el librecambio, debido a su economía fuertemente dependiente del comercio exterior, es decir, un sistema sin trabas comerciales y barreras arancelarias importantes, que no tenía tampoco obstáculos serios para el movimiento de los factores de la producción - trabajadores y capitales- y convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la principal la libra esterlina.

Al terminar la Primera Gran Guerra, Gran Bretaña, a pesar de haber sido uno de los países triunfadores de la contienda bélica, a raíz de la pérdida de poder ocasionado por los esfuerzos de la guerra, empezó a dejar de ser el centro de la política internacional. Esto impactó en las relaciones económicas

10

Page 132: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

internacionales, diluyéndose gradualmente en líneas generales el sistema liberal del comercio internacional.

La Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial que se desató con tal motivo, acentuó la decadencia del sistema comercial, por lo que los gobiernos ya sea por estrategias o para proteger sus economías internas de la recesión, se volcaron a un nacionalismo económico proteccionista, utilizando como instrumentos la elevación de los aranceles aduaneros y la fijación de limitaciones a la importación.

En 1930, Estados Unidos promulga la ley Smooth Hawley por la que se aumentan los aranceles de 900 artículos. Gran Bretaña a su vez, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la Ley de Derechos de Importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio. El comercio internacional descendió de tal manera que a fines de 1932 el volumen del intercambio de manufacturas había bajado un 40 %.

Ante estas circunstancias, a partir de 1934, al ratificar la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, Estados Unidos -potencia ascendente- comienza a aplicar una política comercial basada en la negociación de acuerdos bilaterales de comercio con determinados países, que básicamente consistía en la apertura de los mercados mediante la reducción de aranceles por productos, a cambio de un trato equivalente o recíproco, es decir, utilizando el principio de la reciprocidad.

Otro principio que reinstauran los Estados Unidos en ese período, es el principio de la "Nación más favorecida", que provenía del siglo XVII y que significa que cualquier preferencia que otorgara un Estado contratante a un tercer país, es automáticamente extendido a las otras partes que firmaron el tratado con dicha cláusula.

El "bilateralismo" sustituye así al "libre cambio" como forma predominante de las relaciones económicas internacionales y se caracteriza por el aumento significativo de los aranceles aduaneros y el establecimiento de restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales, fijándose topes a la importación de cada mercadería. Se instaura el monopolio estatal sobre el comercio exterior, el control de cambios y la no convertibilidad de las monedas nacionales, de suerte que si un Estado tenía un saldo acreedor al final del ejercicio respecto de otro, no podía emplearlo en la adquisición de productos o en saldar cuentas con terceros países. En una palabra, el comercio se realizaba en compartimentos estancos entre los Estados.

11

Page 133: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El "bilateralismo" subsistió hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Al concluir ésta, emergen en la escena internacional como potencias excluyentes los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que trae aparejado que por primera vez en la historia, el centro de decisión político mundial deja de ser Europa y se traslada a un país americano y a otro euroasiático. Se conforman dos bloques ideológicos con sus respectivas "esferas de influencias".

Los Estados Unidos, siguiendo la visión liberal de sus gobernantes, pregonan la reconstrucción del mundo de posguerra, lo que para ser posible, desde el punto de vista económico, debía estar estructurado en un trípode institucionalizado.

De esa manera, en 1944, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el Fondo Monetario Internacional, que van a estar dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como organismos especializados.

La función del Fondo era la regulación de la balanza de pagos de los países que solicitaran auxilio financiero a dicha institución, cuando se encontraran con déficit; los préstamos se concedían por plazos breves -un año a un año y medio-. A su vez, la tarea encomendada al Banco consistía en sostener la tasa de inversión principalmente de los países destruidos por la guerra para reconstruirlos, y posteriormente fue la de ayudar a los países en desarrollo; los créditos que otorgaba eran, lógicamente, a largo plazo (diez años en adelante).

La tercera pata del trípode era la institucionalización y regulación del comercio internacional. Para estos efectos, entre 1946 y 1948, a instancias del Consejo Económico y Social de la ONU, se realizaron sucesivas Conferencias en Londres, Nueva York, Ginebra y La Habana, con la intención de crear una Organización Mundial del Comercio (OMC) con la finalidad de quitar las barreras que los estados habían puesto al comercio internacional, principalmente desde la crisis de los años 30.

La versión final de la OMC se elaboró en La Habana en 1948, pero dicho tratado no fue ratificado por los Estados -solo Australia y Liberia lo ratificaron- y por ende no entró en vigor. En Estados Unidos, el principal escollo se dio por las diferencias que existían entre los proteccionistas, que se agrupaban en torno al Departamento de Agricultura y el Congreso y los defensores del libre comercio del Departamento de Estado,

12

Page 134: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

influenciados por Cordell Hull. Así, no viendo posibilidad de ratificación del tratado en el Congreso, el presidente Truman ni siquiera lo presentó para su tratamiento.

Como era sumamente difícil conformar una organización internacional del comercio, el Poder Ejecutivo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un conjunto de países occidentales deciden en 1947 en Ginebra -antes de la Conferencia de La Habana- crear el Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), como un acuerdo de regulación de las relaciones comerciales entre las partes firmantes, con el objetivo de liberalizar el comercio de bienes manufacturados, con la reducción progresiva de los aranceles aduaneros, usando como herramientas los principios de la "Nación más favorecida" y la "reciprocidad". Recién en la Ronda Uruguay del GATT en 1994, se establecieron los cimientos que dieran origen a la Organización Mundial del Comercio, dependiente de las Naciones Unidas, que comenzó a regir a partir de enero de 1995.

A partir del GATT, la diferencia con relación al período de entre guerra, estuvo basada en el hecho de que el trato de la nación más favorecida no se daba en forma bilateral, sino multilateral. Es decir, que todos los firmantes del GATT se comprometían a otorgarse mutuamente dicha cláusula de manera automática y por medio de negociaciones comerciales entre los Estados -generalmente los de mayor poder económico-, reduciendo recíproca y progresivamente los aranceles aduaneros, siendo el método empleado, producto por producto. Así, cuando un país concedía una reducción arancelaria de un X % sobre determinado producto a otro, automáticamente esta rebaja se extendía y beneficiaba a todos los demás Estados partes. A la vez, los Estados ya no podían elevar dichos aranceles, en virtud de lo que se llamó la "consolidación de los compromisos"

Sin embargo, por el Art. XXIV del GATT, se admitió la excepción de la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida, cuando dos o más países decidieran profundizar su integración económica a través de una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera, sin que las reducciones arancelarias entre ellos se trasladasen a los otros Estados componentes del GATT.

Ahora bien, estas excepciones están autorizadas en la medida en que no se altere, en lo sustancial, el nivel de protección con terceros Estados; en tal situación, si un tercer Estado considera que la zona de libre comercio o la unión aduanera afecta el nivel de protección consolidado en el GATT, le es permitido

13

Page 135: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

solicitar "compensaciones".

En conclusión, en este marco regulatorio económico internacional, haciendo uso del Art. XXIV del GATT, se cobijan los procesos de integración económica regional, siendo el primero de ellos el proceso iniciado en Europa en el año 1950, que ha dado origen también al derecho de integración regional.

A medida que el proceso europeo se iba perfeccionando, los demás Estados empezaron a percibir los procesos de integración como una nueva forma de encarar el desarrollo económico, buscar la paz y fortalecer el poder de negociación internacional, y nacen así, en el continente americano, el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en 1960, el Pacto Andino en 1969, y en Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959, entre otros (Tussie, 1991: 4).

4.2. Concepto de integración.

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de integración el que nos interesa para efectos del desarrollo de este capítulo.

Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en el presente trabajo.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge

14

Page 136: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera"(Mariño, 1999: 112).

Cabe preguntarse -antes de profundizar más en lo que contempla un proceso de integración-, el cómo se constituye el deseo o la voluntad de los Estados de pasar a formar parte de una comunidad más amplia, llegando inclusive a ceder parte de su soberanía. Frente a esta interrogante se puede responder básicamente de dos maneras: 1 "la causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza de usarla, por parte de una autoridad central... o, en ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un Estado o coalición dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la amenaza de hacerlo... 2 "la formación de comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e intereses compartidos, una situación a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas unidades, y por procedimientos consensuales" (Wilhelmy, 1988: 56). En este estudio nos centraremos en los procesos que se llevan a cabo según esta última perspectiva.

4.3. Características de los procesos de integración.

Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una generalización. Estas características son:

Los sujetos son los Estados soberanos.

Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada

Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.

Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

15

Page 137: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4.4. Tipologías de integración.

La tipología que expondremos a continuación, cabe dejar claro, es de carácter político. Si bien es cierto, nuestro análisis se centrara principalmente en los aspectos económicos de los procesos de integración, es de suma importancia considerar los factores políticos que influyen en la evolución del proceso, como condicionantes de su éxito o fracaso. Vemos en lo anterior, la importancia de mencionar esta tipología.

Haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles se pueden mencionar el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración, Gianfranco Pasquino (1981: 814) ha esbozado una tipología de la integración, en la que establece tres tipos: territorial, nacional y social; cada una de las cuales se explicarán a continuación:

A. Integración territorial

Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial: la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.

B. Integración nacional

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad

16

Page 138: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

política. Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve facilitado entre otras cosas, porque la movilización de las masas esté estrictamente controlada por las élites de los distintos grupos y que por otro lado dichas élites se pongan de acuerdo; además la existencia de estructuras partidistas capaces de mediar en los conflictos y de agrupar los intereses, el reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de manera proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en expansión, son todos elementos que permiten una solución positiva del proceso de integración nacional.

C. Integración social

Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites. La divergencia entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y múltiples. Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta la disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.

Entendiendo que la topología descrita anteriormente explica los procesos políticos por los cuales se articula la voluntad política como condición necesaria pero no suficiente para llevar a cabo la integración, asumimos que esta ultima entendida como un acto de voluntad política, trae consigo consecuencias de carácter económico que varían a medida que se avanza en el

17

Page 139: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

grado de integración. Aquellas consecuencias a que se hace referencia, serán descritas a continuación.

4.5. Clasificación de la integración según sus grados:

Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos de integración. Para efectos de este estudio, se hará referencia a la clasificación que hace Bela Balassa quien establece 5 etapas o grados de integración, además se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias a la cuál haremos referencia según la definición de Ricardo Basaldúa.

A. Zona de preferencias arancelarias.

Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres: área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la exportación e importación de mercaderías; área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación, pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada.

Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración mucho más amplio.

B. Zona de libre comercio.

Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las

18

Page 140: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

C. Unión aduanera.

Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común.

ARNAUD (1996: 25) señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones: 1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3) la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona.

Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los

19

Page 141: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cual debe hacerse necesariamente en bloque.

D. Mercado común.

En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

20

Page 142: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

E. Unión económica.

La unión económica se dá cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica –entre ellas la política financiera-, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.

F. Integración económica completa.

Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa. En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra "integración" de acuerdo al diccionario de la RAE.

4.6. La supranacionalidad.

Antes de adentrarnos en el concepto de supranacionalidad propiamente tal, es necesario dejar en claro la importancia de establecer previamente una clasificación de la integración en grados.

Considerando que la integración es un proceso progresivo y dinámico, la creación de organismos comunes está directamente relacionado con la profundización del proceso integrador. Siguiendo esta lógica, en la etapa más superficial de un proceso de integración que corresponde al "área de preferencias arancelarias", no sería necesaria la creación de organismos comunes, ya que sería posible dar cumplimiento a

21

Page 143: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

las pautas acordadas con simples oficinas nacionales, que adecuaran coordinadamente las preferencias aduaneras en los estados partes.

En una zona de libre comercio, en general, es conveniente crear órganos comunes de carácter intergubernamental, que tengan funciones meramente coordinadoras de las medidas que deban ir adoptando los Estados partes, para de esta forma lograr el objetivo propuesto. En este periodo, cada Estado sigue conservando todo el poder de decisión sin delegación de facultades. En esta etapa existe un compromiso de los Estados para reducir de forma progresiva las barreras arancelarias hasta llegar a la total desgravación. Un ejemplo del caso descrito es el NAFTA, firmado por Estados Unidos, Canadá y México, mediante el cual se aspira a crear una zona de libre comercio, para lo cual no se han creado órganos de carácter complejo, sino sólo una comisión de comercio y otras comisiones de carácter intergubernamental.

En la etapa de mayor profundidad, denominada "integración económica completa", existe un alto consenso entre los especialistas, respecto a que se deben crear no solo organismos intergubernamentales, sino también supranacionales, debido a que el proceso requiere de la unificación de las políticas de todos los estados miembros, a lo cual, solo es posible llegar mediante la creación de entidades que tengan a su cargo el proceso de uniformidad mencionado. Siguiendo esta línea, es absolutamente necesario consolidar instituciones y órganos comunitarios, cuyas decisiones sean obligatorias para los países miembros y sus poblaciones. Es de vital importancia que estos órganos sean de carácter autónomo e independiente, ya que tendrán la misión de coordinar y armonizar las políticas unificadas e impedir el predominio de un Estado sobre otros.

Tomando en cuenta que en la actualidad no existe un proceso de integración que se encuentre en la etapa de "integración completa" propiamente tal, es posible plantearse la necesidad de crear organismos supranacionales en los grados intermedios de la integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común o en la unión económica.

Para Basaldúa (1996: 10), ya en la unión aduanera deben crearse los órganos necesarios, incluidos aquellos competentes para la formación progresiva del derecho comunitario, resultando igualmente indispensable establecer un tribunal de justicia permanente.

22

Page 144: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

La conveniencia y oportunidad de que los órganos de un proceso de integración regional y/o sus capacidades decisorias tengan o no las características de la supranacionalidad, nos conduce a plantearnos cuáles son las implicancias de la palabra "supranacionalidad", tema que trataremos a continuación.

4.7. Origen del concepto supranacionalidad.

La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. Efectivamente, el Art. 92 punto 2 de dicho Tratado, en la versión francesa, expresamente se refería al neologismo, al mencionar las facultades de la Alta Autoridad, en la forma que sigue: "Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia, en interés general de la Comunidad. En el cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismo alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir sobre los miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas".

Posteriormente el Art. 92 del tratado de la CECA fue modificado, eliminándose la expresión "supranacional". Empero, a lo largo de las décadas de integración europea, el proceso se ha ido profundizando y evolucionando en un complejo sistema, que contempla cada vez, más elementos de supranacionalidad. Esto se puede constatar cuando se incursiona en los sucesivos tratados que han ido modelando, desde sus orígenes hasta la actualidad, el proceso de integración de Europa.

4.8. Que es la supranacionalidad.

Algunos autores han llegado a considerar que, como es difícil determinar un real alcance jurídico de la expresión, se debería renunciar a dar una definición jurídica de la misma, sin embargo, sería posible distinguir dos formas en que se manifiesta el término que se intenta estudiar: 1 la supranacionalidad integral o plena y 2 la supranacionalidad limitada o restringida (Zelada, 1989: 29).

A. La supranacionalidad plena o integral

Habitualmente, la idea de la supranacionalidad se identifica con la de los órganos supranacionales, en el

23

Page 145: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

convencimiento de que, para que exista supranacionalidad, se requiere que organismos independientes y superiores a los Estados-naciones estén habilitados para dictar normas obligatorias para estos últimos, incluyendo por tanto el concepto, dos aspectos: un órgano comunitario y competencia para expedir decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción por los Estados partes.

En cambio, los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones que cuenten con la voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA.

Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y prevalente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos.

Aplicación inmediata quiere decir que dicha norma adquiere plena vigencia en los Estados partes, sin necesidad de ningún trámite nacional para su "internación". Aplicación prevalente, implica que se debe aplicar con preeminencia a cualquier norma nacional que la contradiga, ya sea de fecha anterior o posterior.

Otros autores consideran que un sistema integracionista es supranacional cuando algunas de las competencias de los Estados son transferidas a determinados organismos comunitarios, delegándose con ello, poderes de decisión de los Estados participantes, para lograr así el cumplimiento de los fines comunitarios junto a los demás Estados miembros.

Según lo indicado, para poder hablar de supranacionalidad, se requiere como elementos de un solo y mismo sistema: objetivos comunes, estructura institucional y competencia y poderes.

Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de una comunidad delegan en

24

Page 146: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

organismos independientes de los gobiernos de dichos Estados, para que tengan competencia suficiente de normar, ejecutar y dirimir todo lo referente a los fines comunes que tuvieron en miras dichos Estados para integrarse en un espacio común.

Por lo tanto, para que exista supranacionalidad, ese poder comunitario debe ser autónomo, es decir, distinto e independiente de los poderes constituidos de los Estados partes y que las tomas de decisiones que genere se apliquen en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países miembros, sin ningún tipo de interferencias.

En síntesis, sobre la base de las apreciaciones acerca de supranacionalidad hasta aquí apuntadas, los elementos que caracterizarían a este tipo serían: la constitución de órganos conformado por miembros de variada nacionalidad; que la designación de éstos fuera un acto del propio organismo, aunque los miembros pudieran ser propuestos por sus países de origen; que su funcionamiento sea independiente y no respondan a instrucciones de los gobiernos partes, siendo esta última, la nota específica de la supranacionalidad, que la diferencia de la intergubernamentalidad y que las tomas de decisiones se incorporen en los ordenamientos jurídicos de los Estados asociados, en forma inmediata, directa y prevalente.

B. La supranacionalidad limitada o restringida

Existen otras formas de supranacionalidad, que podrían agruparse, y que hacen más hincapié en la forma de creación e incorporación de las normas, que en la independencia formal de los órganos comunitarios. Para estas posiciones, también nos encontramos con notas, aspectos o situaciones de supranacionalidad.

Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas válidas, con el voto de la mayoría de los miembros, no siendo por tanto necesarios la unanimidad ni el consenso, podemos hablar de una supranacionalidad "limitada" orgánica. Por otro lado, cuando las normas que emanan de un órgano intergubernamental tienen la aptitud de penetrar inevitablemente en los ordenamientos jurídicos de los Estados partes en forma inmediata, directa y prevalente, nos encontramos frente a una supranacionalidad "limitada" normativa.

25

Page 147: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Supranacionalidad "limitada" orgánica: se manifiesta cuando se dan las siguientes pautas: 1 un proyecto de unificación como objetivo, 2 la introducción de nuevos principios de representatividad de los Estados, diferentes de la representación tradicional y que conducen a una estructuración institucional distinta de las organizaciones internacionales, y 3 un reordenamiento de competencias y poderes a nivel de la soberanía de los Estados.

Supranacionalidad "limitada" normativa: los órganos intergubernamentales que tienen la potestad de dictar preceptos obligatorios para los Estados partes, caracterizan lo que se denomina una "supranacionalidad atenuada".

Otros autores concuerdan en que el sistema jurídico supranacional se caracteriza por tres elementos: la incorporación inmediata a los ordenamientos nacionales de las normas comunitarias, la primacía sobre los derechos nacionales y el efecto directo sobre los particulares, de modo que la norma pueda ser invocada por ellos ante terceros y accionada ante la justicia.

Cabe realizar ciertos reparos a los tipos de la supranacionalidad "limitada" aquí mencionados. Por un lado, si el órgano intergubernamental pudiera dictar normas por "mayoría", pero que carecieran de las características de efecto inmediato, directo y prevalente para su ingreso en cada Estado, el sistema no sería verdaderamente supranacional, ya que cada Estado mantendría independientemente la llave de la aplicabilidad en su orden interno. Por otro lado, si un tratado de integración autorizara que las normas comunitarias ingresaran a los sistemas jurídicos internos de los Estados partes en forma inmediata, directa y prevalente, pero que para su adopción, se requiriera el acuerdo unánime de los socios o el consenso, tampoco habría realmente una situación de supranacionalidad, ya que para que se pudieran sancionar las normas, cada uno de los Estados comprometidos debería dar su visto bueno por medios de sus representantes ante el órgano comunitario intergubernamental, de manera tal, que solamente las normas que en conjunto aceptaran los Estados, podrían ser dictadas.

En virtud de estas apreciaciones, sobre las especies de la supranacionalidad "limitada", se puede pensar que solo podría haber una forma de supranacionalidad "limitada", la que se daría fusionando en una fórmula las dos vertientes relativas a este tipo (orgánica y normativa).

26

Page 148: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN VIEXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

1. Introducción. Las empresas que se dedican al comercio internacional obtienen más beneficios y reducen los riesgos cuando confían en usos y costumbres sancionados por el tiempo. En particular, el comercio exterior exige un gran dominio de los contratos y de los documentos. En consecuencia, las empresas deben saber cómo redactar un contrato de compraventa completo y eficaz, ya que éste determinará a su vez qué otros documentos son necesarios: el de transporte (por ejemplo, el conocimiento de embarque), la póliza de seguro o los documentos relacionados con el pago (por ejemplo, el crédito documentario).

El propósito de esta parte del trabajo es presentar de manera concisa los usos y prácticas del comercio internacional de mercancías, especialmente los aspectos jurídicos, económicos y del transporte. Nos ocuparemos de la compraventa de mercancías, en oposición a la compraventa de servicios y otros bienes intangibles como la propiedad intelectual (es decir, patentes, licencias, marcas o clientela) o los productos financieros (o sea, valores, fondos, acciones u obligaciones).

Con todo, muchos de los conceptos básicos del comercio internacional que expondremos pueden aplicarse a operaciones más complejas o combinadas. Así, por ejemplo, los grandes proyectos de infraestructuras, como la construcción de aeropuertos o autopistas, se basan con frecuencia en un sistema de garantías bancarias o de fianzas de cumplimiento. Por otra parte, los contratos más importantes en el sector de la construcción internacional son tan complejos (con la dificultad añadida del conflicto entre legislaciones diferentes) que a menudo se recurre al arbitraje internacional como la única manera eficaz de dirimir los conflictos. ¿Por qué exportar e importar? Los beneficios del comercio internacional.

La exportación: En la práctica, las pequeñas empresas tal vez empiezan a exportar al recibir un pedido inesperado del extranjero, no como consecuencia de una decisión formal o de una estrategia de exportación.

A medida que los pedidos aumentan en número, la dirección de la empresa empieza a prestar atención a esta actividad y quizá llegue a crear un departamento de exportación. En algunos casos, una pequeña incursión comercial ha sido la precursora de grandes imperios exportadores: las exportaciones de Toyota – Empresa

1

Page 149: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Japonesa - a Europa en la década de los 50 comenzaron gracias a la iniciativa de un vendedor de coches danés que viajó a Japón y compró unos cuantos vehículos de prueba.

A veces la exportación comienza con una exposición de éxito, tras la que se empiezan a recibir pedidos. Dejando de lado el ímpetu inicial, exportar adquiere sentido para la empresa si cree que con esta inversión incrementará su competitividad o sus ingresos a largo plazo. Antes, muchas empresas exportaban únicamente cuando sus mercados interiores estaban saturados o bien si llegaba a su conocimiento que los márgenes de beneficio en algunos mercados exteriores eran extraordinariamente elevados. En el entorno actual de globalización e integración continua de los mercados, un buen número de compañías ha adoptado planes de exportación como parte indispensable de su estrategia competitiva: “exportar o morir”. Si la competencia exporta, puede ser necesario hacerlo también para no quedar en desventaja.

Hoy en día, uno de los principales recursos para incrementar la competitividad reside en la capacidad de aprender más rápido que la competencia. La actividad exportadora, en particular, intensifica la condición de la empresa como organización “que aprende”. El contacto con los clientes extranjeros y las técnicas de mercadotecnia y distribución internacionales pueden formar a las empresas en campos que tal vez sean provechosos para el mercado interior. Además, la formación del personal para afrontar la actividad internacional permite alcanzar economías de escala, puesto que estos conocimientos, una vez adquiridos para exportar a un país concreto, pueden aplicarse para comerciar después con otros mercados.

Un aliciente más a favor de la exportación es la diversificación de riesgos, ya que la empresa no depende totalmente de las ventas en un único mercado. De la misma manera, la exportación tiene a disminuir el efecto de la desaceleración en las ventas, puesto que los ciclos en los mercados exteriores tienden a retrasarse respecto al mercado interior. Cuando las ventas flaquean en el mercado interior, a menudo aún son firmes en los mercados exteriores. Por tanto, la transición hacia otros productos puede efectuarse con más facilidad.

La importación: Lo contrario de la exportación es la importación. Observando desde el lado de la importación, existe una gran variedad de corredores, representantes, agentes, mayoristas, revendedores y distribuidores dedicados a introducir productos en los mercados interiores. A menudo, las empresas importadoras son profesionales de la mercadotecnia que trabajan exclusivamente en el marco local. Con frecuencia, el único aspecto internacional de su negocio es el contrato de suministro.

2

Page 150: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En este trabajo de investigación nos ocuparemos principalmente de los aspectos de la actividad internacional, no de la comercialización de productos extranjeros en los mercados interiores. Con todo, puesto que la agencia comercial y la distribución son dos de los principales sistemas bajo los que se presenta la importación.

En mercados reducidos ó de rápido desarrollo, el crecimiento del negocio suele descansar, muy singularmente, en la importación: es posible que las empresas locales compitan entre ellas para convertirse en agentes o distribuidoras de marcas extranjeras de prestigio. La expansión de algunas grandes empresas se ha basado en su condición de representantes, llegando en algún caso a fabricar bajo licencia. Así, la empresa más importante de Turquía, Koc Holding A.S., se desarrolló en las décadas de los 20 y los 30 como importadora de productos Ford y General Electric, hasta llegar a fabricante de pleno derecho en las décadas de los 40 y 50.

Una de las ventajas de la importación es que permite introducirse en el comercio internacional con un coste relativamente bajo, ya que es posible empezar a mediar en operaciones de importación con un mínimo de material. Algunas empresas importadoras de éxito empezaron con poco más que la mesa y el teléfono.

2. La necesidad de un enfoque profesional.Abordar de manera profesional las relaciones de comercio internacional permite gestionar con absoluta seguridad los riesgos que le son inherentes. En el mejor de los casos, toda y cada una de las empresas que participan en la compraventa deberían entender el proceso global y las partes de que se compone. Las empresas exportadoras e importadoras, al banca, los transportistas, las compañías de seguros, los inspectores y los funcionarios de aduanas deberían conocer sus papeles respectivos. También tendrían que saber el uso de cada uno de los documentos (jurídicos, de banca y de transporte) sobre los que descansa la operación.

3. Los riesgos del comercio internacionalGestionar el riesgo con inteligencia es la esencia del comercio internacional. Aunque es un elemento inherente a toda operación, en el comercio internacional se multiplica y se añade -con otras características- al riesgo del comercio exterior.

3.1. Riesgos relacionados con el transporte - El transporte internacional implica mayores distancias. Además, la carga cambia de manos con frecuencia o es sometida a almacenamientos prolongados, por lo que los riesgos de daños, pérdida o robo son mayores que en el comercio interior. En

3

Page 151: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

consecuencia, los importadores deben conocer qué derechos pueden ejercer contra los transportistas. Si la mercancía resulta dañada por culpa o negligencia del transportista, su responsabilidad puede depender de las disposiciones contractuales y de la información referente al embarque incluidas en el conocimiento de embarque (documento que acredita las condiciones del contrato de transporte). De forma similar, el importador necesita saber los límites de cobertura de la póliza de seguros, puesto que si la mercancía sufre algún daño durante el embarque, es posible que tenga que reclamar al amparo de lo dispuesto en la póliza.

3.2. Riesgo de crédito o riesgo de impago - A menudo los exportadores no pueden comprobar con facilidad la solvencia y buena reputación de los compradores extranjeros, por lo que aumenta el riesgo de impago, de pago tardío o de estafa manifiesta. En consecuencia, los exportadores cautos insisten con frecuencia en el pago mediante crédito documentario irrevocable o utilizan otros mecanismos de seguridad.

3.3. Riesgo en la calidad de la mercancía - Los importadores pueden tener dificultades para constatar la calidad de la mercancía antes de que se envíe. Como consecuencia, puede suceder que la mercancía recibida no se ajuste a la calidad esperada. Una manera de evitarlo es solicitar un certificado de inspección.

3.4. Riesgo de tipo cambio - Si un precio de fija en una moneda determinada, las fluctuaciones posteriores en el tipo de cambio (entre la moneda del contrato y las divisas contables de las empresas) verificarán inevitablemente a una empresa a costa de la otra. La solución más sencilla para que una de ellas evite esta incertidumbre es fijar el precio del contrato en su moneda. De hecho, este método tan sencillo no evita el riesgo de cambio, ya que la empresa aún corre el riesgo que su moneda se deprecie entre el día del contrato y el día de pago. Fijar los precios en la moneda propia es útil para las pequeñas empresas, porque al estandarizar la moneda del pago facilitan la contabilidad y la previsión de cash flow. Aún así, los criterios comerciales obligan, en muchas ocasiones, indicar los precios en varias monedas. En estos casos, las empresas intentan protegerse de la fluctuación de los cambios, contratando -por ejemplo- seguros de cambio u opciones, conocidos también como contratos de compensación de riesgos.

3.5. Circunstancias imprevisibles - Las huelgas, los desastres naturales o las guerras pueden imposibilitar la

4

Page 152: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

entrega de la mercancía. Todo hecho inesperado puede alterar extraordinariamente en el coste de transporte, bien por la subida del precio del combustible, bien por el cierre de las rutas más económicas. Incluir en el contrato disposiciones correctas referentes a la fuerza mayor puede ayudar a proteger a ambas empresas.

3.6. Riesgos Jurídicos - Las leyes y los reglamentos extranjeros pueden variar o emplearse de forma diferente a la aplicada con anterioridad, hecho que tal vez obstaculice o dé al traste con la operación. De pronto, obtener permiso de aduanas puede ser imposible. Además, cuando el contrato está sometido a la jurisdicción de tribunales extranjeros, al amparo de leyes extranjeras, surge el riesgo de no poder obtener un juicio ágil en caso de disputa. Esta es una de las razones por que tanto las empresas exportadoras como las importadoras intentan que las cláusulas referentes a la ley aplicable y los tribunales competentes establezcan que todo litigio será resuelto de acuerdo con la legislación y los tribunales de sus países respectivos. Una opción para salir de este callejón sin salida es disponer por contrato que la resolución de disputas se efectuará mediante arbitraje comercial internacional, como el llevado a cabo por la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI.

3.7. Riesgos de inversión - Los riesgos comerciales habituales que se derivan de la comercialización de un producto se ven acrecentados en el ámbito del comercio internacional, debido ala inversión adicional que se supone un plan de exportación. Por ejemplo, un mercado de durante años ha crecido de manera uniforme puede desplomarse súbitamente (debido, por ejemplo, a inestabilidades monetarias) antes de que el exportador pueda amortizar la inversiones en la distribución local. Las empresas deben empezar calibrando muy en serio las posibilidades de exportar o no. Algunas no están lo bastante preparadas para hacerlo, y las hay que quizá no podrán competir jamás en los mercados internacionales, por lo que deberían concentrarse en su área local. Lanzarse a la exportación requiere comprometer recursos que pueden perderse irremediablemente si se fracasa. El autor sabe de empresas que se declararon en bancarrota después de invertir con energía y un exceso de optimismo en operaciones de exportación que más tarde se malogran.

3.8. El papel de los sistemas y los documentos estándarEl comercio exterior prospera hoy en día porque las empresas han aprendido a administrar y superar los riesgos antes mencionados. La gestión del riesgo en el comercio internacional

5

Page 153: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

descansa en sus sistemas documentarios que traducen los derechos, costes y responsabilidades del proceso de exportación a sus equivalentes documentarios. Así, la actividad internacional tiene, de hecho, dos facetas, que implican:

1. El envío real de la mercancía, y2. Los intercambios complementarios de documentos.

Los documentos clave en este esquema pueden enumerarse rápidamente:

1. el contrato de compraventa,2. el conocimiento de embarque (u otro documento de

transporte),3. los documentos relativos al pago (especialmente el

crédito documentario y la letra de cambio o el efecto bancario), y

4. el documento de seguro (póliza, certificado o nota de cobertura).

Buena parte de este libro se dedica a describir las relaciones entre ellos. Otros documentos importantes son el certificado de calidad, el certificado de inspección y el certificado de origen. La revisión de los documentos y la compresión de sus funciones deben ser tan concienzudas como las de mercancía.

El sistema documentario presenta ventajas, pero también entraña riesgos inherentes. Los documentos en papel pueden ser falsificados, alterados o, sencillamente interpretados erróneamente. En algunos casos, el importador puede encontrarse con que los documentos son aparentemente conformes pero la mercancía es defectuosa. Este desafortunado importador puede verse incapacitado para detener o evitar el pago, a pesar del incumplimiento de contrato del exportador. Los importadores buscan protegerse se estos riesgos comprobando con esmero la identidad de sus clientes y solicitando verificaciones (como las proporcionadas por el certificado de inspección) en caso de duda.

Desde el punto de vista de la empresa exportadora, el sistema documentario tiene el inconveniente de que cumplir con la entrega de la mercancía no exime de los defectos que contengan los documentos. Así, puede suceder que el exportador cumpla en gran medida con el contrato pero no pueda recibir el pago inmediato o total, debido a un error en el cumplimiento de alguna formalidad documentaria. Este hecho es problemático, especialmente por las pequeñas empresas

6

Page 154: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

exportadoras que solicitan el pago mediante crédito documentario pero no pueden presentar los documentos correctos a tiempo, debido a sus propios errores administrativos. Lo que pretendía ser un crédito irrevocable se convierte en un crédito condicionado a la voluntad del importador de levantar las reservas a las discrepancias. El resultado más habitual es la demora del pago u otras dificultades.

La única solución, tanto para importadores como para exportadores, es asegurarse antes de cerrar el contrato de compraventa internacional de que conocen las obligaciones documentarias a las que se someten.

Ejemplo: En un caso en que la mercancía se vendió en condiciones "CIF1. Hong Kong embarque desde un puerto continental no más tarde del 31 de octubre" la mercancía se embarcó después de esa fecha, pero el conocimiento de embarque fue falsificado para que indicara que el se había realizado a tiempo. Los compradores descubrieron la falsificación cuando ya habían aceptado la mercancía y no pusieron ninguna objeción respecto a su calidad. El tribunal realizó la observación siguiente:

"Existe el derecho a rechazar los documentos y el derecho a rechazar la mercancía y ambas cosas son absolutamente distintas. El contrato en condiciones CIF. impone una serie de obligaciones al vendedor, unas en relación con la mercancía y otras en relación con los documentos. Por lo que respecta a la mercancía debe poner a la mercancía a bordo, en el puerto de embarque, en conformidad con lo estipulado en el contrato, pero también se debe enviar los documentos y esos documentos deben cumplir con el contrato". Kwei Tek Chao contra British Trades & Shippers Ltd (1954) 2 QB 459

Las garantías basadas en documentos, como las que proporcionan el crédito documentario o el certificado de inspección, pueden contrarrestar únicamente una parte del riesgo del comercio internacional. Existen otros servicios importantes, como los informes comerciales, el seguro de crédito a la exportación y el factoring, que pueden ayudar a completar el plan de reducción del riesgo. Además, las empresas deben verificar todas las operaciones comerciales -la estafa internacional es una realidad y todos los comerciantes deben ser conscientes de la necesidad de comprobar todos los

1 Cost, Insurance and Freight, coste seguro y flete. Las obligaciones del vendedor son las mismas que en el Incoterms CFR, pero además ha de pagar al seguro de la mercancía durante el transporte.

7

Page 155: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

datos y tratar sólo con clientes conocidos que gocen de buena reputación.

3.9. Las diferencias culturales y lingüísticas En la actividad exportadora pueden surgir interpretaciones erróneas, puesto que las empresas proceden de culturas diferentes y se expresan en diferentes lenguas.

Ejemplo: un importador australiano de prendas de vestir explica el caso siguiente: había pedido a un proveedor extranjero que le enviara 5.000 camisetas de jugar rubby. El importador solicitó una camiseta de muestra para comprobar el contenido de algodón en el tejido. Cortó una de las mangas a la altura del codo, extrajo unas fibras y las comprobó. Satisfecho con el resultado, devolvió, la camiseta con una nota que decía: "OK send shipment as agreed." Meses más tarde recibió una llamada airada del distribuidor mayorista, al que había enviado el pedido directamente. El cliente había recibido 5.000 camisetas de rugby...¡todas con una manga menos¡

Las costumbres comerciales y culturales no son las únicas que cambian cuando se cruzan La fronteras; también varían los sistemas tributarios, los reglamentos, la contabilidad, el control de cambios y los sistemas aduaneros. Los términos jurídicos, como "agente", pueden tener diversas connotaciones, dependiendo de la jurisdicción. Los patrones técnicos o los productos pueden ser diferentes, como tal vez los sean los gustos del consumidor. Facilitar el servicio posventa en mercados lejanos puede ser extraordinariamente caro, con el resultado de que los productos adquieran mala fama. La traducción de folletos y manuales técnicos puede ser enormemente costosa y lenta, especialmente si los documentos se revisan o actualizan con frecuencia.

3.10. Soluciones: ejemplos de la gestión de riesgos en el comercio internacionalExisten costumbres reputadas que permiten a las empresas gestionar los riesgos descritos con anterioridad:

Riesgo de desavenencias, es decir, el riesgo de desacuerdos en las condiciones del pago o en las de calidad; el riesgo de tener que interponer demandas ante tribunales extranjeros parciales:Soluciones:

- Solicitud considerable de informes del tercero;

8

Page 156: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

solicitud de referencias.- Negociación firme para conseguir una cobertura jurídica mínima, o rechazo del trato.- Redacción correcta de los contratos y las condiciones generales, incluyendo disposiciones referentes a la legislación aplicable, los tribunales competentes y arbitraje.- Especificación de los Incoterms2 de 2000.- Investigación y preparación de la negociación del contrato.

Riesgo de impago (para el exportador)Solución:

- Garantías de pagos adecuadas, como el crédito documentario sometido a las RUU 500.- Opción: condiciones de cuenta abierta respaldadas por un crédito de apoyo ( en inglés, standby credit).

Riesgos de recibir mercancías de calidad insuficiente (para el importador)Solución:

- Solicitud de certificados de inspección emitidos por peritos conocidos.

Riesgo de que la otra empresa incumpla sus obligaciones.Solución:

- Pago parcial por adelantado, garantías bancarias, créditos de apoyo (standby); también el uso de fianzas de cumplimiento.

Riesgo de que la mercancía sufra daños en tránsito, se pierda o sea parcialmente robadaSoluciones:

- Cobertura del seguro suficiente contra toda posible contingencia y atención a lo que estipule el conocimiento de embarque.- El contrato de transporte.- Embalaje apropiado e instrucciones de embarque.

Riesgo de que en un cliente bueno en apariencia consiga las mercancías e intente eludir el pago. Riesgo de estafa al importador.Soluciones:

2 Los Incoterms son reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. La palabra Incoterms viene de la contracción del inglés Internacional Comercial Terms Términos de Comercio Internacional.

9

Page 157: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

- Informes comerciales meticulosos de los futuros clientes.- Formar parte y/o emplear los Servicios de la CCI3 contra Delito Comercial.

4. Operaciones de exportación más habituales.La actividad exportadora adopta una variedad infinita de figuras. Las más comunes se resumen a continuación.

4.1. Compraventa documental

Nota: A riesgo de cometer una simplificación excesiva, esbozaremos las líneas maestras de una operación de exportación "habitual": envío de bienes de consumo basado en el Incoterms CIP de 2000, pagadero mediante crédito documentario irrevocable y confirmado.

a. El contrato de compraventa: oferta y aceptación, factura proforma y condiciones generales de venta. Generalmente, el exportador anuncia su gama de productos y precios en ferias o mediante el envío de catálogos y folletos. Más adelante recibe consultas de las empresas importadoras, en las que solicita el precio de una cantidad de mercancía de una calidad concreta. Llegados a este punto, el exportador puede presentar alguna oferta contractual , en la que se incluye el precio. Es práctica común que el exportador envíe una factura proforma, documento que establece las condiciones y los términos básicos de la compraventa, con el precio y las condiciones de entrega y pago. Puesto que se supone que la factura proforma refleja con precisión la factura comercial que enviará al importador cuando cierre la operación, la probabilidad de que surjan disputas se reduce: con la factura proforma el importador puede comprobar cuánto pagará exactamente si continúa con el trato, particularmente por lo que respecta al transporte y los costes del seguro.

Desde el punto de vista jurídico, el contrato se formaliza cuando la oferta del vendedor recibe la aceptación inequívoca del comprador. Esta aceptación necesaria para formalizar el contrato, puede acreditarse con una orden de compra en la que el comprador indique que está conforme con el precio y las condiciones de la factura proforma.

Puesto que la factura proforma no incluye demasiadas disposiciones jurídicas, los exportadores suelen anexar sus condiciones generales de compraventa, con lo que proporcionan

3 Cámara de Comercio Internacional.

10

Page 158: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

un marco legal detallado que respalda el breve escrito de la factura. Este intercambio de factura proforma y orden de compra es una de las maneras de formalizar el contrato. Por supuesto, también es posible (y preferible con frecuencia) redactar el contrato de compraventa sólo para una operación y que sea firmado por ambas partes. En la práctica, la forma real de los contratos de compraventa internacional varia enormemente, y abarca desde documentos extensos redactados con precisión hasta intercambios breves de mensajes télex o telefax.

b. El pago y las condiciones de entrega: créditos documentarios e Incoterms de 2000 - cuando la empresa exportadora no conoce a la importadora o es incapaz de conseguir suficientes informes comerciales, tal vez insista en obtener el pago mediante crédito documentario, irrevocable y confirmado (también conocido como "carta de crédito"), sistema de pago que le ofrece unas características ciertas de seguridad. En nuestro caso, el exportador fija el precio basándose en el Incoterms "CIP" de 2000, lo que significa que el precio incluye el flete a destino más el seguro. Los Incoterms de 2000 son un conjunto de "términos comerciales" estándar (como FOB, CIF o EXW), desarrollados por la CCI, que definen qué costes y riesgos asumen las empresas. Ahora supondremos que el exportador utilizó deliberadamente el Incoterms CIP en vez del CIF. CIF significa "coste seguro y flete" y se desarrolló en el contexto del transporte marítimo de mercancías, ,mientras que CIP significa "transporte y seguro pagados hasta..." y ha reemplazado al CIF como Incoterms más apropiado para el transporte multimoda o contenedorizado. En nuestro ejemplo, la mercancía viaja en contenedores que serán trasladados de un medio de transporte a otro (transporte "multimodal").

c. Transporte: el transitario, el conocimiento de embarque - Las empresas exportadoras suelen preparar el envío con la ayuda de un transitario, que reserva espacio para la carga y a veces también se ocupa de las formalidades aduaneras. Según las condiciones del Incoterms CIP de 1990, el exportador debe obtener una cobertura del seguro por el 110% del valor de la mercancía (el diez por ciento extra se añade para cubrir el beneficio mínimo previsto por el importador; pero puede solicitarse más cobertura).

El exportador, gracias al Incoterms CIP, puede redactar el contrato basándose en un documento de transporte multimodal, circunstancias que puede procurarle beneficio tanto en el cobro como en el transporte. Por el contrario, en

11

Page 159: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

condiciones CIF (que pueden utilizarse exclusivamente para el transporte marítimo) el exportador debe facilitar al importador un conocimiento de embarque marítimo, conocido también como conocimiento "embarcado". El conocimiento de embarque muestra que la mercancía ha sido cargada a bordo de un barco mercante. En nuestro ejemplo, sin embargo, la mercancía se ha entregado al transportista en una terminal interior, mucho antes de cargar la mercancía a bordo del buque. En un caso así, el exportador no podrá conseguir el conocimiento de embarque de transporte multimodal. Si el pago debe realizarse mediante crédito documentario, el exportador tal vez cobre más rápidamente si en el crédito se solicito un documento de transporte multimodal en vez de un conocimiento de embarque. Con el primero, el exportador puede asegurarse en el pago en cuanto entregue la mercancía en el terminal interior. Si no, deberá esperar a que la mercancía sea cargada en el puerto.

d. Emisión del crédito documentario - En el ejemplo, contrario establece que el pago se efectuará mediante carta de crédito o crédito documentario (ambas expresiones son sinónimas). En la terminología bancaria, al importador se le conoce como ordenante, mientras que al exportador se le llama beneficiario del crédito documentario. La carta de crédito contiene los términos y condiciones según los que el banco efectuará el pago. En general, estos términos incluyen un alista con los documentos que debe entregar el beneficiario (el exportador), como pueden ser la factura comercial, el certificado de seguro, la lista de bultos, el certificado de inspección, el conocimiento de embarque, etc.

e. Confirmación del crédito - Supongamos que el beneficiario de nuestro ejemplo ha especificado que el crédito debe ser confirmado. Mediante esta cláusula, el exportador solicita al importador que obtenga de otro banco (normalmente en el país del exportador) la confirmación del crédito, lo que significa que el banco confirmador añade se compromiso irrevocable de pagar de acuerdo con los términos y condiciones del crédito. Esta acción debe considerarse ventajosa para la empresa exportadora, puesto que preferirá trabajar con un agente pagador cercano y de confianza. En nuestro ejemplo, el banco confirmador accede a confirmar el crédito. NOTA: No todos los créditos se confirman; la confirmación es un servicio bancario adicional llevado a cabo a cambio de una comisión y, por tanto, sólo debe solicitarse cuando el exportador espera lograr con ello un beneficio significativo. En general, la confirmación sobra sentido cuando la empresa exportadora no desea asumir el riesgo de que el banco emisor sea incapaz de

12

Page 160: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

pagar el crédito (por ejemplo, si se declarara insolvente).

f. Envío de las mercancías y presentación de los documentos para el pago - El exportador prepara el envío y da instrucciones al transitario para que obtenga los documentos de transporte necesarios. Tras enviar la mercancía, el exportador se presenta en el banco confirmador y entrega los documentos solicitados en el crédito. El banco confirmador toma los documentos y los examina. Si los encuentra conformes según las condiciones del crédito, entrega al exportador -o se compromete a entregar- el valor al amparo del crédito. Existen diferentes maneras de pagar al exportador, dependiendo del tipo de crédito. Puede cobrar inmediatamente (crédito al a vista) o posterioridad (crédito de pago diferido). También puede descontar un efecto par obtener el pago inmediato o parcial (créditos contra aceptación o contra negociación).

A continuación el banco confirmador envía los documentos al banco emisor. Si éste los encuentra conformes, reembolsará al banco confirmador en el momento previsto por el importe que haya pagado al amparo del crédito, entregará los documentos al importador y le adeudará importe del crédito. El importador utilizará los documentos de transporte para que el transportista le entregue la mercancía, suponiendo que todo funciona tal como se planificó. Debe tenerse bien presente que los documentos de embarque suelen contener errores la primera vez que se presentan al banco; la corrección o levantamiento de estas discrepancias pueden llevar a tiempo e incluso demorar u obstaculizar el cobro.

g. Disputas surgidas durante la operación - Supongamos que se produce una disputa. El precio de la mercancía en los mercados cae rápidamente y el importador intenta eludir el cumplimiento del contrato, ya que le supondría una operación ruinosa. Un importador sin escrúpulos o falto de información quizá instruya al banco emisor para que "detenga el pago", argumentando que la mercancía no se ajusta a la calidad establecida por contrato. También puede alegar que la mercancía está mermada, que la cobertura del seguro es insuficiente o que el transportista ha dañado parte de la mercancía. A pesar de todo ello, si el beneficiario es capaz de presentar los documentos en conformidad con el crédito, el banco pagará o aceptará el efecto contra la entrega de los documentos. La única excepción se produciría en casos de estafa manifiesta.

13

Page 161: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

h. Responsabilidad de los transportistas y cobertura del seguro - Si la mercancía sufre daños o se entrega con merma, la capacidad del importador de reclamar a la compañía de seguros por daños y perjuicios dependerá de si el daño es atribuible o no a una causa o circunstancia excluida de la cobertura de la póliza. Si el daño o pérdida es obra del transportista, el importador o su compañía de seguros pueden reclamarle la indemnización por daños y prejuicios, pero esto dependerá de las excepciones y límites de responsabilidad indicados en el conocimiento de embarque, además de la legislación que sea aplicable.

4.2. Variantes más comunes de la compraventa internacional

a. Contratos continuos - contratos fraccionados, de suministros, de producción o de "línea". El ejemplo de la operación anterior se basaba en una transacción excepcional o concreta: una única compraventa de una mercancía con un único contrato. En algún caso, los envíos o los pagos parciales se incluyen también en este sencillo paradigma, pero los contratos cambian absolutamente cuando su propósito es establecer relaciones duraderas, como en los casos en los que la empresa importadora cierra la compra de la producción total de la exportadora durante un periodo determinado. En este tipo de contratos reviste gran importancia incluir algún grado de flexibilidad; por ejemplo, permitiendo que los precios se adapten según una fórmula predeterminada. Pueden solicitarse acuerdos de financiación, como los créditos rotativos.

b. "Sucesión de contratos". En estas operaciones el "exportador" y el "importador" son sólo un elemento más en una serie de empresas vendedoras y revendedoras. Los créditos transferibles y los de respaldo, son los medios de pago utilizados en este supuesto.

c. Otros medios de pago. Aunque los créditos documentarios son un medio de pago muy extendido en el comercio internacional, su coste y complejidad son tales que sólo son aconsejables en situaciones de desconfianza o desconocimiento entre las empresas o bien cuando existen restricciones gubernamentales que los exigen. En otras situaciones, como cuando ambas empresas gozan de buena reputación y son merecedoras de crédito, es habitual establecer condiciones de cuenta abierta: el exportador factura al importador después del envío de la mercancía y le concede un cierto periodo de crédito. Como veremos, este tipo de acuerdo puede ser arriesgado para

14

Page 162: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la empresa exportadora. Otro tipo de pago, la cobranza (o remesa) documentaria, le proporciona más protección que la cuenta abierta, aunque no tanta como el crédito documentario irrevocable. En el sistema de cobranza, el exportador envía los documentos de embarque y un efecto, por ejemplo, a un banco del país del importador. Para conseguir los documentos que le permitirán acceder a la mercancía, el importador debe pagar o aceptar el efecto. Con el empleo de las remesas, el exportador se asegura al menos que el importador no puede acceder a la mercancía si no paga o acepta pagar.

d. Contratos de compraventa de servicios o bienes intangibles - Los contratos de presentación de servicios sobrepasan el ámbito de este libro. En ellos pueden exigirse, por ejemplo, conocimientos del derecho laboral local. Tampoco analizaremos con detenimiento los contratos transfronterizos de compraventa de propiedad intelectual e industrial, como las patentes o las licencias. Aún así, los contratos de franquicia internacionales -en los que aparecen con frecuencia derechos de propiedad intelectual- se describen en el cap. 5. La compraventa internacional de valores e instrumentos financieros es un campo altamente especializado, sometido a regulaciones nacionales específicas, y no se analiza en el libro.

4.3. Otras operaciones o acuerdos internacionales

a. Relación de agencia o distribución - mediante los sistemas de agencia y distribución el exportador llega al consumidor extranjero gracias a la asistencia o la representación de un intermediario. En el caso de la agencia, el agente comercializa meramente los productos del exportador, dejando que éste cierre el contrato de compraventa con el cliente. Normalmente, los ingresos del agente se derivan de la comisión sobre las ventas realizadas en su territorio. En el caso de la distribución, el distribuidor compra los productos del exportador y los revende en su área. La diferencia entre el precio de compra al exportador y el precio de reventa al consumidor constituye su beneficio.

b. Licitaciones internacionales - En estas operaciones, la empresa o un cliente llama a licitación pública de ofertas para un proyecto determinado. El propósito es estimular la competencia entre los diferentes postores y permitir que la empresa escoja el precio más económico de entre todos los ofrecidos. Los ejemplos más comunes de instituciones que acuden a este procedimiento son los grandes organismos gubernamentales o las empresas de gran envergadura. La

15

Page 163: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

licitación pública no sólo permite conseguir precios competitivos, sino que también reduce la posibilidad de otorgar contratos por corrupción o tráfico de influencia. Aunque el proyecto que radica en la base de la licitación puede generar operaciones de exportación "típicas", no examinaremos este proceso con detenimiento. No obstante, más adelante se aborda las garantías bancarias, por lo que está relacionado con las licitaciones internacionales, debido a la generalización en el uso de fianzas provisionales, fianzas de licitación y otras fianzas o garantías a primer requerimiento durante el proceso de licitación y el periodo de ejecución del proyecto.

Una especialidad relacionada con este asunto es la de financiación de proyectos, que cubre un conjunto de complejos recursos financieros subyacentes a la construcción de infraestructuras (planta de producción eléctrica, aeropuertos, autopistas...). La financiación de proyectos se aborda hoy en día de maneras muy diversas, pero existe una característica cada vez más habitual en todas ellas: los prestamistas desean contar hasta cierto punto con los réditos generados por el proyecto para pagar el préstamo. Aunque el uso de garantías y obligaciones es pertinente en este ámbito, tal como se ha descrito antes, la financiación de proyectos no se analiza en detalle en este libro. No obstante, debe tenerse en cuenta que la enorme complejidad de las cuestiones legales que generan estas operaciones, con la posibilidad concomitante de que surjan conflictos jurídicos, hace optar con frecuencia por el arbitraje comercial internacional, como la solución más apropiada para resolver las disputas.

c. Leasing financiero transfronterizo - El leasing financiero es un modo de financiación por el que el importador, llamado tomador, adquiere equipos o abastecimientos sin recurrir a un préstamo. Tomas posesión de los bienes, los utiliza, paga el arrendamiento mensualmente y al final del periodo, con el último pago, puede adquirirlos en propiedad. En bastantes sistemas tributarios el arrendamiento financiero resulta atractivo porque los pagos por este concepto pueden deducirse de los impuestos. En el contexto transfronterizo, una de las primeras preocupaciones jurídicas es la situación del arrendador se el tomador se declara insolvente antes de que acabe el arrendamiento. ¿Puede recuperar los bienes, o están sujetos a algún derecho del resto de los acreedores , como los de autoridad tributaria local, por ejemplo?. La respuesta depende en alto grado de la legislación nacional sobre insolvencia. El arrendamiento financiero es también un campo altamente especializado y no se describe con detenimiento en este libro.

16

Page 164: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

No obstante, el análisis referente a la reserva de dominio es revelante para este tema. La reserva de dominio es un mecanismo contractual por el que el exportador hace valer sus derechos de propiedad hasta que el precio de compra ha sido satisfecho.

d. La franquicia internacional - La franquicia internacional es un sistema de inversión mixta que permita expandir y reproducir una fórmula de negocio probada. En su forma más conocida, el propietario de este negocio, llamado franquiciador, vende o arrienda a un inversor local, el franquiciado, el derecho a explotar la fórmula. La franquicia se ha revelado especialmente útil en el ámbito internacional, ya que permite que el franquiciador se desarrolle rápidamente en los mercados extranjeros con una inversión directa mínima. En el ámbito internacional, es útil distinguir dos tipos de acuerdos de franquicia:

• El contrato directo de franquicia. Es un acuerdo directo entre el franquiciador y el franquiciado que establece la franquicia en el extranjero• El contrato maestro de franquicia. Es un acuerdo entre el franquiciador y un franquiciador extranjero maestro. Este último obtiene la autorización para establecer subfranquicias (es decir, para celebrar contractos directos de franquicia) en su territorio. La estructura de franquicia maestra es especialmente indicada para el comercio internacional, puesto que permite un cierto grado de flexibilidad y supervisión local.

Los contratos de franquicia pueden ser extremadamente complejos y en ciertas jurisdicciones deben ajustarse a las leyes locales de protección de franquiciados. La CCI se ocupa en la actualidad de desarrollar un conjunto de cláusulas modelo para los contratos de franquicia.

e. Licencias internacionales y transferencias de tecnología - Un buen número de empresas de tecnología avanzada y de ingeniería han descubierto que pueden generar copiosos beneficios en los mercados internacionales con la licencia de uso de sus patentes, marcas comerciales, derechos de autor, secretos industriales o procesos técnicos. Como ocurren con las franquicias, la licencia permite que la empresa exportadora entre en los mercados internacionales con poca o ninguna inversión directa. Desde el punto de vista de la importación, muchas empresas, al actuar como licenciatarias -o al comprar la licencia- pueden adoptar y explotar con provecho

17

Page 165: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

nuevos procesos y productos. Debido a la complejidad de las normas que se aplican a los derechos de propiedad intelectual, este asunto va más allá de análisis de este libro.

f. La compensación - En las operaciones de compensación se añade a la operación de exportación un elemento de trueque de bienes o una obligación de compra secundaría. A pesar de que la compensación adopta una miríada de formas, no es extraño que se relacione con organismos gubernamentales o economías en desarrollo. En estas operaciones el exportador insistirá en el que el importador acepte comprar mercancía diferente de la que conforma la operación inicial. Puede que esta mercancía sea de poco interés desde el punto de vista comercial, pero el país exportador desea convertirla en dinero en efectivo. Se afirma que una parte considerable del comercio mundial (entre un cinco y un treinta por ciento, según algunos estudios) se realiza mediante compensación. Las organizaciones empresariales internacionales desaprueban la compensación porque tiende a distorsionar loa mercados.

5. Organismos internacionales y Cámara de comercio

5.1. Cámara de comercioLas Cámaras de comercio locales, regionales o nacionales suelen tener un departamento de extranjero para asesorar a las empresas. Muchas organizan seminarios y facilitan información sobre los sistemas de exportación. Es habitual que aquellas que son grandes o sólidas organicen misiones comerciales y ayuden a los mercados extranjeros. La primera chambre de comerce se fundó en Marsella en 1599. La idea prendió y se expandió en los siglos XVIII y XIX, con la apertura de Cámara en Nueva York (1768), Calcuta (1834) y París (1873). Hoy en día, casi todas las ciudades importantes del mundo cuentan con una Cámara de comercio activa. La oficina internacional de cámaras de Comercio (IBCC), filial de la CCI, actúa como foro mundial y centro de información de las actividades de las Cámaras de comercio. En la actualidad, la IBCC desarrolla varios proyectos de servicios electrónicos en red mediante las Cámaras de comercio locales. También supervisa una res internacional d ordenadores que permite que las empresas que se dedican al comercio internacional operen en un "cibermercado" para ofrecer o solicitar operaciones.

5.2. La Cámara de Comercio Internacional - Proveedora de herramientas y normas estándar para el comercio internacional

18

Page 166: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización empresarial mundial, con sede en París, de primordial importancia para el comercio internacional. Aunque sus actividades son diversas, resulta capital el papel que desempeña como proveedora de pautas comerciales, jurídicas y bancarias. Así, la CCI ha desarrollado las normas que rigen los usos y costumbres de los créditos documentarios, las RUU 500. Desde el punto de vista jurídico. La Corte Internacional de Arbitraje de la CCI es posiblemente el tribunal más conocido del mundo para la resolución de litigios comerciales. Los Incoterms de 2000 de la CCI, términos comerciales estándar (como FOB y CIF, por ejemplo) definen el contenido jurídico en la fijación de los precios de las operaciones internacionales.

Objetivos - La CCI sirve a la comunidad económica mundial mediante el fomento del comercio, la inversión y la apertura de los mercados a mercancías y servicios. También defiende la libre circulación de capitales. La CCI aboga por el sistema de empresa privada y fomenta la autorregulación que origina la actividad comercial. Fundada en 1919, la CCI es una organización no gubernamental que engloba miles de empresas y asociaciones empresariales de más de 140 países. Unos 60 Comités Nacionales en todo el mundo remiten a sus gobiernos los puntos de vista de la CCI y notifican a la central de París las inquietudes empresariales de sus países.

Miembros de ingresos - La CCI se financia parcialmente con las cuotas aportadas a los Comités Nacionales por las 7000 empresas y asociaciones empresariales. Otra parte importante de sus ingresos procede de las tarifas cobradas por la Corte Internacional de Arbitraje. La comercialización de reglamentos y códigos de la CCI, más la venta de otras publicaciones (de la ICC Publishing) y la organización de seminarios permiten obtener ingresos adicionales.

Categoría especial - La CCI disfruta de la categoría de entidad consultiva de primer orden de las Naciones Unidas, foro en el que expone los puntos de vista empresariales de los países industrializados y desarrollados. También mantiene una estrecha relación de trabajo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y otros organismos intergubernamentales o no gubernamentales. Los representantes permanentes de la CCI en las sedes de las Naciones Unidas de Nueva York y Ginebra siguen de cerca todo avance que afecta al comercio en el ámbito de las naciones Unidas y de sus organismos especializados. LA CCI asegura que

19

Page 167: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

los intereses empresariales serán atentados por los gobiernos, mediante las declaraciones de la sede internacional de París y las delegaciones de los Comités Nacionales en todo el mundo.

Auto regulación de la actividad comercial - La CCI también redacta códigos de comportamiento para empresas, en los que establece pautas éticas. L a publicación Business Charter for Sustainable Development contiene dieciséis normas que rigen todos los aspectos de la empresa en relación con el medio ambiente, desde el diseño del producto a los consejos a clientes. La publicación Marketing and Adverting Codes se ocupa de la conducta ética relacionada a la mercadotecnia, la publicidad, la promoción de ventas, la prospección de mercados, la publicidad medioambiental y el patrocinio. La CCI ha publicado recientemente la revisión de las normas contra la corrupción, el cohecho y las prácticas ilícitas en el comercio internacional.

Muchos de los instrumentos clave de la CCI son producto de estos Grupos de Trabajo experimentados. Por ejemplo, la revisión de los Incoterms o las RUU se encarga inicialmente a un pequeño Grupo de Trabajo, que redacta un borrador. Una vez revisados, los borradores se distribuyen ampliamente por todo el mundo a través de los Comités Nacionales. Más tarde las respuestas se devuelven al Grupo de Trabajo. La redacción final, una vez aprobada por el Grupo de Trabajo y la Comisión, se somete a la aceptación del Consejo Ejecutivo de la CCI. Aunque la magnitud de la consulta consume mucho tiempo, garantiza que los productos de la CCI posean la autoridad que emana del consenso de la comunidad empresarial internacional.

Servicios de la CCI contra el Delito Comercial - Esta organización concentra tres unidades de la CCI que se ocupan de diferentes aspectos de los delitos relacionados con el comercio. Son los siguientes:

• Oficina contra el Delito Comercial, fundada para combatir la estafa creciente en el comercio mundial;• Oficina Marítima Internacional, que se ocupa de todos los delitos marítimos, como la estafa, el robo de la carga y la piratería; y la • Oficina de Investigación de Facilitaciones, que ayuda a las empresas a evitar la falsificación de sus productos.

La Oficina Internacional de Cámaras de Comercio (IBCC) trabaja para fortalecer la cooperación mundial entre las Cámaras de

20

Page 168: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

comercio locales.

Proporciona asistencia técnica y programas de formación para las Cámaras situadas en países en vías de desarrollo y en Europa Central y del Este. La IBCC también gestiona la obtención del carnet ATA para la importación temporal libre de impuestos, de singular importancia para las empresas que deben viajar con muestras. En la actualidad, la IBCC se ocupa de varias iniciativas realizadas con el comercio electrónico, entre las que incluye la IBCC Net, una red electrónica internacional que actúa como fuente de información y de contactos entre las Cámaras.

5.3. Organismos Internacionales

Existe una gran variedad de organizaciones relacionadas con el comercio internacional. Normalmente se dividen en dos grupos: las organizaciones intergubernamentales (OIG), creadas a iniciativa de los estados con funcionariado público internacional, y las organizaciones no gubernamentales (ONG), que pueden ser asociaciones o federaciones en defensa de intereses empresariales, sectoriales, profesionales o de consumo. A continuación se detallan algunas de las más importantes:

a. Organizaciones intergubernamentales (OIG)La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (NUDMi) (Viena) - Es la organización jurídica de derecho privado internacional de las Naciones Unidas. Se dedica principalmente a desarrollar instrumentos legislativos que acabarán convirtiéndose en leyes modelos a leyes uniformes. La Comisión ha trabaja recientemente en el desarrollo de un convenio internacional relativo a las garantías bancarias independientes, y también se ha ocupado del modelo de ley para el intercambio electrónico de datos. Quizá la contribución clave de la Comisión haya sido la convención de Viena sobre los contratos de compra-venta internacional de mercaderías, cuyo redactado finalizó en 1980 y entró en vigor en 1988. Además, las reglas de la Comisión par el arbitraje comercial internacional proporcionan una alternativa a otros sistemas de arbitraje y litigación.

Unidroit (Instituto para la Unificación del Derecho Privado) (Roma) - Esta organización internacional se creó al amparo de la antigua Liga de las Naciones y se mantuvo como entidad independiente tras la fundación de las naciones Unidas. Durante los últimos años, se ha dedicado al estudio del derecho privado internacional referente a los contratos de

21

Page 169: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

arrendamiento, agencia, franquicia e inspección, con la finalidad de proponer convenciones jurídicas internacionales cuando sea necesario.

Organización Mundial de las Aduanas (Bruselas) - Federación de organizaciones aduaneras que trabajan en conjunto para incrementar la eficiencia de las formalidades aduaneras.

El Centro de Comercio Internacional (ITC) UNCTAD/OMC (Ginebra) es la institución central de las Naciones Unidas de ayuda a la exportación para los países en vías de desarrollo. Dirige un amplísimo programa de formación dirigido a las empresas y a formadores en las Cámaras de comercio locales. También publica un amplio surtido de guías de exportación, centradas en especialidades concretas de comercio, como el embalaje la mercadotecnia o la promoción.

b. Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) - (Montreal y Ginebra) - organización empresarial de las líneas mundiales, IATA h desempeñado un papel importante en la simplificación y normalización de los documentos de transporte aéreo, como los conocimientos de transporte aéreos.

Federación Internacional de Asociaciones Transportistas Expedidores de Carga (FIATA) (Zurich) - Organización Mundial que promueve los estándares y la calidad en la exportación internacional de mercancías. Algunos documentos estándar de FIATA, como el conocimiento de embarque FIATA, se han convertido en puntos de referencia en el comercio internacional. Su manual de despacho aduanero es también una referencia de peso en el ámbito del transporte.

Comité Marítimo Internacional (CMI) - (Bruselas) - Organización fundada en 1897 para fomentar la unificación del derecho marítimo, el derecho comercial, los usos, las prácticas y las reglas marítimas. Entre 1910 y 1971, el trabajo del CMI dio a luz dieciocho convenios y protocolos de derecho marítimo (llamados los "los convenios Bruselas"), entre los que se incluyen piezas clave de la reglamentación internacional de los conocimientos de embarque, conocidos como las reglas de La Haya y de La Haya-Visby.

6. El marco multilateral para el comercio mundial: el GATT y la OMC

22

Page 170: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

6.1. El GATT y el libre comercio - Tras la Segunda Guerra Mundial existía un consenso internacional firme a favor de la creación de una organización de comercio internacional que supervisara la liberación paulatina de los mercados internacionales. Desde 1947 hasta 1995, un organismo supuestamente "interino", el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) funcionó de manera muy efectiva como coordinador del sistema de comercio multilateral. Como resultado de este acuerdo, los aranceles, que representaban el 40% en todo el mundo (de 1945 a 1950) disminuyeron hasta 5% aproximadamente en 1990. La exportación mundial se elevó desde los 61 millones de dólares estadounidenses en 1950 hasta de 2 billones en 1985. El GATT concluyó en 1994, con la clausura de la ronda Uruguay, y cedió su puesto a la nueva Organización Mundial del comercio (OMC). La Ronda Uruguay, que duró desde 1986 hasta 1993, se convirtió en el acuerdo de liberación del comercio más ambicioso y extenso jamás emprendido. Su contenido se resume e la guía The GATT Negitietion (publicación número 533 de la CCI).

6.2. La Organización Mundial del Comercio - La Organización Mundial del Comercio (OMC) reemplaza al GATT y desempeña un papel diferente. Mientras que el GATT era principalmente un conjunto de reglamentos administrativos por un cuerpo interino, la Organización Mundial del Comercio es una institución permanente con Secretaria Propia. El marco de aplicación del GATT se limitaba al comercio de mercancías, mientras que la Organización Mundial del Comercio cubre también el comercio de servicios y los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio. Cabe destacar, por su significación, que la resolución de las disputas al amparo de la Organización Mundial del Comercio será mucho más rápida y automática que el amparo del GATT, por lo que los obstáculos al comercio serán superados con más rapidez y eficiencia.

Los preceptos del GATT no han desaparecido bajo la Organización Mundial del Comercio, sencillamente se han fusionado en la nueva estructura. Así pues, el GATT original (desde 1947) continúa vivo en el llamado "GATT 1994", la versión corregida y puesta al día del GATT 1947, que forma parte integral del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio.

23

Page 171: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 07

LOS REGIMENES ADUANEROS EN EL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACION DEFINITIVA

NORMAS GENERALES

1. Exportación es el Régimen Aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

2. La exportación de mercancías no está afecta a pago de tributo alguno. Sólo para fines estadísticos ADUANAS aplicará una tasa ficta del 0%.

3. Toda mercancía a ser embarcada en cualquier puerto, aeropuerto o terminal terrestre, debe ser presentada y puesta a disposición de la Aduana, quedando sometida a su potestad, hasta que la autoridad respectiva autorice la salida del medio de transporte.

4. Los bienes sujetos a restricciones o prohibiciones para su exportación, son los siguientes:a) Bienes Restringidos.

Mercancías sujetas a la presentación de autorizaciones, certificaciones y licencias, cuyo despacho se efectúa teniendo en cuanta el Procedimiento Control de Mercancías Restringidas (INTA-PE.00..03)

b) Bienes ProhibidasMercancías comprendidas en el Texto Único de Exportación Prohibida y normas posteriores sobre la materia, detalladas en el ANEXO 1 del presente Procedimiento.

5. Para el despacho de exportación se utilizan los siguientes formatos, según corresponda:a) Orden de Embarque - O/E

Documento mediante el cual el Despachador de Aduana solicita la exportación ante la Autoridad Aduanera y es aplicable a las mercancías cuyos valores FOB sean superiores a los 2000 dólares de os Estados Unidos de América. A requerimiento del usuario, se acepta este documento para exportaciones de mercancías con un valor inferior a los US$ 2000.

b) Declaración Única de Exportación - DUEDocumento que regulariza la exportación de mercancías cuyo tramite fue iniciado con la Orden de Embarque.

6. La información consignada en la Orden de Embarque no puede diferir de a DUE en datos tales como: Nombre del exportador, subpartida nacional y descripción de mercancías exportada.

1

Page 172: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Salvo que se trate de errores al indicar el número de RUC correspondiente. Sólo se aceptará la modificación de la subpartida nacional cuando exista un error en a clasificación del producto, también se aceptará desdoblamiento o apertura de serie, siempre que las mercancías se encuentren declaradas en a Orden de Embarque.

7. El embarque de mercancías de exportación puede efectuarse por Aduana distinta a aquélla en que se numera la Orden de Embarque, debiendo el Despachador de Aduana consignar el código de la Aduana se salida en el campo CADUTRA del archivo IMPHDR01.TXT, cuando transmita electrónicamente la información. Cuando el Despachador de Aduana presente físicamente la Orden de Embarque, debe indicar en el recuadro 6 del citado documento, lo siguiente:Exportación por la Aduana de (indicar la Aduana de Salida)En caso no se cumpla con el párrafo precedente se procede de oficio a la anulación de la Orden de Embarque.

8. En la exportación de mercancías transportadas en contenedores, al momento de la transmisión de los datos de la Orden de Embarque no se requiere indicar los números y marcas que las identifiquen.

9. Los requisitos para la regulación, a través del régimen de exportación definitiva, de mercancías amparadas en los regímenes de Admisión Temporal, Importación Temporal, Exportación Temporal, así como para la aplicación del régimen de Reposición de mercancías en Franquicia o del Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos Arancelarios Ad- Valorem y los Destinos Aduaneros Especiales que impliquen exportación de mercancías, se sujetan a lo normado en sus respectivos procedimientos, aplicándose complementariamente lo indicado en el presente.

10. A solicitud del interesado, el Intendente o funcionario designado por delegación, autoriza el reconocimiento físico de la mercancía en los locales o recintos del exportador. El Despachador de Aduana para este efecto presenta ante el Área de Exportación de la respectiva Aduana, una solicitud (Anexo 2), al momento de la selección aleatoria de la O/E para su evaluación y designación del Especialista en Aduanas u Oficial de Aduana en caso sea aceptada, el mismo que efectúa el reconocimiento físico

11. Las mercancías sujetas al procedimiento señalado en el numeral precedente pueden ser:a) Mercancías perecibles que requieran un acondicionamiento

especial;b) Explosivos;c) Maquinarias de gran peso y volumen;d) Otras mercancías que califiquen a criterio del Intendente de la

Aduana. En este caso el Intendente de Aduana debe reportar dentro de los primeros cinco (5) días del mes siguiente a la

2

Page 173: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Intendencia Nacional de Técnica Aduanera sobre dicha calificación.

12. Previa comunicación al Area de Exportaciones, se puede efectuar de un Terminal de Almacenamiento a otro, el traslado de mercancías con Ordenes de Embarque refrendadas. Para aquellas Ordenes de Embarque con reconocimiento físico diligenciadas, dicho traslado se realiza con acompañamiento del Oficial de Aduanas.

13. La Exportación de vehículos que salen por sus propios medios, no requieren de la presentación del Manifiesto de Carga ni documento de transporte para su despacho, presentándose una Declaración Jurada que los reemplace.

14. Para los vehículos de propiedad de particulares, se exige la presentación de la documentación que acredite la propiedad del vehículo tales como: contrato compra-venta, Certificado de gravamen y otros de corresponder. Para el caso de vehículos de propiedad de funcionarios de Embajadas se adjunta copia de la Resolución que autorizó la importación liberada de derechos y Carta de Embajada.

15. El Despachador de Aduana debe transmitir en el campo CPAIDES del archivo de Transferencia de Datos Generales (ADUAHDR1), de la base de datos de la Orden de Embarque, el código del país de destino final

16. Los Despachadores de Aduana pueden solicitar que las mercancías sean reconocidas físicamente en el Terminal de Almacenamiento, debiendo indicar para tal efecto en la casilla 4.13 de la Orden de Embarque la frase: “Solicita reconocimiento Físico”. En la transmisión electrónica se consigna, además el dígito 1 en el campo TSOLAFO del archivo ADUAHDR1. Esta opción no es aplicable para las mercancías que deban reconocerse en los locales del exportador o en los designados por éste, las que se rigen por lo dispuesto en el numeral 10, Rubro VI, Normas Generales

17. Cuando se trate de mercancías que no tengan carácter comercial debidamente comprobado, la Factura Comercial es sustituida por una Declaración Jurada en la que se señale ese hecho y el valor de la mercancía. Se entenderá que la mercancía no tiene carácter comercial cuando no exista venta entre las partes. En estos caso, el Despachador de Aduana debe enviar en el campo número de factura del archivo de facturas el código “DJ”.

18. El Despachador de Aduana debe transmitir el código 01 en el campo CODI-DEPO del archivo de transferencia de datos generales (ADUAHDR1), de la base de datos de la Orden de Embarque, cuando se trate de embarques por tubería.

19. Lo dispuesto por la Resolución del Tribunal Fiscal Nª 0070-A-2000 es de aplicación para los casos suscitados desde la vigencia del Decreto Legislativo Nª 809, Ley General de Aduanas, que se encuentren pendientes de Resolución de Multa, así como para los

3

Page 174: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

procedimientos contenciosos en trámite. 20. La participación del personal de ADUANAS en el despacho de

exportación, queda limitada a lo establecido en el presente procedimiento, ya se ase trate de verificación documentaria o reconocimiento físico, teniendo como base los principios administrativos de Buena Fe, Presunción de Veracidad, Simplificación Administrativa, Facilitación del Comercio Exterior y Aseguramiento de la Calidad.

21. Las Intendencias de Aduana otorgan un trato ágil y preferencial a la exportación de mercancías, las cuales requieren de la aplicación del procedimiento que favorezcan su competitividad, contribuyendo así a la aceptación e incremento de nuestra oferta exportable.

22. Para la formulación de las Declaraciones y los registros insertados en ellas, el uso de medios informáticos gozará de plena validez, salvo prueba en contrario.

RESTITUCION DE DERECHOS ARANCELARIOS

DRAWBACK

NORMAS GENERALES

1. Podrán ser beneficiarias del procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios Ad Valorem las empresas productoras-exportadoras, entendiéndose como tales a cualquier persona natural o jurídica que elabore o produzca la mercancía a exportar cuyo costo de producción se hubiere incrementado por los derechos de aduana que gravan la importación de los insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. También se entenderá como empresa productora-exportadora, aquella que encarga a terceros la producción o elaboración de los bienes que exporta, siendo requisito que la producción adquirida haya sido objeto de un acuerdo o encargo previo escrito entre la empresa exportadora y la empresa productora.

2. El concepto de insumo, para efecto de la inclusión o exclusión del beneficio, incluye materias primas, productos intermedios, partes y piezas, los mismos que se sujetarán a las definiciones señaladas en el artículo 13º del Decreto Supremo 104-95-EF.

3. Los insumos importados utilizados en el producto de exportación, podrán ser los siguientes:a) Importados directamente por el beneficiario.b) Adquiridos a importadores ubicados en el país (proveedores

locales).c) Mercancías elaboradas con insumos importados por terceros

(Art. 128º del Decreto Supremo 121-96-EF)

4

Page 175: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

44 No podrán acogerse al sistema de reintegro las exportaciones de productos que tengan incorporados insumos:a) Ingresado bajo los regímenes de Admisión y/o Importación

Temporal, salvo que hubieren sido previamente nacionalizados pagando el íntegro de los derechos arancelarios Ad-Valorem.

b) Nacionalizados al amparo del régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia.

c) Nacionalizados con exoneración arancelaria o franquicias aduaneras especiales otorgadas por Acuerdos Comerciales Internacionales.Asimismo, no se considerará el beneficio por el uso exclusivo de combustibles importados o cualquier otra fuente energética cuando su función sea la de generar calor o energía para la obtención del producto exportado, así como los repuestos y útiles de recambio que se consuman o empleen en la obtención de dicho bien.

5. La Declaración Única o Simplificada de Importación podrá ser usada parcialmente cuando en el proceso productivo del bien exportado no se hubiere utilizado la totalidad de los insumos ingresados al amparo de dicha Declaración, pudiéndose destinar el saldo al mercado local o solicitar nuevamente el beneficio de restitución al realizar otro despacho de exportación. Asimismo, se podrán acumular dos o más Declaraciones en una sola exportación.

6. La restitución de los derechos arancelarios Ad Valorem será otorgada por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del valor FOB del producto exportado.

Debe entenderse como valor del producto exportado, al valor FOB (Puerto de Embarque) excluidas las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final de la operación de exportación, expresado en dólares de los Estados Unidos de América.Las empresas productoras - exportadoras de productos con contenido de oro, en cualquier proporción deberán deducir el costo del oro del valor FOB de exportación sin perjuicio de las demás deducciones señaladas en el párrafo anterior 44 La solicitud de restitución tiene carácter de Declaración Jurada y en ella el beneficiario deberá declarar no haber hecho uso de Regímenes Temporales y/o de Perfeccionamiento Activo, así como de Franquicias Aduaneras Especiales y/o exoneraciones o rebajas arancelarias de cualquier tipo. 44 Las solicitudes deberán presentarse por montos a restituir o inferiores a US$ 500 (quinientos dólares de los Estados Unidos de América), los interesados podrán acumular exportaciones realizadas por la misma Intendencia o por diferentes Intendencias de Aduana, hasta alcanzar o superar el monto mínimo antes mencionado. 44 La restitución de los derechos arancelarios Ad Valorem,

5

Page 176: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

procederá siempre que:a) La Declaración Única o Simplificada de exportación indique la

voluntad de acogerse al beneficio.b) El bien de exportación no forme parte de la lista de productos

excluidos por Subpartida Nacional establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas.

c) La solicitud de restitución se presenta en un plazo máximo de 180 días útiles computados a partir de la fecha de embarque.

d) Los insumos utilizados que hayan sido importados (fecha de numeración de la declaración Única o Simplificada de Importación) dentro de los treintiséis (36) meses anteriores a la fecha de exportación (fecha de embarque que se consigna en el rubro “Recepción del Capitán del Vehículo” en la Orden de Embarque).

e) El valor CIF de los insumos importados utilizados no supere el cincuenta por ciento (50%) del valor FOB del producto exportado.

f) El exportador individualmente hubiere embarcado en los últimos doce (12) meses un producto afecto a la restitución de derechos arancelarios Ad Valorem, por un monto igual o menor al ochenta por ciento (80%) de la cantidad mencionada en el artículo 1º del D.S. Nº 093-96-EF. No se otorgará el beneficio, sobre el valor que exceda a dicho monto.Tratándose de empresas que se han fusionado por absorción, en la cual una de las sociedades es incorporada a otra ya existente, o formen parte de una nueva sociedad que absorbe a todas las preexistentes, el tope antes mencionado se calculará sumando las exportaciones realizadas por las empresas absorbidas y las de la nueva empresa creada, de corresponder, siendo responsabilidad de la misma comunicar dicha modificación de estatutos a la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera para su actualización en la SIGAD.

10. Las Intendencias de Aduana podrán retener parcial o totalmente el monto a restituir, cuando el beneficiario tenga pendiente de cancelación con ADUANAS adeudos tributarios vencidos y no garantizados, entendiéndose como tales:a) El establecido mediante Liquidación de Cobranza o Resolución

notificada y no pagada ni reclamada dentro del plazo de Ley.b) El establecido por Resolución no apelada en el plazo de Ley o

por Resolución emitida por el Tribunal Fiscal.c) Aquel cuyo pago ha sido materia de aplazamiento o

fraccionamiento, cuando se incumplan las condiciones bajo las cuales se otorgó el beneficio.

d) Costas pendientes de pago en proceso de Cobranza Coactiva. 444 La restitución de derechos arancelarios Ad valorem se

efectuará por medio de una Nota de Crédito, la cual será emitida en moneda nacional, considerándose para ello el tipo de cambio

6

Page 177: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

promedio ponderado compra correspondiente a la fecha de emisión de la Nota de crédito. Asimismo tendrá una vigencia de 180 días calendario a partir de su emisión.

444 Las Notas de Crédito podrán ser redimidas mediante la emisión de Cheque no Negociables, siempre que se hubiere indicado dicha intención en la Solicitud de Restitución.El plazo de vigencia de los cheques así como su pérdida o extravío se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Títulos Valores.

13. La empresa productora - exportadora deberá proporcionar a ADUANAS durante el proceso de fiscalización, la documentación e información necesaria que sustente la procedencia del beneficio, debiendo llevar para tal efecto el registro del porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial, generados en el proceso productivo.

14. ADUANAS a través de la Intendencia Nacional de Fiscalización Aduanera, controlará y verificará en forma aleatoria el cumplimiento de las obligaciones a cargo del solicitante y la veracidad de la información proporcionada.

15. La Nota de Crédito Negociables dejada sin efecto por haberse emitido sobre la base de información falsa, impedirá la utilización de las declaraciones que ampararon su emisión para un nuevo acogimiento de devolución, en la parte afectada.

16. La Intendencia Nacional de Recaudación Aduanera llevará el control y conciliación de los Cheques emitidos por las Intendencias de Aduana de la República; Coordinará con el Comité de Caja del Ministerio de Economía y Finanzas y establecerá la cifra máxima mensual contra la cual las Intendencias de Aduana podrán girar Cheques emitidos por redención de las Notas de Crédito, realizando la Conciliación correspondiente con la cuenta corriente aperturada para estos efectos.Asimismo, informará al Ministerio de Economía y Finanzas sobre el movimiento del Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos Arancelarios Ad Valorem, indicando cuando corresponda, las Subpartidas Nacionales que han alcanzado el valor FOB de exportación establecido por el Art. 1º del D.S. Nº 093-96-EF.

17. El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los Módulos de Restitución, Liquidaciones de Cobranza y Documentos Valores permitirá al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS accesar a la información bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificación, según le corresponda, en tal sentido la actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabilidad del personal encargado de su ingreso.

18. El Área de Sistemas de las Intendencias de Aduana a solicitud del Área de recaudación será responsable de coordinar con las Areas correspondientes la solución de los problemas que se

7

Page 178: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su convalidación y transmisión electrónica.La Intendencia Nacional de Sistemas velará por la actualización, integración y oportuna consolidación de la información a nivel nacional.

TRANSITO

NORMAS GENERALES

Tránsito Aduanero Internacional

1. En el Tránsito Aduanero Internacional, las mercancías sujetas a control aduanero, son transportadas en una misma operación de transporte internacional, en el curso del cual se cruzan una o varias fronteras, conforme a una Acuerdo Bilateral o Multilateral.

2. El Tránsito Aduanero Internacional que se rige por los Acuerdos Multilaterales suscritos por el Perú, se autorizará teniendo en cuenta el procedimiento previsto en las Decisiones Nros. 327, 358 y 399 del Acuerdo de Cartagena, así como por lo establecido en el Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre de los países de Cono Sur incorporado a nuestra legislación nacional mediante el D.S. Nº028-91-TC del 21.SET.91.

El Tránsito Aduanero Internacional al amparo del Acuerdo de Cartagena se solicitará presentando el D.T.A.I. (Declaración de Tránsito Aduanero Internacional) y el M.C.I. (Manifiesto de Carga Internacional).

El Tránsito Aduanero Internacional al amparo del Acuerdo de Alcance parcial sobre Transporte Internacional terrestre de los países del cono sur se solicitara presentando el M.I.C./DTI ( Manifiesto de carga/declaración de transito aduanero).

3. El Transporte de la Mercancía en Tránsito Aduanero Internacional solicitado al amparo de los Acuerdos Multilaterales antes mencionados, sólo podrá llevarse a cabo por Empresas de Transporte autorizadas a efectuar Transporte de carga Internacional de mercancías por carretera y que cuenten con vehículos habilitados, los cuales son concedidos por el Sector Transportes teniendo en cuenta los requisitos y condiciones establecidos en estos Acuerdos, y que se encuentran registradas ante ADUANAS.

Tránsito Aduanero de Mercancías con Destino al Exterior

4. Pueden destinarse al Régimen Aduanero de Tránsito las mercancías que ingresan a territorio nacional con destino al exterior, siempre que estén declaradas como tales en el Manifiesto de carga; como también las mercancías que ingresan al territorio

8

Page 179: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

nacional con destino a una CETICOS para su posterior reexpedición o exportación luego de haber sido transformadas.

5. Las mercancías que ingresen al territorio Nacional en tránsito con destino al exterior se encuentran en sujetas a las medidas sanitarias establecidas en los dispositivos legales vigentes.

6. El Régimen Aduanero de Tránsito de mercancías con destino al exterior, es solicitado por el Transportista o por el Despachador de aduana que para este efecto se denomina DECLARANTE, presentando la DUI - Tránsito, dentro de los treinta (30) días siguientes al término de la descarga.

7. El Tránsito de las mercancías se autoriza por un plazo de quince (15) días hábiles el cual se otorga automáticamente, computados a partir de la fecha de numeración de la Declaración, dicho plazo podrá prorrogarse por quince (15) días hábiles a solicitud del Declarante, en casos debidamente justificados y siempre que se presente la Solicitud de Prórroga dentro del plazo inicialmente otorgado.

8. El Tránsito por vía terrestre se autoriza previa presentación de una Carta Fianza por los derechos arancelarios e impuestos a la importación, la que será constituida conforme a las condiciones señaladas en el Art. 26º del Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por el D.S. Nº 121-96-EF.La garantía señalada en el párrafo anterior queda liberada con la verificación y conformidad de la salida de la mercancía al exterior del territorio nacional dentro del plazo autorizado, en caso contrario se procederá a su ejecución para el cobro de los derechos arancelarios e impuestos suspendidos.

9. No será exigible la presentación de garantía en el caso de mercancías transportadas en contenedores debidamente sellados y precintados en el país de origen, los mismos que están exceptuados de reconocimiento físico.

10. Cuando los bultos y/o contenedores se encuentran en mala condición exterior, acusen notoria diferencia de peso o hayan indicios de violación del precintos de seguridad se efectuará el reconocimiento físico de las mercancías y se exigirá la presentación de carta Fianza por el monto de los derechos y demás impuestos a la importación, para estos efectos el Declarante deberá presentar copia de la factura comercial a fin de determinar el monto de la garantía.

11. El transporte de mercancías en tránsito por vía terrestre, se debe llevar a cabo en vehículos de empresas de transporte de carga nacional debidamente autorizados por el Sector Transportes, situación que se acredita con la Constancia de Empadronamiento emitida por el citado Sector. Excepcionalmente, en casos debidamente justificados y dentro del plazo autorizado, puede reemplazarse el vehículo autorizado por otras unidades de transporte autorizadas bajo control aduanero, presentando

9

Page 180: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

previamente a la Intendencia de Aduana de la jurisdicción donde se encuentre la mercancía, la Solicitud de Cambio de Vehículo Transportador (ver Anexo 2) dejando constancia de este hecho al reverso de la Declaración, lo cual se hace de conocimiento a las Intendencias de la Aduana de Destino.

12. La Constancia a que se refiere el numeral anterior se presenta a la Intendencia de aduana conjuntamente con la solicitud de Asignación de Código en original y una copia, la Intendencia de Aduana registra en el SIGAD la información contenida en la documentación presentada y asigna un Código de Identificación, la que será consignada por el Declarante en la casilla 4.5 de la DUA- Tránsito.

13. El código asignado es válido en las Intendencias de Aduana de la República que tienen acceso a efecto de mantenerlo actualizado, ingresando las prórrogas de las constancias de empadronamiento o la ampliación de flota de vehículos, acreditada con la constancia respectiva.

14. La exigencia de que la mercancía en Tránsito se transporte en vehículos autorizados por el Sector Competente, no es aplicable cuando la mercancía objeto de tránsito sea en vehículos que se transportan por sus propios medios, en cuyo caso la Intendencia de Aduana autoriza el Régimen Aduanero de Tránsito, previa verificación del cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

15. El Sistema Integrado de la Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los Módulos de Tránsito, Fianzas y Liquidaciones de Cobranza, permite al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS accesar a la información bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificación. La actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es de responsabilidad del personal encargado de ellos.

16. El área de sistemas de las Intendencias de Aduana a solicitud del Area encargada del Régimen de Tránsito emite los reportes con los datos de la conformidad de la salida de las mercancías y es responsable de coordinar con las áreas correspondientes la solución de problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD y convalidación.

17. La Intendencia Nacional de Sistemas tendrá a su cargo la actualización, integración y oportuna consolidación de la información a nivel nacional.

18. ADUANAS efectúa las verificaciones a que hubiera lugar en resguardo del interés fiscal de la información y del cumplimiento de la regularización efectiva de régimen aduanero de tránsito.

10

Page 181: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

DEPOSITO DE ADUANA

NORMAS GENERALES

1. Depósito de Aduana es el régimen aduanero que permite almacenar las mercancías que llegan al territorio aduanero bajo control de la Aduana, en lugares autorizados, sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen u operación aduanero ni se encuentren en situación de abandono legal.Pueden destinarse al régimen de Depósito, las mercancías provenientes del Destino Especial de Exposiciones o Ferias Internacionales.

2. Las Intendencias de Aduana no deben autorizar el depósito de las siguientes mercancías:

a) Las que hayan sido solicitadas previamente a cualquier régimen u operación aduanera;

b) Las que se encuentren en situación de abandono;c) Las de importación prohibida;d) Los explosivos, armas y municiones;e) Equipaje; y,f) Mercancías arribadas por vía postal.

3. Las mercancías tales como combustibles y mercancías inflamables con punto de ignición inferior a 50º grados centígrados debidamente rotulados, así como de productos químicos que atenten contra la vida y la salud de las personas, animales o vegetales, contenidos en envases sellados y debidamente etiquetados, solo pueden ser ingresadas a los Depósitos Aduaneros Autorizados que cuenten con recintos especiales para su adecuado almacenamiento.

4. El régimen de Depósito de Aduana se solicita dentro de los treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente del término de la descarga. Vencido este plazo, la mercancía sólo podrá ser destinada al régimen de Importación Definitiva.

5. Las mercancías solicitadas a Depósito de Adunas pueden acogerse a los trámites preferenciales de Sistema Anticipado de Despacho Aduanero y Envíos de Urgencia, siempre que no se encuentren en la relación a la que se refiere el numeral 2 precedente, de acuerdo a lo establecido en el rubro B. CASOS ESPECIALES B.1 Y B.1 del presente Procedimiento.

También puede solicitarse la Descarga Directa de Líquidos a Granel por Tuberías, siguiendo el procedimiento establecido para ello en el CASO ESPECIAL B.3 del presente Procedimiento.

6. El plazo del Régimen de Depósito de aduana es el que fije el interesado en el recuadro Nº 5.3 de la Declaración, el cual es aprobado automáticamente por el sólo mérito de su numeración,

11

Page 182: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

no debiendo exceder dicho plazo de seis (6) meses. Si el plazo fijado fuese menor, se puede solicitar prórroga dentro del plazo concedido mediante Formato de AMPLIACION DEL PLAZO DEL REGIMEN DE DEPOSITO DE ADUANA el mismo que debe ser transmitido por vía electrónica, sin exceder en conjunto el plazo máximo antes señalado.

7. Dentro del plazo del régimen de Depósito de Aduanas, la mercancía puede ser sometida a los regímenes de importación definitiva, importación temporal, admisión temporal o a la operación de reembarque total o parcialmente. Asimismo procede su Transferencia de un Depósito Aduanero a otro, que se efectúa por el total de las mercancías que se encuentren depositadas, en la misma o en distinta jurisdicción aduanera.

8. Los depositantes con la sola autorización del responsable del Depósito Aduanero Autorizado pueden, después del reconocimiento físico respectivo someter la mercancía a operaciones tales como: cambio, trasiego y reparación de envases necesarios para su conservación, reunión de bultos, formación de lotes, clasificación de mercancías y acondicionamiento para su transporte, sin que se produzca alteraciones a su naturaleza o su valor.Las operaciones antes señaladas deben ser comunicadas a la Intendencia de Aduana respectiva en los casos que existan incidencias, siendo ingresadas al SIGAD para la validación de la información cuando se solicite alguna destinación. Tratándose de vehículos automotores, se pueden efectuar las siguientes operaciones:a) Lavado del Vehículo: Eliminación de la capa de cera protectora

mediante el uso de instrumentos adecuados al caso y secado manual del vehículo.

b) Control del vehículo: Verificación del arranque y del nivel de aceite del motor, los fusibles del sistema eléctrico para su reposición o cambio de ser necesario, el estado del electrolito de la batería, el ajuste de pernos, tuercas, juntas y similares con uso de herramienta manual.

c) Pintado del Vehículo: Corrección de rayas superficiales y abolladuras en las chapas exteriores, molduras o paragolpes.

9. El traslado de mercancías a los Depósitos Aduaneros Autorizados no requiere de custodia aduanera, siendo responsabilidad total de Despachador de Aduana solidariamente con el dueño o consignatario en su caso por las obligaciones derivadas de dicho traslado.

10. Para el descargo de as cuentas corrientes de las mercancías depositadas se toma en cuenta las unidades físicas recepcionadas por el depósito.

11. Salvo las excepciones contempladas en los Decretos Supremos Nº003,004-96-EF y 015-97-EF, requieren de Informe de Verificación :

12

Page 183: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

a) Las mercancías cuyo valor FOB es mayor a US$5000,00.b) Los vehículos nuevos o usados , independientemente de su

valor.c) Las demás mercancías usadas cuyo valor FOB es mayor a US$

2000,00d) Las mercancías amparadas en distintas Facturas Comerciales,

consignadas a un mismo comprador, emitidas por un mismo proveedor extranjero, y que arriben en un mismo vehículo transportador, si en conjunto el valor FOB es mayor a US$ 5000,00 si son nuevas y mayor a US$2000,00 de ser usadas.El posterior endose de los documentos de transporte no inhibe el cumplimiento de los antes mencionado.

444 Para las mercancías que cuenten con Informe de Verificación, la DUA se formula de acuerdo al valor FOB determinado en el mismo, los gastos por concepto de flete y seguro son consignados por el Despachador de Aduana, a efectos de establecer la base imponible CIF. No es objeto de modificación el valor FOB, número de factura Comercial, la calidad y/o especie de la mercancía, número de contenedor y precinto de seguridad consignados en el Informe de Verificación .

444 El depositario emite Certificado de Depósito por la mercancía ingresada a su recinto, el cual puede ser desdoblado y/o endosado por el depositante dentro del plazo del régimen. Para la expedición del Certificado se toma en cuenta el formato aprobado por ADUANAS.

444 Las mercancías depositadas pueden ser objeto de garantía mediante la expedición de Warrant siempre que el Depósito Aduanero Autorizado Público donde se encuentren estén constituidos como Almacén General de Depósito. Estas mercancías no pueden ser transferidas a otro Depósito Aduanero.

444 Para el ingreso al Depósito Aduanero Autorizado de medicamentos, alimentos envasados, cosméticos, artículos de perfumería y tocador, material y equipo para uso médico-quirúrgico, etc. no se requiere la presentación del Registro Sanitario establecido por Ley, el que es exigible al momento de solicitarse la nacionalización, asimismo para el caso de equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas no se requiere autorización del Ministerio de Transporte y Comunicaciones; los que son exigibles al momento de su nacionalización.

444 Dentro de los cinco (05) primeros días de cada mes los Depósitos autorizados deben presentar la relación de mercancías en situación de abandono legal correspondiente al mes anterior, el incumplimiento da lugar a la aplicación de la sanción correspondiente a la infracción prevista en el art. 103º inciso c numeral 7, del Decreto Legislativo Nº809

444 ADUANAS efectúa las verificaciones a que hubiere lugar en resguardo del interés fiscal y para el cumplimiento de lo dispuesto

13

Page 184: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

en el presente Procedimiento. 444 ADUANAS a través de la página Web (www. aduanet. gob.pe)

pone a disposición de los despachadores de Aduana y beneficiarios consultas de la información de sus saldos en cuenta corriente y relación de Declaraciones de Depósito de Aduana pendientes de regularización tal como se encuentra registrada en el SIGAD.

444 La información de la DUA-Depósito de Aduana transmitida por el Despachador de Aduana se reputa legítima y prevalece sobre la documentación física salvo prueba en contrario.

444 Para el legajamiento de las Declaraciones, se seguirá el procedimiento establecido para tal fin en el INTA-PE.00.07.

444 El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los módulos de Importación Temporal, Admisión Temporal, Importación, Reembarque, Control de Fianzas y Liquidaciones de Cobranza permite al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS acceder a la información bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificación. La actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabilidad del personal encargado de ellos.

444 El Area de Sistemas de las Intendencias de Aduanas a solicitud del Area encargada del Régimen de Depósito es responsable de coordinar con las Areas correspondientes la solución de los problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su convalidación y transmisión electrónica.

444 La Intendencia Nacional de Sistemas vela por la actualización, integración y oportuna consolidación de la información a nivel nacional.

IMPORTACION TEMPORAL

NORMAS GENERALES1. El Régimen de Importación Temporal permite recibir en el territorio

nacional con suspensión de los derechos arancelarios y tributos a la importación debidamente garantizados, ciertas mercancías para ser destinadas a un fin determinado en un lugar específico y posteriormente ser reexportadas en el plazo establecido sin haber experimentado modificación alguna con excepción de la depreciación normal como consecuencia del uso.No se considera modificación la simple incorporación de partes o piezas de manufactura nacional o nacionalizadas que, sin alterar la naturaleza de las mercancías, reemplacen las que se hubieran destruido o deteriorado.

2. Pueden acogerse al Régimen de Importación Temporal las mercancías indicadas en la relación aprobada por Resolución Ministerial Nº 287-98-EF/10 del 31.12.98 y sus modificatorias. La Importación Temporal de Muestras amparadas en el numeral 4) de

14

Page 185: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la citada Resolución, se permite siempre que se trate de una unidad por cada modelo debiendo señalarse en la DECLARACION JURADA DE UBICACION Y FINALIDAD DE LAS MERCANCIAS (anexo 1) , que esta ingresa para demostración y posterior venta, estando prohibida su utilización para trabajos efectivos del beneficiario.

3. También se pueden importar temporalmente los ómnibuses que con contrato de Arrendamiento Leasing ingresen al amparo del D.S.Nª 05-95-MTC, los cuales pueden ser nacionalizados siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el D.Leg. Nª 843. D.S.Nª 100-96-EF

4. Así mismo se acoge a éste régimen las mercancías contempladas en normas especiales y en contratos suscritos con el Estado, cuyos plazos y condiciones están sujetas a sus propias reglamentaciones

5. Pueden destinarse al Régimen de Importación Temporal las mercancías que provengan del exterior de un Depósitos de Aduana o de una Feria Internacional siempre que se solicite : a) Dentro de los 30 días siguientes al término de la descarga b) Dentro del plazo de vigencia del Régimen de Depósito

dentro del de vigencia del destino Especial de exposiciones o Ferias Internacionales.

Asimismo, puede destinarse a este régimen los productos fabricados por los usuarios de los CETICOS.

6. No puede destinarse al Régimen de Importación Temporal las mercancías en situación de abandono legal.

7. Cualquier persona natural o jurídica puede ser beneficiaria del Régimen de Importación Temporal , al cual se concede por el plazo que fije el interesado a través de la garantía que deba presentar, el mismo que no puede exceder de doce (12) meses y que se computa a partir de la fecha de numeración de la DUA- Importación Temporal.

Tratándose de material de embalaje para productos de exportación, se puede otorgar prórroga por un plazo de 6 meses adicionales a los 12 inicialmente concedidos, la misma que es aprobada automáticamente a la presentación del Formato PRORROGA DEL PLAZO DE IMPORTACION TEMPORAL (Anexo 5) que tiene carácter de declaración jurada.

8. La garantía a la que se refiere el numeral precedente, es constituida conforme a las modalidades, condiciones y montos estipulados en los Artículos 26º y 108º del D.S. Nº 1221-96-EF. Dicha garantía puede ser otorgada, renovada o canjeada por un tercero a nombre del beneficiario y a favor de ADUANAS.

Cuando la garantía cubra plazos menores a los doce (12) meses , pueden ser renovada dentro de su vigencia hasta el máximo permitido. La prórroga se otorga automáticamente a la sola presentación de la garantía renovada, no procediendo la renovación extemporánea.

15

Page 186: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En los casos que la nueva garantía no pueda presentarse por razones no imputables al beneficiario, éste debe solicitar antes del vencimiento de la inicialmente constituida, la suspensión del plazo de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 78º del Reglamento de la Ley General de aduanas, siguiendo el INTA-PE.00.05 SUSPENSION DE PLAZO.

9. Las mercancías importadas temporalmente pueden trasladarse a un lugar distinto al declarado, previa comunicación al área encargada del régimen de Importación Temporal de la Intendencia de aduana respectiva antes de su realización, procediéndose a su registro en el SIGAD.

10. Para las mercancías que se encuentren amparadas en Tratados y Convenios Internacionales, el beneficiario del régimen presenta la garantía por el total de los tributos de importación, sin considerar los márgenes porcentuales de desgravación, Los Certificados de Origen se mantendrán vigentes por el plazo de la Importación Temporal, para utilizarse en caso de nacionalización de la mercancía.

11. Las mercancías ingresadas temporalmente de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Específico de Destino Especial de exposiciones o ferias Internacionales pueden acogerse al Régimen de Importación Temporal por un plazo máximo de cuatro (04) meses de acuerdo a lo establecido en su Reglamento.

12. Las mercancías solicitadas para importarse temporalmente pueden acogerse a los trámites preferenciales de Sistema Anticipado de Despacho y Envíos de Urgencia, siempre que estén incluidas en las relaciones de los numerales 2,3 y 4 precedentes y de acuerdo a lo establecido en los rubros B.1 y B.2 del presente Procedimiento.

13. Se permite la salida del país de parte de las maquinarias y equipos importados temporalmente dentro de su vigencia, para ser reparadas, reacondicionadas o reemplazadas en el exterior de acuerdo a lo establecido en el rubro B.4 del presente Procedimiento.

14. Las mercancías que constituyen material de embalaje, acondicionamiento, conservación y presentación importadas temporalmente para exportar mercancías nacionales o nacionalizadas, pueden ser exportadas a través de terceros.El término material de embalaje incluye a los envases tales como bolsas, sacos, talegas cestos, cajas, botellas, bidones de hierro, acero u otras materias, incluso los usados para gases, jaulas, envases de hojalata armados o desarmados y otros similares.

15. La regularización por Reexportación, Nacionalización y Destrucción por caso fortuito o fuerza mayor de as mercancías importadas temporalmente puede efectuarse por cualquier Intendencia de Aduana de la república en la jurisdicción donde se encuentre la

16

Page 187: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

mercancía en forma parcial o total, dentro del plazo de la Importación Temporal, no aceptándose fraccionamiento de la unidad en la regularización parcial. Si vencido el régimen, este no se ha regularizado, inmediatamente se ejecutará la garantía para aplicarla al pago de la multa por la infracción establecida en el art. 103º inciso f) numeral 1) del decreto Legislativo Nº809. En la nacionalización, se debe presentar Certificado de Inspección cuando corresponda, emitido en destino por una empresa supervisora sin considerar ningún tipo de depreciación.

16. Las mercancías caídas en Comiso Administrativo son entregadas a la Aduana quien verifica que sea la misma que se importó temporalmente, caso contrario aplica la sanción establecida en el artículo 109º de la Ley General de Aduanas.

17. La información de la DUA-Importación Temporal y de la Transferencia de Mercancías transmitida por el Despachador de Aduana se reputa legítima y prevalece sobre la documentación física salvo prueba en contrario.

18. Para el legajamiento de las Declaraciones, se seguirá el procedimiento establecido para tal fin en el INTA-PE.00.07

19. ADUANAS a través de la página Web (www.aduanet.gob.pe) pone a disposición de los Despachadores de Aduana y Beneficiarios consultas de la información de sus saldos en cuenta corriente y relación de Declaraciones de Importación Temporal pendientes de regularización tal como se encuentra registrada en el SIGAD.

20. ADUANAS efectúa en forma aleatoria , las verificaciones de la información a cargo del beneficiario a fin de determinar el correcto uso y destino de las mercancías importadas temporalmente.

21. El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los Módulos de Importación Temporal Admisión Temporal, Exportación, Importación, Control de Fianzas y Liquidaciones de Cobranza permite al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS acceder a la información bajo la modalidad de consulta o modificación. La actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabilidad del personal encargado de ellos.

22. El Area de Sistemas de las Intendencias de Aduanas a solicitud del Área encargada del régimen de Importación Temporal es responsable de coordinar con las Áreas correspondientes la solución de los problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su convalidación y transmisión electrónica.

23. La Intendencia Nacional de Sistemas vela por la actualización, integración y oportuna consolidación de la información con nivel nacional.

17

Page 188: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

EXPORTACION TEMPORAL

NORMAS GENERALES

1. Este régimen permite la salida al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de reimportarlas en el mismo estado o después de haber sido sometidas a reparación, cambio o mejoramiento de sus características.

El plazo de la exportación temporal es automáticamente concedido por doce meses, computados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía. El plazo antes señalado puede ser ampliado hasta por doce meses adicionales, a solicitud del interesado, en casos debidamente justificados.

2. Puede acogerse al Régimen de Exportación Temporal cualquier mercancía, incluso aquella cuya salida del país se encuentre prohibida o restringida , pero que cuenten con el permiso de las autoridades respectivas. La salida de los bienes que constituyen patrimonio cultural y/o histórico de la nación, se rige por sus propias leyes y reglamentos.

La salida de mercancías para venta en consignación puede acogerse al Régimen de Exportación Temporal.

3. Se considera como una Exportación Temporal el cambio o reparación de mercancías que habiendo sido nacionalizadas al momento de su instalación resulte deficiente o no corresponda a la solicitada por el interesado, siempre y cuando dicha exportación se efectúe dentro de los tres (03) meses contados a partir de la numeración de la Declaración Única de Importación (DUA) hasta la numeración de la Declaración Única de Exportación Temporal (DUA Temporal) , previa presentación de a documentación sustentatoria.

4. La Exportación Temporal de mercancías para perfeccionamiento pasivo debe entenderse como la salida Temporal de mercancías para ser sometidas en el extranjero a una transformación o elaboración o montaje, debiendo el beneficiario presentar en el Área encargada del Régimen de Exportación Temporal de la Intendencia de Aduana con carácter de declaración jurada un cuadro de Coeficientes Insumo/Producto, a efectos de establecer el valor agregado de la mercancía en el momento de su reimportación.

5. Se considera Temporal una Exportación Definitiva, cuando se acredita que la mercancía no fue aceptada en el país de destino.El plazo para acogerse a lo señalado en el párrafo precedente es de 12 meses contados a partir del término del embarque de la mercancía. El procedimiento a seguir y el control operativo está a cargo del Área de Regímenes Definitivos - Exportación.

6. El Régimen de Exportación Temporal y la Reimportación de las mercancías o cuando el beneficiario solicita su Exportación Definitiva dentro del Plazo.

18

Page 189: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

La regularización puede efectuarse en forma total o parcial, por Intendencias de Aduana distintas a las que autorizó el régimen. Tratándose de regularización parcial no se puede fraccionar la unidad.

7. No procede la regularización de la Exportación Temporal con la Exportación Definitiva de mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación así como aquellas de exportación prohibida o restringida.

8. La Exportación Temporal y la Reimportación de mercancías se encuentran sujetas a reconocimiento físico obligatorio.

9. A solicitud del beneficiario, la autoridad aduanera puede autorizar el reconocimiento físico de la mercancía en los locales o recintos del exportador cuando se trate de mercancías que por sus características así lo requieran, siguiendo en lo pertinente el procedimiento establecido en el INTA-PG-02 Exportación Definitiva.

10. La Reimportación de mercancías que requieran trato preferencial son calificadas por el Intendente o a quien designe por delegación.

11. La Reimportación de mercancías en el mismo estado, sólo está gravada con las tasas por servicios prestados.En cambio o reparación de las mercancías señaladas en el artículo 66º del Decreto Legislativo Nº809, no genera obligación tributaria alguna, salvo que la mercancía haya sido cambiada por otra de iguales características pero de mayor valor.Tratándose de reparaciones, mejoramiento o perfeccionamiento pasivo se cobran los tributos de importación sobre el monto del valor agregado. La base imponible está constituida por los conceptos señalados en la Regla 38 sobre Valoración de Mercancías del Arancel de Aduanas aprobado por el Decreto Supremo 119-97-EF.

12. Vencido el plazo de la Exportación Temporal o el de la prórroga en su casi la mercancía, de oficio se considera automáticamente exportada en forma definitiva.

13. La información de la Declaración Única de Exportación Temporal - DUA Temporal así como del Cuadro de Coeficientes Insumo/Producto (Anexo 1) transmitida por los Despachadores de Aduana y/o beneficiarios se reputa como legítima y prevalece sobre la documentación física.

14. ADUANAS a través de la página Web (www.aduanet.gob.pe) pone a disposición de los Despachadores de Aduanas y Beneficiarios consultas de la información de sus saldos en cuenta corriente y relación de Declaraciones de Exportación Temporal pendientes de regularización tal como se encuentra registrada en el SIGAD.

15. ADUANAS efectúa las verificaciones a que hubiere lugar, en resguardo de interés fiscal, para el cumplimiento de o dispuesto en el presente procedimiento.

19

Page 190: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

16. El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los Módulos de Exportación Temporal, Importación y Exportación Definitiva permite al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS accesar a la información bajo a modalidad de ingreso, consulta o modificación.

17. El Área de Sistemas de las Intendencias de Aduana a solicitud del Área encargada del Régimen de Exportación Temporal de la Intendencia de Aduana es responsable de coordinar con las Áreas correspondientes la solución de los problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su convalidación y transmisión electrónica.

18. La Intendencia Nacional de Sistemas vela por la actualización, integración y oportuna consolidación de la información a nivel nacional.

ADMISION TEMPORAL

NORMAS GENERALES

1. El Régimen de Admisión Temporal permite recibir dentro del territorio aduanero, con suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que graven su importación, ciertas mercancías extranjeras destinadas a ser exportadas en un período determinado después de haber sufrido una transformación o elaboración.

2. Pueden acogerse al Régimen de Admisión Temporal las mercancías sobre las cuales se efectúe directamente el proceso de transformación o elaboración para la obtención del producto a exportar incluyéndose aquellas que son absorbidas durante su producción, debiendo estar contenidas materialmente en él. Asimismo están comprendidas aquellas que se utilicen directamente en el proceso de producción tales como catalizadores, aceleradores o ralentizadores que se consumen en dicho proceso y las mercancías destinadas a procesos de maquila.No pueden ser objeto de admisión temporal las mercancías que intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales como lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energética cuando su función sea la de generar calor o energía, los repuestos y útiles de recambio, por cuanto no están materialmente incorporados en el producto final y no son utilizados directamente en la obtención del producto a exportar.

3. Se pueden destinar al Régimen de Admisión Temporal las mercancías extranjeras que provengan del exterior o de un Depósito Aduanero Autorizado siempre que se soliciten:α) Dentro de los treinta (30) días siguientes al término de la

descarga.

20

Page 191: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

β) Dentro del plazo de vigencia del Régimen de Depósito.Asimismo pueden destinarse a este régimen los productos fabricados por los usuarios de los CETICOS. 44 No pueden ser destinadas al Régimen de Admisión Temporal

las mercancías en situación de abandono legal y aquellas cuyo ingreso al país se encuentre prohibido. 44 Cualquier persona natural o jurídica puede ser beneficiaria

de Admisión Temporal, la que se concede automáticamente por el plazo de veinticuatro (24) meses contados a partir de la fecha de numeración de la Declaración. 44 Para la concesión del Régimen, el solicitante debe constituir

garantía conforme a las modalidades, condiciones y montos estipulados en los Arts. 71º y 72º de la Ley General de Aduanas y Arts. 26º y 123º del D.S. Nº121-96-EF. Dicha garantía puede ser otorgada , renovada o canjeada por un tercero a nombre del beneficiario y a favor de ADUANAS.Cuando la garantía cubra plazos menores a los veinticuatro (24) meses puede ser renovada dentro de su vigencia hasta el máximo permitido. La renovación se otorga automáticamente a la sola presentación de la nueva garantía, no procediendo la renovación extemporánea.En los casos que la nueva garantía no pueda presentarse por razones no imputables al beneficiario, éste debe solicitar antes del vencimiento de la inicialmente constituida, la suspensión del plazo de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 78º del D.S. Nº 121-96-EF siguiendo el procedimiento establecido en el INTA.PE.00.05 Suspensión de Plazo.

7. Para las mercancías que se encuentren amparadas en Tratados y Convenios Internacionales, el beneficiario del Régimen debe presentar garantía por el total de los tributos de importación sin considerar los márgenes porcentuales de desgravación. Los Certificados de Origen se mantienen vigentes por el plazo de la Admisión Temporal debidamente garantizada para utilizarse en caso de nacionalización de las mercancías.

8. El beneficiario de admisión Temporal es responsable del cumplimiento del régimen aún cuando durante el proceso de producción se hayan efectuado abastecimientos locales, prestación de servicios o transferencias (salvo que en este caso el segundo beneficiario presente nueva garantía) así como cuando efectúe sus exportaciones a través de terceros.

9. Las mercancías solicitadas a Admisión Temporal pueden acogerse a los trámites preferenciales de Sistema Anticipado de Despacho Aduanero y Envíos de Urgencia siempre que reúnan los requisitos señalados en el numeral 2 precedente, de acuerdo a lo establecido en la sección VII rubros B.1 y B.2 del presente procedimiento.

10. La regularización de las mercancías admitidas temporalmente

21

Page 192: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

(exportación, reexportación, nacionalización y/o destrucción por caso fortuito o fuerza mayor), puede efectuarse en forma parcial o total dentro del plazo de la Admisión Temporal debidamente garantizado por cualquier Intendencia de Aduana de la República de la jurisdicción donde se encuentre la mercancía.En la nacionalización se debe presentar el Informe de Verificación otorgado en destino por una Empresa Verificadora cuando corresponda, exceptuándose de su presentación cuando las mercancías admitidas temporalmente a nacionalizar se encuentren contenidas en productos compensadores o en excedentes con valor comercial.

11. En caso de legajamiento de a DUA - Admisión Temporal se sigue el procedimiento establecido en el INTA-PE.00.07 Legajamiento de la Declaración.

12. La información de las DUA - Admisión Temporal así como de los Cuadros de Insumo Producto (Anexo 1), Relaciones Insumo Producto (Anexo 2), Cuadro Consolidada de Operaciones (Anexo 3) y Transferencia de Mercancías Admitidas Temporalmente (Anexo 4) transmitidas vía electrónica por los Despachadores de Aduanas y/o beneficiarios se reputa legítima y prevalece sobre la documentación física salvo prueba en contrario.

13. ADUANAS efectúa en forma aleatoria las verificaciones de la información a cargo del beneficiario, incluyendo a todas aquellas empresas que hubieren intervenido en la producción del producto compensador, a fin de determinar el correcto uso y destino de las mercancías admitidas temporalmente.

14. ADUANAS a través de la página web (www.aduanet.gob.pe) pone a disposición de los Despachadores de Aduana y beneficiarios consultas sobre los datos principales de a DUA -Admisión Temporal y de la información de los cuadros de Insumo Producto, Relaciones de Insumo Producto, estados de cuenta corriente y estado de la Declaraciones de Admisión Temporal pendientes de regularización tal como se encuentra registrada en el SIGAD.

15. El Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD) a través de los Módulos de Admisión Temporal, Exportación, Importación, Buenos Contribuyentes, Control de Fianzas y Liquidaciones de Cobranza permite al personal responsable de las distintas áreas de ADUANAS a acceder a la información bajo la modalidad de consulta o modificación. La actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabilidad del personal encargado de dichas áreas.

16. El Área de Sistemas de las Intendencias de Aduanas a solicitud del Area encargada del Régimen de Admisión Temporal es responsable de coordinar con las Areas correspondientes la solución de os problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su convalidación y transmisión electrónica.

17. La Intendencia Nacional de Sistemas vela por la actualización,

22

Page 193: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

integración y oportuna consolidación de la información a nivel nacional.

REGIMEN DE REPOSICION DE MERCANCIA EN FRANQUICIA

NORMAS GENERALES

1. El Régimen de Mercancía en Franquicia, permite importar, con exoneración automática de derechos arancelarios, impuesto general a la ventas, Impuesto Selectivo al Consumo y demás impuestos que graven la importación, mercancías equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han sido transformadas, elaboradas, consumidas o materialmente incorporados en el producto exportado. Se considera mercancía equivalente, a aquella idéntica o similar a la que fue importada y que será objeto de reposición. Debe entenderse por mercancía idéntica a la que es igual en todos los aspectos a la importada en lo que se refiere a la calidad, marca y prestigio comercial. Debe entenderse por mercancía similar a la que sin ser igual en todo los aspectos a la importada, presenta características próximas a ésta en cuanto a especie y calidad.

2. Tiene derecho a la obtención del Certificado de Reposición de Mercancía en Franquicia, el importador - productor sea persona natural o jurídica que hubiera exportado por canales propios o a través de terceros productos en los que se han utilizado mercancías nacionalizadas.

3. La nacionalización de mercancía ingresada bajo el Régimen de Admisión Temporal o la de Importación Temporal que resulta incorporada en el producto de exportación, así como aquella mercancía importada definitivamente acogida aun fraccionamiento de pago o a una exoneración parcial o total, podrá dar derecho a la obtención del respectivo Certificado de Reposición.

4. Las Declaraciones Simplificadas que sustente el ingreso de la mercancía a reponer, podrá ser usada parcialmente pudiéndose destinar el saldo al mercado local o solicitar nuevamente el beneficio de Reposición al realizar otro despacho de exportación. Para acogerse al Régimen la DUA o Declaraciones Simplificadas deberá presentarse en el plazo de un año computado a partir de la fecha de numeración de la DUA citada en el párrafo anterior

5. El Certificado de Reposición será expedido por la cantidad de mercancías que fueron directamente utilizadas en el proceso productivo de los bienes exportados, exceptuándose de ello a las mercancías contenidas en los excedentes con valor comercial, las mismas que podrán acogerse al Régimen en caso se produzca una

23

Page 194: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

exportación 6. La nulidad parcial o total de un Certificado de Reposición,

emitido en base a información falsa, impedirá la utilización de las declaraciones para un nuevo acogimiento al Régimen en la parte afectada.

7. El Certificado de Reposición podrá ser usado ante una Intendencia de Aduana distinta a la que lo expidió . Así mismo podrá aplicarse en forma parcial, total o acumularse en un sólo despacho de importación dentro del plazo de su vigencia, en este ultimo caso la mercancía declarada en una serie deberá corresponder a un único Certificado de Reposición y a un único número de orden del mismo.

8. El Certificado de Reposición puede ser transferido parcial o totalmente a terceros por endose del beneficiario, sin requerir autorización previa de la Intendencia de Aduana que lo emitió. Sin embargo, para la aplicación de dicho Certificado por el endosatario, es requisito indispensable la comunicación oportuna de la transferencia ante Aduanas por en endosante.

9. La Importación de Mercadería en Franquicia deberá efectuarse en el plazo de un año computado a partir de la fecha de emisión del Certificado de Reposición. Dichas mercancías podrán provenir del exterior o de un CETICOS, estando exceptuadas del Régimen de Supervisión. Asimismo, los Certificados de Reposición pueden ser utilizados en la nacionalización de mercancías equivalentes sometidas a los Regímenes de Depósito de Aduana , Admisión Temporal o de Importación Temporal, previo cumplimiento de las obligaciones establecidas para cada uno de los regímenes citados.

10. Aduanas efectuará en forma aleatoria y posterior las verificaciones de la información a cargo del solicitante y la equivalencia de la mercancía ingresada bajo este régimen.

11. El SIGAD a través de los módulos de Reposición y de Importación permitirá al personal de Aduanas accesar a la información bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificación.

TRANSBORDONORMAS GENERALES 1. El Transbordo es el régimen aduanero por el cual bajo control

de Aduanas se efectúa la transferencia de mercancías manifestadas con destino al extranjero, del medio del transporte utilizado para la llegada a aquel utilizado para su salida

2. El Transbordo será solicitado por el Despachador de Aduana o el Transportista, que para los efectos se denominará el Declarante, dentro del plazo de 30 días computados a partir del día siguiente al término de la descarga o antes de la llegada del vehículo transportador, mediante Solicitud de Transbordo, adjuntando copia del manifiesto provisional En el caso que el transbordo se solicite antes de la llegada de la

24

Page 195: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

nave, éste deberá regularizarse dentro del plazo de quince(15) días computados a partir del día siguiente al término de la descarga, presentando al área de Regímenes Suspensivos copia del Manifiesto Definitivo de llegada y copia de la Solicitud de Transbordo debidamente diligenciada. Las mercancías pueden ser solicitadas al Régimen de Transbordo, en forma total o parcial. Tratándose de destinaciones parciales éstas en su conjunto deberán solicitarse dentro del plazo de 30 días computables a partir del día siguiente del término de la descarga.

3. Cuando la solicitud de Transbordo ampare más de un documento de fletamento correspondiente al mismo manifiesto el declarante deberá presentar un anexo que detalle los puntos el número de cada uno de dichos documentos, nombres y códigos de los puertos de embarque y de destino, cantidad y clase de bultos

4. Vencido los plazos, las mercancías caerán en situación de abandono legal y no procederá su transbordo ; así mismo cuando no se concluya el trámite para su destinación en el término de 30 días siguientes a la fecha de numeración de la solicitud.

5. El traslado de las mercancías para el transbordo que se efectúa en la misma jurisdicción aduanera o en entre las intendencias de las Aduanas Marítima y Aérea del Callao la realizará el declarante con acompañamiento del Oficial de Aduanas., con excepción de las mercancías transportas en contenedores debidamente precintados por Aduanas, en cuyo caso la responsabilidad será del Declarante.

6. Cuando la mercancía no puede ser embarcada por motivos diversos, ésta será depositada transitoriamente en el terminal Marítimo o en los terminales de almacenamiento, hasta que el Declarante solicite el retiro de las mercancías para su embarque, sin que se interrumpa el plazo autorizado por la Autoridad Aduanera.

7. En el Transbordo de mercancías se pueden presentar las siguientes modalidades a) Transbordo Directo : de un vehículo transportador de

llegada a otro de salida sin que la mercancía se descargue a tierra

b) Transbordo con Descarga a Tierra: Se produce cuando a la llegada del vehículo transportador las mercancías son descargadas a tierra para ser posteriormente transbordadas en otro vehículo de salida al exterior.

c) Transbordo con Ingreso de Mercancías a un Terminal de Almacenamiento: está referido a aquellas mercancías que habiendo sido descargadas se almacenan provisionalmente en un terminal de almacenamiento para ser objeto de agrupamiento, cambio de embalaje, marcado, selección, toma de muestras, reparación o reemplazo de embalajes defectuosos, al término de las cuales serán transbordadas en el vehículo

25

Page 196: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

transportador de salida. Este almacenamiento temporal no podrá exceder del plazo máximo de 30 días computados a partir del día siguiente del término de la descarga, dentro del cual deberá numerarse la solicitud de transbordo. En los casos de trasiegos, este se efectuará previa autorización y control de la Aduana operativa correspondiente.

8. Teniendo en cuanta que éste régimen no reviste naturaleza tributaria, las mercancías de transbordo no estarán sujetas a reconocimiento físico, excepto cuando los bultos y/o contenedores se encuentren en mala condición exterior, acusen notoria diferencia de peso o haya indicios de violentación de los precintos o medios de seguridad.

9. El Transbordo únicamente se encuentra afecto al pago de la tasa por servicio por despacho aduanero a que se refiere la R.S. Nª 070 del 17.02.96. , comprendiendo este el costo real del servicio prestado y del formato “Solicitud de Transbordo” , así como otros servicios prestados y multas si las hubiere.

10. Aduanas efectuará las verificaciones a que hubiere lugar en resguardo del interés fiscal, de la validez de la información y del cumplimiento de la regularización efectiva del Régimen de Transbordo

11. El SIGAD a través de los módulos del Transbordo, y liquidaciones de cobranza permitirá al personal responsable de las distintas áreas de Aduanas accesar a la información bajo la modalidad de consulta o modificación, la actualización de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabilidad del personal encargado de ellos.

12. El Area de Sistemas de las Intendencias de Aduanas a solicitud del Area de Regímenes no Definitivos será responsable de coordinar con las Areas correspondientes la solución de los problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD y su convalidación.

26

Page 197: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 8UNIONES ADUANERAS

1. Unión Aduanera.Conocidas también como sistema de preferencias aduaneras. Es una forma de integración muy peculiar, basada en el hecho de que un conjunto de territorios aduaneros se concedan entre sí una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, debido a la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de nación más favorecida. Se eliminan los aranceles y las demás restricciones al comercio entre los países miembros además se aplican aranceles comunes en contra de las importaciones provenientes de terceros países. Además pueden unificarse o no los impuestos al consumo de los países de la unión.

En el capítulo 4 de su libro Viner1 desarrolla su planteamiento económico sobre las uniones aduaneras. Aunque no es explícitamente mencionado, su marco de análisis es el de una economía competitiva con libre comercio.

Viner es, con toda justicia, considerado el fundador del análisis económico de las uniones aduaneras. Tal como ha sido reconocido explícita e implícitamente por todos los que han escrito posteriormente sobre el tema, los conceptos de “creación de comercio” y “desviación de comercio” han constituido los pilares del análisis para determinar sus ventajas y desventajas. La idea central detrás de estos conceptos es descubrir si a consecuencia de la unión, y de la consecuente eliminación de los aranceles para los países miembros y de la creación de un arancel común hacia el exterior, esos países compran los bienes que necesitan del proveedor más barato o de uno más caro que pertenece a la unión.

El que los países involucrados y el mundo en su conjunto ganen o pierdan como consecuencia de la unión aduanera dependerá de cuál de las tendencias, la creación de comercio o la desviación de comercio, predomine. En ese trabajo pionero, Viner explica la acción de estos efectos de manera general.

“It has been assumed hitherto that in so far as a customs union has effects on trade these must be either trade-creating or trade-diverting effects. This would be true if as output of any industry in a particular country increases over the long-run relative to the national economy as a whole, its money costs of production per unit relative to the general level of money costs also tended to rise”.

1 The Customs Union Issue. New York. Cornegie Endowments for International Peace.

1

Page 198: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Entonces, considera que si los costos no son crecientes sino decrecientes podría ocurrir que la unión aduanera fuese beneficiosa:

“There is thus a possibility –though not, as is generally taken for granted in the literature, a certainty- that if the unit cost of production falls as the result of the enlarged protected market consequent upon customs union there will be a gain from customs union for one of the members, for both the members, and/or for the union as a whole, but there is also a possibility –and often a probability- that there will be a loss in each case”.

Él era escéptico con respecto a esta última posibilidad, pues consideraba que en caso de existir firmas con costos decrecientes, no eran numerosas. En su opinión, una ventaja de la unión aduanera con respecto a acuerdos preferenciales es que estos últimos son selectivos y por ello es muy probable que sean del tipo desviador de comercio. Mientras que la unión aduanera al consistir en la remoción total de aranceles para todos los bienes entre los países miembros, no es selectivo e incluirá tanto desviación como creación de comercio.Considerando que desde el punto de vista del comercio libre las uniones aduaneras no eran necesariamente ni buenas ni malas estableció algunos criterios que determinarían si la unión está en la dirección del comercio libre:

1. Cuanto mayor es el área económica que ocupa la unión aduanera mayor será su potencial para general mayor división del trabajo.2. Cuanto menor sea el arancel sobre las importaciones del exterior de la unión, comparado con el que existía antes de ella.3. Cuanto mayor sea el grado de sustituibilidad entre los bienes producidos por los países que van a formar la unión.4. Cuanto mayor sea la diferencia de costos entre esas

industrias.5. Cuanto mayor sean los aranceles que tienen los países fuera de la unión para los bienes producidos en los países miembros.6. Cuanto mayor sea el número de industrias dentro de los países miembros, para las que el incremento del tamaño del mercado les permitirá producir bienes con menores costos que lo que costaría importarlos.

Viner también consideró los efectos que una unión aduanera podía tener sobre los términos de intercambio y sobre la capacidad de negociación que puede tener un grupo de países dentro de una unión aduanera. Con respecto a lo primero, mediante aranceles la unión podría mejorar sus términos de intercambio, pero a costa de perjudicar al resto de países, quienes también podrían imponer

2

Page 199: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

aranceles. Sin embargo, como los niveles de los aranceles pueden estar sujetos a negociación, el negociar como unión significa una ventaja. Es decir, la unión aumenta la capacidad de negociación.

La unión también podría reducir los costos administrativos de recaudación de aranceles, en particular si se asigna esta tarea a uno sólo de los miembros. Pero, si esto último no ocurre podrían haber aún mayores costos y fricciones de carácter político.

La unión podría enfrentar problemas relacionados con los ingresos por aranceles, tanto porque algunos países dejarían de percibirlos en mayor cantidad que otros y viceversa, como porque podría ser necesaria una asignación específica de los ingresos aduaneros entre los países miembros.

La crítica de James Meade a Viner tiene que ver con que el análisis de este último es compatible con la suposición de que la elasticidad de demanda es cero y que la de oferta es infinita. Esto sería así porque Viner no considera los cambios que podrían ocurrir en los efectos positivos y negativos de la unión, cuando cambios en los precios afecten las cantidades ofertadas y demandadas.

2. Definición de UA y sus implicaciones prácticas.De acuerdo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en ingles), una unión aduanera debe contar con los siguientes requisitos:

La eliminación de sustancialmente todos los derechos de aduana, y de otros tipos de restricciones comerciales entre los países participantes. El establecimiento de aranceles comunes, así como de otras reglamentaciones sobre el comercio exterior con otras economías no parte. Las distintas formas posibles de establecer un arranche aduanero común y los demás instrumentos de la UA se ven de alguna forma limitados por estos requisitos.

3. Característica de la UA.

Libre movilidad de bienes, sin excepciones independientemente del origen de los mismos, una vez internados en cualquier país miembro.

Libre comercio de servicios, especialmente asociados al comercio de bienes.

Arancel Externo Común – AEC -. Administración aduanera común. Mecanismo de recaudación, administración y distribución de los

ingresos tributarios.

3

Page 200: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Política comercial externa común. Eliminación de puestos fronterizos.

4. Principales ventajas.

Mayor fluidez del comercio. Disminución de costo de transporte. Disminución de costo en la administración pública. Uso racional de infraestructura. Fortalecimiento de la posición negociadora frente a terceros.

5. Principales Uniones Aduaneras.

5.1. La Comunidad Andina de Naciones – CAN -.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:

• Consejo Presidencial Andino.

4

Page 201: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

• Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).

• Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)

• Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.

• Corporación Andina de Fomento (CAF).

• Fondo Latinoamericano de Reservas.

• Convenios.

• Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.

• En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.

• En enero de 1993 lo hizo Ecuador.

• Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.

Áreas de Integración

• La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial

5

Page 202: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

• En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

• Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

• Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

5.2. Unión Aduanera Centroamericana.En 1992, los Presidentes de El Salvador y Guatemala firman un acuerdo de Libre Comercio entre sus territorios y se comprometen a formalizar una Unión Aduanera. Este es el hecho principal que lleva a los países centroamericanos a suscribir, el 29 de octubre de 1993, el Protocolo de Guatemala al Tratado de Integración Económica Centroamericana, mediante el cual se adaptan y actualizan las normas de dicho Tratado General a la realidad económica y social de estos países, así como al nuevo marco institucional del SICA, y se crea el Subsistema de Integración Económica.

Este Subsistema está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, y tiene como objetivo básico (Artículo 3) “el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países

6

Page 203: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y técnicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional”.

Asimismo, en él se establecen las diferentes etapas a seguir en el proceso de integración económica. En primer lugar, se fija un compromiso de mejora de la zona de libre comercio (Artículo 7), para llegar finalmente a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios (Artículo 15). Pero el objetivo que subyace en el Protocolo es el de la creación de una Unión Económica (Artículo 6), que pase necesariamente por una integración monetaria y financiera centroamericana (Artículo 19).

La organización institucional del Subsistema de Integración Económica viene determinada en los Artículos que van del 36 al 54, estableciéndose como instituciones más representativas el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Para su correcto funcionamiento, el subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios y enunciados: legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad. A través de este instrumento institucional, los países integrantes6 se comprometen a buscar consistentemente el equilibrio macroeconómico y la estabilidad interna y externa de sus economías, mediante la aplicación de políticas macroeconómicas congruentes y convergentes.

Así como a alcanzar de manera gradual y progresiva los diferentes niveles de integración que se exponen en dicho Protocolo. Por otro lado, el Protocolo de Guatemala faculta a los Estados firmantes para que dos o más de ellos puedan avanzar con mayor celeridad en el proceso de integración económica centroamericana. En este sentido. Guatemala y El Salvador decidieron avanzar más rápidamente en el Proceso de Unión Aduanera, suscribiendo a esos efectos un Convenio Marco en el año 2000.

5.2.1. El Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica (2004).Precisamente uno de los hechos más reseñables desde la firma del Protocolo de Guatemala hasta la fecha actual es

7

Page 204: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la intención de Guatemala y El Salvador de proseguir la integración económica, impulsando con ello también el proceso común centroamericano. Como hemos comentado anteriormente, estos dos países ya habían suscrito en 1992 un Acuerdo de Libre Comercio, al que se adhirieron los Gobiernos de Nicaragua y Honduras en agosto de 2000, y el de Costa Rica en junio de 2002.

Pero tres meses antes de la celebrada incorporación de Costa Rica al proceso de integración, los Presidentes de la región aprobaron un Plan de Acción para acelerar el proceso de Unión Aduanera, que culminó en la aprobación, el 29 de junio de 2004, del Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica (UAC).

Este Marco es el que está sirviendo actualmente de base para las negociaciones. Tiene como visión general “alcanzar de manera gradual y progresiva la Unión Aduanera, a efecto de concretar esta etapa del proceso de integración centroamericana mediante la coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas, entre otras; considerando que la ampliación de los mercados nacionales, a través de este proceso de integración, constituye un requisito necesario para impulsar el desarrollo de la región”, con el objetivo de “alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional; es decir, este objetivo es el objetivo básico del Subsistema de Integración Económica, tal como lo dispone el Protocolo de Guatemala en el artículo 3, cuando se refiere a los objetivos y principios de la integración económica centroamericana”. Para ello será necesario regirse por los principios de: legalidad, gradualidad, flexibilidad, consenso, y transparencia, anteriormente citados.

A lo largo de los últimos meses se ha venido trabajando a buen ritmo, efectuándose la última Reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica el pasado 23 de enero de 2006. En dicha reunión se definió el Plan de

8

Page 205: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Acción para el actual semestre, período en el cual corresponde a Costa Rica la Presidencia del Subsistema de Integración Económica.

5.2.2. La Unión Aduanera Centroamericana: Estado de la situaciónDentro de los diferentes niveles de integración descritos en el Protocolo de Guatemala, la consecución de una Unión Aduanera sirve de antesala para la culminación del Mercado Común Centroamericano (MCCA). A este respecto, la teoría económica nos recuerda que una Unión aduanera es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno sólo, entre los cuales se eliminan los derechos aduaneros para todos los productos independientemente del origen y cuyos miembros aplican idénticos aranceles y restricciones a terceros países.

Las características de una Unión Aduanera son las siguientes:

Libre movilidad de bienes sin excepciones, independientemente del origen de los mismos, una vez internados en cualquier país miembro.

Libre comercio de servicios, especialmente aquellos asociados al comercio de bienes.

Existencia de un arancel externo común. Administración aduanera común. Mecanismo de recaudación, administración y

distribución de los ingresos tributarios. Política comercial externa común. Eliminación de puestos fronterizos

(intracentroamericanos).

Sus principales ventajas son: Mayor fluidez del comercio. Disminución de costos de transporte. Disminución de costos de la Administración Pública. Uso racional de la infraestructura. Fortalecimiento de la posición negociadora frente a

terceros.

Centrándonos en estas características, vamos a analizar a continuación en qué situación se encuentra actualmente la Unión Aduanera Centroamericana, así como los pasos que han dado los países del istmo para acercarse al objetivo final de hacer realidad el Mercado Común en la región.

9

Page 206: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 9MERCADOS CUMUNES

1. Antecedentes del MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción – el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común.

Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa - de consolidación y profundización - donde la zona de libre comercio y la unión aduanera

1

Page 207: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

constituyen pasos intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque.

2. El Mercado Común del Sur - MERCOSUR.El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de interés común. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de decisiones de todos los actores sociales.

La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los aparatos políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la conformación de un ''espacio político común“ en el que en forma implícita rige una "política MERCOSUR”.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile. Han constituido el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se consensuan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial. Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.

2

Page 208: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas. Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático”, por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona de Paz” a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos. 3. Una nueva Etapa. El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales para las economías de la región. En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios;

En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos;

En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial

3

Page 209: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al mundo exterior;

En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR;

En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente - mayor compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y salto cualitativo -, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado;

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la conformación de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.

Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y políticas de cada uno de los socios.

Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes

4

Page 210: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

socios. Fue, sin duda alguna, un ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO del MERCOSUR” y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el relacionamiento externo. En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.

Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL SUR:

• Acceso al mercado. • Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del

Programa de Asunción); • Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación,

incluyendo las Zonas Francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales;

• Arancel Externo Común ; • Defensa Comercial y de la Competencia ; • Solución de controversias; • Incorporación de la normativa MERCOSUR; • Fortalecimiento institucional del MERCOSUR; • Relaciones externas;

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuar la consolidación y profundización del MERCOSUR.

TRATADO DE ASUNCIÓN

TRATADO PARA LA CONSTITUCION DE UN MERCADO COMUN ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA

ORIENTAL DEL URUGUAY

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la

5

Page 211: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados «Estados Partes»; CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social; ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio; TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus países; EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos; CONCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 1980; CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes; REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados, ACUERDAN:

CAPITULO IPROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS

ARTICULO 1Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará «Mercado Común del Sur» (MERCOSUR).

6

Page 212: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Este Mercado Común implica:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

• El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

ARTICULO 2El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes.

ARTICULO 3Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994, y a fin de facilitar la constitución del Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia, que constan como Anexos II, III Y IV al presente Tratado.

ARTICULO 4En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán condiciones equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier otra práctica desleal.

Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus respectivas políticas nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia comercial.

ARTICULO 5Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del Mercado Común serán:

7

Page 213: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario (Anexo I);b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior; c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes; d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.

ARTICULO 6Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, lasque constan en el Programa de Liberación Comercial (Anexo I). ARTICULO 7En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio de un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo tratamiento que se aplique al producto nacional. ARTICULO 8Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de la celebración del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración, y a coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales externas que emprendan durante el período de transición.

Para ello:

a) Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes en las negociaciones comerciales que realicen entre sí hasta el 31 de diciembre de 1994;

b) Evitarán afectar los intereses de los demás Estados Partes o los objetivos del Mercado Común en los acuerdos que celebraren con otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración durante el período de transición;

8

Page 214: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

c) Celebrarán consultas entre sí siempre que negocien esquemas amplios de desgravación arancelaria tendientes a la formación de zonas de libre comercio con los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración;

d) Extenderán automáticamente a los demás Estados Partes cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad o privilegio que concedan a un producto originario de o destinado a terceros países no miembros del a Asociación Latinoamericana de Integración.

CAPITULO II

ESTRUCTURA ORGANICA

ARTICULO 9La Administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico que el mismo establece durante el período de transición, estará a cargo de los siguientes órganos:

a) Consejo del Mercado Común b) Grupo Mercado Común.

ARTICULO 10El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común. ARTICULO 11El Consejo estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados Partes.

Se reunirá las veces que estime oportuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de los Presidentes de los Estados Partes. ARTICULO 12La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por períodos de seis meses.

Las reuniones del Consejo serán coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial. ARTICULO 13El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común y será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

9

Page 215: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El Grupo Mercado Común tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones serán las siguientes:

- velar por el cumplimiento del Tratado; - tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las

decisiones adoptadas por el Consejo; - proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del

Programa de Liberación Comercial, a la coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;

- fijar el programa de trabajo que asegure el avance hacia la constitución del Mercado Común.

El Grupo Mercado Común podrá construir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el cumplimiento de sus cometidos.

Inicialmente contará con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V.

El Grupo Mercado Común establecerá su Reglamento interno en el plazo de 60 días a partir de su instalación. ARTICULO 14El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos:

- Ministerio de Relaciones Exteriores; - Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria,

Comercio Exterior y/o Coordinación Económica); - Banco Central.

Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre 1994, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de otros organismos de la Administración Pública y del Sector Privado. ARTICULO 15El Grupo Mercado Común contará con una Secretaría Administrativa, cuyas principales funciones consistirán en la guarda de documentos y comunicación de actividades del mismo. Tendrá su sede en la ciudad de Montevideo. ARTICULO 16Durante el período de transición las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.

10

Page 216: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ARTICULO 17 Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. ARTICULO 18 Antes del establecimiento del Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocarán a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones.

CAPITULO IIIVIGENCIA

ARTICULO 19El presente Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay que comunicará la fecha de depósito a los gobiernos de los demás Estados Partes.

El Gobierno de la República del Paraguay notificará al Gobierno de cada uno de los demás Estados Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.

CAPITULO IVADHESION

ARTICULO 20El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados Partes después de cinco años de vigencia de este Tratado.

No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de integración subregional o de una asociación extraregional.

La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.

CAPITULO VDENUNCIA

11

Page 217: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ARTICULO 21 El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los demás Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los sesenta (60) días la entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá a los demás Estados Partes. ARTICULO 22Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los sesenta (60) días posteriores a la formalización de la denuncia.

Esos derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un período de dos (2) años a partir de la fecha de la mencionada formalización.

CAPITULO VIDISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 23El presente Tratado se denominará «Tratado de Asunción». ARTICULO 24Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes mantendrán informados a los respectivos Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común objeto del presente Tratado. HECHO en la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil novecientos noventa y uno, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. El Gobierno de la República del Paraguay será el depositario del presente Tratado y enviará copia debidamente autenticada del mismo a los Gobiernos de los demás Estados Partes signatarios y adherentes1.

1 (Fdo.:) Por el Gobierno de la República Argentina Carlos Saúl Menem Guido di Tella Por el Gobierno de la República Federativa del Brasil Fernando Collor Francisco Rezek.Por el Gobierno de la República del Paraguay Andrés Rodríguez Alexis Frutos Vaesken Por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay Luis Alberto Lacalle Herrera Héctor Gros

12

Page 218: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

TRATADO DE ASUNCIÓN

ANEXO I

PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL

ARTICULO 1Los Estados Partes acuerdan eliminar a más tardar el 31 de diciembre de 1994 los gravámenes y demás restricciones aplicadas en su comercio recíproco.

En lo referente a las listas de excepciones presentadas por la República del Paraguay y por la República Oriental del Uruguay, el plazo para su eliminación se extenderá hasta el 31 de diciembre de 1995, en los términos del artículo séptimo del presente anexo.

ARTICULO 2A los efectos dispuestos en el artículo anterior, se entenderá: a) por "gravámenes", los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, que incidan sobre el comercio exterior.

No quedan comprendidos en dicho concepto las tasas y recargos análogos cuando respondan al costo aproximado de los servicios prestados; y

b) por "restricciones", cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier naturaleza, mediante la cual un Estado Parte impida o dificulte, por decisión unilateral, el comercio recíproco. No quedan comprendidos en dicho concepto las medidas adoptadas en virtud de las situaciones previstas en el Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980.

ARTICULO 3A partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado, los Estados Partes iniciarán un programa de desgravación progresivo, lineal y automático, que beneficiará a los productos comprendidos en el universo arancelario clasificados de conformidad con la nomenclatura arancelaria utilizada por la Asociación Latinoamericana de Integración de acuerdo al cronograma que se establece a continuación:

FECHA / PORCENTAJE DE DESGRAVACION

Espiell.

13

Page 219: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

30/6/91 4731/12/91 5430/6/92 6131/12/92 6830/6/93 7531/12/93 8230/6/94 8931/12/94 100

Las preferencias se aplicarán sobre el arancel vigente en el momento de su aplicación y consisten en una reducción porcentual de los gravámenes más favorables aplicados a la importación de los productos provenientes desde terceros países no miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración.

En el caso de que alguno de los Estados Partes eleve dicho arancel para la importación desde terceros países, el cronograma establecido se continuará aplicando sobre el nivel de arancel vigente al 1 de enero de 1991. Para tales efectos los Estados Partes se intercambiarán y remitirán a la Asociación Latinoamericana de Integración, dentro de los treinta días de entrada en vigor del Tratado, copias actualizadas de sus aranceles aduaneros, así como los vigentes al 1 de enero de 1991.

ARTICULO 4Las preferencias acordadas en los acuerdos de alcance parcial celebrados en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración por los Estados Partes entre sí, se profundizarán dentro del presente Programa de desgravación de acuerdo al siguiente cronograma. Estas desgravaciones se aplicarán exclusivamente en el marco de los respectivos acuerdos de alcance parcial, no beneficiando a los demás integrantes del Mercado Común, y no alcanzarán a los productos incluidos en las respectivas Listas de Excepciones.

ARTICULO 5Sin perjuicio del mecanismo descrito en los Artículos tercero y cuarto, los Estados Partes podrán profundizar, adicionalmente, las preferencias mediante negociaciones a efectuarse en el marco de los acuerdos previstos en el Tratado de Montevideo 1980.

ARTICULO 6Quedarán excluidos del cronograma de desgravación al que se refieren los Artículos tercero y cuarto, del presente Anexo, los productos comprendidos en las Listas de Excepciones presentadas

14

Page 220: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

por cada uno de los Estados Partes con las siguientes cantidades de ítem NALADI:

REPUBLICA ARGENTINA: 394 REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL: 324 REPUBLICA DEL PARAGUAY: 439 REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY: 960

ARTICULO 7Las Listas de Excepciones se reducirán al vencimiento de cada año calendario conforme al cronograma que se detalla a continuación: a) Para la República Argentina y la República Federativa del Brasil a razón de un veinte por ciento (20 %) anual de los item que las componen, reducción que se aplica desde el 31 de diciembre de 1990.

b) Para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, la reducción se hará a razón de 10 % en la fecha de entrada en vigor del Tratado, 10 % al 31 de diciembre de 1991, 20 % al 31 de diciembre de 1992, 20 % al 31 de diciembre de 1993, 20 % al 31 de diciembre de 1994, 20 % al 31 de diciembre de 1995.

ARTICULO 8Las listas de Excepciones incorporadas en los Apéndices I, II, III y IV incluyen la primera reducción contemplada en el artículo anterior.

ARTICULO 9Los productos que se retiren de las Listas de Excepciones en los términos previstos en el Artículo séptimo se beneficiarán automáticamente de las preferencias que resulten del Programa de Desgravación establecido en el Artículo tercero del presente Anexo con, por lo menos, el porcentaje de desgravación mínimo previsto en la fecha en que se opere su retiro de dichas listas.

ARTICULO 10Los Estados Partes sólo podrán aplicar hasta el 31 de diciembre de 1994, a los productos comprendidos en el programa de desgravación, las restricciones no arancelarias expresamente declaradas en las Notas Complementarias al acuerdo de complementación que los Estados Partes celebrarán en el marco del Tratado de Montevideo de 1980.

Al 31 de diciembre de 1994 y en el ámbito del Mercado Común, quedarán eliminadas todas las restricciones no arancelarias.

ARTICULO 11A fin de asegurar el cumplimiento del cronograma de desgravación

15

Page 221: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

establecido en los Artículos tercero y cuarto, así como la conformación del Mercado Común, los Estados Partes coordinarán las políticas macroeconómicas y las sectoriales que se acuerden, a las que se refiere el Tratado para la Constitución del Mercado Común, comenzando por aquéllas que se vinculan con los flujos del comercio y con la configuración de los sectores productivos de los Estados Partes. ARTICULO 12Las normas contenidas en el presente Anexo, no se aplicarán a los Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica Números 1, 2, 13 y 14, ni a los comerciales y agropecuarios, suscritos en el marco del Tratado de Montevideo 1980, los cuales se regirán exclusivamente por las disposiciones en ellos establecidas.

ANEXO IIREGIMEN GENERAL DE ORIGEN

CAPITULO 1 REGIMEN GENERAL DE CALIFICACION DE ORIGEN

ARTICULO 1Serán considerados originarios de los Estados Partes:

a. Los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de ellos, cuando en su elaboración se utilicen, exclusivamente, materiales originarios de los Estados Partes. b. Los productos comprendidos en posiciones de la Nomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración que se identifican en el Anexo 1 de la Resolución 78 del Comité de Representantes de la citada Asociación, por el sólo hecho de ser producidos en sus respectivos territorios.

Se considerarán como producidos en el territorio de un Estado Parte:

i) Los productos de los reinos mineral, vegetal y animal, incluyendo los de caza y de pesca, extraídos, cosechados o recolectados, nacidos y criados en su territorio o en sus Aguas Territoriales o Zona Económica Exclusiva;ii) Los productos del mar extraídos fuera de sus Aguas Territoriales y Zona Económica Exclusiva por barcos de su bandera o arrendados por empresas establecidas en su territorio; yiii) Los productos que resulten de operaciones o procesos efectuados en su territorio por los que adquieran la forma final en que serán comercializados, excepto cuando dichos procesos u operaciones consistan solamente en simples montajes o ensambles, embalaje, fraccionamiento

16

Page 222: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

en lotes o volúmenes, selección y clasificación, marcación, composición de surtidos de mercaderías u otras operaciones o procesos equivalentes.

c. Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales que no sean originarios de los Estados Partes cuando resulten de un proceso de transformación realizado en el territorio de alguno de ellos, que se les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en la Nomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración en posición diferente a la de dichos materiales, excepto en los casos en que los Estados Partes determinen que, además se cumpla con el requisito previsto en el art. 2 del presente Anexo.

No obstante, no serán considerados como originarios los productos que resulten de operaciones o procesos efectuados en el Territorio de un Estado Parte por los cuales adquieran la forma final en que serán comercializados, cuando en dichas operaciones o procesos se utilicen exclusivamente materiales o insumos que no sean originarios de sus respectivos países y consistan solamente en montajes o ensambles, fraccionamiento en lotes o volúmenes, selección, clasificación, marcación, composición de surtidos de mercaderías u otras operaciones o procesos semejantes.

d. Hasta el 31 de diciembre de 1994, los productos que resulten de operaciones de ensamble y montaje realizados en el territorio de un Estado Parte utilizando materiales originarios de los Estados Partes y de terceros países, cuando el valor de los materiales originarios no sea inferior al 40 % del Valor FOB de exportación del producto final; y

e. Los productos que, además de ser producidos en su territorio, cumplan con los requisitos específicos establecidos en el Anexo 2 de la Resolución 78 del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración.

ARTICULO 2En los casos en que el requisito establecido en el literal c) del Artículo primero no pueda ser cumplido porque el proceso de transformación operado no implica cambio de posición en la nomenclatura, bastará con que el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los materiales de terceros países no exceda del 50 (cincuenta) por ciento del valor FOB de exportación de las mercancías de que se trate.

En la ponderación de los materiales originarios de terceros países

17

Page 223: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

para los Estados Partes sin litoral marítimo, se tendrán en cuenta, como puerto de destino, los depósitos y zonas francas concedidos por los demás Estados Partes y cuando los materiales arriben por vía marítima. ARTICULO 3Los Estados Partes podrán establecer, de común acuerdo, requisitos específicos de origen los que prevalecerán sobre los criterios generales de calificación.

ARTICULO 4En la determinación de los requisitos específicos de origen a que se refiere el Artículo tercero, así como en la revisión de los que se hubieran establecido, los Estados Partes tomarán como base, individual o conjuntamente, los siguientes elementos:

I. Materiales y otros insumos empleados en la producción:

a) Materias primas: * Materia prima preponderante o que confiera al producto su característica esencial; y* Materias primas principales. b) Partes o piezas: * Parte o pieza que confiera al producto su característica esencial; * Partes o piezas principales; y * Porcentaje de las partes o piezas en relación al peso total. c) Otros insumos.

II. procesos de transformacion o elaboracion utilizado.

III. proporción máxima del valor de los materiales importados de terceros países en relación con el valor total del producto, que resulte del procedimiento de valorización convenido en cada caso.

ARTICULO 5En casos excepcionales, cuando los requisitos específicos no puedan ser cumplidos porque ocurran problemas circunstanciales de abastecimiento: disponibilidad, especificaciones técnicas, plazo de entrega y precio, teniendo presente lo dispuesto en el Artículo 4 del Tratado, podrán ser utilizados materiales no originarios de los Estados Partes.

Dada la situación prevista en el párrafo anterior, el país exportador emitirá en el certificado correspondiente informando al Estado Parte importador y al Grupo Mercado Común, acompañando los antecedentes y constancias que justifiquen la expedición de dicho documento.

18

Page 224: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

De producirse una continúa reiteración de estos casos el Estado Parte exportador o el Estado Parte importador comunicará esta situación al Grupo Mercado Común a efectos de la revisión del requisito específico.

Este Artículo no comprende a los productos que resulten de operaciones de ensamble y montaje y será de aplicación hasta la entrada en vigor del Arancel Externo Común para los productos objeto de requisitos específicos de origen y sus materiales o insumos.

ARTICULO 6Cualquiera de los Estados Partes podrá solicitar la revisión de los requisitos de origen establecidos de conformidad con el artículo primero. En su solicitud deberá proponer y fundamentar los requisitos aplicables al producto o productos de que se trate.

ARTICULO 7A los efectos del cumplimiento de los requisitos de origen, los materiales y otros insumos, originarios del territorio de cualquiera de los Estados Partes, incorporado por otro Estado Parte en la elaboración de determinado producto, serán considerados originarios del territorio de este último. ARTICULO 8El criterio de máxima utilización de materiales u otros insumos originarios de los Estados Partes no podrá ser considerado para fijar requisitos que impliquen la imposición de materiales u otros insumos de dichos Estados Partes, cuando a juicio de los mismos, éstos no cumplan condiciones adecuadas de abastecimiento, calidad y precio o, que no se adapten a los procesos industriales o tecnologías aplicadas.

ARTICULO 9Para que las mercancías originarias se beneficien con los tratamientos preferenciales, las mismas deben haber sido expedidas directamente del país exportador al país importador. Para tales efectos, se considera como expedición directa:

a) Las mercancías transportadas sin pasar por el territorio de algún país no participante del tratado.

b) Las mercancías transportadas en tránsito por uno o más países participantes, con o sin trasbordo o almacenamiento temporal, bajo la vigilancia de la autoridad aduanera competente en tales países, siempre que:

19

Page 225: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

i) el tránsito esté justificado por razones geográficas o por consideraciones relativas a requerimientos del transporte. ii) no estén destinadas al comercio, uso o empleo en el país de tránsito; y iii) no sufran, durante su transporte y depósito, ninguna operación distinta a la carga y descarga o manipuleo para mantenerlas en buenas condiciones o asegurar su conservación.

ARTICULO 10A los efectos del presente Régimen General se entenderá:a) que los productos provenientes de las zonas francas ubicadas dentro de los límites geográficos de cualquiera de los Estados Partes deberán cumplir los requisitos previstos en el presente Régimen General. b) que la expresión "materiales" comprende las materias primas, los productos intermedios y las partes y piezas, utilizados en la elaboración de las mercancías.

CAPITULO II DECLARACION, CERTIFICACION Y COMPROBACION

ARTICULO 11Para que la importación de los productos originarios de los Estados Partes pueda beneficiarse con las reducciones de gravámenes y restricciones, otorgadas entre sí, en la documentación correspondiente a las exportaciones de dichos productos deber constar una declaración que acredite el cumplimiento de los requisitos de origen establecidos conforme a lo dispuesto en el Capítulo anterior. ARTICULO 12La declaración a que se refiere el Artículo precedente será expedida por el productor final o el exportador de la mercancía y certificada por una repartición oficial o entidad gremial con personería jurídica, habilitada por el Gobierno del Estado Parte exportador.

Al habilitar a entidades gremiales, los Estados Partes procurarán que se trate de organizaciones que actúen con jurisdicción nacional, pudiendo delegar atribuciones a entidades regionales o locales, conservando siempre la responsabilidad directa por la veracidad de las certificaciones que se expidan.

Los Estados Partes se comprometen en un plazo de 90 días, a partir de la entrada en vigencia del Tratado, a establecer un régimen armonizado de sanciones administrativas para casos de falsedad en

20

Page 226: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

los certificados, sin perjuicio de las acciones penales correspondientes.

ARTICULO 13Los certificados de origen emitidos para los fines del presente Tratado tendrán plazo de validez de 180 días, a contar de la fecha de su expedición.

ARTICULO 14En todos los casos se utilizará el formulario tipo que figura anexo al Acuerdo 25 del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración, hasta tanto no entre en vigencia otro formulario aprobado por los Estados Partes. ARTICULO 15Los Estados Partes comunicarán a la Asociación Latinoamericana de Integración la relación de las reparticiones oficiales y entidades gremiales habilitadas para expedir la certificación a que se refiere el Artículo anterior, con el registro y facsímil de las firmas autorizadas.

ARTICULO 16Siempre que un Estado Parte considere que los certificados emitidos por una repartición oficial o entidad gremial habilitada de otro Estado Parte no se ajustan a las disposiciones contenidas en el presente Régimen General, lo comunicará a dicho Estado Parte para que éste adopte las medidas que estime necesarias para dar solución a los problemas planteados.

En ningún caso el país importador detendrá el trámite de importación de los productos amparados en los certificados a que se refiere el párrafo anterior, pero podrá, además de solicitar las informaciones adicionales que correspondan a las autoridades gubernamentales del país exportador, adoptar las medidas que considere necesarias para resguardar el interés fiscal. ARTICULO 17Para los fines de un posterior control, las copias de los certificados y los respectivos documentos deberán ser conservados durante dos añosa partir de su emisión. ARTICULO 18Las disposiciones del presente Régimen General y las modificaciones que se introduzcan, no afectarán las mercaderías embarcadas a la fecha de su adopción.

ARTICULO 19Las normas contenidas en el presente Anexo no se aplicarán a los

21

Page 227: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica N 1, 2, 13 y 14 ni a los comerciales y agropecuario, suscriptos en el marco del Tratado de Montevideo 1980, los cuales se regirán exclusivamente por las disposiciones en ellos establecidas.

ANEXO IIISOLUCIÓN DE CONTROVESIAS

1. Las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes como consecuencia de la aplicación del Tratado serán resueltas mediante negociaciones directas.

En caso de no lograr una solución dichos Estados Partes someterán la controversia a consideración del Grupo Mercado Común, el que luego de evaluar la situación formulará en el lapso de sesenta (60) días las recomendaciones pertinentes a las Partes para la solución del diferendo. A tal efecto, el Grupo Mercado Común podrá establecer o convocar paneles de expertos o grupos de peritos con el objeto de contar con asesoramiento técnico.

Si en el ámbito del Grupo Mercado Común tampoco se alcanza una solución, se elevará la controversia al Consejo Mercado Común, para que adopte las recomendaciones pertinentes.

2. Dentro de los ciento veinte (120) días de la entrada en vigor del Tratado, el Grupo Mercado Común elevará a los Gobiernos de los Estados Partes una propuesta de Sistema de Solución de Controversias que regirá durante el período de transición.

3. Antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptarán un Sistema Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común.

ANEXO IVCLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 1. Cada Estado Parte podrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 1994, cláusulas de salvaguardia a la importación de los productos que se beneficien del Programa de Liberación Comercial establecido en el ámbito del Tratado.

Los Estados Partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en casos excepcionales. ARTICULO 2. Si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de daño grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto, en un

22

Page 228: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

corto período, provenientes de los otros Estados Partes, el país importador solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas a fin de eliminar esa situación.

El pedido del país importador estará acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y justificativos del mismo. El Grupo Mercado Común deberá iniciar las consultas en un plazo máximo de diez (10) días corridos a partir de la presentación del pedido del país importador y deberá concluirlas, habiendo tomado una decisión al respecto, dentro de los veinte (20) días corridos desde su iniciación. ARTICULO 3. La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del presente régimen será analizada por cada país, teniendo en cuenta la evolución, entre otros, de los siguientes aspectos relacionados con el producto en cuestión:

a.- Nivel de producción y capacidad utilizada.b.- Nivel de empleo. c.- Participación del mercado. d.- Nivel de comercio entre las Partes involucradas o participantes en la consulta.e.- Desempeño de las importaciones y exportaciones en relación a terceros países.

Ninguno de los factores antes mencionados constituye, por sí solo, un criterio decisivo para la determinación del daño o amenaza de daño grave, factores tales como los cambios tecnológicos o cambios en las preferencias de los consumidores a favor de productos similares y/o directamente competitivos dentro del mismo sector.

La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá en cada país, de la aprobación final de la sección nacional del Grupo Mercado Común.

ARTICULO 4. Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieran sido generadas, el país importador negociará una cuota para la importación del producto objeto de salvaguardia, que se regirá por las mismas preferencias y demás condiciones establecidas en el Programa de Liberación Comercial.

La mencionada cuota será negociada con el Estado Parte de donde se originan las importaciones, durante el período de consulta a que se refiere el Artículo 2. Vencido el plazo de la consulta y no habiéndose alcanzado un acuerdo, el país importador que se considere afectado podrá fijar una cuota, que será mantenida por el plazo de un año.

23

Page 229: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el promedio de los volúmenes físicos importados en los últimos tres años calendario. ARTICULO 5. Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser prorrogadas por un nuevo período anual y consecutivo, aplicándose los términos y condiciones establecidos en el presente Anexo. Estas medidas solamente podrán ser adoptadas una vez para cada producto. En ningún caso la aplicación de cláusulas de salvaguardia podrán extenderse más allá del 31 de diciembre de 1994. ARTICULO 6. La aplicación de las cláusulas de salvaguardia no afectará las mercaderías embarcadas en la fecha de su adopción, las cuales serán computadas en la cuota prevista en el Artículo 4. ARTICULO 7. Durante el período de transición en caso de que algún Estado Parte considere que se ve afectado por graves dificultades en sus actividades económicas, solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas a fin de que se tomen las medidas correctivas que fueren necesarias.

El Grupo Mercado Común, dentro de los plazos establecidos en el Artículo 2 del presente Anexo, evaluará la situación y se pronunciará sobre las medidas a adoptarse, en función de las circunstancias.

ANEXO V (*)SUBGRUPOS DE TRABAJO

DEL GRUPO MERCADO COMUN

El Grupo Mercado Común, a los efectos de la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales constituirá dentro de los 30 días de su instalación, los siguientes Subgrupos de Trabajo:

Subgrupo 1: Asuntos Comerciales Subgrupo 2: Asuntos Aduaneros Subgrupo 3: Normas Técnicas Subgrupo 4: Políticas Fiscal y Monetaria Relacionadas con el Comercio Subgrupo 5: Transporte Terrestre Subgrupo 6: Transporte Marítimo Subgrupo 7: Política Industrial y Tecnológica Subgrupo 8: Política Agrícola Subgrupo 9: Política Energética Subgrupo 10: Coordinación de Políticas Macroeconómicas

(*) La Resolución 11 / 91 del Grupo Mercado Común, aprobó la propuestade creación de un nuevo Subgrupo de Trabajo, cuya denominación, conf.

Resolución 11/92, es la de Relaciones Laborales, Empleo y

24

Page 230: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SeguridadSocial.

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO DE ASUNCION SOBRE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR

PROTOCOLO DE OURO PRETO

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados "Estados Partes";

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991;Conscientes de la importancia de los avances alcanzados y de la puesta en funcionamiento de la unión aduanera como etapa para la construcción del mercado común.

Reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción y atentos a la necesidad de una consideración especial para los países y regiones menos desarrollados del Mercosur;

Atentos a la dinámica implícita en todo el proceso de integración y a la consecuente necesidad de adaptar la estructura institucional del Mercosur a las transformaciones ocurridas;

Reconociendo el destacado trabajo desarrollado por los órganos existentes durante el período de transición.

Acuerdan:

Capítulo IEstructura del Mercosur

Artículo 1La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:I - El Consejo del Mercado Común (CMC);II - El Grupo Mercado Común (GMC);III - La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);IV - La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);V - El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);VI - La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM);Parágrafo único - Podrán ser creados, en los términos del presente Protocolo, los órganos auxiliares que fueren necesarios para la consecución de los objetivos del proceso de integración.

Artículo 2Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza

25

Page 231: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

intergubernamental: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

Sección IDel Consejo del Mercado Común

Artículo 3El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

Artículo 4El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes.

Artículo 5La Presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.

Artículo 6El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.

Artículo 7Las reuniones del Consejo del Mercado Común serán coordinadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar de ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.

Artículo 8Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:I - Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;II - Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común;III - Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;IV - Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado Común en las condiciones establecidas en el inciso VII del artículo XIV;V - Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el

26

Page 232: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Grupo Mercado Común;VI - Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas;VII - Crear los órganos que estime pertinentes, así como modificarlos o suprimirlos;VIII - Aclarar, cuando lo estime necesario, el contenido y alcance de sus Decisiones;IX - Designar al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;X - Adoptar Decisiones en materia financiera y presupuestaria;XI - Homologar el Reglamento Interno del Grupo Mercado Común.

Artículo 9El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados Partes.

Sección IIDel Grupo Mercado Común

Artículo 10El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Artículo 11El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Artículo 12Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración Pública o de la estructura institucional del Mercosur.

Artículo 13El Grupo Mercado Común se reunirá de manera ordinaria o extraordinaria, tantas veces como fuere necesario, en las condiciones establecidas en su Reglamento Interno.

Artículo 14Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:I - Velar, dentro de los límites de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;II - Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Mercado Común;

27

Page 233: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

III - Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo del Mercado Común;IV - Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;V - Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y reuniones especializadas, para el cumplimiento de sus objetivos;VI - Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias;VII - Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de mandato para tal fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común, cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los referidos poderes a la Comisión de Comercio del Mercosur;VIII - Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaría Administrativa del Mercosur;IX - Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones emanadas del Consejo;X - Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;XI - Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios que éste le solicite.XII - Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;XIII - Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;XIV - Homologar los Reglamentos Internos de la Comisión de Comercio y del Foro Consultivo Económico-Social;

Artículo 15El Grupo Mercado Común se pronunciará mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias para los Estados Partes.

Sección IIIDe la Comisión de Comercio del Mercosur

Artículo 16A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur

28

Page 234: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

y con terceros países.

Artículo 17La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Artículo 18La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes.

Artículo 19Son funciones y atribuciones de la Comisión de Comercio del Mercosur:I - Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-Mercosur y con terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio;II- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados Partes con respecto a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos de política comercial común;III - Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los Estados Partes;IV - Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento de la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al Grupo Mercado Común;V - Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común y de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes;VI - Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política comercial común, sobre la tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones adoptadas respecto de las mismas;VII - Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;VIII - Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de items específicos del arancel externo común, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur;IX - Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones, así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;X - Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mercado Común;XI - Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado

29

Page 235: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Común para su homologación.

Artículo 20La Comisión de Comercio del Mercosur se pronunciará mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas serán obligatorias para los Estados Partes.

Artículo 21Además de las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 16 y 19 del presente Protocolo, corresponderá a la Comisión de Comercio del Mercosur la consideración de las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur, originadas por los Estados Partes o en demandas de particulares - personas físicas o jurídicas -, relacionadas con las situaciones previstas en los artículos 1 o 25 del Protocolo de Brasília, cuando estuvieran dentro de su área de competencia.

Parágrafo primero - El examen de las referidas reclamaciones en el ámbito de la Comisión de Comercio del Mercosur no obstará la acción del Estado Parte que efectuó la reclamación, al amparo del Protocolo de Brasilia para Solución de Controversias.

Parágrafo segundo - Las reclamaciones originadas en los casos establecidos en el presente artículo se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el Anexo de este Protocolo.

Sección IVDe la Comisión Parlamentaria Conjunta

Artículo 22La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur.

Artículo 23La Comisión Parlamentaria Conjunta estará integrada por igual número de parlamentarios representantes de los Estados Partes.

Artículo 24Los integrantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta serán designados por los respectivos Parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos.

Artículo 25La Comisión Parlamentaria Conjunta procurará acelerar los procedimientos internos correspondientes en los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur, previstos en el Artículo 2 de este Protocolo. De la misma

30

Page 236: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

manera, coadyuvará en la armonización de legislaciones, tal como lo requiera el avance del proceso de integración. Cuando fuere necesario, el Consejo solicitará a la Comisión Parlamentaria Conjunta el examen de temas prioritarios.

Artículo 26La Comisión Parlamentaria Conjunta remitirá Recomendaciones al Consejo del Mercado Común, por intermedio del Grupo Mercado Común.

Artículo 27La Comisión Parlamentaria Conjunta adoptará su Reglamento Interno.

Sección VDel Foro Consultivo Económico-Social

Artículo 28El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual número de representantes de cada Estado Parte.

Artículo 29El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se manifestará mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común.

Artículo 30El Foro Consultivo Económico-Social someterá su Reglamento Interno al Grupo Mercado Común, para su homologación.

Sección VIDe la Secretaría Administrativa del Mercosur

Artículo 31El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de apoyo operativo. La Secretaría Administrativa del Mercosur será responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.

Artículo 32La Secretaría Administrativa del Mercosur desempeñará las siguientes actividades:I - Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur;II - Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. En este contexto, le corresponderá:

i) Realizar, en coordinación con los Estados Partes, las traducciones auténticas para los idiomas español y portugués de todas las decisiones adoptadas por los órganos de la

31

Page 237: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

estructura institucional del Mercosur, conforme lo previsto en el artículo 39;ii) Editar el Boletín Oficial del Mercosur.

III - Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del Mercado Común, del Grupo Mercado Común y de la Comisión de Comercio del Mercosur y, dentro de sus posibilidades, de los demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se celebren en su sede permanente. En lo que se refiere a las reuniones realizadas fuera de su sede permanente, la Secretaría Administrativa del Mercosur proporcionará apoyo al Estado en el que se realice la reunión.IV - Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo;V - Registrar las listas nacionales de los árbitros y expertos, así como desempeñar otras tareas determinadas por el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991;VI - Desempeñar las tareas que le sean solicitadas por el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur;VII - Elaborar su proyecto de presupuesto y, una vez que éste sea aprobado por el Grupo Mercado Común, practicar todos los actos necesarios para su correcta ejecución;VIII - Presentar anualmente su rendición de cuentas al Grupo Mercado Común, así como un informe sobre sus actividades;

Artículo 33La Secretaría Administrativa del Mercosur estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Partes. Será electo por el Grupo Mercado Común, de forma rotativa, previa consulta a los Estados Partes y será designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de dos años, estando prohibida la reelección.

Capítulo IIPersonalidad Jurídica

Artículo 34El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.

Artículo 35El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones, practicar todos los actos necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en juicio, conservar fondos y hacer transferencias.

Artículo 36

32

Page 238: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El Mercosur celebrará acuerdos de sede.

Capítulo IIISistema de Toma de Decisiones

Artículo 37Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.

Capítulo IVAplicación Interna de las Normas Emanadas de los Órganos

del Mercosur

Artículo 38Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar, en sus respectivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en artículo 2 de este Protocolo.

Parágrafo Único - Los Estados Partes informarán a la Secretaría Administrativa del Mercosur las medidas adoptadas para este fin.

Artículo 39Serán publicados en el Boletín Oficial del Mercosur, íntegramente, en idioma español y portugués, el tenor de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común, de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur y de los Laudos Arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.

Artículo 40Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo, deberá seguirse el siguiente procedimiento:

i) Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa del Mercosur;ii) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;iii) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha de comunicación

33

Page 239: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes, dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio de la vigencia de las referidas normas por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Capítulo VFuentes Jurídicas del Mercosur

Artículo 41Las fuentes jurídicas del Mercosur son:I - El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;II - Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;III - Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción

Artículo 42Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán carácter obligatorio y, cuando sea necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país.

Capítulo VISistema de Solución de Controversias

Artículo 43Las controversias que surgieran entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, así como de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los procedimientos de solución establecidos en el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991.

Parágrafo Único - Quedan también incorporadas a los Arts. 19 y 25 del Protocolo de Brasilia las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

Artículo 44Antes de culminar el proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes efectuarán una revisión del actual sistema

34

Page 240: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

de solución de controversias del Mercosur con miras a la adopción del sistema permanente a que se refieren el item 3 del Anexo III del Tratado de Asunción, y el artículo 34 del Protocolo de Brasilia.

Capítulo VIIPresupuesto

Artículo 45La Secretaría Administrativa del Mercosur contará con un presupuesto para atender sus gastos de funcionamiento y aquellos que disponga el Grupo Mercado Común. Tal presupuesto será financiado, en partes iguales, por contribuciones de los Estados Partes.

Capítulo VIIIIdiomas

Artículo 46Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

Capítulo IXRevisión

Artículo 47Los Estados Partes convocarán, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con el objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente Protocolo, así como las atribuciones específicas de cada uno de sus órganos.

Capítulo XVigencia

Artículo 48El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación. El presente Protocolo y sus instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay.

Artículo 49El Gobierno de la República del Paraguay notificará a los Gobiernos de los demás Estados Partes la fecha del depósito de los intrumentos de ratificación y de la entrada en vigor del presente Protocolo.Artículo 50En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presente Protocolo, las normas establecidas por el Tratado de

35

Page 241: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Asunción. La adhesión o denuncia al Tratado de Asunción o al presente Protocolo significan, ipso jure, la adhesión o denuncia al presente Protocolo y al Tratado de Asunción.

Capítulo XIDisposición Transitoria

Artículo 51La estructura institucional prevista en el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, así como los órganos por ella creados, se mantendrán hasta la fecha de entrada en vigencia del presente Protocolo.

Capítulo XIIDisposiciones Generales

Artículo 52El presente Protocolo se denominará "Protocolo Ouro Preto".

Artículo 53Quedan derogadas todas las disposiciones del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991, que estén en conflicto con los términos del presente Protocolo y con el contenido de las Decisiones aprobadas por el Consejo del Mercado Común durante el período de transición.

Hecho en la ciudad de Ouro Preto, República Federativa del Brasil, a los diecisiete días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, en un original, en los idiomas portugués y español, siendo ambos textos igualmente auténticos.

El Gobierno del Paraguay enviará copia autenticada del presente Protocolo a los Gobiernos de los demás Estados Partes.

POR LA REPUBLICA ARGENTINACarlos Saúl Menem Guido Di TellaPOR LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASILItamar Franco Celso L. N. AmorinPOR LA REPUBLICA DEL PARAGUAYJuan Carlso Wasmosy Luis María Ramirez BoettnerPOR LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYLuis Alberto Lacalle Herrera Sergio Abreu

ANEXO AL PROTOCOLO DE OURO PRETOPROCEDIMIENTO GENERAL PARA RECLAMACIONES ANTE LA

COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR

Artículo 1.

36

Page 242: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur, originados en los Estados Partes o en reclamaciones de particulares -personas físicas o jurídicas- de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Protocolo de Ouro Preto, se ajustarán al procedimiento establecido en el presente Anexo.

Artículo 2.El Estado Parte reclamante presentará su reclamación ante la Presidencia Pro-Tempore de la Comisión de Comercio del Mercosur, la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en la Agenda de la primera reunión siguiente de la Comisión de Comercio del Mercosur con un plazo mínimo de una semana de antelación. Si no se adoptare una decisión en dicha reunión, la Comisión de Comercio del Mercosur remitirá los antecedentes, sin más trámite, a un Comité Técnico.

Artículo 3.El Comité Técnico preparará y elevará a la Comisión de Comercio del Mercosur, en el plazo máximo de treinta (30) días corridos, un dictamen conjunto sobre la materia. Dicho dictamen o las conclusiones de los expertos integrantes del Comité Técnico, cuando no existiera dictamen conjunto, serán tomados en consideración por la Comisión de Comercio del Mercosur, al decidir sobre el reclamo.

Artículo 4La Comisión de Comercio del Mercosur decidirá sobre la cuestión en su primera reunión ordinaria posterior a la recepción del dictamen conjunto, o en caso de no existir éste, de las conclusiones de los expertos, pudiendo también ser convocada una reunión extraordinaria con esa finalidad.

Artículo 5Si no se alcanzare el consenso en la primera reunión mencionada en el Artículo 4, la Comisión de Comercio del Mercosur elevará al Grupo Mercado Común las distintas alternativas propuestas, así como el dictamen conjunto o las conclusiones de los expertos del Comité Técnico, a fin de que se adopte una decisión sobre la cuestión planteada. El Grupo Mercado Común se pronunciará al respecto en un plazo de treinta (30) días corridos, contados desde la recepción, por la Presidencia Pro-Tempore, de las propuestas elevadas por la Comisión de Comercio del Mercosur.

Artículo 6Si hubiere consenso sobre la procedencia de la reclamación, el Estado Parte reclamado deberá adoptar las medidas aprobadas en la Comisión de Comercio del Mercosur o en el Grupo Mercado Común. En cada caso, la Comisión de Comercio del Mercosur o,

37

Page 243: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

posteriormente el Grupo Mercado Común, determinarán un plazo razonable para la instrumentación de dichas medidas. Transcurrido dicho plazo sin que el Estado reclamado haya cumplido con lo dispuesto en la decisión adoptada, sea por la Comisión de Comercio del Mercosur o por el Grupo Mercado Común, el Estado reclamante podrá recurrir directamente al procedimiento previsto en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia.

Artículo 7Si no se lograra el consenso en la Comisión de Comercio del Mercosur y posteriormente en el Grupo Mercado Común, o si el Estado reclamado no cumpliera en el plazo previsto en el artículo 6º con lo dispuesto en la decisión adoptada, el Estado reclamante podrá recurrir directamente al procedimiento establecido en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia, hecho que será comunicado a la Secretaría Administrativa del Mercosur.

El Tribunal Arbitral deberá, antes de emitir su Laudo, dentro del plazo de hasta quince (15) días contados a partir de la fecha de su constitución, pronunciarse sobre las medidas provisionales que considere apropiadas en las condiciones establecidas por el artículo 18 del Protocolo de Brasilia.

DECLARACION PRESIDENCIAL SOBRE LA CONSULTA Y CONCERTACION POLITICA DE LOS ESTADOS PARTES DEL

MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur:

RECORDANDO la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político en el Mercosur, suscrita el 25 de junio de 1996, en San Luis, República Argentina,

DECIDIDOS a fortalecer la identidad del Mercosur en el ámbito internacional,

CONVENCIDOS que el desarrollo del proceso de integración y su profundización tiene una dimensión política creciente, que requiere acciones coordinadas y sistematizadas de las instituciones involucradas en este proceso, DECIDEN:1º El Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur buscará articular, en el ámbito de sus propósitos, las acciones necesarias para ampliar y sistematizar la cooperación política entre

38

Page 244: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

las Partes, entendida como aquella cooperación referida a todos los campos que no formen parte de la agenda económica y comercial de la integración.2º Además de las reuniones previstas en el Párrafo 2º de la Declaración sobre Diálogo Político, las Partes podrán, de común acuerdo, celebrar reuniones cuando lo estimen necesario, al margen de otros encuentros internacionales.

Hecha, el 17 de junio de 1997, en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.CARLOS SAUL MENEM FERNANDO HENRIQUE CARDOSOJUAN CARLOS WASMOSYJULIO MARIA SANGUINETTI

PROTOCOLO DE OLIVOS

PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”; TENIENDO EN CUENTA el Tratado de Asunción, el Protocolo de Brasilia y el Protocolo de Ouro Preto; RECONOCIENDO Que la evolución del proceso de integración en el ámbito del Mercosur requiere del perfeccionamiento del sistema de solución de controversias; CONSIDERANDOLa necesidad de garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración y del conjunto normativo del Mercosur, de forma consistente y sistemática; CONVENCIDOSDe la conveniencia de efectuar modificaciones específicas en el sistema de solución de controversias de manera de consolidar la seguridad jurídica en el ámbito del Mercosur; HAN CONVENIDO lo siguiente:

39

Page 245: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

CAPÍTULO ICONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS PARTES

Artículo 1. Ámbito de aplicación.1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo.

2. Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Protocolo que puedan también ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello, las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.

Una vez iniciado un procedimiento de solución de controversias de acuerdo al párrafo anterior, ninguna de las partes podrá recurrir a los mecanismos establecidos en los otros foros respecto del mismo objeto, definido en los términos del artículo 14 de este Protocolo.

No obstante, en el marco de lo establecido en este numeral, el Consejo del Mercado Común reglamentará los aspectos relativos a la opción de foro.

CAPITULO II

MECANISMOS RELATIVOS A ASPECTOS TÉCNICOS Artículo 2. Establecimiento de los mecanismos.1. Cuando se considere necesario, podrán ser establecidos mecanismos expeditos para resolver divergencias entre Estados Partes sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas comerciales comunes.2. Las reglas de funcionamiento, el alcance de esos mecanismos y la naturaleza de los pronunciamientos que se emitieran en los mismos serán definidos y aprobados por Decisión del Consejo del Mercado Común.

CAPÍTULO IIIOPINIONES CONSULTIVAS

40

Page 246: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Artículo 3. Régimen de solicitud.El Consejo del Mercado Común podrá establecer mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión definiendo su alcance y sus procedimientos.

CAPÍTULO IVNEGOCIACIONES DIRECTAS

Artículo 4. Negociaciones.Los Estados partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones directas. Artículo 5. Procedimiento y plazo.1. Las negociaciones directas no podrán, salvo acuerdo entre las partes en la controversia, exceder un plazo de quince (15) días a partir de la fecha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la controversia. 2. Los Estados partes en una controversia informarán al Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría Administrativa del Mercosur, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y los resultados de las mismas.

CAPÍTULO VINTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN

Artículo 6. Procedimiento optativo ante el GMC.1. Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral previsto en el Capítulo VI. 2. Sin perjuicio de lo establecido en el numeral anterior, los Estados partes en la controversia podrán, de común acuerdo, someterla a consideración del Grupo Mercado Común.

i) En este caso, el Grupo Mercado Común evaluará la situación, dando oportunidad a las partes en la controversia para que expongan sus respectivas posiciones requiriendo, cuando considere necesario, el asesoramiento de expertos seleccionados de la lista a que hace referencia el artículo 43 del presente Protocolo.

ii) Los gastos que irrogue este asesoramiento serán sufragados en montos iguales por los Estado partes en la controversia o en la proporción que determine el Grupo Mercado Común.

3. La controversia también podrá ser llevada a la consideración del

41

Page 247: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Grupo Mercado Común si otro Estado, que no sea parte en la controversia, requiriera justificadamente tal procedimiento al término de las negociaciones directas. En ese caso, el procedimiento arbitral iniciado por el Estado Parte demandante no será interrumpido, salvo acuerdo entre los Estados partes en la controversia.

Artículo 7. Atribuciones del GMC.1. Si la controversia fuese sometida al Grupo Mercado Común por los Estados partes en la controversia, éste formulará recomendaciones que, de ser posible, serán expresas y detalladas tendientes a la solución del diferendo.2. Si la controversia fuere llevada a consideración del Grupo Mercado Común a pedido de un Estado que no es parte en ella, el Grupo Mercado Común podrá formular comentarios o recomendaciones al respecto.

Artículo 8. Plazo para la intervención y el pronunciamiento del GMC.

El procedimiento descripto en el presente Capítulo no podrá extenderse por un plazo superior a treinta (30) días a partir de la fecha de la reunión en que la controversia fue sometida a consideración del Grupo Mercado Común.

CAPÍTULO VIPROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC

Artículo 9. Inicio de la etapa arbitral.1. Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse conforme a los procedimientos regulados en los Capítulos IV y V, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá comunicar a la Secretaría Administrativa del Mercosur su decisión de recurrir al procedimiento arbitral que se establece en el presente Capítulo.2. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará de inmediato la comunicación al otro u otros Estados involucrados en la controversia y al Grupo Mercado Común.3. La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean requeridas para el desarrollo de los procedimientos. Artículo 10. Composición del Tribunal Arbitral Ad Hoc1. El procedimiento arbitral se sustanciará ante un Tribunal Ad Hoc compuesto de tres (3) árbitros.2. Los árbitros serán designados de la siguiente manera:

i) Cada Estado parte en la controversia designará un (1) árbitro titular de la lista prevista en el Artículo 11.1, en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la fecha en que la

42

Page 248: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Secretaría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje. Simultáneamente designará, de la misma lista, un (1) árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral. ii) Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera nombrado sus árbitros en el plazo indicado en el numeral 2 i), ellos serán designados por sorteo, por la Secretaría Administrativa del Mercosur dentro del término de dos (2) días, contado a partir del vencimiento de aquel plazo, entre los árbitros de ese Estado de la lista prevista en el Artículo 11.1.

3. El árbitro Presidente será designado de la siguiente manera:

i) Los Estados partes en la controversia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el Tribunal Arbitral Ad Hoc, de la lista prevista en el Artículo 11.2 iii), en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje. Simultáneamente designarán, de la misma lista, un árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral. El Presidente y su suplente no podrán ser nacionales de los Estados partes en la controversia. ii) Si no hubiere acuerdo entre los Estados partes en la controversia para elegir el tercer árbitro, dentro del plazo indicado, la Secretaría Administrativa del Mercosur, a pedido de cualquiera de ellos, procederá a designarlo por sorteo de la lista del Artículo 11.2 iii), excluyendo del mismo a los nacionales de los Estados partes en la controversia. iii) Los designados para actuar como terceros árbitros deberán responder en un plazo máximo de tres (3) días, contado a partir de la notificación de su designación, sobre su aceptación para actuar en una controversia.

4. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los árbitros su designación.

43

Page 249: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Artículo 11. Listas de árbitros.1. Cada Estado Parte designará doce (12) árbitros, que integrarán una lista que quedará registrada en la Secretaría Administrativa del Mercosur. La designación de los árbitros, conjuntamente con el curriculum vitae detallado de cada uno de ellos, será notificada simultáneamente a los demás Estados Partes y a la Secretaría Administrativa del Mercosur.

i) Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones sobre las personas designadas por los otros Estados Partes para integrar la lista a que hace referencia el párrafo anterior, dentro del plazo de treinta (30) días, contado a partir de dicha notificación. ii) La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los Estados Partes la lista consolidada de árbitros del Mercosur, así como sus sucesivas modificaciones.

2. Cada Estado Parte propondrá asimismo cuatro (4) candidatos para integrar la lista de terceros árbitros. Al menos uno de los árbitros indicados por cada Estado Parte para esta lista no será nacional de ninguno de los Estados Partes del Mercosur.

i) La lista deberá ser notificada a los demás Estados Partes a través de la Presidencia Pro Tempore, acompañada por el currículum vitae de cada uno de los candidatos propuestos. ii) Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones respecto de las personas propuestas por los demás Estados Partes o presentar objeciones justificadas a los candidatos indicados, conforme con los criterios establecidos en el artículo 35, dentro del plazo de treinta (30) días contado desde que esas propuestas le sean notificadas. Las objeciones deberán ser comunicadas a través de la Presidencia Pro Tempore al Estado Parte proponente. Si en un plazo que no podrá exceder de treinta (30) días contado desde su notificación no se llegare a una solución, prevalecerá la objeción. iii) La lista consolidada de terceros árbitros y sus sucesivas modificaciones, acompañada del curriculum vitae de los árbitros será comunicada por la Presidencia Pro Tempore a la Secretaría Administrativa del Mercosur, que la registrará y notificará a los Estados Partes.

Artículo 12. Representantes y asesores.Los Estados Partes en la controversia designarán sus representantes

44

Page 250: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y podrán también designar asesores para la defensa de sus derechos. Artículo 13. Unificación de representación.Si dos o más Estados Partes sostuvieren la misma posición en una controversia, podrán unificar su representación ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y designarán un árbitro de común acuerdo, en el plazo establecido en el artículo 10. 2 i). Artículo 14. Objeto de la controversia.1. El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de presentación y de respuesta presentados ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc, no pudiendo ser ampliado posteriormente.2. Los planteamientos que las partes realicen en los escritos mencionados en el numeral anterior se basarán en las cuestiones que fueron consideradas en las etapas previas, contempladas en el presente Protocolo y en el Anexo al Protocolo de Ouro Preto.3. Los Estados partes en la controversia informarán al Tribunal Arbitral Ad Hoc en los escritos mencionados en el numeral 1 del presente artículo sobre las instancias cumplidas con anterioridad al procedimiento arbitral y harán una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de sus respectivas posiciones. Artículo 15. Medidas provisionales.1. El Tribunal Arbitral Ad Hoc podrá a solicitud de la parte interesada y en la medida en que existan presunciones fundadas de que el mantenimiento de la situación pueda ocasionar daños graves e irreparables a una de las partes en la controversia, dictar las medidas provisionales que considere apropiadas para prevenir tales daños.2. El Tribunal podrá, en cualquier momento, dejar sin efecto dichas medidas. 3. En el caso en que el Laudo fuera objeto de recurso de revisión, las medidas provisionales que no hubiesen quedado sin efecto antes de dictarse el mismo, se mantendrán hasta su tratamiento en la primera reunión del Tribunal Permanente de Revisión, que deberá resolver sobre su continuidad o cese. Artículo 16. Laudo arbitral.El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por decisión del Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días, contado a partir de la comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur a las partes y a los demás árbitros, informando la aceptación por el árbitro Presidente de su designación.

CAPITULO VII

45

Page 251: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

PROCEDIMIENTO DE REVISION Artículo 17. Recurso de revisión.1. Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un plazo no superior a quince (15) días a partir de la notificación del mismo.2. El recurso estará limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.3. Los laudos de los Tribunales Ad Hoc dictados en base a los principios ex aequo et bono no serán susceptibles del recurso de revisión.4. La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean encomendadas para el desarrollo de los procedimientos y mantendrá informados a los Estados partes en la controversia y al Grupo Mercado Común.

Artículo 18. Composición del Tribunal Permanente de Revisión.1. El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.

2. Cada Estado Parte del Mercosur designará un (1) árbitro y su suplente por un período de dos (2) años, renovable por no más de dos períodos consecutivos.

3. El quinto árbitro, que será designado por un período de tres (3) años no renovable salvo acuerdo en contrario de los Estados Partes, será elegido por unanimidad de los Estados Partes, de la lista a que hace referencia este numeral, por lo menos tres (3) meses antes de la expiración del mandato del quinto árbitro en ejercicio. Dicho árbitro tendrá la nacionalidad de alguno de los Estados Partes del Mercosur. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 de este artículo. No lográndose unanimidad, la designación se hará por sorteo que realizará la Secretaría Administrativa del Mercosur entre los integrantes de esa lista, dentro de los dos (2) días siguientes al vencimiento de dicho plazo. La lista para la designación del quinto árbitro se conformará con ocho (8) integrantes. Cada Estado Parte propondrá dos (2) integrantes que deberán ser nacionales de los países del Mercosur.

4. Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para la designación del quinto árbitro.5. Por lo menos tres (3) meses antes del término del mandato de los árbitros, los Estados Partes deberán manifestarse respecto de su renovación o proponer nuevos candidatos.

46

Page 252: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

6. En caso de que expire el período de actuación de un árbitro que se encuentra entendiendo en una controversia, éste deberá permanecer en funciones hasta su conclusión.7. Se aplicará, en lo pertinente, a los procedimientos descriptos en este artículo lo dispuesto en el artículo 11.2. Artículo 19. Disponibilidad permanente.Los integrantes del Tribunal Permanente de Revisión, una vez que acepten su designación, deberán estar disponibles de modo permanente para actuar cuando se los convoque. Artículo 20. Funcionamiento del Tribunal.1. Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres (3) árbitros. Dos (2) árbitros serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y el tercero, que ejercerá la Presidencia se designará, mediante sorteo a ser realizado por el Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur, entre los árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la controversia. La designación del Presidente se hará el día siguiente al de la interposición del recurso de revisión, fecha a partir de la cual quedará constituido el Tribunal a todos los efectos.2. Cuando la controversia involucre a más de dos Estados Partes el Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.3. Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para el funcionamiento del Tribunal establecido en este artículo.

Artículo 21. Contestación del recurso de revisión y plazo para el laudo.1. La otra parte en la controversia tendrá derecho a contestar el recurso de revisión interpuesto, dentro del plazo de quince (15) días de notificada de la presentación de dicho recurso.2. El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de treinta (30) días contado a partir de la presentación de la contestación a que hace referencia el numeral anterior o del vencimiento del plazo para la señalada presentación, según sea el caso. Por decisión del Tribunal el plazo de treinta (30) días podrá ser prorrogado por quince (15) días más. Artículo 22. Alcance del pronunciamiento.1. El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc.2. El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevalecerá sobre el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

47

Page 253: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Artículo 23. Acceso directo al Tribunal Permanente de Revisión.1. Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este Protocolo, podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc y regirán, en lo pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo. 2. En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

Artículo 24. Medidas excepcionales y de urgencia.El Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar daños irreparables a las Partes.

CAPÍTULO VIIILAUDOS ARBITRALES

Artículo 25. Adopción de los laudos.Los laudos del Tribunal Arbitral Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión se adoptarán por mayoría, serán fundados y suscriptos por el Presidente y por los demás árbitros. Los árbitros no podrán fundar votos en disidencia y deberán mantener la confidencialidad de la votación. Las deliberaciones también serán confidenciales y así se mantendrán en todo momento. Artículo 26. Obligatoriedad de los laudos.1. Los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada si transcurrido el plazo previsto en el Artículo 17.1 para interponer el recurso de revisión, éste no fuere interpuesto.2. Los laudos del Tribunal Permanente de Revisión son inapelables, obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada. Artículo 27. Obligación del cumplimiento de los laudosLos laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados. La adopción de medidas compensatorias en los términos de este Protocolo no exime al Estado parte de su obligación de cumplir el Laudo.

48

Page 254: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Artículo 28. Recurso de aclaratoria 1. Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión y sobre la forma en que el laudo deberá cumplirse, dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación.

2. El Tribunal respectivo se expedirá sobre el recurso dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de dicha solicitud y podrá otorgar un plazo adicional para el cumplimiento del laudo.

Artículo 29. Plazo y modalidad de cumplimiento.1. Los laudos de los Tribunales Ad Hoc o los del Tribunal Permanente de Revisión, según el caso, deberán ser cumplidos en el plazo que los respectivos tribunales establezcan. Si no se determinara un plazo, los laudos deberán ser cumplidos dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su notificación.2. En caso que un Estado parte interponga el recurso de revisión el cumplimiento del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc será suspendido durante la sustanciación del mismo.3. El Estado parte obligado a cumplir el laudo informará a la otra parte en la controversia así como al Grupo Mercado Común, por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur, sobre las medidas que adoptará para cumplir el laudo, dentro de los quince (15) días contados desde su notificación. Artículo 30. Divergencias sobre el cumplimiento del laudo.1. En caso de que el Estado beneficiado por el laudo entienda que las medidas adoptadas no dan cumplimiento al mismo, tendrá un plazo de treinta (30) días desde la adopción de aquellas, para llevar la situación a la consideración del Tribunal Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda.2. El Tribunal respectivo tendrá un plazo de treinta (30) días desde la fecha que tomó conocimiento de la situación, para dirimir las cuestiones referidas en el numeral anterior.3. Si no fuera posible convocar al Tribunal Arbitral Ad Hoc interviniente, se conformará otro con el o los suplentes necesarios mencionados en los artículos 10.2 y 10.3.

CAPITULO IXMEDIDAS COMPENSATORIAS

Artículo 31. Facultad de aplicar medidas compensatorias.1. Si un Estado parte en la controversia no cumpliera total o parcialmente el laudo del Tribunal Arbitral, la otra parte en la controversia tendrá la facultad, durante el plazo de un (1) año, contado a partir del día siguiente al que venció el plazo referido en el artículo 29.1, e independientemente de recurrir a los procedimientos del artículo 30, de iniciar la aplicación de medidas compensatorias

49

Page 255: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

temporarias, tales como la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes, tendientes a obtener el cumplimiento del laudo.2. El Estado Parte beneficiado por el laudo procurará, en primer lugar, suspender las concesiones u obligaciones equivalentes en el mismo sector o sectores afectados. En el caso que considere impracticable o ineficaz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones en otro sector, debiendo indicar las razones que fundamentan esa decisión.3. Las medidas compensatorias a ser tomadas deberán ser informadas formalmente, por el Estado Parte que las aplicará, con una anticipación mínima de quince (15) días, al Estado Parte que debe cumplir el laudo.

Artículo 32. Facultad de cuestionar medidas compensatorias.1. Si el Estado Parte beneficiado por el laudo aplicara medidas compensatorias por considerar insuficiente el cumplimiento del mismo, pero el Estado Parte obligado a cumplirlo estimara que las medidas que adoptó son satisfactorias, este último tendrá un plazo de quince (15) días contados desde la notificación prevista en el artículo 31.3, para llevar la situación a consideración del Tribunal Arbitral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, el cual tendrá un plazo de treinta (30) días desde su constitución para pronunciarse al respecto.2. En caso que el Estado Parte obligado a cumplir el laudo considere excesivas las medidas compensatorias aplicadas, podrá solicitar, hasta quince (15) días después de la aplicación de esas medidas, que el Tribunal Ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, se pronuncie al respecto, en un plazo no superior a treinta (30) días a partir de su constitución.

i) El Tribunal se pronunciará sobre las medidas compensatorias adoptadas. Evaluará, según el caso, la fundamentación esgrimida para aplicarlas en un sector distinto al afectado, así como su proporcionalidad con relación a las consecuencias derivadas del incumplimiento del laudo.ii) Al analizar la proporcionalidad el Tribunal deberá tomar en consideración, entre otros elementos, el volumen y/o valor del comercio en el sector afectado, así como todo otro perjuicio o factor que haya incidido en la determinación del nivel o monto de las medidas compensatorias.

3. El Estado Parte que tomó las medidas compensatorias, deberá adecuarlas a la decisión del Tribunal en un plazo máximo de diez (10) días, salvo que el Tribunal estableciere otro plazo.

50

Page 256: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

CAPITULO XDISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS VI y VII

Artículo 33. Jurisdicción de los tribunales.Los Estados Partes declaran reconocer como obligatoria, ipso facto y sin necesidad de acuerdo especial, la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc que en cada caso se constituyan para conocer y resolver las controversias a que se refiere el presente Protocolo, así como la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión para conocer y resolver las controversias conforme a las competencias que le confiere el presente Protocolo. Artículo 34. Derecho aplicable.1. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión decidirán la controversia en base al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, a las Decisiones del Consejo del Mercado Común, a las Resoluciones del Grupo Mercado Común y a las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur así como a los principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.2. La presente disposición no restringe la facultad de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc o la del Tribunal Permanente de Revisión cuando actúe en instancia directa y única, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de decidir la controversia ex aequo et bono, si las partes así lo acordaren. Artículo 35. Calificación de los árbitros.1. Los árbitros de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión deberán ser juristas de reconocida competencia en las materias que puedan ser objeto de las controversias y tener conocimiento del conjunto normativo del Mercosur.2. Los árbitros deberán observar la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la Administración Pública Central o directa de los Estados Partes y no tener intereses de índole alguna en la controversia. Serán designados en función de su objetividad, confiabilidad y buen juicio. Artículo 36. Costos.1. Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros serán solventados por el país que los designe y los gastos del Presidente del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán solventados por partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.2. Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros del Tribunal Permanente de Revisión serán solventados en partes

51

Page 257: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.3. Los gastos a que se refieren los incisos anteriores podrán ser pagados por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur. Los pagos podrán ser realizados por intermedio de un Fondo Especial que podrán crear los Estados Partes al depositar las contribuciones relativas al presupuesto de la Secretaría Administrativa, conforme al artículo 45 del Protocolo de Ouro Preto, o al momento de iniciarse los procedimientos previstos en los Capítulos VI o VII del presente Protocolo. El Fondo será administrado por la Secretaría Administrativa del Mercosur, la cual deberá anualmente rendir cuentas a los Estados Partes sobre su utilización.

Artículo 37. Honorarios y demás gastos.Los honorarios, gastos de traslado, alojamiento, viáticos y demás gastos de los árbitros serán determinados por el Grupo Mercado Común. Artículo 38. Sede.La Sede del Tribunal Permanente de Revisión será la ciudad de Asunción. No obstante, por razones fundadas el Tribunal podrá reunirse, excepcionalmente, en otras ciudades del Mercosur. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc podrán reunirse en cualquier ciudad de los Estados Partes del Mercosur.

CAPITULO XIRECLAMOS DE PARTICULARES

Artículo 39. Ámbito de aplicación.El procedimiento establecido en el presente Capítulo se aplicará a los reclamos efectuados por particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur. Artículo 40. Inicio del trámite.1. Los particulares afectados formalizarán los reclamos ante la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte donde tengan su residencia habitual o la sede de sus negocios.2. Los particulares deberán aportar elementos que permitan determinar la verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza de un perjuicio, para que el reclamo sea admitido por la Sección Nacional y para que sea evaluado por el Grupo Mercado Común y por

52

Page 258: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

el grupo de expertos, si se lo convoca. Artículo 41. Procedimiento.1. A menos que el reclamo se refiera a una cuestión que haya motivado la iniciación de un procedimiento de Solución de Controversias de acuerdo con los Capítulos IV a VII de este Protocolo, la Sección Nacional del Grupo Mercado Común que haya admitido el reclamo conforme al artículo 40 del presente Capítulo deberá entablar consultas con la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte al que se atribuye la violación a fin de buscar, a través de aquéllas, una solución inmediata a la cuestión planteada. Dichas consultas se tendrán por concluidas automáticamente y sin más trámite si la cuestión no hubiere sido resuelta en el plazo de quince (15) días contado a partir de la comunicación del reclamo al Estado Parte al que se atribuye la violación, salvo que las partes hubieren decidido otro plazo.2. Finalizadas las consultas sin que se hubiera alcanzado una solución, la Sección Nacional del Grupo Mercado Común elevará el reclamo sin más trámite al Grupo Mercado Común. Artículo 42. Intervención del Grupo Mercado Común.1. Recibido el reclamo, el Grupo Mercado Común evaluará los requisitos establecidos en el artículo 40.2, sobre los que basó su admisión la Sección Nacional, en la primera reunión siguiente a su recepción. Si concluyere que no están reunidos los requisitos necesarios para darle curso, rechazará el reclamo sin más trámite, debiendo pronunciarse por consenso.2. Si el Grupo Mercado Común no rechazare el reclamo, éste se considerará aceptado. En este caso el Grupo Mercado Común procederá de inmediato a convocar a un grupo de expertos, que deberá emitir un dictamen acerca de su procedencia en el término improrrogable de treinta (30) días contado a partir de su designación.3. Dentro de ese plazo, el grupo de expertos dará oportunidad al particular reclamante y a los Estados involucrados en el reclamo, de ser oídos y de presentar sus argumentos en audiencia conjunta. Artículo 43. Grupo de expertos.1. El grupo de expertos a que se hace referencia en el artículo 42.2 estará compuesto por tres (3) miembros designados por el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo sobre uno o más expertos, éstos serán elegidos por votación que realizarán los Estados Partes entre los integrantes de una lista de veinticuatro (24) expertos. La Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará al Grupo Mercado Común el nombre del experto o de los expertos que hubieren recibido la mayor cantidad de votos. En este último caso, y salvo que el Grupo Mercado Común lo decida de otra manera, uno (1) de los expertos designados no podrá ser nacional del Estado contra el cual se formuló

53

Page 259: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

el reclamo, ni del Estado en el cual el particular formalizó su reclamo, en los términos del artículo 40.2. Con el fin de constituir la lista de expertos, cada uno de los Estados Partes designará seis (6) personas de reconocida competencia en las cuestiones que puedan ser objeto del reclamo. Dicha lista quedará registrada en la Secretaría Administrativa del Mercosur.3. Los gastos derivados de la actuación del grupo de expertos serán sufragados en la proporción que determine el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo, en montos iguales por las partes directamente involucradas en el reclamo. Artículo 44. Dictamen del grupo de expertos.1. El grupo de expertos elevará su dictamen al Grupo Mercado Común.

i) Si en dictamen unánime se verificare la procedencia del reclamo formulado en contra de un Estado Parte, cualquier otro Estado Parte podrá requerirle la adopción de medidas correctivas o la anulación de las medidas cuestionadas. Si su requerimiento no prosperare dentro de un plazo de quince (15) días, el Estado Parte que lo efectuó podrá recurrir directamente al procedimiento arbitral, en las condiciones establecidas en el Capítulo VI del presente Protocolo.

ii) Recibido el dictamen que considere improcedente el reclamo por unanimidad, el Grupo Mercado Común dará de inmediato por concluído el mismo en el ámbito del presente Capítulo.

iii) En caso que el grupo de expertos no alcance la unanimidad para emitir el dictamen, elevará sus distintas conclusiones al Grupo Mercado Común, que dará de inmediato por concluído el reclamo en el ámbito del presente Capítulo.

2. La finalización del reclamo por parte del Grupo Mercado Común, en los términos de los apartados ii) y iii) del numeral anterior, no impedirá que el Estado Parte reclamante dé inicio a los procedimientos previstos en los Capítulos IV a VI del presente Protocolo.

CAPÍTULO XIIDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 45. Transacción o desistimiento.En cualquier etapa de los procedimientos, la parte que presentó la controversia o el reclamo podrá desistir de los mismos, o las partes involucradas podrán llegar a una transacción, dándose por concluida la controversia o el reclamo en ambos casos. Los desistimientos o las transacciones deberán ser comunicados por intermedio de la

54

Page 260: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Secretaría Administrativa del Mercosur al Grupo Mercado Común, o al Tribunal que corresponda, según el caso.

Artículo 46. Confidencialidad1. Todos los documentos presentados en el ámbito de los procedimientos previstos en este Protocolo son de carácter reservado a las partes en la controversia, a excepción de los laudos arbitrales.2. A criterio de la Sección Nacional del Grupo Mercado Común de cada Estado Parte y cuando ello sea necesario para la elaboración de las posiciones a ser presentadas al Tribunal, dichos documentos podrán ser dados a conocimiento, exclusivamente, a los sectores con intereses en la cuestión.3. No obstante lo establecido en el numeral 1, el Consejo del Mercado Común reglamentará la modalidad de divulgación de los escritos y presentaciones de las controversias ya concluidas. Artículo 47. Reglamentación.El Consejo del Mercado Común aprobará la reglamentación del presente Protocolo dentro de los sesenta (60) días de su entrada en vigencia. Artículo 48. Plazos.1. Todos los plazos establecidos en el presente Protocolo son perentorios y serán contados por días corridos a partir del día siguiente al acto o hecho a que se refieren. No obstante, si el vencimiento del plazo para presentar un escrito o cumplir una diligencia no ocurriese en día hábil en la sede de la Secretaría Administrativa del Mercosur, la presentación del escrito o cumplimiento de la diligencia deberá ser realizada el primer día hábil inmediatamente posterior a esa fecha.2. No obstante lo establecido en el numeral anterior, todos los plazos previstos en el presente Protocolo podrán ser modificados de común acuerdo por las partes en la controversia. Los plazos previstos para los procedimientos tramitados ante los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y ante el Tribunal Permanente de Revisión podrán ser modificados cuando las partes en la controversia lo soliciten al Tribunal respectivo y éste lo conceda.

CAPÍTULO XIIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 49. Notificaciones inicialesLos Estados Partes realizarán las primeras designaciones y notificaciones previstas en los artículos 11, 18 y 43.2 en un plazo de treinta (30) días a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo.

55

Page 261: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Artículo 50. Controversias en trámite.Las controversias en trámite, iniciadas de acuerdo con el régimen del Protocolo de Brasilia, se regirán exclusivamente por el mismo hasta su total conclusión. Artículo 51. Reglas de procedimiento.1. El Tribunal Permanente de Revisión adoptará sus propias Reglas de Procedimiento dentro de los treinta (30) días contados a partir de su constitución las que deberán ser aprobadas por el Consejo del Mercado Común.2. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc adoptarán sus propias reglas de procedimiento, tomando como referencia las Reglas Modelo a ser aprobadas por el Consejo del Mercado Común. 3. Las reglas a las que se hace referencia en los numerales precedentes del presente artículo garantizarán que cada una de las partes en la controversia tenga plena oportunidad de ser oída y de presentar sus argumentos y asegurarán que los procesos se realicen de forma expedita.

CAPITULO XIVDISPOSICIONES FINALES

Artículo 52. Vigencia y depósito.1. El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, entrará en vigor el trigésimo día contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el cuarto instrumento de ratificación. 2. La República del Paraguay será depositaria del presente Protocolo y de los instrumentos de ratificación y notificará a los demás Estados Partes la fecha de los depósitos de esos instrumentos, enviando copia debidamente autenticada de este Protocolo a los demás Estados Partes. Artículo 53. Revisión del sistemaAntes de finalizar el proceso de convergencia del arancel externo común, los Estados Partes efectuarán una revisión del actual sistema de solución de controversias, a fin de adoptar el Sistema Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común a que se refiere el numeral 3 del Anexo III del Tratado de Asunción. Artículo 54. Adhesión o denuncia ipso jure1. La adhesión al Tratado de Asunción, significará ipso jure, la adhesión al presente Protocolo.2. La denuncia del presente Protocolo, significará ipso jure, la denuncia del Tratado de Asunción. Artículo 55. Derogación.1. El presente Protocolo deroga, a partir de su entrada en vigencia, el

56

Page 262: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias, suscripto el 17 de diciembre de 1991 y deroga el Reglamento del Protocolo de Brasilia, Decisión CMC 17/98.2. No obstante, mientras las controversias iniciadas bajo el régimen del Protocolo de Brasilia no se concluyan totalmente; y hasta tanto se completen los procedimientos previstos en el artículo 49, continuará aplicándose, en lo que corresponda, el Protocolo de Brasilia y su Reglamento.3. Las referencias al Protocolo de Brasilia realizadas en el Protocolo de Ouro Preto y su Anexo, se entenderán remitidas al presente Protocolo en lo que corresponda. Artículo 56. IdiomasSerán idiomas oficiales en todos los procedimientos previstos en el presente Protocolo el español y el portugués. Hecho en la ciudad de Olivos, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, a los dieciocho días del mes de febrero del año dos mil dos en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. POR LA REPÚBLICA ARGENTINAEDUARDO DUHALDE CARLOS RUCKAUFPOR LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASILFERNANDO HENRIQUE CARDOSO CELSO LAFERPOR LA REPÚBLICA DEL PARAGUAYLUIS GONZALEZ MACCHI JOSÉ ANTONIO MORENO RUFFINELLIPOR LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYJORGE BATLLE IBAÑEZ

DIDIER OPERTTI

57

Page 263: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 10

ZONAS DE LIBRE COMERCIO

1.Antecedentes del TLC.

La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La primera ronda de negociación del TLC se llevará a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC. Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definirá el número de grupos temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas. Asimismo, la Ronda de Cartagena permitirá conocer las

1

Page 264: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

posiciones oficiales iniciales de cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.

2.Importancia del TLC.

Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dólares en productos agrícolas.

Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.

Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.

Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.

3. Objetivos del TLC.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando

2

Page 265: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

3

Page 266: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4.TLC en cifras.

El mercado de estados unidos en el 2003

Fuente: Organización Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional.

Población y Mercado. Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú.

Actividad Económica. La actividad económica está concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canadá, China y México fueron sus principales proveedores de mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

Relación Económico – Comercial con el Perú. Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit favorable al Perú como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Además,

4

Page 267: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansión de 160% en tan sólo siete años.

Importancia de las Exportaciones para la Economía Peruana. En los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participación de las exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330 dólares per capita.

Fuente Banco Central de Reserva de Perú. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Estados Unidos como Socio Comercial del Perú – 2003. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dólares). Ese año, el mercado norteamericano absorbió el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteció el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Perú vendió a Estados Unidos más de lo que le compró.

5

Page 268: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos. En el período 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a superavitario en 875 millones de dólares. En los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

Fuente Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

6

Page 269: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso. El acceso preferencial a través del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la penetración de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993 sólo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra llegó a 56,6%. Entre esos mismos años, las exportaciones totales a dicho país se multiplicaron por 3,4.

Fuente United States International Trade Commission. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sectores Beneficiados por el ATPDEA. En el primer año del ATPDEA, los sectores más beneficiados con su aplicación fueron minería y petróleo (42,3%), textil – confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto de algodón lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales más beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual también se encuentran productos agropecuarios, como espárragos, mangos y cebollas, y de joyería de oro. Con el TLC el Perú tiene la oportunidad de consolidar y ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.

7

Page 270: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Fuente United States International Trade Commission.Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

8

Page 271: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 11

UNIÓN MONETARIA

1. Antecedentes de 1945 – 1957.

1.1. El fin de la Guerra a la Declaración Schuman (1945-1950)Europa tuvo que esperar a una segunda catástrofe, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), para que se apreciase en toda su extensión el absurdo suicida al que había llevado al continente la rivalidad nacionalista. La necesidad de algún tipo de integración europea que marcara una nueva manera de reordenar el mapa político europeo se hizo evidente.

Tres realidades mostraron la necesidad de esta nueva orientación hacia la integración europea:

• En primer lugar, la conciencia de los europeos de su propia debilidad. La Segunda Guerra Mundial había puesto fin definitivo a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, tenían un poder económico, político y militar muy superior al del heterogéneo conjunto de estados europeos.

• En segundo lugar, la convicción de que había que evitar por todos los medios la vuelta a un enfrentamiento entre los estados europeos. Las dos guerras mundiales se habían iniciado como "guerras civiles" europeas, y nuestro continente había sido el principal campo de batalla en ambas. Se trataba, esencialmente, de buscar un acomodo entre Francia y Alemania, que contara con el visto bueno de EE.UU. La unidad era el camino para garantizar la paz.

• En tercer lugar, el deseo extendido entre muchos europeos de crear un continente más libre, justo y próspero en el que las relaciones internacionales se desarrollaran en un marco de concordia.

En 1946, el ex-primer ministro británico Wiston Churchill pronunció un célebre discurso en la Universidad de Zúrich (Suiza), considerado por muchos como el primer paso hacia la integración durante la posguerra.

" Quisiera hablar hoy del drama de Europa (...) Entre los vencedores sólo se oye una Babel de voces. Entre los vencidos no encontramos sino silencio y desesperación (...) Existe un remedio que, si fuese adoptado global y espontáneamente por la mayoría de los pueblos de los numerosos países, podría, como por un milagro, transformar por completo

1

Page 272: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la situación, y hacer de toda Europa, o de la mayor parte de ella, tan libre y feliz como la Suiza de nuestros días. ¿Cuál es este remedio soberano? Consiste en reconstituir la familia europea o, al menos, en tanto no podamos reconstituirla, dotarla de una estructura que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en libertad. Debemos crear una suerte de Estados Unidos de Europa. (...) Para realizar esta tarea urgente, Francia y Alemania deben reconciliarse."

Winston ChurchillDiscurso en la Universidad de Zurích 19 de Septiembre

de 1946

Los Estados Unidos, a diferencia de lo que hicieron tras la Primera Guerra Mundial, no optaron por el aislamiento y asumieron su responsabilidad como primera potencia mundial adoptando una política de resuelta intervención en los asuntos europeos. El gobierno estadounidense estaba convencido de que las trabas al libre comercio que se habían extendido tras la depresión de 1929, y habían llegado a su máxima expresión en la autarquía nazi y fascista, habían sido responsables en gran medida de la tensión internacional que llevó a la Segunda Guerra Mundial. La adopción de una política de libre comercio se convirtió en una condición básica para que cualquier país recibiera la tan ansiada ayuda económica norteamericana.

En esos momentos, además, se estaba iniciando la "guerra fría". Los Estados Unidos, aplicando la denominada "Doctrina Truman" cuya finalidad era frenar la expansión del comunismo y de la Unión Soviética, lanzaron el denominado "Plan Marshall" de ayuda económica a los países europeos. Se trataba de fomentar el desarrollo económico de la destrozada Europa con el objetivo político de impedir la extensión del comunismo.

Los norteamericanos promovieron la creación de una organización europea centralizada que administrase y organizase el reparto de la masiva ayuda económica del Plan Marshall. Con este objetivo se creó, en 1948, la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE). Este fue uno de los primeros organismos que agruparon a gran parte de los países de la Europa occidental. La OECE ayudó a liberalizar el comercio entre los estados miembros; introdujo ideas tendentes a acuerdos monetarios; y a desarrolló, en general, la cooperación económica en aspectos concretos.

En 1949, siguiendo de nuevo la iniciativa norteamericana, la mayoría de los estados democráticos de Europa Occidental fundaron, junto a EE.UU. y Canadá, la OTAN, la gran alianza militar occidental enfrentada a la URSS. Un año antes, en 1948, había iniciado su andadura el Benelux (Unión Aduanera de Bélgica, los Países Bajos y

2

Page 273: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Luxemburgo) con la aplicación de un arancel exterior común. Este organismo había sido creado en 1944, antes del final de la Segunda Guerra Mundial.

Otro paso importante lo constituyó la creación del Consejo de Europa en 1949. Este organismo, aún hoy existente, trata de fomentar la cooperación política entre los países europeos. Sus estatutos, sin embargo, no recogen como objetivo la unión, ni la federación de los estados, y en ellos no se prevé ningún tipo de cesión de soberanía por parte de los estados miembros. Su principal función ha sido reforzar el sistema democrático y los derechos humanos en los estados miembros.

1.2. De la Declaración Schuman al Tratado de Roma (1950-1957)El primer paso en la creación de la Comunidad Europea lo va a dar el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman. El 9 de Mayo de 1950, va a proponer un plan, diseñado por Jean Monnet, para integrar y gestionar en común la producción franco-alemana de carbón y acero. Esta medida de integración económica buscaba desarrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, alejando definitivamente el espectro de la guerra en Europa.

"Señores, no es cuestión de vanas palabras, sino de un acto, atrevido y constructivo. Francia actúa y las consecuencias de su acción pueden ser inmensas. Así lo esperamos. Francia actúa por la paz (...) y asocia a Alemania. Europa nace de esto, una Europa sólidamente unida y fuertemente estructurada. Una Europa donde el nivel de vida se elevará gracias a la agrupación de producciones y la ampliación de mercados que provocarán el abaratamiento de los precios. (...) Europa no se hará de golpe, ni en una obra de conjunto, se hará por medio de realizaciones concretas, que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho. El gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una autoridad común, en una organización abierta a la participación de otros países de Europa. La puesta en común de la producción del carbón y del acero asegurará inmediatamente el establecimiento de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la Federación Europea(...)"

Declaración Schuman 9 de Mayo de 1950

Ese mismo año, el gobierno francés propuso la creación de una Comunidad Europea de Defensa (CED). Este proyecto naufragó finalmente en 1954, cuando la propia Asamblea Legislativa francesa vetó su aplicación. La CED, que implicaba una fuerte integración

3

Page 274: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

militar y política, fue sustituida ese mismo año de 1954 por la Unión Europea Occidental (UEO), una organización que en la práctica ha estado prácticamente anulada por la OTAN.

Pese a este tropiezo, el camino de la integración económica siguió adelante. Así, por el Tratado de Paris firmado el 18 de abril de 1951, nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, la CECA, que convirtió en realidad el Plan Schuman de 1950. La Alta Autoridad común de la CECA pasó a estar presidida por Jean Monnet. A esta primera comunidad europea se unieron seis países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo ("Los Seis").

Era evidente que la integración económica era el único camino claro hacia una unidad que debería llegar tras un largo período. El fracaso de la CED había demostrado que la unidad política y militar era aún una utopía. Los ministros de Asuntos Exteriores de los Seis, bajo la presidencia del belga Paul Henri Spaak se reunieron en 1955 en la Conferencia de Messina. Fruto de los acuerdos allí alcanzados fue el paso definitivo en la construcción europea: el 25 de marzo de 1957, "los Seis" firmaban los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Los Estados Unidos, a diferencia de lo que hicieron tras la Primera Guerra Mundial, no optaron por el aislamiento y asumieron su responsabilidad como primera potencia mundial adoptando una política de resuelta intervención en los asuntos europeos.

El gobierno estadounidense estaba convencido de que las trabas al libre comercio que se habían extendido tras la depresión de 1929, y habían llegado a su máxima expresión en la autarquía nazi y fascista, habían sido responsables en gran medida de la tensión internacional que llevó a la Segunda Guerra Mundial. La adopción de una política de libre comercio se convirtió en una condición básica para que cualquier país recibiera la tan ansiada ayuda económica norteamericana. En esos momentos, además, se estaba iniciando la "guerra fría". Los Estados Unidos, aplicando la denominada "Doctrina Truman" cuya finalidad era frenar la expansión del comunismo y de la Unión Soviética, lanzaron el denominado "Plan Marshall" de ayuda económica a los países europeos. Se trataba de fomentar el desarrollo económico de la destrozada Europa con el objetivo político de impedir la extensión del comunismo.

1.3. El Tratado de Roma. 1957

4

Page 275: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma dos tratados que daban existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM). Los firmantes del histórico acuerdo fueron Christian Pineau por Francia, Joseph Luns por los Países Bajos, Paul Henri Spaak por Bélgica, Joseph Bech por Luxemburgo, Antonio Segni por Italia y Konrad Adenuer por la República Federal de Alemania. La ratificación del Tratado de Roma por los Parlamentos de "los Seis" tuvo lugar en los meses siguientes y entró en vigor el 1 de enero de 1958.

El Tratado que instituía la CEE afirmaba en su preámbulo que los estados signatarios estaban "determinados a establecer los fundamentos de una unión sin fisuras más estrecha entre los países europeos". Así quedaba claramente afirmado el objetivo político de integración progresiva entre los diversos países miembros. En la práctica, lo que se creó básicamente fue una unión aduanera. Por ello la CEE fue conocida popularmente como el "Mercado Común". Se acordó un proceso transitorio de 12 años para el total desarme arancelario entre los países miembros. Ante el éxito económico que trajo la mayor fluidez de los intercambios comerciales, el plazo transitorio se acordó y el 1 de julio de 1968 se suprimieron todos los aranceles internos entre los estados comunitarias. Al mismo tiempo se adoptó un Arancel Aduanero Común para todos los productos procedentes de terceros países. Este mercado común afectaba en realidad exclusivamente a la libre circulación de bienes. El libre movimiento de personas, capitales y servicios siguió sufriendo importantes limitaciones. En realidad, habrá que esperar al Acta Única de 1987 para que se diera el impulso definitivo que llevó a que en 1992 se estableciera un mercado unificado.

El otro elemento esencial de lo acordado en Roma fue la adopción de una Política Agrícola Común (PAC). Esencialmente, la PAC establece la libertad de circulación de los productos agrícolas dentro de la CEE y la adopción de políticas fuertemente proteccionistas, que garantizaban a los agricultores europeos un nivel de ingresos suficiente al evitar la competencia de productos de terceros países y mediante la subvención a los precios agrícolas. Con el objetivo de financiar la PAC, se creó, en 1962, el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). La PAC sigue absorbiendo la mayor parte del presupuesto comunitario y es uno de los aspectos más necesitados de reforma. El Tratado de Roma también estableció la prohibición de monopolios, algunas políticas comunes en transportes, y la concesión de algunos privilegios comerciales a los territorios coloniales de los estados miembros.

El Tratado de Roma significó el triunfo de lo que se han venido en

5

Page 276: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

llamar las tesis "funcionalistas". Representadas esencialmente por Jean Monnet. Ante la imposibilidad de acceder de manera inmediata a una unión política, imposibilidad demostrada en el fracaso de la CED, la nueva estrategia busca un proceso de integración que vaya afectando poco a poco a diversos sectores económicos, de forma gradual, y que vaya creando instituciones supranacionales en las que los Estados paulatinamente vayan cediendo competencias económicas, administrativas y, en último caso, políticas. En este sentido, la CEE va a tener una serie de instituciones: la Comisión, el Consejo, la Asamblea Europea (posteriormente el Parlamento Europeo), el Tribunal de Justicia y el Comité Económico Social cuyas competencias se irán ampliando y matizando en los diversos acuerdos y tratados que fueron modificando en los años posteriores el Tratado de Roma.

Se trataba, en definitiva, de iniciar un proceso en el que la progresiva integración económica fuera allanando el camino al objetivo final de la unión política, unión que quedaba planteada como un objetivo a largo plazo. El Tratado que instituyó la Comunidad Atómica Europea (EURATOM) es mucho menos importante y trataba de crear "las condiciones de desarrollo de una pujante industria nuclear". En la realidad, cuando se habla del Tratado de Roma nos referimos en exclusiva, aunque de forma incorrecta, al que creó la CEE.

1.4. El "Problema Británico" y ampliación de la CEE en 1973.El principal problema político con el que arrancó la CEE fue el que un país de la importancia del Reino Unido se mantuviera al margen. Los británicos se negaron a ingresar por diversas razones:

• La importancia de sus lazos comerciales, políticos e, incluso, sentimentales con sus colonias y ex-colonias, agrupadas en su mayoría en la Commonwealth.

• Su negativa a ingresar en una unión aduanera. Londres defendía la creación de una zona de libre cambio, en la que se abolieran los derechos de aduana internos pero en la que cada país tuviera libertad para poner sus propios aranceles con respecto a los países terceros.

• La nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en el que a largo plazo se planteaba la cesión de soberanía de cada estado en beneficio de instituciones supranacionales europeas. Dicho de otra manera, los británicos se hallaban, y aún muchos de ellos continúan, muy alejados del objetivo de unidad política europea.

Tras fracasar las negociaciones para su ingreso en la CEE, el gobierno británico propició la creación la Asociación Europea de Libre Comercia (EFTA), a la que se adhirieron Suecia, Suiza, Noruega, Dinamarca,

6

Page 277: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Austria y Portugal. Esta asociación, que huía de cualquier proyecto de integración política, fue una mera zona de libre comercio, esencialmente de productos industriales, y no recogía ningún tipo de arancel común.

Los británicos se dieron cuenta muy pronto de su error. Mientras la CEE va a protagonizar una crecimiento económico espectacular, con unas tasas de crecimiento en los años 60 claramente superiores a las norteamericanas, Gran Bretaña continuó con su tendencia decadente con respecto a los países del continente. Así, en agosto de 1961, el primer ministro británico, solicitó el inicio de negociaciones para el ingreso del Reino Unido. Sin embargo, tras diversos intentos negociadores, el líder francés, Charles De Gaulle, resuelto a construir lo que el denominó una "Europa de las patrias" que fuera independiente de las dos superpotencias enfrentadas en la "guerra fría", y receloso de la estrecha vinculación británica a Washington, vetó en 1963 el ingreso británico en la CEE. Cuando, en 1967, el gobierno laborista de Harold Wilson volvió a solicitar el ingreso en la CEE, el general francés volvió a vetar la adhesión del Reino Unido.

De Gaulle, pese a defender una Europa fuerte ante EE.UU. y la U.R.S.S., nunca creyó en una Europa unida políticamente. Para él, la independencia nacional francesa, país al que intentó denodadamente mantener en el papel de potencia, era una cuestión innegociable. Fruto de este nacionalismo de De Gaulle fue la denominada "crisis de la silla vacía" en 1966, que mantuvo durante meses a la Comunidad paralizada, y que finalmente finalizó con el denominado Compromiso de Luxemburgo.

Hubo que esperar a la dimisión de De Gaulle en 1969, dimisión provocada por razones de política interna un año después del "Mayo del 68" francés, para que se abriera la puerta para la adhesión británica. Venciendo la oposición partes importantes de la opinión pública británica, contrarias a la adhesión a la CEE y claramente "antieuropeas", finalmente las negociaciones terminaron con éxito en 1972. En 1973, tres nuevos países ingresaron en la CEE: el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. Nacía la "Europa de los Nueve". Los noruegos votaron en contra del ingreso y su país, en contra de la opinión su propio gobierno, con lo que Noruega se mantuvo al margen de la Comunidad.

5. Los avances en la integración europea y la ampliación a la "Europa de los Doce" (1973-1986).La "crisis del petróleo" de 1973 puso fin al período de espectacular crecimiento económico del que habían disfrutado durante largos años los países europeos. El desempleo, la inflación, la crisis de sectores tradicionales de la industria caracterizaron el panorama económico de

7

Page 278: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la CEE en la segunda mitad de los años setenta y los inicios de los ochenta. Pese a que, en algún momento, los periodistas acuñaron los términos de "euroescepticismo" y "euroesclerosis" para referirse a un proceso de integración que parecía desfallecer, la realidad es que durante estos años tuvieron lugar avances importantes, tanto en el sentido de una mayor integración, como en la ampliación de la Comunidad a nuevos miembros. Vamos a señalar los momentos clave:

A partir de 1975 quedó institucionalizado el denominado Consejo Europeo, reunión periódica de los Jefes de Estado y de Gobierno, donde se toman las grandes decisiones estratégicas de la Comunidad. En 1979, nació el Sistema Monetario Europeo, acompañado de la creación del ECU (European Currency Unit), antecedente directo del Euro. Las monedas de los países miembros quedaban ligadas en una estrecha banda de fluctuación de su valor de cambio del 2.5%, además, los gobiernos se comprometían a coordinar sus políticas monetarias. Se trataba del primer paso significativo hacia la unidad monetaria.

También en 1979 tuvieron lugar las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo. La caída de las dictaduras militares en Grecia (1974), Portugal (1974) y España (muerte de Franco en 1975) propiciaron la adhesión de estos países. Grecia en 1981, y España y Portugal en 1986 se convirtieron en nuevos miembros de la CEE. La Comunidad se ampliaba hacia la Europa mediterránea y España conseguía hacer realidad una antigua aspiración.

En 1984, un grupo de parlamentarios europeos, dirigidos por el italiano Altiero Spinelli presentó al Parlamento un "Proyecto de Tratado de la Unión Europea", en el que se proponía la aprobación de un nuevo tratado que sustituyera al de Roma y que hubiera supuesto un importante avance en la integración europea. Pese a no ser aprobado por los gobiernos, tuvo el mérito de relanzar el debate sobre el futuro de la Comunidad, anticipando los avances que tendrían lugar en los años noventa.

En 1985, los tres países del Benelux, Francia y Alemania firmaron el denominado Acuerdo de Schengen, al que posteriormente se han ido adhiriendo la mayoría de los países comunitarios. Se iniciaba así una ambiciosa iniciativa para garantizar la libre circulación de las personas y la gradual supresión de fronteras entre los estados comunitarios.

En la segunda mitad de los ochenta, el proceso de integración va a recibir un importante impulso político, propiciado en gran medida por Jacques Delors. Socialista francés, fue elegido Presidente de la

8

Page 279: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Comunidad Europea en 1985. El primer paso lo constituyó la aprobación en 1986 del Acta Única Europea.

6. Acta Única Europea y el Camino Hacia el Tratado de la Unión Europea.

6.1. EL Acta única (1986)El Acta Única Europea, aprobada en 1986 y en vigor desde el 1 de enero de 1987, supuso la primera modificación de los tratados fundacionales de las Comunidades Europeas, es decir, el Tratado de Paris de 1951 creando la CECA, y los Tratados de Roma instituyendo la CEE y el EURATOM.

Jacques Delors, Presidente del a Comisión, resumió de la siguiente manera los principales objetivos del Acta Única:

"El Acta Única es, en una frase, la obligación de realizar simultáneamente el gran mercado sin fronteras, más la cohesión económica y social, una política europea de investigación y tecnología, el reforzamiento del Sistema Monetario Europeo, el comienzo de un espacio social europeo y de acciones significativas en materia de medio ambiente".

Estas son las principales novedades que introdujo el Acta Única:

• En el terreno institucional, consagra la existencia del Consejo Europeo, es decir, la reunión periódica de Jefes de Estado y de Gobierno, como el organismo donde tienen lugar las grandes negociaciones políticas entre los estados miembros y se toman las grandes decisiones estratégicas. El Parlamento Europeo vio también ligeramente reforzados sus poderes.

• La principal medida quedaba recogida en el siguiente artículo: "la comunidad adoptará medidas encaminadas al progresivo establecimiento del mercado único durante un período que concluirá el 31 de Diciembre de 1992 ... (lo que significará) un área sin fronteras en el que el libre movimiento de bienes, personas, servicios y capital esté asegurado". Esta ambiciosa aspiración, concretada en 282 medidas concretas, fue ampliamente alcanzada en el plazo previsto. El mercado común se hacía una completa realidad.

• Se arbitraron medidas para coordinar la política monetaria de los estados miembros, preparándose el camino hacia el objetivo de la Unión económica y monetaria.

• Por último, el Acta Única aprobó diversas iniciativas para promover una integración en el terreno de los derechos sociales (salud y seguridad de los trabajadores), la investigación y

9

Page 280: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

tecnología, y el medio ambiente. • Para conseguir el objetivo de una mayor cohesión económica y

social entre los diversos países y regiones de la Comunidad se acordó la reforma y el apoyo financiero a los denominados Fondos Estructurales (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola – FEOGAL -; Fondo Social Europero – FSE – y Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER -, ya creado en el Tratado de Roma.

6.2. El Camino Hacia el Tratado de la Unión Europea (1986-1992)El Acta Única Europea supuso un importante impulso en el proceso de integración. El protagonista había sido el presidente de la Comisión Jacques Delors. Este socialista francés no solo promovió la Unión Económica y monetaria, como elemento clave en el proceso de integración, sino que, para equilibrar los avances de la unidad comercial que beneficiaban directamente a los empresarios, propuso la aprobación de una Carta Social que garantizara unos niveles mínimos sociales a todos los trabajadores europeos.

Toda la política de Delors resultaba totalmente contraria a las posturas de la "premier" británica Margaret Thatcher. La líder conservadora británica había protagonizado, junto al Presidente norteamericano Ronald Reagan, lo que se ha denominado la "revolución neoliberal": menor intervención del estado en la economía y en la protección social, desregulación de los sectores económicos, disminución del poder de los sindicatos, reducción de impuestos... Además, ya desde la primera mitad de los ochenta, la "Dama de Hierro" había destacado por su política contraria a los avances en la integración europea y a la creación de un poder europeo, batallando por conseguir reducir la aportación británica al presupuesto comunitario.

En un célebre discurso, pronunciado en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica) el 20 de septiembre de 1988, Margaret Thatcher concretó su postura "euroescéptica":

"Tratar de suprimir el concepto de nación y tratar de concentrar el poder en un organismo europeo sería muy perjudicial (...) No necesitamos nuevas regulaciones que eleven el coste de la mano de obra y que hagan al mercado de trabajo menos flexible y competitivo que el de nuestros proveedores extranjeros (...) En Gran Bretaña lucharemos contra los intentos de introducir colectivismo y corporativismo a nivel europeo - aunque la gente quiera hacer en su propio país es asunto suyo"

La respuesta de Jacques Delors se produjo un año después en el

10

Page 281: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Colegio de Europa de Bruselas. Ante los acontecimientos que, ante el asombro general, estaban teniendo lugar en la Europa central y oriental en ese año clave de 1989, el presidente de la Comisión llamó a acelerar el proceso de integración europeo:

"La historia se está acelerando y nosotros debemos hacerlo con ella..."

El político francés tenía la ventaja de estar observando en aquel momento uno de los fenómenos históricos clave del siglo XX: el derrumbamiento de los sistemas comunistas en los países de Europa central y oriental -las antiguas "democracias populares"-, cuyo símbolo fue la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, y la crisis de la Unión Soviética que culminaría con la caída del régimen comunista y la desintegración del propio estado en 1991. Ese mismo año la ruptura de Yugoslavia trajo de nuevo la guerra al viejo continente, tras un período de paz que se había prolongado desde 1945.

La primera consecuencia que trajo para Europa fue la reunificación de Alemania en octubre de 1990. La República Federal Alemana, con 80 millones de habitantes y el 30% del PNB de la CEE, se convertía en una potencia que superaba ya claramente a Francia y a Gran Bretaña en poderío económico.

El presidente francés, Francois Mitterand, receloso ante una posible vuelta a una política hegemónica de Alemania en Europa, decidió apoyar un nuevo impulso al proceso de integración europeo como medio para "anclar" a Alemania en Europa. El canciller alemán, Helmut Kohl, hizo lo propio para vencer la desconfianza con que se veía en París y Londres a la Alemania reunificada. El impulso hacia una mayor integración europea fue el único modo de que Alemania empezara a proyectar su peso político en el escenario internacional sin suscitar temor y hostilidad.

El "vacío de poder" que se creó en la Europa central y oriental con la caída del comunismo y el derrumbamiento de la URSS, hizo que la CEE se erigiera como una organización que garantizaba estabilidad en medio de una Europa convulsa. De hecho, las nuevas democracias surgidas de la caída del comunismo se precipitaron a iniciar negociaciones para la adhesión a la Comunidad.

Un último elemento que debemos tener en cuenta es la inestabilidad financiera y monetaria que caracterizó el período. El "crash" bursátil de 1987 que afectó a las principales bolsas mundiales y los problemas del Sistema Monetario Europeo que terminaron por estallar en 1992

11

Page 282: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

(la libra esterlina y la lira italiana tuvieron que salir del SME, y la peseta y el escudo portugués se vieron forzados a la devaluación) fueron también factores que intervinieron para impulsar a los líderes políticos europeos a dar un paso decisivo en la marcha hacia la unidad europea. Todos estos factores confluyeron para dar el gran paso adelante que supuso el Tratado de la Unión Europea. En 1989, a instancias de Delors, se convocó una Conferencia Intergubernamental para tratar la adopción definitiva de la Unión monetaria y económica. En 1990, se convocó otra CIG para estudiar constitución de una Unión política.

El papel del denominado eje franco-alemán fue de nuevo clave. En un mensaje conjunto, Helmut Kohl y Francois Mitterand, afirmaron lo siguiente en 1990:

"...juzgamos necesario acelerar la construcción política de la Europa de los Doce. Pensamos que es el momento de transformar el conjunto de las relaciones entre los Estados miembros en una Unión Europea y dotarla de los medios de acción necesarios".

Tras casi tres años de debates, en muchos casos circunscritos a las altas esferas políticas y sin la transparencia que la opinión pública europea demandaba, finalmente el Consejo Europeo celebrado en Maastricht el 9-10 de diciembre de 1991, aprobaba el Tratado de la Unión Europea, popularmente conocido como "Tratado de Maastricht". El Tratado fue firmado y entró en vigor el 7 de febrero de 1992.

7. Tratado de Maastricht o Tratado de Unión Europea.

7.1. Introducción.

El Tratado de la Unión Europea (TUE), conocido también como "Tratado de Maastricht" por haber sido firmado en esa localidad holandesa, constituye una piedra angular en el proceso de integración europeo, pues, al modificar y completar al Tratado de Paris de 1951 que creó la CECA, a los Tratados de Roma de 1957que instituyeron la CEE y el EURATOM, y al Acta Única Europea de 1986, por primera vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad (construir un mercado común) y se le daba una vocación de unidad política.

El Tratado de Maastricht consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea" que en adelante sustituirá al de Comunidad Europea.

El término Unión se usa desde el inicio del Tratado para significar el avance en un proyecto histórico. Así, el artículo A 2e

12

Page 283: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

del Tratado de la Unión Europea dice lo siguiente:

"El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa..."

El Tratado va a tener una estructura basada en "tres pilares", según la jerga jurídica de los que lo idearon y redactaron. La metáfora utilizada es la de que el TUE tiene la forma de un "templo griego", que se sustentaría en tres pilares:

• El central, es el que se ha denominado el "pilar comunitario", es decir, el recogido en los Tratados comunitarios y sus diversas reformas, con sus instituciones con competencias supranacionales. En este pilar están recogidos el mercado único, la unión económica y monetaria, la PAC, los fondos estructurales y de cohesión... • Los nuevos pilares, los laterales, estarían basados no en unos poderes supranacionales, sino en la cooperación entre los gobiernos:

o Política Exterior y Seguridad Común (PESC)o Justicia y Asuntos de Interior (JAI)

¿Cuál es la gran diferencia entre el "pilar comunitario" y los dos pilares basados en la cooperación intergubernamental? Básicamente tiene que ver con la forma en que se toman las decisiones y con las competencias de las instituciones comunitarias. En los pilares de cooperación entre gobiernos las decisiones han de tomarse por consenso y las competencias de la Comisión, el Parlamento Europeo o el Tribunal de Justicia son escasas. En el pilar comunitario, las decisiones se toman cada vez más por mayoría y el papel de las instituciones comunitarios es esencial.

Con respecto al primer pilar, el comunitario, el TUE introduce importantes novedades:

o El reconocimiento de una ciudadanía europea, que estudiaremos con detenimiento más adelante.o El gran paso adelante: la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se adoptó la decisión de crear una moneda única, que recibirá el nombre de EURO, para el 1 de noviembre de 1999. Se acordó un plan estructura en tres fases:

13

Page 284: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

o Iniciada en 1990, concluiría en 31 de diciembre de 1993 y su objetivo sería la plena liberalización de la circulación de capitales. o De 1 de enero de 1994 a 1 de enero de 1999. Los países miembros debían de coordinar sus políticas económicas para conseguir unos objetivos, fijados cuantitativamente y conocidos como “criterios de convergencia”, de reducción de la inflación, de los tipos de interés y de las fluctuaciones del cambio entre las monedas europeas, y de control del déficit y la deuda pública. Los países que alcanzaran esos objetivos podrían pasar a la tercera fase. En el Consejo Europeo reunido en diciembre de 1995 en Madrid, se dio nombre definitivo a la nueva moneda única europea: EURO. o A partir del 1 de enero de 1999. Creación de la moneda única, el Euro, fijación irreversible de su equivalencia con las monedas que participaran, y establecimiento de un Banco Central Europeo. Los países que accedieron en 1999 a lo que se ha denominado "zona euro" fueron once: España, Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria, Irlanda y Finlandia. Cuatro países: Grecia, Reino Unido, Dinamarca y Suecia, han quedado fuera del Euro.

o El Tratado de la Unión consagra la búsqueda de la cohesión económico-social de las diversas regiones y países comunitarios como uno de los objetivos de la Unión. Para conseguirlo, se regula el denominado Fondo de Cohesión que proporcionaría una ayuda financiera "en los sectores del medio ambiente y de las redes europeas en materia de infraestructuras del transporte". Este fondo iba destinado a los estados miembros de la Unión que tuvieran un PNB per cápita inferior al 90% de la media europea y que llevaron a cabo "políticas de convergencia", es decir, de control de la inflación, tipos de interés, déficit y deuda pública. Estos países: España -el más beneficiado en términos absolutos-, Grecia, Portugal e Irlanda (que ha dejado de recibirlos tras superar su PNB per cápita el límite marcado), pasaron a ser conocidos como "países de la cohesión". En 1994, nacieron oficialmente los Fondos de Cohesión como una transferencia de recursos financieros entre los países prósperos y los menos prósperos.

14

Page 285: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

o El TUE también ha comportado un sensible avance en las competencias comunitarias en terrenos como la política económica y monetaria, la política industrial, las redes transeuropeas y la política de transportes, las políticas educativas, la protección a los consumidores, la investigación y el desarrollo tecnológico, la cooperación, y el medio ambiente. La Política Agraria Común (PAC), uno de los grandes temas pendientes de reforma, sigue absorbiendo ella sola más de la mitad del presupuesto comunitario. o El TUE aborda el tema de la educación general y de la formación de profesional. Los estados miembros tienen responsabilidad exclusiva en los planes de estudios en la organización del sistema educativo. La tarea de la Comunidad se limita a promover la cooperación entre los estados en educación, apoyando y complementando las medidas adoptadas por cada país. La Unión Europea ha puesto en marcha diversos programas para fomentar esta cooperación, facilitando los contactos y el trabajo conjunto de alumnos y profesores europeos. El Programa Sócrates se centra en la educación no universitaria, el Leonardo da Vinci en la formación profesional, y el Erasmus en la educación superior. o En lo referente a las instituciones, el TUE introduce importantes novedades: el Parlamento aumenta sus poderes, el Consejo de Ministros pasa a denominarse Consejo de la Unión Europea, la Comisión recibe el nombre oficial de "Comisión de las Comunidades Europeas", el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Comité Económico Social refuerzan sus competencias, se crea el Comité de las Regiones, de carácter consultivo, y se prevé la creación del Banco Central Europeo, al iniciarse la tercera fase de la unión económica y monetaria.

Como segundo pilar, basado en la cooperación entre los gobiernos, se estableció una Política Exterior y de Seguridad Común – PESC - que permita emprender acciones comunes en materia de política exterior. El Consejo Europeo, donde se deben adoptar las decisiones por unanimidad, es el que define los principios y orientaciones generales de la PESC. En una declaración aneja al Tratado, los Estados miembros de la Unión Europea Occidental reafirmaron el objetivo de construyendo esta organización por etapas, atribuyéndola, a largo plazo, el papel de convertirse en el componente defensivo de la Unión.

La cruda realidad, en la forma del conflicto de la ex-Yugoslavia

15

Page 286: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

(Croacia, Bosnia, Kosovo) ha mostrado que la construcción de una política exterior y de defensa común en la UE es un objetivo a largo plazo. Los EE.UU. y la OTAN siguen siendo los grandes actores en este terreno, y los estados europeos tienen una voluntad política y una capacidad de maniobra aún muy débiles para llevar a cabo su propia política.

El tercer pilar basado en la cooperación intergubernamental del TUE se basa en la Justicia y los Asuntos de Interior (JAI). Asuntos de interés común para todos los estados miembros como terrorismo, inmigración clandestina, política de asilo, tráfico de drogas, la delincuencia internacional, las aduanas y la cooperación judicial. 7.2. La dificultosa ratificación del Tratado de Maastricht. La ratificación del Tratado de Maastricht por los diversos parlamentos nacionales estuvo plagada de dificultades. El simbólico año de 1992, se vio ensombrecido por tres crisis que frenaron el impulso europeísta que había traído la firma en Maastricht del TUE el 7 de febrero de 1992:

o En primer lugar, Europa sufrió una grave y profunda crisis económica que disparó las tasas de desempleo. Los gobiernos y la opinión pública centraron su interés en estas cuestiones, dejando a un lado la construcción europea. o En segundo lugar, hubo graves tensiones monetarios que pusieron en cuestión el Sistema Monetario Europeo y el objetivo de la unión económica y monetaria (UEM). o En tercer lugar, la UE se mostró incapaz de implementar una política exterior y seguridad común en la crisis yugoslava, que había traído de nuevo la guerra al continente tras muchos años de paz.

En este ambiente tuvo lugar el primer proceso de ratificación en Dinamarca. Tras un referéndum, el NO al Tratado de Maastricht triunfó por una escasa diferencia de 50.000 votos. Un ola de "euroescepticismo" se extendió a los demás países. Sin embargo, las ratificaciones del Tratado fueron poco a poco produciéndose en los demás países. Francia, con un 51.4% de los votos a favor del SI fue la que ratificó en un referéndum de una forma más ajustada el TUE.

Se inicio una negociación con Dinamarca, a la que se concedió un protocolo especial de lo que se denomina en la jerga

16

Page 287: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

comunitaria "opting out" (cláusula de exclusión), es decir, la posibilidad de no seguir a los demás miembros en lo referente a la tercera fase de la UEM (algo similar había conseguido Gran Bretaña al firmarse el TUE) y en todo lo relacionado con asuntos de Defensa. El 20 de mayo de 1993, el pueblo danés aprobó este acuerdo con 53.8% de votos favorables en un referéndum.

El Tratado de Maastricht entró en vigor el 2 de Noviembre de 1993. En el Tratado se preveía su propia revisión, especialmente en todo lo referido a la reforma de las instituciones a la vista de las sucesivas ampliaciones de la Unión.

7.3. Tratado de Amsterdam.El Tratado de Amsterdam fue aprobado por el Consejo Europeo de Amsterdam (16 y 17 de junio de 1997) y firmado el 2 de octubre de 1997 por los ministros de Asuntos Exteriores de los quince países miembros de la Unión Europea. Entró en vigor el 1 de mayo de 1999 tras haber sido ratificado por todos los Estados miembros, según sus propias normar constitucionales.

Como documento jurídico, el Tratado de Amsterdam tiene como objetivo modificar ciertas disposiciones del Tratado de la Unión Europea, de los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (Paris y Roma) y de algunos actos relacionados con los mismos. No sustituye a los tratados anteriores, sino que se les añade.

El Tratado de Amsterdam ha sido recibido con abundantes críticas que se pueden resumir esencialmente en las siguientes:

• No ha dado una solución a uno de los grandes problemas pendientes de la Unión: la adaptación de las instituciones a una Comunidad cada vez más amplia. Unas instituciones pensadas para un número inferior de estados miembros no son válidas para la "Europa de los Quince" y, mucho menos, para la Unión que surgirá con la futura adhesión de países de la Europa central y oriental.

• Para la opinión más europeísta, no se ha dado un paso lo suficientemente valiente hacia la unidad política, reforzando el poder de las instituciones comunitarias, ni en temas como la PESC o los asuntos de Justicia e Interior (JAI).

• No ha solucionado lo que se ha venido a denominar el "déficit democrático" de la Unión. Las negociaciones para la consecución de este Tratado han continuado basándose en los tiras y aflojas entre los gobiernos y los estados, sin que hubiera ni participación popular, ni información

17

Page 288: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

suficiente y transparente. El papel del Parlamento Europeo, único órgano comunitario elegido por el pueblo, no ha sido suficientemente potenciado. El texto del tratado sigue siendo bastante complejo -consta de tres partes, un anexo y trece protocolos-, y no es fácilmente inteligible ni para los ciudadanos, ni, incluso, para los agentes jurídicos, económicos y políticos que deben intervenir siguiendo sus normas.

Pese a todas esas insuficiencias, el Tratado de Amsterdam ha supuesto un avance en el camino hacia la unidad europea. Vamos a dividir los avances recogidos en el Tratado en cuatro grandes secciones de los cuales solo estudiaremos a los que tienen que ver con el curso de comercio exterior:

a. Política exterior común.La dramática ruptura de Yugoslavia y la vuelta de la guerra a nuestro continente ha mostrado la urgente necesidad de que la Unión se halle en condiciones de actuar y prevenir, y no solamente reaccionar ante los acontecimiento exteriores. La crisis yugoslava puso, de nuevo, en evidencia la debilidad de los estados europeos cuando reaccionan de manera dispersa ante una crisis internacional.

El principal problema de la política exterior y de seguridad común (PESC) puesta en marcha por el Tratado de Maastricht es la evidentemente desproporción que hay entre unos objetivos ambiciosos y los medios escasos con los que cuenta la Unión para llevarlos a cabo.

La principal novedad que introduce el tratado es la creación de lo que los periodistas han denominado el Sr. Pesc. Javier Solana, antiguo ministro español y ex-secretario general de la OTAN, ha sido en 1999 el primer europeo designado para este puesto. El Alto Representante para la PESC, que tienen también el cargo de Secretario General del Consejo de la EU, es el encargado de asistir al Consejo en las cuestiones que correspondan a la PESC y de contribuir a la formulación de una política exterior comunitaria. Su principal función es la de personificar en un cargo concreto la aún naciente política exterior y de seguridad de la Unión. Solana también ha sido nombrado en 1999 Secretario General de la UEO.

En el terreno de la defensa el tratado simplemente plantea, como objetivos a largo plazo, la adopción de un política de defensa común y la futura integración de la Unión Europea Occidental UEO en la Unión Europea. La creación del

18

Page 289: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

denominado Euroejercito en 1992 fue un tímido paso hacia una política de defensa común.

b. La reforma de las instituciones comunitarias.En la perspectiva de la aún pendiente reforma institucional, totalmente necesaria ante la ampliación de la UE a los países de Europa central y oriental, el tratado de Amsterdam ha ampliado las competencias del Parlamento Europero, ha introducido algunas reformas en el funcionamiento de la Comisión y el Consejo de la Unión Europera y ha reforzado las funciones del Tribunal de Cuentas, del Comité Ecoómico y Social y del Comité de las Regiones.

Un hecho clave es que se ha abierto la posibilidad de lo que se ha venido en denominar "cooperación reforzada" entre algunos estados miembros. Es decir, la posibilidad de que un grupo de países que quieran ir más lejos de lo previsto en los Tratados en la integración en diversos aspectos, puedan hacerlo en el marco de la Unión Europea. Se trata en definitiva de que el ritmo de la integración no lo marquen los países más reacios a la integración, y que aquellos estados deseosos de ceder más competencias a la Unión puedan caminar más rápidamente en el camino de la unidad. Los periodistas han denominado a la Europa que surgiría de la aplicación de estas "cooperaciones reforzadas" de muy diversas maneras: Europa "a la carta", Europa "de distintas velocidades", o la Europa "de geometría variable".

La conciencia de la insuficiencia de las reformas institucionales acordadas hizo que en el mismo tratado se acordara la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental (CIG), para hacer una revisión general de las instituciones de la Comunidad, antes de que la Unión llegara a tener más de veinte miembros.

7.4. El Desafió tras el Tratado de Ámsterdam.

7.4.1. Los problemas pendientes.La Comisión presentó en Bruselas el 9 de julio de 1997 la llamada "Agenda 2000". En este documento se recogen las perspectivas de evolución de la Unión Europea y de sus políticas cara al siglo XXI, los problemas derivados de la ampliación hacia el centro y el este de Europa, y, por último, el marco financiero.

Estos son los principales problemas que ha tenido que hacer frente la Unión Europea hasta el año 2000:

19

Page 290: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Reforma de los Fondos estructurales, que han quedado centrados en tres objetivos: regiones por debajo del 75% de la renta media de la Unión Europea, regiones que se enfrentan con perentorias necesidades de reestructuración económica y social, y otro tipo de regiones no cubiertas en los dos objetivos anteriores y donde se deben modernizar sus sistemas de enseñanza, formación y empleo. El primer tipo se lleva 2/3 del total presupuestado. Los Fondos de C ohesión se mantienen de forma similar, centrándose en los estados cuyo PNB per cápita es inferior al 90%. El gran problema que se plantea para un futuro es la reforma de estos fondos con el futuro ingreso de los países del centro y este de Europa, bastante menos desarrollados que los que actualmente se benefician de los fondos. • Reforma de la PAC, que sigue absorbiendo un enorme porcentaje del total del presupuesto comunitario. Esta reforma se está encontrando, lógicamente, con la oposición de los campesinos afectados. Un caso reciente ha sido el caso del sector del aceite en España. • La financiación del presupuesto comunitario es otro de los temas de debate. Algunos de los países ricos, como Alemania, se quejan de la desproporción entre lo que aportan a la Comunidad (en torno al 28,2% del total) y lo que reciben vía Fondos Estructurales y PAC (aproximadamente el 12,8% del total de las transferencias). Evidentemente, los países menos rico se niegan a un reequilibrio de las aportaciones. • La culminación de la Unión Monetaria y Económica en el 2002. Tras su lanzamiento el 1 de enero de 1999, el Euro se ha visto sometido a una importante devaluación (casi de un 25% en el verano del 2000) respecto al dólar. La fortaleza de la economía norteamericana es la razón principal de esta evolución, que es vista con preocupación en las capitales europeas y en el Banco Central Europeo BCE.

7.4.2. La Quinta Ampliación de la Unión Europea. El año 1989 trajo una transformación radical de nuestro continente. La caída de los sistemas comunistas, la disgregación de la Unión Soviética, la aparición de nuevos

20

Page 291: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

estados, la guerra en Yugoslavia ... transformaron radicalmente el centro y el oriente de Europa.

La adhesión a la Comunidad Económica Europea (Unión Europea desde 1992) fue vista desde un principio por los nuevos países como el mejor medio para solventar sus dos principales problemas:

• El asentamiento de sistemas democráticos, basados en el respeto de los derechos humanos. • La transición de un sistema comunista planificado a una economía de mercado. Esta transición, nunca antes realizada en la historia, se tenía que dar en medio de una profundísima crisis económica.

El otro gran problema al que se enfrentaban estos países era el de la seguridad en un contexto de inestabilidad (disgregación de la URSS, ruptura violenta de Yugoslavia...). Los nuevos gobiernos democráticos vieron a la OTAN, la alianza militar occidental liderada por EE.UU., como la mejor garantía para su seguridad. Pese a las protestas y desconfianza de Rusia, la heredera de la URSS, en 1999, Hungría, Polonia y la República Checa pasaron a formar parte de esta asociación

La historia volvía a pesar en las grandes decisiones políticas europeas. Los países de Europa central y oriental utilizaron todo tipo de presiones sobre EE.UU. para unirse a la OTAN y sobre las potencias europeas, especialmente Alemania, para iniciar el proceso de adhesión a la UE, y todo ello fundamentalmente por razones de seguridad: librarse definitivamente de la influencia rusa.

Es evidente que la ampliación hacia los países de la Europa central y oriental (PECO), Chipre, Malta y Turquía representa para la Unión Europea un empeño histórico y una enorme oportunidad. La adhesión de nuevos Estados miembros incrementará el peso específico y la influencia de la Unión en la escena internacional.

El tema de la ampliación dominará la política europea de los próximos años. Los países de la Europa central y oriental, así como Chipre, Malta y Turquía, tienen situaciones económicas y políticas muy diferentes, lo que

21

Page 292: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

coloca a la Unión Europea ante retos institucionales y políticos sin precedentes.

La primera necesidad que se plantea a la UE es la de la reforma de unas instituciones que no pueden ser válidas para la nueva Unión que vendrá tras la adhesión. Esta reforma plantea importantes desencuentros entre los estados miembros: la composición de la Comisión, el voto ponderado de cada país, los poderes del Parlamento. Se ha convocado una Conferencia Intergubernamental (CIG) que debería culminar en una cumbre en Niza a fines del 2000. Si la CIG resulta un éxito, lo que no está claro en el verano del 2000, en Niza se debería aprobar una reforma institucional (número de comisarios, reponderación de los votos del Consejo, eliminación del veto y desarrollo de las "cooperaciones reforzadas") de la Unión Europea.

El gran problema de fondo es el atraso y las dificultades económicas de estos países, lo que hace que pese a los enormes esfuerzos emprendidos por los PECO, su integración en la Unión será una tarea extremadamente delicada, ya que repercutirá en los diversos fondos y políticas (Fondos Estructurales y de Cohesión, PAC) que actualmente conforman la política de la Unión.Ya desde 1989, la UE aprobó un programa de ayuda financiera (programa PHARE), y, desde 1991, se comenzaron a firmar los primeros acuerdos de asociación, denominados Acuerdos Europeos con los países aspirantes a la adhesión.

El Consejo Europeo de Copenhague de 1993 calificó de legítimas las aspiraciones de los PECO a integrarse en la Unión Europea. Europa no puede entenderse sin estos países. Es destacable como allí no se habla de "acceder" a la UE, sino de "volver a Europa" tras el período comunista.

En este Consejo se acordaron unos criterios de adhesión que los aspirantes debían cumplir:

• existencia de instituciones estables garantes de la democracia, la primacía del Derecho, el respeto de las minorías y su protección (criterio político), contar con una economía de mercado viable y con la capacidad de hacer frente a la presión de la competencia y a las fuerzas de mercado en el interior de la Unión Europea (criterio económico),

22

Page 293: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• capacidad de asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión y, en concreto, la de suscribir los objetivos de la Unión política, económica y monetaria (criterio de la asimilación del acervo comunitario).

En el Consejo de Madrid de 1995 comenzaron a aflorar problemas de fondo: ¿Cómo iba a afectar la ampliación en las políticas comunitarias: PAC, Fondos estructurales y de cohesión, financiación de la Comunidad? ¿Cuál sería su repercusión para los países miembros que más se benefician de esos fondos y políticas, como es el caso de España? La Agenda 2000, aprobada en 1997, fue, en parte, la propuesta de reformas que se dio a estos interrogantes.

En otro orden de cosas, en los países más ricos de la Unión se empezó a temer que, con la libre circulación de personas, tras la adhesión de los PECO se produjera una verdadera avalancha de inmigrantes. Este miedo ha propiciado la fortaleza de partidos xenófobos de extrema derecha como el partido de Haider en Austria.

En 1997, la Comisión Europea, en la denominada Agenda 2000, publicó sus dictámenes sobre las solicitudes de adhesión de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa y Rumania. Estos dictámenes se elaboraron partiendo de los criterios de Copenhague. La Comisión propuso una primera tanda de ampliación que incluye a cinco países: Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y la República Checa. Las negociaciones con Chipre se iniciarán seis meses después de finalizada la Conferencia intergubernamental. La situación de los demás países debía volverse a examinar cada año. Este dictamen lógicamente provocó una gran polémica en los países excluidos de este grupo de "países avanzados".

Ante las dificultades económicas de todos estos países, especialmente en el terreno industrial y medioambiental, la Agenda 2000 estableció ayudas financieras, concretadas posteriormente en el Consejo europeo de Berlín de 1999, en apoyo al proceso de preadhesión de los países candidatos. La ayuda de preadhesión que se concederá a los países candidatos de la Europa central y oriental a partir del año 2000 se cifrará en principio a 21 millardos de euros para el periodo entre los años 2000 y

23

Page 294: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

2006 y constará de tres grandes capítulos, a saber:

• programa PHARE: 10,5 millardos de ecus (1,5 millardos de euros al año). Desde 1997 se ha centrado sobre las dos prioridades esenciales vinculadas a la adopción del acervo comunitario: la capacidad institucional y administrativa de los países candidatos (30% del presupuesto) y la financiación de las inversiones en infraestructuras (70% • una ayuda al desarrollo agrario, el denominado Instrumento Agrícola de Preadhesión (SAPARD), de 3,5 millardos de euros (500 millones de euros al año); • una ayuda denominada Instrumento Estructural de Preadhesión centrada infraestructuras, especialmente en los ámbitos del transporte y del medio ambiente. Además, esta ayuda hará posible que los países en cuestión se familiaricen con las modalidades de puesta en práctica de los Fondos estructurales y de cohesión.

En 1998 se establecieron con los PECO aspirantes a la adhesión las denominadas Asociaciones para la Adhesión cuyo objetivo es coordinar las ayudas entregadas y fijar las prioridades para la adaptación a la legislación comunitaria. Chipre sigue un modelo distinto.

Ese mismo año se iniciaron las negociaciones de adhesión con Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y la República Checa.

Por último, debemos comentar el caso de Turquía, Malta y Chipre. Para este país la adhesión a la CEE es un antiguo anhelo, ya que solicitó la adhesión en 1987. Pese a que la Unión ha reconocido que es un país que tiene derecho a la adhesión, el proceso no ha avanzado debido a las insuficiencias de este país en el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho. En Turquía, donde muchos achacan la actitud de la UE a prejuicios "anti-islámicos", se han lamentado amargamente de la ausencia de progresos.

El proceso de adhesión de Malta se halla también más retrasado, tras decidir en 1996 el gobierno maltés dejar en suspenso su candidatura. En 1998, volvió a solicitar la adhesión.

24

Page 295: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El proceso de adhesión de Chipre no podrá avanzar de la misma manera que el resto hasta que no se solucione el problema de la partición de la isla en dos zonas (griega y turca) tras una intervención militar turca.

8. Tratado de Niza.

8.1. La situación previa a la Cumbre.La Conferencia Intergubernamental de los países miembros de la Unión tenía como principal desafío poner las bases de una Unión ampliada hacia el este. A los doce países del este y el Mediterráneo que ya habían iniciado negociaciones (Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovenia, en una primera tanda, Bulgaria, Letonia, Lituania, Malta, Rumania y Eslovaquia, en un segundo grupo), había que añadir a Turquía. La candidatura de este país euroasiático y musulmán fue oficialmente admitido en el Consejo Europeo de Helsinki en diciembre de 1999, aunque las negociaciones se pospusieron hasta que el gobierno de Ankara no cumpliera los criterios políticas de acceso en todo lo referido a la protección de minorías y respeto de los derechos humanos. El problema kurdo, evidentemente, estaba en la mente de los negociadores europeos.

En esta perspectiva y en un ambiente de no demasiado optimismo, la agenda de la cumbre de Niza tenía estos puntos principales:

• Para evitar que la futura Unión de 27 o 28 miembros quede bloqueada es necesario reducir drásticamente el número de decisiones que necesitan la unanimidad de todos los miembros. La Comisión proponía que el sistema de mayoría cualificada se convirtiera en la norma general.• La reducción del número de comisarios, necesidad impuesta por la ampliación.• La reponderación del voto de cada país. La ampliación y la necesidad de tener en cuenta el peso demográfico de los países, esencialmente el de Alemania, imponían esta reforma.• La "proclamación" de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El debate previo hacía prever que durante la cumbre se iban producir diversos choques:

25

Page 296: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Alemania trataría de conseguir más votos en el Consejo de Ministros de la UE. Francia, pese a tener 59 millones de habitantes frente a los 82 de Alemania, se negaba a romper el equilibrio de poder en el que se había sustentado la Unión desde sus orígenes. •Algo similar pretendía Holanda (15 millones de habitantes) frente a Bélgica (10 millones). El gobierno de Bruselas se negaba en rotundo a perder el equilibrio de poder con su vecino del norte.

• La obligada reducción del número de comisarios implicaba, según los "países grandes", Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, el que los "países pequeños" se quedaran sin un comisario fijo en la Comisión. Estos países se negaban en rotundo a esta posibilidad.

La Comisión intentaba reducir el poder del Consejo. Se afirmaba que había que acabar con "la cultura del veto". Los Gobiernos nacionales, representados en el Consejo, se negaban a perder su poder de veto en los grandes asuntos como fiscalidad, inmigración, cohesión, seguridad social...

Los observadores han señalado casi unánimemente que en el arduo debate que tuvo lugar en la cumbre de Niza entre los representantes de los países miembros se primó el interés nacional y faltó una visión realmente europea que superara las ambiciones concretas de cada nación. No obstante, tras muchos tiras y aflojas, se mantuvo la tradición de la Unión: finalmente se llegó un acuerdo. Para los más optimistas, es la única manera realista de ir avanzando. Para los más pesimistas, el impulso europeo está cediendo fuerza.

Sea como fuere, estos son los principales acuerdos recogidos en el Tratado de Niza, por el que el Tratado de la Unión Europea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y algunos otras normas de la Unión han sido reformados:

La agria polémica entre países "grandes" y "pequeños", concretada en el contexto ibérico en la pugna entre España y Portugal, por el reparto de votos en el Consejo fue el elemento que engendró más tensiones en la cumbre. Finalmente, se acordó una nueva ponderación de votos para los países actualmente miembros y para los futuros socios. Esta nueva distribución entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2005 en el caso de los miembros actuales y para los nuevos países cuando ingresen en la Unión. El nuevo sistema otorga 29 votos

26

Page 297: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

a los "cuatro grandes", Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Se mantiene la paridad entre Francia y Alemania pese al desequilibrio demográfico entre ambos países. España obtuvo 27 votos, igual que Polonia cuando ingrese. Los demás países obtienen votos progresivamente menores hasta alcanzar los 3 votos que obtiene Malta.

Se establece un sistema complicado de mayorías y minorías que permite tres vías distintas para bloquear cualquier decisión del Consejo:

• Cuando la Unión tenga 27 miembros el total de votos en el Consejo será de 345. Se fija el umbral de la mayoría cualificada en 255 y se establece una minoría de bloqueo en 88 votos. Estos significa que tres países "grandes" y uno "pequeño" podrán siempre bloquear cualquier decisión.• Nunca se podrá aprobar una propuesta por mayoría cualificada cuando haya una mayoría simple de Estados que se oponga.• Por último, se establece lo que se ha denominado "cláusula de verificación demográfica": para conseguir una mayoría se necesita que los estados que apoyen la propuesta reúnan, al menos, el 62% del total de la población de la Unión. Esta es la compleja fórmula hallada para dar mayor peso a Alemania, el país más poblado de la Unión con 82 millones de habitantes. El gobierno de Berlín, con el apoyo de otros dos países "grandes", podrá bloquear cualquier decisión. Los demás "grandes" necesitan el concurso de los cuatro países "grandes" para ejercer el bloqueo.

El Parlamento Europeo se compondrá de 732 escaños, en lugar de los 626 actuales. Alemania contará con 99 diputados, 72 los otros "grandes", y España y Polonia tendrán 50. Los escaños en el Parlamento han servido para compensar las disparidades en el reparto de votos en el Consejo.

En el 2005, los países que actualmente tienen dos comisarios (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) pasarán a tener uno. Cuando la Unión tenga 27 miembros, se tendrá que decidir "por unanimidad" el número definitivo de comisarios que deberá ser inferior a 27. Se diseñará un un sistema de rotación "igualitaria", de manera que la composición de la Comisión reflejo de forma satisfactoria el peso demográfico de los miembros y las diversas zonas geográficas europeas. En este tema, uno de los grandes terrenos de batalla entre "grandes" y

27

Page 298: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

"pequeños", no se ha podido alcanzar una solución definitiva aunque se han diseñada las grandes líneas del futuro acuerdo.

Se refuerzan los poderes del Presidente de la Comisión, que, en adelante, será designado por mayoría cualificada, no por unanimidad como ahora, y cuyo nombramiento deberá ser sometido a la aprobación del Parlamento Europeo.

Aumenta el número de temas, unos cuarenta, esencialmente de carácter técnico, en los que las decisiones se toman por mayoría cualificada. Sin embargo, en aspectos "sensibles" para diversos países se mantiene el derecho de veto. Es el caso de los asuntos sociales y de cohesión para España, los asuntos de fiscalidad para el Reino Unido, el tema de asilo e inmigración en el caso alemán, o las cuestiones de libertad comercial en el terreno cultural y audiovisual para Francia.

Se abre la posibilidad de que algunos países decidan ir más deprisa en asuntos relacionados con la integración. Es lo que se ha venido a denominar la "Europa de dos velocidades". Sin embargo, se ponen límites a esta capacidad:

Al menos deben ser 8 países miembros los que opten por iniciar una "cooperación reforzada".Quedan excluidas de este mecanismo las políticas comunitarias, las cuestiones relacionadas con el Tratado de Schengen, lo que afecte negativamente al mercado interior y los asuntos de defensa y fabricación de armamento.

Estos son, entre otros, los principales acuerdos de la Cumbre de Niza. A instancias de Alemania, los quince países miembros han acordado convocar una nueva conferencia para el año 2004 en la que se trataría de ir más allá de lo conseguido en Niza. Aspectos como delimitar de forma precisa las competencias de la Unión y de los estados miembros, abordar el estatuto legal de la Carta de Derechos Fundamentales proclamada por los Quince al inicio de la cumbre de Niza, el papel de los Parlamentos nacionales en la construcción europea o la simplificación y clarificación de la compleja maraña legislativa en que se han convertido los Tratados son los principales objetivos de esa nueva cumbre.

En 26 de febrero del 2001, los líderes europeos, reunidos de nuevo en la capital de la Costa Azul, procedieron a la firma del Tratado de Niza.

El presidente francés, Jacques Chirac, y presidente en ejercicio

28

Page 299: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

de la Unión Europea durante ese semestre, el primer ministro sueco Goran Persson, hicieron declaraciones en las que insistieron en negar la afirmación de que "el espíritu europeo no sopló en Niza". Para ambos, el tratado es suficiente y realista y abre el paso a la incorporación de nuevos países a partir del 2002.

El ministro de asuntos exteriores alemán Joscka Fischer ha puesto de nuevo en el tapete el asunto de fondo: la necesidad de elaborar una Constitución Europea que sistematice, clarifique e impulse el proceso de integración.

9. Consejo de la Unión Europea. El Consejo de la Unión (Consejo de ministros o Consejo) es la principal institución decisoria de la Unión Europea. Reúne a los ministros de los quince Estados miembros competentes en la materia que figure en el orden del día: asuntos exteriores, agricultura, industria, transportes, etc.

Cada país de la Unión ejerce la Presidencia, por rotación, por un período de tiempo de 6 meses. Las decisiones del Consejo correspondientes al primer pilar (ciudadanía de la Unión, políticas de la Comunidad, Unión económica y monetaria...)se toman a partir de propuestas de la Comisión.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam el Secretario General desempeña la función de Alto Representante para la política exterior y de seguridad común. Cuenta con la asistencia de un secretario general adjunto, nombrado por unanimidad por el Consejo y encargado de la gestión de la Secretaría General del Consejo. El actual Secretario General es el español Javier Solana.

9.1. Consejo Europeo. Se llama Consejo Europeo a las reuniones regulares de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea. Fue instituido por el comunicado final de la cumbre de París de diciembre de 1974. El Acta Única Europea consagró jurídicamente su existencia y recibió un estatuto oficial en el Tratado de la Unión Europea. Se reúne al menos dos veces al año e incluye, como miembro de derecho, al Presidente de la Comisión Europea. Su objetivo consiste en dar a la Unión Europea los impulsos necesarios para su desarrollo y en definir las orientaciones políticas generales.

9.2. Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es un principio general, dos de cuyos aspectos esenciales son la prohibición de la

29

Page 300: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

discriminación en razón de la nacionalidad y la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Está llamado a aplicarse en todos los sectores, y en particular en la vida económica, social, cultural y familiar.

El Tratado de Amsterdam ha introducido un nuevo artículo con el fin de reforzar el principio de no discriminación, estrechamente relacionado con la igualdad de oportunidades. Éste dispone que el Consejo podrá tomar todas las medidas necesarias para luchar contra cualquier discriminación basada en el sexo, la raza o el origen étnico, la religión o las creencias, una discapacidad, la edad o la orientación sexual. 9.3. Igualdad de trato entre hombres y mujeres. A partir de 1957 el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea consagró la igualdad de remuneración para un trabajo de valor igual entre el hombre y la mujer. A partir de 1975 una serie de Directivas amplió este principio a una igualdad de trato en el acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesional y condiciones de trabajo, con el fin de eliminar toda discriminación en el mundo del trabajo. La igualdad de trato se desarrolló a continuación en materia de seguridad social, de regímenes legales y en los regímenes profesionales. El reconocimiento de este principio desembocó durante los años ochenta en el fomento de la igualdad de oportunidades a través de programas plurianuales. El Tratado de Amsterdam intenta completar el alcance limitado del artículo 119 (que solo se refiere a la igualdad de retribuciones) incluyendo el fomento de la igualdad entre el hombre y la mujer en el artículo 2 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que enumera las misiones que la Comunidad se fija.

9.4. Libre Circulación de las Personas (Visados, Asilo, Inmigración y otras políticas) El Tratado de Amsterdam ha introducido en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea un nuevo Título IV que incluye los siguientes ámbitos:

• Libre circulación de las personas • Control de las fronteras exteriores • Asilo, inmigración y protección de los derechos de nacionales de terceros países.• Cooperación judicial en materia civil.

Estos ámbitos dependían anteriormente del título VI del Tratado de la Unión Europea (justicia y asuntos de interior). El Tratado de Amsterdam los "comunitariza", o sea, los integra en el marco

30

Page 301: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

jurídico del primer pilar. Ni el Reino Unido ni Irlanda participarán en las medidas adoptadas el marco del Título IV. Dinamarca solo participa en las medidas referentes a los visados.

9.5. Libre circulación y estancia de ciudadanos europeo.El estatuto jurídico de ciudadano europeo garantiza a los ciudadanos de los estados miembros una amplia, aunque no completa, libertad de circulación y de residencia en los países que componen la Unión Europea. Veamos algunos aspectos de esta libertad básica:

• En virtud del Acuerdo y la Convención de Schengen, los controles de personas en las fronteras han sido suprimidos en los países que aplican ambos textos jurídicos. El Tratado de Amsterdam extendió la libertad de circulación a los quince países miembros con algunas condiciones particulares en los casos del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. • Todo ciudadano de un país de la UE puede residir libremente en cualquier otro estado miembro. Para una estancia corta (de 3 a 6 meses según los países), no se necesita ningún permiso de residencia. Para una estancia más larga, el ciudadano debe demandar una carta de residencia. Esta es concedida automáticamente a condición de que tenga los recursos necesarios, que no demande la asistencia social del país de residencia y de que no represente ninguna amenaza al orden público. Los estudiantes (que demuestren estar matriculados en un establecimiento de enseñanza), los jubilados y otros "no activos" tienen el mismo derecho que los trabajadores a la residencia, si disponen de seguro de enfermedad y de ingresos suficientes.

9.6. Pilares de la Unión Europea. La jerga comunitaria hace referencia a los tres pilares del Tratado de la Unión Europea que son los siguientes:

• La dimensión comunitaria, que corresponde a las disposiciones incluidas en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la CECA y EURATOM: ciudadanía de la Unión, políticas de la Comunidad, Unión económica y monetaria, etc. (primer pilar); • La Política Exterior y de Seguridad Común que está cubierta por el Título V del Tratado de la Unión Europea (segundo pilar); • La cooperación policial y judicial en materia penal cubierta por el Título VI del Tratado de la Unión

31

Page 302: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Europea (tercer pilar). • El Tratado de Amsterdam ha transferido una parte de los sectores contenidos en el antiguo tercer pilar al primer pilar (libre circulación de personas).

9.6. Política agrícola común (PAC) La política agrícola común (PAC) es competencia exclusiva de la Comunidad. Su objetivo es garantizar precios razonables a los consumidores europeos y una retribución equitativa a los agricultores, especialmente a través de la organización común de los mercados agrarios y el respeto de los siguientes principios: la unicidad de los precios, la solidaridad financiera y la preferencia comunitaria.

La PAC constituye una de las políticas más importantes de la Unión (los gastos agrícolas representan en torno al 45% del presupuesto comunitario). Al principio la PAC posibilitó en muy breve plazo la autosuficiencia comunitaria. Sin embargo, su funcionamiento se fue haciendo cada vez más costoso debido a la superproducción y a lo demasiado elevado de los precios europeos en comparación con el mercado mundial. La reforma de 1992 corrigió esa situación reduciendo los precios agrícolas garantizados y compensándolos mediante la concesión de primas a los factores de producción y la creación de medidas llamadas "complementarias". En 1999 se programó, de cara a la ampliación, una nueva reforma, que abarca el período 2000-2006.

9.7. Política de defensa común. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea incluye la definición a largo plazo de una política de defensa común que podría conducir, llegado el momento, a una defensa común. En este contexto, la Unión Europea pide a la Unión Europea Occidental (UEO) que elabore y aplique las decisiones y las acciones vinculadas a la defensa.

La PESC queda instituida y regulada por el título V del Tratado de la Unión Europea. Prevé la definición a largo plazo de una política común de defensa, que podría conducir, llegado el caso, a una defensa común.

La Presidencia de la Unión está organizada a partir de un sistema de rotación semestral conforme al cual cada Estado miembro la ejerce por un período de seis meses. El ejercicio de la presidencia es un deber y una aportación de cada Estado miembro al buen funcionamiento de las instituciones comunitarias. Con el ritmo actual, un Estado miembro ejerce la

32

Page 303: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

presidencia cada siete años y medio.

9.6. Presidente de la Comisión Europea. El Tratado de Amsterdam refuerza el papel y la posición del Presidente de la Comisión. En la actualidad, los Gobiernos de los Estados miembros designan de común acuerdo a la personalidad a la que piensan nombrar Presidente de la Comisión. Dicha elección debe ser aprobada por el Parlamento Europeo.

Posteriormente, los Gobiernos de los Estados miembros designan a las otras personalidades a quienes tienen previsto nombrar miembros de la Comisión, de acuerdo con el nuevo Presidente. Este último define las directrices políticas que van a permitir a la Comisión el cumplimiento de su tarea y decide el reparto de cometidos en el seno del Colegio de Comisarios, así como la eventual reasignación de cometidos durante el mandato.

10. Unión Económica y monetario.La Unión Económica y Monetaria (UEM) designa un proceso destinado a armonizar las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros de la Unión, con el fin de instaurar una moneda única, el euro. Fue el objeto de una de las dos conferencias intergubernamentales iniciadas en diciembre de 1990. El Tratado prevé que la UEM se desarrolle en tres fases:

• Fase nº 1 (del 1 de julio de 1990 al 31 de diciembre de 1993): la libre circulación de capitales entre los Estados miembros, el refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y la intensificación de la cooperación entre Bancos Centrales.

• Fase n° 2 (del 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998): convergencia de las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros (con el fin de garantizar la estabilidad de precios y el saneamiento de la situación de las finanzas públicas).

Estos fueron los "criterios de convergencia" que los diversos estados debieron cumplir para acceder a la tercera fase de la UEM:

Tipos de cambio: las monedas que fueran a participar en el Euro debían estar al mínimo un plazo de dos años sin sufrir devaluaciones o fluctuaciones. Inflación: la tasa de inflación no podía exceder 1.5% de la tasa media de los tres países que la UE que hubieran tenido la inflación más baja.

33

Page 304: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no podían ser superiores en un 2% a la medio de los tipos de los países con menor inflación. Deuda pública: no podía exceder el valor del 60% del PNB del país. Déficit público: no podía exceder el valor del 3% del PNB del país.

• Fase N° 3 (que comenzó el 1 de enero de 1999): la creación de un Banco Central Europeo, la fijación de los tipos de cambio y la introducción de una moneda única.

Once Estados miembros participan en la tercera fase de la UEM desde el 1 de enero de 1999, frente a cuatro Estados miembros que no han adoptado la moneda única ya sea porque así lo han decidido en aplicación de los protocolos anejos al Tratado CE, que les brindan esta posibilidad (Reino Unido y Dinamarca), bien porque no cumplen los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de Maastricht (Grecia y Suecia). Grecia ha sido admitida en el año 2000 al cumplir los criterios de convergencia.

A partir del 1 de enero del 2002 se comenzarán a poner en circulación billetes y monedas de Euro. Durante un corto período transitorio, no superior a seis meses, Euros y las monedas antiguas convivirán. Después, pesetas, francos, liras, escudos, marcos, etc. desaparecerán y serán sustituidos completamente por el Euro.

34

Page 305: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 12

CAMARA DE COMERCIO E INCOTERMS

1. Historia. En los años siguientes a 1880, la Guerra del Pacífico y su secuela de luchas internas, el caos, el caudillismo y la absoluta falta de consenso de nuestra clase política, habían configurado un escenario de profundas grietas económicas, políticas y sociales en el Perú.

Entonces los hombres de empresa, en este caso quienes ejercían la actividad productiva y comercial, coincidieron en la necesidad de fundar un gremio que los agrupe para contribuir a la reconstrucción nacional, cuya economía había sido destruida por la guerra.

De esta manera, el 20 de abril de 1888 nace la Cámara de Comercio de Lima bajo el principio de defensa y promoción de los legítimos intereses de la empresa privada, siempre en aras del desarrollo sostenido con equidad del Perú.

La historia de La Cámara como uno de los gremios empresariales decanos, estuvo así desde siempre ligada a los destinos del país, pues muchos de sus directivos asumieron luego las más altas responsabilidades de la Nación. Don Manuel Candamo por ejemplo, que presidió la institución en 1897 llegó después a ocupar la Presidencia de la República entre 1903 y 1904.

El ilustre historiador tacneño Jorge Basadre, consigna estos hechos en el primer tomo de la "Historia de la Cámara de Comercio de Lima", escrita en 1963 al cumplir La Cámara 75 años de vida institucional.

2. Sus principios.La defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa en una economía de mercado, del equilibrio fiscal, del manejo transparente de los recursos públicos, de la seguridad jurídica, de la inversión y del ahorro, así como su adhesión a la democracia y al respeto de la persona humana, son los principios rectores que guían desde entonces el quehacer institucional, mostrando su permanente preocupación por el desarrollo económico y social del país.

La Cámara de Comercio de Lima tuvo así desde sus comienzos una decisiva gravitación en la vida económica, política y social del país, defendiendo los derechos de las empresas y de sus miembros, sin dejar de orientarlos para el cabal cumplimiento de sus obligaciones con el Fisco; pero asimismo, impulsando mediante sus aportes la adecuada gestión pública y privada.

1

Page 306: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

La Cámara ha sido también precursora de la justicia arbitral, de la Ley de Bancos y de la creación de la antigua Caja de Depósitos y Consignaciones que luego dio origen al Banco de la Nación, de los Códigos de Comercio, de Aduanas, de la Marina Mercante, de la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos-Valores, del nuevo Código Penal, del Código Tributario, del Registro Nacional de Protestos y Moras y de un gran número de leyes para fomentar la producción y el comercio interno y externo, así como para mejorar la recaudación fiscal.

De igual modo, en diversas oportunidades la Cámara de Comercio de Lima ha sabido salir al frente de quienes desde el poder trataron de conculcar los principios de la iniciativa privada y de una economía libre, como cuando en 1986 se intento expropiar el sistema financiero, y ahora lucha legalmente ante el Tribunal Constitucional para que se derogue la bancarización compulsiva y el ITF que es un impuesto ciego y antitécnico.

Hoy a inicios de un nuevo milenio, La Cámara se ha puesto así a la vanguardia asumiendo los cambios para impulsar el desarrollo de las empresas y del país.

3. La CCL y el Comercio Exterior.La Cámara de Comercio de Lima ofrece a usted y a su empresa los siguientes servicios en el área de Comercio Exterior:

3.1. Asesoría Legal y Comercial en Comercio Exterior.Asesoramiento especializado en español e ingles, para los siguientes temas:

1. Normativa y aspectos legales del comercio exterior.2. Temas de actualidad de Comercio Exterior3. Identificación de Partidas Arancelarias.4. Aranceles - Preferencias Arancelarias: información y

asesoría para el aprovechamiento de las rebajas arancelarias negociadas en los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú: Comunidad Andina, MERCOSUR, ALADI, Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), Sistema General de Preferencias con Unión Europea, etc.

5. Procedimientos, trámites y documentación en operaciones de Comercio Exterior.

6. Regímenes Aduaneros Especiales: como son el Drawback: Régimen Aduanero de Procedimientos de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios, Importación Temporal, Admisión Temporal para perfeccionamiento activo, Fraccionamiento de

2

Page 307: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

derechos arancelarios para equipos y bienes de capital, etc.

3.2. Estadísticas de Comercio Exterior servicio Tradecom.Servicio de estadísticas de las importaciones y exportaciones peruanas, que gracias a la conexión Online con ADUANAS ofrecemos la información mas actualizada y a la medida del cliente:

• Importaciones y exportaciones: por país o bloque económico, empresa, producto o sector económico, y la combinación de estos.

• Al detalle o ranking• Balanza Comercial• Precios referenciales: según partida o descripción

comercial.

Información útil para empresas importadoras, exportadoras, comercializadoras, agentes comerciales, entre otras, para poder encontrar y analizar mercados potenciales, movimiento de su competencia, oportunidades comerciales y en general, diferentes variables del entorno del comercio exterior para la investigación de mercados en la planificación de sus negocios.

3.3. Oportunidades comerciales y de inversión.Publicación y suministro de las oportunidades comerciales extranjeras enviadas a la Cámara de Comercio de Lima:

• Oferta y Demanda de bienes y servicios• Licitaciones internacionales.• Oportunidades de inversión: joint ventures, franquicias,

etc. Canalización de ofertas y demandas nacionales a nuestra base de datos de asociaciones, gremios y agregados comerciales en el exterior. Así mismo a través de los más de 150 acuerdos internacionales de cooperación con instituciones similares a la Cámara en el extranjero.

3.4. Foros y misiones.• Organiza y promociona la participación de empresarios

peruanos en Ferias, Seminarios, Congresos y Exposiciones a nivel internacional.

• Organiza misiones comerciales y protocolares a mercados nacionales e internacionales, con el fin de desarrollar contactos entre empresarios y autoridades.

• Recepciona misiones comerciales, políticas & protocolares

3

Page 308: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

de otros países: les organizamos agendas, y coordinamos la logística de la misión (hoteles, traslados, etc.)

• Organiza ruedas de negocio entre delegaciones extranjeras y empresarios peruanos.

• Organiza agendas privadas para empresas extranjeras que visitan nuestro país, y para empresas peruanas en el extranjero.

• Mantenemos una base de datos de las ferias, seminarios, misiones, eventos, en el extranjero, y de los eventos nacionales que son comunicados a la Cámara.

3.5. Negociaciones comerciales internacionales.• Seguimiento a los diversos acuerdos comerciales

internacionales - ALCA, APEC, OMC, CAN, Mercosur, UE etc.

• Participación en la coordinación previa a las negociaciones comerciales internacionales, realizadas entre los gremios nacionales y MITINCI, con el fin de incluir los productos de exportación e insumos requeridos por los asociados, en las negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales.

• Participación en las reuniones de foros bilaterales y multilaterales, en coordinación con el Min. RREE y MITINCI.

• Desarrollo de Consejos Empresariales, para la solución de problemas relacionados con el día a día del comercio bilateral. A la fecha existen con: Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.

• Participación en la Comisión ALCA/PERU: Para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas prevista para el año 2005. organización de la participación empresarial en los Grupos de Trabajo de Negociación del ALCA: Acceso a Mercados, Inversión, Servicios, Compras del Sector Público, Solución de Controversias, Derechos de Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Agricultura , Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.

3.6. Comisión ALCA/PERÚ – Secretaria Técnica.La Gerencia de Comercio Exterior está encargada de la Secretaria Técnica de la Comisión ALCA/PERU. La Comisión ALCA/PERÚ se constituye formalmente el 7 de mayo de 1998, después del IV Foro Empresarial de la Américas (Costa Rica), para que los sectores académico y empresarial del país afronten las negociaciones del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en forma organizada.

4

Page 309: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Su objetivo principal es analizar tanto el marco normativo que requerirá este ambicioso proyecto de integración comercial, así como el impacto que pudiera tener este acuerdo sobre el país, con la finalidad de lograr propuestas sustentadas sobre los diversos temas que involucra esta negociación, para así influir tanto en nuestros negociadores gubernamentales como en nuestros pares hemisféricos.

La Comisión cuenta con más de 250 miembros y reúne empresarios, académicos y expertos en las diversas áreas que se están negociando. Actualmente hay 11 Grupos de Trabajo que están conformados por representantes de los 14 gremios y 3 universidades que participan en la Comisión: Acceso a Mercados, Inversión, Servicios, Compras del Sector Público, Solución de Controversias, Derechos de Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Agricultura , Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.

3.7. Centro de Certificación Documentaría Digital. Se emiten los siguientes documentos de Comercio Exterior:

3.7.1. Certificados de Origen. Documento que identifica el origen de las mercancías exportadas, a efectos que el exportador pueda acogerse a una preferencia o reducción arancelaria dentro de la Unión Europea, Estados Unidos, Comunidad Andina, ALADI y otros países desarrollados.

Tipos: a. Formato "A".Destinado para las exportaciones que gozan del "Sistema Generalizado de Preferencias SGP", para: EE.UU., Unión Europea, Japón, Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rusia y Eslovaquia.

b. Formato ALADI.Destinado para las exportaciones a los países que integran la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comunidad Andina (CAN).

c. Formato ALADI-Chile.Destinado para las exportaciones a Chile.

d. Formato Sistema Global de Preferencias

5

Page 310: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Comerciales (SGPC).Destinado para las exportaciones a los países con los cuales no tenemos Preferencia Arancelaria o Acuerdo Comercial Bilateral.

3.7.2. Constancia del Exportador. Documento que acredita que la empresa peruana se dedica a la actividad exportadora. Este documento no es de carácter obligatorio, pero muchos países lo solicitan como requisito para efectuar una importación a su país. Emitido en español y en inglés.

3.7.3. Certificado de Libre Venta. Documento que certifica que un producto peruano se comercializa libremente en el mercado nacional cumpliendo todas las normas pertinentes. Este documento no es de carácter obligatorio, pero muchos países lo solicitan como requisito para efectuar una importación a su país. Emitido en español y en inglés.

3.7.4. Legalización de Documentos. Legalización de todo documento empleado en comercio exterior, incluyendo los mencionados anteriormente, lista de precios, facturas comerciales, etc. La Cámara de Comercio de Lima es el único ente acreditado en nuestro país para desarrollar esta labor.

3.7.5. Certificados de Cámara. Documento que identifica el origen de las mercancías exportadas. Empleado para productos que no se encuentran negociados dentro de los acuerdos comerciales que permiten acogerse a una preferencia o reducción arancelaria. Elaborado en formato estándar o la medida del cliente, tanto en español como en inglés. Documento emito únicamente por las Cámaras de Comercio.

4. Incoterms.

4.1. Concepto.Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues

6

Page 311: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterms influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

• El alcance del precio. • En qué momento y donde se produce la transferencia de

riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.

• El lugar de entrega de la mercadería.• Quién contrata y paga el transporte. • Quién contrata y paga el seguro. • Qué documentos tramita cada parte y su costo.

4.2. Los principales Incoterms.

4.2.1. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

4.2.1.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque Y Embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

4.2.1.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la Mercadería.

7

Page 312: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).

• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y seguro (lugar de importación a planta).• Demoras.

4.2.2. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido).

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

4.2.2.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje,

agentes).• Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de

importación)

4.2.2.2.. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería.• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,

agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y seguro (lugar de importación a planta).• Demoras.

8

Page 313: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4.2.3. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido). El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

4.2.3.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y los documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

4.2.3.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y Seguro (lugar de importación a planta)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"• Demoras

4.2.4. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido). El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

9

Page 314: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

4.2.4.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y los documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación).• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial".

4.2.4.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería.• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y Seguro (lugar de importación a planta).• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial".• Demoras.

4.2.5. DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido) Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

4.2.5.1. Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos

10

Page 315: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial).• Seguro (parcial).

4.2.5.2. Obligaciones del Comprador• Pagos de la Mercadería.• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial).• Seguro (parcial).• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y seguro (lugar de importación a planta).• Demoras.

4.2.6. DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido).Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado. El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

2.6.1. Obligaciones del vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Acarreo (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete (de lugar de exportación al lugar de

11

Page 316: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

importación).• Seguro.• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Acarreo y seguro (lugar de importación a planta). • Demoras.

4.2.6.2. Obligación del comprador.• Pagar la mercadería

4.2.7. DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido).Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

4.2.7.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación).

4.2.7.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería.• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y seguro (lugar de importación a planta). • Demoras.

12

Page 317: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4.2.8. DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

4.2.8.1. Obligaciones del Vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).

4.2.8.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal.

4.2.9. DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido).Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.

13

Page 318: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4.2.9.1. Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación).

4.2.9.2. Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería.• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Acarreo y seguro (lugar de importación a planta).• Demoras.

4.2.10. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido) Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

4.2.10.1. Obligaciones del Vendedor.• Entrega de la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje

4.2.10.2. Obligaciones del Comprador.• Pago de la mercadería• Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )• Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)• Seguro

14

Page 319: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )• Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

4.2.11. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido). Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

4.2.11.1. Obligaciones del Vendedor• Mercadería y Documentos Necesarios• Empaque Y Embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

4.2.11.2. Obligaciones del Comprador• Pagos de la mercadería• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Seguro y flete (lugar de importación a planta)• Demoras

4.2.12. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido).Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega

15

Page 320: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

4.2.12.1. Obligaciones del vendedor.• Entrega de la Mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.• Flete (de fábrica al lugar de exportación).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).

4.2.12.2. Obligaciones del comprador• Pagos de la mercadería. • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación).• Seguro.• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete y seguro (lugar de importación a planta).• Demoras.

4.2.13. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

4.2.13.1. Obligaciones del vendedor.• Entregar la mercadería y documentos necesarios.• Empaque y embalaje.

16

Page 321: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

• Flete (de fábrica al lugar de exportación). • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).

4.2.13.2. Obligaciones del Comprador.

• Pago de la mercadería. • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación). • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes). • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).• Flete (lugar de importación a planta).• Demoras.

5. Grafica de los Incoterms.

6. Finalidad de los INCOTERMS.La finalidad de los Incoterms consiste en establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados en las transacciones internacionales. De ese modo, podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes o,

17

Page 322: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

por lo menos, podrán reducirse en gran medida. Debe acentuarse que el alcance de los Incoterms se limita a los derechos y obligaciones de las partes en un contrato de compraventa, y en relación a la entrega de las mercancías vendidas (en el sentido de "tangibles", sin incluir las "intangibles" como el software de ordenador).

Dos equivocaciones en relación a los Incoterms son muy frecuentes Primera, a menudo se interpreta incorrectamente que los Incoterms se aplican al contrato de transporte y no al contrato de compraventa. Segundo, se da por sentado erróneamente que regulan todas las obligaciones que las partes deseen incluir en el contrato de compraventa. Los Incoterms versan sobre un número de obligaciones bien identificadas impuestas a las partes, como la obligación del vendedor de poner las mercancías a disposición del comprador, entregarlas para el transporté o expedirlas al lugar de destino, y sobre la distribución del riesgo entre las partes en cada uno de esos casos.

Los Incoterms se han concebido en principió para ser utilizados cuando las mercancías se venden para entregarlas más allá de las fronteras nacionales; por lo tanto, son términos comerciales. Sin embargo, en la práctica también se incorporan a veces a contratos de compraventa de mercancías en mercados puramente interiores.

7. Incorporación de los INCOTERMS en el contrato de COMPRAVENTA.A la luz de los cambios que las sucesivas reuniones han introducido en los Incoterms, es importante asegurar que, si las partes desean incorporarlos a su contrato de compraventa, se hace una referencia expresa a la versión vigente de los Incoterms. Ello puede descuidarse fácilmente, por ejemplo, cuando los modelos contractuales-tipo o los modelos a la orden usados por los comerciantes contienen una referencia a una versión anterior. El defecto en la referencia a la versión vigente puede provocar discusiones sobre si las partes acordaron esa versión u otra anterior, como parte del contrato. Los comerciantes que deseen usar los Incoterms 2000 deben especificar claramente que el contrato queda sometido a los "Incoterms 2000".

INCOTERMS 2000

Grupo "E" Salida EXW En Fábrica (... lugar designado)

Grupo "F" Transporte principal no pagado

FCA Franco transportistaFAS Franco al costado del buque

(... lugar designado)(... puerto de carga convenido)(... puerto de carga

18

Page 323: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

FOB Franco a bordo convenido)

Grupo "C" Transporte principal pagado

CFR Costo y fleteCIF Costo, seguro y fleteCPT Transporte pagado hastaCIP Transporte y seguro pagado hasta

(... puerto de destino convenido)(... puerto de destino convenido)(... lugar de destino convenido)(... lugar de destino convenido)

Grupo "D" Llegada DAF Entregada en fronteraDES Entregada sobre buqueDEQ Entregada en muelleDDU Entregada derechos no pagadosDDP Entregada derechos pagados

(... lugar convenido)(... puerto de destino convenido)(... puerto de destino convenido)(... lugar de destino convenido)(... lugar de destino convenido)

MODO DE TRANSPORTE E INCOTERM 2000 APROPIADO

Cualquier modo de transporte

Grupo "E" Salida EXW En Fábrica (... lugar designado)

Grupo "F" FCA Franco transportista

(... lugar designado)

Grupo "C" CPT Transporte pagado hastaCIP Transporte y seguro pagado hasta

(... lugar de destino convenido)(... lugar de destino convenido)

Grupo "D" DAF Entregada en fronteraDDU Entregada derechos no pagadosDDP Entregada derechos pagados

(... lugar convenido)(... lugar de destino convenido)(... lugar de destino convenido)

TRANSPORTE POR MAR Y VIAS NAVEGABLES INTERIORES EXCLUSIVAMENTE

Grupo F FAS Franco al costado (... puerto de carga

19

Page 324: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

del buqueFOB Franco a bordo

convenido)(... puerto de carga convenido)

Grupo C CFR Costo y fleteCIF Costo, seguro y flete

(... puerto de destino convenido)(... puerto de destino convenido)

Grupo D DES Entregada sobre buqueDEQ Entregada en muelle

(... puerto de destino convenido)(... puerto de destino convenido)

20

Page 325: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 13

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

1. Historia.El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras que se considera fue uno de los factores que llevó a la Segunda Guerra Mundial.

Tras la adopción de la Smoot-Hawley Tariff Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles estadounidenses entre el 38%-52%, los socios comerciales de los EEUU le impusieron a éste restricciones comerciales como medida de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el cual los flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban medidas proteccionistas en estos, y a su vez medidas de represalia adicionales se tomaban.

Una vez concluida la guerra, los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de organizaciones internacionales que redujeran la posibilidad de que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones internacionales fueron creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias (Naciones Unidas y Fondo Monetario Internacional) y para el control de las relaciones comerciales (la Organización Internacional del Comercio, OIC).

Se consideró que un aumento del comercio incrementaría las rentas reales y que la garantía de un acceso no discriminatorio a los mercados internacionales reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las disputas comerciales pudieran crearlos.

El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países industrializados y 11 en desarrollo)1 que tuvieron lugar en paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros.

A partir de aquí, y de acuerdo con el funcionamiento típico de los tratados, se sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando o añadiendo determinados aspectos al GATT. Por ejemplo,

1 Los 23 países fueron: Australia, Bélgica, Brasil, Burma, Canadà, Ceilán, Chile, China, Cuba, Checoslovaquia, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Rhodesia, Síria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. China, Líbano y Síria abandonaron posteriormente las conversaciones

1

Page 326: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

en 1962 se firmó el Multifibre Agreement que derogaba determinadas restricciones cuantitativas en el sector textil de la aplicación de las reducciones arancelarias (es decir, que en estos sectores no se aplicarían dichas reducciones) o La Ronda de Tokyo (1973-1979)2.

2. Creación de la OMC.La Ronda de Uruguay (1986-93) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.

Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes3:

• Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros. Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.

• Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

• Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).

• Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.

• Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

2 Hoekman, B. and Kostecki, M.M. (2001):The Political Economy of the World Trading System: WTO and Beyond. Oxford University Press.

3 Matsushita, M., Thomas J. Schonbaum and Petros C. Mavroidis (2003): The World Trade Organization, Law Practice, and Policy. Oxford University Press

2

Page 327: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación de la Conferencia Ministerial. Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC, la Ronda Uruguay (1986-1993), se desarrollaron las siguientes Conferencias Ministeriales:

• 1996: 1ª, Singapur. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio de productos de tecnología de la información (esta última firmada por 18 miembros).

• 1998: 2ª, Ginebra. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio electrónico.

• 1999: 3ª, Seattle (también conocida como Ronda del Milenio). La reunión fracasa por las protestas masivas (ver: La Batalla de Seattle) y no produce ninguna declaración.

• 2001: 4ª, Doha. Produce varias declaraciones y decisiones conocidas como "Programa de Doha".

• 2003: 5ª, Cancún. No logra acordar ninguna declaración debido al desacuerdo de los países desarrollados con la posición del G-21 (integrado por países del Sur) reclamando la eliminación de los subsidios agrícolas en países desarrollados.

• 2005: 6ª, Hong Kong. Se aprueba una Declaración Ministerial y una Lista de Preguntas a los Ministros que incluye 5 puntos directamente referidos al proteccionismo en la agricultura, y otros 3 sobre productos no agrícolas.

3. Funcionamiento.En general, se puede decir que la OMC es:

• Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial.

• Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicas que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, GATS y TRIPS. La OMC constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones de

3

Page 328: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la OMC que son de particular interés para entender su funcionamiento. Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):

• La no discriminación.• La reciprocidad.• El principio de acuerdos vinculantes.• La transparencia.• Determinadas excepciones (safety valves).

3.1. La no discriminación.El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

• La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation, MFN).

• El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los servicios.

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de competir con los coches deportivos europeos será

4

Page 329: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

mucho inferior). Pues bien, este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.

La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

• Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es la NAFTA entre EEUU, México y Canadá).

• Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE).

• Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.

El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que productos similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10% de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas que producen

5

Page 330: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

dichos coches. Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.

En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir, que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a ambos países.

El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio). En cuanto al objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir que países más grandes darán mejor trato a competidores por razones de Política Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando así la credibilidad de estos compromisos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC. Esto querría decir que, de un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.

6

Page 331: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.

3.2. El principio de reciprocidad.El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos provenientes de Estados miembros.

El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los productos de los miembros de la OMC.

3.3. La solución de diferencias (dispute settlemen).La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un órgano de solución de diferencias. Para el lector que lo conozca, se trata de un sistema muy similar al Derecho de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto extranjero).

7

Page 332: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado. En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.

Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental (entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un panel.

Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo (no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los panels. En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia. Por ejemplo, supongamos de nuevo que la UE decide llevar a cabo una reducción fiscal del 10% a los costes de transporte de empresas europeas productoras de coches. Supongamos que tal medida es considerada discriminatoria y viola el trato nacional puesto que las empresas extranjeras no se pueden beneficiar de dicha reducción. Entonces el panel decide cual es el daño aproximado, medido en dinero, que se le ha producido al país

8

Page 333: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

que denunció las acciones del otro miembro. Una vez contabilizado dicho daño, el país afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que este miembro le causó.

Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de diferencias. Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que el panel decide dar la razón a China, cuyas empresas no se pueden beneficiar de la reducción fiscal del 10% en costes de transporte en Europa. Así pues, China y la UE podrían llegar a un acuerdo. Por ejemplo, China podría incrementar las tarifas que impone a los productos provenientes de la UE por un valor igual al daño económico causado por las acciones de la UE a China. Podría suceder también que la UE decidiera eliminar dicha norma por no convenirle la subida de tarifas por parte de China. Es importante notar que en este caso la UE podría seguir llevando a cabo la política deseada (una reducción fiscal del 10%) si así lo decidiera, sin que la decisión del panel entorpeciera la soberanía de la UE en decidir qué medida llevar a cabo. Ahora bien, supongamos en cambio que en otro caso, Burkina Faso acuse a la UE de llevar a cabo una medida similar que haya disminuido el acceso del maíz producido por sus agricultores al mercado europeo. Supongamos que el panel da la razón a Burkina Faso y le autoriza a tomar medidas en represalia. Pero imaginemos que Burkina Faso importa de la UE bienes de capital que utilizan sus empresas y productos farmacéuticos únicamente. Como a Burkina Faso no le interesa incrementar las tarifas impuestas a estos productos, básicamente porque esto encarecería las máquinas que utilizan sus empresas o los medicamentos que pagan sus ciudadanos, las acciones de la UE quedan impunes.

Así pues, aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan las normas contra los intereses de estos países.

9

Page 334: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.

3.4. La transparencia.Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los régimenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.

Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el Consejo de

10

Duración del procedimientoEstos son los períodos aproximados para cada etapade la solución de diferencias. El acuerdo es flexible.Además, los países pueden llegar a acuerdos sobre susdisputas en cualquiee etapa. Los totales también son aproximados.60 días Consultas, mediaciones, etc45 días Se designa al GE y sus integrantes6 meses Informe final del GE a las partes

3 semanasInforme final del GE a los miembros de la OMC

60 días El OSD adopta el informe (si no es apelado)Total = 1 año (sin apelación)60-90 días Informe de apelación30 días El OSD adopta el informe apeladoTotal = 1 año y 3 meses (con apelación)GE= Grupo EspecialOSD= Organo de Solución de DiferenciasFuente:Understanding the WTO: Settling Disputes - A unique contribution

Page 335: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales.

La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido por los inversores.

3.5. Las excepciones.En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus compromisos.

En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.). Estas excepciones se pueden agrupar en tres categorías:

• Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales.

• Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.

• Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.

Está compuesta por 150 países (enero, 2007) y su máxima

11

Page 336: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. Las operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.

A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente antidemocrática.

La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.

Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar. A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha en 2001.

12

Page 337: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

4. Críticas a la OMC.

4.1. No liberalización del comercio agrícola.La no liberalización del comercio agrícola ha sido una de las principales críticas por parte de amplios sectores de la sociedad civil. En ocasiones estas críticas se han dirigido a la OMC, a pesar de que ésta como tal no controle el resultado de los compromisos: son los Estados miembros, no la OMC, quienes deciden si permitir que los productos agrícolas extranjeros puedan tener un mayor acceso a sus respectivos mercados.

Lo cierto es que el sector agrícola es uno de los menos liberalizados, es decir, uno de los sectores dónde los principales mercados (EEUU, Japón y la UE) aplican tarifas más elevadas a las importaciones provenientes del extranjero. En la UE, la Política Agrícola Común (PAC) impide el acceso de muchas exportaciones de productos agrícolas para proteger a los agricultores europeos de la competencia de otros países. En EEUU, un complejo sistema de subsidios protege de igual forma a sus respectivos agricultores. No solamente no permiten el acceso a sus mercados sino que, además, en algunos casos determinados, debido a unos precios nacionales superiores a los mundiales causados por dicha protección (por ejemplo en la UE), se incentiva el incremento de la producción en estos países. Se han dado casos en los que países industrializados han producido un excedente de productos agrícolas, por los precios nacionales superiores a los mundiales (que incentivan al agricultor a producir más para ganar más). Como el país industrializado no tiene la suficiente demanda para satisfacer toda la producción, ni formas de almacenar los productos agrícolas (entre otras cosas porque muchos son perecederos), se decide exportar dicho excedente. El problema es que, al exportar estos productos, se incrementa su oferta en el mercado mundial y a mayor oferta, se reduce su precio a nivel mundial o incluso llegan tales productos a países en desarrollo que no pueden competir con ellos, no porque sean menos competitivos, sino porque el país industrializado de turno, al ofrecer un subsidio a sus agricultores facilita el que éstos puedan venderlos más baratos. El problema se agrava aún más si se tiene en cuenta que en los países desarrollados tan sólo alrededor de un 5% de la población activa trabaja en la agricultura, mientras que en los países en desarrollo el porcentaje puede alcanzar hasta el 80% de la población. Es así como la protección garantizada a unos pocos agricultores (pagada con el dinero del contribuyente que tiene que pagar precios más altos o sufragar el gasto de los subsidios a los

13

Page 338: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

agricultores de su país), acaba impidiendo el acceso al mercado de los países ricos a los agricultores que más lo necesitan o incluso acaban reduciendo el precio de las exportaciones de éstos, con las evidentes consecuencias en su renta.

La no apertura de los mercados de los países ricos a los productos agrícolas ha sido motivo de duras luchas por parte de los países en desarrollo. El problema es que, debido a la forma en que se ha configurado el sistema propio de la OMC, no existe por parte de los países ricos un interés especial en permitir dicho acceso. En la OMC cada acuerdo se negocia: el país X rebaja sus tarifas en tal producto que exporta el país Y si a su vez el país Y rebaja sus tarifas en tal otro producto que exporta X. Con este sistema se liberaliza el comercio sin que un país pierda toda su protección a cambio de nada y por lo tanto ambos países puedan ganar con dicha liberalización. El problema es que los países pobres tienen poca cosa que ofrecer a los ricos, como son pobres y tienen una demanda poco importante, no pueden ofrecer a los países ricos la apertura de sus mercados en otros productos a cambio de que los ricos abran sus mercados agrícolas, porque los mercados de los países pobres no son importantes para las exportaciones de los países ricos. Es así como el sistema lesiona el poder de negociación de los países pobres.

Sin duda alguna se trata de un problema complejo de difícil solución. En primer lugar, están los agricultores de los países ricos que presionan al gobierno para que no deje de protegerlos. Además, a pesar de que en conjunto, la población ocupada en el sector agrario en los países industrializados es muy reducida, también es cierto que ésta no se reparte homogéneamente por todo el territorio, y existen zonas de estos países donde la agricultura es todavía hoy importante. Así pues, si se decidiera desproteger a estos agricultores sin una ayuda alternativa, muchas zonas rurales podrían perder parte de su actividad económica, incentivando así la despoblación de zonas rurales y el incremento de la población en zonas urbanas. En segundo lugar, existen también argumentos de seguridad alimentaria. Quienes defienden este argumento consideran que es mejor que el propio país produzca sus alimentos para no verse afectado por una posible disminución de las importaciones que provocaran la escasez de alimentos. Este argumento ha recibido duras críticas por parte de quienes consideran que la liberalización del comercio en el sector agrícola reduciría este problema más que acrecentarlo: si un país puede exportar y otro importar libremente, es difícil pensar en una situación dónde no existiera a escala mundial un

14

Page 339: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

excedente de producción alimentaria que supliera la escasez en otro lugar del mundo, especialmente si hablamos de países ricos que pueden permitirse pagar los alimentos a precios más elevados (como de hecho ya lo están haciendo los ciudadanos europeos o estadounidenses, entre otros).

4.2. Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC.Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC. Mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala verde”), etc. Son todas ellas estrategias comunes en las negociaciones en el seno de la OMC. La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países empobrecidos es un factor determinante en este tipo de negociaciones. Ningún país empobrecido tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones. Cada país tiene por lo menos un punto vulnerable en su relación con EEUU, UE y Japón, los mercados más interesantes para la exportación. Como demostraron los países del Sur en la Conferencia Ministerial de Cancún con la creación del G23, la única forma de contrarrestar este tipo de estrategia es hacerle frente unidos puesto que el mercado de un país en vías de desarrollo puede no parecer interesante pero el de muchos de ellos conjuntamente sí lo es.

Además, estos documentos no siempre se elaboran con el tiempo suficiente para estudiarlos y evaluarlos, sobre todo para aquellos países con menos recursos que cuentan con menos técnicos a su disposición. A pesar de que este aspecto puede parecer trivial, es de vital importancia. La OMC son un conjunto de acuerdos muy complejos que necesitan de juristas, economistas, etc. para que puedan ser analizadas en detalle las consecuencias de cada compromiso. A pesar de que la OMC pone a disposición de los países en desarrollo a algunos de sus empleados, la diferencia entre pobres y ricos es enorme. En la última Conferencia Ministerial de Cancún, por ejemplo, la propuesta de la declaración final fue entregada a los delegados sólo 30 horas antes de la hora límite para alcanzar un acuerdo. Las delegaciones estuvieron discutiendo hasta altas horas de la madrugada.

4.3. La falta de transparencia.Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de reuniones informales

15

Page 340: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

establecidas durante la Ronda de Uruguay, llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la negociación de la cual no habían participado, ya que habían sido marginados de las negociaciones de la "sala verde" durante toda la conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluídos de dichos procesos.

Han habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros.

Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites tarifarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites tarifarios son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo puesto que esto requiere el análisis de una cantidad fenomenal de datos. Sin embargo, el Secretariado de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente

16

Page 341: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

17

Page 342: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 14

CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS

RELATIVAS A INVERSIÓN – CIADI

1. Introducción.El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI o el Centro) se establece por el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio del CIADI o Convenio). El Convenio fue elaborado por los Directores Ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el Banco Mundial). El 18 de marzo de 1965, los Directores Ejecutivos sometieron el Convenio, con un Informe adjunto, a los gobiernos miembros del Banco Mundial para su consideración con vistas a la firma y ratificación del Convenio. El Convenio entró en vigor el 14 de octubre de 1966, cuando fue ratificado por 20 países. Al 10 de abril de 2006, 143 países habían ratificado el Convenio para convertirse en Estados miembros.

De conformidad con las disposiciones del Convenio, el CIADI proporciona servicios para la conciliación y el arbitraje de diferencias en materia de inversión entre Estados Contratantes y nacionales de otros Estados Contratantes. Se complementaron las disposiciones del Convenio CIADI mediante el Reglamento y las Reglas adoptadas por el Consejo Administrativo del Centro de conformidad con el Artículo 6(1)(a)-(c) del Convenio (Reglamento y Reglas del CIADI).

El Reglamento y las Reglas del CIADI incluyen el Reglamento Administrativo y Financiero; las Reglas Procesales Aplicables a la Iniciación de los Procedimientos de Conciliación y Arbitraje (Reglas de Iniciación); las Reglas Procesales Aplicables a los Procedimientos de Conciliación (Reglas de Conciliación); y las Reglas Procesales Aplicables a los Procedimientos de Arbitraje (Reglas de Arbitraje). Las últimas enmiendas al Reglamento y las Reglas del CIADI adoptabas por el Consejo Administrativo del Centro entraron en vigor el 10 de abril de 2006.

En este fascículo están reimpresos el Convenio del CIADI, el Informe de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial acerca del Convenio, y el Reglamento y las Reglas del CIADI tal como fueron enmendadas y entraron en vigor el 10 de abril de 2006.

2. Preámbulo.Los Estados ContratantesConsiderando la necesidad de la cooperación internacional para el

1

Page 343: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

desarrollo económico y la función que en ese campo desempeñan las inversiones internacionales de carácter privado;Teniendo en cuenta la posibilidad de que a veces surjan diferencias entre Estados Contratantes y nacionales de otros Estados Contratantes en relación con tales inversiones;Reconociendo que aun cuando tales diferencias se someten corrientemente a sistemas procesales nacionales, en ciertos casos el empleo de métodos internacionales de arreglo puede ser apropiado para su solución;Atribuyendo particular importancia a la disponibilidad de medios de conciliación o arbitraje internacionales a los que puedan los Estados Contratantes y los nacionales de otros Estados Contratantes, si lo desean, someter dichas diferencias;Deseando crear tales medios bajo los auspicios del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento;Reconociendo que el consentimiento mutuo de las partes en someter dichas diferencias a conciliación o a arbitraje a través de dichos medios constituye un acuerdo obligatorio, lo que exige particularmente que se preste la debida consideración a las recomendaciones de los conciliadores y que se cumplan los laudos arbitrales; y Declarando que la mera ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio por parte del Estado Contratante, no se reputará que constituye una obligación de someter ninguna diferencia determinada a conciliación o arbitraje, a no ser que medie el consentimiento de dicho Estado.

3. Funciones.Está diseñado especialmente para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y nacionales de otros Estados. Una de sus finalidades principales es dotar a la comunidad internacional de una herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión extranjera. El CIADI se creó como resultado del Convenio sobre Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados que entró el vigencia n 1966. Entre sus funciones se establece qu el Centro facilitará la sumisión de las diferencias relativasa inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de Otros Estados Contratantes, a un procedimiento de conciliación y arbitraje.

El forma adicional, el Centro realiza estudios académicos sobre legislación de arbitraje y labora publicaciones sobre el arreglos de diferencias respecto de inversiones extranjeras. 4. Secretario General.El Secretario General del CIADI es el funcionario principal de este organismo y su representante legal; es el responsable de su

2

Page 344: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

administración. Se encarga del nombramiento de árbitros a pedido de las partes para establecer procedimientos de arbitraj ad-hoc, especialmente en el contexto de las reglas de arbitraje de la Comisión de las Naciones unidas para el Derecho Mercantil Internacional(UNCITRAL).

3. El Arbitraje CIADI y el fortalecimiento de las instituciones jurídicas de la inversión extranjera. Artículo redactado por Jorge Pariasca Martínez.

5.1. El Arbitraje CIADI.Una de las condiciones fundamentales que los Estados se orientan a fortalecer para propiciar un favorable clima al inversionista extranjero es la seguridad jurídica Naturalmente, como sabemos, al promover un clima favorable se incrementa la inversión extranjera, aumentando de modo similar la posibilidad de que surjan controversias y la necesidad de establecer la forma de resolverlas.

Siendo esto así y ante el riesgo político siempre latente en países en desarrollo como el nuestro, el Convenio CIADI ha buscado dar respuesta a la necesidad de los inversionistas y de los Estados de establecer un mecanismo idóneo en el cual pudieran solucionar sus diferencias, y con ello incentivar la inversión extranjera, ya que el principal objetivo de dicho convenio es justamente mejorar el marco legal de inversionistas y crear una institución neutral, apolítica que pudiera ser aceptada como imparcial por los Estados receptores de inversión y por los inversionistas extranjeros.

El CIADI o Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, es una organización internacional que administra procedimientos de arbitraje y conciliación relativos a disputas entre partes estatales e inversiones extranjeros. El Centro tiene origen en un tratado internacional - Convenio CIADI – el cual regula su funcionamiento, así como también las obligaciones de los Estados parte (Estados contratantes) con relación al Centro y a los procedimientos que éste administra.

Dentro de las características principales del sistema CIADI, podemos señalar las siguientes: a) procedimiento voluntario; b) flexibilización del sistema y c) sistema eficaz.

a. Procedimiento Voluntario.El objeto del procedimiento arbitral CIADI son las controversias en materia de inversiones entre Estados contratantes, por una parte, e inversores privados de otro Estado contratante.

3

Page 345: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

b. Flexibilización del sistema.El procedimiento y las reglas que lo regulan están diseñadas para servir a las específicas necesidades que rodean a este tipo de arbitraje mixto. Siendo esto así, se deja un amplio ámbito a la autonomía de la voluntad de las partes para modelar el desarrollo del procedimiento arbitral. La flexibilidad se refleja a la hora del nombramiento del tribunal arbitral, la designación de sus miembros, consulta preliminar previa a los procedimientos en donde las partes pueden elegir el idioma que ha de utilizarse, el plazo para presentar escritos, el lugar donde se llevará a cabo el arbitraje, entre otros aspectos.

c. Sistema eficaz.En primer lugar, se instauró la irrevocabilidad del consentimiento al recurso de CIADI, es decir, una vez que ambas partes han consentido someter sus diferencias al procedimiento arbitral del Centro, ninguna de ellas podrá revocar su consentimiento.

En segundo lugar, y con el objetivo de aislar al procedimiento arbitral de cualquier injerencia, se diseñó un sistema con carácter de exclusividad. En consecuencia, el arbitraje CIADI se encuentra al margen de cualquier intervención de los tribunales nacionales. Un tercer elemento que ayuda al sistema CIADI a mantener su eficacia lo constituye el carácter autónomo del procedimiento arbitral.

En ese sentido, siguiendo al profesor Bullard, podemos afirmar que el arbitraje CIADI es único en su especie, al haber conseguido, con inusual eficacia, sustraer del control de las legislaciones domésticas todo el proceso arbitral, incluida la anulación del laudo y virtualmente la ejecución del mismo. Casi se podría decir que el CIADI es un sistema arbitral “químicamente puro”, libre de influjos procesales de las legislaciones y Cortes de los países miembros. Ello lo hace tan particular, pues es la consolidación de un sistema arbitral que podríamos definir como originario, es decir, que muestra su desapego casi total a controles de jurisdicciones nacionales y que nace no como una delegación por parte del Estado, sino de un acuerdo entre las partes.

El propio arbitraje CIADI, en el caso entre Emilio Agustín Maffezzini y el Reino de España, ha considerado lo siguiente: “(…) El arbitraje internacional y otros mecanismos de solución de controversias han reemplazado esas prácticas más antiguas y frecuentemente abusivas del pasado. Sin embargo, estos modernos mecanismos son también esenciales para proteger los derechos previstos por los tratados pertinentes y también están estrechamente vinculados a los aspectos sustantivos del tratamiento acordado.

4

Page 346: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

Los comerciantes e inversionistas, al igual que sus Estados de nacionalidad, han considerado tradicionalmente que sus derechos e intereses se protegen mejor recurriendo al arbitraje internacional que sometiendo las controversias a los tribunales nacionales, mientras que los gobiernos receptores han considerado tradicionalmente que ha de preferirse la protección de los tribunales nacionales. La historia de la preparación del Convenio CIADI ofrece una amplia evidencia de los puntos de vista contradictorios de quienes favorecían al arbitraje y quienes apoyaban políticas afines a diferentes versiones de la Cláusula Calvo (…)”

Hasta aquí, como hemos apreciado, debe quedar claro que los arreglos relativos a inversiones extranjeras están inseparablemente vinculados al arbitraje internacional CIADI, foro internacional especializado, encargado de resolver los temas relacionados con la materia, brindado seguridad jurídica a las partes.

5.2. Los Tratados Bilaterales de Inversiones (Bits):No obstante que el CIADI entró en funcionamiento el año 1966, contrariamente a la importancia que hoy se le otorga a dicha institución, su relevancia creció notablemente como consecuencia del crecimiento vertiginoso en el número de Tratados Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones a partir de 1990.

La literatura sobre la materia, afirma que la República Federal de Alemania fue quien dio el puntapié inicial a esta novedosa práctica en 1959, suscribiendo el primero de estos tratados el 25 de noviembre de ese año con la República Islámica de Pakistán.

De esta forma, Alemania fue gradualmente seguida por otros países europeos hasta que, en la década del 70, la conclusión de estos convenios se convirtió, en una política deliberada de los países exportadores de capital, los cuales suscribieron decenas de ellos, fundamentalmente con países de África y Asia.

El número de Tratados Bilaterales sobre inversiones ha aumentado constantemente entre 1959, año en que se celebró el primero, y el principio de la década de 1990. En la segunda mitad de esa década, este ritmo se aceleró y, su número casi se duplicó. Al final de 2002 había 2.181 tratados bilaterales sobre inversiones en vigor y, se puede prever que este número seguirá aumentando. Los Tratados Bilaterales abarcan actualmente a 176 países y se refieren en su mayor parte a las relaciones de inversión entre los países en desarrollo y entre ellos y las economías en transición.

5

Page 347: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

5.3. Importancia y Definición de los BITs:La celebración de este tipo de tratados de inversiones (BITs), se ha llegado a constituir en una suerte de régimen jurídico internacional de la inversión extranjera. La tendencia a suscribirlos es por la incertidumbre que genera en los inversores extranjeros los Estados en desarrollo que, como es de conocimiento general, en su historia republicana ha tenido más gobiernos autoritarios que democráticos, existiendo, por ejemplo, siempre el riesgo político.

La literatura señala que los BITs, fueron pensados por los países miembros de la OECD, es decir, por los países desarrollados, con el objetivo de crear un marco especial para la protección de sus inversiones en otros países, básicamente en desarrollo, apartado, diferenciado de la costumbre y la legislación internacional existente en la materia. De esta manera se alcanzaba la meta de contar con un régimen especialmente diseñado para la protección de estas inversiones, dentro de un marco internacional de explosión de la globalización, con el notable interés que despertaban las economías emergentes sobre todo por la política (impulsada a partir del “Washington consensos”) de privatización de sus empresas estatales.

La Dra. Vega, citada por el profesor Cantuarias, señala que un país puede ofrecer a los inversionistas extranjeros una legislación flexible, abierta y promotora de las inversiones. Sin embargo, para otorgarles garantías suficientes para invertir en un país - en este caso el Perú - hace falta, además, que el Estado se comprometa ante la comunidad internacional a respetar y mantener invariables durante un periodo razonable sus leyes internas, las cuales otorgan a los inversionistas extranjeros una serie de garantías y derechos internacionalmente reconocidos.

Como explica Kart, citado también por el profesor Cantuarias, los BITs generan un ambiente de estabilidad y predictibilidad del marco legal aplicable a las inversiones, que incentivan la atracción de la inversión extranjera. Maniruzzaman, citado por Kundmüller, señala que en el caso de los BITs, deberíamos hablar en términos generales, del marco jurídico para la negociación y concertación de lo que el autor denomina como acuerdos de desarrollo económico, los que hoy se encuentran comprendidos en el proceso de evolución del Derecho Internacional del Desarrollo.

Ahora bien, ponernos a evaluar si debe ser denominado tratado, convenio o acuerdo es perder el tiempo en cosas “minúsculas”, ya que lo sustancial es el contenido de los mismos. Siendo esto así, podemos señalar que, teniendo en consideración lo hasta aquí

6

Page 348: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

expresado, debemos entender por tratado bilateral de inversión, al instrumento jurídico de carácter internacional, a través del cual los Estados se comprometen a garantizar al inversionista extranjero el tratamiento y protección de su inversión, brindando de este modo predectibilidad del marco legal aplicable.

En cuanto a la estructura de los BITs, se debe precisar que, actualmente, a diferencia de lo que señala la literatura pertinente, ya no podemos hablar de lineamientos generales o de una estructura común. Actualmente, se vienen suscribiendo BITs más técnicos y precisos, profundizando y aclarando términos como inversión, es decir, señalando contenidos exactos y no amplios, como era lo habitual.

5.4. La Jurisprudencia del Arbitraje CIADI - Importancia:En cuanto al desarrollo del arbitraje CIADI, es preciso afirmar que en los últimos tiempos se ha ido formando jurisprudencia internacional sobre la materia y como consecuencia de ello, se ha venido determinando las reglas del ya denominado derecho internacional de las inversiones. Como bien afirma la literatura pertinente, las sentencias arbitrales definen en muchos casos el derecho, corroboran en otros la vigencia de una regla jurídica; constituyen, en todos los casos, precedentes cuyo valor está en razón de la autoridad con que fueron dictados.

En ese sentido, no se puede desconocer que en la práctica el valor del precedente jurisprudencial es tan grande después del florecimiento de los tribunales internacionales que bien se puede afirmar con Sereni que ello ha contribuido a la formación, también en el campo del derecho internacional, de una jurisprudencia fundada sobre la rerum perpetuo similiter iudicatarum auctoritas. Prueba de lo aquí mencionado son los laudos del arbitraje CIADI como hemos mencionado y como afirma el profesor Diez de Velasco el Tribunal Internacional de Justicia, instituciones citan continuamente sus decisiones anteriores, bien para recogerlas o bien para explicar la falta de similitud con el precedente, y así dejar salvada no sólo la falta de aplicación, sino también el propio prestigio del Tribunal por la presunta falta de un criterio congruente y unificado con respecto a las decisiones anteriores.

La literatura afirma que, en general, la función de la jurisprudencia es doble: como elemento de interpretación o como medio de prueba. Respecto al primer aspecto, los Tribunales internacionales muchas veces realizan referencias a decisiones anteriores donde se ha buscado determinar el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica internacional. Como medio de prueba, la jurisprudencia tiene la misión capital de comprobar la existencia

7

Page 349: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

de las normas de Derecho Internacional.

La función interpretativa y probatoria de la jurisprudencia internacional ha tenido la gran virtud de aplicar reglas jurídicas deduciéndolas de los principios generales del derecho y de las prácticas estatales convencionales o consuetudinarias, explicándolas y profundizándolas y otorgándoles una certeza de las que carecían, permitiendo de este modo lograr verdaderos y significativos avances en el desarrollo del Derecho Internacional.

Como lo hemos mencionado, en el sistema CIADI es habitual ubicar determinados laudos y desentrañar de los mismos precedentes anteriores de los Tribunales para aclarar y resolver un determinado caso, no obstante que, en estricto, los laudos del CIADI no constituyen precedentes obligatorios. Sobre el particular, el propio arbitraje CIADI, en el caso Enron con Argentina, ha considerado que “(…) las decisiones de los tribunales del CIADI no constituyen precedentes vinculantes y de que cada caso debe examinarse a la luz de sus propias circunstancias (…)”

.Recordemos que los Tribunales Internacionales no legislan, no elaboran y crean derecho, sino que su esencial función es, el determinar el derecho aplicable, aclarar el contenido y sentido de la norma, especificación que en muchos momentos presenta caracteres comunes con el proceso de creación jurídica.

Con relación a los laudos arbitrales del arbitraje CIADI, debemos señalar que el Convenio dispone que los laudos emitidos sean de reconocimiento y ejecución automática en todos los Estados Contratantes, como si fueran una sentencia judicial local definitiva. No es necesario trámite de exequatur ni ningún otro procedimiento de nacionalización de laudo o sentencia extranjera de conformidad con el derecho local o con otros tratados internacionales sobre la materia. Todo el esquema se encuentra reforzado por el hecho de que el incumplimiento del Convenio CIADI por parte de un Estado Contratante genera responsabilidad internacional y permite a los otros Estados Contratantes iniciar acciones ante la Corte Internacional de Justicia contra el incumplimiento,23debiendo tener presente que el hecho de incumplir los laudos CIADI también genera inseguridad jurídica, lo que desincentivaría la inversión extranjera en dicho Estado receptor, no habiendo duda - aunque este aspecto no lo precise ningún texto - que el Estado incumplidor afrontaría además posibles consecuencias económicas ante la negativa del Banco Mundial de otorgarle préstamos.

6. Conclusión: ¿Derecho de las inversiones?No obstante que, a la fecha, no existe un consenso para la entrada en

8

Page 350: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

vigencia de un acuerdo multilateral de inversiones, sin duda el avance y desarrollo del arbitraje CIADI, jurisprudencia y los BITs - al que debemos agregar la literatura sobre el particular - vienen fortaleciendo y formando una nueva disciplina jurídica, la del derecho de las inversiones, la misma que comprende la regulación y estudio del derecho nacional e internacional de las inversiones.

9

Page 351: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

SESIÓN Nº 15

APEC

¿QUÉ ES APEC?Durante la semana que paso nuestro país fue sede de la XVI Cumbre Mundial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), conformado por 21 de las economías más dinámicas del mundo. Conozcamos un poco más acerca de este organismo y su importancia para el Perú.

HISTORIAAPEC (Asia-Pacific Economic Cooperation en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), es un mecanismo de cooperación de carácter gubernamental y es considerado el mayor espacio para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones en la región. Tiene una Secretaría General con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría.

Fue establecido en Canberra (Australia) en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces primer ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asía-Pacífico. El Perú comenzó a participar como miembro pleno desde noviembre de 1998, durante la Décima Reunión Ministerial celebrada en Malasia.

A diferencia de otros organismos, su principal característica es su informalidad, ya que no tiene un tratado formal constitutivo, por la que la toma de decisiones se hace por consenso del más alto nivel y en base a declaraciones no vinculantes, dentro de un diálogo abierto y la igualdad y respeto a los puntos de vista de todos los participantes.

LA VISIÓN DE APECLa visión del APEC consiste en alcanzar la liberalización, la facilitación del comercio y la inversión al año 2010 para las economías desarrolladas y 2020 para las economías en desarrollo. Los tres pilares del foro consistentes con esta visión, son los siguientes:

1. Liberalización del comercio e inversiones.2. Facilitación de comercio e inversión.3. Cooperación técnica y económica.

1

Page 352: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

MIEMBROS DE APECAPEC cuenta con 21 economías miembro: Australia, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Brunei, Hong Kong Chino, Singapur, Canadá, Indonesia, Tailandia, Chile, Japón, Taipei Chino, China, Malasia, Perú, Corea, México, Rusia, Estados Unidos, Nueva Zelandia y Vietnam.

La participación de los países miembros del Foro APEC en la Economía Mundial es del 53.8%.

IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA EL PERÚEl Foro APEC es nuestro principal socio comercial en el mundo, el comercio entre APEC y el Perú se ha expandido significativamente en los últimos años. Así, entre los años 1998 y 2007 las exportaciones hacia los países integrantes de dicho foro se incrementaron en 426%, al pasar de US$ 3.011 millones a US$ 15.831 millones. Asimismo, durante el mismo período las importaciones procedentes del referido grupo económico se incrementaron en 130%, pasando de US$ 4.478 millones a US$ 10.300 millones.

Siendo las pequeñas y medianas empresas (Pymes) los grandes motores de la economía nacional, su aporte directo en el sector exportador continúa siendo positivo. Ello se registra en los resultados obtenidos al cierre de 2007, pues revelan que el 25% de las exportaciones peruanas hacia los países de la región Asia-Pacífico fue ofertado por las Pymes.

No obstante, el gran potencial que tiene este bloque económico para el Perú impulsaría el desarrollo del referido sector empresarial, considerando que un Pyme chino registra ventas de hasta US$ 100 millones anuales, mientras que una peruana exporta en promedio US$ 1.2 millones.

REUNIONES ANUALES DE APECCada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. A continuación les ofrecemos un cuadro donde se pueden apreciar las sedes de las reuniones desde el año 1989, así como las programadas hasta el 2013.

CRONOGRAMA DE APEC.

1989 - El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) nace, en 1989, como respuesta a las transformaciones del sistema económico y comercial internacional. Actualmente sus veintiún economías miembro constituyen alrededor de la mitad del producto bruto interno y el comercio.

1995 - Para alcanzar estos objetivos, las Economías Miembro de APEC desarrollaron un marco de trabajo en Osaka, Japón en

2

Page 353: Presentaciónfiles.uladech.edu.pe/docente/40289752/LIBROS DE LOS CURSOS DE DERECHO/… · ahí la importancia del comercio exterior en las políticas económicas, sociales y culturales

Comercio Exterior

1995, el cual estableció tres áreas claves de cooperación. Conocidos algunas veces como los 'Tres Pilares' de APEC. Estos son: • Las áreas: Liberalización del Comercio e inversiones; Facilitación del Comercio e inversión y Cooperación técnica y económica.

Nov 1998 - El Perú ha participado durante varios años en el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) al que se incorporó plenamente en noviembre de 1998. Con esta participación, el Perú trata de obtener mayor acceso a los mercados del APEC.

18 Nov 2004 - De hecho, el 70% del crecimiento económico global lo registraron los 21 países miembros del APEC. Y el Perú, junto con Chile y México, son los únicos miembros en Latinoamérica. "Estamos ahora en la primera fila del teatro de la historia", señaló el presidente de Chile y anfitrión de…

2007 - Foro de APEC disuelto en el 2007, promovía el intercambio cultural entre las Economías Miembro con el objetivo de fortalecer la idea de la comunidad del Asia- Pacífico. CTI: Committee on Trade and Investment – Comité de Comercio e Inversión.

19 Ago 2008 - Comentó que por primera vez en la historia del APEC las reuniones a inicios de este mes han partido de una reforma estructural que involucre los diferentes ministerios de cada economía, generando así mejores nexos de relaciones y manejo de los temas tratados…

24 Oct 2008 - En declaraciones a RPP dijo que en la historia de APEC, que son 17 cumbres, sólo en dos oportunidades ha estado ausente un mandatario estadounidense, lo que demuestra un alto nivel de asistencia. Indicó también que las obras en el centro de conferencias del "Pentagonito" ya están casi…

23 Nov 2008 - El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico que se realizó en Lima ha sido una de las mejores cumbres que se han desarrollado en la historia del APEC, sostuvo esta tarde, el representante de China Taipei, Lien Chan. “El Perú ha sido un gran anfitrión”, dijo el representante de China ...

24 Nov 2008 - Noviembre 24, 2008 | Autor: Gloria Medina Categoría: Política. Comentar esta noticia (ANDINA).- El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico que se realizó en Lima ha sido una de las mejores cumbres que se han desarrollado en la historia del APEC…

13 Nov 2009 - El canciller José Antonio García Belaúnde confirmó que el presidente Alan García no se reunirá con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, en la cumbre de líderes del APEC que se celebra en Singapur, y que ha adelantado su retorno a Lima para el día lunes. ...

3