presentación de powerpoint · pdf fileproblematica juan carlos hurtado ... de sistemas...

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS , PECUARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO CARACTERIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA PEDAGÓGICA KUYOJ QHOCHA

Upload: truongdung

Post on 02-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONFACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS , PECUARIAS Y FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

CARACTERIZACIÓN Y ORDENAMIENTODE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOREN LA CUENCA PEDAGÓGICA KUYOJ QHOCHA

PROBLEMATICA

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA CUENCA ESUNA CONSECUENCIA DE VARIOS FACTORES COMO:

USO DE LA TIERRA SINCONSIDERAR SU APTITUD

USO INADECUADODE SISTEMAS

DE RIEGO Y DRENAJE

PRESIÓNDEL MERCADO

EXPANSIÓNDE

LA FRONTERAAGRICOLA

EVENTOSCLIMATICOS

DEGRADACION DE LA TIERRA EN LA CUENCADEGRADACION DE LA TIERRA EN LA CUENCA

PERDIDA DE LACAPACIDAD PRODUCTIVA

PERDIDA DE LACAPACIDAD PRODUCTIVA

DESASTRESNATURALESDESASTRESNATURALES

INESTABILIDADSOCIAL

INESTABILIDADSOCIAL

DISMINUCION DE TIERRASAGRICOLAS

DISMINUCION DE TIERRASAGRICOLAS

PROPUESTA

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

por tanto, estasaccionesconstituyen eninstrumentos deplanificación quepermiten unamayor y eficienteutilización de latierra en cada unade las unidadesproductivas.

La presente propuesta de caracterización de suelos y susposterior ordenamiento es el de :

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Regular eluso de la

tierra en lacuenca

Regular eluso de la

tierra en lacuenca

Manejaradecuadam

ente losrecursos dela cuenca

Manejaradecuadam

ente losrecursos dela cuenca

Preservar yconservar el

medioambiente

Preservar yconservar el

medioambiente

Garantizar eluso

sosteniblede las tierras

Garantizar eluso

sosteniblede las tierras

OBJETIVOS

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

OBJETIVO GENERALContribuir al uso adecuado del suelo a través de un ordenamientoterritorial de acuerdo a características de capacidad de uso mayor enla cuenca Kuyoj Qhocha, ubicado en la Localidad de Melga, Municipiode Sacaba, provincia Chapare del Departamento de Cochabamba

OBJETIVOS ESPECIFICOSCaracterizar el uso actual de la tierra en la cuenca Kuyoj Qhocha

Ordenar la tierra de acuerdo sus diferentes capacidades de uso en lacuenca Kuyoj Qhocha

Generar mapas temáticos de ubicación, uso actual y ordenamientoterritorial.

Generar la participación social en las comunidades de la cuencapedagógica Kuyoj Qhocha en las decisiones y procesos deplanificación en el uso adecuado de la tierra.

MARCO TEORICO

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR• Clasificación por capacidad de uso del suelo, USDA, (8 categorías)• Capacidad de uso mayor de la tierra, IICA basado en HOLDRIDGE, (9 categorías)• Evaluación de tierras, FAO; (8 Categorías)• Evaluación de tierras para riego, USBR (6 categorías)

Guía para reconocimiento y evaluación de suelos y valoración de sitio, Servicio de Conservación de RecursosNaturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

MARCO TEORICO

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

CLASE DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Aumenta la intensidad de usoCLASES DE Vida Pastoreo o Forestal Cultivo Tasa de destrucciónCAPACIDAD Silvestre limitado moderado intensivo limitado moderado intensivo muy y erosión del

DE USO intensivo suelo desnudo

I Extremadamente lenta

II Muy lenta

III Lenta

IV Moderada

V Variable

VI Rápida

VII Todas las Clases pueden destinarse a vida silvestre Muy rápida

Sólo la Clase I sostendría cultivos muy intensivos

VIII Extremadamente rápida

Aumentan las limitaciones y riesgos en el sentido verticaly disminuye la adaptabilidad y la libertad de elección para el uso, en el mismo sentido.

MARCO TEORICO

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

II

III

VIII VIIIV

I

VII

IV

MARCO TEORICO

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

Características de la

tierra

Tierras aptas para cultivo

Tierras limitadas en su

us, no aptas para

cultivos

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V-VIII

Profundidad efectiva

del suelo.

Muy profundo

>1.20 m.

Profundo

0.80 a 1.20 m.

Moderadamente

profundos

0.50 a 0.80 m.

Poco profundos

0.30 a 0.50 m.

Superficiales a muy

superficiales

< 0.30m.

Textura del suelo Mediana Moderadamente fina Moderadamente fina a

gruesa

Muy fina o gruesa Muy gruesa

Pedregosidad Ninguna Ninguna Lig. Pedregosa

<15%

Pedregoso

15 a 50 %

Muy pedregoso

> 50%

Fertilidad Alta a moderadamente

alta

Moderada Baja Muy baja Muy baja

Drenaje interno Bien drenado Moderadamente

drenado

Imperfectamente

drenado o algo

excesivamente drenado

Excesivamente

drenado

Muy excesivamente

drenado

Pendiente Plano a casi plano Pendiente suave

5 a 15 %

Pendiente moderada

15 a 25%

Pendiente fuerte

25 a 45%

Muy fuerte

>45 %

Eosion acual No aparente o ligera Moderada Moderadamente alta Alta Muy alta

Suceptibilidad a la

erosión

Ninguna o ligera Moderado Moderadamente alta Alta Muy Alta

Criterios para clasificación de tierras segúncapacidad de uso

Fuente: USDA (1998).

DATOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

JUAN CARLOS HURTADO ANTONIO

MUNICIPIODE

SACABA

MUNICIPIODE

SACABA

CUENCAKUYOJ QHOCHA

CUENCAKUYOJ QHOCHA

TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 10°CPRECIPITACION MEDIA ANUAL: 606 mmALTURA MEDIA: 3400 msnmSUPERFICIE: 1580,25 ha.HABITANTES: 2385 según censo 2011TENENCIA DE LA TIERRA: 1,50 ha/ habit.COMUNIDADES:Qollpana, Chaupi Melga, Loma 1° deMayo, Tuti Melga, Rodeo, Potrero,Condor puñuna

METODOLOGIA

ETAPAS DEL ESTUDIO

METODOLOGIA

PROAGROPROAGRO

Cartas geográficas IGM-6441-IVCartas geográficas IGM-6441-IV Imagen Ikono-2012Imagen Ikono-2012 Imagen DEM-MDT-1865

Imagen DEM-MDT-1865

Coberturas ShapeCoberturas ShapeImagen Landsat-8Imagen Landsat-8

PDM- SACABAPDM- SACABA PROGRAMA CUENCASPEDAGOCIAS

PROGRAMA CUENCASPEDAGOCIAS

PMOT-SACABAPMOT-SACABA

MATERIALES Y METODOLOGIA

MATERIALES Y METODOLOGIA

Entrevistas y reuniones con personas claveEntrevistas y reuniones con personas clave

ColindanciasHabitantesUso d e la tierraIdiomasProblemas de tierraTipos de aprovechamientoProblemas ambientalesEstructura Organica

ColindanciasHabitantesUso d e la tierraIdiomasProblemas de tierraTipos de aprovechamientoProblemas ambientalesEstructura Organica

Estructuraciónde mapas parlantesEstructuraciónde mapas parlantes

Transectos o perfiles de corteTransectos o perfiles de corte

CaminosRíosCultivosBosquesInfraestructuraPastos

CaminosRíosCultivosBosquesInfraestructuraPastos

Planificaciónde uso futurode la tierra

Planificaciónde uso futurode la tierra

MATERIALES Y METODOLOGIA

Recolección de datos de suelo porunidad de uso actual y limitefisiográfico.

Recolección de datos de suelo porunidad de uso actual y limitefisiográfico.

Características Grado y Rangos

0 1 2 3 4 5

Profundidad del

suelo

Muy profundos

>120 cm.

Profundos 80-

120 cm.

Poco

profundos 50-

80 cm.

Superficiales

30-50 cm.

Muy

superficiales

<30 cm.

Textura

Liviana

(A1, AF).

Mediana

(FA, FYA y

YA)

Pesada

(F, FY y Y)

Muy pesada

(FL, L, FYL

y YL)

Pedregocidad

/rococidad

Libre o

ligeramente

pedregoso

(0-15%)

Moderadamente

pedregoso

(15-50%)

Pedregoso

(50-90%)

Muy

pedregoso

90% con

afloramiento

rocoso

SalinidadLibre de

sales

Ligeramente

afectado

Moderadamente

afectado

Fuertemente

afectado

Fertilidad (pH)

Muy alta

(7.0 – 7.5)

Alta

6.0-8.0

Moderada

5.5-6.0 acido

8.0-8.3 básico

Baja

4.5-5.5 acido

8.5-9.0 básico

Muy baja

< 4.5- y >9.0

Color del suelo Se identificó en base a los parámetros y rangos de la tabla de colores de suelo Munsel

1 A: aranoso, AF: Areno francoso, FA: Franco arenoso, FYA: Franco arcillo arenoso, YA: Arcillo arenoso, Y:Arcillosos, FL: Franco limoso, L: Limosos,

MATERIALES Y METODOLOGIA

CaracterísticasGrados y Rangos

0 1 2 3 4

Microrelieve plano Ondulado suave Ondulado Microaccidentado

Drenaje Bien

drenado

Moderadamente

bien drenado

Imperfectamente

drenado

Pobremente

drenado

Disponibilidadde agua

Alta Baja Nula

Rendimiento demadera Alta Medio Bajo

Nulo (sin presencia

actual de bosque)

MATERIALES Y METODOLOGIA

RESULTADOS

Comunidad Cult-a Pa-d Cul-t Bo-eTotalgeneral

Chaupi Melga 3 1 1 5

Collpana 1 3 4

Condor Puñuna 1 1 1 2 5

Loma 1° de Mayo 2 1 1 4

Potrero 2 1 1 4

Rodeo 1 1 1 1 4

Tuti Melga 1 2 1 4

Total general 11 7 2 10 30

Comunidad

Paisaje fisiográfico

Colinasaltas

Colinasbajas

Colinasmedia

MontañasTotal

general

Chaupi Melga 3 2 5

Collpana 1 3 4

Condor Puñuna 1 4 5

Loma 1° de Mayo 2 2 4

Potrero 2 2 4

Rodeo 1 3 4

Tuti Melga 4 4

Total general 13 1 12 4 30

RESULTADOS

N° de muestra Comunidad Uso Actual Pendiente % Microrelieve Drenaje Pedregosidad Erosion Profundidad del sueloTextura Fertilidad Salinidad

1 Chaupi Melga Cult-a 12 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Surcos Poco profunda F 5,2 0

2 Chaupi Melga Cult-a 20 Inclinado Mod. Bien dren.Libre Surcos Poco profunda FYA 6,3 0

3 Chaupi Melga Cult-a 5 Ondulado suave Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FYA 5,8 0

4 Chaupi Melga Pa-d 45 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Laminar Muy Superficial Y 4,5 0

5 Chaupi Melga Bo-e 35 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Ninguna Muy Superficial FYA 5,5 0

10 Collpana Bo-e 30 Inclinado Mod. Bien dren.Pedregoso Surcos Muy Superficial FA 4,9 0

11 Collpana Cult-a 15 ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Muy profunda FA 4,6 0

12 Collpana Bo-e 45 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Laminar Muy Superficial FA 5,5 0

13 Collpana Bo-e 20 Ondulado Mod. Bien dren.Pedregoso Ninguna Muy Superficial FA 5,3 0

14 Loma 1° de MayoBo-e 25 Inclinado Mod. Bien dren.Pedregoso Ninguna Muy Superficial FYA 5,8 0

15 Loma 1° de MayoCult-a 15 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Muy profunda FYA 6,5 0

16 Loma 1° de MayoPa-d 35 Inclinado Mod. Bien dren.Pedregoso Laminar Superficial FYA 5,7 0

17 Loma 1° de MayoCult-a 12 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Muy profunda FYA 5,8 0

18 Tuti Melga Pa-d 15 Ondulado Mod. Bien dren.Mod. PedregosoNinguna Poco profunda F 4,9 0

19 Tuti Melga Pa-d 15 Ondulado Mod. Bien dren.pedregoso Laminar Muy Superficial FA 4,8 0

20 Tuti Melga Bo-e 25 Inclinado Imp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FA 4,7 0

21 Tuti Melga Cult-a 10 Ondulado Bien drenado Libre Ninguna Profunda FA 5,5 0

22 Rodeo Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FY 5,1 0

23 Rodeo Bo-e 30 MicroaccidentadoImp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FA 6,2 0

24 Rodeo Pa-d 35 MicroaccidentadoImp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FYA 4,7 0

25 Rodeo Cul-t 20 Ondulado Mod. Bien dren.Mod. PedregosoLaminar Profunda FYA 5,8 0

26 Condor Puñuna Cul-a 15 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FA 6,2 0

27 Condor Puñuna Cul-t 5 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FA 6,3 0

28 Condor Puñuna Bo-e 35 MicroaccidentadoMod. Bien dren.Muy pedregoso Ninguna Muy Superficial FA 5,2 0

29 Condor Puñuna Bo-e 25 MicroaccidentadoMod. Bien dren.pedregoso Ninguna Poco profunda FA 5,3 0

30 Condor Puñuna Pa-d 35 MicroaccidentadoImp. Drenado pedregoso Laminar Superficial FA 4,8 0

31 Potrero Pa-d 40 MicroaccidentadoImp. Drenado Mod. PedregosoSurcos Poco profunda FL 6,3 0

32 Potrero Bo-e 35 MicroaccidentadoMod. Bien dren.Mod. PedregosoNinguna Poco profunda FA 4,6 0

33 Potrero Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FA 5,7 0

34 Potrero Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren.Libre Ninguna Profunda FA 5,8 0

RESULTADOS

Transectos

RESULTADOS

Símbolo Unidad Superficie (ha) %

Ar Afloramiento rocoso 21,80 1,38

Bo-e Bosque exótico 199,10 12,60

Bo-n Bosque nativo 58,20 3,68

Cul-a Cultivo anual 619,11 39,18

Cul-m Cultivo migratorio 33,58 2,12

cul-t Cultivo temporal 86,32 5,46

Oh Ocupación humana 32,34 2,05

Pa-d Pastos y arbustos dispersos 522,20 33,05

Ca Cuerpos de agua 7,60 0,48

Total 1580,25 100,00

RESULTADOS

Como resultado del análisis realizado en los atributos de suelo, el apoyo de la participación social, seidentifican y asignan las diferentes categorías de uso, basados en los procedimientos del método USDA, se haaplicado para el presente trabajo las siguientes categorías .

Muestra Comunidad Uso Actual Pendiente % Microrelieve Drenaje Pedregosidad Erosion Profundidad del suelo Textura Fertilidad CUM

1 Chaupi Melga Cult-a 12 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Surcos Poco profunda F 5,2 III

2 Chaupi Melga Cult-a 20 Inclinado Mod. Bien dren. Libre Surcos Poco profunda FYA 6,3 III

3 Chaupi Melga Cult-a 5 Ondulado suave Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FYA 5,8 II

4 Chaupi Melga Pa-d 45 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Laminar Muy Superficial Y 4,5 VI

5 Chaupi Melga Bo-e 35 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Ninguna Muy Superficial FYA 5,5 VII

10 Collpana Bo-e 30 Inclinado Mod. Bien dren. Pedregoso Surcos Muy Superficial FA 4,9 VII

11 Collpana Cult-a 15 ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Muy profunda FA 4,6 III

12 Collpana Bo-e 45 Inclinado Imp. Drenado Pedregoso Laminar Muy Superficial FA 5,5 VII

13 Collpana Bo-e 20 Ondulado Mod. Bien dren. Pedregoso Ninguna Muy Superficial FA 5,3 VII

14 Loma 1° de Mayo Bo-e 25 Inclinado Mod. Bien dren. Pedregoso Ninguna Muy Superficial FYA 5,8 VI

15 Loma 1° de Mayo Cult-a 15 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Muy profunda FYA 6,5 III

16 Loma 1° de Mayo Pa-d 35 Inclinado Mod. Bien dren. Pedregoso Laminar Superficial FYA 5,7 VII

17 Loma 1° de Mayo Cult-a 12 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Muy profunda FYA 5,8 III

18 Tuti Melga Pa-d 15 Ondulado Mod. Bien dren. Mod. PedregosoNinguna Poco profunda F 4,9 III

19 Tuti Melga Pa-d 15 Ondulado Mod. Bien dren. pedregoso Laminar Muy Superficial FA 4,8 V

20 Tuti Melga Bo-e 25 Inclinado Imp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FA 4,7 VI

21 Tuti Melga Cult-a 10 Ondulado Bien drenado Libre Ninguna Profunda FA 5,5 III

22 Rodeo Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FY 5,1 III

23 Rodeo Bo-e 30 Microaccidentado Imp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FA 6,2 VII

24 Rodeo Pa-d 35 Microaccidentado Imp. Drenado pedregoso Laminar Muy Superficial FYA 4,7 VII

25 Rodeo Cul-t 20 Ondulado Mod. Bien dren. Mod. PedregosoLaminar Profunda FYA 5,8 IV

26 Condor Puñuna Cul-a 15 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FA 6,2 III

27 Condor Puñuna Cul-t 5 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FA 6,3 III

28 Condor Puñuna Bo-e 35 Microaccidentado Mod. Bien dren. Muy pedregoso Ninguna Muy Superficial FA 5,2 VII

29 Condor Puñuna Bo-e 25 Microaccidentado Mod. Bien dren. pedregoso Ninguna Poco profunda FA 5,3 IV

30 Condor Puñuna Pa-d 35 Microaccidentado Imp. Drenado pedregoso Laminar Superficial FA 4,8 VII

31 Potrero Pa-d 40 Microaccidentado Imp. Drenado Mod. PedregosoSurcos Poco profunda FL 6,3 VII

32 Potrero Bo-e 35 Microaccidentado Mod. Bien dren. Mod. PedregosoNinguna Poco profunda FA 4,6 VI

33 Potrero Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FA 5,7 III

34 Potrero Cult-a 10 Ondulado Mod. Bien dren. Libre Ninguna Profunda FA 5,8 III

RESULTADOS

Capacidad de uso mayor (CUM) Clase Superficie

(ha)

%

Cultivables en limpio I 0.00 0.00

Cultivos anuales con ligeras limitaciones II 215.38 13.63

Cultivo moderado con medidas intensivas de conservación III 291.57 18.45

Cultivo moderado con medidas intensivas de conservación a forestal intensiva IV 243.67 15.42

Silvopastoril a forestal intensiva V 58.46 3.70

Forestal intensiva VI 421.71 26.69

Forestal con limitaciones VII 124.13 7.86

Protección VIII 63.54 4.02

Unidad de protección de ríos UP-FR 151.57 9.59

Unidad de protección de lagos o cuerpos de agua UP-H 2.64 0.17

Laguna L 7.60 0.48

Total superficie 1580.25 100.00

RESULTADOS

RESULTADOS

Capacidad Actividades de uso

II Agrícola Ganadera Agrosilvopastoril ForestalManejo

Cultivos anuales

con ligeras

limitaciones de uso

Permitida Permitida Permitido Permitido

Con prácticas de

conservación de

suelos , riego, uso

adecuado de

maquinaria liviana,

maquinaria pesada

restringida, rotación

de cultivos

Con carga animal

adecuada, rotación

de potreros, y

prácticas de

conservación de

suelos.

En cultivos anuales y

pastos asociados con

uso forestal.

Con plantaciones

forestales y

manejo sostenible

de bosques

naturales

Regulación de

los drenes

naturales con

protección en

ambas bandas

del dren,

establecer

cortinas rompe

vientos,

medidas de

conservación de

suelos

biológicos y

mecánicos en

función a

curvas de nivel.

se debe prácticamente a las características del relieve que presenta esta unidad, colinas bajas y mediacon pendientes menos pronunciadas y fertilidad alta en los suelos, asimismo la presencia depedregocidad es menor al 5%

RESULTADOS

RESULTADOS

Pendientes desde 16 a >46% de inclinación, con suelos poco profundos a superficiales, pedregocidad desde15 a >50% en la superficie, son factores limitantes que hacen que su capacidad sea para uso silvopastoril yforestal intensiva

Capacidad Actividades de uso

V Agrícola Ganadera Silvopastoril ForestalManejo

Silvopastoril a

forestal intensivo.

No permitido No permitido Permitido Permitido

Pastos asociados con

uso forestal. Con carga

animal adecuada,

medidas intensivas de

conservación de suelos

Con

plantaciones

forestales y

manejo

sostenible de

bosques

naturales

Regulación de los drenes

naturales con protección en

ambas bandas del dren,

medidas de conservación de

suelos biológicos y mecánicos

en función a curvas de nivel.

RESULTADOS

RESULTADOS

Condiciones de topografía con pendientes desde fuertes hasta muy fuertemente inclinadas y tipos de suelopor su profundidad estas se encuentran desde superficiales hasta muy superficiales, evidenciándosepredregocidad en la superficie del suelo entre 20 a >50%.

Capacidad Actividades de uso

VI Agrícola Ganadera Silvopastoril ForestalManejo

Forestal

intensiva.

No permitido No permitido No permitido Permitido

Con plantaciones

forestales y

manejo sostenible

de bosques

naturales

Establecimiento de plantaciones

forestales en sus densidades

recomendadas, actividades

culturales como mantenimiento,

podas y raleos,

RESULTADOS

RESULTADOS

Se encuentran asociadas con la Clase VII en menor proporción en laderas y quebradas muy inclinadas y muyfuertemente disectadas de las serranías, así como en áreas planas a ligeramente deprimidas en el sector dela Comunidad Cóndor Puñuna.Los suelos y las formas del terreno de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas o extremas,lo que las hacen inapropiadas para fines agropecuarios y aun para propósitos de aprovechamiento racionaldel recurso forestal.Son de topografía muy accidentada, predominantemente superficiales a muy superficiales, con pedregocidady afloramiento rocoso que hace una característica sin igual a las demás unidades de uso; se encuentran bajola influencia de una escorrentía muy rápida, y en consecuencia son muy susceptibles a la erosión pluvial

Capacidad Actividades de uso

VIII Agrícola Ganadera Silvopastoril ForestalManejo

Protección No permitido No permitido No permitido Limitado

Con plantaciones

forestales para

protección de

suelos no así para

aprovechamiento

y

comercialización,

Manejo sostenible

de bosques

naturales

Establecimiento de

plantaciones forestales

para protección y

conservación de

suelos y biodiversidad

del área.

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS

Se ha generado el interés en las comunidades de la cuenca informando a través de varioseventos, en las cuales se consideró efectuar reuniones informativas, sondeos rápidos semiestructurados, entrevistas personales, asimismo participar en sus reuniones locales parasocializar las actividades del ordenamiento.

Uno de las etapas más importantes ha sido planificar a través de las diferentes metodologíasparticipativas y validar las asignaciones de uso futuro de la tierra correspondientes al estudio,asimismo este análisis de validación ha generado un conflicto de uso que relaciona entre eluso actual Vs Ordenamiento, lo cual ha generado malestar y resistencia al cambio de uso osometerse a las condiciones de manejo intensivo de conservación de suelos en áreas que seencontraban con sobreutilización y sub utilización de la tierra.Por lo que las decisiones mayoritarias y de acuerdo a usos y costumbres han permitidoencaminar estos procesos de ordenamiento.

RECOMENDACIONES

En general, para lograr un cambio de uso de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor, debe existiruna participación integra de los pobladores de la cuenca, a través procesos participativos (Cursos, talleresy reuniones informativas).

Es importante generar el empoderamiento de las comunidades sobre su territorio y recursos naturales,controlar y regular a través de normas y reglamentos locales que conlleven a la gestión y monitoreo demejoras en las distintas unidades productivas debidamente ordenadas en la cuenca.

El contar con un estudio de capacidad de uso mayor de la tierra a nivel semi detallado, implica unimportante avance para la iniciación de los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT) ya quese tiene una base muy importante para las acciones y mejoras futuras en las comunidades de la CuencaKuyoj Qhocha.

PREGUNTAS

INVESTIGACIONES EN CURSO• Revalorización de las especies nativas• Implementación de terrazas de formación lenta

con barreras vivas (pasto falaris)• Ordenación forestal• Estimación de la producción de hongos• Monitoreo del crecimiento de los árboles• Estimación de la infiltración de agua debajo de la

cobertura arbórea y pastizal• Caracterizar los sistemas agroforestales de la

cuenca Kuyoj Qhocha